Taller de Lectura JVG
Taller de Lectura JVG
Taller de Lectura JVG
2018
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”
NIVEL TERCIARIO
1La cátedra recomendará, siempre que sea necesario, la asistencia al Taller Extracurricular de
Redacción, a cargo de la profesora Susana G. Artal, a fin de sistematizar los contenidos trabajados y los
procesos iniciados en el TLEyO.
Específicos
- Profundizar la experiencia relacionada con el proceso de concreción del texto académico:
búsqueda bibliográfica previa, análisis de modelos textuales, reflexión sobre la posición del
sujeto enunciador y de los enunciatarios posibles, ámbitos de divulgación de los textos
académicos, convenciones genéricas (modelos/transgresiones).
- Reflexionar acerca del papel activo de los docentes en la promoción de la lectura y la
escritura en sus diversos ámbitos de participación.
- Reconocer la relación indisoluble entre lectura y escritura entendiendo a la lectura como
promotora de la escritura, a la escritura como posibilidad de pensamiento y conocimiento del
mundo, y a la escritura como acceso a nuevas lecturas.
- Reflexionar sobre la producción textual en los medios digitales, la figura del autor, la
posibilidad de escrituras colectivas y la relación acceso-difusión del texto escrito.
- Apropiarse de las convenciones y características de la expresión oral a partir del análisis y
puesta en práctica de la construcción del sujeto enunciador, del enunciatario y del referente en
el discurso; de la planificación de textos orales y de la reflexión sobre la “actuación” del orador.
2 Cada estudiante leerá una novela o una antología de relatos (que le será asignada oportunamente) de
un corpus especialmente seleccionado por su temática relacionada con la lengua como objeto de
reflexión, ya por su capacidad como facilitadora u obstáculo en la comunicación, ya por su rol en el
entramado de relaciones sociales de las comunidades humanas.
BIBLIOGRAFÍA
Unidad secuencial 1: Discurso y géneros discursivos
Arnoux, E. N. de y otras. 2002. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Bajtín, M. 1986. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México: Siglo
XXI.
Bourdieu, Pierre. 2001. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.
Ciapuscio, Guiomar Elena. 1994. Tipos textuales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de
Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología/CBC, Universidad de Buenos Aires.
Martínez, Angelita (coord.). 2009. El entramado de los lenguajes. Buenos Aires: La Crujía.
Nogueira, Sylvia. 2003. “El informe de lectura” en Manual de lectura y escritura universitaria. Buenos Aires: Biblos.
Raiter, Alejandro. 1995. Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico. Buenos Aires: A-Z editora.
Fichas sobre el resumen y el informe de lectura aportadas por la docente.
De consulta
Botta, Mirta y Jorge Warley. 2002. Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.
Di Tullio, Ángela. 1997. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial.
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. 2005. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Negroni, María Marta, M. Stern y L. Pérgola. 2001. El arte de escribir bien en español: Manual de corrección de
estilo. Buenos Aires: Edicial.
Real Academia Española. 1999. Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.
___________________. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
___________________. Diccionario de la Real Academia Española. Versión online:
http://www.rae.es/drae/
Requisitos básicos
- Asistencia. Se requerirá una asistencia a los encuentros presenciales (clases) del 75 %.
- Producción de trabajos prácticos. Se deberán realizar y aprobar (con nota no inferior a 4)
no menos de 6 (seis) trabajos prácticos (estos trabajos tendrán diferentes formatos y podrán ser
individuales o grupales, según lo establezca la docente). Los trabajos se evaluarán en términos
de A (aprobado), R (reescritura) o D (desaprobado). Se concretarán, cuando sea necesario, hasta
2 (dos) instancias de reescritura para posibilitar la aprobación de cada trabajo.
- Trabajo final. Se deberá realizar y aprobar un trabajo final integrador. Se podrá concretar una
instancia de recuperación.
Los estudiantes que no aprueben la producción de trabajos prácticos ni sus instancias de
reescritura no podrán acceder a la realización del trabajo final y deberán recursar el taller. Asimismo,
los estudiantes que no aprueben el trabajo final ni su recuperatorio también recursarán el taller.