PA2 Comunicacion y Argumentacio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDADCONTINENTAL

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2

DOCENTE: WASHINGTON CARAZAS, GAMARRA

ESTUDIANTE: DARWIN RONAL, TACO HURTADO ESCUELA

PROFESIONAL: ING. CIVIL

CUSCO - PERU
2021

PRODUCTO ACADÉMICO N° 2
Comunicación y Argumentación

ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

PROYECTO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO – II


Docente: Oscar Lagones Espinoza Sección: 17625 Fecha: 19-09-21
Estudiantes:
1. Darwin Ronal Taco Hurtado
2. …………………………………………………………………………………………………

INSTRUCIONES: Estimados estudiantes, de acuerdo con los criterios de la rúbrica de


evaluación redacten el proyecto de ensayo argumentativo.

Posible título IMPACTO DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL


MERCADO LABORAL DE PERU

Statu quo El ingreso masivo de ciudadanos venezolanos al mercado de


trabajo, al aumentar la oferta de trabajo, ha generado una
disminución de los salarios promedios en las actividades
económicas formales e informales en las zonas urbanas y rurales
de todos los países de Latinoamérica encabezando la lista de
receptores de estos migrantes en Latinoamérica de acuerdo con
la ONU son liderando Colombia (1.300.000), Perú (768.000), Chile
(288.000) y Ecuador (263.000),
El 90% de migrantes venezolanos tiene trabajo, pero en su mayoría
es informal
De los trabajadores venezolanos asalariados, encuestados, el
92.1% dijo no contar con un contrato de trabajo, es decir, se
encuentra en una relación laboral informal.
Alberto Ramos, jefe del equipo de investigación para América
Latina de Goldman Saches, señala que el hecho de que en tiempos
de paz ocurra un fenómeno migratorio tan "masivo" y "dramático"

Polémica
(controversia) ¿Migración masiva de venezolanos afecta el empleo en el Peru?
¿Cuál es su impacto real en la economía de peru con la migración
venezolana?

Tesis Consideramos que la migración masiva venezolana si afecta el


empleo en el país de Peru, en donde actualmente se encuentran
refugiados, debido a que se encuentran laborando de manera
informal (vendedores ambulantes, taxistas, etc.) con bajos salarios,

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


2
Comunicación y Argumentación

mano de obra no calificada y más informalidad ha traído la


migración venezolana y hay muchas compañías que prefieren optar
por venezolanos en trabajos de electricistas, obreros, mecánicos,
carpinteros o aseadores porque se conforman con un salario más
bajo debido a la difícil situación con la que llegan, huyendo de la
crisis y con una familia por sostener y un porcentaje de ellos
también se dedican a la delincuencia, según una reciente encuesta
de la Oficina Internacional de Migraciones (OIM), el 70% de los
inmigrantes venezolanos se encuentra trabajando y se estima que
cerca de 275 mil de ellos laboran en un empleo informal. Ello
representa cerca del 3% de la PEA ocupada informal. [El comercio
– (Agosto - 2019)- algunos de ellos que son y por otro lado los
profesionales venezolanos entre profesores, médicos, etc. sin
embargo lo hacen con los requisitos solicitados de manera legal y
en estos momentos en tiempos de pandemia los médicos
venezolanos están apoyando atender paciente con COVID en todos
los países de Latinoamérica según indico La ONU que, Cientos de
profesionales venezolanos, médicos y de otras disciplinas, que
ahora viven en otros países de América Latina se están situando en
la primera línea de la respuesta al Coronavirus.

Afirmación La migración masiva venezolana si afecta el empleo en Peru sin


embargo, se debe tomarse medidaspara formalizar el empleo a
todos los ciudadanos venezolanos dentro del pais.

Razonamiento(s) La formalización de empleo de los ciudadanos venezolanos es


y evidencia(s) importante para todos los países de Latinoamérica ya que así
habría una competencia laboral legal.
La ministra de Trabajo, Sylvia Cáceres, indicó que medio millón
de ciudadanos venezolanos trabajan en el sector informal, que
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
alcanza un 72.4 % en general. Por ello el Poder Ejecutivo
fortalecerá el control para la formalización laboral, con el objetivo
de reducir este problema social a un 64 % en el año 2025, y a 54
Argumento 1

% en 2030.
Sin
duda, esto genera una presión en los servicios públicos, por eso
como gobierno estamos adoptando medidas muy claras, como
desarrollar una fiscalización para la formalización laboral. El
esfuerzo formalizador no tiene color, ni nacionalidad”, expresó.
Asimismo, precisó que el Plan Anual de Inspección de Trabajo
(PAIT) 2019 proyectó como una meta anual, la incorporación de
74,238 trabajadores a planilla. Cabe precisar que hasta el 30 de
junio, se logró formalizar a 79,999 personas, de las cuales 36,138
son mujeres y 43,861 son varones. (Diario Comercio – Julio 2019).

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


3
Comunicación y Argumentación

Afirmación El país se ve afectado debido a la gran cantidad de migración de


venezolanos.

Razonamiento(s) La economía del país se ve afectado


y evidencia(s) debido a que el gobierno de Peru debe invertir en resguardar
la salud e integridad de todos los habitantes.
“El impacto inmediato sobre estos países (receptores) es un
problema presupuestario", señala. "Tienes que cuidar
y alimentar a esta población desplazada, lo que genera presiones
Argumento 2

sobre los servicios sociales desde el momento en el que llegan


hasta que se encuentren plenamente integrados en
esas sociedades" agrega. En el caso de Colombia, esta
situación llevó al gobierno a anunciar en marzo un ajuste de sus
metas de déficit fiscal a mediano plazo.
Gran parte de la inmigración venezolana está integrándose en la
economía informal de los países receptores. Después de Colombia,
Perú es el segundo país que más migrantes venezolanos ha
recibido.
Venezuela. " Hemos tenido más de 2.400.000 atenciones en
los últimos tres años para migrantes venezolanos. Ha habido más
de 25.000 niños de madres venezolanas nacidos en Peru y
atendidos de manera gratuita. Se les han aplicado más de
1.200.000 vacunas" (BBC – JULIO 2019).
Argumento 3

Afirmación La migración venezolana hacia Peru, ha sido una preocupación no


solo para Peru sino también para otros países del mundo, sin
embargo todos los países deben tomar medidas que resuelvan el
problema del empleo informal, así formalizar los empleos laborales
y también colegiar a los profesionales venezolanos.

Razonamiento(s) La habilitación de colegiatura de profesionales venezolanos, trae


y evidencia(s) consigo muchos beneficios para el país, ya que el estado
ahorraría en preparar con educación y capacitaciones a esos
profesionales.
Cientos de profesionales venezolanos, médicos y de otras
disciplinas, que ahora viven en otros países de América Latina se
están situando en la primera línea de la respuesta al coronavirus.
Las medidas de confinamiento han dejado a miles de migrantes y
solicitantes de asilo venezolanos en una situación muy vulnerable,
sin forma de ganarse la vida y con dificultades para acceder a un
techo y comida. Sin embargo, algunos de los que habían
conseguido regularizar su situación y afianzarse en su nuevo país,
ahora están en condiciones de ayudar a aquellos que sufren por la
pandemia. Muchos médicos están dedicando parte de su tiempo a
atender a los pacientes de COVID-19 y otros grupos vulnerables.

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


4
Comunicación y Argumentación

Referencias 1. Diario Expreso – (Julio 2019)-Buscan formalizar a 500 mil


bibliográficas venezolano- https://www.expreso.com.pe/actualidad/buscan-

2. Blouin, C. (2019). Antes de la llegada: migración (formzada) de


personas venezolanas. En C. Blouin, Después de la llegada:
Realidades de la migración venezolana (págs. 13-21). Lima:
THEMIS.

3. Bermúdez, Y, Mazuera, R, Albornoz, N, Morffe, M. (2018).


Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y
perspectivas de quienes emigran. San Cristóbal: Servicio Jesuita a
Refugiados (SJR).

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


5

También podría gustarte