Lenguas Penuties
Lenguas Penuties
Lenguas Penuties
Índice
1 Historia de la hipótesis
1.1 Las cinco familias principales
1.2 1.ª expansión de Sapir
1.3 2ª y 3ª expansiones de Sapir
1.4 Evidencia en favor de la hipótesis penutia
1.5 Síntesis moderna
1.6 Hipótesis macro-penutia
2 Características comunes
2.1 Fonología
2.2 Mutaciones vocálicas
2.3 Gramática
2.4 Formación de palabras
3 Referencias
3.1 Bibliografía
Historia de la hipótesis
La existencia de una familia penutí, más allá de su composición exacta, no ha
podido ser demostrada plenamente en opinión de todos los especialistas. Inclusive
la unidad filogenética de algunas de las familias con el resto ha sido discutida.
Un número de las lenguas propuestas como pertenecientes al conjunto penutí están
extintas y poco documentadas, dejando a los investigadores sin nuevas fuentes más
con qué trabajar. Otra complicación es la gran cantidad de préstamos que ocurrieron
entre pueblos vecinos. Mary R. Haas propone lo siguiente respecto a este flujo:
Even where genetic relationship is clearly indicated ... the evidence of diffusion
of traits from neighboring tribes, related or not, is seen on every hand. This
makes the task of determining the validity of the various alleged Hokan languages
and the various alleged Penutian languages all the more difficult […] [and]
point[s] up once again that diffusional studies are just as important for
prehistory as genetic studies and what is even more in need of emphasis, it points
up the desirability of pursuing diffusional studies along with genetic studies.
This is nowhere more necessary than in the case of the Hokan and Penutian languages
wherever they may be found, but particularly in California where they may very well
have existed side by side for many millennia.
Haas 1976:359
Algunas agrupaciones han sido convincentemente demostradas. Las lenguas miwokanas y
las costananas han sido agrupadas dentro de la familia utiana por Catherine
Callaghan. Parece convincente la evidencia para la agrupación de las penutias de la
meseta, originalmente llamadas Shahapwailutanas (Shahapwailutan) por J. N. B.
Hewitt y John Wesley Powell in 1894, que consistirían de las familias Klamath-
Modoc, Molala y Sahapatiana (Nez Percé and Sahaptin). Hay evidencia creciente que
respalda la agrupación de las lenguas utianas y yokutsanas (en el grupo yok-uti).
Más allá de las lenguas penutíes de Canadá y Estados Unidos, algunos autores han
extendido el número de familias a lenguas realmente alejadas que incluyen lenguas
de regiones tan alejadas de la costa norte del pacífico como son Oaxaca, Chiapas o
la región maya (e incluso en la hipótesis macro-penutia se especula con si lenguas
del cono sur como el mapuche, podrían estar relacionadas con estas lenguas, pero en
esas propuestas son aún más especulativas y controvertidas y decididamente solo son
sostenidas por una minoría de los especialistas). Los trabajos más recientes han
permitido reconstruir parcialmente algunos subgrupos y existe cierta evidencia de
que la familia penutí tal como fue propuesta de parentesco original, parece en
ciertos aspectos prometedor y sigue siendo un terreno de investigación activo.
Lenguas maidu
Lenguas wintu
Lenguas yokuts
Lenguas miwok
Lenguas costanas
Esta agrupación, como muchas de otras propuestas de Dixon y Kroeber, se basó
principalmente en características tipológicas compartidas, no en los métodos
usuales de la lingüística histórica para determinar relaciones genéticas sólidas.
Desde entonces, la hipótesis penutí ha sido controversial, aunque se han hecho
algunos avances en probar mediante el método comparativo la solidez de parte de la
propuesta.
A. Penutíes califonianas
lenguas wintu
lenguas maidu
lenguas yokuts
lenguas uti (miwok y costanoanas)
B. Penutíes oregonianas
lenguas kusanas
siuslaw
takelma
2ª y 3ª expansiones de Sapir
Tiempo después, Sapir y Leo Frachtenberg añadieron las lenguas kalapuya y las
lenguas chinukanas (o chinook) y posteriormente las familias alseana y tsimshánica,
culminando en la clasificación de cuatro ramas de Sapir de 1921:
I. Penutio californiano
Wintuana (Wintu)
Maiduana (Maidu)
Yokutsana (Yokuts)
Utiana (Miwok-Costanoan)
II. Penutio oregoniano
Cusana (Coos)
Siuslaw
Takelma
Kalapuyana (Kalapuya)
Alseana (Yakonan)
III. Familia chinucana (Chinook)
IV. Familia tsimshiánica (Tsimshian)
Por el tiempo en el que el artículo de 1929 de Sapir en la Encyclopædia Britannica
fue publicado, él había añadido dos ramas más:
V. Penutio mesetario
Klamath-Modoc (Lutuami)
Waiilatpuana (Cayuse y Molala)
Sahaptiana (Sahaptin)
VI. Penutio mexicano
Mixe-zoquena
Huave
Resultando una familia de seis ramas:
Penutí califoniano
Penutí oregoniano
Chinucana
Tsimshiánica
Penutí de la meseta
Penutí mexicano
Evidencia en favor de la hipótesis penutia
Debe señalarse que las motivaciones originales de Dixon, Kroeber y Sapir para
agrupas estas lenguas fueron fundamentalmente de tipo tipológico, y que la
evidencia léxica que aportaron inicialmente era confusa y poco concluyente. Esta
situación mejoró un poco mediante la extensiva documentación durante el siglo XX,
cuando se propusieron evidencias filogenéticas más sólidas, aunque no del todo
convincentes para asegurar el parentesco de todas las lenguas penutíes.
Síntesis moderna
En la actualidad no se ha confirmado la validez de la hipótesis penutia tal como la
amplió Sapir, aunque parece probado que las lenguas del penutio californiano están
relacionadas. Sin embargo, el penutio californiano no parece ser un subgrupo
filogenéticamente válido ya que por el ejemplo el maidu y el wintu parecen tener
más cercanía con las lenguas penutias de fuera de California que con las familias
yokuts, miwok y costanoana.2 Hasta la fecha, se ha reconstruido con cierto detalle
el proto-yok-uti, y se ha avanzado considerablemente en la comparación de otros
tres grupos el wintu-maidu, klamath-sahaptin, takelmano y se conjetura que el
tsimishiano, el chinuk y el alsea-siuslaw-coos podrían ser ramas independientes
pero existen más dudas de la relación de estos últimos grupos. Reuniendo los datos
de Delaney y Golla se puede construir un árbol de posibles parentescos:
Penuti tree.png
La agrupación llamada aquí "penutí nuclear" a veces se llama "penutio del interior"
y la agrupación "penutí periférico" se denomina "penutio marítimo". También se usan
las deniminaciones "penutio cismontano" y "penutio transmontano".
Hipótesis macro-penutia
Unos pocos lingüistas han sugerido que otras lenguas de América muy distantes
geográficamente podrían estar emparentadas con el grupo penutí. En este tipo de
propuestas está la hipótesis macro-penutí de Benjamin Whorf. Algunas de estas
propuestas al grupo penutí dentro de un tronco aún mayor llamado macro-penutio que
incluye varias lenguas mesoamericanas y las familias totonaca, huave y lenguas
mixe-zoque. Geográficamente esta familia macro-penutia se podría dividir en las
siguientes ramas:
Características comunes
Las lenguas penutíes presentan un cierto número de problemas intrigantes tanto para
la tipología lingüística como para la lingüística histórica. La motivación original
para proponer la hipotética familia penutia, tanto para Kroeber y Dixon como para
Sapir, fue la tipología anómala dentro de las de lenguas de América del Norte que
presentaban estas lenguas:
En los ejemplos que siguen se han usado preferentemente las convenciones del
alfabeto fonético americanista, más que las convenciones propias del alfabeto
fonético internacional.
Fonología
Un cieto número de lenguas penutíes presentan ablaut como proceso morfológico
productivo. Esto sin embargo, no necesariamente implica una relación genética sino
que podría deberse a convergencia lingüística típica de un área lingüística.
(klamath) /sniːq/
ʼ 'mucosidad', (wintu) /ƛiniq/ 'mucosidad', (proto-miwok) /*sinak/
'sonarse la nariz', (proto-yokuts) /*ṭhinik/ 'nariz'.
(klamath) /wle/ 'correr (usado para animales de cuatro patas)', (maidu) /welé/
'correr', (nez percé) /wîlé/ 'correr, moverse rápidamente', (takelma) /hi-wiliw-/.
A los que pueden añadirse otros ejemplos más:
(klamath) /no-s/<
ʼ /*ʔno-s/ 'cabeza', (maidu) /ʔono/ 'cabeza'.
(klamath) /wlepl/ ʼ ʼ 'rayo', (maidu) /wipili/
ʼ 'rayo', (proto-uti) /*wilep/ 'rayo'.
(klamath) /tɢalm/ 'oeste', (proto-yokuts) /*thoxil/ 'oeste'.
(klamath) /nkey-/
ʼ 'flecha de guerra, bala', (maidu) /nok/
ʼ 'flecha', (proto-
yokuts) /*neki/ ʼ 'dibujar un arco' y /*nukon/
ʼ 'arco'.
(klamath) /gmoc/ 'ser viejo', (wintu) /qomos/ 'mayor, viejo, pariente anciano,
ancestros'
Mutaciones vocálicas
Otra de las características tipológicas de las lenguas penutíes, inusual en
Norteamérica, es la presencia de alternancias vocálicas en las raíces. Estas
alternancias incluyen ablaut, variaciones de la cantidad vocálica y variaciones de
timbre vocálico, así como glotalizaciones varias. Estos fenómenos se dan
especialmente en miwok, yokuts y takelma, donde son procesos sistemáticos
condicionados por ciertos sufijos y constituyen una parte importante de la flexión
verbal (un hecho que recuerda superficialmente a la flexión verbal indoeuropea,
aunque no exista relación entre los dos grupos de lenguas). Se supone que dichas
alternancias podrían ser una retención del proto-penutio, aunque por el momento
solo se ha podido reconstruir el detalle de estas alternancias para el proto-uti.
Algunos ejemplos de ablaut son:
(takelma):5
lah 'excremento' / le- 'ano'
laba-n 'llevar' / libin 'noticias' (< 'lo que es llevado');
yawa- 'hablar' / yiwi- 'conversar' / yiwin 'habla, discurso'
(wintu):6
daq-al 'quemarse' / daq-ca 'quemadura, calor' / duc-aː 'hacer una hoguera' / doci-
'brasas, ceniza'
qat-al
ʼ 'humedecerse' / qut-e
ʼ ː 'remover el agua con las manos'
ƛin-ca 'sonarse la nariz' / ƛiniq 'mocos' / ƛun-a 'sollozar, sorberse la nariz'
También existen casos de ablaut derivacional, presentes en muchas lenguas penutíes
y reconstruibles para el proto-yokuts, el proto-miwok y parcialmente para el proto-
uti. El uso sistemático del ablaut está menos extendido, aunque está testimoniado
en patwin, en algunas lenguas uti y en yokuts.
Gramática
Las lenguas penutias no son del todo homogéneas tipológicamente, y los tipos
encontrados van desde lenguas más bien analíticas con flexión como las lenguas
kusanas hasta lenguas polisintéticas como el chinook. Sin embargo, tres
características ampliamente compartidas son:
(Chawchila)7
maxhan-x
ʼ ɔʼ nɔːcʼɔːʼ-in
procurar-DUR.AOR hombre-GEN
'Se procuró por parte del hombre'
(Wikchammi)8
pinitʰ
ʼ ʼ naʔ haneːʔ-in
picar.PSD abeja-GEN
'Fue picado por una abeja' (= 'una abeja le picó')
La misma construcción se encuentra en miwok oriental, como en el siguiente ejemplo
del miwok de la sierra meridional:9
jɔːh-k-ːa-koː jowːe-ŋ
matar-PASIV-PSD.NOM inundación-GEN
'Fueron muertos por la inundación' (= 'la inundación los mató')
Del mismo modo para el klamath, A. S. Gatschet documenta marca de genitivo en las
mismas situaciones:10
qʔis-am ʔi Gwog-atko
serpiente.cascabel-GEN 2ªPER.SG morder-ESTATIV
'Has sido mordido por una serpiente de cascabel'
Todas esas evidencias sugieren que la marca de sujeto del maidu es un reanálisis
del genitivo como marca de sujeto a partir de antiguas formas de pasiva, tal como
aparece modernamente en konkow (lengua maiduana), donde la vieja marca de genitivo
ha sido substituida por una nueva forma de genitivo:11
ʔámam-kòle:-m-sa kóhunèje-ki
ʼ pépemàn
aquel-chico-SUJ bigfoot-GEN comer-NOM
'Aquel chico fue devorado por el Bigfoot'
Formación de palabras
Muchas lenguas penutias tienen procesos de formación de palabras realmente
complejos. Si bien la mayoría de alternacias y mutaciones vocálicas discutidas
anteriormente podrían remontarse al proto-penutio, gran parte de la complejidad
morfológica de las palabras podría ser reciente o sencundaria, particularmente
algunas palabras que son analizables como antiguos compuestos.
Referencias
Ethnologue Statistical: Summaries
Scott Delancey & Victor Golla, 1997
Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia
Shipley, 1966, p. 491.
Sapir, 1912, p. 62
Pitkin, 1984
Newman, 1944, p. 83-84
Gamble, 1978, p. 88
Broadbent, 1964, p. 82
Gatschet, 1890, p. 593
Ultan, 1967, p. 148
Bibliografía
Silverstein, Michael (1979): "Penutian: An Assessment" en The languages of native
America: Historical and comparative assessment, Campbell, Lyle; & Mithun, Marianne
(Eds.), Austin: University of Texas Press.
Scott DeLancey and Victor Golla (1997): "The Penutian Hypothesis: Retrospect and
Prospect", International Journal of American Linguistics, Vol. 63, No. 1 (Jan.,
1997), pp. 171-202.
Berman, Howard. (1996). The position of Molala in Plateau Penutian. International
Journal of American Linguistics, 62, 1-30
Broadbent, Sylvia M. & Harvey Pitkin (1964): "A comparison of Miwok and Wintun",
Studies in Californian Linguistics, UCPL 34, ed. W. Bright, pp. 19-45. Berkeley and
Los Angeles: University of California Press.
Callaghan, Catherine A. (1967). Miwok-Costanoan as a subfield of Penutian.
International Journal of American Linguistics, 33, 224-227
Callaghan, Catherine (1980): An "Indo-European" type paradigm in Proto Eastern
Miwok. American Indian and Indoeuropean Studies: Papers in Honor of Madison S.
Beeler, ed. Kathryn Klar et al., pp. 31-41. New York: Mouton.
Callaghan, Catherine (1986): Miwok ablaut grades. Papers from the 1983, 1984, and
1985 Hokan-Penutian Languages Conferences, ed. James Redden, pp. 105-14, SIU
Occasional Papers in Lin- guistics, no. 13. Carbondale: Department of Linguistics,
Southern Illinois University.
Callaghan, Catherine (1988): Proto Utian stems. In Honor of Mary Haas: From the
Haas Festival Confer- ence on Native American Linguistics, ed. W. Shipley, pp. 53-
75. New York: Mouton de Gruyter.
Callaghan, Catherine. (1997). Evidence for Yok-Utian. International Journal of
American Linguistics, 63, pages 18–64
Callaghan, Catherine. (2001). More evidence for Yok-Utian: A reanalysis of the
Dixon and Kroeber sets International Journal of American Linguistics, 67 (3), pages
313-346
Callaghan, Catherine & G. Gamble (1991): Yok-Utian resemblant sets.
Dixon, Roland B. & A. L. Kroeber (1913): New linguistic families of California.
American Anthropologist 15:645-55.
Dixon, Roland B. & A. L. Kroeber (1919): Linguistic families of California.
University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 16, no.
3:47-118.
Frachtenberg, Leo (1913): Coos Texts. Columbia University Contributions to
Anthropology, vol. 1. New York: Columbia University Press.
Frachtenberg, Leo (1918): Comparative studies in Takelman, Kalapuyan, and Chinookan
lexicography: a preliminary paper. IJAL 1:175-82.
Frachtenberg, Leo (1922): Coos. Handbook of American Indian Languages, pt. 2, ed.
Franz Boas, Bureau of American Ethnology, Bulletin 40, pt. 2, pp. 297-429.
Washington, D.C. [Originally issued separately in 1914.]
Gamble, Geoffrey (1978): Wikchamni Grammar. UCPL 89. Berkeley and Los Angeles:
University of California Press.
Gatschet, Albert (1890): The Klamath Indians of Southwestern Oregon, Part 1.
Contribu- tions to North American Ethnology, vol. 2. Washington, D.C.: Government
Printing Office.
Goddard, Ives. (1996). "The Classification of the Native Languages of North
America" In Languages, Ives Goddard, ed., pp. 290–324. Handbook of North American
Indians Vol. 17, W. C. Sturtevant, general ed. Washington, D. C.: Smithsonian
Institution. ISBN 0-16-048774-9
Golla, Victor. (2007). "Linguistic Prehistory" in California Prehistory:
Colonization, Culture, and Complexity, pp. 71–82. Terry L. Jones and Kathryn A.
Klar, editors. New York: Altamira Press. ISBN 978-0-7591-0872-1
Grant, Anthony. (1997). Coast Oregon Penutian. International Journal of American
Linguistics, 63, 144-156
Kroeber, Alfred L. (1910). The Chumash and Costanoan languages. University of
California Publications in American Archaeology and Ethnology, 9, 259-263
Newman, Stanley (1944): Yokuts Language of California. Viking Fund Publications in
Anthropology, no. 2. New York: Viking Fund.
Pitkin, Harvey (1984): Wintu Grammar. UCPL 94. Berkeley and Los Angeles: University
of California Press.
Pitkin, Harvey & William F. Shipley (1958): A comparative survey of California
Penutian. IJAL 24:174-88.
Sapir, Edward. (1929). Central and North American languages. Encyclopaedia
Britaannica (14th ed.; Vol. 5; pp. 138–141)
Shipley, William F. (1964): Maidu Grammar. UCPL 41. Berkeley and Los Angeles:
University of California Press. 1966. The relation of Klamath to California
Penutian. Language 42:489-98. .1969. Proto-Takelman. IJAL 35:226-30.
Shipley, William F. 1978. Native languages of California. Handbook of North
American Indians, vol. 8, California, ed. Robert Heizer, pp. 80-90. Washington,
D.C.: Smithsonian Institution.
Shipley, William F. .1980. Penutian among the ruins: a personal assessment.
Proceedings of the Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, vol. 6, pp.
437-41. Berkeley: Department of Linguistics, University of California.
Shipley, William F. & Richard Smith. 1979. The roles of cognation and diffusion in
a theory of Maidun prehistory. Journal of California and Great Basin Anthropology,
Papers in Linguistics 1:65-73.
Tarpent, Marie-Lucie. (1996). Reattaching Tsimshianic to Penutian. Survey of
California and Other Indian Languages 9:91-112
Tarpent, Marie-Lucie. (1997). Tsimshianic and Penutian: problems, methods, results,
and implications. International Journal of American Linguistics 63:65-112
Tarpent, Marie-Lucie & Daythal Kendall. (1998). "On the relationship between
Takelma and Kalapuyan: another look at 'Takelman'. Paper presented to the Society
for the Study of the Indigenous Languages of the Americas: Annual Meeting,
Linguistic Society of America, New York
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q115485Commonscat Multimedia: Penutian languages
IdentificadoresAAT: 300389084Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Lenguas penutíesLenguas amerindias de CanadáLenguas amerindias de
Estados Unidos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Italiano
日本語
Nederlands
Português
Русский
Türkçe
13 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 abr 2021 a las 00:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki