Mediacion y Conciliacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La conciliación y la mediación son formas alternativas de resolución de

conflictos, identificar las diferencias y características de cada una de ellas y la


manera que impacta en la relación familiar.

La Conciliación
la conciliación es un método en el que las partes intentan alcanzar una solución
con la ayuda de un tercero imparcial llamado conciliador. En este caso, ese
tercero imparcial propone soluciones que las partes pueden aceptar o no.

Mediación
Mediación es un método de resolución de conflictos en el que dos o más partes
implicadas buscan alcanzar un acuerdo con ayuda de un tercero imparcial
llamado mediador. En este caso, son las partes las que buscan la solución y el
mediador se centra en rebajar la tensión y ayudar a generar opciones, pero no
da nunca la respuesta al conflicto, sino que son los mediados quienes deciden
qué hacer.

Diferencias entre conciliación y mediación

En muchos países se puede considerar que mediación y conciliación son lo


mismo, sin embargo ambos procesos guardan diferencias que deben tenerse
en cuenta para saber lo que se puede obtener al optar alguno de ellos.

La mediación y la conciliación son procesos similares, en ambos las partes


intervinientes son asistidas por un tercero. En la mediación son las partes las
que, a través de las intervenciones del mediador, encuentran soluciones al
conflicto. En cambio, en la conciliación, el conciliador puede proponer la
solución.

La diferencia radica en el nivel de intervención que tiene el profesional


durante el proceso de negociación. En los procesos de mediación no hay una
intervención directa, solo se suguieren algunas alternativas de solución y las
partes pueden modificar las condiciones de acuerdo a sus necesidades
particulares haciendo que el proceso sea más viable para ambas partes porque
se modifican las alternativas hasta encontrar una solución que satisface a ambas
partes.

En los procesos de conciliación es el profesional encargado de la conciliación el


que proporcionará a las partes la solución que considere mejor, pero dicha
solución, aunque sea muy buena, no se origina como inicativa de las partes, por
tanto no termina de resolver en toda su dimensión el problema que afecta a las
partes, tocando todas las aristas, porque puede haber un aspecto emocional
oculto en todo el proceso de negociación, un aspecto que solo es conocido por la
parte afectada.

Son características comunes:

- los dos son mecanismos alternativos de solución de conflictos.


- en ambos existe un facilitador neutral.
- las decisiones que proponga el facilitador no obligan a las partes, aun cuando
su tarea es conseguir acuerdo entre ellas.
- en general, la conciliación y la mediación en términos de la teoría
internacional, se toman como equivalentes o sinónimos, ya que en el derecho
comparado, la figura de la conciliación de Colombia es tomada como
mediación.
Diferencias:
- la conciliación en República Dominicana produce efectos jurídicos, en
contraste con la mediación, que no los genera, distintos de las consecuencias
interpartes.
- el mediador es un particular carente de jurisdicción, que procura un arreglo
entre las partes, a diferencia de la conciliación donde la competencia esta
prevista en la propia constitución y las leyes.
- las actas de conciliación, previa la actividad del conciliador, tienen plenos
efectos jurídicos; mientras el acuerdo al cual se llegue en la mediación es
simplemente una manifestación de voluntad que puede apenas tomar la forma
de un contrato de transacción celebrado entre las partes, con efectos limitados.

La conciliación en materia de Familia contiene algunos asuntos de especial


importancia, no sólo porque son tratados con especial relevancia en la ley y la
jurisprudencia, sino porque son aquellos casos que más se presentan en el
ejercicio conciliatorio, por lo que una ilustración sobre ellos brinda
herramientas importantes para ser aplicadas en otros asuntos de familia que se
presentan con menos frecuencia. La presente unidad busca brindar elementos
básicos de aplicación al caso concreto que le permitan al conciliador conocer
criterios para enfrentar situaciones jurídicas que se pueden presentar en el
ejercicio de la actividad conciliadora, a través del tratamiento de dos temas en
concreto: la conciliación en la unión marital de hecho entre compañeros
permanentes y sus efectos patrimoniales, y la conciliación en materia de
alimentos.

La mediación en materia de familia es complicada, por la constante evolución


de la familia, así como el alcance privado de las cuestiones que se suscitan en el
ámbito familiar, lo que incide en la casuística en las relaciones familiares . No
obstante se puede señalar que la mediación familiar constituye "el proceso de
construcción y reconstrucción del vínculo familiar sobre los ejes de la
autonomía y de la responsabilidad de las partes afectadas por un conflicto, en
cuyo proceso interviene un tercero imparcial, independiente, cualificado y sin
ningún poder de decisión, que es el mediador familiar".

Objeto y finalidad de la mediación familiar.

La Mediación familiar se ha configurado tradicionalmente en el derecho


español, con la finalidad de poder ofrecer un espacio neutral en el marco de los
conflictos en las relaciones familiares, basado en la cooperación, y en la escucha
mutua entre los miembros de la familia, sobre la base del respeto, que es la
clave para que una familiafuncione. Igualmente es extensivo a intervenir en las
dificultades que puedan surgir en la convivencia familiar (padres-hijos, la
pareja, entre hermanos, con los abuelos), identificando los intereses reales de los
mediados, con vistas a lograr un acuerdo sólido y que pueda abarcar los
intereses de todos los miembros de la familia.

Objetivos de la conciliación familiar

En materia de familia el objetivo de la conciliación no es solamente que las


personas logren llegar a un acuerdo sino que éstos sean estructurados y
duraderos, o sea acuerdos claros y que sean factibles de cumplir, que traigan a
todas los miembros de la familia, una alto nivel de satisfacción. Para generar
acuerdos de este tipo, el proceso debe ayudar a las partes a cambiar:

Que logren verse como un todo, lo que implica el reconocimiento de cómo la no


resolución o la resolución del conflicto afecta el funcionamiento de la familia
como un sistema;

Que logren relacionar su bienestar personal con el de todos y cada uno de los
miembros de la familia. En este sentido el proceso debe permitir que en las
posibles soluciones que se generen estén representados los intereses de la
familia.

CONCLUSIÓN
Analizando la conciliación y la mediación que fue el sistema de solución de
conflictos, se puede fundamentalmente destacar como, con la conciliación se
trata de obtener celeridad, o sea oportunidad en la solución de situaciones de
discrepancia y economía de costos, ya que permite mediante el concurso de un
tercero, mecanismos que hoy se ofrecen como servicio, gratuito a la comunidad.
Además, ha demostrado tener gran eficacia porque en la práctica conduce a
arreglos satisfactorios, con ventajas colaterales como la de la reserva y la
garantía de la mutua satisfacción por tratarse de que las partes en conflicto son
los verdaderos autores de su solución.

La mediación familiar goza de todas las ventajas que cualquiertipo de


mediación, permitiendo que los mediados, actúen con mayor relajación,
decidiendo lo que es más conveniente, sin la tensión que pueden producir los
plazos del derecho, y sin ningún tipo de contaminación, que en ocasiones se
generan por la intervención de letrados, que en su exceso de celo, por satisfacer
a sus clientes, pueden perjudicar el diálogo y empeorar el conflicto.

También podría gustarte