Los Generos Del Discurso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Los géneros del discurso: el componente cultural

en las clases de ELE


Andrea Galvão de Carvalho
CCAA/ALL/Escuela Porto Seguro

La propuesta de esta comunicación es discutir los géneros de discurso como


una herramienta en la enseñanza del ELE, una vez que permiten un trabajo inter-
disciplinar y de valoración del componente cultural. Así, por medio de diferentes
textos el docente puede ofrecer a su alumno un estudio interdisciplinario, en don-
de el aspecto cultural esté presente para capacitarle a desenvolverse dentro de un
sistema sociocultural.

Los géneros discursivos son tipos específicos de textos orales y escritos, por
medio de los cuales «las personas adquieren, transmiten y recrían formas de cono-
cimiento, establecen relaciones sociales, construyen y se confrontan con identida-
des diversas» (Meurer y Motta-Roth, p.12, traducción nuestra). Como los géneros
son actos sociales, y por lo tanto culturales, se presentan en formas tan diversas
como propagandas, oraciones, poemas, chistes, cuentos de hada, entrevistas, etc.

Los conceptos de lo que sea cultura son variados, pero, en este trabajo, com-
prendemos la cultura como un «conjunto de modos de vida y costumbres, conoci-
mientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.» (Diccionario de la lengua española de la RAE). Las marcas culturales
de una comunidad se revelan en sus actos diarios y no sólo en sus productos
culturales como son sus fiesta, su arte, su historia, su folclore, etc. Entendemos,
entonces, que además del conocimiento cultural que puede ser encontrados en
cualquier buena enciclopedia, una clase de lengua extranjera deber ofrecer a sus
alumnos también las costumbres del cotidiano que sean necesarias a la comunica-
ción y que permitan la convivencia en la sociedad de esta lengua.

Hoy día ya se sabe que aprender un idioma es más que conocer su gramática
y la mayor cantidad de palabras posibles. Aprender una lengua es poder comuni-
carse en el universo cultural de los hablantes de dicha lengua, o sea, además de
aprender la gramática y el léxico de un idioma, el alumno tiene que aprender a
actuar en el seno de esta sociedad. Así que el trabajo con la cultura y las costum-
bres sociales es inseparable de la enseñanza de la lengua.

Por las consideraciones anteriores, creemos que los géneros sean una herra-
mienta de enseñanza de ELE que abarca todo el contenido necesario para un
aprendizaje completo del idioma. Al trabajar con textos de distintos géneros, el
profesor puede crear clases dinámicas y actuales, donde estén presentes los con-
tenidos gramaticales y lexicales, fundamentales a la enseñanza de una lengua
extranjera, así como también los elementos socioculturales.
75
La presencia de los géneros en los materiales didácticos es una realidad, sin
embargo, en la mayorías de las veces no son trabajados en toda su plenitud. El tex-
to literario, por ejemplo, es presentado muchas veces como cierre de una unidad
donde no se discute nada sobre su autor o el periodo en el cual fue escrito. Es co-
mún también la presentación del texto como pretexto en los manuales, es decir, el
texto sirve exclusivamente para la enseñanza de contenidos gramaticales. El libro
no explota el texto en su totalidad, y tampoco el docente lo hace.

De ese modo, nos proponemos, con esta comunicación, ofrecer al profesor


de ELE algunas propuestas temáticas para trabajar con los géneros de discurso. El
objetivo es proponer una enseñanza interdisciplinar donde el alumno pueda ad-
quirir los tres conocimientos: el sistémico (gramática y léxico), el conocimiento de
mundo (estudio de los aspectos socioculturales) y la organización textual (caracte-
rísticas que definen determinado género de discurso). El trabajo interdisciplinario,
a su vez, va a permitir al estudiante hacer el contraste de la cultura aprendida con
la suya o con otras ya conocidas.

Por eso, a la hora de elegir un texto el docente debe tener claros los objetivos
que quiere alcanzar en aquella enseñanza, o sea que contenidos lingüísticos, cul-
turales y de tipología textual quiere transmitir. Tanto el texto como las actividades
que serán propuestas deben estar de acuerdo con la competencia, con el nivel
de los alumnos. Con el texto elegido hay que pensar en las destrezas (hablar,
escuchar, leer y escribir) que se quiere trabajar para, finalmente, desarrollar las
actividades.

Como ejemplo, vamos a proponer algunas temáticas para tres textos de dife-
rentes géneros de discurso, con el objetivo de presentar un proyecto de plan de
clase que pueda servir de ayuda para que el docente construya sus propias clases.
El primer género es una poesia del chileno Pablo Neruda, el segundo un tebeo del
personaje «Mafalda» y por último un folleto de una propaganda española.

TEXTO I

Propuesta de trabajo con la poesía VII, presente en la obra Libro de las preguntas,
del poeta chileno Pablo Neruda.

VII

¿Es paz la paz de la paloma?


¿El leopardo hace la guerra?
¿ Por qué enseña el profesor
la geografia de la muerte?
¿ Qué pasa con las golondrinas
que llegan tarde al colegio?
76
¿ Es verdad que reparten cartas
transparentes, por todo el cielo?
(Pablo Neruda, www.neruda.uchile.cl)

Algunas temáticas posibles:

•  Geografía – Chile (Interdisciplinaridad)

•  Literatura – Influencia de movimientos literarios, como el modernismo o el


surrealismo.

•  Cultura – Aspectos culturales de Chile, que puedan ser discutidos.

•  Aspectos textuales – ¿Cómo se estructura el texto? ¿Cuál es el género del


texto y cuáles son los elementos que permiten su identificación? Estudio de las
interrogativas.

•  Historia – La guerra, tema que trata la poesía. Cómo fue la guerra civil es-
pañola, hecho que sensibilizó al escritor. El poeta escribió muchas poesías sobre
hombres y libertad inspirado por la guerra española.

•  Aspectos gramaticales – Para niveles iniciales: el uso de la interrogativa y del


acento.

TEXTO II

Se propone un trabajo con el tebeo Mafalda, del argentino Quino.

Algunas temáticas posibles:

•  Geografía – Argentina

•  Historia – Mafalda fue publicada de 1964 hasta 1973. Discutir ese periodo
en el ámbito político. ¿Qué hubo en Argentina? ¿Y en Brasil?

•  Aspectos culturales – Se puede trabajar el «voseo». Las diferencias del uso de


lenguaje. El lenguaje «vulgar» (el voseo en Argentina ya fue considerado un error).
¿Hay prejuicios en Brasil a causa del lenguaje?
77
•  Aspectos textuales – ¿Cómo se organiza textualmente un tebeo? La importan-
cia de la imagen y el uso de los bocadillos.

•  Aspectos de identidad – ¿Cómo se presenta la niña? ¿Cómo se caracterizan


los adultos?

•  Aspectos gramaticales – Saludos. Tratamientos formales e informales. Verbos


en Presente de Indicativo y en Pretérito Indefinido. (de acuerdo con el nivel de los
alumnos)

TEXTO III

Una propaganda del Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de Espa-


ña que tiene el objetivo de incentivar la costumbre de un buen desayuno para los
niños.

Algunas temáticas posibles:

•  Aspectos lexicales – Léxico de alimentos. Días de la semana.

•  Aspectos textuales – La diferencia entre publicidad y propaganda. Las ca-


racterísticas de un propaganda. El trabajo con la imagen. El uso del imperativo
(gramática textual).

•  Aspectos culturales – Relativos a la alimentación.

BIBLIOGRAFÍA

Coto Manuela Estévez y Yolanda Fernández de Valderrama, 2006, El componente


cultural en la clase de ELE, Madrid, Edelsa.
Marcuschi, Luiz Antônio, 2005, «Gêneros textuais: definição e funcionalidade»,
en Dionisio, Angela Paiva; Machado, Anna Rachel y Bezerra, Maria Auxiliado-
ra (eds.), Gêneros textuais e ensino, Río de Janeiro, Lucerna, pp. 19-36.
Meurer, José Luiz, 2000, «O conhecimento de gêneros textuais e a formação do
profissional da linguagem», en Fortkamp y Tomitch (eds.), Aspectos da Lin-
güística Aplicada. Estudos em homenagem ao Professor Hilário Inácio Bohn,
Florianópolis, Insular, pp.149-166.
Motta-Roth, Désirée, 2000, «Gêneros discursivos no ensino de línguas». en For-
tkamp y Tomitch (eds.), Aspectos da Lingüística Aplicada. Estudos em homena-
gem ao Professor Hilário Inácio Bohn, Florianópolis, Insular, pp. 167-184.
—  (Eds.), 2002, Gêneros Textuais e prática discursivas: subsídios para o ensino da
linguagem, Bauru, São Paulo, EDUSC.
Paraquett, Marcia, Lectura y Cultura Española, Río de Janeiro, Waldir Lima Edito-
rial, 2005.
Quino, Mafalda 7, Barcelona, Editorial Lumen.
http://www.msc.es/campannas/campanas07/home.htm
www.neruda.uchile.cl
78

También podría gustarte