Planificaicon Historia U1
Planificaicon Historia U1
Planificaicon Historia U1
Enumeran los principales recursos naturales de América (recursos agrícolas y ganaderos, el mar y sus productos,
minerales, entre otros).
Localizan y observan en un mapa los principales recursos naturales de América.
Relacionan la distribución de los recursos naturales en América con las características de los paisajes donde se
encuentran.
Dan ejemplos del uso que se da a algunos recursos naturales de América.
Definen con sus propias palabras el concepto de desarrollo sostenible y ejemplifican al respecto.
Explican con ejemplos concretos el uso sostenible de los recursos naturales en diversos contextos
Escuela Rural La Paloma
Ricardo García s/n, Alto La Paloma, Puerto Montt
Teléfono de Contacto: 65 2 482686
Criterios de Evaluación:
Secuencian acontecimientos del proceso de conquista en líneas temporales que consideren años, décadas y siglos.
Describen los principales objetivos de la conquista de Amé- rica para la Corona española, refiriéndose a la incorporación
de nuevos territorios, a la evangelización y a la obtención de riquezas.
Distinguen, utilizando fuentes diversas, las características principales de la "empresa de conquista", ejemplificando con las
expediciones de Cortés y Pizarro.
Comparan las expediciones de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, considerando criterios como información previa del
conquistador acerca del territorio, tamaño de la hueste, objetivos del viaje, ruta escogida y resultados de la expedición.
Explican que la fundación de ciudades refleja la voluntad de los españoles de instalarse en América y que ayudó a la
consolidación de la conquista y a la incorporación de nuevos territorios a la Corona Española.
Dan ejemplos de las dificultades que representó la con- quista de Chile para los españoles, como la destrucción de Santiago
al mando de Michimalonco, el levantamiento de Lautaro y el desastre de Curalaba.
Caracterizan la nueva sociedad surgida a partir del proceso de conquista, considerando aspectos tales como mestiza- je,
nuevas ciudades, enfrentamientos bélicos y el rol de la mujer, entre otros.
Escuela Rural La Paloma
Ricardo García s/n, Alto La Paloma, Puerto Montt
Teléfono de Contacto: 65 2 482686
Semana: 05 al 30 de abril.
OA17
Actitudes y habilidades Comprender que todas las personas tienen derechos que
Representar e interpretar secuencias deben ser respetados por los pares, la comunidad y el
cronológicas mediante líneas de tiempo simples y Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad
paralelas, e identificar períodos y acontecimientos justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución
simultáneos. y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Formular y responder preguntas para profundizar OA18
sobre temas de su interés, respecto del pasado, Explicar que los derechos generan deberes y
el presente o el entorno geográfico. responsabilidades en las personas e instituciones y la
Presentar en forma oral, visual o escrita temas importancia de cumplirlos por la buena convivencia social.
históricos o geográficos.
Criterios de Evaluación:
Identifican distintos mecanismos que existen para garantizar el respeto de los derechos de las personas en Chile
(Constitución y leyes, poder judicial independiente, programas sociales, existencia de entes fiscalizadores,
sistemas de salud y educación públicos, etc.).
› Dan ejemplos de cómo la Constitución Política de Chile explicita y garantiza los derechos fundamentales
establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
› Reconocen situaciones de la vida cotidiana en las que los derechos de las personas pueden verse vulnerados.
› Fundamentan opiniones sobre la importancia que tiene que la sociedad ayude a proteger los derechos de las
personas.
› Buscan información en diversos medios (radio, televisión, internet, redes sociales, etc.) sobre los principales
temas relevantes de Chile y su localidad.
Escuela Rural La Paloma
Ricardo García s/n, Alto La Paloma, Puerto Montt
Teléfono de Contacto: 65 2 482686
Criterios de Evaluación:
-Explican algunos factores que permitieron el surgimiento de monarquías nacionales en la Edad Moderna (por
ejemplo, la concentración del poder en lafigura del rey, la consolidación de la burocracia administrativa, la existencia
de un sistema fiscal centralizado, la formación de iglesias nacionales, entre otros), argumentando a partir del uso de
fuentes primarias y secundarias.
-Relacionan el fortalecimiento del Estado moderno en Europa con los procesos de expansión territorial y
centralización comercial, utilizando herramientas geográficas y fuentes históricas.
-Comparan, por medio del análisis de casos, características relevantes del desarrollo de algunas monarquías (por
ejemplo, Francia, Inglaterra, reinos ibéricos), comprendiendo aspectos comunes y disímiles en los diferentes procesos
de consolidación del Estado moderno.
-Argumentan sobre los cambios y continuidades en la organización política europea medieval y moderna,
fundamentando sus conclusiones en el análisis de fuentes.