Laboratorio-1 Patologia Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad de El Salvador

Facultad de medicina
Escuela de medicina
Departamento de patología

LABORATORIO NÚMERO 1 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Nombre: José Luis Majano Murillo

Carnet: MM17058

Docente: Dra. Rivera

Asignatura: Patología II

Ciudad universitaria, 19 de julio de 2021


OBJETIVO GENERAL:
Que el estudiante comprenda la fisiopatología de las enfermedades neoplásicas y
no neoplásicas del sistema nervioso central para crear los conocimientos necesarios
que le permitan realizar el diagnostico de las enfermedades del sistema nervioso
central más frecuentes, por medio del estudio macroscópico de piezas quirúrgica y
microscópico de láminas histológicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Que el estudiante analice las diferencias entre los diferentes tumores del sistema
nervioso central dependiendo de su estirpe celular tomando en consideración su
ubicación anatómica, sexo y edad de afectación y pronóstico de vida.
2. Diferenciar los astrocitomas de acuerdo a su clasificación histológica, su
comportamiento y agresividad.
3. Que el estudiante conozca la gradación de los tumores del sistema nervioso
central de acuerdo a la organización mundial para la salud (OMS).
4. Determinar los diferentes tipos de meningiomas, características clínicas y
pronósticos.
5. Analizar los diferentes tipos de gliomas cerebrales.
6. Que el estudiante comprenda la fisiopatología del edema cerebral, los diferentes
tipos y sus causas.
7. Que el estudiante comprenda el concepto de hidrocefalia, su clasificación,
manifestaciones clínicas y asociación con la vejez y edema cerebral. 8. Analizar la
hemorragia intraparenquimatosa cerebral, sus diferentes causas y tipos de acuerdo
al sitio anatómico.
LABORATORIO 1.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

ACTIVIDADES INTEGRADORAS Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE.

I. Edema Cerebral:

Hay aplanamiento de las circunvoluciones


cerebrales, estrechamiento de cisura e hiperemia
marcada independientemente del tipo de la causa
bioquímica o hidrodinámica.

1. Resuelva el siguiente cuadro comparativo.

Tipo de Características bioquímicas y


Causas
Edema anatomopatológicas
• Lesión de las membranas de
las neuronas, células de la
• Aumento del líquido intracelular.
glía o células endoteliales.
Citotóxico • Fallo energético de la bomba
• Lesión hipoxica/isquémica
Na+/K+ ATPasa.
generalizada.
• Trastorno metabólico.
• Aumento del líquido • Adyacente a focos
extracelular. inflamatorios o tumores.
• Alteración de la integridad de la • Lesión isquémica.
barrera hematoencefálica. • Lesiones inflamatorias.
Vasogénico • Aumento de la permeabilidad • Traumatismo
vascular. craneoencefálico.
• Escasez de linfáticos.
• Puede ser generalizado o
localizado.
• Localizado principalmente • Obstrucción del flujo del
Intersticial alrededor de los ventrículos líquido cefalorraquídeo.
laterales. • Hidrocefalias obstructivas.
• Aumento de la presión • Hidrocefalias no obstructivas.
intravascular.
• Flujo anómalo desde el LCR
intraventricular a través del
revestimiento ependimario
hacia la sustancia blanca
periventricular.

II. Hidrocefalia:

Hay dilatación de los ventrículos laterales y atrofia


secundaria del parénquima cerebral circundante.

1. Complete el siguiente cuadro.

Características fisiológicas y
Tipo Causas
anatomopatológicas
• Sistema ventricular aumentado • Infecciones o hemorragias
de tamaño en su totalidad. que obstruyen el espacio
Comunicante • Sistema ventricular en subaracnoideo.
comunicación con el espacio
subaracnoideo.
• Expansión de los ventrículos. • Estenosis acuaductal.
• Aumento de la presión • Masas en el tercer
No comunicante intracraneal. ventrículo.
• No hay modificación del
perímetro craneal.
• Dilatación del sistema • Demencia senil similar a
ventricular con aumento Alzheimer.
compensador del LCR. • Accidente cerebrovascular
Ex vacuo
• Atrofia del parénquima • Lesiones traumáticas.
cerebral.
• Asociada a la vejez.
III. Hemorragia intraparenquimatosa:
Hay sangre en el intersticio en el parénquima cerebral, lo
cual causa infarto cerebral.

Resuelva lo siguiente:

1. ¿Cuál es la diferencia entre hemorragias lobares y ganglionares?


Las diferencias se deben a la localización, causas e incidencia de cada una,
puesto que las hemorragias lobares se localizan en los lóbulos de los hemisferios
cerebrales, y en su mayoría son causadas por la angiopatía amiloidea cerebral
afectando aproximadamente a un 35% de personas a nivel mundial, las
hemorragias ganglionares se localizan en los ganglios basales o el tálamo,
normalmente son causadas por la hipertensión y afectan a un 56%
aproximadamente.

2. Escriba todas las posibles causas de una hemorragia intraparenquimatosa


lobar:
• Angiopatía amiloidea cerebral.
• Hipertensión.
• Trastornos sistémicos de la coagulación.
• Neoplasias.
• Vasculitis.
• Aneurisma.
• Fistula arteriovenosa.
• Angioma venoso.
• Telangiectasia.
• Enfermedades hematológicas.
• Afibrinogenia.
• Déficit del factor de Von Willebrand.
• Leucemia.
• Mieloma múltiple.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Trombosis venosa central.
• Tumores: primarios y metastásicos.
• Enfermedades infecciosas.
• Tuberculosis.
• Simpaticomiméticos.
• Anfetaminas.
• Cocaína.

3. ¿Determine la relación y fisiopatología de la arterioloesclerosis hialina en


el origen de esta patología?
La hipertensión produce una serie de alteraciones en la pared vascular, como
consecuencia a esto, se produce una arterioloesclerosis hialina en las arterias
de menor tamaño, debido al escape de componentes que circulan en el plasma
sanguíneo con producción de una matriz extracelular por las fibras musculares
y depósito de material hialino, produciendo en estas un cambio hialino que a su
vez se encargara de formar un estrechamiento del diámetro de la luz, que los
convertirá en vasos débiles y vulnerables a la rotura.

4. ¿Qué es un microaneurisma de Charcot-Bouchard y que origina al


romperse?
Son aneurismas de la vasculatura del cerebro que se producen en pequeños
vasos sanguíneos (menos de 300 micrómetros de diámetro), se localizan con
mayor frecuencia en los vasos lenticuloestriados de los ganglios basales, y se
asocian con hipertensión arterial crónica. Los aneurismas de Charcot-Bouchard
son una causa común de hemorragia cerebral.

IV. Astrocitoma fibrilar o pilocitico: una neoplasia de bajo grado de malignidad,


Es una neoplasia de bajo grado de malignidad, lo cual se
advierte por el aspecto macroscópico infiltrativo difuso, sin
evidencia de necrosis o hemorragia.
Resuelva lo siguiente:

1. Establezca la clasificación general de los tumores cerebrales de acuerdo a su


origen celular.
A. Tumores gliales (gliomas).
• Astrocitomas.
• Ependimomas.
• Oligodendrogliomas.
B. Tumores neuronales:
• Gangliogliomas.
• Gangliocitoma.
• Neuroblastoma.
• Tumor neuroepitelial disembrioplásico.
• Neurocitoma central.
C. Neoplasias poco diferenciadas:
• Meduloblastoma.
• Tumor teratoide/rabtoide atípico.
D. Meningiomas:
• Meningotelial.
• Psamomatoso.
• Fibroblástico.
• Transicional.
E. Meningioma atípico.
F. Meningioma anaplásico.

2. Un paciente es diagnosticado en tumorectomía con un astrocitoma fibrilar


hace 3 años, ahora consulta porque hay recidiva del tumor. Que
diagnostico histológico usted podría esperar del patólogo. Explique
ampliamente su respuesta.
Al presentar una recidiva las características del astrocitoma fibrilar puede variar
en tres diagnósticos:
✓ Astrocitoma fibrilar: son mal definidos, que expanden y distorsionan el
cerebro que han infiltrado. A veces existe degeneración quística.
Microscópicamente tienen un aumento de la densidad celular en
comparación con la sustancia blanca normal.
✓ Astrocitoma anaplásico: muestra regiones de celularidad más densa y
mayor pleomorfismo nuclear, en las que se encuentran figuras mitóticas
con frecuencia.
✓ Glioma multifocal: características parecido al astrocitoma anaplásico,
pero se le agregan dos rasgos característicos la necrosis y la proliferación
vascular/células endoteliales.

V. Glioblastoma multiforme:

La neoplasia observada es de alto grado de malignidad,


es bien delimitada (en el SNC las neoplasias malignas se
observan bien delimitadas, contrario al resto del cuerpo),
hay necrosis, hemorragia y degeneración quística.

VI. Micro de glioblastoma multiforme:

Hay vasos sanguíneos con proliferación de células


endoteliales que dan la apariencia de glomérulos, por
lo que se denominan cuerpos glomeruloides. Esta es
una de las características histológica que diferencia
esta neoplasia del astrocitoma anaplásico.

Resuelva lo siguiente:

1. Escriba los subtipos moleculares del glioblastoma.


✓ Subtipo clásico: representa la mayoría de los glioblastomas primarios, se
caracteriza por mutaciones del gen supresor de tumores PTEN, deleciones del
cromosoma 10 y ampliación del oncogén EGFR. También son frecuentes las
deleciones focales del cromosoma 9p21, que determina una deleción
homocigótica del gen supresor de tumores CDKN2A, este peculiar locus codifica
dos supresores de tumores, p16/INK4a y p14ARF, que aumentan la actividad de
RB y p53.
✓ Subtipo proneural: tipo más frecuente en los glioblastomas secundarios, se
caracteriza por mutaciones de TP53 y mutaciones puntuales de los genes de la
isocitrato deshidrogenasa, IDH1 e IDH2. Este glioblastoma suele mostrar una
sobreexpresión del receptor α del factor de crecimiento derivado de plaquetas
(PDGFRA). Los gliomas de bajo grado (astrocitoma grado II y III) también suelen
tener mutaciones de TP53 y de los genes de IDH, una característica molecular
que se mantiene cuando la neoplasia evoluciona a un glioblastoma secundario
de mayor grado.
✓ Subtipo neural: se caracteriza por niveles más altos de expresión de los
marcadores neurales, como NEFL, GABRA1, SYT1, SLC12A5.
✓ Subtipo mesenquimatoso: se caracteriza por deleciones del gen NF1 en el
cromosoma 17 y una menos expresión de la proteína NF1. Los genes implicados
en la vía de TNF y NF-κB están muy expresados en el glioblastoma
mesenquimatoso.

2. ¿Qué es un glioma del tronco del encéfalo y cuáles son los más recuentes?
Son un subgrupo clínico de astrocitomas, que suelen aparecer durante las dos
primeras décadas de la vida y representa el 10-20% de todos los tumores
cerebrales en este grupo de edad. Se han definido varios patrones anatómicos
en el grupo de pacientes pediátricos, cada uno con diferencias en la evolución
clínica: los gliomas pontinos intrínsecos (los más frecuentes) tienen un
comportamiento agresivo con supervivencia corta; los tumores de la unión
cervicomedular, que a menudo son exofiticos, tienen una evolución menos
agresivo; y los gliomas exofiticos dorsales tienen un comportamiento todavía
más benigno y pueden originarse en el techo del mesencéfalo, la protuberancia
o el bulbo raquídeo. Entre los gliomas del tronco del encéfalo que afectan al
adulto y son menos frecuentes. Estos tumores se pueden separar en
astrocitomas fibrilares difusos de bajo grado y glioblastomas, con las diferencias
esperables en la evolución clínica y la supervivencia.
3. ¿Cuáles son las diferencias clínicas, macroscópicas y microscópicas entre
el astrocitoma anaplásico y el glioblastoma?

CARACTERÍSTICAS ASTROCITOMA ANAPLÁSICO GLIOBLASTOMA

Según la clasificación de la OMS Según la clasificación de la

CLÍNICAS este tumor se clasifica como: lll/IV OMS este tumor se clasifica
grados. como: IV/IV grados.

Masa de expansión semilimitado Áreas de necrosis y


MACROSCÓPICAS con poca o ningún signo de hemorragias del parénquima.
necrosis y hemorragia.

Muestran regiones de celularidad • Es típica la variación del


más densa y mayor pleomorfismo aspecto, del tumor de una
MICROSCÓPICAS nuclear, en las que se encuentran región a otra.
figuras mitóticas con frecuencia. • Áreas blanquecinas y
firmes/ blancas y
amarillentas.
• Parecido al astrocitoma
anaplásico, pero se le
agregan dos rasgos
característicos: necrosis y
proliferación vascular/ de
células endoteliales.
• La necrosis del glioblastoma
adopta un patrón histológico
característico llamado:
seudoempalizada.

VII. Astrocitoma pilocitico:

Los astrocitomas pilocitico se encuentran


generalmente en cerebelo, piso y paredes del 3°
ventrículo, nervios ópticos y ocasionalmente en los
hemisferios cerebrales. Macroscópicamente
generalmente es quístico, puede tener un nódulo mural en la pared del quiste. Si es
sólido está bien delimitado y con menor frecuencia puede ser infiltrante.

Resuelva lo siguiente:

1. ¿Cuándo un astrocitoma pilocitico generalmente es quístico?


Cuando existe una recidiva sintomática de lesiones resacadas de forma
incompleta.

2. ¿Cómo se clasifica esta neoplasia según la OMS?


Se clasifica con grado I/IV.

3. ¿Con que tipo de hidrocefalia podría estar asociado?


Hidrocefalia no comunicante.

VIII. Fibras de Rossenthal:

Esta es una de las características histológicas del


astrocitoma pilocitico, una neoplasia de bajo grado de
malignidad, hay núcleos elongados y citoplasmas
fusiformes, discreta hipercromasia y escaso
pleomorfismo.
Clasificación
Tipo de Características Sitio anatómico
según la Biología molecular.
astrocitoma clínicas. de afectación.
OMS.
Fibrilar o Afecta a niños y Normalmente en GRADO ll/lV. La anomalía
Difuso adultos jóvenes hemisferios genética más
entre 20 a 40 años. cerebrales. común es la
Síntomas: alteración de TP53
• Cefaleas. (> 59%). Como
• Convulsiones. resultado de la
• Defectos interrupción de la
neurológicos cascada de las vías
focales. de
transducción de
La supervivencia señales y
media supera los 5 proliferación
años. celular, la división
celular anormal
facilita la
inestabilidad
genómica y la
transformación
anaplásica.
Hay un reciente
hallazgo de la
presencia de
mutaciones de la
isocitrato
deshidrogenasa 1
(IDH1) entre el 59 y
el 90% de los AD,
mutación descrita
como evento
temprano en la
tumorogénesis.
.
Pilocítico Niños y adultos Cerebelo, piso, GRADO l/IV Afecta a pacientes
jóvenes, se paredes y con fibromatosis
caracterizan por techo del tercer tipo 1, muestra una
no ser indicativos ventrículo, pérdida funcional
de la malignidad. nervios ópticos de la
y neurofibromina, se
ocasionalmente han descrito 2
en hemisferios tipos de
cerebrales alteraciones de la
vía de transmisión
de señales de
BRAF en el
astrocitoma
pilocítico, las
translocaciones
que sirven para
separar el dominio
cinasa del
inhibidor, y una
mutación puntual
Activadora(V600E)
que también se
encuentra en un
número mayor de
otros tipos
tumorales.
Xantoastro- Niños y adultos El sitio más GRADO Se encuentra con
citoma jóvenes con frecuente es el ll/lV frecuencia
pleomorfico episodios previos lóbulo temporal alteraciones del
de convulsiones, en niños y gen BRAF en sus
con supervivencia jóvenes adultos. análisis
moleculares.
de 5 años en un
80%.

Anaplásico Afecta en edades Hemisferios GRADO La anomalía


adultas entre los cerebrales, pero lll/lV genética más
45 a 69 años de con mayor común en la
edad, la frecuencia en evolución de los
manifestación de lóbulos astrocitomas grado
los síntomas frontales y II es la alteración
puede variar en temporales. de TP53 (> 59%).
función de su En el AA
localización secundario se han
tumoral, tamaño, descrito mutaciones
y edema asociado similares, pero
es frecuente la aparecen nuevas
aparición de crisis alteraciones, como
epilépticas, la mutación o
alteraciones supresión de
visuales, déficits p16INK4A o pRB1
focales, o (locus de
deterioro cognitivo susceptibilidad del
progresivo, puede retinoblastoma o
evolucionar a amplificación o
glioblastoma sobreexpresión de
multiforme con una ciclina dependiente
mediana de tiempo de quinasa (CDK4)
de 2 años. y ‘Human double
minute 2’ (HDM2).
Glioblastoma El Glioblastoma Sustancia GRADO Entre las bases
suele aparecer en blanca lV/lV moleculares van de
dos situaciones subcortical de acorde al subtipo
clínicas: la más los hemisferios molecular del
frecuente como cerebrales. glioblastoma:
enfermedad de
nueva aparición Clásico:
en adultos Representa la
mayores mayoría de los
(glioblastoma glioblastomas
primario) y en primarios, se
menor frecuencia caracteriza por
en pacientes mutaciones del gen
jóvenes como supresor de
progresión de un tumores PTEN,
astrocitoma de deleciones del
menor grado cromosoma 10 y
(glioblastoma ampliación del
secundario) los oncogén EGFR.
síntomas varían También son
en función de su frecuentes las
localización entre lesiones focales
los más del cromosoma
frecuentes 9p21, que
podemos determina una
observar cefaleas deleción
crisis comiciales homocigótica del
etc. gen supresor de
tumores CDKN2A,
este peculiar locus
codifica dos
supresores de
tumores,
p16INK4a y
p14ARF, que
aumentan la
actividad de la RB
y p53.
Preneural: tipo
más frecuente en
los glioblastomas
secundarios más
frecuentes, se
caracteriza por
mutaciones de
TP53 y
mutaciones
puntuales de
los genes de la
isocitrato
deshidrogenasa,
IDH1 e IDH2. Este
glioblastoma suele
mostrar una
sobreexpresión del
receptor α del
factor de
crecimiento
derivado de
plaquetas
(PDGFRA).
Los gliomas de
bajo grado
(astrocitoma grado
II y III) también
suelen tener
mutaciones de
TP53 y de los
genes de IDH, una
característica
molecular que se
mantiene cuando
la neoplasia
evoluciona a un
glioblastoma
secundario de
mayor grado.
Neural: se
caracteriza por
niveles más altos
de expresión de los
marcadores
neurales, como
NEFL, GABRA1,
SYT1, SLC12A5.
Mesenquimatoso:
Se caracteriza por
deleciones del gen
NF1 en el
cromosoma 17 y
una menor
expresión de la
proteína NF1.
Los genes
implicados en la
vía de TNF y NF-
kB están muy
expresados en el
glioblastoma
mesenquimatoso.
Glioma del Suelen aparecer Pontinos Este va a Mutación de lisina
tronco en las primeras intrínsecos. depender de por metionina en
encefálico dos décadas de Unión su posición 27 en la
vida y representan cervicomedular localización histona H3.1 o
el 10-20% de los exofítico anatómica H3.3 es
tumores dorsales (estos aunque los destacable que la
cerebrales se pueden de mayor posición K2K27es
primarios, grado de
dependiendo su originar en el malignidad Sujeto de
localización techo del son lll/lV acetilación y
anatómica será de mesencéfalo, según la metilación.
carácter agresivo protuberancia o OMS.
y no agresivo el bulbo
afecta a los raquídeo).
nervios de los
pares craneales
VI y VII
respectivamente.

IX. Ependimoma:

Los que están ubicados en la fosa posterior cursan con


hidrocefalia por obstrucción del 4° ventrículo. Tienen mal
pronóstico a pesar del crecimiento lento del tumor y de la
habitual ausencia de anaplasia. Se diseminan por el LCR
frecuentemente.
Sitios
Edades de
Tipo de tumor Manifestaciones clínicas anatómicos de
afectación
afectación
Ependimoma Tumor sólido y bien En las dos primeras Aparecen
delimitado que es bastante décadas de vida frecuentemente
diferenciado. constituyen de 5 a junto al sistema
10% de los tumores ventricular
Ependimomas ubicados cerebrales revestido de
en la fosa posterior suelen epéndimo,
cursar con hidrocefalia no incluyendo el
comunicante. canal espinal.

La forma de diseminación
más frecuente es el LCR En adultos
lo cual indica mal generalmente se
pronóstico. presentan en el
canal espinal.
La supervivencia
promedio es de 4 años En la segunda
después del tratamiento década de vida
quirúrgico y radioterapia. aparecen en los
ventrículos en un
4% de los casos.

Subependimoma Tumores raros que suelen Frecuentemente en Ubicados en el


ser asintomáticos y son varones de mediana cuarto ventrículo
diagnosticados edad. y en los
incidentalmente en ventrículos
autopsias o en exámenes laterales.
de imagen.

Pueden asociarse con


hidrocefalia.
Papiloma del Se manifiestan con En los niños suelen Pueden
plexo coroideo hidrocefalia secundaria a ubicarse en los originarse en
la obstrucción del sistema ventrículos laterales. cualquier lugar de
ventricular. la extensión del
En adultos se
plexo coroideo.
encuentra en el
Producción aumentada de
cuarto ventrículo.
LCR.

Carcinoma del Hidrocefalia secundaria a Es más frecuente en En toda la


plexo coroideo la obstrucción del sistema niños. extensión del
ventricular. plexo coroideo.
Cuando se presenta
en adultos, debe de
Producción aumentada del
descartarse que sea
LCR.
un carcinoma
metastásico.

Quiste coloide Por su posición puede Suele afectar a Quiste no


del tercer obstruir uno o los dos adultos jóvenes. neoplásico
ventrículo
agujeros de Monroe, ubicado en el
causando una hidrocefalia techo del 3er
no comunicante. ventrículo.

Presente cefalea
posicional.

X. Meduloblastoma:

Esta neoplasia es la más frecuente de las poco diferenciadas


del sistema nervioso central, de acuerdo a su posición
anatómica está asociada con hidrocefalia.

1. Escriba las características clínico patológicas del meduloblastoma y su


pronóstico.
Es un tumor embrionario maligno que aparece predominantemente en niños y
exclusivamente en el cerebelo es un tumor indiferenciado y corresponde a grado
lV/lV según la OMS es pronóstico de los casos no tratados es nefasto no
obstante se trata de un tumor extremadamente radiosensible, la tasa de
supervivencia a los 5 años puede llegar hasta el 75% tras la extirpación total de
radioterapia, puede ocluir el flujo de LCR dando lugar a una hidrocefalia no
comunicante, se trata a menudo de tumores bien delimitados grises y friables,
pueden afectar las leptomeninges, las células tumorales son pequeñas con
escaso citoplasma, y núcleos hipercromáticos, que adoptan morfología elongada
o de semiluna, el tumor puede expresar gránulos neuronales, y formar rosetas
de Homer-Wright, como sucede en un neuroblastoma.

2. Determine la ubicación anatómica de acuerdo a la edad del paciente y las


posibles vías de diseminación.
• Niños: Su localización es exclusivamente en la línea media del cerebelo.
• Adultos: Se dan con más frecuencia tumores laterales.
• Diseminación: Su diseminación se produce por LCR.

XI. Oligodendrioglioma:

Lo observado corresponde a células en huevo estrellado, el núcleo es redondo,


central y el citoplasma es claro y abundante. Constituyen
aproximadamente un 5-15% de los gliomas. Son más
frecuentes en la 4° y 5° década. Afecta principalmente
los hemisferios cerebrales con predilección por la
sustancia blanca.

Resuelva lo siguiente:

1. Respecto al oligodendroglioma establezca las manifestaciones clínicas, grupos


etarios y pronóstico.
• Manifestaciones clínicas: estos tumores representan el 5 y el 15% de los
gliomas, y pueden referir antecedentes de molestias neurológicas a menudo
convulsiones de varios años de evolución, este afecta frecuentemente a los
hemisferios cerebrales especialmente en la sustancia blanca.
• Grupos etarios: se detectan más a menudo entre la cuarta o quinta década
de la vida de los pacientes.
• Pronóstico: de los pacientes con oligodendrogliomas es en general mucho
mejor que en caso de los astrocitomas de grado similar.

2. Determine la fisiopatología del oligodendroglioma anaplásico y


clasificación según la OMS.
• Fisiopatología: se caracterizan por una mayor densidad celular, anaplasia
nuclear, actividad mitótica detectable y necrosis, algunos de estos tumores
de alto grado muestran patrones indistinguibles, de un glioblastoma.
• Clasificación: se consideran grado lll/lV de clasificación según las OMS.

XII. Meningioma:

Son tumores bien delimitados, predominantemente vistos en adultos con


antecedentes de radioterapia en cabeza y cuello en
décadas anteriores. Su origen es en las células
meningoteliales de la aracnoides. Suele ser bien
delimitado y dar metástasis en placa.

XIII. Meningioma meningoteliomatoso:

1. Establezca las diferencias clinicopatologicas entre un meningioma


“predominantemente benigno” y los meningiomas atípicos y meningiomas
anaplásicos o malignos.
• Grado I/IV según la clasificación de la
OMS.

Meningioma benigno • La mayoría de los meningioma tienen un


riesgo de recidiva o crecimiento agresivo
relativamente bajo.

• Grado ll/lV de la OMS.


• Son tumores con un crecimiento local
Meningioma atípico más agresivo y una tasa de recidiva
mucho más alta y pueden requerir otros
tratamientos aparte de cirugía.

• Grado lll/lV de la OMS.


• Son tumores muy agresivos que se
pueden parecer a un sarcoma de alto
Meningioma anaplásico o maligno
grado, aunque normalmente hay signos
histológicos que demuestran su origen
en las células meningoteliales.

2. Determine los diferentes tipos histológicos del meningioma.

Se observan diversos patrones histológicos de importancia pronóstica:

• Sincitial: recibe su nombre de cúmulos en espiral de células sin


membrana celular visibles que se asienta en grupos densos.
• Fibroblástico: Con células alargadas y abundantes depósito de
colágeno.
Meningioma
• Transicional: Comparte características del sincitial y fibroblástico.
benigno:
• Psamomatoso: Con numerosos cuerpos de psamonas que
aparentemente se forman por la calcificación de nidos sincitiales de
células meningoteliales.
• Secretor: Gotículas eosinófilas PAS positivas intracitoplasmáticas.
• Microquístico: Aspecto esponjoso laxo.
GLOSARIO
ANTICOAGULANTE: Fármaco/medicamento que dificulta la coagulación
sanguínea. Disminuye el riesgo de que se repitan las embolias cerebrales.
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO: Es aquel ataque vascular cerebral cuyos
síntomas desaparecen espontáneamente en menos de 24 horas (generalmente 15
a 30 minutos).
ATAQUE VASCULAR CEREBRAL: Cuadro brusco, producido por la obstrucción
o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la obstrucción, se habla de un
“ataque vascular cerebral isquémico”. En el caso de la hemorragia se habla de un
“ataque vascular cerebral hemorrágico”. Los síntomas aparecen de forma aguda
(minutos y horas) y dependen de la zona del cerebro que se afecta. Puede
consistir en afasia, hemiparesia, hemi hipoestesias, incoordinación, alteración de
la marcha, etc. (ver las definiciones correspondientes)
EMBOLISMO CEREBRAL: Es el ataque vascular cerebral isquémico que se
produce cuando una arteria del cerebro es obstruida por un émbolo, es decir, por
un material que es vehiculizado por la sangre. Cuando este trombo está
constituido por un coágulo de sangre que viene del corazón se habla de
CARDIOEMBOLISMO. Estos émbolos, procedentes del corazón, se forman en las
cavidades cardiacas en pacientes con arritmia y/o determinadas enfermedades
cardiacas. Otras veces el émbolo procede de agregados plaquetarios formados
sobre placas de ateroma. Muy raramente, los émbolos están constituidos por
sustancias extrañas que circulan por el torrente sanguíneo (por ejemplo en
pacientes que utilizan drogas por vía endovenosa).
EPILEPSIA: Enfermedad caracterizada por la repetición de crisis epilépticas. Las
crisis epilépticas (convulsiones y/u otros tipos de crisis epiléptica) pueden ser la
única manifestación de la enfermedad o ser causadas por otras enfermedades
cerebrales y/o asociarse a otros síntomas neurológicos.
HEMATOMA CEREBRAL INTRAPARENQUIMATOSO: Acúmulo de sangre
dentro del tejido cerebral. Se manifiesta como ictus agudo
HEMATOMA EPIDURAL: Acúmulo de sangre entre los huesos del cráneo y la
duramadre (cubierta membranosa que recubre el cerebro). Suele ser causado por
traumatismos
HEMATOMA SUBDURAL: Acúmulo de sangre entre la duramadre y la aracnoides
(dos de las cubiertas que recubren el cerebro)
HEMIPARESIA: Dificultad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del
cuerpo.
HEMIPLEJIA: Imposibilidad para mover el brazo y la pierna del mismo lado del
cuerpo.
ICTUS: Sinónimo de ATAQUE VASCULAR CEREBRAL. Cuadro brusco,
producido por la obstrucción o por la rotura de un vaso cerebral. En el caso de la
obstrucción, se habla de un “ictus isquémico”. En el caso de la hemorragia se
habla de un “ictus hemorrágico”. Los síntomas aparecen de forma aguda (minutos
y horas) y dependen de la zona del cerebro que se afecta. Puede consistir en
afasia, hemiparesia, hemi hipoestesias, incoordinación, alteración de la marcha,
etc. (ver las definiciones correspondientes)

INFARTO CEREBRAL: Lesión del tejido cerebral secundario a la obstrucción de


un vaso cerebral. El tejido dependiente de dicho vaso se necrosa, muere, siendo
ese tejido muerto lo que se denomina infarto cerebral. Se manifiesta clínicamente
como un ictus isquémico. Se confirma el diagnóstico mediante técnicas de
neuroimagen (tomografía computadorizada y/o resonancia magnética)
ISQUEMIA: Disminución del flujo sanguíneo en un órgano determinado. Cuando
afecta al cerebro produce un ictus isquémico.
PLACA ATEROMATOSA: Lesión de las arterias en la que lípidos (grasas) con o
sin calcio, se acumulan en su pared, produciendo una estrechez, que dificulta la
circulación sanguínea. Puede ocasionar la formación de un trombo sobre la
misma, o la formación de agregados de plaquetas, que posteriormente se sueltan
y obstruyen otras arterias más alejadas. En cualquier caso se ocasiona la
interrupción del flujo sanguíneo en una zona del cerebro y se produce un infarto
cerebral (manifestado como un ictus isquémico.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA: Formación de coágulos en el interior de las
venas de las extremidades inferiores. El encamamiento y la inmovilidad que
causan los ictus graves, favorecen esta situación, de forma que se recomienda la
movilización precoz de estos pacientes.

También podría gustarte