Guia Principio de Arquímedes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”

FAC. DE CIENCIAS PURAS – CARRERA DE FÍSICA

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
1.- OBJETIVOS

- Determine la densidad de los cuerpos esféricos midiendo el diámetro y su masa.


- Comparar el volumen de un objeto solido sumergido totalmente, con el volumen de
fluido desalojado.
- Determinar la densidad de objetos aplicando el Principio de Arquímedes

2.- PRINCIPIO
Midiendo la masa de un objeto en una balanza y su diámetro determinar su densidad; y
aplicando el principio de Arquímedes obtener la densidad del cuerpo.

3.- FUNDAMENTO TEORICO

La densidad, ρ, de un cuerpo se define como la masa por unidad de volumen para un


cuerpo homogéneo (es decir, aquel para el cual sus propiedades son iguales en todas sus
partes). La densidad es una típica magnitud intensiva, es decir, una magnitud que no
depende de la cantidad de materia que compone al cuerpo, sino sólo de su composición.
Otros ejemplos de magnitudes intensivas son la temperatura, la presión, etc.
El principio de Arquímedes afirma: que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido
en reposo, será empujado con una fuerza vertical ascendente igual al peso del fluido
desplazado por dicho cuerpo. Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de
Arquímedes.

Este principio explica por qué flotan los objetos, corchos, barcos, globos, y porqué es más
fácil levantar a una persona dentro de una piscina llena de agua que fuera de ella. Por
esta razón aplicaremos este principio para medir densidades.

Método 1. Densidad en función de la masa y diámetro

En física y química, la densidad es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un


determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido La densidad media es la relación entre la
masa de un cuerpo y el volumen que ocupa en el espacio exterior.

m

V
Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en todos sus puntos, la densidad del
cuerpo es:

dm

dV
Método 2. Calculo de la densidad por Arquímedes
Si tenemos un vaso de agua sobre una balanza de un solo platillo, como se ilustra en
la Fig. 1, y sumergimos un cuerpo en él, el agua ejercerá un empuje E sobre el
cuerpo. Según el principio de Arquímedes, el módulo de este empuje será:

mcuerpo mcuerpo
E  Vcuerpo  agua g  agua g  agua (1)
cuerpo cuerpo
Es necesario definir la masa de fluido desalojada mfluido, como la masa cuyo peso sería
E=mfluido g. Según la tercera ley de Newton (acción y reacción) si sobre el cuerpo actúa un
empuje E, él reaccionará sobre el agua (y el vaso) con una fuerza igual y opuesta -E. Es
decir, al sumergir el cuerpo en agua, como se ilustra en la parte derecha de la Fig. 1, la
balanza incrementará su valor en una magnitud igual a mfluido, ya que por lo general las
balanzas está calibradas en unidades de masa y detectan el incremento de la fuerza
sobre su platillo como un incremento de masa.

Reemplazando (1) a la masa del fluido desalojado y operando se tiene:

E mcuerpo g mcuerpo
m fluido    agua   (2)
g cuerpo g cuerpo agua
mcuerpo
cuerpo   agua (3)
m fluido

4. MONTAJE

Se utiliza los siguientes materiales: Un vernier, objetos (puede ser esferas o cilindros),
balanza, vaso de precipitación y agua.
Fig.a Fig.b Fig.c

5. TAREAS

Método 1.

1. Medir las masas de los cuerpos en una balanza (fig.a) y anotar en la tabla 1.
2. Medir el diámetro de los cuerpos con vernier (fig.c) y anotar en la tabla 1.
3. Hallar el volumen de los objetos que va utilizar
4. Con estos datos determinar la densidad.
5. Mediante propagación de errores, determine el error del volumen y de la densidad
(método de logaritmos).
Método 2.

1. Para comparar los volúmenes del cuerpo y del fluido desalojado: Hallar el volumen
del objeto sólido y medir el volumen de fluido desalojado como en la figura b. y anote
en la tabla 3.
2. Mida la masa del cuerpo con la ayuda de la balanza
3. Mida la masa del fluido desalojado en la balanza, pero primero coloque el vaso con
agua y tare la balanza y luego coloque el objeto para obtener la masa desalojada.
4. Con estos datos determine la densidad aplicando la formula (3)
5. Hallar el error, mediante propagación de errores (método de los logaritmos) de la
densidad del sólido.
6. Mida la temperatura del agua para determinar de tablas la densidad del líquido.

6. OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS

Tabla 1. Datos experimentales de masa y diámetro de una esfera o cilindro


m(g) D (cm) V (cm3) ρ(g/cm³)
1

SUMATORIA
PROMEDIO

Tabla 2. Volumen del cuerpo sumergido = Volumen de líquido desalojado

Vc [cm3] Vf [cm3]
Tabla Nº 3. Datos experimentales de la masa del cuerpo y masa del fluido desalojado
y densidad de agua a la temperatura de ……. ªC.

N mcuerpo (g) m fluido ρ(g/cm³), t=


C
ρ(g/cm³)
(g)

2
SUMATORIA
PROMEDIO

7. CUESTIONARIO

7.1. Explique el peso aparente más un ejemplo.

7.2. Determine la densidad de la tierra, averiguando el radio y la masa.

8. PROCESAMIENTO DE DATOS

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte