La Seguridad Ciudadana Material de Apoyo
La Seguridad Ciudadana Material de Apoyo
La Seguridad Ciudadana Material de Apoyo
Simón Bolívar
1
CONTENIDO
Presentación…………………………………………………………………………….………..3
Objetivo general…………………………………………………………………..…….………..4
Objetivos específicos……………………………………………………………….…….……...4
Referencias………………………………………………………………………………………..26
2
PRESENTACIÓN
3
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
1. DEFINICIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA, DERECHOS HUMANOS, ÉTICA Y
MORAL.
1.1.1 La Seguridad Ciudadana, es un deber del Estado el cual debería tener por norte,
fortalecer el estado de derecho y la democracia y como fin salvaguardar la integridad de
las personas y la protección y defensa de los derechos humanos para el goce y disfrute
de cada uno de esos derechos.
1.1.2 “Una situación social en la que debe encontrarse el Estado, en donde no existen
riesgos o peligros para los ciudadanos; por los que estos pueden ejercitar libremente sus
derechos y libertades sin que exista para ello obstáculo alguno que no sea legal”. (Boletín de
Derechos Humanos. Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela. Boletín N° 2.
2006. Pág. 39 y 40. )
5
militar o delictiva. Incluye la seguridad en contra de la privación humana, una calidad de
vida aceptable, así como garantías a todos los derechos humanos; significa seguridad
para la gente de amenazas tanto violentas como no violentas ya que es una condición o
estado caracterizado por la libertad de amenazas a los derechos de las personas ”.
(Villanueva Ayón, Miriam: “La Seguridad Humana: ¿una ampliación del concepto de seguridad global?”. Argentina
Global No. 3. Oct. Dic. 2000.)
1.2.2 “La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo,
tiene derechos frente al Estado, derechos que éste, o bien tiene el deber de respetar y
garantizar o bien está llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización. Estos derechos, atributos de toda persona e inherente a su dignidad, que el
Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos
como derechos humanos”. (Cerdas Cruz, Rodolfo y Nieto Loaiza, Rafael (Compiladores): Estudios Básicos de
Derechos Humanos I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Tomo I. San José 1994. Página 15.)
6
1.2.3 “Libertades y garantías fundamentales de la persona humana, que derivan de su
dignidad eminente, que obligan a todos los Estados miembros de la comunidad
internacional, y que señalan la frontera entre la barbarie y la civilización”. (Diccionario ESPASA
de Derechos Humanos)
1.2.4 “Las prerrogativas que, conforme al Derecho Internacional, tiene todo individuo
frente a los órganos del poder para preservar su dignidad como ser humano, y cuya
función es excluir la interferencia del Estado en áreas específicas de la vida individual, o
asegurar la prestación de determinados servicios por parte del Estado, para satisfacer sus
necesidades básicas, y que reflejan la exigencias fundamentales que cada ser humano
puede formular a la sociedad de que forma parte.” (Faúndez Ledesma, Héctor: El Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales. Tercera
Edición. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica 2004. Páginas 5 y 6.)
Por ello, es el Estado el que está obligado a respetar los derechos y libertades de
las personas dentro del mismo; y es quien debe organizar al poder público de manera que
pueda garantizar a los ciudadanos bajo su jurisdicción el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos. Siendo así, el Estado debe adoptar las medidas necesarias para
preservar la estabilidad de sus instituciones y para sancionar a quienes infrinjan su
ordenamiento jurídico.
Los Estados tienen la obligación de proteger a sus ciudadanos, para que el mismo
cumpla en ser un Estado social de derecho y de justicia, cuando hablamos de Estados
Democráticos. En la Constitución venezolana se puede distinguir un conjunto de
7
regulaciones muy importantes relativas a las garantías constitucionales de los derechos
humanos, las cuales permitirían hacer efectivo el ejercicio de esos derechos. La Constitu-
ción en su articulado tiene garantizado derechos como la vida, la libertad personal, la
garantía judicial, del debido proceso, la seguridad ciudadana, derechos humanos y
responsabilidad internacional del estado, integridad personal, entre otros; establece la
obligación de investigar y sancionar legamente a los delitos contra los derechos humanos
cometidos por las autoridades y finalmente la obligación de indemnizar.
1.3.2 Definición de Ética: Cuerpo de leyes o de principios morales escritos. Viene a ser
como la sistematización normativa de la moral. Nace de los principios fundamentales del
ser humano en la espiritualidad. Conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana. La ética o ciencia de la definición del bien y el mal.
1-3-3 Definición de Valores: Son principios espirituales, morales y éticos que provienen
del conocimiento que el hombre tiene de sí mismo, de sus deseos y de sus tendencias.
Son normas de la sociedad, que en su avance de progreso, los profesa como justos,
como dignos, como buenos.
Los valores no reconocen más autoridad que la razón, y su definición depende de
nosotros mismos. Estamos dispuestos a modificarlos o alterar su escala de importancia,
según la visión que tengamos en ese momento. “Conductas buenas y honestas”.
La cultura es el conjunto de valores implícitos que ayudan a las personas en la
sociedad, a entender cuáles acciones son consideradas aceptables. “La forma en que
nosotros hacemos las cosas aquí”.
8
2. RELACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON LA MORAL, LA ÉTICA Y
LOS VALORES.
Los pueblos se organizan para satisfacer sus necesidades y todos tenemos que
participar positivamente en su desarrollo y construcción para mantener una sociedad
saludable; en ella sus habitantes tienen derechos y obligaciones, y son los encargados de
lograrlo; esto es lo que conocemos como el “pacto social”.
Cuando nos referimos a la Seguridad Ciudadana, tratamos de uno de los temas más
importantes en la sociedad, no solamente respecto a la soberanía e independencia frente
a otras naciones; sino a la paz interna, la relación entre los ciudadanos, el respeto de
cada individuo; si descuidamos esto, nuestra sociedad comenzara a presentar conflictos
internos. La meta es garantizar la Seguridad Ciudadana con planes preventivos no
represivos.
Ello supone un Proyecto Ético y Moral que tenga sus raíces en el desarrollo de valores
y principios morales, basándose en lo más avanzado de las corrientes humanistas, de la
espiritualidad y de la herencia histórica del pensamiento de nuestro libertador Simón
Bolívar; en la búsqueda de la suprema felicidad para cada ciudadano. La base de
este proyecto, descansará sobre a base de la justicia social, la igualdad y la solidaridad
entre los seres humanos y el respeto a las Instituciones de la República. Es necesaria
la refundación ética y moral de la Nación Venezolana.
Debemos inculcar en los niños y niñas una forma sana de percibir y respetar a las
autoridades, a sus vecinos, hacerles internalizar la importancia de la honestidad, la
honradez, la solidaridad, etc., creándoles una base moral sólida, para así en el futuro
contar con personas adultas moralmente sanas, garantizando una sociedad igualmente
9
sana, libre de violencia y segura.
Debemos sembrar y enseñar en los niños virtudes; cualidades de carácter, que los
conduzcan a tomar buenas decisiones, aprovechar oportunidades y desechar lo que no es
beneficioso.
Se debe enseñar principios bíblicos a los niños, dejando que los niños saquen sus
propias conclusiones, muchos países han salido de la miseria y la violencia, al colocar a
Dios y su palabra en primer lugar.
En la familia, hay que habituar a los integrantes a tener un código de ética y moral, los
hábitos tienen que enseñase con el modelaje, con la instrucción y perseverancia. De ahí
que primero deben estar en los adultos para transmitirlos a los más pequeños, la
sociedad está fundamentada en valores y principios Cristianos.
No se debe olvidar que los hábitos son un estilo de vida, no son un discurso, no son
comportamientos impuestos, son una forma de ser, son parte de nuestra forma de vivir, se
enseña en el hogar y se aplica en la sociedad en general.
Por eso es necesario definir este código familiar: Somos conocidos porque cumplimos
la palabra, porque nos respetamos, porque cumplimos las leyes del país, porque no
levantamos la voz, por hacer lo correcto, etc., en una sociedad donde sus ciudadanos
practiquen los principios morales y éticos, será una sociedad segura y sus habitantes
podrán vivir confiados.
10
3. RELACIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA CON LOS DERECHOS
HUMANOS.
11
común, y porque existe una responsabilidad contraída tanto a nivel nacional como a nivel
internacional.
“La rama del derecho internacional público o derecho de gentes que se ocupa de la
protección de la dignidad humana y de las libertades fundamentales derivadas de ella,
mediante instrumentos, organismos y procedimientos internacionales o regionales. En sentido
material o sustantivo, esta tradición está formada por las tres generaciones de derechos
humanos: los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales, y
los derechos colectivos y de los pueblos, tal como están codificados en las declaraciones, los
pactos, las convenciones y los protocolos de los cuatro grandes sistemas de protección
internacional: El mundial o de la ONU, el europeo o del Consejo de Europa, el
interamericano o de la OEA y el Africano o de la OUA”.
12
Uno de los grandes logros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha sido la
creación de un conjunto global de instrumentos de derechos humanos – un código
universal de derechos humanos protegidos internacionalmente -- al cual se pueden
suscribir todas las naciones y al cual pueden aspirar todos los pueblos. La Organización
no sólo ha definido una amplia gama de derechos reconocidos internacionalmente, como
derechos económicos, sociales y culturales, políticos y civiles, sino que también ha
establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos y para ayudar a los gobiernos a
que cumplan con sus obligaciones.
13
Estados que la conformaban. Su descrédito, debido a su politización y parcialización, fue
en aumento hasta que ocasionó su desaparición.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados americanos adoptaron esta serie
de instrumentos internacionales que se han convertido en la base normativa de un
sistema regional de promoción y protección de los derechos humanos, al reconocer estos
derechos, establecer obligaciones tendientes a su promoción y protección, y crear
órganos destinados a velar por su observancia.
Los órganos de Protección de los Derechos Humanos creados para su cumplimiento
fueron La Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) es una organización
internacional creada por los Estados del continente americano con el fin de lograr un
orden de paz y justicia, fomentar su solidaridad y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia (Artículo 1 de la Carta de la O.E.A.) y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la
Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) encargado de la promoción y
14
protección de los derechos humanos en el continente americano. Fue creada en 1959 y,
en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte), instalada
en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos
humanos.
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la
prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una
ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos
humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionariado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.”
16
parte del Estado, el cual debe proteger a las personas, y que dicha obligación sea
compartida con sus ciudadanos para la prevención y administración de emergencias.
También establece el artículo 326, del Título VII, De la Seguridad de la Nación,
Capítulo II, De Los Principios de Seguridad de la Nación, el término Seguridad como una
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para cumplir con los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como para lograr la
satisfacción progresiva de las necesidades de la población. Esta corresponsabilidad
abarca los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
Asimismo, la Constitución prevé un marco normativo destinado a obtener un
bienestar social general en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia
humanitaria. Además, señala que para cumplir con su obligación de garantizar la
Seguridad Ciudadana se debe contar con una policía nacional, un cuerpo de
investigaciones científicas, penales y criminalísticas, un cuerpo de bomberos y
administración de emergencias y una organización de protección civil y administración de
desastres.
El Título VII, De la Seguridad De la Nación, Capítulo IV, artículo 332, sobre los
Órganos de Seguridad Ciudadana, el cual señala los mecanismos para asegurarla, a
saber:
“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales,
de conformidad con la ley, organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad
y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
17
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley.”
De esta manera, podemos observar que el artículo 55, establece un concepto
aproximado de la responsabilidad del Estado con respecto a la Seguridad Ciudadana y
señala que debe hacer partícipe a la comunidad de esa responsabilidad, ya que tiene que
tomarla en cuenta para la realización de los programas de prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias, lo cual es regulado por una ley y señala
cuales son los órganos encargados de esa protección dándole carácter civil y el mandato
de respetar la dignidad y los derechos humanos.
Por otra parte, la Constitución otorga en su artículo 156 al Poder Público Nacional,
la competencia de la Policía Nacional. El artículo 164 y 178 otorga competencia a los
estados y municipios en la organización de las policías estatales y municipales, órganos
encargados de la protección ciudadana.
18
El derecho a una Seguridad Ciudadana es fundamental dentro de la estructura de un
Estado social, de derecho y de justicia, como el consagrado en la Constitución de la
República, por lo que la efectiva garantía de su cumplimiento es una responsabilidad
indelegable del Estado venezolano con la cooperación de todos.
19
d) El Ministerio del Interiores y Justicia en el año 2003, estableció el Plan de
Seguridad Ciudadana, que fijó los lineamientos a ejecutar por los cuerpos
deseguridad y de orden público, así como, de otros organismos involucrados, en tres
fases:
21
en el marco de las obligaciones del Estado de garantizar el respeto de esos derechos
entre individuos.
“Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y
funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y
administrativa, según los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores”.
22
2. Nivel Táctico: Estado Mayor de Coordinación conformado por Representantes de 8
Vértices, el Comando Estratégico Operacional y un Comisionado Nacional de los
Cuadrantes de Paz.
3. Nivel Operativo Estadal: Conformado por el Comando Estadal de la Gran Misión
Cuadrantes de Paz (24 Comisionados o Comisionadas).
Las prioridades de la Gran Misión por el impacto que causan son atención de los
principales delitos, la accidentalidad vial y el déficit de convivencia en el interior de las
comunidades, generando:
- Integración política, técnica e institucional de la gestión misionera de la
seguridad ciudadana.
- Focalización de la acción integral del gobierno en los Cuadrantes de Paz,
mediante el desarrollo de una justicia de paz y comunera.
- Desarrollo de las acciones de control y seguridad ciudadana acompañada
de la acción social y preventiva en materia de educación, cultura, deporte,
salud, alimentación, recreación y gestión de riesgo.
- Promoción de la organización cívica, militar y policial para la seguridad y
defensa de la nación.
“La Gran Misión Cuadrantes de Paz” se enfoca en los factores generadores de
violencia y criminalidad, a fin de atacar la inseguridad por sus causas más que por sus
consecuencias. Así toma en cuenta los factores estructurales y sociales, las
institucionales y las situacionales.
Se entiende por Cuadrante de Paz a la unidad básica de organización territorial,
geográficamente delimitada, como parte del Sistema Popular de Protección para la Paz
(SP3) y la Defensa Integral de la Nación; donde se ejecutan las funciones que garanticen
el desarrollo de los ámbitos sociocultural, educativo, económico, ambiental y político, así
como el resguardo de la integridad física, psicológica, moral y espiritual de las personas y
los bienes ante cualquier riesgo o vulnerabilidad.
Tipos de cuadrantes: Terrestres (Rural, Urbano y Viales).
Acuáticos (Marítimo, Lacustre y Fluvial).
Misiones Aéreas.
Especiales (Turísticos, Fronterizos y Ambientales)
23
Para concluir “La Gran Misión Cuadrantes de Paz” está conformada por ocho vértices y
cincuenta y siete líneas estratégicas a saber:
24
8. LA SEGURIDAD CIUDADANA Y “LOS GUARDIANES DE LAS CUADRAS”
Como podemos observar las labores de los Guardianes de las Cuadras están
enfocadas al cumplimiento de los planes de Seguridad Ciudadana del Gobierno Nacional
y del Gobierno del Distrito Capital. Una seguridad preventiva y de respeto a la ciudadanía
de Caracas, con el fin de rescatar la sensación de seguridad en el centro de la ciudad, así
como la confianza y el respeto de los ciudadanos y ciudadanas hacia los funcionarios de
seguridad del Estado.
El lugar donde desarrollarán las tareas, corresponde a todo el espacio físico de las
avenidas y calles del Casco Histórico del Centro de Caracas, y sus áreas de influencia
son los accesos, las estructuras viales, las plazas, etc., y tiene como fin garantizar la
atención adecuada a los ciudadanos y ciudadanas en forma preventiva y persuasiva, así
como el cumplimiento de las políticas institucionales y normativas legales vigentes.
25
REFERENCIAS:
4. Gaceta Oficial N° 37.318 del 06 de noviembre de 2001. Decreto con Fuerza de Ley de
Coordinación de Seguridad Ciudadana.
5. Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana 2008.
11. Seguridad Ciudadana y Políticas Públicas en Venezuela. Luis Gerardo Gabaldón. Abril
de 2008. Ildis.
26