Informe 3 Quimica Organica
Informe 3 Quimica Organica
Informe 3 Quimica Organica
1. Procedimiento experimental,
cálculos y resultados.
Test de Lucas:
Se agregó en tres tubos de ensayo diferentes,
10 gotas de A etanol, B alcohol isopropílico y
C alcohol terbutilico respectivamente.
Después se añadió 3 ml de “reactivo de
Lucas” a cada tubo de ensayo. Se observó
que en las soluciones de los tubos A y B no
sucede nada, mientras que la solución del
tubo C reacciona rápido y se formó un
compuesto turbio y blanco.
1
Esterificación: Diferencia entre alcoholes.
Se mezcló 2 ml de alcohol amílico y 2 ml de Se agregó sulfato de cobre CuSO₄ con NaOH
ácido acético concentrado en un tubo de en dos tubos de ensayo. Se formó un sólido
ensayo, luego se agregaron 0.5 ml de ácido de una especie de cobre. Luego se agregaron
sulfúrico. Después se sometió a baño maría los alcoholes, etanol y glicerol. Con glicerol se
durante 5 minutos. formó un sólido pero al agitarlo se decoloró.
Se sacó el tubo de ensayo y se le agregó
agua fría con el fin de separar la mezcla.
Al final se obtuvo un éster. Se observó la
división entre aceite y agua, siendo el aceite el
producto final con un aroma a banano muy
agradable y dulce.
2. Discusión y análisis.
Test de Lucas:
2
Los alcoholes terciarios son los más reactivos, ocurre un proceso llamado esterificación de
seguidos por los secundarios y por último los Fischer. El ácido actúa como deshidratante
primarios. Al producirse la reacción de eliminando el grupo hidroxilo del ácido acético,
halogenación, tras aplicar el reactivo de Lucas igual que el alcohol, estas se unen y forman
con sal de zinc en un medio ácido (ácido acetato de isopentílico. Esto posee un aroma
clorhídrico) a los alcoholes, se aprecia que la a dulce de banano, es usado como esencia
solución que contiene al alcohol Terciario artificial[2].
presentará una turbidez inmediata debido a la
formación del halogenuro de alquilo, este tiene Reacción con bromo:
la capacidad de estabilizar cargas positivas.
Mientras que, en el caso del alcohol
secundario, la turbidez se producirá al cabo de
unos minutos y para el alcohol primario nunca
ocurrirá ya que se necesitaría un catalizador
para que la reacción ocurra[1].
Cu²⁺SO₄ + 2Na⁺ OH →
Cu²⁺(OH)₂ ⁻² + Na₂² +SO₄⁻²
3
está formado el compuesto. En este caso los Cu(OH)₂, formando glicolatos y los cuales son
iones desplazados son el cobre y el sodio los compuestos químicos del tipo sales. En estos
cuales intercambian las especies aniónicas en compuesto los grupos -OH se encuentran en
la misma cara de la molécula por lo que la
las que están enlazados.
posición adyacente de un par de hidroxilos les
El hidróxido de cobre es preparado mediante permite ejercer una fuerza nucleofílica doble
esta reacción para luego actuar como reactivo sobre una especie electrofílica como si cobre
en la siguiente prueba de Caracterización de protonado. La reacción de estos grupos con el
alcoholes. cobre ocasiona el rompimiento del enlace O-H
y la sustitución del hidrógeno por parte del
Formación de glicolato y glicerato de cobre: cobre en forma de sal[3].
En esta parte del experimento, el cobre
disuelto en la solución iónica preparada
anteriormente es utilizado en las pruebas de
caracterización de polioles (varios grupos
-OH) debido a que no reacciona con monoles.
(un solo grupo -OH).
4
4. Preguntas. maltosa, de esto dependerá las características
del producto final. El proceso ronda entre los 5
3. Condiciones para la reacción de formación y 9 días en las cubas. y tiene dos importantes
del acetato de isopentilo. tipos de fermentación una vez dentro de la
cuba, una fermentación alta (15-20 °c) y una
La reacción se conoce como esterificación de baja de (4-9 °c). Las levaduras se denominan
fisher catalizado por un ácido en una organismos anaeróbicos facultativos, es decir
sustitución acil-nucleofílica. que pueden desarrollar sus funciones
biológicas sin oxígeno. Se puede decir que la
producción de etanol la llevan a cabo hongos
microscópicos, diferentes especies de
levaduras; Los microorganismos responsables
de la fermentación son de tres tipos: bacterias,
mohos y levaduras. El objetivo de la
fermentación etílica desde una perspectiva
microbiana es la obtención de energía para la
supervivencia de los organismos unicelulares
anaeróbicos[4].
5
Los alcoholes primarios, secundarios y de schiff es muy usado para la verificación de
terciarios se pueden diferenciar a través de sustancias aldehidas.
una reacción de oxidación; los alcoholes
primarios se oxidan a aldehído luego a ácidos
carboxílicos; los alcoholes secundarios se 6. Referencias
oxidan y forman una cetona, de ahí en
[1]
adelante no reaccionan y los alcoholes Oxidación de alcoholes. (2017, 15
terciarios no se oxidan. En una reacción con
halogenuros de hidrógeno es completamente julio).http://www.qorganica.es/QOT/T7/oxidaci
diferente, en este caso los alcoholes terciarios
on_alcoholes_exported/index.html.
son los que reaccionan más rápido. En una
reacción como ácidos, con metales como el
sodio, los alcoholes terciarios presentan [2]
Colaboradores de Wikipedia. (2020, 19
mayor reactividad que los alcoholes
secundarios y estos reaccionan más rápido noviembre). Acetato de isoamilo. Wikipedia, la
que los primarios, también en una reacción de
enciclopedia libre.
deshidratación los alcoholes terciarios son
más reactivos. También se pueden diferenciar https://es.wikipedia.org/wiki/Acetato_de_isoam
a través del test de Lucas, esta prueba se
basa en la diferencia de reactividad de los tres ilo
tipos de alcoholes con halogenuros de
hidrógenos .Con el reactivo de Lucas un [3]
alcohol primario no reacciona de forma Voltan, V. (2015,22 octubre).OxidaciÃ3n de
apreciable, los alcoholes secundarios etanolconCuO.Prezi.Com.https://prezi.com/do
reaccionan en cinco minutos y los alcoholes
terciarios reaccionan de inmediato. qqw6xruey3/oxidacion-de-etanol-con-cuo/