Vesalius Lima 2021-I - Boletin Semanal 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 1 ACADEMIA “VESALIUS”

PROMEDIOS

NIVEL BÁSICO

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 2 ACADEMIA “VESALIUS”


ARITMÉTICA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 3 ACADEMIA “VESALIUS”


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS

NIVEL BÁSICO 06. En la figura ABCD es un cuadrado:


tanβ = 12/5; Calcule: tanα
01. En un triángulo ABC recto en B (BC = a, AC = b y
AB = c) se tiene que la longitud de la hipotenusa es A) 1/4
igual a 2√ac. Si a > c, Calcule el valor de Tan A.
B) 5/12
A) √3 − 1 B) 2 + √3 C) √3 + 1
C) 7/12
D) √3 − 2 E) √3
D) 3/4
02. El perímetro de un triángulo rectángulo es de 338
m. Si la tangente de uno de los ángulos agudos es
E) 3/7
2,4. ¿Cuánto mide el cateto menor?

A) 13 m B) 33,8 m C) 50 m 07. En la figura, hallar: Senα


Si:
D) 56,33 m E) 55 m ̅̅̅̅
AD
BM = ̅̅̅̅
̅̅̅̅ MC =
03. En un triángulo rectángulo, el coseno de uno de sus 3
ángulos agudos es 0,96. Si su hipotenusa mide 50
m. Hallar el perímetro de dicho triángulo.

A) 112 m B) 224 m C) 96 m
D) 52 m E) 412 m

04. En un triángulo ABC, recto en C, se sabe:

SecA = 2
A) 1/√10 B) 2/√10 C) 3/√10
SecB 3 D) 5/√10 E) 6/√10
Calcular:
08. Del gráfico halle: W = Sen∅ − Cos∅
E = 13  CosA + 3  CtgB

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

NIVEL INTERMEDIO

05. Calcular "x" si:


A) 1 B) 7/17 C) 23/17
sec (3x - 5º) = csc (x + 15º)
D) – 7/17 E) – 23/17
A) 5º B) 10º C) 15º
D) 20º E) 25º

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 4 ACADEMIA “VESALIUS”


TRIGONOMETRÍA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

09. Si: sen 7x = cos 4x A) 4 B) 5 C) 6


Calcular: D) 7 E) 8
tg3 x
E = cos x  csc10 x + NIVEL VESSALIUS
ctg8 x

15. Calcule el área de la región triangular ABC.


A) 1 B) 2 C) 0
Donde: AC = 36m; si, además:
D) - 1 E) - 2

10. Si: sen 3x . csc (70º − 2x) = 1 CscA = 17  CscC = 26


Calcular: x + 20º
A) 72 m2 B) 144 m2 C) 108 m2
A) 14º B) 34º C) 28º D) 0,8 m2 E) 360 m2
D) 36º E) 40º
16. Del gráfico. Halle "ctg x".
NIVEL AVANZADO

11. En un triángulo rectángulo, los lados menores


miden 3 cm y 5 cm. Si el menor ángulo agudo de
dicho triángulo mide "θ". 30
x º
Halle el valor de:
37º

W = 17 Sen 2 − 1 . A) √3 + 1 B) √3 + 2
C) √3 + 3 D) √3 + 4
A) 1,5 B) 2,5 C) 3,5 E) 2√3 − 1
D) 4,5 E) 5,5
17. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se
12. En un triángulo rectángulo, los lados mayores verifica que:
miden 3 y √10. Si el mayor ángulo de dicho
triángulo mide "α", entonces calcular: CtgC + SenA + 2CosC = 2TanA

Q = 9 cot 2 + 2 . Hallar el valor de:

A
A) 1 B) 2 C) 3 9 (Ctg 2 − Sen2 C)
D) 81 E) 83 2

A) 15 B) 16 C) 17
13. En la figura, S = Área. Hallar: “Senθ” D) 18 E) 19

A) √26/6 18. En un triángulo rectángulo T la diferencia entre las


medidas de sus catetos es 1 cm y la hipotenusa
B) 2√26 excede en 8 cm a la medida de su cateto mayor.
Calcular: 29 (Senα + Cosα)
C) √26/26 Siendo: α el ángulo menor de T.

D) √26/5 A) 41 B) 29 C) 40
D) 42 E) 39
E) √16/6

14. Se tiene un trapecio cuyas diagonales son


perpendiculares y sus bases miden 4 y 12. Hallar la
altura de dicho trapecio si el producto de sus
diagonales es 80.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 5 ACADEMIA “VESALIUS”


LA TIERRA

01. CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO d.Temperatura.


DE LOS GASES: e. Altitud.
a. Dinamismo. 06. CIUDAD MÁS CONTAMINADA DEL
b.Movilidad. MUNDO:
c. Elasticidad. a. New York.
d.Comprensibilidad. b.Londres.
e. Vientos. c. Sao Paulo.
d.Madrid.
02. LA DISMINUCIÓN DE LA e. México
TEMPERATURA EN LA TROPOSFERA
ES DE: 07. LAS CAPAS, KENELLY Y APLETON
a. 6 ºC por cada 1,000 m. de altura. HACEN POSIBLE:
b.- 6 ºC por cada 1,000 m. de altura. a. Los rayos ultravioletas.
c. 1 ºC por cada kilómetro. b.La respiración y combustión.
d. 0.6 ºC por cada kilómetro. c. Posibilitan el vuelo de las aves y los
e. 3 ºC por cada kilómetro. aviones.
d.Las telecomunicaciones.
03. LA EXISTENCIA DEL DIÓXIDO DE e. La gravedad terrestre.
CARBONO, DEBIDO A LA
COMBUSTIÓN DE COMBUSTIBLES 08. LOS ANILLOS DE VAN ALLEN SE
FÓSILES PROVOCA: LOCALIZAN EN:
a. Destrucción de la capa de ozono. a. Termósfera.
b.Acidificación de los suelos. b.Estratosfera.
c. Enfermedades respiratorias. c. Mesosfera.
d.Lluvias ácidas. d.Exosfera.
e. Incremento de la temperatura ambiental. e. Ionósfera.
04. EN LA TROPOSFERA LOS VIENTOS 09. A LA TROPOSFERA SE LE LLAMA
JET STREAM ALCANZAN TAMBIÉN:
VELOCIDADES DE: a. Tropopausa.
a. 200 Km./h. b.Estratopausa.
b.500 Km./h. c. Zona de calmas.
c. 100 Km./h. d.Zona de perturbaciones.
d.50 Km./h. e. Capa de aire
e. 240 Km./h.
10. UNE PUNTOS DE IGUAL
05. SE CONSTITUYE COMO UN FACTOR PRECIPITACIÓN:
CÓSMICO CLIMÁTICO: a. Isoyetas.
a. Inclinación del eje terrestre. b.Isonefas.
b.Relieve terrestre. c. Isotacas.
c. Vientos.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 6 ACADEMIA “VESALIUS”


11.
GEOGRAFÍA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

a. Isóbaras. d. La humedad, es la cantidad de agua


b.Isohelias. existente en la superficie terrestre.
e. La diferencia de Presión entre dos lugares
13. NO CORRESPONDE AL GRUPO: ocasiona el viento.
a. Halo.
b. Rayo. 19. LOS VIENTOS SON DESVIADOS POR
c. Relámpago. LA FUERZA DE CORIOLIS DEBIDO A:
d. Arco Iris. a. Las corrientes marinas.
e. Crepúsculo. b. El movimiento de rotación.
c. La gravedad terrestre.
14. FACTORES QUE PERMITEN LA d. El movimiento de traslación.
EXISTENCIA DE LA ATMÓSFERA: e. Los polos magnéticos.
a. Radiación – Longitud.
b. Latitud – Gravedad. 20. DURANTE LA PRESENCIA DEL
c. Gravedad – Radiación Solar. FENÓMENO DEL NIÑO EN NUESTRO
d. Fuerza Centrífuga – Latitud. PAÍS, SE GENERA:
e. Presión – Gravedad. a. Lluvias intensas en el litoral.
b. Presencia de huaycos.
15. CONSTITUYEN LA CAUSA c. Migración de peces.
FUNDAMENTAL DE LA AUSENCIA DE d. Incremento de la temperatura.
LLUVIAS EN LA COSTA PERUANA: e. Vegetación herbácea y arbustiva
a. La evaporación de las aguas del Mar.
b. La Corriente Peruana. 21. SON LLUVIAS QUE SE PRODUCEN EN
c. La frialdad del Mar Peruano. EL ASIA MERIDIONAL, POR
d. Las nubes – estratos. INFLUENCIA DE VIENTOS
e. Los vientos. PERIÓDICOS O ESTACIONALES:
a. Chubasco.
16. LOS VIENTOS CICLÓNICOS SOPLAN b. Friaje.
CIRCULARMENTE: c. Ciclónicas.
a. Entre los continentes y océanos. d. Mistral.
b. En áreas de baja presión. e. Monzónicas.
c. A veces con fuerza destructiva terrible.
d. En América Central. 22. EL INSTRUMENTO QUE, PERMITE
e. En las costas de todo el mundo. DETERMINAR LA UBICACIÓN DE
LAS NUBES SE DENOMINA:
17. EN QUÉ LOCALIDAD SE PRESENTA a. Nefoscopio.
UNA MAYOR PRESIÓN b. Pluviómetro.
ATMOSFÉRICA: c. Anemómetro.
a. Cerro de Pasco. d. Higrómetro.
b. Oyón. e. Piranómetro.
c. Churín.
d. Canta. 23. CAPA ATMOSFÉRICA DONDE SE
e. Chancay. UBICAN LOS SATÉLITES
ARTIFICIALES QUE PERMITEN LA
18. QUÉ PROPOSICIÓN ES LA COMUNICACIÓN TELEVISIVA:
INCORRECTA: a. Termósfera.
a. A mayor diferencia de Presiones, mayor b. Kenelli – Heaviside.
velocidad del viento. c. Mesósfera.
b. El mistral es considerado un viento local. d. Edwar Appletón.
c. La radiación solar es la principal causa de e. Jet Stream.
los movimientos atmosféricos.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 7 ACADEMIA “VESALIUS”


FONOLOGÍA Y FONÉTICA

1. La lengua puede ser analizada desde diferentes 3. Los fonemas segmentales de la lengua se
perspectivas: como materia de enseñanza, como organizan en sucesión, en secuencia, unos tras
medio de comunicación o como objeto de estudio; otros. Según sus características articulatorias, se
en este último caso, y sometido al rigor del clasifican en vocales y consonantes. De acuerdo
conocimiento lingüístico, puede ser abordada con ellas, elija la alternativa que corresponde a una
desde el punto de vista estrictamente gramatical. característica de los fonemas vocálicos.
De acuerdo con este propósito, elija laalternativa A) Se pronuncian con o sin vibración de las
que denota la afirmación correcta con respecto del cuerdas vocales.
término «gramática». B) Su producción va acompañada siempre de
A) Es un fenómeno eminentemente concreto que ruido audible.
permite la comunicación eficaz. C) No presentan obstáculo a la salida del aire
B) El conjunto de reglas que posee la gramática de pulmonar.
una lengua natural es infinito. D) En la estructuración de la sílaba, se ubican
C) Es un sistema de reglas que permite la como márgenes.
codificación y decodificación de mensajes. E) Son aqellos que presentan obstàculo y siempre
D) Está conformada, exclusivamente, por los tienen ruido audible
componentes morfológico y sintáctico.
E) Es un sistema de normas y reglas normadas por 4. Desde el punto de vista articulatorio, los
la ortografía. fonemas vocálicos son clasificados por la altura y
la posición de la lengua. De acuerdo con estos
2. La gramática de una lengua natural está criterios, elija la alternativa en la que se representa
conformada por los componentes fonológico, el predominio de los fonemas vocálicos anteriores.
morfológico, sintáctico y semántico, los cuales A) Solo atrapó boas.
son abordados por sus respectivas disciplinas B) Tiene seis peines.
lingüísticas para su tratamiento. Marque la C) Fue una lingüista.
alternativa que define correctamente el objeto de D) Trajo dos toros.
estudio de una determinada disciplina. E) Mi papa me besa
A) La semántica estudia la estructura de las
palabras y las oraciones. 5. Según el modo de articulación, las consonantes
B) La morfología estudia la oración como unidad oclusivas se articulan con un cierre total a la salida
mínima de comunicación. del aire pulmonar en algún punto de la cavidad
C) la sintaxis tiene como objeto de estudio los bucal. De acuerdo con ello, marque la alternativa
significados de las palabras. en la que todas las consonantes son oclusivas.
D) La fonología comprende el estudio de los A) Eres mi ilusión.
fonemas de la lengua. B) Hazlo con fe.
E) La fonetica estudia los sonidos abstractos C) Jamás lo jures.
D) Da todo de ti.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 8 ACADEMIA “VESALIUS”


LENGUAJE VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

E) Ic, IIa, IIId, Ivb


E) Te recuerdo mucho
9. El lugar en que se acercan o hacen contacto los
6. Según el punto de articulación, la clasificación
órganos pasivo y activo que participan en la
de las consonantes alude al lugar en que se
producción de un sonido es denominado punto de
establece el contacto de los órganos que
articulación. En virtud de este criterio,
intervienen en la producción del sonido. De
correlacione la columna de palabras cuyas
acuerdo con este criterio, señale la alternativa que
consonantes predominantes se asocian con la de su
presenta consonantes bilabiales.
clasificación correspondiente y señale la
A) Tus grandes dotes
alternativa pertinente.
B) La copa de licor
I. Puma a. alveolares
C) Mi mapamundi
II. Chuño b. velares
D) Nosotros los buenos
III. Razones c. palatales
E) Juro lo que dijo
IV. Jaguar d. bilabiales
A) Ic, IIa, IIIb, IVd
7. Los fonemas vocálicos de la lengua española
B) Ia, IIb, IIId, IVc
son clasificados en virtud de dos criterios: altura y
C) Ib, IId, IIIc, IVa
posición de la lengua. Sobre la base de estos
D) Id, IIc, IIIa, Ivb
criterios, correlacione la columna de frases cuya
E) Ib, IIa, IIId, Ivc
producción vocálica predominante se asocia con la
de su clasificación correspondiente y elija la
10. La función distintiva del fonema se pone en
alternativa más adecuada.
juego cuando a partir de él se diferencia dos
I. Noches tenebrosas a. altos.
elementos significativos. De acuerdo con lo
II. Sala blanca b. central
expresado, identifique la alternativa en la que la
III. Ciudad Luz c. medios
función distintiva del fonema reposa en el par
IV. Diez pies d. anteriores
mínimo de vocales cerradas.
A) Mesa / misa
A) Ia, IId, IIIc, IVb
B) Tiza / taza
B) Ic, IIb, IIIa, IVd
C) Sima / suma
C) Ic, IIa, IIIb, IVd
D) Dado / dedo
D) Id, IIc, IIIb, Iva
E) Pila / pelo
E) Ib, IIa, IIId, Ivc
11. Represente fonológicamente las siguientes
8. El criterio modo de articulación alude a la forma
palabras.
o manera como se articulan las consonantes. De
A) Examen ______________
acuerdo con ello, correlacione la columna de
B) Joven ______________
palabras cuyas consonantes se corresponden con
C) Clavo ______________
la de su clasificación y marque la alternativa
D) Dado ______________
correcta.
E) acciòn ______________
I. Horror a. oclusivas
II. Josefa b. fricativas
12. La RAE tiene por misión velar por el correcto
III. Pecado c. vibrantes
empleo de la lengua. De acuerdo con este
IV. Mañana d. nasales
propósito, señale la alternativa reconocida como
A) Ia, IId, IIIc, IVb
correcta según sus cánones.
B) Id, IIc, IIIb, IVa
A) Habían más de cien manifestantes.
C) Ic, IIb, IIIa, IVd
B) Ojalá llegue a tiempo Jeremías.
D) Ib, IIa, IIId, Ivc

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 9 ACADEMIA “VESALIUS”


LENGUAJE VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

18. Señale el grupo que contenga solo consonantes


C) Sube arriba y verás lo que hay allí. sonoras en el inicio de cada palabra.
D) Aún no sé por qué llegastes tarde.
A) Raza, kilo, seco, niño
E) Hubieron muchos en el mitin
B) Bebe, gorra, pepa, joven
C) Flaco, gente, ñaño, chancho
13. Señale la palabra en la que los fonemas /k/ D) Décimo, melón, loto, gato
y /s/ está representados por una misma letra.
E) Chico, rojo, tela, lama
A) xenofobia
B) acción
19. Determine el número de fonemas que
C) axioma corresponden, respectivamente, a las palabras
D) Texas
axila y ancho.
E) guerra
A) seis y cinco
B) cinco y cuatro
14. Elija la opción en que dos grafemas iguales C) seis y cuatro
representan fonemas distintos.
D) cinco y seis
A) coca
E) cuatro y seis
B) arrocera
C) bienvenido 20. Los enunciados ¿Fui a la marcha contra el
D) romero
Congreso?, ¿Quiénes son los dueños del Perú? y
E) quena
¿Sienten mucho frío? concluyen,
respectivamente, con inflexión tonal
15. Señale la alternativa que presenta inflexión A) ascendente, ascendente y ascendente.
tonal ascendente.
B) descendente, descendente y ascendente.
A) José, ¿cuántos años tienes aquí?
C) ascendente, descendente y ascendente.
B) Al peruano le falta más compromiso.
D) ascendente, descendente y descendente.
C) ¿Marcaste bien esa pregunta? E) descendente , ascendente y ascendente
D) No sabemos cuándo acabará su poder.
E) ¿Cuàndo empezò la crisis?

16. Seleccione la alternativa en la que el acento


y el tono cumplen función distintiva.
A) Se cancelaron las deudas.
B) Ellos ganaron el evento.
C) ¿Te presentó a Camila?
D) ¿Estudiaste Lenguaje?
E) ¿ Sabes quìmica?

17. Señale la palabra que presenta dos


grafemas distintos que representan a un mismo
fonema.
A) ropero
B) axioma
C) jengibre
D) aguaje
E) reloj

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 10 ACADEMIA “VESALIUS”


PRODUCTOS NOTABLES

NIVEL BÁSICO 1
x3 +
x3
01. Si: a2 + b2 = 6; ab = 2
Hallar: a + b A) 105 B) 110 C) 114
D) 120 E) 125
A) 10 B) √6 C) √10
D) 5 E) 4 06. Efectuar:

02. Si: a + b + c = 0 L = (x + y)[(x + y)2 − 2xy + (x − y)2 ] − 2y 2


Obtener:
A) 2y 3 B) y 3 C) 2x 3
c b a D) x 3 E) x 3 + y 3
R= + +
a+b a+c b+c
07. Simplificar:
A) 2 B) - 3 C) 1
D) - 2 E) 3 a3 + b3
J= −a
(a + b)2 − 3ab
03. Resolver:
A) a B) a − b C) b
(4x + y)2 + (4x − y)2 − 2(8x 2 + y 2 )
D) a + b E) ab
A) 4x 2 + y 2 B) 16x 2
08. Si:
C) 8x 2 D) 4x 2 − y 2
E) 2y 2 3 3 3
ab = √100 − √10 + 1; a2 + b2 = 1 + √10
04. Resolver:
Hallar el valor de la expresión:
(x + 4)(x − 2) + (x − 6)(x + 4) − 2x 2
E = (a − b)4 − (a + b)4
A) 16 B) - 16 C) 24
A) 44 B) - 86 C) 22
D) - 32 E) 30
D) - 22 E) 88
NIVEL INTERMEDIO
09.Siendo: x = √11 + 3; y = √11 − 3
05. Dado: Calcular:
1
x+ =5 x 2 (y 2 + 1) y 4 (x 4 + 1)
x P= +
4 + x2 16 + y 4
Resolver:

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 11 ACADEMIA “VESALIUS”


ÁLGEBRA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

A) 4 B) 8 C) 16 Calcular: E = a3 + b3 + c 3 − 3abc
D) 2 E) 1
A) 5 B) - 7 C) 0
NIVEL AVANZADO D) - 3 E) - 5

10.Siendo: (x + 1)2 = x, Calcule el valor de: NIVEL VESALIUS

P = x 32 + x 28 + x 24 + 45 15.Simplificar:

A) 46 B) 44 C) 40 (a − b)2 (b − c)2
D) 48 E) 45 +
(b − c)(c − a) (c − a)(a − b)
(c − a)2
11. Si: x + x −1 = √5, entonces hallar el valor de: +
(a − b)(b − c)
x 5 + x −5 A) 1 B) a + b + c C) 0
D) abc E) 3
A) − √5 B) 5√5 C) √5
D) 5√2 E) 10√5 16.Si:
(a + b)(b + c)(a + c) = 60
12. Sabiendo que: ab + bc + ac = 11
abc = 6
x + 7m = 2n
y − 3m = n Entonces, el valor de:
z − 4m = − 3n
Calcule: 1
Q= (a3 + b3 + c 3 )(a4 + b4 + c 4 )
12
x2 + y2 + z2
P= A) 284 B) 294 C) 300
xy + xz + yz
D) 320 E) 340
A) - 1 B) 2 C) - 2
D) - 3 E) 4 17.Hallar el valor de m, si se sabe que:

13.Si: mx 2 + 10√m + 24x + 49


a b
+ =2 Es trinomio cuadrado perfecto.
b a

Calcular: A) 30 B) 25 C) 24
D) 20 E) 26
a 2019 b 2019
P=( ) +( ) 18.Si: x 2 − 3x − 1 = 0, halle el valor de:
b a

A) 2003 B) 1 C) 2 x10 + x 6 + x 5 + x 4 + 1
P=
D) 4 E) 4006 x5

14.Si: A) 125 B) 121 C) 127


D) 123 E) 129
a = √5 + √3 − √2
b = √2 + √3 − 2√5
c = √5 − 2√3

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 12 ACADEMIA “VESALIUS”


RELACIONES SEMÁNTICAS Y FORMALES

BLOQUE I: 06. La holonimia es la relación semántica entre:


A) La homografía.
01. No es una relación semántica: B) El todo y la parte.
A) Paronimia. C) La parte y el todo.
B) Hiperonimia. D) La parte y la parte.
C) Antonimia. E) El todo y el todo.
D) Polisemia.
E) Hiponimia. 07. Entre tímido e introvertido hay una relación
de:
02. Entre perro y lobo existe una relación A) Sinonimia.
semántica de: B) Hiperonimia.
A) Hiponimia. C) Antonimia.
B) Hiperonimia. D) Polisemia.
C) Antonimia. E) Hiponimia.
D) Polisemia.
E) Cohiponimia. 08. Entre hélice y helicóptero se da una relación
de:
03. Entre abeja y avispa se presenta una relación A) Homonimia.
semántica de: B) Meronimia.
A) Hiperonimia. C) Holonimia.
B) Holonimia. D) Paronimia.
C) Polisemia. E) Homofonía.
D) Cohiponimia.
E) Meronimia. 09. Entre dedo y mano se presenta una relación,
respectivamente, de:
04. La hiperonimia es la relación semántica entre: A) Homonimia.
A) La especie y el género. B) Meronimia.
B) El género y la especie. C) Holonimia.
C) El género y el género. D) Paronimia.
D) La especie y la especie. E) Homofonía.
E) Más de una es correcta.
10. Entre zorro y hocico existe o hay una relación
05. La hiponimia es la relación semántica inversa o vínculo semántico de:
a la: A) Homonimia.
A) Meronimia. B) Meronimia.
B) Hiperonimia. C) Holonimia.
C) Holonimia. D) Paronimia.
D) Homonimia. E) Homofonía.
E) Hiponimia.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 13 ACADEMIA “VESALIUS”


HABILIDAD VERBAL VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

11. Entre mosca – díptero y selacio- tiburón D) Afloja los tornillos con la llave.
existe, respectivamente, una relación de: E) La circunferencia es una figura geométrica.
A) Sinonimia y antonimia.
B) Hiperonimia e hiponimia. 18. Relación semántica entre América y
C) Hiponimia e hiperonimia. continente:
D) Cohiponimia e hiponimia. A) Hiponimia.
E) Cohiponimia e hiperonimia. B) Hiperonimia.
C) Sinonimia.
12. Cuando dos palabras tienen una equivalente D) Antonimia.
significación, existe una relación de: E) Polisemia.
A) Sinonimia.
B) Hiperonimia. 19. Relación semántica entre mandarina y
C) Antonimia. cítrico:
D) Polisemia. A) cohiponimia.
E) Hiponimia. B) Hiperonimia.
C) Polisemia.
13. Marque la relación incorrecta: D) Homonimia.
A) Ablución - ablación: Paronimia. E) Sinonimia.
B) Latente - patente: Antonimia.
C) Casar - cazar: Homofonía. 20. Escribe 3 hipónimos de los siguientes
D) Lima - lima: Homografía. hiperónimos:
E) Galeno - obispo: Sinonimia. a. Escritores peruanos:
b. Escritores universales:
14. Cuando dos palabras tienen significación c. Escritores españoles:
contraria u opuesta se denominan:
A) Parónimos. BLOQUE II:
B) Antónimos.
C) Homógrafos. 01. Señale las palabras que son parónimas y
D) Homónimos. sinónimas a la vez:
E) Hipónimos. A) Sima - cima.
B) Latente - patente.
15. Surge por economía lingüística, comparten C) Fenecer - vivir.
algunos rasgos semiológicos ya sea en la D) Afable - amable.
forma; función, ubicación, color, etc.: E) Liberto - libreto.
A) Antonimia.
B) Sinonimia. 02. Señale las palabras que son parónimas y
C) Hiponimia. antónimas a la vez:
D) Polisemia. A) Sima - cima.
E) Hiperonimia. B) Latente - patente.
C) Fenecer - vivir.
16. ¿Qué palabra no es polisémica? D) Taco - tuco.
A) Cerdo. E) Incólume - indemne.
B) Pie.
C) Falda. 03. Señale las palabras que son homófonas y
D) Sierra. antónimas a la vez:
E) Heroína. A) Sima - cima.
B) Esotérico - patente.
17. Oración que no presenta polisemia: C) Fenecer - vivir.
A) Marchar a la cabeza en una manifestación. D) Taco - tuco.
B) La presencia de picos elevados en el Perú. E) Incólume - indemne.
C) Salió muy bien la operación practicada al
paciente.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 14 ACADEMIA “VESALIUS”


HABILIDAD VERBAL VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

04. Son palabras parónimas: 11. Las palabras ablución y ablación son,
A) Inicuo - inocuo. respectivamente:
B) Bajo - bajo. A) Homónimas.
C) Ciega - siega. B) Homófonas.
D) Manzana - fruta. C) Homógrafas.
E) Alcalde - burgomaestre. D) Parónimas.
E) Más de una es correcta.
05. ¿Dónde hay una relación de paronimia?
A) Amor - amar. 12. Son palabras homógrafas:
B) Cayado - callado. A) Pata - pata.
C) Papa - papá. B) Hoja - hoja.
D) Coser - cocer. C) Pico - pico.
E) Pata - pata. D) Virus - virus.
E) Clavo - clavo.
06. ¿Dónde existe una relación de homofonía?
A) Caza - casa. 13. Las palabras homónimas se dividen en:
B) Acto - pacto. A) Homófonas y homógrafas.
C) Sega - siega. B) Homófonas y parónimas.
D) Sidra - hidra. C) Homógrafas y parónimas.
E) Callo - cayó. D) Homógrafas y holónimas.
E) Sinónimas y antónimas.
07. Las palabras sidra y cidra son,
respectivamente: PRÁCTICANDO CON “VESALIUS”
A) Homónimas.
B) Homófonas. 01. Las palabras callo y calló son:
C) Homófonas. A) Parónimas tildativas.
D) Parónimas. B) Parónimas acentuadas.
E) Parónimas y antónimas a la vez. C) Parónimas acentuales.
D) Simplemente parónimas.
08. Las palabras fuego y juego son, formalmente: E) Parónimas simples y/o compuestas.
A) Palabras parónimas tildativas.
B) Palabras homófonas. 02. ¿Qué relación formal existe o hay entre sima
C) Palabras homógrafas. y cima?
D) Palabras homónimas. A) Paronimia.
E) Palabras parónimas. B) Homofonía.
C) Homografía.
09. No existe paronimia: D) Sinonimia.
A) Juego - fuego. E) Antonimia.
B) Decena - docena.
C) Aptitud - actitud. 03. Las palabras apto y acto son, respectivamente:
D) Aprender - aprehender. A) Homófonas.
E) Casa- caza B) Homónimas.
C) Parónimas.
10. No son palabras homófonas: D) Merónimas.
A) Alcaide - alcalde. E) Holónimas.
B) Fresa - freza.
C) Ciega - siega.
D) Hola - ola.
E) Hético - ético.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 15 ACADEMIA “VESALIUS”


HABILIDAD VERBAL VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

04. Las palabras esotérico y exotérico son formal A) FVVF


y semánticamente: B) VFVF
A) Homónimas. C) VVVF
B) Homófonas. D) VVFF
C) Homófonas. E) FFFV
D) Parónimas.
E) Parónimos y antónimos a la vez.

05. Las palabras caro y carror, según su forma,


son:
A) Merónimas.
B) Antónimas.
C) Sinónimas.
D) Parónimas.
E) Homónimas.

06. Son verdaderas, excepto:


I. Amable y afable, según su forma y
significado, son parónimas y sinónimas
a la misma vez.
II. Entre vaso y bazo no se da, ni tampoco
existe, una relación formal de
homofonía.
III. Suya y zulla, presenta una relación de
homonimia y sinonimia a la vez.
IV. Los conceptos callo y calló se presenta
una relación se paronimia tildativa.
A) I, II y III.
B) I y III.
C) II y III.
D) I, III y IV.
E) II, III y IV.

07. Se llaman palabras ............ a las que se


escriben igual, pero tienen diferentes
significados.
A) homógrafas
B) parónimas
C) homófonas
D) sinónimas
E) antónimas

08. Coloque verdadero o falso a la relación


propuesta:
* EROGAR - DEROGAR - sinónimas ( )
* MEDROSO - MERDOSO - parónimas ( )
* CELO1 - CELO2 - homógrafas ( )
* FAZ - HAZ - homófonas ( )

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 16 ACADEMIA “VESALIUS”


NEUROCIENCIA

436. El lenguaje generalmente lo ubicamos:


428. Manda informaciones el cerebro y recibe
a) Hemisferio derecho.
mensajes del cerebro los cuales conduce a otras
b) En la corteza cerebral.
partes del cuerpo:
c) Hemisferio artístico.
a) Las neuronas
d) Hemisferio izquierdo.
b) La sinapsis
e) En el cerebro derecho.
c) Sistema nervioso
d) Médula espinal
429. La unidad básica tanto del sistema nervioso
e) Las neurotransmisores
superior como periférico.
a) Los neurotransmisores
446. Un alumno ante un paso oral, su organismo
b) La neurona
sufre cambios repentinos, inhibe la salivación,
c) Sistema nervioso
estimula los lagrimales e incrementa la
d) La sinapsis
sudoración.
e) La maduración
Aquellas alteraciones fisiológicas son
determinadas.
425. ¿Qué lóbulo de la corteza cerebral registra y
a) Por la glándula suprarrenal.
analizan mensajes provenientes de la superficie
b) Sistema nervioso autónomo.
del cuerpo?
c) Sistema nervioso parasimpático.
a) Frontal
d) Por la hormona dopamina
b) Temporal
e) Sistema nervioso simpático
c) Parietal
d) Occipital
410. Las personas con problemas para recordar
e) Cuerpo calloso
(amnésicos) a menudo muestran signos de daño
producidos a nivel de:
426. Una lesión en la región frontal puede:
a) Corteza cerebral.
a) Decrecer el lenguaje.
b) Lóbulo Temporal.
b) Ocasionar problemas de equilibrio.
c) Lóbulo Frontal.
c) Decrecer el juicio y la planeación artística.
d) Lóbulo Parietal.
d) Decrecer la memoria.
e) Lóbulo Occipital.
e) Afectar la creatividad artística.
420. Estructura nerviosa que incrementa las
427. El sistema nervioso superior está integrado
funciones digestivas del estómago y el páncreas:
por:
a) Parasimpático.
a) Cerebro - Cerebelo.
b) Tálamo.
b) Cerebelo - Médula espinal.
c) Hipocampo.
c) La corteza cerebral.
d) Hipotálamo.
d) Encéfalo.
e) S.N.A.
e) Cerebro - Medula espinal.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 17 ACADEMIA “VESALIUS”


naturaleza sino el problema se enfoca en el
PSICOLOGÍA - FILOSOFÍA VESALIUS, NOSOTROS
hombre, el ideal TE del
HACEMOS
ciudadano INGRESAR
el problema se
enfoca en el hombre, el ideal del ciudadano
perfecto, este tipo de pensamiento es consecuencia
de:
FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA
a) La supremacía de Atenas.
b) El triunfo de la democracia ateniense.
c) La difusión de la filosofía socrática.
01. El método socrático es comparable a la labor d) El siglo de Pericles.
de una partera, porque: e) La cultura avanzada de los griegos.
a) Consiste en hacer preguntas.
b) El interlocutor impone sus verdades 07. El discurso que Sócrates pronunció en su
c) Tratan de eliminar el relativismo defensa al ser sentenciado por los jueces
d) Saca a luz los conceptos que están en uno atenienses es recogido en la obra:
mismo. a) La apología de Sócrates.
e) Pone a luz verdadera universales de la b) Elfedón.
naturaleza c) Critias.
d) El banquete.
02. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones e) El critón.
corresponde al movimiento sofista de Filosofía
Antigua? 08. La sofística se interesó en el convencer,
a) Su máximo representante es Sócrates abandonado el punto de vista del ser y de la
b) Busca la verdad de las cosas verdad. En el cuál encontramos la postura
c) Usa la retórica para persuadir gnoseológica, denominado:
d) Imparte sin ningún reparo sus conocimientos. a) Dogmatismo.
e) a y c b) Fenomenalismo.
c) Relativismo.
03. El movimiento de los sofistas pretendió d) Empirismo.
a) Desconocer a la Filosofía como saber universal. e) Realismo.
b) Dar respuesta como fuese a cualquier problema.
c) Reconocer la existencia de verdades absolutas. 09. Según Sócrates la actitud crítica ante las
d) Convencer de que el hombre debe dejarse llevar creencias aceptadas dogmáticamente se
por verdades ya establecidas. denomina:
e) Reconocer que la filosofía es amor por el saber. a) Ironía.
b) Arete.
04. En la filosofía socrática, por ética c) Mayéutica.
intelectualista se va a entender: d) Heurística.
a) La razón prima sobre el bien supremo. e) Logos.
b) La virtud es causa racional de] bien
c) La maldad ocurre porque se ignora lo que es 10. La expresión: "El, hombre es la medida de
bueno. todas las cosas", se refiere a que:
d) Los actos buenos son racionalistas útiles. a) Hay verdades absolutas.
e) La virtud es consecuencia del bien. b) El conocimiento depende del sujeto
c) La existencia de verdades dependido quien
05. Con la Mayéutica. "El arte de la partera” quiera que así sea.
se crean dos métodos que posteriormente d) El ser no variable, hay continuidad en algo.
sustentarán a las ciencias éstos son. e) b y c
a) Descripción - explicación.
b) Observación - definición. 11. Sócrates reflexiona principalmente sobre
c) Definición - explicación. la (el)...........y se opuso a (los) ....
d) Inducción - definición. a) naturaleza - sofistas
e) Conceptuación – observación b) hombre - milesios.
c) moral - Parménides.
06. A partir del siglo V a.C en Atenas, la d) ciencia - atomistas.
filosofía ya no es más preocupación por la e) hombre - sofistas.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 18 ACADEMIA “VESALIUS”


CINEMÁTICA II: CAÍDA LIBRE – MOVIMIENTO PARABÓLICO

NIVEL BÁSICO a) 10m/s b) 20 c) 90


d) 30 e) 50
01. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba,
permaneciendo 8s en el aire. Calcular la altura 07. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba con
máxima que logró alcanzar. (g = 10m/s2) una rapidez de 30m/s. Calcule la altura máxima que
alcanza el cuerpo.
a) 80m b) 120 c) 60
d) 320 e) 100 a) 20m b) 30 c) 35
d) 25 e) 45
02. Halle la velocidad con que fue lanzado un proyectil
hacia arriba si esta se reduce a la tercera parte 08. Un cuerpo alcanzó una altura máxima de
125m. Determinar con qué rapidez fue lanzado el
cuando ha subido 40m. (g = 10m/s2)
cuerpo.
a) 10m/s b) 20 c) 30
a) 20m/s b) 30 c) 40
d) 40 e) 60
d) 50 e) 60
03. Un árbitro de fútbol lanza una moneda hacia arriba
09. Desde una altura de 45 m se lanza un proyectil con
con velocidad "v" la cual toca el césped con
una velocidad de 40 m/s. Determinar la velocidad
velocidad "2v", considerando que la mano del
árbitro suelta la moneda a 1,2m sobre el césped, con que impacta a tierra. (g =10 m/s2)
halle "v" en m/s. (g = 10m/s2)
a) 30 m/s b) 40 c) 50
d) 10 e) 70
a) √3 b) 2√2 c) 2√3
d) 3√2 e) √5 10. Al lanzar un objeto verticalmente hacia arriba si
duplicamos su velocidad de lanzamiento, la altura
04. Si se lanza una piedra hacia arriba a razón de 25m/s. máxima que alcanza......
Determinar con qué velocidad regresa a la tierra.
a) Permanece constante
a) 15m/s b) 50 c) 25 b) Se duplica
d) 5 e) 20 c) Se reduce a la mitad
d) Se cuadriplica
NIVEL INTERMEDIO e) Se triplica

05. Un cuerpo es lanzado hacia arriba con 80m/s. Luego 11. Un proyectil es lanzado verticalmente desde el piso
de 3s determine su velocidad. con una velocidad de 20m/s. Si choco con el techo
de la habitación con una velocidad de 17,5m/s.
a) 30m/s b) 110 c) 50 ¿Calcular a qué altura está el techo, en metros?
d) 20 e) 60
(g=10m/s2)
06. Un cuerpo se lanza hacia arriba con una rapidez de
a) 2,25 b) 3,5 c) 9,8
60m/s. Determine la rapidez luego de 9s.
d) 4,69 e) 7,6

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 19 ACADEMIA “VESALIUS”


FÍSICA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

12. Desde el borde de una mesa se lanza a) 50 m b) 80 c) 100


horizontalmente un proyectil con una velocidad de d) 120 e) 140
30 m/s. Hallar la velocidad del proyectil luego de 4
s. (g = 10 m/s2) NIVEL VESSALIUS

a) 10 m/s b) 30 c) 40 17. Se lanza un proyectil con una rapidez de "Vo". Si


d) 50 e) 70 después de 1 s su velocidad forma 45° con la
horizontal, determine "Vo" (g = 10 m/s2)
NIVEL AVANZADO
45°
13. Un proyectil se lanza con una velocidad de 20 m/s
y con una dirección de 53°. Al cabo de qué tiempo
la dirección de la velocidad es perpendicular a la Vo
dirección del lanzamiento. (g =10 m/s2) 53°

a) 1 s b) 2 c) 2,5
a) 20 m/s b) 30 m/s c) 50 m/s
d) 4 e) 5
d) 40 m/s e) 10 m/s
14. ¿Qué rapidez debe imprimirse sobre la esfera "A"
18. En el gráfico se muestra una parte de la trayectoria
de modo que llegue al suelo en el mismo instante
parabólica de un proyectil. Calcular el tiempo que
que "B" el cual es soltado simultáneamente?
empleó para ir desde "A" hasta "B" siendo VA = 25
A m/s. (g = 10 m/s2)
A
30 m 37°
B

B
57°
a) 5 m/s b) 8 c) 10
d) 12 e) 15 a) 7/6 s b) 4,16 s c) 5/6 s
d) 15 s e) 9,36 s
15. Dos cuerpos son lanzados verticalmente hacia
arriba simultáneamente. Hallar la separación de los 19. Determine el alcance que logra la partícula sobre el
cuerpos al cabo de 3s. plano inclinado. (V = 90 m/s; g = 10 m/s2)

10 m/s 20 m/s
V °
30
30°

a) 540 m b) 270 c) 350


d) 500 m e) 400
a) 45 m b) 20 c) 30 20. Se dispara una bala con una rapidez
d) 50 e) 15 Vo = 60 m/s formando un ángulo de 37° sobre la
horizontal. ¿En qué tiempo alcanzará la máxima
16. Hallar la separación entre el hueco y el punto de altura?
lanzamiento, si el proyectil logra ingresar en el y
hueco. (g = 10 m/s2)
15 m/s
Vo
+ 37° x

53° a) 2,6 s b) 4,6 s c) 5,6 s


d) 3,6 s e) 6,5 s

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 20 ACADEMIA “VESALIUS”


B) Paracas, Huarpa y Aymara
C) Lupaca, Huarpa y Aymara
D) Huarpa , Nazca y Tiahuanaco
E) Aymara, Huarpa y Tiahuanaco

24. Al segundo período de Desarrollo Regional


corresponden las culturas:
A) Mochica y Chanca
B) Chincha y Chimú
C) Mochica y Lupaca
D) Paracas y Aymara
ALTAS CULTURAS E)PERUANAS
Chanca y Nazca II

25. Indica (V) o (F) , y selecciona la alternativa


correcta :
9. La base económica principal en Tiahuanaco era: - En Huaca de la Luna fue hallado el Señor de Sipán (
A) la agricultura )
B) la ganadería - La cultura Moche pertenece al Segundo Horizonte (
C) el comercio )
D) la textilería - La Señora de Cao corresponde a la cultura Moche (
E) la producción artesanal. )
A) VVV
10. Se exceptúa entre las propias construcciones de B) FFV
Tiahuanaco a: C) VFF
D) FFF
A) El templete semisubterráneo.
E) FVF
B) Quericala.
C) La pirámide Acapana.
26. Durante el Horizonte Medio, el Imperio Wari
D) Putuni significó:
E) El degollador A) la colonización de la selva amazónica.
B) el desarrollo aislado de las culturas regionales.
11. El control de las naciones sometidas por el imperio C) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el
Wari se logró principalmente mediante: Estado Nasca.
A) los dioses terroríficos. D) el prestigio del comercio marítimo.
B) el control y observaciones astronómicas. E) la integración de las culturas de costa, sierra y
C) la construcción de caminos longitudinales. selva.
D) edificación de cabezas de región.
E) el registro estadístico con los quipus. 27. Wari fue una sociedad pan-peruana que se
caracterizó por:
16. La cultura pre inca, que desarrolló la técnica de A) difundir la técnica de la cerámica.
deshidratación para conservar los alimentos fue: B) fomentar el desarrollo urbanístico.
A) Chincha C) ser la primera en ser denominada “Imperio”.
B) Mochica D) impulsar el culto al Dios Wiracocha.
C) Wari E) adorar a deidades nasquenses.
D) Chimú
E) Tiahuanaco 28. El Horizonte Medio se caracterizó por el
desarrollo de complejos urbanos en la costa y la sierra.
Uno de los complejos urbanos más significativos de
22. La llamada “escritura” pallariforme fue este periodo fue:
característica de la cultura: A) Kawachi.
A) Mochica B) Kunturhuasi.
B) Huarpa C) Chan Chan.
C) Wari D) Pikillaqta.
D) Tiahuanaco E) Caral.
E) Nazca

23. Wari fue una síntesis de las siguientes culturas:


A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 21 ACADEMIA “VESALIUS”


HISTORIA DEL PERÚ VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

29. ¿En qué periodo de la historia se encontraba 42. Son características de la cerámica chavinense:
Europa cuando en los Andes se desarrollaba la cultura A) Asa puente
Wari? B) Forma rectangular
A) Edad Antigua C) Base cónica
B) Edad Media D) Picos divergentes
C) Humanismo y Renacimiento E) Monocroma
D) Edad Moderna
E) Edad Contemporánea 43. La presencia ideológica, donde se representan los
sacerdotes en Chavín lo encontramos con:
A) La cerámica
37. En la formación del Imperio Wari, este lego al B) Las cabezas clavas
mundo serrano costeño del Antiguo Perú: C) La escultura
A) Los primeros templos astronómicos. D) La arquitectura
B) La tecnología agro hidráulica. E) La religión
C) Organización teocrática.
D) Una gran edificación de urbes. 44. La clasificación de Paracas Cavernas y Paracas
E) Escritura gráfica. Necropólis se debe a:
A) Lumbreras
38. ¿Qué función tenía la Chullpa de Sillustani en el B) Cardich
Altiplano: C) Julio C. Tello
A) Fortaleza militar. D) Larco Hoyle
B) Depósito de alimentos para el pueblo. E) Ruth Shady
C) Cementerios para la nobleza aymara.
D) Sede del poder militar.
E) Mercados.

39. La aparición de las ciudades cabecera de región se


dieron durante el periodo de:
A) La primera regionalización
B) El segundo horizonte
C) El arcaico superior
D) La segunda regionalización
E) El arcaico inferior

40. Es considerado el periodo de los grandes maestros


artesanos y del gran desarrollo agro hidráulico en las
culturas pre inca:
A) El Formativo
B) El Horizonte temprano
C) El intermedio temprano
D) El Horizonte medio
E) El intermedio tardío

41. En el Primer Horizonte, se configuran un Estado:


A) Militarista
B) Imperial
C) Regional
D) Teocrático
E) Teocrático – militarista

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 22 ACADEMIA “VESALIUS”


ESTADOS DE LA MATERIA

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 23 ACADEMIA “VESALIUS”


01.
02. QUÍMICA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 24 ACADEMIA “VESALIUS”


SITUACIONES LÓGICAS II

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 25 ACADEMIA “VESALIUS”


HABILIDAD MATEMÁTICA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 26 ACADEMIA “VESALIUS”


LA ODISEA

01. Cantaron las antiguas epopeyas griegas: A) La Teogonía.


A) Los juglares. B) Epinicos.
B) Los aedos. C) Geórgicas.
C) Los cantantes. D) Epitalamios.
D) Los trovadores. E) Los trabajos y los días.
E) Los romanceros.
07. Cronológicamente, La Ilíada cubre:
02. No es característica de LA ILÍADA: A) El décimo año de la guerra de Troya.
A) Es una epopeya dividida en 24 cantos. B) Tres años.
B) Sus versos son hexámetros. C) Toda la guerra de Troya.
C) Sobresalen las símiles y los epítetos en su D) Los inicios de la Guerra de Troya.
lenguaje. E) 51 días de la Guerra de Troya.
D) Celebra la fuerza y el valor heroico.
E) Se le considera el poema de la paz. 08. El jefe de la confederación aquea en La Ilíada:
A) Héctor.
03. Aquiles se enemistó con Agamenón porque: B) Príamo.
A) Raptó a su hija Criseida. C) Paris.
B) Le arrebató a su esclava Briseida. D) Menelao.
C) Cegó a su hijo, el Cíclope. E) Agamenón
D) Pretendía a Penélope, esposa de su amigo.
E) Le robó su armadura. 09. Diosa que apoyó a los troyanos:
A) Hera.
04. Obra de Hesíodo en la cual narra mitos griegos, B) Afrodita.
entre ellos la genealogía de los dioses: C) Atenea.
A) Los trabajos y los días. D) Todas ellas apoyaron a este pueblo.
B) Herogonía. E) Más de una los protegió.
C) Epitalamios.
D) La Teogonía. 10. Mensajero (a) de los dioses en La Iliada:
E) La Batracomiomaquia. A) Iris.
B) Atenea.
05. Una de las siguientes afirmaciones es correcta: C) Hermes.
A) En el Período jónico de la literatura griega D) Hera.
destacó el dialecto ático. E) Tetis.
B) Se ha comprobado la existencia de Homero.
C) Hesíodo fue un representante importante de la 11. "Acuérdate de tu padre, oh Aquiles, semejante a los
lírica. dioses, que tiene la misma edad que yo y ha llegado
D) El género más antiguo fue la épica. a los funestos umbrales de la vejez." A qué
E) Los trovadores difundieron la antigua epopeya personaje de La Iliada pertenece el anterior
griega. parlamento:
A) Deifobo.
06. Obra de Hesíodo en la que el relato y los consejos B) Heleno.
basados en la experiencia hacen ver al griego que C) Príamo.
sólo el trabajo, la astucia y el sentido previsor D) Zeus.
pueden forjar la suerte de cada hombre: E) Hermes.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 27 ACADEMIA “VESALIUS”


LITERATURA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

12. La épica griega se forja durante: E) Las suplicantes.


A) El período jónico.
B) El período ático. 18. Sobre Homero, señala lo incorrecto:
C) El período alejandrino. A) Siete ciudades griegas afirmaban ser la cuna del
D) El período grecolatino. poeta.
E) El período de auge. B) La existencia de Homero es cuestionada.
C) Hay hipótesis que aseguran que La Ilíada y La
13. Son los principales representantes del Período Odisea no son obras del mismo autor.
Jónico o Arcaico de la Literatura griega: D) Fue un aedo.
A) Homero, Aristóteles, Sófocles, Eurípides. E) Fue el creador del teatro de Grecia.
B) Homero, Hesiodo, Safo y Píndaro.
C) Sófocles, Aristófanes, Homero y Hesiodo. 19. Sobre La Ilíada, indica la alternativa falsa:
D) Esquilo, Aristófanes, Safo y Hesiodo. A) Está dividida en cuatro rapsodias.
E) Safo, Píndaro, Homero y Esquilo. B) Sus versos son hexámetros.
C) Los epítetos destacan en su lenguaje.
14. Relaciona: D) Ulises y Ayax le robaron la armadura a Patroclo.
I. Ulises. II. Agamenón. E) La obra celebra el valor de sus héroes.
III. Aquiles. IV. Héctor.
V. Atenea. VI. Paris. 20. Es considerado, después de Homero, el más famoso
A. El de la rubia cabellera. de los poetas griegos. Nació en Askra (Beocia).
B. El de los pies ligeros. Escribió una obra que trata de la creación del
C. El astuto. mundo, del océano, la tierra, el cielo, las estrellas y
D. El de tremolante casco. los dioses:
E. La de los ojos de lechuza. A) Hesíodo.
F. Pastor de hombres. B) Homero.
C) Teócrito.
A) ID, IIF, IIIB, IVC, VA, IVE D) Píndaro.
B) IF, IID, IIIB, IVC, VA, VIE E) Esquilo.
C) IC, IIB, IIID, IVF, VE, IVA
D) IC, IIF, IIIB, IVD, VE, VIA 21. En La Odisea, conocemos las aventuras de Ulises a
E) IB, IIB, IIIC, IVD, VA, VIA través de:
A) La narración de Tiresias en el Hades.
15. No es suceso de La Ilíada: B) Lo que cuenta Polifermo a su padre.
A) El rapto de Criseida por Agamenón. C) Los diálogos entre Odiseo y Circe.
B) Héctor mata a Patroclo. D) El relato de Ulises a los Feacios.
C) Aquiles se venga por la muerte de su mejor E) Penélope, la cual conoce con exactitud el
amigo Patroclo. recorrido de su esposo.
D) Atenea toma la figura de Deifobo.
E) El caballo de madera fue introducido en la 22. No es una aventura de Ulises:
ciudad de Troya. A) El recorrido por el país de los Lotófagos.
B) Ulises ciega al cíclope Polifemo.
16. El héroe teucro que enfrenta finalmente al héroe C) La hechicera Circe convierte a los tripulantes en
principal de La Ilíada y es muerto por éste es: cerdos.
A) Aquiles. D) Odiseo escucha el bello canto de las sirenas.
B) Patroclo. E) Cupido hace que la reina de Cartago, Dido, se
C) Héctor. enamore del héroe.
D) Paris.
E) Agamenón. 23. Divinidad menor que retuvo a Ulises durante siete
años:
17. Obra que se le atribuye a Homero, la cual es una A) Circe.
parodia de La Iliada donde luchan ranas y ratones. B) Náusicaa.
Nos estamos refiriendo a: C) Calipso.
A) Las ranas. D) Poseidón.
B) Las aves. E) Dédalo.
C) La Batracomiomaquia.
D) La Herogonía.

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 28 ACADEMIA “VESALIUS”


TRIÁNGULOS II

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 29 ACADEMIA “VESALIUS”


GEOMETRÍA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 30 ACADEMIA “VESALIUS”


MESOPOTAMIA - EGIPTO

01. Sobre Egipto, señalar lo correcto: d) Lineal B


I. Ubicado en la región NE del continente africano. e) Demótica
II. Se desarrolló a orillas del río Nilo.
III. Las mastabas fueron el primer tipo de tumba que 06. Historiador griego que llamó a Egipto “El don del
apareció en el Antiguo Egipto. Nilo”:
IV. Michael Ventris descifró la escritura jeroglífica. a) Tucídides
a) I, II y IV b) Manetón
b) I, II y III c) Jenofonte
c) I y IV d) Alcibíades
d) I, III y IV e) Herodoto
e) II y IV
07. El poema de Pentaur pertenece a la cultura:
02. En Egipto la divinidad representada por el amanecer a) Egipcia
del Sol radiante fue: b) Romana
a) Osiris c) Griega
b) Isis d) Fenicia
c) Seth e) Mesopotámica
d) Horus
e) Anubis 08. El poema de Pentaur tiene como protagonista a:
a) Tutankamón
03. Es el libro sagrado de Egipto: b) Howar Carter
a) “El Torah” c) Ramsés II
b) “El Zend Avesta” d) Lord Carnavon
c) “El Gilgamesh” e) Champollión
d) “El Libro de los Muertos”
e) “El Popul Uhu” 09. Relacionar correctamente:
I. Apis A. Dios Sol
04. Señalar de las siguientes listas las formas de II. Ra B. Diosa de la Luna
escrituras egipcias: III. Zobeck C. Cocodrilo
I. Jeroglífica II. Cuneiforme IV. Isis D. Buey
III. Hierática IV. Sanscrito
V. Demótica a) IA - IIB - IIIC - IVD
b) IC - IID - IIIB - IVA
a) Sólo I b) Sólo II c) ID - IIB - IIIA - IVC
c) I y II d) I, III y V d) ID - IIA - IIIC - IVB
e) I y III e) IC - IIB - IIIA - IVD

05. Escritura de uso popular utilizada en el Antiguo 10. No son tumbas egipcias:
Egipto: I. Las mastabas
a) Cuneiforme II. Los hipogeos
b) Hierática III. Las pirámides
c) Jeroglífica IV. Los Colosos de Memnon

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 31 ACADEMIA “VESALIUS”


HIST. UNIVERSAL - CÍVICA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

a) I, II y III 17. La ciudad de Nínive se ubicaba a orillas del río:


b) Sólo IV a) Tigris
c) I y IV b) Ebro
d) III y IV c) Éufrates
d) Rhin
e) Sólo III
e) Tíber
11. Principal divinidad zoolátrica adorada por los 18. Pueblo de la antigüedad caracterizado por la
egipcios: “crueldad” en sus conquistas:
a) Sobek a) Asirios
b) El Buey Apis b) Fenicios
c) Horus c) Hititas
d) El Minotauro d) Egipcios
e) Ibis e) Romanos

12. No pertenece a la Cultura Egipcia: 19. De las ciencias que desarrollaron los habitantes de
a) Karnak la Mesopotamia, mencionar la que no cultivaron:
b) Luxor a) Astrología
b) Escultura
c) Zigurats
c) Astronomía
d) Abu-Simbel
d) Momificación
e) “El Libro de los Muertos” e) Matemática
13. Mesopotamia etimológicamente hablando 20. Los bajos relieves y enormes “toros alados” con
significa: cabeza humana son manifestaciones de:
a) Tierra entre lagos a) El desarrollo de la pintura
b) Tierra negra b) La medicina caldea
c) Tierra entre mares c) La matemática caldeo - asiria
d) Tierra muerta d) La escultura caldeo - asiria
e) Tierra entre ríos e) La crueldad asiria
14. La región de Mesopotamia se encuentra ubicada en 21. Mesopotamia se ubica entre los ríos
el actual país de: a) Jordán y Tigris.
a) Irán b) Nilo y Danubio.
b) Arabia c) Rin y Volga.
c) Irak d) Nilo y Éufrates.
d) India e) Tigris y Éufrates.
e) Persia
22. Los ... fundaron Ur, Uruk y Lagash, las primeras
15. Los ríos .............. y .............. tienen sus fuentes en ciudades-estado de Mesopotamia.
las montañas de .............. . a) sumerios.
a) Jordán - Nilo - Nubia b) acadios.
b) Tigris - Éufrates - Armenia c) medos.
c) Tigris - Éufrates - Cáucaso d) persas.
d) Éufrates - Jordán - Golfo Pérsico e) asirios.
e) Indo - Nilo - Turkestán
23. Señale el enunciado incorrecto sobre los asirios:
16. La ciudad de Babilonia se encontraba ubicada a a) Se ubicaron en el norte de Mesopotamia.
orillas del río: b) Su capital fue Assur, en la actual Irak.
a) Éufrates c) Conquistaron Egipto en el siglo VII a.C.
b) Céfiro d) Invadieron Grecia en el siglo V a.C.
c) Tigris e) Adoraron a los dioses Assur e Ishtar.
d) Eurotas
e) Orontes

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 32 ACADEMIA “VESALIUS”


BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

11. ¿Cuál de las siguientes células es capaz de


almacenar mayor cantidad de glucógeno?
A) Fibramuscular
B) Osteoblasto
C) Neurona
D) Hepática
E) Célula epitelial

12. La Glucosa para su absorción necesita la presencia


de:
A) Sodio
B) Potasio
C) Calcio
D) Magnesio
E) Manganeso

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 33 ACADEMIA “VESALIUS”


BIOLOGÍA VESALIUS, NOSOTROS TE HACEMOS INGRESAR

13. La cabeza, tórax y abdomen de los insectos están 19. En casos de ayuno, el trabajo muscular se encuentra
cubiertos por el exoesqueleto, cuyo componente garantizado por presencia de:
glucosídico es ............... y su unidad se denomina: A) Condroitín sulfato
A) Queratina - Aminoácidos B) Quitina
B) Celulosa - Inulina C) Glucógeno
C) Quitina - Inulina D) Heparina
D) Quitina - Acetil glucosanina E) Ácido hialuricónico
E) Queratina - Acetil glucosanina
20. El agua que elaboran los seres vivos producto de la
14. Corresponde a los glúcidos: degradación de nutrientes, se denomina:
– Fuente de energía ( ) A) Ligada
– Proviene de fotosíntesis ( ) B) Metabólica
– Pueden ser polimero ( ) C) Conjugada
– Pueden presentar CHON ( ) D) Libre
– Pueden actuar como enzimas ( ) E) Ionizada

A) VVFFV 21. La descomposición por hidrólisis de la trehalosa


B) FVFVV origina:
C) VVVFF A) Glucosa + glucosa
D) VFVFV B) Galactosa + glucosa
E) VVVF C) Fructosa + glucosa
D) Celulosa + glucosa
15. Estos elementos juegan un papel muy importante en E) Fructosa + galactosa
el mantenimiento del volumen celular:
A) Ca - Na 22. Cuando la temperatura se eleva, el agua absorbe
B) Na – K calor. Esta propiedad se conoce como:
C) Ca - K A) Termorregulación
D) Fe – Ca B) Bajo punto de congelación
E) I – Cu C) Alto punto de ebullición
D) Alto calor específico
16. Presenta enlace glucosídico. Excepto: E) Bajo grado de ionización
A) Lactosa
B) Quitina 23. Se encuentra formando estructura sólida en los
C) Galactosa animales como caparazones, huesos, cuernos, etc.:
D) Glucógeno A) Tampones
E) Celulosa B) Sales
C) Ácidos
17. La enfermedad del bocio se produce por la D) Bases
deficiencia de yodo; en la cual, las glándulas E) Gases
tiroideas llegan a pesar:
A) 20 g 24. El CO2 atmosférico es utilizado:
B) 30 g A) Por los animales para la respiración
C) 1 kg B) Para síntesis de glucosa en la fotosíntesis
D) 50 g C) Para las cianobacterias para fijar Nitrógeno
E) 2 kg D) Para la formación de la capa de ozono
E) Por las bacterias para su movimiento
18. La propiedad de agua de la célula presenta una
fracción libre y otra ligada. La fracción que es usada 25. Los puentes de Hidrógeno son interacciones
como envoltura de hidratación de algunas proteínas intermoleculares que le confieren al agua
se denomina: propiedades como capilaridad, cohesión y
A) Agua libre ..................... .
B) Agua pura A) acidez
C) Agua oxigenada B) bajo tensión superficial
D) Agua ligada C) bajo poder disociador
E) Agua metabólica D) alta tensión superficial
E) basicidad

CICLO SEMESTRAL 2021 - I 34 ACADEMIA “VESALIUS”

También podría gustarte