La Revolución y La Guerra Del Honor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La revolución y la guerra del honor, abril 1965.

Durante las semanas anteriores, estuvimos haciendo un recorrido por nuestra historia
y aprendimos sobre el proceso de lucha democrática en nuestro país entre los años
1961 y 1963, y también acerca del gobierno de Juan Bosch, el cual fue derrocado por
un grupo de conservadores, quienes vieron sus intereses perjudicados. 

I. De seguro tienes muchas preguntas sobre el tema. Anótalas, estas te servirán de


guía para comprender y valorar unos de los actos más patrióticos en los que ha
participado el pueblo dominicano.  Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué ocurrió entre 1963 y 1965 en el país?

2. Luego del golpe de Estado a Juan Bosch, ¿quién o quiénes asumieron el poder?

3. ¿Qué pasó con Juan Bosch? Comenta lo que sabes acerca de la Revolución de
abril de 1965.

• Socializa con tu compañero acerca de la Revolución de 1965 y juntos


completen este esquema.

  Lo que Lo que quiero saber Lo que me pregunto


     
     

 Tras el golpe de Estado contra el gobierno liberal del profesor Juan Bosch, los
golpistas derogaron la Constitución creada por este, disolvieron el Congreso y
establecieron un nuevo gobierno, denominado Triunvirato.

El nuevo régimen Triunvirato, integró en su gabinete distintos representantes de los


partidos que respaldaron el golpe de Estado a Juan Bosch, entre estos estaban: la
Unión Cívica Nacional, Vanguardia Revolucionaria, Alianza Social Democrática,
Partido Nacionalista Revolucionario Dominicano, Partido Demócrata Cristiano. El
nuevo gobierno estaba presidido por Emilio De los Santos, Ramón Tapia Espinal y
Manuel Enrique Tavares Espaillat.

Te invito a leer y analizar el siguiente fragmento:

A pesar de esta última disposición, esa misma madrugada, se declaró el estado de


sitio, se impuso el cierre de las emisoras radiales y la persecución de los dirigentes de
izquierda y de los partidos de esta tendencia. Bosch fue enviado al exilio en Puerto
Rico. De esta manera surgió la fórmula política del Triunvirato. Este gobierno de tres
miembros constituyó una continuación del gobierno oligárquico que fue el Consejo de
Estado de 1962. El gabinete quedó  integrado por  representantes de los  partidos que 
apoyaron el golpe,  entre  ellos  predominó  la  Unión  Cívica  Nacional,  seguida  por 
la  Vanguardia Revolucionaria,  la  Alianza  Social  Demócrata,  el  Partido 
Nacionalista Revolucionario Dominicano, el Partido Demócrata Cristiano, entre otros.
La Asociación de Industrias apoyó abiertamente el golpe de Estado y su presidente lo
justificó dando declaraciones a  la  prensa  extranjera  en  Puerto  Rico.  Este y sus
acompañantes aseguraban que el nuevo gobierno, el Triunvirato, era esencialmente
civil y que todos los sectores de la vida civil y dominicana, respaldaban 
abrumadoramente al gobierno de facto. Estados  Unidos,  aunque  propició  el  golpe
de  Estado  mientras  se  mantuvo  la administración Kennedy, no  reconoció
formalmente  el Triunvirato.  Su origen ilegítimo hizo  que  el  presidente 
norteamericano  se  abstuviera  de  apoyarlo.  Pero  la  nueva administración  de
Lindón B. Jonhson, resultado del  asesinato  de  Kennedy  el  22  de noviembre de
1963, reconoció al Triunvirato y le brindó su apoyo irrestricto.
En el siguiente texto podrás aprender cuáles fueron las consecuencias del caos
político, social y económico que imperaba en el país, a raíz del golpe de Estado
al Gobierno de Juan Bosch.

Léelas con cuidado y luego realiza los ejercicios que están a continuación

                                             La Revolución de abril 1965

El presidente Juan Bosch y la Constitución de 1963 se convirtieron en símbolos de la


lucha popular de 1965. La consigna de la “vuelta a la constitucionalidad” y del “regreso
de Bosch sin elecciones” fueron moneda corriente en las calles y los campos. Los
golpistas fracasaron en todos los frentes, sus argumentos y sus métodos de gobierno
no podían distinguirse de los de la dictadura trujillista, y ante su fracaso terminaron
echándose en brazos del imperio.

Sin dilación, los Estados Unidos tomaron la iniciativa enviando tropas, armas y
suministros, así como en el terreno orientaron al gobierno golpista y su diplomacia. La
Guerra de Abril de 1965 constituye el acontecimiento más importante de la historia
dominicana por la soberanía, la libertad y la igualdad.

El pueblo en armas luchó por los derechos que le fueron arrebatados, por el retorno de
su gobierno legítimo, por el retorno de la democracia y la constitucionalidad, y enfrentó
de forma consecuente con la facción de traidores a la patria que tenía bajo su control
parte de las tropas y el respaldo de las fuerzas imperiales más poderosas del planeta.
Pese a contar con tantos medios de poder, los golpistas no consiguieron doblegar al
pueblo armado. Tampoco los constitucionalistas pudieron alcanzar un triunfo por las
armas, y la salida negociada fue la vía más honorable. El Acta Institucional de
septiembre de 1965 puso fin al conflicto armado y dio paso a un gobierno provisional
que llamaría a elecciones en medio año.

1. Según la lectura, ¿por qué crees que el pueblo deseaba el retorno de Bosch?

2. ¿Por qué crees que se relaciona a Juan Bosch con la constitucionalidad y la


democracia?

El nuevo triunvirato tuvo conocimiento del complot que se venía armando con el fin de
deponer el gobierno impuesto a la fuerza tras el derrocamiento de Bosch. El 24 de
abril inició un levantamiento militar, anunciando la caída del gobierno de facto de
Donald Reid Cabral, El historiador Franklin Franco Pichardo, en su libro Historia del
Pueblo Dominicano (2009):

El doctor José Francisco Peña Gómez, dirigente del PRD se encontraba en los
micrófonos de la emisora radio comercial en la transmisión del programa radial de su
partido “Tribuna democrática”.

El capitán Peña Tavares llamó a los militares constitucionalistas para informar sobre
los restos del General Rivera Cuesta y el inicio del levantamiento armado. A varios los
pudo localizar, pero a otros muchos no, decidiendo lo inmediato comunicarse con el
doctor Peña Gómez, que una vez en conocimiento de lo sucedido aprovechó el uso de
los micrófonos de Radio Comercial para informar al pueblo de la situación
demandando el respaldo al movimiento en torno al orden constitucional

Ese llamamiento consolidó el levantamiento, pues en lo inmediato miles de personas


se manifestaron en las principales ciudades del país. Miles de manifestantes se
lanzaron a las calles gritando: ¡Viva Juan Bosch! ¡Abajo el Triunvirato!

Aproximadamente a las 3 de la tarde de ese día un grupo de militares


constitucionalistas acompañados de dirigentes políticos y sindicales del PRD y otros
partidos democráticos tomaron la emisora oficial del gobierno, Radio Santo Domingo, y
con un grupo de locutores de esa misma empresa radial y de otras emisoras
continuaron informando a la ciudadanía sobre lo sucedido reiterando cada minuto ante
el pueblo su demanda en apoyo a retorno del orden constitucional desconocido en
septiembre de 1963.  Miles de ciudadanos de todas las clases sociales hicieron acto
de presencia frente a la emisora para respaldar la acción. La revolución
constitucionalista había comenzado.

Horas después, el gobierno de facto envió cuerpos policiales con el fin de recuperar la
radio y la televisión y así controlar las masas que se agolparon en las calles. En dicha
acción, fueron apresados Peña Gómez y los demás locutores, culpados de incitar a la
ciudadanía a manifestarse. 

En la misma noche del 24 de abril, el presidente Donald Reid Cabral se dirigió al país
por televisión y radio, expresándole al pueblo dominicano que todo estaba controlado,
sin embargo, este hecho alentó a los nacionalistas a seguir en pie de lucha hasta
derrocar el gobierno del Triunvirato.

El 26 de abril, las calles estaban llenas de personas quienes exigían la renuncia


inmediata del Triunvirato. Ese mismo día oficiales constitucionalistas llegaron al
Palacio Nacional y muchos manifestantes. En ese momento, Donald Read Cabral no
tuvo más remedio que renunciar. Oficiales constitucionalistas, ex funcionarios del
gobierno de Bosch ocuparon el Palacio Nacional, instalaron como presidente
provisional   a Rafael Molina Ureña, quien desempeñó el cargo de presidente de la
Asamblea Nacional en 1963. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos y el
Coronel Elías Wessin y Wessin se negaron a aceptar la reinstalación del gobierno de
Bosch. Por lo que negociaron la instalación de una Junta Militar, hasta la realización
de las elecciones, ideas que fueron rechazadas rápidamente por los
constitucionalistas. 

Investiga en diversas fuentes la importancia y participación de estos personajes


en el golpe de Estado al Triunvirato y en la Revolución de Abril. Luego completa
el siguiente esquema. Para esto consulta la siguiente página o cualquier otra
fuete.

http://www.museodelaresistencia.com/category/la-guerra-de-abril-de-1965/

Personajes Principales hechos/ fechas Importancia


José Francisco Peña Gómez    

   

   

Elías Wessin y Wessin    

   

 
Antonio Imbert Barrera    

   

Rafael Fernández    
Domínguez
 

 
 

Escoge la respuesta correcta

1) ¿Cuáles consideras que fueron los aportes más relevantes del Gobierno de
Bosch?

a. Alfabetización

 b. Reforma Constitucional de 1963

c. Construcción de carreteras

d. Libre comercio

2) ¿Cuáles consideras que fueron las causas por las que se derrocó a Bosch?

 a. Reducción de sueldo a funcionarios

 b. La prohibición de latifundios

c. Las acusaciones de sectores que lo catalogaron como comunista

d. Todas las anteriores

3) ¿Cuáles grupos se pronunciaron en contra del Triunvirato?

a. La iglesia católica

 b. Los militares

 c. El Movimiento 14 de junio

 d. Los artistas

También podría gustarte