Manual de Introduccion A La Gastronomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

MANUAL INTRODUCCIÓN

A LA GASTRONOMIA

0
INTRODUCCION A LA
GASTRONOMIA

1
1 INDICE

CONTENIDO
1 INDICE ...................................................................................................................................2
3 INTRODUCCION .....................................................................................................................5
4 UNIDAD 1 ..............................................................................................................................7
5 1.Historia de la Gastronomía .................................................................................................8
5.1 Describir los conceptos de gastronomía, cocina, arte culinario y gourmet. ..................8
5.1.1 GASTRONOMIA:.....................................................................................................8
5.1.2 COCINA ..................................................................................................................8
5.1.3 ARTE CULINARIO....................................................................................................9
5.1.4 GOURMET ..............................................................................................................9
5.2 Identificar los antecedentes y características de las etapas en la historia de la
gastronomía: ...........................................................................................................................11
5.2.1 INTRODUCCION ...................................................................................................11
5.3 Identificar a los precursores de la gastronomía y grandes cocineros con sus
principales aportaciones: ........................................................................................................76
5.3.1 GRIMOND DE LA REYNIÈRE ..................................................................................76
5.3.2 CHARLES-MAURICE DE TALLEYRAND-PÉRIGORD .................................................78
5.3.3 BRILLAT SAVARÍN .................................................................................................78
5.3.4 ANTOINE CARÊME ...............................................................................................79
5.3.5 JOSEPH BERCHOUX ..............................................................................................80
5.3.6 FRANÇOIS NICOLÁS APPERT ................................................................................82
5.3.7 BENJAMIN DELESSERT .........................................................................................83
5.3.8 AUGUSTE ESCOFFIER ...........................................................................................83
5.3.9 Carnet d'Epicure. .................................................................................................84
5.3.10 PROSPER MONTAGNÉ .........................................................................................84
5.4 1.5.1 NOUVELLE CUISINE .............................................................................................89
5.4.1 PAUL BOCUSE ......................................................................................................90
5.4.2 MICHEL GUÉRARD ...............................................................................................91
5.4.3 JEAN Y PIERRE TROISGROS ..................................................................................91
5.4.4 ALAIN DUCASSE ...................................................................................................91
5.5 Identificar la gastronomía como factor cultural y como una industria de servicios. ...93

2
5.5.1 ACTIVIDAD .........................................................................................................112
6 UNIDAD 2 ..........................................................................................................................113
7 EQUIPOS DE COCINA .........................................................................................................113
7.1 EQUIPO MAYOR .........................................................................................................113
7.2 EQUIPO MENOR ........................................................................................................118
7.2.1 UTENSILIOS DE COCCIÓN ...................................................................................119
7.2.2 UTENSILIOS DE COCINA. ....................................................................................120
7.2.3 ACTIVIDAD 9 ......................................................................................................121
7.3 PUESTOS DE COCINA/ BRIGADAS ..............................................................................123
7.3.1 2.3.1 Describir el sistema de brigadas de cocina clásica. ...................................123
Explicar los puestos y funciones dentro de las brigadas ....................................................125
7.3.2 ACTIVIDAD 10 ....................................................................................................126
7.4 2.4 ESTRUCTURAS DE COCINA ...................................................................................126
7.4.1 INSTALACIONES .................................................................................................127
2.4.1 áreas de cocina. ...........................................................................................................128
7.4.2 ACTIVIDAD 11 ....................................................................................................130
8 UNIDAD 3 ..........................................................................................................................131
9 FRUTAS Y VERDURAS .........................................................................................................132
9.1 CLASIFICACION DE LAS FRUTAS .................................................................................132
9.2 CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS..........................................................................133
9.3 LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS, VARIEDADES Y CONSERVACIÓN DE
FRUTAS Y VERDURAS .............................................................................................................133
9.3.1 Percepción de la calidad ....................................................................................134
9.4 Componentes de la calidad .......................................................................................135
9.4.1 Apariencia ..........................................................................................................135
9.5 CONSERVACION DE FRUTAS Y VERDURAS .....................................................................3
9.6 Métodos de conservación .............................................................................................5
9.7 Los métodos empleados para la conservación de los alimentos ..................................5
9.7.1 Las características organolépticas, variedades, conservación y presentación de
especias y condimentos........................................................................................................7
9.8 Materias primas de origen animal .................................................................................8
9.8.1 RES: ........................................................................................................................8
Evaluación del grado de calidad ................................................................................................8
Área del ribeye ..........................................................................................................................9
Espesor de grasa dorsal ...........................................................................................................10

3
Marmoleo................................................................................................................................10
Madurez ..................................................................................................................................11
Madurez ósea ......................................................................................................................11
Textura ....................................................................................................................................12
Color ........................................................................................................................................12
Conformación ..........................................................................................................................12
Grado de calidad .....................................................................................................................13
9.8.2 CERDO: ................................................................................................................14
9.8.3 AVES O VOLATERIA: .............................................................................................16
9.8.4 MARISCOS: ..........................................................................................................18

4
2 INTRODUCCION
La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A menudo se piensa
erróneamente que el término gastronomía únicamente tiene relación con el arte de
cocinar y los platillos alrededor de una mesa. Sin embargo esta es una pequeña parte de
dicha disciplina. No siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo, ya que
la gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje central la
comida. De esta forma se vinculan las Bellas Artes, ciencias sociales, ciencias naturales e
incluso ciencias exactas alrededor del sistema alimenticio del ser humano.
Desde el punto de vista etimológico la palabra gastronomía no tiene un significado del
todo valido ya que deriva del griego “gaster” o “gastros” que significa estómago y
“gnomos”, conocimiento o ley.
Son propias de un gastrónomo actividades como degustar, transformar, historiar, narrar,
descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar los
alimentos.
La gastronomía se debe entender como una actividad interdisciplinaria. Si nos dedicamos
a observar más, podemos descubrir que alrededor del alimento existen las Bellas Artes
como la danza, teatro, pintura, música, escultura, arquitectura, pero también forman
parte de ella las ciencias exactas y naturales como física, matemáticas, química, biología,
agronomía. Y además
encontramos las ciencias sociales como antropología, historia, letras, filosofía,
sociología.
Así como todo lo antes mencionado, los sabios de la época con un acercamiento más
práctico sobre los ingredientes, los clasificaron, los analizaron, hasta reducirlos a su
forma más simple. Sondearon los misterios de la asimilación dentro de nuestro cuerpo,
y así vieron como cobraban vida, observaron sus efectos pasajeros y permanentes a
través de los días, meses y
una vida completa. Mientras todo esto sucedía en el universo de estos hombres sabios,
se decía desde lo alto, la ciencia que nutre y alimenta a los hombres vale igual o más que
aquellas que lo enseñan a destruirse.

La Gastronomía es el conocimiento razonado de todo lo que se relaciona con el hombre


en lo que a su alimentación se refiere. Depende de la historia Natural -- Por lo que se
refiere a la clasificación de

los insumos /substancias.

Depende de la Física – Por el examen de su composición y calidad.


Depende de la Química – Por lo que se refiere a su análisis y químico y su desglose
nutricional.
Depende de la cocina – Por lo que se refiere al arte de preparar los insumos y convertirlos
en algo agradable al gusto.

Depende del comercio – Por lo que se refiere a la búsqueda de formas de compra que
permitan al consumidor adquirir la mercancía con las mejores ventajas de calidad y
precio.

5
Depende de la Política – Por lo que representa en materia de
recaudación fiscal, e intercambio comercial globalizado.

La Gastronomía rige toda nuestra vida - Así como el llanto del recién nacido busca el seno
materno para alimentarse, el moribundo busca el alimento espiritual antes de partir.

La gastronomía se encuentra en todos los niveles de la sociedad; si bien es ella la que


dirige los banquetes de reyes y políticos, también es ella quien define los minutos
necesarios para la correcta cocción de un huevo.

El objetivo material de la gastronomía es todo aquello que alimenta al ser humano, la


meta es su conservación, y para lograrlo se apoya en la agricultura, ganadería, el
comercio, la industria de alimentos y el desarrollo de la creatividad entre muchos otros.
A fin de cuentas, la Gastronomía transporta de un país a otro todo aquello que amerita
ser conocido y que hace que un festín, sabiamente ordenado, sea como un compendio
del mundo en el que cada parte figura por sus representantes.

6
INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA

UNIDADES DE APRENDIZAJE

3 UNIDAD 1
1. Unidad de
I. Antecedentes históricos de la gastronomía
aprendizaje

2. Horas Teóricas 20

3. Horas Prácticas 5

4. Horas Totales 25

El alumno distinguirá las etapas de la historia de la


5. Objetivo de la
gastronomía, su situación actual y el lenguaje culinario
Unidad de
para entablar una comunicación en su contexto
Aprendizaje
profesional.

7
4 1.HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA

4.1 DESCRIBIR LOS CONCEPTOS DE GASTRONOMÍA, COCINA, ARTE CULINARIO Y


GOURMET.

4.1.1 GASTRONOMIA:
La gastronomía es el arte de la preparación de una buena comida. La palabra, como tal,
proviene del griego γαστρονομία (gastronomía).
La gastronomía se compone de un conjunto de conocimientos y prácticas relacionadas
con el arte culinario, las recetas, los ingredientes, las técnicas y los métodos, así como
su evolución histórica y sus significaciones culturales.
En este sentido, la gastronomía es también una disciplina que estudia la relación del ser
humano con su alimentación, el entorno natural del cual obtiene los recursos
alimenticios y la manera en que los utiliza, así como los aspectos sociales y culturales
que intervienen en la relación que cada sociedad establece con su gastronomía.
Por otro lado, como gastronomía también se denomina la afición a la buena comida y
los buenos restaurantes; a comer apreciando y degustando los sabores, los olores y las
texturas, experimentando platos exóticos y disfrutando de los placeres del paladar en
general.

4.1.2 COCINA
Del latín coquina, la cocina es el sitio en el cual se prepara la comida. Puede ser el
ambiente dedicado a esa tarea en un hogar o el espacio específico en un restaurante,
por ejemplo. En la cocina, por lo general, pueden lavarse, cortarse, hervirse, asarse,
fritarse o guisarse los alimentos.

Cocina
Por otra parte, se conoce como cocina al aparato que permite cocinar la comida. En
este sentido, el término se utiliza como sinónimo de horno. La cocina puede contar con
hornillos, fuegos, parrilla y otros componentes, que se utilizarán de acuerdo a la
comida que se desea preparar. La cocina puede funcionar a gas, electricidad o carbón,
por ejemplo.

8
La noción de cocina también permite referirse al arte gastronómico o a la manera
especial de cocinar de cada país, región o cocinero: “La cocina mexicana es demasiado
picante para mi gusto”

4.1.3 ARTE CULINARIO


La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende
mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma
de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.
No hay que confundirlo con gastronomía, que englobaría a esta en un campo más
general dedicado a todo lo relacionado con la cocina.

Existe un arte culinario característico en cada pueblo, cultura y región. Hoy en día con
el fenómeno de la globalización, con la continua comunicación de millones de personas
y la influencia de los medios de comunicación, así como del comercio han conducido a
un mayor conocimiento y aprecio de las cocinas foráneas, y una mayor facilidad para
acceder a su preparación. Sin embargo, una gran mayoría de esas recetas y sus
variaciones tienen sus orígenes en las cocinas tradicionales desarrolladas a lo largo de
mucho tiempo, con rituales de preparación transmitidos a lo largo de muchas
generaciones.

La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social, con caracteres locales y


tradicionales, pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración,
apoyado por la fácil adquisición de materias primas que se cultivan, a veces, a miles de
kilómetros de distancia. Es importante, en la cocina moderna, esta base de distintos
orígenes étnicos y culturales.

4.1.4 GOURMET
Gourmet es un vocablo francés traducido por la Real Academia Española (RAE) como
gastrónomo, una persona entendida en gastronomía o aficionada a las comidas
exquisitas. El término se utiliza como adjetivo para calificar a aquellas comidas de
elaboración refinada.
Lo gourmet, por lo tanto, está asociado a lo más excelso de la gastronomía. La calidad
de los ingredientes y la forma de preparación es lo que determina que un plato sea
considerado gourmet o no.

9
Los alimentos gourmet son aquellas preparaciones que han sido elaborados con
ingredientes exquisitamente seleccionados, con exhaustivos cuidados de higiene y de
las propiedades organolépticas; además han sido elaborados por personas que,
después de muchos años de experiencia y una clara pasión por la alta cocina, están
preparados para ofrecer un producto que pueda ser consumido por alguien que
realmente aprecie su calidad y delicadeza.

De todas formas es necesario mencionar que los productos gourmet no son


necesariamente los más caros y exclusivos, sino aquellos que provienen de una
respetable recolección o elaboración, independientemente de su precio. Pueden
pertenecer a esta clasificación tanto una manzana del mercado como un plato del
restaurante más caro de París.

4.1.4.1.1 ACTIVIDAD 1 TECNICA


EL ALUMNO REALIZARA UN ENSAYO EN BASE A LOS CONCEPTOS ANTES VISTOS APRA
LOGRAR TENER UNA IDEA MAS PRECISA DE DICHOS TERMNINOS

 ESCRITA A MANO
 EN LA LIBRETA DE LA ASIGNATURA
 DE FORMA INDIVIDUAL

10
4.2 IDENTIFICAR LOS ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS ETAPAS EN LA
HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA:

-EDAD ANTIGUA, MEDIA, PREHISPÁNICA, MODERNA Y ACTUAL.

4.2.1 INTRODUCCION
El hombre de la prehistoria se nutría a base de alimentos que él mismo recogía dentro
de su entorno, que cortaba, y cazaba con las pocas armas con que contaba, sin tener otra
opción que la de la buena suerte o el azar. Los vegetales, caracoles, gusanos, cochinillas,
lagartijas, ratones, ratas, pescados, crustáceos, todos ellos en crudo, constituían su dieta
alimenticia.

Con las dificultades propias de la época para realizar una recolección de materias primas,
éstas eran muchas y muy variadas. Según el libro «la Historia de la alimentación vegetal»
de Maurizio del año de 1932. Ninguna planta alimenticia después del inicio de la historia
escrita, ha sido agregada a la lista de aquellas plantas conocidas con anterioridad.
Muchas hojas o plantas, consideradas ahora como «hierbas malas», se utilizaban y
consumían de manera regular. Entre algunas de éstas plantas encontramos (la col
silvestre, el berro, la raíz fuerte, el trébol, la berza, el salsifíes, la acedera entre muchas
otras), es muy posible imaginarse que el hombre paleolítico tenía la manera de escoger
y seleccionar sus alimentos, y que no lo hizo de manera seleccionada o según su
preferencia o gusto por una u otra variedad. Sin embargo « éste proveedor de alimentos
familiar » se convertía poco a poco y muy lentamente en un gastrónomo.

El fuego y la caza

Los primeros hombres y el inicio de la cocina surge, al frotar dos pedazos de madera
dura, el hombre de la prehistoria « inventa el fuego », convirtiéndose así en el único
animal con la capacidad de poder cocer sus alimentos así como su conservación; y
descubrir los placeres del gusto alimenticio. La cocina había nacido. Ahora, mientras el
hombre caza, la mujer en la cueva o en su hábitat, mantiene el fuego vivo y prepara los
alimentos.

Los primeros recipientes de cocción fueron agujeros que se hacían en la tierra, mismos
que eran llenados con agua a la cual se le agregaban piedras calientes para lograr una
ebullición poco incipiente. Después aparecieron algunos cazos de barro crudo y
recipientes de fierro martelado o fundido, estos últimos aparecen un futuro más lejano.

11
En el periodo Neolítico, la agricultura, la ganadería y el sedentarismo cobran fuerza con
el descubrimiento del fuego y, el hombre, cazador nómada, se transforma en un
agricultor sedentario. Y por consecuencia sus gustos culinarios se afinan.

La cocción de los alimentos permitió un masticado más suave y cómodo, evitando con
ello el desarrollo de los músculos faciales y como resultado una mejor digestión.

El alimento básico al principio de la humanidad fueron las bayas, frutos, raíces, hojas y
tallos.

Lo primero que aprendió el hombre fue a cazar, pescar y después a sembrar y recolectar.
La caza permitió al hombre subsistir en largos periodos de enfriamientos. Gracias a ella
el hombre dejo de ser un simple recolector en épocas que había poco por cosechar pero
si una fauna abundante que explorar.

Al referirnos a la caza el hombre no solo cazaba grandes animales, sino incluso pequeños
roedores, lagartijas, erizos entre otros, enfrentando los cambios climáticos de la época
(ártico). Las cacerías poco a poco fueron más organizadas.

También se menciona que el hombre no solo cazó sino también pescó.

Existen datos que algunos grupos humanos usaron el arco y la flecha (primer mecanismo
compuesto ideado por el hombre). Pescaron con anzuelos y arpones.

Se puede decir que el frío era otra manera de conservación de los alimentos.

4.2.1.1 LA EDAD DE ORO

La cacería de grandes animales, como el bisonte, mamut, caballo fue desapareciendo y


dio lugar a mucha vegetación, el hombre empezó a domesticar y cercar animales
herbívoros para su alimentación.

Los primeros animales domesticados o semi domesticados fueron los renos y los perros
(lebres afganos).

Los renos proporcionaban: huesos para hacer herramientas: carne para comer y pieles
para abrigarse. Se piensa que fue atraído por las orinas humanas.

El Perro 15,000 a.C. fue atraído por el fuego; el perro fue un elemento importante para
la caza, para la ganadería e influyo indirectamente para la agricultura.

La agricultura

12
Con la agricultura los pueblos inician su historia y vida con todos sus defectos y virtudes
de la civilización humana, ya que ésta representa el asentamiento del hombre, cuando
por el cambio de clima abandona las cuevas y construye pequeñas chozas, todo esto
sucede muy lento.

La agricultura se remonta a 9,750 a.C. en Tailandia y Birmania, donde cultivaban la


castaña, el melón, el pepino.

La historia nos señala que la agricultura fue desempeñada por las mujeres que
recolectaban: semillas, hierbas silvestres y gramíneas precursoras de nuestros cereales.

El paso decisivo dentro de la agricultura fue al plantar libremente estas semillas, cultivar
la tierra, removiéndola, escarbándola y en ocasiones regándola. La demografía empezó
a crecer.

Los primeros inventos

La primera máquina que hizo evolucionar la agricultura fue el “arado” construido de


madera aproximadamente en el año 3,000 a.C. en Mesopotamia y Egipto por sus tierras
blandas, así como en la India. En China apareció “el arado” en 1,400 a.C. En el año 1,000
el arado y la metalurgia ya habían sido difundidos por todo el territorio.

Con la invención del arado, las mujeres, dejaron poco a poco la agricultura y fueron
reemplazadas por el hombre y el buey, eso significa que antes del arado las poblaciones
habían descubierto la castración de los toros como unos 4,000 años a.C. y apareció en la
misma época “la rueda”, todo esto en Mesopotamia.

Los primeros cultivos

Cuando el hombre se da cuenta de que puede manejar la naturaleza hasta cierto límite
aparecen los primeros cultivos de cereales que eran: el mijo (tipo de maíz), cebada, trigo,
que vienen de Asia menor, Armenia y Siria.

En la época prehistórica, en Europa y Asia se cultivaba: la avena, la col y sus derivados,


el haba, la higuera, mijo, guisante y la vid. En Egipto: la cebada, el trigo y la lenteja, mijo.
En medio oriente 4000 a.C. se cultivo; el almendro, el granado, el garbanzo, el olivo y el
dátil.

También se consumían en Europa los frutos del manzano, el peral, la higuera, el ciruelo,
y el cerezo.

Las espinacas no fue un cultivo de época prehistórica sino aparece hasta el s. XIII. En
épocas prehistóricas se cultivaba la avena.

13
La mayoría de estos vegetales se consumían en estado natural aunque ya se conocen
sopas o decocciones obtenidas por ebullición por medio de piedras incandescentes.

El primer cereal hervido fue el mijo, El primer cereal panificado fue el trigo.

4.2.1.2 La domesticación de los animales

El perro y el reno fueron los primeros animales domesticados.

Los bovinos, la cabra, las ovejas, el cerdo, así como el asno, fueron domesticados en
Oriente. Al igual que el buey, las vacas, más adelante los gallos y los camellos. Se cree
que la ganadería inició en tierras del Delta del Nilo.

Los primeros animales volátiles que se domesticaron fueron los patos y las ocas.

En Egipto de 3,800 a 2,400 años a.C. se muestra también animales domesticados que
eran utilizados en sus rituales como los bueyes, gacelas, antílopes, rebecos, búfalos y
hienas; estas últimas eran comidas después de ser engordadas.

Los egipcios fueron los primeros en encontrar la técnica para la engorda de animales, ya
sean aves o mamíferos.

El animal más domesticado en todas partes del mundo después del perro, el reno y el
asno fue el cerdo en China, Asia, Egipto, África, Europa y en la Grecia arcaica.

El cerdo era un animal con muchas virtudes porque proporcionaba grandes cantidades
de carne, grasa para conservar y su piel que era curtida. Se podía criar en espacios muy
pequeños.

14
EL FUEGO Y LA
CAZA

AGRICULTURA

DOMESTICACION
DE ANIMALES

NACIMIENTO
DE LA
COCINA

4.2.1.3 EGIPTO

Los egipcios fueron un pueblo que no solo florecieron intelectualmente, sino que
también se adelantaron a muchas cosas que conocemos hoy en día como el arte,
conocimientos acerca del cultivo, creencias astronómicas, etc.

Los egipcios lograron hacer de su cultura un imperio casi impenetrable, claro que esto
no fue de la noche a la mañana, sino que se dio, como hemos dicho, durante muchos
años, quizá siglos, recopilando y adoptando aspectos, datos y cosas de otras culturas.

La cocina egipcia es muy difícil de resumir debido a que es la civilización más antigua que
duró tantos siglos.

Egipto tenía una producción agrícola importante y es la primera gran potencia económica
en la historia.

Las claras diferencias entre la alimentación de las clases privilegiadas y la del pueblo llano
ofrecen una visión de la realidad social en el antiguo Egipto, cuya población estaba
formada en un noventa por ciento por campesinos. A la Corte del faraón llegaban a diario
y en grandes cantidades todo tipo de manjares, sobre todo cuando tenía alguna
celebración, y por eso muchos de los funcionarios palaciegos eran panaderos,
cerveceros, carniceros o pasteleros.

Los opíparos banquetes, en los que no faltaba nada, sorprenden especialmente en un


país en el que la escasez era siempre una amenaza, todo esto se menciona en un papiro

15
del Imperio Nuevo, en el que se especifican los productos necesarios para celebrar la
llegada del faraón, aparecen más de 17.000 panes, 100 cestos de carne fresca y 100 de
carne seca, 100 bandejas de fruta, 70 carneros, 50 sacos de pasas, 100 manojos de
hierbas para cocinar, 60 sacos de granadas, además de pájaros, pescados variados,
verduras, cerveza, vino, leche, todo en gran abundancia.

En contraste con la opulencia de las clases privilegiadas, el pueblo llano, a menudo


hostigado por el hambre y la escasez, tenía una dieta muchísimo más pobre. Se
alimentaba básicamente de diversas variedades de pan y de cerveza, productos que ellos
mismos elaboraban en su casa, y rara vez podía consumir carne.

Su alimentación se completaba con determinadas verduras, cebollas 1, ajos, frutos,


legumbres, tallos tiernos de papiro, las raíces y los bulbos de lotus, leche, queso y
diversos pescados que capturaban fácilmente en las aguas del Nilo. Solo en
determinadas fiestas religiosas podían acceder a una dieta mejor.

Pero al margen de las celebraciones, en que los excesos parecían estar permitidos, la
moral aconsejaba moderación en los placeres de la mesa y existían ciertos tabúes y
prohibiciones. Estaba mal visto comer un animal en el que podía encarnarse la divinidad
principal de una región concreta como la vaca, la oveja, determinados pájaros y peces.

El adecuado comportamiento frente a los alimentos pretendía garantizar las jerarquías


sociales establecidas. Por ejemplo; si estabas sentado a la mesa de alguien superior a ti,
debías aceptar lo que te diera y pusiera ante ti, fuera lo que fuera, no deberías mirarlo
ante esta presencia.

Dentro de los cereales el más antiguo que usó el hombre parece ser el mijo (panicum
miliaceum), luego la cebada, la avena y el centeno. No se sabe dónde se cultivó el trigo
por primera vez; es decir, no se conoce dónde nació la piedra para moler, que fue
evolucionando hasta crear el primer molino de trigo. Tampoco se conoce cómo
encontraron la levadura para la elaboración de la cerveza, pero la aprovecharon para ser
los primeros en producirla y enseguida continuaron con la elaboración del pan, que fue
primero de mijo y después de trigo.

La elaboración de pan es una de las actividades más frecuentemente representadas en


las tumbas egipcias. Se preparaba con trigo almidonero (bedet) o cebada (it), dos
cereales cosechados desde los inicios de la civilización faraónica. Existía un gran abanico
de panes con higos, dátiles, aromatizados con granos de cizaña y para su elaboración se
usaban moldes de múltiples formas circulares, alargados y cónicos. Los moldes vacíos se
colocaban sobre llamas, tras unos 40 minutos se retiraban y se vertía la masa en su
interior. Luego se cubrían para que se cocieran y el pan se extraía del molde.

Según un fresco funerario de Rames II, 1,237 a. de C., el pan se amasaba con los pies.

No todo el mundo podía ingerir carne diariamente, pero una parte importante de la
población la obtenía ocasionalmente gracias a las redistribuciones del clero tras la

16
consagración de la ofrenda, a las donaciones hechas en grandes ceremonias religiosas e
incluso a la reventa. El sacrificio del animal seguía unas pautas determinadas. Primero lo
hacían caer, luego le cortaban el cuello, se desangraba y la sangre se recogía en un
recipiente. Después, se despellejaba, se retiraban las entrañas, y el carnicero se
encargaba de descuartizarlo.

Además de bóvidos, se consumía carne de antílopes, erizos, liebres, ratones e incluso de


hienas, a las que se engordaban con este fin.

Dentro de las aves el animal más utilizado fue la “oca”, la cual engordaban para obtener
el foie gras. Los egipcios conocían la práctica de este incremento patológico del tamaño
del hígado y los romanos avanzaron en la misma dirección cuando sumergían los hígados
apenas extraídos del cuerpo de la oca, en un baño de leche y miel. Este procedimiento
aumentaba el tamaño de la víscera y aunque los romanos afirmaban que de este modo
mejoraban su sabor.

Por motivos religiosos, la forma más habitual de cocinar la carne era a la parrilla, era más
olorosa y, por tanto, más adecuada para las ofrendas. Solía hacerse con un espetón al
que se iba dando vueltas sobre las brasas. Sin embargo, también se cocinaba en ollas y
cacerolas, junto con otros ingredientes. La necesidad de conservar los alimentos por
cierto tiempo, llevó al uso ánforas donde se almacenaban los alimentos con un registro
de la fecha de envasado. Con este objetivo, se practicaban tres sistemas básicos: secar
la carne al sol en tiras finas cubiertas con una mezcla de especias, que se dejaban
suspendidas de un cordel; en salmuera era utilizada para la carne más difícil de secar y
más fácil de descomponerse como las aves y confitada donde se cuece el alimento en
grasa y luego se guardaba en botes cubiertos de grasa.

Los pescados se consumían de inmediato o se secaban


para almacenarse. Algunos se adobaban en salmuera esta técnica consistía en frotar con
sal y se colocaba en un recipiente. Entre capa y capa de pescado se intercalaba una de
sal, finalmente se colocaba encima un peso, cuya presión hacía que la sal penetrase en
los tejidos del pescado y extraer el agua, esta técnica se conoce como fesikh.

Las frutas, verduras y legumbres eran productos consumidos por todas las clases
sociales, la lista de verduras en la dieta egipcia eran; ajo, cebolla, puerro (poro),
cogombros (pepino), rábano, apio, plantas acuáticas como el loto y el papiro, que sirvió
como base de la escritura a finales del Imperio Antiguo (hacia el 2500 a. de C.).

Cabe resaltar la gran variedad de lechugas, cuya importancia iba más allá de la dieta,
pues el líquido lechoso que sueltan al cortarlas recordaba a los antiguos egipcios el
semen, y por eso se convirtieron en ofrendas al dios Min, relacionado con la fecundidad.

Entre las legumbres, encontramos las habas, que formaban parte del salario de los
obreros; los garbanzos, las lentejas, las judías y los guisantes.

17
Las lentejas fueron famosas durante la antigüedad y más tarde se exportan a Grecia y
Roma.

Las frutas eran productos de lujo y se cultivaban en los vergeles privados de los templos,
de los grandes personajes y de la familia real como dátiles, higos, granadas, almendros,
uvas, melón y sandía.

La apicultura fue muy importante ya que proporcionaba la miel para endulzar y la cera
para alumbrar.

La repostería y los pasteles de carne fueron muy importantes en la comida egipcia.

Los postres muy dulces, presentaban diseños tan variados como los panes debido a la
importancia de dar a ciertos alimentos formas figurativas. De este modo, se hacían
galletas con la apariencia de los emblemas reales que el faraón ingería en ceremonias
vinculadas a su coronación.

4.2.1.4 EL IMPERIO HITITA

Pueblo indoeuropeo que se estableció 2, 000 a. C. en Anatolia, región asiática de Turquía


conquistada por Carlomagno en el año 334 a. C. y después por los romanos 133 a.C. Se
dice que el final de esta cultura fueron las invasiones de los pueblos del mar.

Consumían grandes cantidades de cereales como cebada, trigo y escanda, especie


primaria de trigo sembrada en terrenos pobres, de paja dura y corta cuyo grano se separa
difícilmente del cascarillo. Hay pocas leguminosas entre ellas algarrobas.

Dentro de los frutos consumían bellotas, las alcaparras, manzanas silvestres, almendras,
pistaches, bayas de enebro, nueces y uvas.

En contra parte fueron grandes cazadores, lo que represento su base alimenticia como
ciervos, jabalíes, onagro “tipo de burro salvaje” y algunos bóvidos. Cazaban grandes
felinos como leones y leopardos, de los cuales su piel tenía un símbolo de estatus en sus
rituales.

Se dedicaron a la ganadería principalmente de cordero y ovejas por sus tejidos lanares.

Fueron también los precursores de los productos lácteos, ya que conocieron la leche, la
mantequilla y el yogurt.

Los hititas fueron los pioneros en excavar minas; la metalurgia fue muy importante para
ellos, trabajaron el cobre, el bronce, el hierro el cual contribuyeron a popularizar en el
mundo de Medio Oriente.

18
4.2.1.5 CIVILIZACIONES MESOPOTÁMICAS CALDEA Y ASIRIA

Caldea y la ciudad de Ur en las riberas del Éufrates, fueron una de las cunas de la
agricultura y la alimentación.

Hoy en día esta región es un desierto, pero en el 3000 a.C. eran campos de cultivos
regados, donde destaco los jardines colgantes de Babilonia.

Se cultivaba el trigo, la cebada, originarios del valle del Éufrates, el mijo, el sésamo, el
arroz, las lentejas, los garbanzos, las cebollas, los pepinos, las calabazas y la berenjena
procedentes de la India.

Como frutos se cultivaron las almendras, los alfóncigos (pistaches), melocotón, las
ciruelas, la higuera, las nueces, las moras, las granadas, los dátiles y las uvas utilizadas
más para comer que para hacer vino.

La cerveza y el vino de palma eran las bebidas más usuales.

4.2.1.6 PUEBLO HEBREO

Lo que tenemos de cultura culinaria sobre el pueblo hebreo, procede de la Biblia; 385
años de nuestra era.

Los hebreos eran agricultores y cultivaron cereales como el centeno, la cebada, el olivo
y la vid, mucho más tarde el trigo. En la Biblia se hace mención de la flor de la harina y
de la harina ordinaria.

La bebida más importante era la leche de cabra y de oveja, porque el agua era escaza y
muchas veces insalubre.

El problema que tenían con la leche era la conservación de la misma, la consumían


cuajada o agria; el cuaje se hacía en un pellejo de cabra, así descubrieron el “odre” (tipo
de bota española). A parte del pan, la leche y el vino; los vegetales eran fundamentales
en su alimentación.

Conocían el coriandro o cilantro y el comino negro que mezclado parecía a la pimienta.


Con esto aderezaban las lentejas, alubias, garbanzos.

La técnica de cocción era hervir y muy pocas veces asado.

Las cocinas del templo de Jerusalén que describe el profeta Ezequiel, son casas de hervir
con enormes marmitas redondas y profundas.

Su ley prohíbe que el cabrito sea hervido en la leche de su madre, porque provenía de
un rito pagano de la antigua religión cananea, tenido por abominable.

19
La clasificación de los animales era pura e impura. Son puros aquellos que tienen la
pezuña córnea y hendida como buey, ternera, cordero y cabra. Son impuros el caballo,
el cerdo y los roedores. En cuanto a las aves estaba prohibido comer halcones, águilas,
cuervos, avestruces, golondrinas, cigüeñas, ibis de Egipto, pelicanos y las garzas de todas
las especies. Entre los animales de agua sólo podían comer los que tenían escamas.
Dentro de los insectos no

podían ingerir insectos con alas a excepción de los saltamontes que tenía dos alas y dos
patas para saltar.

Aparte no se podían comer animales puros si habían muerto de muerte natural o habían
sido atacados por una alimaña 2; siempre debían tener cuidado que el animal sacrificado
fuera desangrado totalmente.

Los hebreos consumían carne de cabra o cordero utilizada para una fiesta ritual. La carne
de res se reservaba para grandes fiestas que solo se permitían los ricos.

De la res sólo consumen las 7 primeras costillas a la cabeza, lo que es la espaldilla parte
delantera del animal, y la parte trasera es sucia, la tiran.

En esta cocina no se conocía el huevo; llegó mucho más tarde con la gallina y el gallo,
este último fue mencionado en el Nuevo Testamento y se refiere al canto del gallo que
ha de oír San Pedro.

Había gran variedad y abundancia de frutas. Las uvas se consumían frescas o secas, al
igual que los higos este último considerado un alimento primordial para los soldados; las
granadas y los dátiles.

Los hebreos eran tomadores de vino, el vino está citado más de 500 veces en la Biblia
desde el jubiloso “Bonum vinum laetificat cor hominis” (el buen vino alegra el corazón
del hombre) del Eclesiastés hasta la epístola de San Pablo a su discípulo Timoteo, hasta
el símbolo del vino de la última cena.

Las mujeres hebreas, tenían derecho de tomar vino pero debían tomar y comer en una
mesa aparte de los varones. También consumían vino de granada y de dátil.

No eran como otros pueblos grandes bebedores de cerveza.

20
4.2.1.7 LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

La isla de Creta es considerada como cuna de la civilización helénica. La antigua


civilización de Creta proviene de la emigración de Asia Menor 7,000 a.C. A partir de 3,000
a.C. se forma la civilización cretense llamada micénica, del nombre de Minos, no se sabe
si el vocablo y casi sagrado proviene de un personaje, dinastía o de un instituto real. Es
una de las cunas de la civilización helénica. Los cretenses fueron un pueblo pacífico de
navegantes, que aprendieron de las culturas de Egipto y de Oriente y que construyeron
ciudades y complicados palacios. Su civilización desapareció repentinamente,
probablemente a consecuencia de terribles terremotos, que siempre han sido comunes
en esa zona.

Su alimentación al igual que cualquier pueblo primitivo fue la caza, la pesca, agricultura
rudimentaria y finalmente la ganadería.

Para la caza utilizaban los lebreles3 cretenses probablemente importados de Egipto, que
fueron de gran ayuda. También utilizaban gatos semisalvajes para cazar el urogallo es
una especie de ave el macho de pecho azul y la hembra de pecho rojo.

21
Cazaban liebres, cercaban jabalíes, seguían ciervos, corzos y cabras monteses, y así que
toros salvajes que cuando eran jóvenes los domesticaban. El Mino tauro, era objeto de
caza deportiva que fue el origen de la fiesta de toros de la civilización cretense.

En cuanto a la ganadería fueron los primeros en mantener los rebaños de ovejas y cabras
en invierno en llano y en verano en las montañas. Igualmente conocieron el queso.

Las primeras aves de corral en ser domesticadas dentro de esta cultura fueron los
palomos desde 1700 a.C.; después cisnes, patos, la gallina y el gallo venidos de Persia a
través de Lidia actual Turquía, y el pavo real.

Los cretenses conocieron la apicultura e hicieron un gran consumo de su miel y cera. Los
principales cereales usados eran el mijo, el trigo y sobretodo la cebada; y dentro de las
leguminosas fueron las lentejas, las habas, los guisantes secos y los garbanzos.

La vid, el olivo y la higuera originaria de Italia eran un complemento para la gastronomía.

4.2.1.8 GRECIA

Los griegos no eran originarios de ese territorio, pues durante muchos siglos vivieron en
las inmensas llanuras que en la actualidad son parte de Ucrania y de Rusia. Se dedicaban
a la ganadería y su cultura era simple, fabricaban herramientas y armas de bronce.

Las características de la vida de sus habitantes fueron tan distinta a la de otros pueblos.
La mayor parte del territorio es quebrada y pedregosa; las buenas tierras agrícolas son
escasas, adecuadas para plantar la vid y el olivo, pero no para sembrar cereales como el
trigo. El mar siempre está cerca, sobre todo en la parte sur, en la cual se forman pequeñas
penínsulas que entran en el mar como los dedos de la mano.

Debido a que no podían depender de la agricultura, los griegos desarrollaron una gran
habilidad como navegantes y constructores de barcos.

Las naves griegas cruzaban el Mar Mediterráneo y se aventuraban por el Mar Negro,
transportando la cerámica, las armas, el vino y el aceite de oliva que se producían en
Grecia. Al regreso llevaban trigo y otros artículos escasos en su región de origen. El
intercambio comercial era muy intenso, pues los griegos competían con los fenicios, los
etruscos y otros pueblos navegantes. Para que su población pudiera crecer, los griegos
colonizaron las islas y las costas de Europa, Asia Menor y África y fundaron ciudades
cuyos habitantes conservaron la lengua y las costumbres de su tierra. Varias de estas
ciudades fueron tan grandes y tan importantes como las de la península.

Grecia es una península situada en el Mediterráneo, rodeada por los mares Egeo y Jónico,
llena de arqueología e historia pues ahí nace la cultura Occidental. Su comida tiene
mucho de la cocina de Medio Oriente, ya que fue invadida por los turcos.

22
En Grecia se apreciaba más el pescado de río que el de mar. El pescado de río era
consumido por los nobles; el de mar por los pobres. Egis de Rodas (uno de los 7 cocineros
legendarios de Grecia) llevó a la cocina aristocrática la cocción del pescado aunque
tardaron en apreciarlo. Lo cocinaban con orégano, hinojo y comino. El pescado principal
era el atún, que se conservaba en aceite de oliva; había también rodaballo, dorada,
salmonete, pulpo, pez espada y esturión. (Las vírgenes se encargaban de cebar a las
carpas sagradas que consumían una vez al año). Se inventa la cocción con vino, leche,
rellenando los pescados con queso, setas, cebollas y hierbas aromáticas.

Los griegos comían todas las carnes que hoy en día se conocen. La que menos consumían
era la carne de buey ya que la consideraban monótona y aburrida. En cambio la de
cordero era excelente.

La cocina en Grecia se caracterizaba por varias técnicas que ocupaban para preparar la
comida, entre ellas la salazón. Los griegos se dedicaron al cultivo de los cereales.

Los primeros cocineros griegos fueron panaderos, fabricaron la galleta de pasta sin
levadura y el pan que lo habían inventado los egipcios.

También elaboraban distintos tipos de panes de harina de trigo, cebada o avena; los
mezclaban con miel, aceite o queso. Cada pan tenía su propia función; por ejemplo, el
pan fermentado servía para la digestión según Dioscórides.

Entre las técnicas de cocción del pan se mencionan el cocido en molde, al rescoldo, entre
dos planchas de hierro, a la sartén, amasado con leche, el pan con variedades de
especias; surgiendo las formas caprichosas del pan trenzado, en forma de barritas o
croissant.

Inventaron también la tisana, una cocción de granos y hierbas aromáticas, con vinagre.

La miel, la cual ocupaban para endulzar y fabricar comida, la obtenían del jugo de las
flores, del maná y de ciertas cañas procedentes de la India, pero la mejor era la que
extraían las abejas de las flores de tomillo y romero. El azúcar de caña originaria de Asia
solo era usado con fines medicinales.

Los griegos no conocían la papa ni el tomate, la alubia ni el pimiento. Pero había habas
en abundancia, las cuales provenían de Egipto y las consumían verdes, también
encontramos lentejas, rábanos, puerros, pepinos, cebollas, espárragos, lechugas, ajos.
Las coles tenían dos usos comestibles y medicinales donde eran hervidas y aplicadas
como cataplasma, detenían las convulsiones y curaban las mordeduras de perros con
rabia.

En Grecia se preparaban los obélie, pastelillos cocidos en moldes y los kollabés pastelillo
de masa brioché. Existían panes salados, llamados alci. EL amylion era una rosquilla dulce
y el Pyanon era una mezcla de distintas semillas que se cocían en el vino nuevo, se
endulzaba con miel, y su centro se rellenaba de pastelillos de queso. Amorsitées y

23
sesámides eran unas pequeñas albóndigas de sésamo, aceite y miel. Los corinai era una
mezcla de trigo tostado y miel, que se comían en los días de ayuno.
La polte se preparaba con harina de avena, trigo tostado y un endulzante natural. El
artologanon requería de una masa de harina con vino, aceite u otra grasa que se
sazonaba con pimienta. Cada región de Grecia tenía distintos tipos de repostería, por
ejemplo, en Creta se obtenían panes de vino melado y aceite, y así cada cual tenía una
característica especial.

La carne de cerdo se consumía con total libertad a comparación de los egipcios. Lo


consumían dorado o salado. Aparece la morcilla; en el periodo helénico se rellenan los
lechones con aceitunas, papahígos (ave), yemas, ostras, moluscos y carne de algún otro
animal.

Las especias que se encontraban era el laurel, tomillo, orégano, retama, salvia, cilantro
fresno y malva.

La leche era de oveja o de cabra; ya que la de las vacas apenas si alcanzaba para amantar
a sus terneros. No se conoció la mantequilla.

Dentro de las aves encontramos los pollos, las pintadas, los pavorreales, los patos, los
pichones, las ocas que fueron los primeros animales en cebar.

El aceite de oliva tenía tres fines; en la primera molturación de la oliva, es decir el primer
prensaje, la grasa era comestible. El segundo, era óleo para ungirse en el cuerpo y el
tercero eran los residuos usado como combustible para el alumbrar.

Un olivo tarda dieciséis años en dar fruto y cuarenta en llegar a su madurez plena.

Los griegos fueron considerados buenos cazadores. Entre los animales de caza se
encontraba el jabalí, el lobo, el ciervo, la cabra montesa y la liebre. El jabalí y la liebre
juegan un papel muy importante en la gastronomía. Aparece un el ragú, guisado de
piezas de caza de pelo como corzo, conejo o liebre más vino tinto y se terminaba ligando
con sangre del animal. La liebre era aderezada con tomillo, aceite, comino, orégano y
cebolletas.

Dentro de las aves encontramos a la garza real que se le consideraba un platillo


aristocrático, se acompañaba con un pastelón de moras o bayas. Se considera que de ahí
proviene el nacimiento de la mortadela.

Les gustaba cazar el faisán, la perdiz, la codorniz, tordos, alondras, tórtolas, papahigos
(pequeños pajarillos), entre otros eran utilizados en sus banquetes.

La historia de la cocina griega menciona a siete legendarios y prestigiosos cocineros de


Grecia, los cuales tenía una especialidad y sus nombres son:

24
Egis, de Rodas, el único que supo cocer perfectamente el pescado

Nereo, de Chíos, inventó el caldo de congrio.

Chariades, de Atenas, nadie lo sobrepaso en ciencia culinaria.

Lampria, invento la salsa negra a base de sangre.

Apctonete, inventó el embutido.

Euthyno, gran cocinero de las lentejas, legumbre base de la cocina griega

Ariston, maestro por excelencia, inventó infinidad de guisados y la cocina de


evaporación.

En la Grecia, la mayoría de los banquetes y celebraciones se realizaban en honor a sus


Dioses, por ejemplo a Artemisa, en las cuales se ofrecían grandes cantidades de comida
y bebida.

Dentro de las costumbres griegas en los banquetes los invitados comían estirados,
apoyados sobre el brazo izquierdo, pudiendo utilizar únicamente, si respetaban las
normas de educación, los dedos de la mano derecha, para tomar los alimentos de la mesa
o de las bandejas que ofrecían los esclavos. La mujer quedaba relegada a un segundo
plano.

En la cocina las dueña de casa debían vigilar el asado de ubres de cerda que era un platillo
distintivo en esa época y la elaboración de las salsas a base de huevos, pimienta, miel,
sal, aceite y comino, pero jamás participaban en la fiesta.

4.2.1.9 ROMA

Los habitantes de la zona del Lacio eran agricultores y soldados, mantenían una
alimentación en gran parte de vegetales; cereales hervidos, habas, lentejas, chícharos,
garbanzos, coles, lechugas, cebollas y ajos como base de su dieta alimenticia. La mayoría
de las familias romanas conservaron, como si fuese título de nobleza, el sobrenombre de
algún lejano antepasado campesino, apareciendo así los Fabius, los Lentulus, los Piso o
los Lactucius.

Grecia enseñó a los romanos que existía un arte culinario llamado el ars magirica, donde
se dieron cuenta de que era muy caro trasladar a los cocineros griegos. Los cocineros en
Roma eran como los esclavos menos apreciados.

Antes del año 174 a.C., las mujeres se encargaban de amasar y cocer el pan para uso
doméstico, pues no había en las ciudades ningún panadero. Aún en el año 161 a.C. hubo

25
un gran escándalo porque se mataban gallinas para comerlas, incluso se prohibió
hacerlo. Poco tiempo después se retiró dicha prohibición, ya que la gallina era
considerada un ave exótica llegada de Persia. En el año 100 a.C. en los banquetes más
suntuosos sólo se servía una clase de vino griego.

El florecimiento del comercio acabó convirtiendo en una necesidad los productos


alimenticios empleados en el extranjero. La difusión de nuevos ingredientes llega rápido
a Roma como los Cabritos de Ambrosía, los pescados de Pesino, las ostras de Tarento,
los dátiles de Egipto, los escaros de Creta, el garum de Cartago Nova, es una salsa salada
hecho a base de vísceras de peces puestas en salmuera y disecadas, que eran un
privilegio para las clases altas.

En la época romana en el siglo XVI, con el descubrimiento de América. Italia cultiva


nuevos productos, venidos de todas partes del mundo. Se introducen en los países de
Occidente una serie de culturas exóticas y de animales propios para la alimentación, y
todo esto hace que se ennoblezca y refine el régimen de comidas, con lo que la
gastronomía se convierte en un factor de civilización.

En los últimos años se había introducido en Italia animales y plantas destinadas a las
mesas de las clases altas. La primera de las aves fue la gallina, pero en su momento, el
gallo y la gallina fueron considerados como animales ornamentales; luego se convirtieron
en suculentas aves de corral. Entre otras aves de ornato encontramos el pavo real, el
faisán, que llegó en el siglo II importado del mar Caspio; el flamenco rosa, que se decía
era una comida extraordinaria, y sobre todo, la lengua era tenida por un bocado muy
delicado.

De las carnes preferían el lechón, el cabrito y el cordero, en este orden. La carne de res
no era carne para los nobles. Luego estaba la caza, sobre todo de aves, como avestruces,
pavos reales, flamencos, loros y grullas. También se conocían como aves de corral, al
pato, el capón y la pintada, además de la gallina. Había muchos platos hechos con
picadillos, albóndigas, croquetas, galantinas, los cuales pasaron a la cocina árabe, que se
conoce por el arte de la carne picada. Gustaban mucho de embutir, no sólo la carne de
cerdo y de otros animales, sino también el pescado. Los romanos consumían las ubres y
las vulvas de cerda virgen.

En esta época, se consigue aclimatar en las costas occidentales de Italia un pez muy
apreciado entonces, que sólo vivía en el mar de Creta y Rodas: el escaro, que vive en los
arrecifes coralinos y por su vivo color rojo más que por su sabor, era buscado y querido
por los nobles romanos. Los pescados se conservaban en miel o vino para poder soportar
días e incluso semanas de camino y ser degustados en fastuosos banquetes.

Surgen los viveros artificiales de ostras, que imitaban los viveros griegos de la isla de
Lesbos, se instalaron en el lago Lucrino. Sin embargo, los viveros de ostras en aquélla
época no fueron exclusivos del Imperio Romano, sino de todo el continente europeo.

26
Respecto a la agricultura, parece ser que había vid y olivos en Italia, pero fueron los
griegos quienes refinaron el cultivo y los procedimientos para el vino y el aceite.
Igualmente, la higuera era autóctona de Italia, y se mejoró con ejemplares de Quíos, la
Iliria, Calcidia, del África y otras regiones.

Conocieron la almendra bajo en nombre de nuez griega y quizá también la castaña. Entre
las plantas exóticas introducidas en Italia estuvieron: loto africano, el chalote de Ascalón,
melocotón de África, albaricoque, manzanas persas, alfóncigo o pistaches de Siria,
melón, limones, naranja agria de Arabia, mandarina.

El garum, era una salsa que se hacía con entrañas de diversos pescados, que se ponían
en salmuera y se dejaban fermentar y descomponer al sol. Parece ser que algunos
mezclaban estas tripas con pececillos enteros que se salaban y como es natural, existían
numerosas fórmulas y distintos pescados para confeccionar esta salsa. Según todos los
textos, la de caballa era considerada como de primera calidad. Otras se preparaban con
los desperdicios de los atunes añadiéndoles su sangre. A la mezcla del "garum" se le
atribuían la digestión e incluso algunos médicos la utilizaban como medicina; fue en
Roma uno de los más grandes condimentos, que perduró muchos siglos, y es el primer
gran producto español, que se impone al mundo civilizado como ejemplo de la
suntuosidad de sus recetas.

La cocina romana ha pasado a la historia, no sólo por el lujo de sus manjares, sino
también por la presentación de mesas y los espectáculos que se ofrecían en el transcurso
de las cenas, por la riqueza de las vajillas y por la suntuosidad de las flores, en especial
de las rosas, que era la flor para estas fiestas y eran muy caras en los primeros tiempos,
porque el cultivo venía de Oriente. Es la época de los fastuosos, ceremoniales y
extraordinarios platos que han pasado a la historia.

Sus técnicas culinarias básicas fueron el ahumado, la salazón y la panificación.

Vitelio, quien fue emperador romano, inventó un plato llamado "El escudo de Minerva
Protectora", que según el historiador Suetonio, era un plato redondo de grandes
dimensiones en el que había mezclados hígados de escaro, sesos de faisanes, lenguas de
flamenco y huevo de Lamprea, entre otras suntuosidades

En Roma existieron grandes gastrónomos y uno de ellos era Lúculo. Entre los grandes
gastrónomos de la antigüedad, el general Lucius Licinius Lucullus (114-56 a.C.), ha
alcanzado la máxima celebridad gracias a una frase que le atribuye Plutarco. Su casa era
frecuentada por todos los capitanes que iban de Asia, y todos los embajadores que
venían de Roma, y un día que cenaba solo y que no tenía ningún invitado a la mesa, sus
criados le sirvieron una cena mediocre, que él reclamó. El mayordomo dijo que como no
había ningún invitado, no creyó que debía servir una cena suntuosa. “¡Como bribón -
respondió Lúculo- , no sabías que Lúculo cenaba esta noche en casa de Lúculo!”. Esta
frase quiere decir que el verdadero epicúreo, 4 lo es siempre en todo momento de su
vida, sin necesidad de tener invitados. En la casa de Lúculo había siempre invitados muy

27
importantes, la elite romana se preciaba de que el general los invitara a cenar. Murió
envenenado con un brebaje llamado el filtro del amor considerado como un afrodisíaco.

El recetario de Apicio es el más antiguo de los libros latinos de cocina que se conservan.
Bajo el título de Apitii Celii de Re Coquinaria libri decem, se publicó en Venecia antes de
1498.

Apicio engordaba los cerdos con higos secos, les daba vino con miel y los mataba por
sorpresa para extirpar su hígado en condiciones óptimas. Su recetario, publicado en
francés en 1933, consta de 477 platos, siendo el recetario más completo que se conozca
de la cocina antigua. Estas recetas están redactadas, conforme a las bases esenciales de
la cocina antigua, que se caracterizó por la abundancia de especias y de hierbas
aromáticas, y por las mezclas de lo salado con lo dulce. El 90% de las preparaciones
llevaban el garum, que se usaba como sal, aunque también se usaba la sal común, que
era más cara. Otros condimentos y especias como la cebolla, el coriandro, comino,
escalonia o chalote, pimienta, tomillo, orégano, raíz de junco, eneldo, mejorana, nardo,
hinojo y las bayas de enebro. Lo más apreciado para Apicio eran los pescados.

No se tienen noticias exactas de la alimentación romana, sólo se sabe con exactitud que
conocían las aves rellenas, como los cochinillos rellenos (el relleno constaba de
aceitunas, nueces y sesos, con muchas especias, como jengibre y pimienta). Había un
platillo llamado "Pastel de rosas" que llevaba: pétalos de rosas, salsa (hierbas aromáticas,
especias, vinagre y extractos de pescados marinados), se agregan sesos, se mezclan con
huevo y vino y se cocinan fritos.

La revolución culinaria romana se baso en la incorporación de muchos vegetales que eran


desconocidos o considerados inaceptables hasta entonces: la col, los nabos y los rábanos.

Había olivos, ciruela, granado, membrillos y cerezos y la higuera autóctona de Italia.

Los romanos organizaban grandes banquetes de derecho por clases privilegiada. Tan
amantes del placer de comer eran que a medida de estos debían retirarse al vomitorium
en donde excitándose la garganta con plumas de pavo real, devolvían lo comido para
aliviarse el vientre y poder continuar comiendo.

El Imperio romano se caracterizó por la gran asimilación que sus habitantes hicieron de
las culturas que iban anexando. Estudiaron leyes, normas de vida y costumbres de otros
países y las incorporaron a su patrimonio. En el caso de la cocina también sucedió así.

4.2.1.10 HISPANIA

Hispania era el nombre que le dieron los fenicios a la península Ibérica y después fue
utilizado por los romanos.

28
Durante el gobierno romano, la explotación agrícola de Hispania, que era muy
rica en cereales, es muy conocida, ya que se le llamó "el granero de Roma". Los
cartagineses habían traído las técnicas de cultivo muy avanzadas desde Egipto, cuna de
la panificación y la cerveza. Las regiones donde los cartagineses se asentaron
firmemente, producían una enorme cantidad de trigo y cebada. Turdetania es
maravillosamente fértil, tiene toda clase de frutos y muy abundantes, esta zona estaba
situada en la actual Andalucía, desde su mayor período económico, con su lenta y
profunda romanización. Como se afirma en el libro Historia de la Hispania romana, las
fincas béticas debían ser plurales en producción, con cultivo de vid y olivo, ganadería y
cereales, como sigue siendo hasta la fecha. Evidentemente, el olivo y su producto, el
aceite, tenían una fama extraordinaria.

Dentro de los productos más importantes de España, estaba el oleum hispanicum


fue importante en la alimentación, y como producto farmacéutico para las afecciones
hepáticas. El aceite más apreciado, gastronómicamente era el italiano, procedente del
territorio de Menafrío. El aceite español llegó a Roma y fue uno de los productos más
estimados de la época Imperial, al igual que el jamón ibérico.

Infinidad de escritores romanos mencionan la cría de cerdos en España y la


extraordinaria calidad de las bellotas con las que eran alimentados, dando como
resultado uno de los jamones más exquisitos, sobre todo en ciertas zonas como
Cantabria y la actual Cerdeña. La forma del jamón Ibérico llega hasta el Expositio totius
mundi, libro del año 494 a.C., que es el último censo de los grandes productos de la Roma
Imperial.

Para la obtención del Jamón Ibérico tradicional desde tiempos


remotos hasta hoy en

día, la crianza del cerdo es una

29
mezcla especial de razas de cerdos, el más usado es un puerco estilizado, alargado que
es solo de España y Portugal. Para la elaboración de este jamón se utiliza el cerdo de pata
negra, come bellotas que le dan fibra, gracias a esto se obtiene un jamón bajo en grasa
y de muy buena calidad. Para la realización artesanal de este jamón se coloca un
recipiente en la parte de abajo del jamón para la grasa que suelte el jamón durante su
cura. El jamón de Jambugo o Ibérico, se debe curar en 45 días colgado en lugares fríos.
Por su crianza y elaboración es uno de los jamones más caros.

Los jamones ibéricos se clasifican como; Jamón Ibérico de Bellota: que procede
de cerdos que son alimentados exclusivamente con bellotas y hierbas durante la
montanera.5 Jamón Ibérico de Recebo, proviene de los cerdos que son alimentados con
bellotas en las laderas, pero que en los últimos meses se le da una alimentación con
suplementos alimenticios y forraje. Jamón Ibérico de Cebo, proviene de cerdos que son
alimentados en las laderas únicamente con suplementos alimenticios y forraje.

La primera aportación que hicieron los españoles a la cocina occidental fueron las
salazones y la salsa garum.

El cultivo de las ostras llegó de Roma, los romanos crearon la ostricultura,


provenientes de las costas de Tarragona. Parece ser que el arte de criar ostras se perdió
con la llegada de los bárbaros, pero este arte siguió en Barcelona, tierra de gran riqueza
ostrícola.

Uno de los negocios más importantes fue la salazón del pescado, cuyo arte lo
llevaron a la península Ibérica. Utilizando el atún, esturión, morena y la del escombro,
así como la sardina. Y esto unido a las salinas de Cartagena y Cádiz, dio origen al
desarrollo de una gran industria de salpresado y de salazón. El garum no era caro, pero
había de distintas calidades. El garum duró siglos en la cocina. Hasta el siglo VIII ya nadie
tomaba garum en el occidente de Europa.

30
En lo que se refiere a bebidas, Hispania importó vinos a Roma, que fueron
apreciados de manera muy contradictoria, pero a pesar de la fama de los vinos, lo que
bebían los naturales del país era cerveza. Las tribus celtas y celtibéricas la habían
conocido a través de los púnicos, que habían traído la fórmula para elaborarla desde
Egipto.

Otra bebida que llegó a Roma fue la llamada "bebida de las cien mil hierbas", que
al parecer se hacía en Cantabria. Era un brebaje muy aromático que se elaboraba
mezclando vino con miel y con una gran cantidad de hierbas silvestres. Se tenía por algo
exquisito y de irrefutables cualidades medicinales.

Dejando a Hispania de lado, uno de los enigmas de la historia que ha preocupado


no sólo a los historiadores, sino a los pensadores y filósofos, ha sido el problema de la
decadencia del Imperio Romano. Los galo-romanos, hispano-romanos y los italianos de
todas las provincias del Imperio se fraccionaron en diversos reinos y así las cortes
bárbaras más ambiciosas, imitaron hasta cierto punto la suntuosidad y rituales de los
banquetes de la antigua Roma y Bizancio. El sosiego, orgulloso y natural de aquel lujo no
volvió a renacer. Gastronómicamente hablando, fueron los bizantinos quienes se
aposentaron como dueños solemnes, en el ceremonial misterioso y barroco de las
grandes mesas imperiales. Salvaron platos, conservaron recetas, derrocharon
condimentos y especias, en el reino subterráneo y vasto de sus cocinas.

4.2.1.11 IMPERIO BIZANTINO

Constantinopla fue una de las ciudades más grandes y ricas de la cristiandad durante la
Edad Media. Antes de hablar de la cocina bizantina nos remontaremos brevemente a la
historia de Roma dividiendo esta en 4 etapas: su Fundación producto de la unificación
d.C. las aldeas que habitaban Italia principalmente indoeuropeos, sabinos y pueblos
extranjeros como fenicios, griegos y etruscos, siendo estos últimos los que logran dicha
unificación a pesar de la leyenda que cuenta que Roma fue fundada por Rómulo y Remo.

31
Posteriormente comienza la Monarquía marcando el final de esta la tercera
etapa: el Principado resultado de las rebeliones contra la monarquía; se distinguen las
dinastías Julio-Claudiana, Flavia y Antonina. Al morir el último emperador de esta
dinastía comienza la cuarta etapa: la Decadencia de Roma.

El Imperio Bizantino duró más de diez siglos, gobernado por grandes


emperadores, sostenido por sutiles diplomáticos, hubo generales victoriosos y marinos
ilustres, y conservó el cristianismo para el área del Mediterráneo. Antes de las cruzadas,
en Oriente fue campeón del Cristianismo contra las oleadas entusiastas de los infieles.
Fue el centro de una civilización admirable, la más exquisita y la más interesante que
conoció la Edad Media. Por otra parte, transmitió al mundo árabe toda la sabiduría
grecolatina. Del cocinero Apicio pasaron a la cocina árabe a través de Damasco y luego
de Bagdad.

El imperio bizantino no fue un área geográficamente determinada, ni la patria de


un pueblo, ni la unidad de una raza, sino una civilización. Se mantuvo a base de una
creencia en la fe cristiana, de una concepción política del Imperio, del decoro solemne
de la púrpura imperial y de una animación material y positiva que fue la economía. Ésta
se conservó próspera incluso en momentos muy difíciles.

Esta etapa se caracteriza por el desorden político, además de las invasiones que
al mismo tiempo amenazaban al imperio Romano. Se dice que en esta época 49
emperadores le suceden al último emperador de la dinastía, y 29 de ellos mueren
asesinados.

No es sino hasta que un soldado llamado Diocleciano se hace emperador


gobernando durante 20 años, formando una tetrarquía, es decir 4 personas se
encargaban de 4 diferentes regiones del vasto Imperio. Diocleciano deja el poder y
comienzan una serie de luchas entre los citados subgobiernos,

encontrándose entre ellos Majencio, Severo, Galeno, Liciono y Constantino Cloro,


ganador de estas batallas y fundador de la Nueva Roma, es decir del Imperio Bizantino.

32
Como primer emperador que gobernó en el nombre de Cristo, fue una de las
principales figuras en el inicio de la Europa cristiana medieval. Constantino se nombra
emperador y a raíz de las amenazas de los invasores a Roma, cambia la capital a Bizancio,
antigua colonia griega, y la hace llamar Constantinopla (Estambul), cambiando así el
centro de gravedad de Occidente a Oriente.

El Imperio Bizantino empieza el día 11 de mayo del año 330 d.C., jornada
memorable en que Constantino fundó Constantinopla e hizo de ella la segunda capital
del Imperio Romano. Constantinopla se volvió así, "la nueva Roma". Aprovechándose de
su situación geográfica, los bizantinos fueron grandes comerciantes. Constantinopla hizo
pasar todo el comercio mundial por su ciudad. Desde las sedas de Oriente, principal
fuente de ingresos, hasta las especias; el comercio bizantino alcanzó, entre los siglos IX
y XI su máximo esplendor. Desde el primer momento, Bizancio se consideró a la altura
de Roma y cuando ésta cayó, Constantinopla tuvo el orgullo de conservar los usos
romanos que poco a poco se fueron contaminando de orientalismo.

Cuando se celebró el concilio de Nicea, en el año 325, el emperador Constantino


abrumó a 318 padres con un banquete tan abundante y espléndido que según dicen los
teólogos: "la mesa daba una idea de los placeres reservados a los elegidos del Paraíso".
El propio Constantino edificó, cerca del hipódromo una sala especialmente reservada
para los grandes festines; el emperador y sus invitados, comenzaron a comer sentados y
no tendidos como en la época romana. El vino griego espeso, dulzón gutural y acanelado,
era llevado en grandes vasijas de oro, las cuales eran muy pesadas y debían ser
transportadas por dos esclavos.

En los Calendarios del Régimen, que datan del siglo XI, se señalaba que los
bizantinos gustaban de unos alimentos muy especiales, elaborados con muchas especias.
La cocina tendía a disimular los sabores naturales y llegaba a

mezclar los condimentos y las especias con las frutas más variadas. No podía dejar de
contagiarse del abundante comercio de las especias, de su mercado y de sus muelles.

33
Había un comercio importante, como los perfumistas que vendían perfumes,
tintes y especias; fabricantes de cera y de jabón; artesanos de cuero, carniceros,
pescadores panaderos etc., además de que el arte de la tapicería ya estaba introducido
en Constantinopla.

La cocina de esta época fue exigente y ceremoniosa que llevó hasta los extremos
el ceremonial minucioso en la comida. Se acostumbraban 3 comidas: el progeuma
desayuno matinal; el geuma comida al mediodía y el deipnon era la cena.

Las comidas se hacían en familia, pero cuando había invitados extranjeros, no


asistían las mujeres. Los invitados debían cambiar de calzado antes de sentarse a la mesa.
La costumbre de comer tendidos en lechos en torno a la mesa se mantuvo en las casas
principales y posteriormente fue abandonada, salvo en el Palacio Sagrado.

Los bizantinos fueron refinados e inventaron el uso del tenedor. La mesa la


cubrían con un mantel y se colocaban servilletas, así como poncheras para lavarse las
manos, que era signo de buena educación. Utilizaron la cruz de hierro incrustada a la
tierra para asar las carnes. Utilizaron las técnicas de hervido y horneado en pescados.
Conocieron el punto exacto de cocción. Utilizaron salsas exóticas en los animales de caza
con pluma se acomodaba con una salsa de mostaza con sal, comino, pimienta y
canela.Utilizaron las legumbres frescas, coles, espárragos silvestres que se comían con
aceite y laurel.

Consumían lechugas, espárragos, alcachofas, setas, además de habas, lentejas,


garbanzos, chícharos. La lechuga la aderezaban con aceite y vinagre, las habas las
sazonaban con sal, aceite verde y comino. De manera semejante sazonaban los chícharos
y los garbanzos. Gustaban también de los purés de legumbres sobre todo de trigo que
aromatizaban con miel, nardo, canela y vino denso del Peloponesio.

Adoraron el ajo verde, que condimentaban con aceite y sal. Su skoodaton era una
especie de pasta semejante a nuestro ajo, aceite, aunque como condimento se añadían
alcaparras y mostaza. Conservaron el garum.

34
Además de los vinos del país, eran muy solicitados los de Chipre, Siria, Palestina
y África del norte. El mejor vino que conoció Bizancio fue el de la Isla de Samos.

Los bizantinos gustaban de las carnes de animales jóvenes como corderos,


cabritos, gazapos que es un conejo joven y lechones. Era un manjar el deleitarse con las
menudencias y despojos como las manos de cerdo y cordero, las tripas, el hígado, los
riñones, ubres de cerda. También gustaban de las ranas, y esturiones, que eran muy
solicitados. Consumían carne de venados, faisanes, gansos, gallinas y por supuesto el
pescado, les gustaba la carne hervida; el cordero y el cabrito lo sazonaban con coriandro
verde y pimienta. En un festín imperial un cabrito fue obsequiado relleno de ajo, cebollas,
y puerros y nadaba en salmuera.

La repostería bizantina fue abundante, ocupaban infinidad de maestros dulceros,


queseros y grandes artesanos de golosinas perfumadas. Freían unos buñuelos de miel y
de nardo, confituras de membrillo perfumadas de rosas, arroz con miel, cremas con miel
y nardo, pasteles de nueces, jaleas y mermeladas de manzanas, peras y ciruelas. En los
conventos se hacía un postre llamado barbas de monje que era una especie de huevo
hilado montado sobre un bizcocho redondo, relleno de frutas en almíbar, pastas y de
hierbas de olor. Con este platillo nace en Bizancio el huevo hilado. La repostería se
acompañaba de vino especial a base de pimienta, clavo, canela y nardo. Otros vinos eran
aromatizados con ajenjo, esencia de rosas y otras hierbas.

Parece que el hojaldre nació en Constantinopla; los franceses opinan que el


hojaldre lo inventó en el siglo XVII Claude de Lorraine que fue panadero, además de
excelente pintor. Los bizantinos fueron maestros queseros y de las cuajadas.

El pan de pura harina de trigo del país era universalmente apreciado, figuraba en
casi todas las mesas bizantinas, excepto en la de los mendigos. Se

distinguían 3 clases de pan; las 2 primeras se diferenciaban en la finura del cernido de la


harina, la tercera que tenía color de salvado y contenía harinas extranjeras se
consideraba de baja calidad 6.

35
Contaban con productos de todo el mundo, la mantequilla venía de Moldavia;
venados de carne brava y perfumada de Transilvania región de Rumania central que
formaba parte de Austria-Hungría; faisanes de la Colquida antigua región en la costa
oriental del mar Negro al sur del Cáucaso, actualmente parte de la República de Georgia;
aves de Brussa ciudad del noroeste de Turquía cerca de la ciudad portuaria de Mudanya,
que se levanta a orillas del mar de Mármara y con la que está comunicada por ferrocarril
conocida anteriormente como Brusa o Brussa, es la capital de la provincia del mismo
nombre; cerezas de Chipre tercera isla más grande del mar Mediterráneo, localizada al
oeste de Siria y al sur de Turquía; dátiles y peras de África, sandías y melones de la actual
Anatolia; miel de Besarabia región histórica del sureste de Europa, situada al este de
Rumania entre los ríos Prut y Dniéster. Esta zona se corresponde actualmente con la
república de Moldavia, excepto en las áreas del norte y del sur, que pertenecen a
Ucrania; aceite de Creta; uvas pasas de Corinto ciudad de la antigua Grecia, en el istmo
de Corinto; vinos para cocinar de la Argolida, entre otros.

Resumiendo la cocina bizantina, usó los rellenos y se preció de endulzar las salsas con
diferentes hierbas. Fueron maestros del arte de picar la carne y sazonarla. Su cocina
influyó en la cocina árabe y también en la de Europa central. Asimismo, la cocina
eslava, con sus sopas de trigo, faisanes revestidos con mermelada de ciruela, uso y
abuso de la leche agria, debe mucho a la cocina de Constantinopla

4.2.1.12 COCINA PERSA

A Persia llegaron con las caravanas bizantinas, que iban a India y a China, el libro de
cocina del romano Apicio y un buen número de recetas propias bizantinas.

Gracias a los persas, Bizancio, el mundo árabe y Europa entera conocen el helado
y la pasta, alimentos que procedían del lejano Oriente. La misma cocina persa aporta el
caviar y los alfóncigos o pistachos; con estos últimos elaboraban extraordinarios helados.

Al Palermo árabe de Ibn Gubair pertenecen los dos más antiguos y venerados
documentos sobre macarrones. De China vino el arroz, la caña de azúcar y las aves de
corral, gallos, faisanes, etc. La técnica del sorbete del ár. sarib, pasa de China a India y de

36
aquí a Persia, donde se tiene noticias de que en el siglo VI ya se hacían helados de esencia
de rosas, de frutas y de pistachos o alfóncigos.

La cocina de los árabes del desierto, los primeros mahometanos, tenían una
alimentación sencilla que consistía en carne, pocos productos vegetales y, desde luego,
en casi ningún pescado. En Las mil y una noches se confirma de manera positiva e
insolente esta afición a la gran cocina carnívora: "Las delicias se encuentran en tres cosas:
en comer carne, en cabalgar carne y en meter la carne en la carne". Desde este punto de
vista, la cocina árabe tenía una obsesión sangrienta y carnívora. Pero las conquistas
musulmanas, extendiéndose e incorporando tantos países, hacen que los árabes entren
en relación con la cocina bizantina y, a través del comercio, como ya hemos dicho, con
los productos exóticos de China e India previamente adaptados por los persas, heredan
los árabes su obsesión por las especias, por mezclar lo dulce con lo salado, así como su
gusto por las grandes presentaciones de platos.

La cocina árabe no se reduce a un país, sino que su ámbito de influencia se


extiende por el norte de África y Oriente Próximo hasta Irán. Con todo, los países del
litoral Mediterráneo cuentan con una cocina más rica y variada, sobre todo la elaborada
en los hogares de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y

Egipto, y en menor medida en los de Siria y el Líbano. En el recetario de la cocina árabe


predominan los potajes, cocidos y estofados.

El cuscús, es el más representativo de los platos árabes, hecho a base de sémola


de trigo molida, acompañada de carnes y verduras cocidas por vapor. En la cocina árabe,
se conoce la baba ghannoug que es un puré a base de berenjenas peladas y asadas al
horno, con tahine o pasta de sésamo y un aliño a base de zumo de limón, aceite de oliva
y ajo machacado en el mortero; hummus bi tahine que consiste en un puré de garbanzos,
con tahine y el mismo aliño; tabbouleh es un plato libanés elaborado con trigo partido,
remojado y escurrido, que se mezcla con tomates, cebolla picada, menta y perejil, y se
aliña con aceite de oliva y zumo de limón. Para comerlo, se utilizan hojas de lechuga, col
o vid a modo de cucharas. En el siglo VI comienza a cultivarse en España el arroz por los
bizantinos que dominaron el Sudoeste de la Península, pero fueron después los expertos

37
hortelanos musulmanes quienes desarrollaron este cultivo. En los siglos siguientes los
árabes fueron trayendo la caña de azúcar, la granada, el algodón, la berenjena, el
naranjo, la morera, el almendro, el membrillo, la palmera datilera y las alcachofas.
Gracias a un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre cocina hispanoárabe conocemos del
gran uso que se hacía en las tierras de la cebolla y canela, el azafrán, poleo, cilantro, la
albahaca, orégano, comino, jengibre, espliego, hierbabuena y las flores de clavo; así
como que se sazonaba con zumo de naranja amarga, con agua de rosas o flor de azahar.

El escritor de Bagdag, Ziryab, en el siglo IX, dejó plasmado cómo en España los
comensales también comían sentados blandamente sobre cojines alrededor de la mesa
baja y tomaban directamente la comida de las bandejas sin platos individuales. No
usaban ni cuchillo ni tenedor y acompañaban la comida con pan. Como en el resto del
mundo árabe, en la España de los califas, el vino no se bebía durante las comidas sino en
reuniones de amigos alegres, en las que las mujeres quedaban excluidas, donde se
cantaba, se recitaba y se bebía, tal como se hacía en las ancestrales culturas griegas,
Romana y China.

4.2.1.13 COCINA HISPANOÁRABE

Al conquistar la península ibérica en el siglo IV, los musulmanes introdujeron algunos


cultivos nuevos en España; entre ellos, la caña de azúcar, la granada, el algodón, la
berenjena. Según muchos autores, el arroz se convertiría en la gramínea que simboliza
una parte muy importante de la cocina española, cuyo nombre viene de la palabra griega
oryza, llegó a la península antes que los árabes. Los bizantinos llevaron el arroz a España,
y los árabes fueron los que desarrollaron una gran riqueza exportable, cuya industria
mejoró extraordinariamente. Asimismo, la vid y el vino no dejaron de progresar a pesar
de ser un poco menos que clandestinos. El naranjo y la morena se extendieron en el
Levante.

A pesar de que se conoce la agricultura musulmana, se conoce muy poco su


alimentación, y menos aún su arte culinario. Posiblemente no es por falta de textos, sino
por la escasa afición que ha habido por parte de los autores a ocuparse de ello. Lo
primero que se publicó fue el tratado de Ibn Abdun, y luego el de Al-Saqati, únicas

38
fuentes indirectas que dan alguna noticia y una cierta idea de las costumbres culinarias
del noroeste africano y del Al-Andalus en la Edad Media.

El profesor De la Granja Santamaría presentó, en 1960 una tesis doctoral sobre la


cocina arábigo-andaluza, sobre el texto árabe Fadalat al Jiwan.

Por otra parte, el profesor Ambrosio Huici Miranda escribe la obra


Traducción española de un manuscrito anónimo del siglo XIII sobre la cocina
Hispanomagrebi, publicada en Madrid, por el Ayuntamiento de Valencia en 1966. Este
es un tratado que se compone de seis partes muy desiguales. Una primera muy extensa
de recetas, la segunda de jarabes, la tercera de lácteos, la cuarta de digestivos, la quinta
de polvos medicinales, la sexta de arropes, mantrillos, granadas e higos. Las páginas
constituyen una serie de resumen culinario donde aparecen, sin ningún orden lógico, las
más diversas especialidades, ninguna composición de las dietas y ninguna manera de
manipularlas. Exalta la limpieza y el aseo que debe tener la cocina y cita varios ilustres
sibaritas y Califas, además de sultanes que compusieron textos delicados y sobrios sobre
este tema. Establece también los distintos utensilios de la cocina, así como las normas a
seguir en el servicio doméstico.

Al lado de la cocina estricta de los recetarios, existió un complejo ceremonial de


la buena mesa. El orden de los platos explica minuciosamente este ceremonial, según
Ambrosio Huici: "lo primero que se presenta es lo blando, como los vegetales refinados
y la tafaya en sus diversas clases; después de esto, el plato yimli, luego el terciado, luego
el sazonamiento llamado almori, luego el de vinagre, luego el de miel, luego el fartum,
luego el segundo de mil; ésta es la sucesión de los siete platos y el orden en que se
comen. Muchos de los grandes personajes y su séquito ordenan que se pongan en cada
mesa ante los comensales los platos separados, uno después de otro esto, por mi vida,
es más hermoso que poner un montón indigesto, todo en la mesa y es más elegante, más
adecuado y más nuevo; ésta es la moda de la gente de Al-Andalus y de Occidente, de sus
caudillos, personajes y hombres de mérito desde los días de Umar ben Aabb al-Aziz y los
Manu Umaya hasta ahora". Traducción española de un manuscrito anónimo del siglo XIII
sobre la cocina Hispanomagrebi, publicada en Madrid en 1966 por Ambrosio Huici.

39
Los comensales comían sentados sobre cojines alrededor de la una mesa baja y
tomaban directamente la comida de la bandeja sin platos individuales. No usaban ni
cuchillo, ni tenedor y acompañaban la comida con pan.

Existían normas del paladar una de ellas era, No es de buen tono servir dos series
de manjares que no vayan bien entre sí. No todo el vino que se tomaba era de uva, ya
que otros zumos de frutas eran más o menos permitidos. No solía beberse el vino en las
comidas sino con amigos. El vino se refrescaba y se mezclaba con agua. El beber vino no
era considerado como algo natural pero tampoco era considerado como un pecado.

Utilizaron la cebolla, la almendra, bases esenciales para las salsas, perfumaron con
canela, cilantro, poleo, alcaravea, orégano, albahaca, comino, hinojo, jengibre, flores de
clavo, hierbabuena, ruda. Sazonaban con el zumo de naranjas amargas, con agua de
rosas y también con flor de azahar. Una de las especias más importantes es el azafrán
que proveniente de la India se logró cultivar en el sur de España, volviéndose condimento
indispensable.

En la cocina árabe predominan los embutidos, albóndigas y pastel de carne,


además de las hortalizas, panes, aceite de olivo, guisos, potajes, carnes de caza, pescado
y dulce. Conocen el helado y la pasta a través de los persas, que lo conocieron en el lejano
Oriente, igual que el caviar y los pistaches.

Finalmente, en esta época surge el vocablo charcutier, que designa al especialista


en carnes, desde la crianza de las reses, hasta la preparación minuciosa de las carnes.

4.2.1.14 EUROPA EN LA EDAD MEDIA, LAS CRUZADAS

La Edad Media es un término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea,


que transcurre desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V,
hasta el siglo XV. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como

40
referencias fijas; nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del
continente europeo.

Tenemos muy pocas noticias de la gastronomía de la Edad Media. Sabemos que


en esta época, el ganso, el gallo salvaje y otras grandes piezas se sazonaban con ajos y
cebollas debido a la falta de especias, todo es acompañado de col blanca que los
germanos llevaron como máxima aportación agrícola de sus países originarios.

En los castillos y en algunos conventos, se cocinaba en forma abundante puesto


que contaban con la materia prima suficiente, la cual recibían como tributo. Uno de los
platillos de la época fue el lechón asado, el cual tenía miel y se rellenaba de pichones y
era adornado con jalea de arándanos.

Los pueblos bárbaros y las invasiones originaron lo que se conoce como cocinas
regionales. Sus hábitos alimenticios estaban basados principalmente en la caza, y
gustaban de cocinar la carne en su propia sangre. El pueblo en general era carnívoro, no
consumían productos agrícolas, excepto cuando los robaban. Los bárbaros solo
cosechaban la col. Las técnicas de cocción eran mínimas, ya que solo medio cocían los
alimentos.

Los cocineros germanos gustaban de guisar con vino y vinagreta de laurel, que
fue inventada por un cocinero de Palermo. Cuando no cocían con vino usaban jugo de
frutas, sobre todo en pescados y aves.

En la corte de Alfonso el Sabio, en España, específicamente en el reino de Castilla,


se daban normas y reglas para el buen funcionamiento de cocina y comedor.

En la Castilla del siglo XIII se hacían cinco comidas al día: almuerzo por la mañana,
yantar al medio día, rnerienda por la tarde, cenar al caer el día, y zahorar sobre cenar o
cenar por segunda vez por la noche.

41
Se comía en una sola mesa larga y, posteriormente, esta mesa larga fue sustituida por
varias. Las damas comían separadas de los varones, costumbre que siguió hasta el siglo
XV.

En el siglo XIV se introduce en España el vino aromático con especias para el


brindis final. En este mismo siglo, en las bodas del Príncipe Don Fernando con la Duquesa
Alburqueque, se consumieron 4000 pares de gallinas, 400 bueyes, 2000 carnes, más
verduras y especies, con lo que se realizó un banquete del que se habló durante mucho
tiempo.

El tenedor se utiliza primero en Cataluña y en Aragón, antes que en Castilla, pues los
primeros reinos estuvieron en contacto con los puertos italianos a través del comercio;
para el 1520 ya era común encontrarlo en diferentes lugares de España.

En su libro El buen amor, Arcipreste de Hita, enumera las deliciosas golosinas que
preparaban las monjas: letuario de nueces, cominada de Alejandría, jengibrante, miel
rosada, rossetta novela, alfeñiques, violado de confites, azúcares en polvo, en cuadritos
o terrones de azúcar Candy, entre otras delicias más.

En Francia, los banquetes eran un poco más refinados, teniendo mesas de roble
con incrustaciones de oro y plata. En cuanto al servicio, las entradas se ponían en la mesa
antes de que entraran los comensales. El chef Taillevert, cocinero de Carlos V y el más
importante de la época, estableció las diferencias entre sopas, cremas, etc. Además,
surgió la vitivinicultura, aunque es importante mencionar que el vino sólo se consumía
para acompañar la comida y en las salsas, ya que abría el apetito y refinaba el sabor de
los alimentos.

Dentro de su alimentación, el pescado se salaba o ahumaba; tenían gusto por las


sidras, trufas, aceitunas, asnos rellenos, pavos reales, etc. Su cocina es rústica, y se basa
en los binomios, Dulce-salado; Agrio-dulce; además de lo no graso y las especias.
Acostumbraban las meriendas; el pan se comía duro. Elaboraban gran variedad de
quesos de oveja y cabra especiados. Ellos perfeccionan la receta romana para elaborar
mostaza, dando origen a la de Dijon. El menú se dividía en varios tiempos: Sopas; platos

42
con salsa, pescado, carne y huevo; asados de jabalí, venado, animales de caza; entret
piezas grandes y espectaculares, disfrazan los animales; postres, pasteles y tartas; frutas.

En Inglaterra, no había higiene ni organización. Podemos decir que el clima era la


guía de su alimentación, ya que durante el verano su dieta consistía en cerdo, ganso y
res; y en el invierno consumían lo que se conservó del verano. El clima también
calendarizaba la producción. La matanza de los cerdos era en septiembre y en noviembre
de res.

Aprovechaban las menudencias y tripas, sobre todo del ganado de ovejas, aunque
también se dedicaron a la pesca, además de cerdo, ganso y res. Conservaban sus
alimentos con sal, vinagre y ahumándolos. Sin embargo, el consumir estas conservas
todo el invierno provoca carencia de vitamina C entre otros nutrientes, generando
enfermedades como el escorbuto, hemorragias, caída de dientes y problemas en las
articulaciones.

Los ingleses usaban instrumentos de cobre y bronce. Debemos puntualizar que


en los conventos la alimentación era más sana, consumiendo más vegetales y menos
carne, ya que los jóvenes eran enviados ahí a estudiar.

El mayor gastrónomo de esta época fue Veneciano Fortunato (530-609), un


italiano astuto, escritor, poeta, clérigo que acabó siendo obispo de Poitiers sin dejar de
mano, el pecado de la gula y la embriaguez. Escribía a la reina

Radegunda en un latín erudito. "Ávido y glotón como soy, Dios me perdone, lo devoro
todo, carnes y guisotes; todo lo engullo".

Fortunato explica minuciosamente un festín en el cual las legumbres se sazonaron con


jugo de carne, las viandas de caza con una salsa de miel servidas en bandeja de plata, las
frutas en platos de mármol (sic), las cremas y la leche en delicados jarrones, la volatería
en platos de cristal.

43
La primera gran mesa del Occidente medieval fue la del imperante Carlomagno el
emperador de la barba florida. Carlomagno hablaba un alemán áspero y autoritario, era
polígamo como un sultán y un gran glotón. Imitó los banquetes de los emperadores
romanos y de los bizantinos, con reglamentaciones ceremoniosas y pausadas. Tal era su
gula que cuando enfermó, y los médicos quisieron someterle a una dieta montó en gran
cólera y ordenó "que le sirvieran tres gansos y los cuartos traseros del jabalí que había
cazado el día anterior de una certera lanzada". Fue el primer rey cristiano que sentó a las
damas a la mesa. Prefería la carne de asno joven más que la de ternera. Se sabe que se
consumían asados, relleno de frutas y aceitunas.

Se pescaban en los ríos salmones, los lucios y las percas, los barbos. Los cocineros
germanos gustaban de cocinar con vino, y aderezar con vinagretas de laurel. Al lado de
tanta opulencia, los campesinos, los siervos, el bajo pueblo, sufría años de hambre y en
ciertas regiones era el hambre endémica y conformada. En algunos países se dieron
casos de antropofagia, en los caminos los fuertes capturaban a los débiles, los
descuartizaban, los asaban y se los comían. La cocina del cerdo era popular y aristocrática
en la Germania medieval. Los maestros salchicheros gozan de un rango artesano. Junto
a esto se populariza el sauerkraut, la col blanca fermentada en barriles. Parece ser que
esta preparación la aportaron a Europa los tártaros y tomó carta de naturaleza en
Alemania. A partir del siglo XIII el signo de las grandes hambres cambia lentamente y se
entra en uno de los períodos más felices de la historia de la alimentación occidental, y a
esta época se le llama "la Europa de los carnívoros".

La cocina francesa se aletargó después de Carlomagno y no renació hasta principios del


siglo XIV con los primeros Valois. Como ejemplo veremos lo que era la mesa del rey Luis
IX que alcanzó la santidad. En 1248 ofrece un banquete de abstinencia al cual asistió
Santo Tomás de Aquino. Comienza el ágape con cerezas, con un curioso plato de habas
frescas, recién desgranadas, cocidas con leche de vaca. Le sigue un postre de anguilas,
lamprea en salsa verde, tartas, pasteles dulces y salados y arroz con leche, con almendras
y canela. Durante los siglos XIII y XIV el pueblo no comía mal, consumían entre otros:
cereales, buenas legumbres, aves de corral, carne de puerco salado o embutido.

44
En ningún lugar de la Cristiandad durante el siglo XIV se comió tan ricamente
como en el Aviñón de los papas. El lujo y el refinamiento de los papas en Provenza,
tozudos y altaneros fue abrumador.

Por otro lado, la cocina veneciana tiene fama antigua por su opulencia y por su
extraordinaria abundancia y ceremonial. De ella se decía que las mesas estaban cubiertas
con manteles finísimos, los candelabros eran de oro y plata macizos, las copas, ricamente
trabajadas, las bandejas estaban cargadas de golosinas o llenas de plantas exóticas
perfumadas. Los paradores y bufetes tienen las más preciosas vajillas, la vidriería de
figuras deliciosamente complicadas. Venecia, importadora de especias para toda Europa,
las prodigaba en los asados y pescados, a los que se añadían agua de olores y azúcares
perfumados. Otra obsesión era presentar los manjares de una manera original y
divertida. En algunos textos encontramos que se presentaban pasteles de liebre
figurando leones dorados; otros con águilas en actitud de levantar el vuelo, faisanes que
parecían vivos, pavorreales blancos con las colas desplegadas, adornados con cintas de
oro y de sedas multicolores. Había también grandes figuras de mazapán; unas
representaban el caballo del Capitolio, y la más original un rinoceronte introduciendo el
cuerpo en la boca de un dragón.

El rey Luis XIV comía con las manos a pesar del ceremonial minucioso que presidía
siempre su mesa. Sólo en los últimos años de su vida usó un pequeño tenedor. La crónica
parisiense, dice que la primera vez que se utilizó un tenedor en un establecimiento
público fue en la "Tour d' Argent", el célebre restaurante de París, que tiene más de 400
años a la cabeza del buen comer francés. El uso del tenedor se hizo habitual durante el
siglo XVIII en toda Europa. Podemos decir que en Inglaterra se implantó a partir del siglo
XVII, igual que en Alemania. La cuchara es mucho más antigua y había sido usada en la
época de los romanos.

Durante siglos, el primer negocio de Venecia es el comercio de las especias.


Llegan de Oriente a través de las grandes caravanas, y Venecia asegura su importación
por Constantinopla a través de Alejandría. Durante toda la Edad Media y el
Renacimiento, Europa no concibe un plato de calidad sin el concurso de la pimienta, del

45
clavo, de la nuez moscada, de la canela, de las mostazas, del azafrán, del jengibre o la
galanga. No olvidemos que Venecia está situada estratégicamente para el reparto de
estas preciosas mercancías al oeste, al centro y al norte de Europa. Y hasta el siglo XVI
que Lisboa disputa su hegemonía, Venecia es el gran emporio de las especias. Había
pimienta que venía de China. Como técnicas culinarias usaban: la ebullición, parrillar,
asar a las brasas o al rescoldo.

La introducción del tenedor en Europa se atribuye a los


venecianos. En el siglo XI. Teodora hija del emperador bizantino
Constantino Ducas, asombre a los venecianos con sus
refinamientos para comer en la mesa. Ella utilizo el tenedor de
oro de dos puntas para comer. La cuchara es más antigua que
el tenedor se uso desde época de los romanos.

LIBROS DE COCINA EN LA EDAD MEDIA

Dentro de los libros de textos importantes encontramos los de Alfonso el Sabio, quien
codificó a detalle tantas cosas relativas a las costumbres. En sus Partidas aparecen
detalles, prescripciones para el buen gobierno de su casa.

El Libro Le Libre Sent Sovì, apareció por primera vez en versión completa en 1979
y en una edición accesible para el lector, redactado por Rudolf Greeve. Es el recetario
más antiguo de la cocina medieval. El libro de Sent Sovì es uno de los textos
gastronómicos escritos a mediados del siglo XIV, es una recopilación de múltiples copias
y lectores. Entre los platos que incluye se encuentran algunos de los más preciados de la
Edad Media, como los pavos asados pero servidos con las plumas en la cabeza y las colas
intactas. Al mismo tiempo, se trata de un testimonio de la cocina medieval previa a la
llegada de los productos procedentes de América. Este libro se conserva en la
Universidad de Valencia. Es una cocina que forma parte de la que se llamó la cocina

46
cristiana de Occidente, con sus sopas, sus asados, sus postres y sus antiguas técnicas
venidas de los romanos, mejorados por las técnicas exóticas de los árabes. Porque en la
cocina del Sent Soví influyó de una manera segura el contacto, ya sea a través de las
guerras, y a través de las treguas y de las paces, con los musulmanes.

Existen pruebas los árabes usaban en la cocina la cebolla y la almendra a


discreción, que han sido y son las bases esenciales para las salsas. A la par de muchas
otras técnicas se desarrolló una repostería única, los barquillos, las natillas, los turrones,
los mazapanes y las frutas confitadas están descritos como las de los recetarios de cocina
árabe y en la cocina judía. Este libro es mediterráneo, el más rico de su siglo en lo que se
refiere a la cocina de pescados: se presentan no menos de 50 variedades de pescados
marinos a los que se añaden los de los ríos. También se elaboran grandes asados al horno
y sobre todo las substanciosas empanadas medievales que se encuentran en toda la
cocina de la época en Occidente.

Los franceses han estado siempre muy satisfechos de Le Viandier, de Guillaume Tirel,
llamado Taillevent, del cual aparecieron cinco ediciones góticas a partir de 1490.

El gran libro del arte culinario italiano es el del maestro Martino, que fue
redactado a finales del siglo XV y en el cual se rastrean claras influencias catalanas del
Libre de Sent Sovi, además de las italianas.

Inglaterra es el país que posee más manuscritos medievales de cocina. Otros


libros son el manuscrito de Harl, que se edito en 1430 y Ashmole en 1943, este último lo
publicó Thomas Austin en 1888 en su libro Two Fifteenth Century Cookery Books.
Aroundel es otro texto del siglo XV y habla acerca de la cocina anglosajona.

Le Ménagier de París, es el primer libro de cocina burguesa que se redacto entre


1392 y 1394, no es un tratado estrictamente de cocina, sino de economía doméstica,
contiene recetas pero es más práctico y doméstico. Un ejemplo de un menú es como
sigue: Primer servicio: pasteles de res; puré oscuro, un guiso de lamprea con vino; caldo
de Alemania de carne; salsa blanca de pescado y tarta de queso. Segundo servicio: Asado
de carne; pescado de mar; pescado fluvial; empanadas de carne; guisado antiguo de

47
gazapos y pajarillos con salsa caliente; tortas pisanas. Tercer servicio: manjar blanco;
colas de jabalí con salsa caliente; capones asados; pasteles de salmón y otros pescados
de río; leche frita. Cuarto servicio: sopa de trigo; un gran plato de caza; asado de pescado;
pastel de anguilas; gelatinas de pescado y pastel de capón.

En el siglo XIV se publica el primer recetario en castellano que es una traducción


del Libre de Coche de la Canonja de Tarragona, editado en Barcelona en 1395, no es un
recetario de cocina, pero describe las instrucciones sobre los alimentos que pueden
comerse a lo largo del calendario litúrgico; estas instrucciones eran para el clero que
dependía del arzobispado de Tarragona. Este recetario se redactó en 1331. Podemos
decir que la cocina catalana de la época medieval tiene su propia personalidad.

El más antiguo, escrito en italiano, es Anónimo Toscano, de la segunda mitad del


siglo XIV.

Enrique de Aragón (1384-1434), más conocido como marqués de Villena, es uno


de los personajes más curiosos de la literatura española. A finales del siglo XVIII, se editó
su libro Arte Cisoria: todo el arte de usar el cuchillo que ordenó el señor Don Enrique de
Villena a preces de Sancho de Jarava, se sabía muy poco de su obra, pero en cambio se
conocía el prestigio de su nombre. Este libro puede considerarse como el primero escrito
en castellano que se ocupa exclusivamente del arte de la cocina. Es un tratado didáctico
y donde su autor escribe con detalles y con un conocimiento profundo de la materia. No
es el libro de un hombre de oficio, sino de las delicadas observaciones metódicas de un
gastrónomo que conoce todo aquello que le interesa. En el libro no sólo se habla del arte
de trinchar, que es un arte feudal por excelencia, sino de la clasificación de las viandas
de su época en cinco grupos, habla de la comida más no de recetas. Clasifica los manjares
en estos grupos de aves, animales de cuatro pies, pescados, frutas y hierbas. Luego
describe la presentación de los manjares en la mesa. Finalmente habla de los
instrumentos utilizados para comer como las cinco clases de cuchillos y cuatro clases de
tenedores, junto a otros utensilios y elementos de la vajilla, que pueden ser de oro o
plata. El arte Cisoria fue compuesto por Villena en 1423 y es la mejor escrita de las obras
de este humanista que han llegado hasta nuestros días.

48
4.2.1.15 COCINA CONVENTUAL

Para comprender la cocina medieval y renacentista se tiene que entender también al


capítulo de las cocinas conventuales. Podemos hablar de ella gracias a la tesis del monje
montserratino Efrem Ernest Compte, 1926,7 que obtuvo el doctorado en la Universidad
Norteamericana de Princeton, gracias al Costumari del monasterio de Sant Cugat del
Vallès. Según este libro, durante todo el año y en lo tocante a las comidas cotidianas los
mojes entendían la austeridad en cuanto a la calidad de los platos servidos pero no en
cuanto a su cantidad; el pan era abundante, los huevos no eran menos de tres por cabeza
y las raciones de vino eran considerables. Además de los dos platos de hortalizas y
legumbres.

La Iglesia de la época comienza a imponer ciertas reglas dentro de la gastronomía


como; Comer ligero y sin grasa en la Cuaresmas y los días viernes y festivos, sin carnes.
Hacen sustituciones de la carne por el pescado; la grasa animal por la vegetal; la leche
animal por leche de almendras. En los conventos no existe crisis, son protegidos durante
las cruzadas, por eso, sus cultivos siguen siendo abundantes. Conservan recetas y
preparaciones, como el uso de las especias; solo ellos fabrican vino, lo almacenan y lo
venden. También perfeccionan la elaboración de panes y pasteles, al igual que la
elaboración de quesos y cremas.

Los conventos son centros de enseñanza de actividades agrícolas, ganaderas y


gastronómicas, contando con sus propias reglas internas, las cuales les obligan a trabajar
por turnos en la cocina, no podían comer ni beber fuera de horas establecidas, entre
otras cosas.

4.2.1.16 ITALIA

El Renacimiento en Italia se ve presente en Florencia considerada como una ciudad


intelectual donde se impone la moda de pensar, de vivir, de vestir y de comer, gracias a
una familia llamada Médicis.

49
Con el Renacimiento aparece una civilización nueva durante el siglo XV en
Florencia. Florencia desde el siglo XIII es una villa capitalista en el sentido histórico que
hoy se da a esta palabra que marca profundamente el Renacimiento. Y en el siglo XV
define un arte nuevo de vivir. Esto es lo que afecta tremendamente a los franceses que
conquistan el norte de Italia a finales del XV y que les deja literalmente fascinados. Y de
ello viene la vieja polémica de si es cierto que la cocina francesa nace del
encandilamiento francés ante el arte de vivir italiano y luego se reafirma a través de dos
reinas Catalina y María de Médicis.

El regreso de Carlos VIII representa la entrada del Renacimiento italiano en


Francia. Sus sucesores, Luis XII y Francisco I, con sus azarosas campañas italianas, vuelven
enamorados de la exquisitez y el grado de civilización que rige en la península. Con ellos
traen jardineros y artistas, arquitectos y confiteros, perfumistas y orfebres.

El empleo que los italianos hacen de hierbas aromáticas en sus platos de carne
en el siglo XVI, son una fascinación en Italia, tanto en los paladares franceses como en
los españoles o alemanes, ya que eran persistentes y definitivos.

Los italianos aportaron la diferencia del aguardiente que paso de ser un


medicamento a una bebida con gran demanda, surgen bebidas más refinadas como el
marrasquino elaborado con cerezas en esta época se descubre la elaboración del
champagne en Francia.

4.2.1.17 FRANCIA

En el siglo XIII en la cocina florentina ya existía una receta de pato a la naranja, es decir,
el pato salvaje con naranjas amargas, refinado por los franceses y es el origen del actual
canard à l'orange. Surge el consomé con el nombre de jus consumptum, viene del
Platina, libro que se traduce al francés en 1505, y que sólo en el siglo XVI se conocen
trece ediciones en Francia.

En el siglo XIV, en la Biblioteca Comunal de Dôle, se encuentra una receta de pollo


al vino que podría considerarse el origen del coq au vin francés. Los pichones con uvas

50
toscanos, que pueden ser el origen del faisán o de las codornices au raisin, forman parte
de un recetario florentino del siglo XIV.

Catalina de Médicis introduce en Francia el aceite toscano, mucho más apto para
cocinar que el provenzal, y también las alubias que son utilizados en la preparación de al
cassoulet. En cuanto a la pasta de hojaldre, que algunos tratadistas dicen que es
española, en el siglo XIV aparece en Italia, como torroni, en un banquete ofrecido en
Milán al cardenal Hipólito de Este.

En cuanto al turbante a foggia turchesca de sfoglia que se sirvió en el banquete


de boda de María de Médicis con Enrique IV de Francia, era un vol-au-vent a la financiera
relleno de crestas y riñones de pollo, ligados con una salsa blanca conocida como
bechamel. No hay quien pueda afirmar que la salsa bechamel la inventó en el siglo XVIII
el marqués del mismo nombre, ni el citado vol-au-vent lo imaginó en el siglo siguiente
Antonin Carême, porque la receta es a grandes rasgos la misma. Lo que se puede decir
es que los franceses la perfeccionaron.

La cocina italiana trae a Francia el tenedor, que viene de Venecia. Asimismo


proceden de Murano, Venecia, las primeras copas de cristal que sustituyen las copas de
metales preciosos. Cellini cincela en plata, con un refinamiento exquisito toda la vajilla
de Francisco I.

Los cubiertos de oro, las servilletas, escudillas que son unos tazones sin asa donde
se sirve el caldo, bandejas y mesas con ruedas y plataformas, aguamaniles es una jarra
con agua y una vasija para que esta se recoja y candeleros de plata, todos estos son las
vajillas típicas de este periodo.

Catalina de Médicis impone la moda de que los caballeros coman con las damas
en la misma mesa. Otras aportaciones italianas a la cocina francesa fueron las dulcerías
y helados. El pain d’èpices , pan de pise o pan de especies, la frangipane, es una crema
inventada por el marqués romano Frangipane, los macaron es un dulce que los franceses
lo designan como pasta. Los helados, los sorbetes, habían llegado a Francia a través de
Italia.

51
En el Renacimiento también existieron libros de cocina entre ellos encontramos
el Libro de la voluptuosidad honesta y de la buena salud o del bienestar, primer libro
impreso que se ocupa de temas culinarios, su primera edición lleva fecha de 1475 y
consta de 10 libros. Bartolomeo Sacchi, llamado Battista Platina (1421-1481), historiador
y filósofo, no hubiera pasado a la inmortalidad si no llega a escribir este tratado sobre la
voluptuosidad y el bienestar. En el libro primero se trata de la habitación, del modo de
preparar la mesa, de la ciencia de la cocina, de las dietas, de los ejercicios del cuerpo, de
la sal, del pan y de la naturaleza de los frutos. El libro segundo insiste sobre la naturaleza
de los frutos, de la miel, del azúcar, de la leche y sus derivados, de los huevos, de las
grasas y del vinagre. El libro tercero habla de la naturaleza de las frutas secas, de las
castañas, de los bulbos y de las hierbas aromáticas. El libro cuarto habla de la naturaleza
de las hortalizas y de las carnes. El libro quinto, de la naturaleza de la caza en general. El
libro sexto, del modo de cocinar, de los asados y de la pastelería y de la manera de
confeccionar salsas y caldos.

El libro séptimo, de la manera de cocinar los cereales, legumbres y del arte de


freír y confeccionar platos variados. El libro octavo trata de la manera de preparar los
condimentos y los sabores. El libro noveno, del modo de cocinar los huevos, las setas, las
trufas y otros variados y sorprendentes manjares, como por ejemplo, las ranas. El
número diez, de la manera de aderezar los pescados, de varias características del orden
de la mesa y de los vinos. La importancia de Platina como gastrónomo se basa sobre todo
en su defensa por la gastronomía.

Existe otro autor, llamado Bartolomeo Sacci, conocido como Scappi que se
dedicará a ofrecer soluciones alternativas con la variación de un ingrediente, para
obtener comidas con características similares, pero con un gusto final, casi que
caracterizará la cocina del siglo XVI. Enriquece la cocina italiana de su tiempo,
renovándola profundamente. Por primera vez un chef ilustra en detalle nuevas técnicas
de preparación que propone soluciones geniales, como por ejemplo; enharinar o
empanizar el pecho de ternera antes de freírlo; proteger los faisanes del calor
envolviéndolos en papel engrasado con manteca: la cocción al baño maría del Zabaione

52
(crema espumosa que se obtiene batiendo la yema del huevo con azúcar y un poco de
vino); el batir la gelatina con una cuchara de madera y no de fierro para no amargarla,
entre otras técnicas.

4.2.1.18 INGLATERRA

Los cuarenta años en que reina Isabel de Inglaterra, de 1558 a 1603, representan una era
de máxima vitalidad en todos los aspectos. Un personaje como la Reina Virgen, que
gustaba tanto de la vida, tenía que regodearse en los placeres copiosos y voraces de la
cocina. Efectivamente fue así. Consta que en 1575 le regalaron un manuscrito de The
Form of cury, el más venerable documento de la cocina inglesa. Y la época Elizabethiana
tiene asimismo grandes recetarios, como el de Thomas Watson, The Good Huswives
Jewell (1587) y The Good Huswives Treasure, de 1588, y, sobre todo, el Epulario, o sea
The Italian Banquet (1598), traducción del libro italiano Giovanni Roselli, publicado en
Venecia, en 1516.

En estos recetarios aparecen todos los grandes temas de la cocina medieval y del
Renacimiento; el agua rosada, los grandes pastelones de caza, los de arroz, las salsas de
menta, los capones al zumo de naranja o las manos de cerdo con manzanas y las recetas
clásicas y rigurosas, medievales y sangrantes, de la cocina benedictina inglesa.

Las alusiones a la cocina en las obras de Shakespeare son continuas, no sólo a los
platos, a los condimentos y bebidas, sino también al mismo ámbito doméstico, a la cosa
íntima y amable que la cocina representa. Nos encontramos en sus obras que las
alusiones a la cocina son extremadamente realistas en ellas encontramos toda la batería
de cocina a la antigua, cacerolas, jarras y jarrones, recipientes para guardar manteca,
tamices, coladores, cucharones. También sale muy a menudo el horno, el hogar y las
brasas. La cocina y el jardín son dos alusiones constantes en la obra de Shakespeare.

En lo que se refiere a los productos de la cocina, en el transcurso de la obra de


Shakespeare nos vamos dando cuenta de que va mejorando su gusto y nace un evidente
refinamiento. Hasta los treinta años el apetito de Shakespeare es el de un joven lleno de
vitalidad y energía. Pero con el contacto con el mundo exquisito de Londres hace que las

53
alusiones de sus primeras obras sobre la calidad, la frescura y el sabor de los alimentos
se vayan refinando: su gusto se convierte en mucho más exigente, para acabar siéndolo
totalmente. En la época de Shakespeare comían los caballeros con un apetito alucinante.

Durante el año cambiaban los menús por ejemplo en Cuaresma debían consumir
pescado salado, que se guardaba todo el invierno, y sólo se servía en esta época, después
de todo un invierno de salazón. Por la Pascua, el cordero, el cerdo y la ternera eran las
carnes principales. En verano se volvía a comer más y se consumían hortalizas.

En el otoño y por San Miguel la reina Isabel puso de moda, en los últimos años de
su reinado, matar un ganso. Por san Martín no se mataba el puerco, sino la res. Eran
secadas sus carnes y ahumadas y se conservaban en la chimenea, bajo el hogar, para ser
consumidas durante el invierno. El cerdo en cambio, se engordaba durante este invierno
y se comía, como hemos señalado por la Pascua de Resurrección, para horror y
abominación de los judíos.

Este es el último gran momento de la cocina inglesa, que tiene dos memorables:
el medieval en la época de Ricardo II y el reinado de Isabel II, con la omnipresencia de
Shakespeare. Una cocina con clara influencia francesa, con la presencia de los italianos
que acudieron en selecta cantidad a la Inglaterra y los vinos españoles y griegos: las
malvasías, los alicantes, los canarios, los jereces. Una Inglaterra invadida por el alcohol,
vinícola, sanguínea, opulenta, presta y preparada para conquistar el mundo. Lo que sin
duda hizo, sin miedo y sin conciencia.

En Inglaterra se hacen los grandes pastelones de carne como el Yorkshire (relleno


de carne de oca, perdiz, lengua de buey y cocido a fuego fuerte), los puddings de arroz y
el pastel de manzana o apple pie.

La alimentación que acostumbraban los habitantes del México prehispánico es


un tema bastante bien documentado, particularmente para el caso de los
aztecas, en el centro del país, y de los mayas, en la península de Yucatán.

El más famoso y destacado cronista de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo,


soldado de Hernán Cortés, hace minuciosas descripciones del mercado de
Tlatelolco, en la capital mexica, y de los cotidianos banquetes que le servían al

54
emperador Moctezuma II, lo cual permite asomarnos a las mesas de muy
diferentes clases sociales. Con relación al primer asunto, hemos selccionado
algunas citas de su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España:

Desde que llegamos a la plaza, que se dice Tlatelolco, como no habíamos visto tal cosa,
quedamos admirados de la multidud de gente y mercaderías que en ella había [...]
Pasemos adelante y digamos de los que vendían frijoles y chía y otras legumbres y yerbas.
Vamos a los que vendían gallinas, gallos de papada [guajolotes], conejos, liebres,
venados y anadones, perrillos y otras cosas [por supuesto , para comer] [...] y también
los que vendían miel y melcochas y otras golocinas que hacían como muéganos [...] Pues
pescadoras y otros que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen
de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor a manera
de queso [aquí Bernal se refiere al ahuautle o hueva de mosca acuática, que desova
sobre el agua ese caviar, hoy cada vez más escaso].

Con respecto a las costumbres gastronómicas del emperador Moctezuma


Xocoyotzin, esto informa Bernal:

En el comer, le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechos a su


manera y usanza, y teníanlos puestos en braseros de barro chicos debajo, porque no se
enfriasen [...] Cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de papada, faisanes, perdices
de la tierra, codornices, patos mansos y bravos, venado, puerco de la tierra [jabalí],
pajaritos de caña, y de palomas y liebres y conejos, y muchas maneras de aves y cosas
que se crían en esta tierra, que son tantas que no las acabaré de nombrar tan presto [...]
Dos mujeres le traían tortillas [...] Traíanle frutas de todas cuantas había [...] Traían en
unas como a manera de copas de oro fino, cierta bebida hecha de cacao; decían que era
para tener acceso con mujeres[...]

Por su parte, el formidable historiador franciscano Bernardino de Sahagún, por


medio de una acuciosa investigación basada en el interrogatorio sistemático
de ancianos y sabios indígenas, reconstruye, entre otras muchas cosas, las
costumbres culinarias del México prehispánico, destacando las siguientes en
su Historia general de las cosas de Nueva España:

Hay perros que se llaman tlalchichi, bajuelos y redondillos, que son muy buenos de
comer [...] Los topos de esta tierra son grandes, como grandes ratas: este animal es de
comer, y sabrosos, y muy gordo [...] Hay tortugas y galápagos. Son buenos de comer
como las ranas. Ponen huevos y entiérranlos debajo de la arena; son de comer estos
huevos y son más sabrosos que los de la gallinas.

Abunda Sahagún en otros animales comestibles, como las iguanas, el pescado


blanco, los charales, algunas clases de hormigas, ajolotes o peces
prehistóricos, los acociles o camarones lacustre. Reporta que los indígenas
comían miel de abeja y de cierto tipo de homigas; efectúa una detallada
enumeración de otros alimentosque en Europa no se conocían, como los
tejocotes, las ciruelas criollas de hueso grande, los capulines, diversos tipos de
zapotes, jícamas, variados camotes y otras, raíces , "diversidad de tunas" y una
gran cantidad de yerbas, entre ellas los quelites y los quintoniles, por sólo citar

55
algunos ejemplos, amén de diferentes frutos que sí había en el Viejo
Continente.

Otro notable historiador del mismo siglo XVI, el dominico Diego Durán,
también se explaya en estas materias de los sustentos del hombre, y nos ilustra
acerca de alimentos que los aztecas recibían de otros pueblos, como impuesto
tributo, por estar subyugados; esto dice en su Historia de las Indias de Nueva
España:

De otras provincias tributaban maíz y frijoles, chía, huauhtli [o semilla de amaranto


o alegría, chile de diferentes especies y maneras que hay de ellos y se cría en esta tierra,
que a ellos les sirve para diferentes modos y maneras de guisados. Tributaban cantidad
de pepitas de calabazas. De otros lugares y provincias traían venados y conejos,
codornices. De ellos, frescos; de ellos, en barbacoa. Tributaban topos, comadrejas,
ratones grandes que se crían en los montes. Tributaban langostas [o chapulines] tostadas
y hormigas de estas grandes que crían alas, y cigarras grandes, chicharras, y de todas las
sabandijas que cría la tierra. También los que tenían lagunas tributaban de todo cuanto
cría la laguna, hasta la lama y moscas que andan por encima de ella, hasta aradores de
agua y gusanillos. Pues en los pueblos que había frutas, como era en la Tierra Caliente,
tributaban de todos cuantos géneros de fruta hay en aquellas provincias: piñas, plátanos,
anonas [chirimoyas], mameyes, de otros mil géneros de zapotes, y golosinas que en
aquellas provincias se crían de guayaba, peruétanos, zapotes amarillos y negros y
blancos, aguacates, batatas [papas] de dos y tres géneros.

Asimismo en el siglo XVI, en el sureste hace lo propio Diego de Landa,


paradójico franciscano que con vehemente fanatismo destruyó numerosos
códices, estatuas prehispánicas y muchas otras evidencias de la cultura maya
y , años después, quizás arrepentido,escribió la más importante historia
antigua de ese pueblo extraordinario: Relación de las cosasde Yucatán.En ella
explica:

que el mantenimiento principal [de los mayas] es el maíz, del cual hacen diversos
manjares y bebidas, y aún bebido como lo beben, les sirve de comida y bebida [...] Que
hacen de maíz y cacao molido una manera de espuma muy sabrosa con que celebran sus
fiestas y que sacan del cacao una grasa que parece mantequilla [...] Que hacen guisados
de legumbres y carne de venado y aves monteses y domésticas, que hay muchas, y de
pescados , que hay muchas, y de pescados, que hay muchos, y que así tiene buenos
mantenimientos.

Además de la trilogía maíz/frijol/chile, a la cual habría que agregar en primer


lugar a las calabazas (de cuya planta se comen los frutos, semillas, las flores,
las guías y las raíces), otros alimentos fueron básicos en el México
prehispánico: chayotes, jitomates y tomates, y animales como el armadillo y
todos los mencionados por los autores transcritos. En particular para el caso
del altiplano del país, habría que agregar chilacayotes, huazontles, nopales,
alga espirulina, hueva de hormiga o escamoles, gusanos de maguey y jumiles o
chinches de monte, que suelen comerse vivas. Correspondientes a las zonas

56
costeras y tropicales, deben anotarse la yerba santa o acuyo, el axiote, la
herbácea conocida como chipilín, papayas, palmitos y el lujoso aromatizante y
saborizanteque es la vainilla, además de numerosos pescados y mariscos y
animales terrestres como los monos y los tepezcuitles.

La cocina prehispánica incluía varios guisos cotidianos y comidas de


temporada, vinculadas a las principales fiestas en honor a los dioses
del panteón indígena, y asimismo en estrecha relación con los diferentes
momentos de los cultivos agrícolas y con la climatología de las estaciones del
año.

Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados


directamente a las brazas y con leña , como es el caso de animales, o colocados
sobre comales de barro, cuyo mejor ejemplo son las tortillas; hervidos en agua,
como algunas verduras, o cocidos al vapor, como ciertos tamales (otros se
asaban, con todo y hoja ); muy interesante es el caso de la barbacoa que, en
términos generales, se trata de carne envuelta en hojas vegetales y cocida en
un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, el que previamente se ha calentado
con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor. (Cabe señalar que tanto
los tamales —paquetes comestibles envueltos en hoja vegetal— como la
barbacoa, son inventos surgidos en diferentes épocas en varios lugares del
mundo, sobre todo en pueblos de la antigüedad. Con respecto a esos hornos
subterráneos, "así disponen los hotentotes en el África sus sabrosísimas
rebanadas de trompas y pies de elefantes", informa El cocinero mexicano en
su edición de 1831.) En la cocina prehispánica no se acostumbraba freír los
alimentos, pues no disponían regularmente de aceites vegetales ni de
mantecas animales.

Los indígenas conservaban algunos alimentos por medio del proceso de secado
o salado, o ambos juntos, sobre todo en las cálidas regiones costeras y en las
zonas lacustres del centro del país. Hasta hoy día subsiste el hábito de
consumir pescados y camarones preparados de esa manera.

Tenían varias formas de endulzar, por medio de mieles de maíz, de maguey,


de abeja y de otros vegetales.

4.2.1.19 APORTACIÓN AMERICANA

El siglo XVI representa una revolución en materia alimenticia para España, es el inicio y
la transformación de algunos productos que serán cultivados o usados en el siglo XVII y
algunos no lo serán hasta el siglo XVIII. La ganadería autóctona del Nuevo Mundo era
pobre; en cambio, las plantas cultivadas eran bastante importantes y aún hoy
constituyen el 17% de las que se producen en todo el mundo como maíz, cacao, papa,

57
frijoles, alubias, maguey, tabaco, cacahuate, jitomates, pimientos, coca, vainilla,
mandioca o yuca, y otras frutas tropicales entre las que están la piña, la chirimoya, el
aguacate y el mango.

Todas estas plantas siguieron cultivándose durante la época colonial. Las 4


plantas más importantes son el trigo, el maíz, la papa y el arroz. Los extranjeros
aportaron gran variedad de proteínas a la dieta Mesoamericana. Con el traslado de las
plantas se han perdido muchas especies que no se han podido registrar. Cristóbal Colon
comenzó con el intercambio de plantas, las islas del Caribe no fueron propicias para las
plantas europeas.

En el libro “Décadas del Nuevo Mundo” podemos encontrar lo que los españoles
llevaron a España. Las plantas no fueron muy bien recibidas en Europa, ellos ya conocían
estas plantas pues tenían hierbas que eran tóxicas. Había confusión con las plantas.
Todavía no existían botánicos.

A pesar de que los conquistadores aceptaron hasta cierto punto los hábitos
alimenticios y la dieta indígena, aportaron muy pronto las especies agrícolas de Europa.
Introdujeron los cultivos de cereales, leguminosas, muchas hortalizas y frutas, vid, olivo
y caña de azúcar, algunas platas textiles, ciertos frutos y diversas especias y sazonadores,
especialmente el ajo. Algunas de las principales aportaciones americanas que España
ofrece a Europa.

Hay algunas que son indiscutidas como la papa, el cacao, el jitomate; otras como
el pavo, la alubia o el maíz, que podían haber sido conocidas en la Antigüedad, pero cuya
aportación americana renovó su uso y, por otra parte, hizo que entraran en occidente.

Con la llegada de los conquistadores a tierras americanas surge una combinación


de tradiciones gastronómicas que sentaron las bases de la cocina

mexicana. De cierta manera fue más un choque que un encuentro: de la frugalidad


indígena se pasó a la gula española. La batalla entre el maíz y el trigo no tuvo un vencedor

58
ya que aunque las hogazas no reemplazaron a las tortillas, fueron aceptadas por los
indígenas, y los españoles, a su vez, por la falta inicial de trigo acompañaron sus platillos
con tortillas y posteriormente incorporaron en su cocina mestiza al maíz.

El primer intercambio empieza en las Antillas se trajo caña de azúcar, animales


como el cerdo, vacas, ovejas y gallinas. Se comía yuca, batata (camote), mamey, piña,
Hutía que era un roedor grande, perro, manatí, peces, mariscos y tortugas.

Hubo un gran choque entre las dos culturas los españoles no aceptaron el
consumo de insectos, las algas de las lagunas, el perro xoloitzcuintli y la carne humana.
Por motivos religiosos los españoles prohibieron el consumo e incluso el cultivo del
amaranto dado que para los indígenas, esta semilla tenía alto significado religioso y
ritual.

Sobre el pavo (Numida meleagris) se ha escrito mucho y se ha discutido, acerca


de su procedencia, que ha dado lugar a dos teorías: una sostiene que es una gallinácea
del Viejo Mundo y otra afirma que el pavo no llegó a Europa hasta el siglo XVI.

Todos los estudiosos están de acuerdo en que la domesticación del pavo se hizo
a base de los llevados del Nuevo Mundo a Europa por los españoles. Si los españoles
tomaron el pavo de México, también es evidente que trajeron el gallo y la gallina, además
del caballo y otros animales.

El pavo, Huexolotl en náhuatl, de donde procede el nombre mexicano actual de


guajolote, era conocido desde la más remota antigüedad. Los había salvajes pero
también domésticos. Criarlos era un viejo arte de los mexicas: en el Códice florentino
aparece un dibujo de unas mujeres cebando a un pavo como lo hacen hoy las campesinas
francesas con los gansos, además de hombres cuidando sus animales. Lo que parece
evidente es que el éxito del pavo fue fulminante. Se dice que apareció como rotunda
novedad en la mesa

59
de Enrique VIII de Inglaterra y en la boda de Carlos IX de Francia en 1570, fecha en que
por primera vez se cocinó para un banquete en ese país.

Algunos de los productos que son llevados del nuevo Mundo al Viejo Mundo son;
el maíz, el aguacate, el fríjol, calabaza, chile, papa, tomate, tabaco, pavo, cacao, vainilla,
caña de azúcar entre otros.

El médico sevillano Nicolás Monárdez, autor de la Historia medicinal de las cosas


que se traen de las Islas Occidentales, editado en 1574, fue uno de los primeros que
cultivaron el tomate en España. El jitomate tuvo gran éxito en un principio, por la belleza
de sus frutos; los italianos lo llamaron Poma de Oro, de donde se deriva la palabra
pomodoro. Los franceses lo llamaron Pomme D'Amour. El tomate fue poco explotado
gastronómicamente hasta el siglo XVIII, que comenzó a utilizarse en salsas, y más tarde
en toda clase de aderezos.

Los frijoles, conocidos en España como judías, tienen bastantes sinónimos en


español como: arvejas, judías, judipuelos, bojacas, frijoles y habichuelas (nombres dados
en España). Parece ser que los romanos conocieron algunas especies de las 150
existentes y que las llamaban faseolus, y las comían verdes y secas. Apicio, en sus 10
libros de cocina, nos da la receta de judías verdes con garbanzos. En el siglo XVI, las judías
que hoy se conocen en España fueron llevadas a Italia y de ahí a Francia. Las judías, en
sus infinitas variedades, se extendieron rápidamente por todo el Mediterráneo a partir
de la segunda mitad del siglo XVIII.

El chile, ají o pimiento, Capsicum Annuum, es de procedencia americana; llegó en


todas sus variedades, desde el más dulce hasta los chiles más feroces y picantes que
pronto se aclimataron en Andalucía, donde se sabe debió ser un condimento muy
popular. También se le llama paprika (nombre dado en Hungría al pimiento español). En
el siglo XVIII los tomates y el pimentón eran como hoy el exceso de la comida española
para paladares europeos. Para esta época ya se diferenciaba totalmente la pimienta del
pimiento.

60
La piña americana (anana o nana), que se conoce como anana en Europa, ya que
así aparece en textos, siendo el más antiguo de 1578. Ananas es un vocablo tomado del
portugués, que a su vez proviene del guari, idioma en

el que se le conoce como nana. Parece ser que la cuna de la piña es Brasil y Perú, ya que
en España nunca se aclimató. De España pasó a Francia, donde causó furor, sobre todo
en el siglo XVIII, siendo uno de los bocados predilectos del libertino y epicúreo Luis XVI.

En esta misma época llegan algunos platillos como los guisados de pavo y peces,
tortillas de distintos tipos, salsas, tamales, chocolate, champurrado.

Por otro lado, se conoce en Europa, las costumbres de los antiguos indígenas,
como los mexicas. En este aspecto, los banquetes de Moctezuma, emperador, causan
gran admiración entre los europeos, ya que en sus mismas crónicas, los españoles
cuentan que contaba con un ceremonial muy riguroso: comía solo, se lavaba las manos,
nadie podía verlo ni hablarle mientras comía. Además, su mesa, adornada con manteles,
se servía en vajillas de barro muy finas, debajo de las cuales ponían pequeños braseros
encendidos para que la comida estuviese caliente. Se le servían más de 50 platillos
distintos, que podían contener pavo, jabalí, vegetales, dulces, frutas, pescado que se
pescaba el mismo día en las costas de Veracruz, etc.

Muchos escritores relatan La Mesa Imperial de Moctezuma entre ellos Bernal


Díaz del Castillo nos cuenta algo interesante, ya que nunca nos hubiéramos imaginado
con la elegancia y ceremonia con la que se realizaban sus alimentos. Este cronista hace
mención cuando el clima era frío a la hora del servicio, se hacían hogueras con lumbre
de ascuas (brasa roja) de una leña de cortezas de árboles que no hacía humo eran muy
olorosas. Para evitar que le diera más calor a Moctezuma, se colocaba delante de él una
tabla tipo biombo, labrada con figuras de ídolos en oro, él sentado sobre pieles blandas
y una mesa baja realizada del mismo material que los asientos. Se colocaba sobre la mesa
manteles de manta blanca y pañuelos largos del mismo material; se encontraban cuatro
mujeres hermosas y limpias las que le daban agua en unos xcicales hondos para que éste
lavara sus manos, colocando debajo de ellas un plato para recoger el agua, otras dos
mujeres le traían las tortillas todas ellas se retiraban; cuando este comenzaba a comer

61
se colocaba una puerta de madera pintada en oro para que no lo viesen comer, solo
cuatro señores de edad avanzada permanecían de pie a su lado, con los que Moctezuma
de vez en cuando platicaba con ellos o les preguntaba cosas.... Cuando terminaba de
comer le ofrecía a cada uno de ellos el plato que más les había agradado.

El cronista también menciona, que en una sala le eran presentados los platillos
para que seleccionara el de su agrado, indicando con una vara el que más le apetecía.
Las vajillas eran utilizadas una sola vez, estas eran de barro de Cholula, colorado y negro.
Se relata que los más de trescientos platillos eran colocados en pequeños braseros
individuales cargados por jóvenes indígenas de la nobleza, también comenta que oyó
decir que solían guisar carne de muchachos de poca edad, y como tenían tanta diversidad
de guisados y de tantas cosas no se percataban si era carne humana o de animales.

Mientras que el emperador azteca disfrutaba de estos manjares, en la sala y


detrás del biombo, permanecían en silencio los sacerdotes, los jueces, los ministros y
guardias allí reunidos. Algunas veces, cuando Moctezuma estaba de vena, escuchaba
música, y una especie de bufones indígenas deformes porque eran chicos de cuerpo,
chocarreros y truhanes que le hacían gracias, le bailaban y le cantaban. Al finalizar de
comer, regresaban las mujeres a alzar y retirar los manteles, le daban agua para lavarse
las manos, despedía a los cuatro señores y, después de fumar su pipa, se quedaba
reposando. Después de haber terminado los alimentos que sobraban eran distribuidos
entre sus miembros de la corte y sus guardias, según los cronistas eran más de mil. En
esto consistía el protocolo.

Basándonos en la crónica de fray Francisco de Aguilar algunos de los platillos que


le solían ofrecerse. Los describe de la siguiente manera:

“Que su manera de servicio era muy grande como príncipe muy poderoso” según
su descripción henchían toda la sala en hileras; las aves cocinadas de las maneras más
diversas, cocidas, asadas o bien guisadas; otra hilera de empanadas muy grandes que
eran las diversas variedades de tamales que eran de aves, gallos y gallinas. Otra hilera
de codornices y palomas; los pescados de río y de mar de todas las especies, cazuelas de

62
mole verde, rojo, amarillos y negro; pipianes verde y rojo; barbacoa de aves, jabalíes y de
tepezcuintli; cazuelas de gusanos de maguey, escamoles y otros insectos como chapulines
y jumiles; guisos de nopales, quelites, verdolagas; huevos cocidos de codornices, gallinas,
palomas y guajolotes.

También tenían su lugar las ranas, los ajolotes y una rica variedad de tortillas, las
cuales agradaron a los conquistadores. Les servían también toda clase de frutos locales
y de otras regiones. Capítulo especial era la variedad de postres como los elotes
endulzados con mieles, capulines, miel de abeja, caña de maíz; frutas: mamey, zapote
negro y blanco, chicozapote, chirimoya, pitayas, tejocotes, capulines y tunas”.

En la descripción de la Mesa de Moctezuma, no resulta exagerada la cifra de


trescientos platillos. Es necesario aclarar que la abundancia y exquisitez de la Mesa de
Moctezuma, no quiere decir que él fuera una persona glotona. Por el contrario, se
comportaba siempre como un hombre disciplinado, ya que los cronistas lo señalaban
como un hombre de poco comer y no se daba a los excesos, o sea, un señor digno de tal
mesa. En consecuencia el refinamiento de su gran cocina era sólo el reflejo de una
tradición de su pueblo y de un grado muy alto de cultura y calidad espiritual.

Debemos sentirnos muy orgullosos de nuestro pasado histórico porque desde


nuestras raíces indígenas, todas las manifestaciones culturales denotan una civilización
integrada con identidad y carácter. Después de cinco siglos siguen presentes en las
manifestaciones culturales de los mexicanos. Esta es una de las razones por la cual
resulta interesante la Cocina Imperial Azteca y la Mesa de Moctezuma, antecedentes
directos y con vigencia para la cocina mexicana actual.

Se le llama Cocina Imperial Azteca no sólo por ser tan exquisita en su confección,
variedad y gusto; sino que la ceremonia de servicio era de lo más refinado y elegante,
requisito para que una cocina pueda considerarse como Imperial.

Los indígenas utilizaban el metate, piedras para moler, ollas de barro para
nixtamalizar el maíz y comales. Los españoles utilizaban cazuelas y hornos de leña.

63
Los productos que se introdujeron a México del viejo Mundo son 7:

Carne, leche, huevo, queso.

Trigo panes.

Arroz introducido por los árabes.

Azúcar Nueva Guinea y los árabes la introducen a España. Es escasa, cara y de mucho prestigio.
En México la encontramos en Veracruz y Morelos.

Cítricos sobretodo la naranja.

Ajo y Cebolla.

La canela y clavo de olor de oriente.

Todos los productos necesitaban un permiso especial para entrar al país. Los conquistadores que
llegan a finales del siglo XV y principios del XVI llegan con la carne, que era un instrumento de poder,
virilidad y prestigio. En la Nueva España la carne era cara. En 1530 la carne estuvo al alcance de
todos por la grande cantidad de ganado que había a mediados del siglo XVI, el gusto por la carne de
los indígenas se hace más fuerte.

Cortés y Mendoza hicieron un gran banquete con platillos muy grandes y exquisitos; había
cabezas de animales, puercos, animales rellenos de tocino, barras de chorizo, conejos vivos, perdices
y salían corriendo.

En 1696 llega un conde a Puebla que estuvo 36 días e hicieron un gran consumo de carnes, exagerando
en el vino tinto, pollos, dulces y confituras.

La trinidad de los españoles son el trigo, el olivo y la vid.

El pan era un alimento muy añorado por la Nueva España. El trigo nunca se climatizo al Caribe.
El cultivo de trigo se hizo muy fuerte y de esta manera produjeron en la Nueva España elaborando
panes finos con la flor del trigo y eran designados para el obispo y virrey, se vendían en tiendas
especializadas,

64
se elaboro otro pan con mezcla de 2 harinas pambazo. El pan corriente eran las cemitas mezcladas
con salvado.8

El Olivo llega al Nuevo Mundo como un símbolo de paz, se siembran olivos en algunas iglesias
Puebla, Michoacán. Durante la cuaresma surge la prohibición de comer carne y tenía que hacer ayunos
de leche. La escasez de oliva juega un papel muy importante en lo religioso.

Como podemos darnos cuenta el intercambio de productos alimentarios entre el viejo y el nuevo
mundo, fueron un acierto para la gastronomía mundial.

4.2.1.20 COCINA DE LOS AUSTRIAS

Se le llamó la cocina de los Austrias porque reinaron en España los de esa casa de origen español y
austriaco. A partir del año 1500, cuando España tiene su esplendor, en 1600 empieza realmente a
decaer. Durante ese siglo se lleva a cabo una cocina barroca, porque había abundancia de todo
incluyendo con las aportaciones americanas.

Con el siglo XVII llega la decadencia de España como potencia económica. Los factores que
influyeron para que esto sucediera fueron inseguridad en el Atlántico, impidiendo la llegada del oro y
la plata provenientes de América; la gran epidemia de 1598 que duró hasta 1600, arrasó con un 15%
de la población. Estos factores se aunaron a una política exterior de guerra con Portugal y Cataluña, y
otras rebeliones internas en el país.

Otro problema que afrontó España, fue la certificación del campo, así como la aplicación en el
número de títulos nobiliarios, lo que hizo que la burocracia creciera creando así un círculo pequeño
que manejaba la mayor parte del dinero de las arcas reales. La miseria era abrumadora en muchas

8 Gutiérrez de Alva Cecilia I. Albores de la Panadería Mexicana. Cuernavaca, Mor. 2004. p 80. Tesis
(Licenciatura en Gastronomía) ITAHE

partes a finales de 1621, la situación era tal que el procurador de Granada, Don Mateo Lison y Bledna
lanzó un discurso sobre las condiciones en que se encontraba su reino con sus incontables abusos y
desordenes administrativos.

65
Describió al país de la siguiente manera: “La gente no hace más que vagabundear por los
caminos comiendo hierbas y raíces, trasladándose a otros reinos y provincias”. Esta situación afectó a
otros países como Inglaterra y

4.2.1.21 Francia.

Durante este periodo, cabe destacar que mientras el pueblo moría de hambre, los aristócratas
y terratenientes hacían gala de una gran gula. Por ejemplo el banquete que se le sirvió a Carlos I,
donde se sirvieron cerca de 1600 platillos distintos.

El Cerdo en esta época era muy importante porque se consideraba objeto cultural, ya que la
prohibición de la religión judía y musulmana lo convierte en un punto de distinción para los católicos.

En esta época surgen los “Pícaros de la cocina”, eran gente que merodeaba las casas de los
nobles y gustaban de acomodarse con o sin salarios en las cocinas de los grandes señores, donde vivían
entre ollas, cazuelas y sartenes. Podían alimentarse a cambio de sus servicios.

Francisco Motiño es un personaje muy importante en la gastronomía de esta época, quien


entró como ayudante de cocina de Felipe II, y fue cocinero mayor de Felipe III; escribió Arte de cocina,
pastelería, bizcochería y conservería, que se publicó en 1611. En esta obra se expone lo que es una
cocina digna de un palacio, según él, es necesario guardar tres cosas, la limpieza, el gusto y la rapidez.

En esta época consumían las aves y la carne; el asado era la base de esta cocina, las aves se
hacían a la parrilla cubiertas con tocino. Las carnes se maceraban con hierbas, vino y especias. Se
utilizó el cerdo asado y relleno de aceitunas, alcaparras y uvas.

La cocina Barroca era todo un ceremonial donde había pan, vino, salsas y además se arreglaba
con tapices, muebles y vajillas de cerámica. Los utensilios de la mesa eran cuchillo, cuchara, tenedor
y espátulas. El montaje de

las mesas incluía manteles, servilletas, toallas, aguamaniles, encajes, migas de pan, entre otras; se
servían los alimentos en un lado de la mesa y los comensales se colocaban del otro, el vino se servía
en copas. Dentro de las reglas de etiqueta en la mesa encontramos las siguientes; no rascarse la
cabeza, no sonarse la nariz en la mesa; si se podía escupir y usar sombrero. El primer menú escrito en
esa época fue por el Duque Enrique de Brunswick en 1619, el cual se volvió moda.

66
En 1614 se edita otro libro llamado Estilo de servir a príncipes con ejemplos morales para servir
a Dios, de Miguel Yelgo de Bázquez, en el cual se incluyen todas las formas de servir del camarero o
mesero, el mayordomo, el maestre sala, el veedor y el cocinero. Este libro describía el servicio de la
mesa en el reinado de Austrias nombrando las distintas habitaciones o espacios que intervenían en el
negocio de comer que eran la cocina, la panetería o panadería, la cava o bodega, la salsería donde se
guardaban los utensilios para el montaje de las mesas, la tapicería, la fuerriería donde se hacía la
limpieza y arreglos de los comedores, y la cerería que suministraba velas para la iluminación de los
comedores. Por otro lado los empleados que trabajaban en era el comprador que adquiría las carnes,
pescados entre otros, entregándolos a los oficiales del guardamanxier, donde se recibían por peso y
medida, llevando la nómina de las raciones. El escuyer de cocina cuidaba de comprobar su calidad y
precio, y de distribuir los manjares y vigilar los alimentos del fogón a la mesa real.

La cocina estaba integrada por un cocinero mayor, el cual tenía derechos especiales en las
comidas, disfrutaba de médico, botica, habitación y percibía diariamente un pan, dos raciones de vino,
varias velas, un cuarto de carnero y gallina, en días de vigilia le otorgaban pescado, huevos, manteca
entre otras cosas.

Las jerarquías en la cocina eran, el principal era el cocinero de la servilleta, que recibía
diariamente del guardamanxier lo necesario para el consumo, entregaba los platos a los encargados
de llevarlos a la mesa real y si eran sopas o algo que se presentaba en olla, los llevaba al comedor
sobre una

servilleta en los hombros. Los galopines, limpiaban la cocina y desplumaban las aves, pasteleros,
aguadores, triperos, especieros, potaxier y bruxier que proveían de ensaladas, verduras, harina,
cacerolas, leña, carbón y artículos de limpieza. Fuera de la cocina había dos cerveceros, un sumiller de
cava para escanciar9 el vino en la mesa del rey, un sumillier de panadería, que cuidaba de los manteles
y vajilla de plata, entregando el trigo al panadero para confeccionar el pan; el sausier, que tenía a su
cargo los guisos, proporcionando el vinagre; el frutier que compraba y servía la fruta; el ujier de la sala
de la vianda, que hacia poner la mesa alas horas convenientes y cuidaba de que la sirvieran los que
debían hacerlo. El trinchante presentaba al rey los majares; el valet sevant limpiaba los cubiertos y
servía el pan; el maestro de cámara pagaba los gastos de despensa y servidumbre culinaria; el
contralor inspeccionaba los servicios de cocina y mesa; el grefier llevaba la contabilidad y el registro

67
de los sirvientes. Por último eran funcionarias de servicio de cocina, la lavandera de boca y lavandera
de Estado, que lavaban respectivamente la ropa de servicio real y la de los oficios de mesa.

Debido a la crisis, poco apoco el lujo se fue acabando, solo los nobles siguieron utilizándolo. En
esta época surge un platillo muy característico la olla podrida.

4.2.1.22 ACTIVIDADES
1. ¿Cuál es el ingrediente más antiguo que se conoce?

2. ¿Cuál fue el alimento básico al principio de la humanidad?

3. En la edad de oro ¿cuáles fueron los primeros animales en domesticar?

4. ¿Qué ventajas ofrecieron la domesticación de los primeros animales domesticados?

5. ¿Cuál fue la primera máquina que evoluciono la agricultura? Y ¿De qué material fue elaborada?

6. ¿Cuáles fueron los primeros animales volátiles que se domesticaron?

7. ¿Quiénes fueron los primeros en encontrar el sistema de engorda en los animales mamíferos
y volátiles?

8. ¿Es considerado el animal más domesticado en China, Asia, Egipto, África, Europa y Grecia?
9. ¿Cuál era el cultivo en Tailandia y Birmania?

Respuestas

1. La sal y trigo.

2. Bayas, frutos, raíces, hojas y tallos.

3. Los renos y los perros (libres afganos).

4. Huesos para elaborar sus herramientas, carne para comer, pieles para abrigar.

5. El arado de madera.

6. Patos y ocas.

68
7. Egipcios.

8. Cerdo.

9. Castañas, pepinos, melones.

4.2.1.23 ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cultura qué refino el cultivo y los procedimientos para obtener el vino y el aceite?
2. ¿De qué lugar es originaria la higuera?
3. ¿Salsa qué se realizaba con entrañas de diversos pescados, puesta en salmuera y se
descomponía al sol?
4. ¿Cuáles son las Propiedades medicinales qué se le atribuían al garum?
5. ¿País en el cuál se introdujeron el loto, melocotón, albaricoque, melón, limones, naranjas,
mandarinas durante el imperio romano?
6. Flor utilizada para la decoración de los banquetes romanos.
7. Cultura en la qué utilizaron la cruz de hierro incrustada en la tierra para asar carnes.
8. ¿Cuáles fueron las técnicas culinarias de los romanos?
9. Nombre del platillo en el qué se utilizan hígados de escaro, faisanes, lenguas de flamenco y
huevo de lamprea, se sirve en plato redondo de grandes dimensiones.
10. ¿Qué cultura rescato platos, conservo recetas, utilizaron los condimentos y especias?
11. Gastrónomo romano qué murió envenenado por un brebaje llamado el filtro del amor.
12. Condimento qué se utilizaba en lugar de la sal.
13. Nombre de la cultura qué llevo a Hispania las técnicas del cultivo desde Egipto
14. Producto español que llega a Roma en la época Imperial.
15. Nombre de las regiones españolas dónde se produce el mejor jamón ibérico durante la época
Imperial.
16. Cocina en la que surge el término de charcutiér.
17. Época en la que se elaboro un postre llamado “Barbas de monje”.
18. Emperador que gobernó en el nombre de Cristo, en la época Medieval.
19. Cultura en la cual el refinamiento ante la mesa era algo muy importante como el comer con
tenedor y utilizar servilletas.
20. En esta cocina predominan los embutidos, albóndigas y pasteles de carne, además de las
hortalizas, panes, aceite de olivo, guisos, potajes, carnes de caza, pescados y dulces. Conocen
el helado y la pasta a través de los persas, que lo conocieron en el lejano Oriente, igual que el
caviar y los pistaches.
21. Se le llamo el GRANERO DE ROMA.
22. ¿Cuál es el nombre del ave exótica proveniente de Persia?

69
23. Personaje qué menciona cuatro clases de tenedores utilizados para comer al igual que el arte
de trinchar y clasificar las viandas.

4.2.1.24 ACTIVIDADES
Selecciona el inciso correcto.

1. Los bizantinos consumían


a) carne de corderos, cabritos, gazapos y lechones viejos.
b) Lechones jóvenes, carne de cordero, cabritos y gazapos.
c) Asnos, carne de vaca, aves.
2. El cabrito en el imperio bizantino se sazonaban con
a) Coriandro verde y pimienta
b) Garum, canela y pimienta
c) Hierbas silvestres y canela
3. En la época del Bizantino surge
a) Carnicería
b) Repostería
c) Técnicas del helado
4. Brebaje aromático que se elaboraba mezclando vino con miel y gran cantidad de hierbas
silvestres.
a) Bebida de las mil hierbas
b) Bebida de las cien hierbas
c) Bebida de las cien mil hierbas
5. El helado fue conocido en Euro, Bizancio y en el mundo árabe gracias a) a los chinos
b) a los españoles
c) a los persas
6. Postre elaborado con huevo hilado montado sobre un bizcocho, relleno de frutas, almíbar y
hierbas de olor
a) Barbas de monje
b) Pasta hojaldre
c) Huevo hilado
7. Cocina que disimulaba los sabores naturales de los alimentos con condimentos, especias y
frutas variadas.
a) Romano
b) Bizantino
c) Persa

RESPUESTAS

1. Griega.
2. Italia.

70
3. Garum.
4. La digestión.
5. Italia.
6. Rosa.
7. Bizantinos o Imperio Bizantino.
8. Ahumado, salazón y la panificación.
9. El Escudo de la Minerva Protectora.
10. Bizantino.
11. Lúculo.
12. Garum.
13. Cartagineses.
14. Aceite o Oleum hispanicum.
15. Cantabria y Cerdeña.
16. Cocina Hispano Árabe.
17. Bizantina.
18. Constantino.
19. Bizantino.
20. Hispanoárabe.
21. Hispania.
22. La Gallina.
23. Enrique de Aragón o Villena.

Selecciona el inciso correcto.

1. B
2. A
3. B
4. B
5. C
6. A
7. B

4.2.1.25 ACTIVIDADES

1. Comienza en Italia en el siglo XIV y se difunde en el resto de Europa


a) Renacimiento b) Barroco c) Edad Media

71
2. Personaje que introduce a Francia rasgos italianos gastronómicos y más tarde
son refinados
a) Catalina de Médicis b) Leonardo Da Vinci c) Juan de Juni

3. País en el que se hacen pastelones de carne como el Yorkshire, los puddings de arroz y el apple pie

a) Francia b) Inglaterra c) Italia


4. Opinaba sobre el arte de comer y realizaba fábulas acerca de las especias y
otros alimentos frutales
a) Leonardo Da Vinci b) Roberto de Nola c) Shakespeare
5. Cocina opacada en el Renacimiento por la cocina Italiana
a) Mediterránea b) Francesa c) Florentina

6. Ingrediente básico para los italianos, franceses, españoles y alemanes, con el cuál sazonaban sus
platos en el Renacimiento

a) Hierbas aromáticas b) Pimienta c) Aceite de oliva


7. En el Renacimiento la hojaldre recibe el nombre de
a) Yorkshire b) Mil hojas c) Torroni
8. Platillos franceses que aparecen en el s. XIV en la cocina francesa
a) Pato a la naranja, Pollo al vino, Pichones con uvas b) otros c)
Huevos Benedictinos, Foie gras
9. Personaje que menciona cinco clases de cuchillos utilizados para comer
a) Catalina de Médicis b) Enrique de Aragón o Villena c) Arcipreste de Hita
10. Época en la que aparecen los primeros recetarios
a) Conventual b) Renacimiento c) Edad Media
11. Salsa qué se invento en el siglo XVIII por el marqués del mismo nombre
a) Antonin Carême b) Bechamel c) Cellini
12. Método de cocción utilizado en el Renacimiento
a) Spiedo b) La cruz c) estofado

13. Personaje más importante en la jerarquía de la cocina renacentista a) Botellero b)


Chef c) Trinchante

72
14. Aportaciones italianas a la cocina francesa

a) tortas, mermeladas y cuernos con agua de rosas b) apple pie, puddings,

helados c) dulcerías, helados y sorbetes

15. Época en la que se descubre el método de elaboración de la Champagne

a) Conventual b) Renacimiento c) Edad Media


16. Sabor dominante en la cocina del Renacimiento
a) Saladob) Agridulce c) Dulce

RESPUESTAS

1. a, 2.a, 3. b, 4.a, 5.b,6.a,7.c,8.a,9.b,10.b,11.b,12.a,13.c,14.c,15.b,16.c

4.2.1.26 ACTIVIDADES

Selecciona la respuesta correcta

1. Al hablar de la Mesa Imperial Azteca estamos hablando de

a)La Mesa de Moctezuma b) La Mesa de Hernán Cortés c)La Mesa de Sahagún 2. Historiadores que
escribieron sobre la cocina prehispánica

a) Hernán Cortés, Sahagún, Bernal Díaz del Castillo b) Leonardo Da Vinci, Moctezuma II c) La
Malinche, Cristóbal Colón

3. La trilogía mexicana consiste en


a) Fríjol, Chile, Maíz b) Maíz, Calabaza, Fríjol c) Chile, Jitomate, Fríjol
4. Se le consideraba el pan de la Nueva España
a) Tamal b) telera c) tortilla

73
5. Alimento del Viejo Mundo que tomó gran importancia en las cosechas de los indígenas

a) Trigo b) Centeno c) Cebada


6. Animal que se incorporo a la dieta de la Nueva España
a) Cerdo b) Caballo c) Guajolote

4.2.1.27 ACTIVIDADES

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron los ingredientes que aportó la Nueva España al Viejo Mundo?

2. ¿Cuáles fueron los ingredientes que aportó el Viejo Mundo a la Nueva España?

3. Menciona 5 platillos de la mesa imperial de Moctezuma

4. ¿Por qué era llamada la Mesa Imperial?

5. ¿Por qué se le llamó la cocina de los Austrias?

6. ¿Cuáles eran los utensilios de cocina en la Cocina de los Austrias?

7. ¿Quién escribió el primer menú en la época barroca?

8. ¿Quién editó en 1614 el libro Estilo de servir a príncipes con ejemplos morales para servir a
Dios?

Respuestas

1. a, 2.a, 3b, 4.c, 5.a, 6.a. Responde las siguientes


preguntas

1. Maíz, cacao, papa, frijoles, alubias, maguey, tabaco, cacahuate, jitomates, pimientos, coca,
vainilla, mandioca o yuca, y otras frutas tropicales entre las que están la piña, la chirimoya, el aguacate
y el mango.

2. Carne, leche, huevo, queso; trigo y panes, arroz introducido por los árabes, azúcar de Nueva
Guinea y los árabes la introducen a España. Es escasa, cara y de mucho prestigio. En México la

74
encontramos en Veracruz y Morelos. Cítricos sobretodo la naranja. Ajo y cebolla, la canela y el clavo
de olor de Oriente.

3. Insectos como chapulines y jumiles; guisos de nopales, quelites, verdolagas; huevos cocidos de
codornices, gallinas, palomas y guajolotes pavo, jabalí, vegetales, dulces, frutas, pescado, etc.

4. Era llamada la Mesa imperial por la elegancia y ceremonia con la que se realizaban sus
alimentos y lo basta que era.

5. Se le llamo la cocina de los Austrias porque reinaron en España los de esa casa de origen
español y austriaco.

6. Los utensilios de la mesa eran cuchillo, cuchara, tenedor y espátulas

7. Primer menú escrito en esa época fue por el Duque Enrique de Brunswick en 1619

8. Miguel Yelgo de Bázquez

4.2.1.28 ACTIVIDAD

El alumno investigará los siguientes términos:

A la pompadour

A la Du barry

Vol au vent

Bella Meuniére

Gigot

Receta del chaud froid

Mire poix

Papas risole

75
La guarniciòn Duroc

Guarnición Mirabeau

Duraznos melba

Salsa Española

Choisy

Crécy

Argenteuil

Mousse

Pollo Marengo

4.3 IDENTIFICAR A LOS PRECURSORES DE LA GASTRONOMÍA Y GRANDES COCINEROS CON SUS


PRINCIPALES APORTACIONES:
-Brillant-Savarin
-Grimond de la Reyniere
-Careme
- Berchoux
-Escoffier

4.3.1 GRIMOND DE LA REYNIÈRE

Alexandre-Balthazar Grimond de la Reynière (1758-1838), ha quedado como modelo del perfecto


gastrónomo que está a la misma altura de Brillat Savarin, ambos epicúreos de la mesa, han dejado
obras fundamentales sobre la literatura del paladar.

76
La familia de Grimond era originaria de Lyon, Francia, era de gran riqueza, su abuelo se había
enriquecido con la Charcutería, pues era carnicero. Su padre adquirió el puesto de Intendente General
a base de la fortuna que hizo con cerdos. La obsesión por el cerdo que consideraban como el "tótem"
familiar, llevó a Grimond a las extravagancias de su humor negro. Al final de su vida, su pasión por el
cerdo adquirió caracteres monomaniáticos.

Grimod nació en París en un palacio de los Campos Elíseos. Tenía una deformidad en las manos,
que le impedía utilizarlas. Estudió derecho y se graduó como licenciado, hasta que sus excentricidades
y rarezas; odiaba el servicio de mesa y para no soportar a un criado, mando instalar un tubo acústico
y de este modo daba las órdenes directas de la cocina hicieron que su padre lo encerrara en un
convento.

En 1788 se fue a Beziers, donde abrió un comercio de comestibles, a la muerte de su padre


ocupó por derecho propio, el comedor del Palacete de los Campos Elíseos, donde comenzó a ofrecer
sus comidas, que lo acreditaron como uno de los primeros anfitriones de Francia y lo siguió haciendo
durante la Revolución Francesa.

A principios del siglo XIX, Grimod se da cuenta de que la antigua sociedad francesa no se
recuperaría nunca de la Revolución. Desde el punto de vista social y gastronómico, se acabaron
aquellos banquetes compuestos de manjares barrocos y especiados, con una lista de vinos infinita y
un servicio lento y solemne. Grimod quiere enseñar a comer a las nuevas generaciones de nuevos
ricos y para ello imagina una nueva gastronomía rica, sabrosa, sencilla y delicada. Responden a esta
idea su libro Manual de los anfitriones (1808) y el Almanaque de los gourmands, que de 1803 a 1812
se publicaba anualmente con gran éxito. Esta última, era una recopilación de la Crítica gastronómica,

publicación dedicada a criticar hasta en el más mínimo detalle de los restaurantes de su época como
montaje, comida, servicio, ambiente, etc. También organizó los jurados o Tribunales Gastronómicos,
que se reunían en casa de Grimod y dictaminaban sobre las primeras materias y los platos que se les
presentaban y otorgaban un "Certificado de autenticidad", que fue tan estricto que prácticamente
nadie podía acceder a obtenerlo.

77
4.3.2 CHARLES-MAURICE DE TALLEYRAND-PÉRIGORD

Príncipe de Benevento, Obispo de Autun, Ministro francés y embajador, a quien la gastronomía ayudó
mucho. Él recibía cada mañana el proyecto de la minuta de una sola comida que tomaba, que era la
cena. Para cenar tenía ordinariamente, diez o doce invitados y la minuta se componía de sopas, dos
platos de pescado, cuatro entradas, dos asados, cuatro entremeses y los correspondientes postres.

Además de ser un extraordinario gastrónomo y anfitrión, Talleyrand fue también un buen


conversador. La mesa y la sobremesa de Talleyrand eran tan importantes casi como su cocina, como
su calidad de "gourmet". En una ocasión Napoleón le preguntó cómo había llegado a ser el mejor
conversador de su época. A lo que Talleyrand respondió: "Bien, señor, del mismo modo que su
majestad escoge a poder ser el campo de batalla para librar su combate, yo escojo también el terreno
de la conversación."No es de extrañar, pues que haya pasado a la historia como uno de los grandes
diplomáticos, como un hombre que ha sido el ornato de cualquier mesa porque unía el refinamiento
del gastrónomo, la autoridad irreprochable del anfitrión y la soberbia inteligencia del conversador.
Uno de sus cocineros más importantes fue Carême, quien en su honor creó la salsa a la Talleyrand,
que es un fondo de ave, crema, mantequilla y vino.

4.3.3 BRILLAT SAVARÍN

Jean Anthelme Brillat Savarín es uno de los primeros escritores gastronómicos de la historia de la
alimentación humana. Esto quiere decir que antes de él solo se habían escrito libros de cocina, se
redactaron recuerdos sobre gastronomía, pero no se hizo una filosofía de ella, ni se intentó teorizar
sobre los valores de los alimentos ni se intentó estructurar un arte, tan exquisitamente que es el bien
comer.

La familia de Brillat Savarín pertenecía a la aristocracia de la administración de la justicia. Los


cargos de las finanzas y de la justicia, estaban siempre a la venta y eran uno de los negocios de la
corona, tanto la recaudación de impuestos como la administración de las leyes.

Brillat Savarín nació en Belley en 1755, en una familia enriquecida por generaciones de cargos
judiciales. La región en la que nació era la de Bresse, donde el arte del bien comer ha sido
tradicionalmente cultivado y de donde son naturales las suculentas poulardes o aves, y muy cerca,
están los vinos de Borgoña.

78
Empezó su carrera como juez y la continuó durante los primeros años de la Revolución
Francesa, en 1789 siendo delegado. Sin embargo, en 1792 fue revocado de todos sus cargos por
considerarlo ligado con los conservadores y emigró a América. En 1796 regresó a Francia y consiguió
un cargo en el estado mayor. Fue un hombre de gran apetito y pesadez de movimientos. En sus últimos
tiempos hablaba poco y comía mucho. Murió en 1826; cuatro meses antes había publicado su libro
Fisiología del gusto, que es el libro más inteligente y espiritual que haya producido la gastronomía.

El título completo de su libro es Fisiología del gusto o Meditaciones de gastronomía


trascendente; obra teórica, histórica y puesta al día, dedicada a los gastrónomos parisienses por un
profesor, miembro de diversas sociedades literarias y científicas. Es el primer tratadista de
gastronomía que considera a este arte como una de las bellas artes, y la distingue tal y como la
conocemos hoy. Las recetas son difíciles de realizar para nuestros tiempos, pero en realidad son muy
prácticas. Incluye la más suntuosa y compleja pastelería de toda la noble cocina de caza.

Savarín habla de la gastronomía como una ciencia, se apoya en la física, química, medicina y
anatomía. Sus principales pensamientos fueron: "El universo sólo existe por la vida y todo lo que existe
se nutre"; "los animales pastan, el hombre come: sólo el hombre de talento sabe comer"; "el destino
de las naciones depende del modo en que se nutren"; "el descubrimiento de un plato nuevo tiene
mayor utilidad para la humanidad que el de una nueva estrella".

Brillat Savarín murió sin conocer el éxito de su libro. Falleció a los setenta y un años de un
resfriado.

4.3.4 ANTOINE CARÊME

Ha sido llamado “Arquitecto de la Cocina Francesa” y “Rey de los cocineros y cocinero de reyes”.

Fue hijo de un matrimonio que vivía en extrema miseria. Nació el 8 de junio de 1784, tuvo 14
hermanos y fue abandonado, cuando tenía solo once años; una noche su padre lo llevó a las puertas
de París, le dio de cenar una sopa y lo abandonó en la calle.

Afortunadamente para la gastronomía, el niño pidió trabajo en una taberna, donde comenzó
su rudo aprendizaje; a los 16 años se colocó en una pastelería fina llamada Bailly, en donde aprendió,

79
además de cocinar, a leer y dibujar. Con este empleo y su talento, empezó a hacer una buena fortuna.
De Bailly pasó a las cocinas de Talleyrand y este refinado gastrónomo formó el gusto de Carême.

Imitó a Laguipière, que según el mismo Carême, era excelente, y lo reconoció como maestro,
aunque Carême tenía un genio particular. Estuvo con el zar Alexandre, regente de Inglaterra, luego
con el emperador de Austria y finalmente con los Rotchild.

Su verdadera pasión fue siempre la arquitectura. Diseñó sólidas y elaboradas decoraciones de


mesa llamadas “piezas montadas”, como una manera de desfogar su pasión por la arquitectura.
Durante el neoclasicismo, sus mesas eran embellecidas con réplicas de las construcciones clásicas,
elaboradas con azúcar, pegamento, cera y masa. Estas réplicas eran elaboradas con precisión
arquitectónica, pasaba meses perfeccionando sus diseños.

Carême fue un escritor nato, que en su madurez se convirtió en grafómano, escribiendo Le


pâstissier royal parisien, Le maître d'hôtel français y

L'art de la cuisine au XIX siècle. Fue también apasionado por la arquitectura, no sólo en la repostería,
y se le atribuye la frase: "Las bellas artes son cinco, a saber: la pintura, la escultura, la poesía, la música
y la arquitectura, la cual tiene como rama principal la pastelería".

La aportación de Carême a la cocina es sentar los principios de la cocina francesa, la cual se


volvió higiénica y elevó a los cocineros a la categoría de artistas, ya que antes de Carême, la cocina
francesa no era más que un montón de platillos, él trajo una nueva lógica a la cocina, “Yo quiero orden
y sabor”, decía. Los colores eran combinados con cuidado; las texturas y sabores cuidadosamente
balanceados, incluyendo el montaje de las mesas. Decía que Savarín no era un verdadero gastrónomo,
sino un hombre de gran apetito, acorde con su estatura y pesadez de movimientos, y se indigna
cuando se escribe sobre cocina y gastronomía sin ser verdaderos prácticos del arte. Murió a los 49
años mientras dictaba sus memorias a su hija.

4.3.5 JOSEPH BERCHOUX

Abogado que se caracteriza por un libro, publicado en 1801 titulado

80
Gastronomía o el hombre del campo en la mesa. Introdujo la palabra Gastronomía en el vocabulario
francés. Además, se le atribuyen los aforismos:

“Un poema nunca vale más que una cena” y “El hombre que cena nunca debe ser molestado”.

Su poesía no es impresionante, tal vez porque el tema no se presta demasiado, a pesar de que
los gastrónomos opinen lo contrario. Sin embargo, su pluma es ligera. Este poema habla de
Alexandrines el espartano, la vida de Lúculo, la muerte de Vatel y la salsa de rodaballo. Además, divide
su poema en primer y segundo servicio, de forma tal como un menú. Además, es creador de

la llamada "cocina parlante", a través de la cual hace hablar a los platillos dentro de sus poesías.

BELLA ÉPOCA

La Bella Época, se presenta en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. París fue la
reunión de todas las delicias del cuerpo y las gentilezas del espíritu. Es el momento en que el arte de
vivir adquiere una perfección que hoy nos parece exagerada. En lo que se refiere a la mesa pública, la
privada de la aristocracia y la alta burguesía, donde el genio gastronómico francés, la obsesión de los
protocolos, el ingenio de la conversación entre otras cosas, crean una época inolvidable. Los grandes
chefs, los maîtres, los restaurantes prestigiosos empiezan a aumentar.

Según Brillat-Savarin, Napoleón pertenecía a esa clase de personas que sólo comen para
llenarse. En más de una ocasión, después de haber comido, su mayordomo Constant tenía que traerle
ropa limpia para que se cambiara, pues tenía manchas por todas partes. Y no es porque en su entorno
faltara gente fina. Su principal cocinero fue Laguipiére, maestro de Carême, y como intendente tenía
nada menos que al Marqués de Cussy, caballero gentil y fino gastrónomo. Fue el inventor de las Fresas
a la Cussy, que llevan champagne y nata.

A Napoleón había que servirle la mesa a cualquier hora del día. Solía cenar entre las seis de la
tarde y las tres o cuatro de la mañana. Le gustaba comer solo. Le presentaban un gran número de
platos y él mismo se encargaba de levantar la tapadera, rechazando los que no le gustaban a simple
vista.

81
"¿Cómo es que nunca como crépinettes de cerdo?" preguntó un día malhumorado a su
cocinero. "Señor, no es un plato fino", respondió éste. "¡Qué importa! Quiero crépinettes de cerdo",
ordenó con firmeza. El cocinero se las hizo, aunque de faisán. Le encantaban las patatas, el pollo, las
lentejas, las judías y las pastas. El pan no lo probaba. Sus platos preferidos eran el Ragú de cordero y
la Morcilla a la Richelieu, que consistía en una morcilla servida sobre un lecho de compota de
manzanas, perfumada con canela. También fue amante del buen vino. Su vino preferido era el mítico
Chambertin de Borgoña pero mezclado con agua.

El Pollo Marengo es fruto de la improvisación, este platillo surgió el 14 de junio de 1800, entre
el fragor de las batallas que libraron austriacos y franceses en los alrededores de Marengo, pueblecito
del Piamonte italiano. Eran las dos de la tarde y los franceses ya habían perdido dos batallas, tras
luchar desde las ocho de la mañana el cocinero Durand tuvo que cocinar algo para Napoleón. Los
austriacos habían interceptado el suministro y en las cocinas francesas no quedaba ni mantequilla.
Durand envió a varios soldados para que buscaran por los alrededores cualquier clase de alimento.
Volvieron con pollos, ajos, tomates, cebollas, aceite, huevos y cangrejos; y agregándoles coñac
mezclado con agua, no le fue difícil encontrar un nombre para el nuevo plato Pollo Marengo. La receta
original ha sufrido algunas variaciones, el coñac se ha sustituido por vino y los champiñones aportan
un nuevo sabor, pero los cangrejos siguen siendo su nota característica de este platillo.

4.3.6 FRANÇOIS NICOLÁS APPERT

Las guerras napoleónicas sometieron a Francia al llamado "bloqueo continental" 13 y a la carestía de


alimentos. Ello produjo un cultivo masivo de papa, que empezó a cultivarse en los años difíciles de la
Revolución. François Nicolás Appert inventa las conservas.

Appert nació en 1750, y murió en la más increíble pobreza en 1840. Inventó cerca de 1809, un
procedimiento para la conservación de las carnes, legumbres y frutos, a base de su calentamiento en
un recipiente herméticamente cerrado, sin que ello destruyera su sabor.

Consignó su trabajo en una obra clásica: El arte de conservar todas las sustancias animales y
vegetales, publicado en 1818. Protegido por el emperador, instaló una fábrica, pero siempre tuvo
dificultades financieras, puesto que era un pésimo administrador.

82
El método de Appert se hizo célebre, y más aún cuando los ingleses encontraron unas latas en
los campos de batalla y adoptaron su invención.

4.3.7 BENJAMIN DELESSERT

El azúcar de remolacha hubiera sido difícil que se implantara en Francia, dado que las colonias
francesas cultivaban mucha caña de azúcar. La sacarosa en la remolacha había sido detectada por el
químico alemán Andras Margraff en 1747 y uno de sus alumnos intentó en 1796 montar la primera
fábrica, pero su experiencia fue un fracaso.

Llegó el bloqueo continental de Europa. Napoleón había tenido el acierto de nombrar al gran
químico Chaptal como ministro de Salud Pública, y en marzo de 1811 éste obtuvo del emperador un
decreto concediéndole 42 mil hectáreas próximas a París para cultivar la remolacha y un crédito de
un millón de francos para poder montar la fábrica.

El ministro hizo contacto con el banquero Benjamín Delessert, que era muy estimado por el
emperador y había sido regente de la banca de Francia, y al final consiguió un préstamo de 12 millones
de francos para montar la primera industria. Meses más tarde, el propio Napoleón, visitó la fábrica en
1812. Napoleón se enteró cuidadosamente de todo el proceso de fabricación y, entusiasmado, al
terminar la visita, se quitó la medalla de la Legión de Honor que llevaba sobre su uniforme y se la puso
a Delessert, al mismo tiempo que le hacía barón del Imperio.

De regreso a París, Napoleón, entusiasmado por lo que acababa de ver, llevó un paquete de
azúcar refinado a su amada emperatriz María Luisa y ordenó a sus ministros que no regatearan
esfuerzos por mejorar la nueva industria de Delessert.

4.3.8 AUGUSTE ESCOFFIER

Auguste Escoffier vivió 88 años. Su carrera como cocinero perduró setenta y cuatro años, la más larga
que se conozca, y le valió el título de "rey de los cocineros y cocinero de los reyes", ya que cocinó para
todos los reyes de su tiempo, incluido el káiser de Rusia Guillermo II. Comenzó como aprendiz a los 12
años en un hotel de Niza, y a los 18 años lo llevaron a París; sin embargo comenzó a destacar hasta los
35. Escoffier llevó la cocina francesa a Inglaterra, ya que estuvo ocho años en el Hotel Savoy y 23 en

83
el Carlton, donde estuvo hasta 1921; y los rigió con autoridad, con superioridad, que hizo de él uno de
los personajes más conocidos del mundo entero. En 1873 fundó la revista L’Art

Culinaire. Dejó un libro muy importante, La Guide Culinaire, escrita sobre todo para los profesionales,
que ha conocido infinidad de ediciones por considerarse el libro base de la Bella Época. Además,
publicó otros dos libros: Mi cocina y

4.3.9 Carnet d'Epicure.

La fama de Escoffier fue enorme, y las cinco mil recetas de su libro fueron tenidas por preceptos que
marcaron la pauta sin lugar a dudas. Era un personaje de prestigio mundial cuando falleció.

Escoffier estableció las características ideales de un cocinero: debe ser limpio, siempre estar
uniformado, debe ser puntual, que no fume, no tome y no grite. Además, se le debe la división de las
cocinas en brigadas: Cocina fría, cocina caliente y repostería.

Consciente de los problemas sociales de su época, luchó toda su vida para ayudar a los cocineros
que tenían problemas, y para ello publicó el Proyecto de Mutua Asistencia para la Extinción del
Pauperismo, en 1910.

4.3.10 PROSPER MONTAGNÉ

(1865-1948). Eminente práctico, estudioso de la gastronomía, erudito y letrado, de concepciones


originales y osadas, fue uno de los primeros autores del siglo XX. La profesión le viene de tradición, ya
que fue hijo de un cocinero, y trabajó en París, San Remo y Montecarlo, donde obtuvo gran parte de
su experiencia gastronómica. Cuando regresó a París su prestigio aumentó, fue Chef del Gran

Hotel de París. Incluso, durante la Primera Guerra Mundial él fue el encargado de organizar los menús
y las cocinas para los ejércitos centrales en el campo de batalla. Su fama radica en que en 1938 trabajó
en la primera edición del Larousse Gastronomique, la enciclopedia básica de la gastronomía. También
escribió un libro titulado La cuisine diététique, que es un tratado de la cocina y salud vista por un
cocinero. Asimismo, es notable Le grand livre de cuisine, redactado en colaboración con Prosper Sales.

En un momento de su vida abrió un restaurante propio, Chez Prosper Montagné, en París.

84
4.3.10.1 ACTIVIDAD
Cocinero que creó la salsa a la Talleyrand, es un fondo de ave, crema, mantequilla y vino

a)Grimond de la Reyniére b)Carême c) Savarin

2. Gastrónomo al que se le servía a la minuta sopas, dos platos de pescados, cuatro entradas, cuatro
entremeses y los postres correspondientes

a)Grimond de la Reyniére b) Savarín c)Talleyrand-Périgord

3. Gastrónomo que trajo un orden y sabor a la cocina; donde los colores

eran combinados con mucho cuidado

a) Grimond de la Reyniére b)Carême c) Savarin

4. Receta elaborada con lenguado guarnición de champiñones laminados y duxelle cruda,


espolvoreado con mantequilla y pan rallado. Cocción al

Horno
a) Pescado a la Mar b) Bella Meuniére c) Bella Miel
5. Platillos a base de coliflor o blancos llevan su nombre
a) Du Barry b) Belle Meuniére c) Florentina
6. Al utilizar el término Choisy ¿a qué legumbre nos referimos?
a) Calabaza b) Lechugas c) Zanahoria

7. Guarnición compuesta por un enrejado de filetes de anchoas y aceitunas deshuesadas

a) Mirabeau b)Murat c) Moutarde


8. En honor a que personaje fue creado el “Pollo Marengo”
a)Piamonte b) Napoleón c)Marengo
9. Autor del “Pollo Marengo”
a) Richelieu b) Dunan c) Dumas

10. Nombre que recibe un postre elaborado con melocotones enteros, cocidos en un almíbar
avainillado, se sirven con helado de vainilla y un coulis de frambuesa

85
a) Duraznos Melba b) Melocotón c) Bizcocho de Durazno

11. Guarnición compuesta de champiñones, papas a la cacerola y tomates triturados, creado por
un Mariscal que trabajaba con Napoleón

a) Dumas b)Duroc c) Dunan

12. Gastrónomo que escribe el libro Manual de los anfitriones y el almanaque de los Gourmands

a) Grimond de la Reyniére b)Talleyrand-Périgord c) Savarin

13. Personaje que habla de la gastronomía como ciencia, se apoya en la física, química, medicina
y anatomía

a) Savarin b) Escoffier c)Michelín

14. Gastrónomo y escritor que estableció las características ideales de un cocinero, limpio,
uniformado, puntual, que no fume, no tome ni grite. Al cual se le deben las divisiones de la
cocina fría, caliente y repostería.

a) Savarin b) Escoffier c)Michelín

15. Gastrónomo que tenía una obsesión con el cerdo y tenía una deformación en sus manos y fue
obligado a estudiar derecho

a) Grimond de la Reyniére b)Carême c) Savarin

16. Se le llama a la carne asada de ternera o ciervo

a) Mire poix b)Richelieu c) Gigots

17. Platillo elaborado con pollo, ajo, tomate, cebolla, aceite, huevos, cangrejos, cognac; hoy en día
se sustituye el cognac por vino y se le

agregaron champiñones

a) Pollo Mirin b)Pollo Marengo c) Gigots

86
18. Ingrediente principal en las “Fresas a la Cussy”

a) Fresas, champagne y nata b) Fresas, cognac y nata c) Fresas, crema y

jerez

19. Platillo servido a Napoleón que consistía en una morcilla servida sobre un lecho de compota
de manzana perfumada con canela

a) Morcilla a la Marengo b)Morcilla a la Richelieu c)Morcilla a la Napoleón

20. Se le considera el padre de la cocina de la Bella época, escribió “La

Guide Culinaire”. Mi Cocina y Carnet d’Epicure

a) Paul Bocuse b) Escoffier c)Michelín

21. Gastrónomo autor del Larousse Gastronomique, que es una enciclopedia básica en la
gastronomía

a) Paul Bocuse b) Escoffier c) Montagné

22. Personaje que inventó un procedimiento para la conservación de las carnes, legumbres y
frutos, a base de un cerrado hermético

a) Joseph Berchoux b) Nicolás Appert c) Delessert

RESPUESTAS

1. C

2. C

3. B

4. B

87
5. A

6. B

7. A

8. B

9. B

10. A

11. B

12. A

13. A

14. B

15. A

16. C

17. B

18. A

19. B

20. B

21. C

22. B

1.5 Identificar el concepto, lineamientos y exponentes de la


Nouvellecuisine:
-Paul Boucuse
-Michel Guérard
-Jean y Pierre Troisgros

88
4.4 1.5.1 NOUVELLE CUISINE

Como siempre pasa cuando hay una renovación, se tiende a dar una importancia extraordinaria a los
hechos contemporáneos. Parece que la Nouvelle Cuisine es una invención definitiva para los gustos
gastronómicos del futuro. Sin embargo, ha sido una revolución en el sentido de la velocidad de su
propagación gracias a los medios de información y de la publicidad, como todo lo que pasa hoy en día.
Debemos recordar que la cocina europea se ha debatido siempre entre dos extremos: la valorización
de la tradición, que comprende el retorno a la simplicidad de las cocinas regionales y locales y la
valoración de la invención. En la historia de todas las cocinas occidentales existe una oscilación entre
la cocina artificiosa, que cuando llega a sus máximas complicaciones experimenta un brusco retorno
a la simplicidad. Si consideramos todos estos elementos, era natural que sobreviniera el movimiento
que se llamado la Nouvelle Cuisine.

Paul Bocuse es el primero que frena la cocina ante los excesos, ante la anarquía de inventar
sólo por inventar, principio que publicitan los periodistas Henri Gault y Christian Millau,
propagandistas de todo lo novedoso, condenados por ello a devorar todas las cosas que promocionan.

En esta cocina se busca estéticamente que las figuras sean delgadas y esbeltas, pensando en
la importancia de la salud. Para ello, los alimentos deberán ser frescos, de primera calidad, con una
presentación simplemente sencilla, inspiración del chef.

Se utilizarán preparaciones y métodos de cocción orientales y americanas, como la mostaza


con hierbas o los vinagres de frutas o flores más suaves. El cocinero debe tener también conocimiento
en dietética y las largas y difíciles preparaciones desaparecerán. Los métodos de preparación y cocción
serán a la minute, con excepción del fumet, el bouillon; las verduras se prepraran en cortes finos y al
dente, solamente se usarán bien cocidas para purés, espesantes o mousses; el pescado se come en
rosa o crudo. Se considerara la ligereza del plato como una cualidad dentro de esta tendencia.

Los principios de la Nouvelle Cuisine, que fueron formulados en 1976 por el cocinero Alain
Saenderens, son conocidos como "Los 10 Mandamientos de La Nouvelle Cuisine":

1. No cocerás demasiado.

2. Utilizarás productos frescos y de calidad.

89
3. Aligerarás tu carta.

4. No serás sistemáticamente modernista.

5. Te servirás de las aportaciones de nuevas técnicas.

6. Evitarás adobos, fermentaciones, marinadas, etc.

7. Eliminarás las salsas blancas y las salsas obscuras.

8. No ignorarás la dietética.

9. No harás trampa en los montajes de los platos.

10. Deberás ser creativo.

Para 1982, Bocuse decía: "la Nouvelle Cuisine se acabó”. Y es natural y hasta estaba previsto
que la nueva cocina acabara así. Fue una moda importantísima, pero moda al fin... Acabaron con ella
las exageraciones.

4.4.1 PAUL BOCUSE

La Nouvelle Cuisine, tuvo un movimiento espectacular, gracias a una personalidad extraordinaria, con
un sentido de la publicidad y con un saber técnico únicos, como es Paul Bocuse. La cocina francesa
hubiese evolucionado del mismo modo si no hubiera existido él, pero en Paul Bocuse se cifra toda la
imaginación, toda la fuerza, toda la inmensa vitalidad y, sobre todo, la alegría que vino a iluminar el
mundo de la gran cocina. Paul Bocuse, desde su restaurante de Collanges, fundado en 1959, cerca de
Lyon, fue el primero de los jóvenes cocineros premiados con tres estrellas en la Guía Michelín en 1961.

Además tiene el título de “Meilleur Ouvrier de France” (mejor obrero de

Francia), en 1962 recibe la segunda estrella y en 1965 la tercera.

Su personalidad es extraordinaria. Él lanza la nueva cocina francesa y crea lo que se llama "bande de
Bocuse", que en los años setenta fue un grupo de cocineros jóvenes que revolucionaron las normas
estrictas y totalitarias de la Bella Época. En 1980 escribió La Cuisine du Marché (la cocina de mercado),

90
donde enfatiza usar en el menú diario los productos del día. Por otro lado, realizó muchos viajes a
países poco frecuentados por chefs franceses: Japón y Estados Unidos, en donde introdujo los vinos
Beauiolais.

4.4.2 MICHEL GUÉRARD

Pastelero francés que abrió su primer restaurante en 1965, llamado “Pot au feu”, en el cual elaboró
un menú dietético que tuvo gran éxito. Su restaurante para 1977 había recibido las tres estrellas
Michelín.

Michel Guérard combina la gran cocina gastronómica y la cocina baja en calorías, lo que
convierte a Eugénie-les-Bains en el "primer balneario de adelgazamiento de Francia". Todos los
hosteleros del municipio, motivados y "educados" por Micherl Guérard, proponen igualmente a los
termalistas y a los turistas menús "pequeños pero grandes" bajo el control cotidiano de una dietista.

En 1976 se publicó La Grande Cuisine Minceur, (Cocina de esbeltez) que muestra influencia
china y japonesa.

4.4.3 JEAN Y PIERRE TROISGROS

Pierre Troisgros es el único sobreviviente de los hermanos, quien desde pequeño comenzó su
experiencia con la cocina. A los quince años sus padres lo enviaron a Normandía, y ahí comenzó su
carrera culinaria. Y su crecimiento fue con Fernand Point en Vienna, quien le abrió los ojos a la libertad
de la cocina, con muchas bases de Escoffier. Posteriormente lo trasladan a Roanne, en Lyon.

Pierre Troisgros en 1967 viajó a Japón a inaugurar el Maxims de Tokio, y le gustó mucho la vida
japonesa, sus costumbres, su hospitalidad.

En 1955 obtienen la primera estrella Michelin, otra en 1965 y la tercera en 1968.

4.4.4 ALAIN DUCASSE

Nació en 1956 en Castelsarrazin, de la región landesa, y creció entre las setas, los patos, las gallinas y
los gansos de engorda que eran la materia prima de una empresa familiar, presidida por el padre y

91
dedicada a la producción de foie gras. A los doce años, se atreve a criticar a su abuela porque las
vainitas están, a su juicio, demasiado cocidas. Ducasse será cocinero. A los dieciséis, y a pesar de que
los padres no ven con muy buenos ojos sus inclinaciones vocacionales, inicia en la escuela hotelera de
Bordeaux, formación que continúa con Michel Guérard en Eugenie-les-Bains.

Su vertiginosa carrera tomó fama cuando la Societé des Bains de Mer le propone en 1987
hacerse cargo de las cocinas del Hôtel de Paris. Ducasse acepta el reto y se compromete bajo contrato
a conquistar las tres estrellas Michelin en un plazo máximo de cuatro años y a hacer del local uno de
los restaurantes más espléndidos y prestigiosos del mundo. Dicho y hecho. En 1990 el Louis XV se
convierte en el primer comedor de hotel reconocido con el famoso galardón.

Consolidado el Louis XV, se traslada a La Bastide de Moustiers, un proyecto más íntimo, pero
no menos exquisito, en un pequeño hotel de la Provenza. Y luego, en 1996, abre sus puertas el
restaurante Alain Ducasse en París. A los ocho meses, el establecimiento se alza con las tres estrellas
que, sumadas a las anteriores, acrecientan la reputación internacional de Ducasse, calificado ya, desde
1993, por la crítica de la revista especializada Wine Spectator como el mejor cocinero del mundo.

Alain Ducasse ha sido el líder de esa revolución que a finales del siglo XX renovó el arte culinario
aportándole sutileza, liviandad y transparencia, realzando los aromas y los colores. Sin embargo, sigue
apegado a la tradición, ya que rinde siempre homenaje a la calidad y frescura del ingrediente, en su
recurrencia a ciertas recetas y modos de cocción que siguen siendo

insustituibles. Para Ducasse, donde ya existen los sabores y los perfumes, el papel del cocinero
consiste apenas en revelar y resaltar, más que en crear. Por eso, según su ideario, la proporción es de
60 por ciento para el producto y 40 por ciento para la técnica. Por esto, es un catador permanente
que recorre los mercados, las costas y huertos cada vez que puede, en busca de novedades y
productos exóticos. Pregona una alta cocina simple, que no quiere decir simplista, sino perceptible y
comprensible por todos. "Las cosas más simples", ha dicho Ducasse, "son con frecuencia, las más
delicadas y más complicadas de realizar". Esta obsesión por la sencillez lo ha llevado a prescindir de la
costumbre del gorro de chef y a negarse a grabar las iníciales de su nombre en manteles y servilletas.
Se niega, también, a detenerse en las mesas y saludar a los clientes. Considera que un restaurante es
ante todo un lugar para comer y no para hacer relaciones públicas.

92
Él combina los sabores provenzales con los del sur de España, Italia y el Magreb. Las ensaladas, los
pescados, las hierbas y vegetales, los risotti y pastas con aceite de oliva como aderezo y aglutinante
común en sustitución de la mantequilla y la manteca de ganso de las preparaciones tradicionales,
todo esto ocupan un lugar prioritario en su menú.

4.5 IDENTIFICAR LA GASTRONOMÍA COMO FACTOR CULTURAL Y COMO UNA INDUSTRIA DE


SERVICIOS.

Cultura Gastronómica

La cultura está constituida por múltiples prácticas sociales que se convierten en costumbres, hábitos,
comportamientos y tradiciones, las cuales son trasmitidas de una generación a otra, presentando
características y significados de acuerdo a la sociedad donde se generan, o bien, en palabras de
Gilberto Giménez sería lo siguiente:
La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los
sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en forma simbólica,
todo ello en contexto históricamente específicos y socialmente estructurados. (2007)
Un elemento clave en esta aportación, es la interiorización de la cultura, la cual se puede entender
como la manera en que el ser humano adopta las distintas formas culturales para realizar cualquier
acción. Esta acción puede ser un comportamiento, la preparación de un alimento, la danza, la forma
de vestir, la lengua, entre otras más. Todo esto bajo distintos significados otorgados por los individuos
de acuerdo a su contexto social.
Por lo tanto, la cultura envuelve a los comportamientos y formas de vida que el ser humano adopta y
trasmite a la sociedad, considerando que estas formas de vida cuentan con significados que
representan el esfuerzo, la ideología, las emociones, las múltiples maneras de organizarse, los roles o
posturas que asume el individuo, las festividades, entre otras.
Tan es así, que la cocina juega un lugar esencial en la cultura, ya que a través de esta se representan
los sabores, gustos, costumbres, tradiciones, valores, etc., los cuales se ven inmiscuidos al momento
de preparar un alimento, en los utensilios de cocina con sus significados y funciones de acuerdo al
entorno, en la organización y motivo para su elaboración, y en las distintas costumbres y tradiciones
que lo acompañan.

Tal y como señala Sonia Montecino (2009:19) cocina y cultura bien pueden ser sinónimas. Entendida
como lenguaje, la trama de la alimentación humana nos arroja a una densa materia en la cual el
cuerpo, las técnicas y los símbolos se entreveran para producir una urdimbre en las distintas
sociedades.

93
Esta autora nos propone ver a la sociedad a través de una actividad fundamental, como lo es la
alimentación, y cómo esta va creando un conjunto de características únicas ligadas a la manera de
organizar y preparar los alimentos.
En este proceso se encuentran rasgos simbólicos del individuo que son reflejo de la sociedad de la que
forma parte. Noelia Carrasco (2007) citando a Mauss (1925) señala que la dinámica social siempre
subyace en la acción de alimentarse, toda vez que el hecho alimentario se organiza según las
estructuras económico-sociales, geografía, género, clase y estatus, además de la propia concepción de
comer.
Esta interpretación sugiere que el ser humano, en efecto, cocina para alimentarse, pero esto lo realiza
de acuerdo a su entorno cultural. Cocinar y comer expresan formas y estilos de vida, las cuales se van
adquiriendo durante su interacción con los demás individuos. Las maneras de alimentarse se deben a
distintos factores, tales como el alcance y aprovechamiento de los recursos naturales existentes en su
mismo espacio, así como las tradiciones heredadas por la familia en particular, y la sociedad en
general. Así como sostiene Montecino (2009:19), lo que cada sociedad considera como alimento no
solo tiene un correlato nutricional y de selección en un medio ambiente, sino también revela un sentido
simbólico. De allí las prohibiciones, modos de consumo, las concepciones sobre las propiedades de los
productos que se ingieren y los principios que rigen su deglución.
Michel De Certeau expone una interpretación cercana a la de Montecino:
―Las conductas alimentarias constituyen un dominio donde la tradición y la innovación importan de
igual modo, donde el presente y el pasado se mezclan para atender la necesidad del momento,
proporcionar la alegría del instante, adecuarse a la circunstancia. Con su alto grado de ritualización y
su poderosa inversión afectiva, las actividades culinarias son para muchas mujeres de todas las edades
un lugar de felicidad, placer e inversión. Estas cosas de la vida reclaman tanta inteligencia,
imaginación y memoria como las actividades tradicionalmente consideradas como superiores, como
la música o el tejido. En este sentido, tales cosas constituyen por derecho uno de los puntos más
importantes de la cultura ordinaria.‖ (2006: 154)
Como se puede observar en esta contribución de Michel De Certeau se distingue a la alegría en la
acción de cocinar. De Certeau se refiere a ese sentimiento que siente en este caso la mujer al momento
de realizar comida, pero lo mismo podemos decir del hombre cuando asume ese acto plenamente.
Acerca del placer de la creación culinaria, escribe Anthony Bourdain uno de los chefs más reconocidos
en la sociedad norteamericana:
No tenía planeado meterme a cocinero profesional. Pero con frecuencia miro atrás, en busca de ese
tenedor en mi ruta, tratando de adivinar en qué momento tomé por mal camino y me convertí en
buscador de sensaciones, en un sensual hambriento de placeres, siempre con el afán de provocar,
divertir, aterrorizar y manipular. Siempre con el afán de llenar ese lugar vacío de mi alma con algo
nuevo. (2010:23)
Al margen del género, uno de los hechos culturales más importantes que haya construido cualquier
sociedad es la cocina. Sin duda esta acción es una de las actividades superiores de toda sociedad; es
decir, forma parte del conjunto de actividades significativas claves de una cultura. Así pues, se puede
afirmar que el acto de cocinar y, por consecuencia, la alimentación, son acciones inevitables del ser

94
humano que implican conocimiento, organización, tradición, gusto, hábitos e ideas, que están
presentes en los individuos y la sociedad. Mercedes
indica que la cocina exalta los sentidos, aviva la imaginación y genera fantasías que en ocasiones
quedan traducidas en deliciosos platillos. A su vez, nos dice, la cocina y el amor están estrechamente
vinculados, van de la mano y se alimentan el uno al otro.
Memoria del tema: Cocina como literatura y erotismo, presentada en el 1er Congreso sobre
Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe.

Si los sentimientos y los alimentos pueden mezclarse al momento de cocinar, donde la emoción y la
pasión son recursos que nutren los platillos, los alimentos, entonces, no serían, meras sustancias para
nutrir el organismo de los seres humanos sino también productos del arte, e incluso, de la ciencia. Por
lo tanto se tiene que la preparación de los alimentos y su degustación, son procesos que van más allá
del hecho de cubrir una necesidad primaria. Para ello
López Morales3 (2002: 29) señala que:
―comer es un acto biológico y cocinar un acto cultural, […] la cultura no es abstracción, sino dato
concreto que se expresa mediante la capacidad creadora propia de los humanos. La cultura da las
fórmulas para convivir y desarrollarse en todas las dimensiones materiales y espirituales, da también
sentido a la existencia individual y colectiva.‖
Para Morales el acto de comer, en primera instancia es una acción de sobrevivencia, pero al momento
de preparar los alimentos el ser humano cuenta con maneras distintas de hacerlo, así como diferentes
utensilios o herramientas que se usan para realizar la acción de cocinar. Dichas maneras se traducen
en conocimientos que a su vez generan tradiciones, hábitos alimenticios o costumbres que se
construyen de acuerdo al entorno al que pertenece el individuo. O bien, como expone Giménez:
La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los
sujetos en formas de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivadas en forma simbólica,
todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados. (Giménez, 2007:56-57)
Con respecto a lo que dice este autor, en los elementos de la cultura se encuentran formas
interiorizadas y objetivadas, que de acuerdo a Bourdieu (1985),la primera forma es la que el ser
humano crea en su mente y está relacionada con las formas simbólicas y estructuras mentales.
Mientras que la objetivada se refiere a todos aquellos objetos cotidianos, religiosos artísticos y rituales,
los cuales

Memoria del tema: patrimonio gastronómico y cultural, presentado en el 1er Congreso sobre
Patrimonio
Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. tienen la característica de ser
observados con facilidad. Es así, que la cultura de una sociedad es entendida desde estas dos formas,
ya que representan elementos que están acompañados de significado y expresiones que muestran la
trascendencia y la forma de vivir de una comunidad. Por lo tanto la cocina estálatente en las dos
distintas formas de la expresión cultural. Por un lado están los platillos y bebidas los cuales son vistos
como formas culturales objetivadas, y por el otro, está la forma interiorizada, es decir la concepción

95
simbólica y significativa que tiene el ser humano en la preparación de los alimentos y su degustación,
así como también, las actitudes y creencias adoptadas e interiorizadas por estos actores sociales. Lo
cual generan distintas pautas de significados en esta acción, considerándola como una acción que
mezcla rasgos culturales diversos. No dejando a un lado un factor fundamental en esta construcción
cultural, me refiero al territorio, el cual es considerado como el espacio donde se realizan operaciones
simbólicas, donde los actores sociales proyectan su concepción del mundo, es visto como medio de
subsistencia, como fuente de recursos, como entorno ecológico privilegiado, como tierra natal, como
lugar de un pasado histórico y de una memoria colectiva. (Giménez, 2007: 120).
Por lo tanto, el papel del territorio es como un escenario donde el ser humano expone todas sus formas
de vivir, su manera de pensar y de actuar, así como también es el lugar donde se muestran las formas
culturales objetivadas y las interiorizadas, las cuales son desarrolladas bajo un contexto
históricamente y culturalmente distinto, es decir la construcción de estas formas culturales son
conformados en un tiempo y espacio, esto da como resultado conocer elementos auténticos de una
determinada cultura, o bien, el significado distinto que interiorizan a un mismo acontecimiento en otra
sociedad. Es así, que la mezcla de territorio, ser humano y formas de expresión, crean lo que conocemos
como cultura, y esta a su vez, dialécticamente, está presente en nuestra forma de pensar y actuar.
Inevitablemente nuestras formas de expresar dicen mucho de nosotros, ya que a través de estas
mostramos al mundo nuestros rasgos culturales y sociales.

La interiorización es humana, y por lo tanto tiende a ser expresada a través de los rasgo culturales
objetivados tales como las pautas de comportamiento, las festividades, las danzas, los rituales, las
recetas de cocina, entre otros más que están presentes en un espacio que muestra las practicas
peculiares de una comunidad. Es así que la sociedad otorga a estas prácticas el valor simbólico que
tienen, debido a que estos actores son los que han vivido y han construido esas representaciones socio-
culturales. En la cocina estos rasgos están presentes, tanto, en las recetas, como en los procesos de
elaboración del alimento, en los motivos que impulsaron a realizarlo, en la degustación, en los
ingredientes que representan el aprovechamiento de los recursos de su territorio y a su vez la historia
del pueblo y sus formas de vivir. Otro aspecto importante en la alimentación es el placer, tal y como
lo señala Rafael Ansòn Oliart4 (2002: 97):
―la alimentación hay que entenderla, primero, como una disciplina fundamental para proteger la
salud, con gran repercusión social desde el punto de vista estético y muy influyente en el
comportamiento de las personas, por muchas razones debemos considerar a la cocina, y a todo lo que
la rodea, como una gran fuente de placer ―. Esta reacción de placer se le atribuye a la satisfacción
que tiene el individuo al momento de comer, el cual incluye al sabor que el platillo deja en su paladar,
pero, además, el sabor suele relacionarse con algún acontecimiento, sentimiento o situación que ha
vivido la persona.
Sin duda, comer, alimentarse y encontrar en la mesa las más profundas referencias propias de un
pueblo y su sociedad, son parte de los derechos fundamentales y más deleitables de los hombres y las
mujeres. (Lody, 2002: 128).
Raúl Lody

96
agrega un factor fundamental para entender el valor cultural de la cocina: las recetas; las cuales
pueden ser transmitidas de forma oral o escrita. Sobre esto mismo, Pérez Martínez6
(2003:120) indica que la cocina tiene entre sus Memoria del tema: cultura, turismo y gastronomía,
presentado en el 1er Congreso sobre Patrimonio
Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe. Coordinador del programa de
Antropología de la Alimentación Brasileña. Texto titulado: Comida y patrimonio Caju: fruto emblema
de la identidad brasileña. Memoria del tema: vínculos entre cocina y tradición oral, presentado en el
5to. Congreso sobre Patrimonio Gastronómico y Turismo Cultural en América Latina y el Caribe.
contenidos fundamentales y constituyentes, la tradición oral; es decir, el cúmulo de enseñanzas que se
van transmitiendo de boca en boca a las diferentes generaciones.
Las tradiciones culinarias, enfatiza este autor, tienen en la tradición oral una de sus más grandes
fortalezas. La tradición culinaria se refiere a los recetarios transmitidos oralmente a través de una serie
de procesos configurados por varias formas y actividades de la vida cotidiana como la vida familiar o
las diferentes formas en las que se relacionan padres e hijos. Pérez Martínez señala también que la
cocina, como tradición oral, es un sistema simbólico que interpreta el mundo cultural circundante y
funciona como un lenguaje que posibilita una variada tipología de procesos de comunicación, lo cual
la convierte en un centro de comunicación. Esta contribución indica los múltiples significados
simbólicos que se presentan en el hecho de cocinar. Tales símbolos son referidos a las tradiciones que
son transmitidas y que cuentan con significados sentimentales para sus portadores, y que a su vez, al
momento de estar interactuando, salen a relucir, ya que no solo es importante el hecho de cómo se
fabricará el alimento, sino también los habilidades de la persona que se apropia de la cocina, las
técnicas que utiliza, los utensilios a los que recurre y, de alguna manera, las expresiones y sentimientos
personales. Por ejemplo, en algunas regiones de México saber cocinar es característica de que una
mujer ya está preparada para el matrimonio. Lo cual nos diría que muchas sociedades ven en la cocina
un tarea importante y compleja, difícil de realizar, por tal razón dominar tales técnicas y artes son algo
valioso, a tal grado que el dominio de la cocina se relaciona con una de las decisiones más importante
para el ser humano. A la vez, tal tesis, sin duda nacida en una sociedad tradicional, nos afirma que solo
sabiendo cocinar se tendrá un hogar feliz. La anterior idea, quizá se relacione con la necesidad
biológica de alimentarse y a que un buen sabor se convierte en un elemento para influir en los estados
de ánimo; es decir, una buena comida en algunos casos puede traer, como consecuencia, ánimo,
felicidad y satisfacción, lo que significaría tener contentos a los integrantes de la familia.
Este mismo autor nos recuerda que en todas las culturas hay cocinas ―ordinarias‖ y cocinas
―rituales‖, refiriéndose a la primera como la cocina para los días no marcados, y la segunda para las
situaciones especiales; es decir, para tiempos sagrados y tiempos festivos. Como ejemplo de ello,
conocemos las diferentes comidas: de Cuaresma, Navidad, nupcias, primera comunión, o bien, comida
de día de fiesta o comida dominguera. Esto indicaría que la descripción de las comidas, sus
instrucciones para la preparación y el consumo forman parte del folclor o bagaje tradicional de un
pueblo. (2003: 123)
La complejidad en la elaboración de los alimentos y sus significados sociales nos revelan como el
cocinar se ha hecho un arte; a tal nivel, que se han distinguido los ingredientes y platillos que se deben
de utilizar con respecto algún acontecimiento que sucederá en determinadas celebraciones y
acontecimientos. La cocina se ha convertido en una serie de acciones muy ricas en significados

97
auténticos, debido a la diversidad de culturas. Una confirmación de esta interpretación es la que
expone Monroy de Sada (2004:9) quien señala lo siguiente:
―Así como el hombre buscó un lugar para alojarse, también tenía otras necesidades físicas primarias,
como era la de vestirse y alimentarse. Con el transcurso del tiempo se ha visto cómo el hombre que en
un principio comía lo que podía para satisfacer su hambre, fue evolucionando y encontrando una
forma agradable y placentera de satisfacer esta necesidad vital, descubrió nuevos y variados
alimentos, tanto de origen vegetal como animal, diferentes formas de prepararlos para mejorar su
sabor; una manera bella y armoniosa de presentarlos haciéndolos más apetecibles. Descubrió también
cuales de estos alimentos eran mejores para su salud y cuáles podían serle perjudiciales. Así como fue
progresando en su alimentación, también fue creando una forma más digna de alimentarse: horarios
para las comidas, el uso de las mesa, manteles, servilletas, vajilla, vasos, cubiertos, etc. todas estas
manifestaciones de refinamiento hacen más
agradable la vida humana y la convivencia con los demás. La gastronomía proporciona el conocimiento
de las maneras adecuadas para dar un servicio a los demás, tan importante en el desarrollo de la
humanidad y característico de la dignidad humana.‖ Es pues, claro, como ha evolucionado el arte de
cocinar y su importancia para el ser humano. En ella, es obvio observar que los gustos y las costumbres
en materia alimenticia varían considerablemente entre épocas y lugares. Lo que en ciertas
civilizaciones se juzga delicioso, en otras, su consumo constituye una aberración; lo que en algún
tiempo se tuvo como refinado en otro se vio como vulgar. Es decir que, independientemente de las
diferencias que hayan existido y que existen en materia culinaria, la gastronomía es realmente un arte
cuando en ella se manifiestan valores trascendentales como la verdad, el bien y la belleza.
Con respecto a la evolución del arte de cocinar, México cuenta con claros ejemplos de costumbres y
tradiciones culinarias. Sus rasgos más auténticos proceden de la cocina prehispánica, la cual ha pasado
por diferentes cambios y fusiones a partir de la conquista Española, pero aún con la influencia de este
hecho histórico hay aspectos de la cocina mencionada que no se modificaron en absoluto, tal como lo
señala Jeffrey M. Pilcher (2001:88):
―Un auge económico a finales del siglo XVIII atrajo a gran número de inmigrantes del campo hacia la
capital. La gente común, con viviendas deplorables o inexistentes, comían en las calles. La cocina
prehispánica de metate y comal casi inmutable desde la conquista, proporcionaba una comida barata
y deliciosa para ayudar a soportar la carga urbana. Una mujer podía poner un brasero en cualquier
esquina, y en cuanto tenía el fuego encendido, hacia un buen negocio vendiéndoles enchiladas a los
transeúntes, ampliar la operación solo requería unas cuantas piedras para poner una cazuela de
frijoles sobre la lumbre. Estas cocinas callejeras estaban tan generalizadas que un funcionario se quejó
de que prácticamente todas las calles y plazas de la ciudad tenían su propia cocinera. Las clases altas
se lamentaban del espectáculo que daban unas personas semidesnudas arracimadas alrededor de
cazuelas de burbujeantes guisados y frijoles.‖
Este texto nos remonta a las prácticas culinarias prehispánicas de nuestro país que se relacionaban
con una condición social; es decir, por un lado estaban los individuos de las clases populares que
necesitan alimentarse con comidas baratas, rápidas y de su gusto, y, por lo tanto, optaban por no
asistir a establecimientos donde el costo de la alimentación fuese más elevado. Por otra parte, estaban
las clases altas que percibían este hecho como vulgar, generando una distinción de clase donde los

98
individuos que comían en la calle pertenecían a las clases bajas, mientras los que comían en algún
mesón u otro establecimiento se adscribían a las clases altas.
En el siglo XXI todavía persisten esas prácticas culinarias y sociales, solo que en algunas partes,
principalmente urbanas sí han sucedido cambios en los utensilios, tal es el caso del fogón, el cual ha
sido remplazado por la estufa de gas, aun cuando hay pueblos que aún siguen utilizando braceros para
elaborar la comida que se vende en lugares públicos como lo hacían nuestros antepasados. Al igual
que hace tres siglos se sigue vendiendo comida en la calle para sectores sociales medios y bajos,
mientras que las clases altas mantienen su distinción social al asistir a lugares especializados en
comida. Las clases populares cuando optan por lugares establecidos asisten a fondas, taquerías,
mercados o restaurantes de bajo costo.
Pero el gusto de decidir donde alimentarse no solo reside en la pertenencia a determinada clase social,
sino que también se atribuye a los efectos que tiene
determinada alimentación en el cuerpo del ser humano. Pierre Bourdieu, en su obra titulada La
Distinción (1979) examina las diferencias de una clase social y otra, haciendo hincapié en el gusto,
como un rasgo del ser humano que sirve para unificar a los que tienen preferencias similares y
diferenciar a los que tienen
gustos distintos:
―El gusto en materia de alimentos depende también de la idea que cada clase se hace del cuerpo y de
los efectos de la alimentación sobre el mismo, es decir, sobre su fuerza su salud y su belleza, y de las
categorías que emplea para evaluar estos efectos, pudiendo ser escogidos algunos de ellos por una
clase e ignorados por otra, y pudiendo las diferentes clases establecer unas jerarquías muy distintas
entre los diferentes efectos: así es como allí donde las clases populares más atentas a la fuerza del
cuerpo (masculino) que a su forma, tienden a buscar productos a la vez baratos y nutritivos, los
miembros de profesores liberales preferirán productos sabrosos, buenos para la salud, ligeros y que no
hagan engordar. Cultura convertida en natura, esto es, incorporada, clase hecha cuerpo, el gusto
contribuye a hacer el cuerpo de la clase: principio de enclasamiento incorporado que encabeza todas
las formas de incorporación, elige y modifica todo lo que el cuerpo ingiere, digiere, asimila, fisiológica
y psicológicamente‖.
(1979: 188)
Estas características encontradas en distintas clases sociales muestran la forma de tratar al cuerpo de
acuerdo a sus necesidades sociales y laborales; es decir, existe, en efecto, entre las clases sociales una
distinción ya que los esfuerzos laborales de ambas clases son diferentes, al igual que sus intereses y
gustos de clase. Por un lado, el ser humano necesita proteínas, vitaminas y energía que determinados
alimentos les proporcionan a un bajo costo; pero, por otro lado, están los alimentos que también
otorgan estos elementos, pero aun costo muy elevado, debido a que los lugares donde se ofrecen
platillos muy elaborados son espacios exclusivos; es decir, que tienen fama de ser buenos y costosos.
Estas características le otorgan prestigio ante la sociedad a las personas que ahí consumen, ya que ve
a un individuo que tiene gusto por una cocina refinada y costosa, sin dejar a un lado que por lo general,
los comensales de esos lugares pertenecen a las clases altas de la sociedad. Tal y como lo señala
Bourdieu, en la sociedad se van creando jerarquizaciones en la degustación de alimentos, debido a que
en estas esferas sociales altas no solo es el lugar el que da distinción, sino también el alimento que se

99
decide ingerir. Como ejemplo de lo anterior, están las carnes exóticas, que provienen de animales no
habituales en las recetas comunes. Considerando lo que anteriormente señala Monroy (2004) con
respecto al tiempo y espacio, como ejemplo está la carne de iguana, la cual en algunos pueblos es un
alimento muy común y popular, mientras que en algunos restaurantes la presentan como algo
distinguido en la sociedad, ya que su cultura no la contempla como algo común; la opción por estos
alimentos crea niveles sociales de gusto los cuales se distinguen por su costo y por la decisión de probar
algo diferente a lo acostumbrado.

Otro factor importante en este tipo de espacios para la alimentación está lo relacionado con la
preparación de los Chefs, ya que, en la actualidad, una medalla de distinción es asistir a lugares donde
el Chef proviene de las mejores escuelas de gastronomía del mundo. Esto implica que los platillos
estarán a la vanguardia, contarán con una excelente calidad, su elaboración será más compleja y
refinada, y sobre todo, tendrán una buena presentación artística.
Además de lo ya señalado, Bourdieu también expone lo relacionado con el bienestar de la salud, el
cual, se persigue según la condición social que se posea. En el mundo contemporáneo debido a
distintos cambios sociales y económicos como lo es la globalización, el avance de la ciencia y
tecnología, y la polarización del ingreso.
En este contexto, una parte de la sociedad contemporánea, la que posee información adecuada y
recursos financieros, está optando por consumir alimentos más naturales u orgánicos que artificiales;
lo cual refiere a la menor utilización de productos químicos para la producción, conservación o
deshidratación de alimentos.
Por otro lado, está la intensa publicidad para que el ser humano se vea y se sienta bien a base de
productos light, los cuales contienen menos grasas ycalorías.
Un aspecto fundamental en las diferentes culturas gastronómicas del mundo, eslo que tiene que ver
con el sabor de la alimentación, el cual en gran parte sedebe a las recetas y a los condimentos. Tal
como lo señalan algunos estudiososdel tema, en la cocina mexicana, por ejemplo, el sabor está
relacionado con lamezcla de condimentos tradicionales. Tal es el caso del chile, que algunosautores
vieron en el pasado como ingrediente principal de pueblos empobrecidos, debido a que éstos comían
picante para anestesiar su hambre. Posteriormente se demostró que, en realidad, en México la gente
suele comer chiles por el sabor y no para anestesiar el hambre, de tal manera que las distintas
combinaciones de chiles, crean algunos de los platos más notables de cualquier cocina
(Pilcher,2001:43).
También las recetas mexicanas generan un sabor muy característico. Ellas se fueron construyendo con
el paso de los años, ya que al inicio de la conquista las mujeres indígenas que cocinaban fueron
sometidas a elaborar comidas de una distinta cultura a la de ellas, la cual se intentó imponer al
momento de la conquista. Pero la imposición no se logró del todo, ya que estas mujeres, por más que
querían imponerles otros alimentos y sabores, no dejaban a un lado sus técnicas y sazón prehispánicos,
generándose, entonces, una mezcla de cocinas distintas que dieron nacimiento a una nueva. Las
recetas que de ese mestizaje que emanaron, fueron trasmitidas de generación en generación. Con el
paso del tiempo, a finales del siglo XIX, cuando empezaron a aumentar las oportunidades educativas,
la mujer empezó a elaborar cuadernillos de recetas de platillos que cocinaba, tal dinámica trajo
consigo que estos recetarios se compartieran con mujeres de distintos lugares del país, lo que hizo que
la cocina mexicana creara un amplio repertorio y en constante evolución. Es así que la cocina mestiza

100
nunca ha dejado a un lado esa sazón que brinda un sabor distinto al de otras culturas gastronómicas,
el cual está relacionado con condimentos, picantes y aromas fuertes.
Se considera que la cultura mexicana es una abigarrada mezcla del mosaico español con las culturas
indígenas del territorio mexicano; dichas culturas contaban con sus distintas maneras de alimentarse,
vestirse, comportarse y trabajar. Las dos culturas pasaron por momentos críticos durante la colonia
española, debido que por un lado estaba la alimentación europea basada principalmente en el uso del
trigo y, por el otro, la alimentación indígena basada en el maíz; la consecuencia de este encuentro de
culturas fue una fusión de ambas, tal como lo señala Pilcher (2001):
―El trigo y el maíz llegaron a ser vistos como pareja complementaria, uno y otro, representación
autentica de una cocina nacional mestiza. Comer esa cocina mixta con alimentos tanto de Europa
como de América puede no diferenciar demasiado a los mexicanos en el mundode los restaurantes
posmodernos. Y este intercambio cultural tampoco es nuevo desde la antigüedad los cocineros han
incluido en sus platos exóticos ingredientes de tierras distantes.‖
Esta mezcla de sabores, técnicas y costumbres tanto de los indígenas como de los españoles, fue
creando paulatinamente en todo el país una nueva gastronomía. Ya que, según este autor, después de
la independencia, las elites mexicanas quisieron formular una cultura nacional que incluía por supuesto
una cocina nacional, en la cual predominaba la tradición europea que excluía a la india. Pero este
proceso del siglo XIX fracasó por completo en el intento de crear una cultura nacional que incluyera a
la comida. Fue a mediados del siglo XX, tres décadas después de concluida la Revolución Mexicana,
cuando, finalmente, se establece una cocina nacional que combinaba las tortillas de maíz de los
indígenas, con el pan de trigo de los españoles, convirtiéndose en los alimentosprincipales de la dieta
de los mexicanos.
Durante ese lapso de tiempo que tardó la cocina mexicana en verse como cocina nacional, sucedieron
distintos hechos en las diversas entidades del país. Un claro ejemplo de esta dinámica es lo que sucedía
en los primeros restaurantes de Mazatlán, Sinaloa; en ellos no se ofrecía la comida nacional a los
turistas ni a los comensales locales antes de los años cincuenta. Ya instalados en esta década, con el
nacionalismo habiendo ganado algunas batallas culturales en el cine, la literatura y el muralismo, y en
pleno crecimiento económico, los nuevos restaurantes combinaban en sus menús platillos mexicanos
con ―los
internacionales‖. (Santamaría, 2009: 109)
Fue a partir de 1920 que el nacionalismo cultural empezó a cobrar vigor en México y se convirtió en un
vehículo para diferenciar a la nueva sociedad que se quería construir del porfirismo. El México
posrevolucionario dio vida a una serie de imágenes de lo que debería ser lo mexicano, por lo tanto
empezaron a distinguir y apreciar a las chinas poblanas, las tehuanas y el jarabe tapatío,
reconociéndolos como elementos de la identidad nacional. Esta búsqueda por las actitudes y
representaciones mexicanas generó símbolos representativos de esta cultura, como el mariachi;
también en este periodo se impulsó una cultura conformada por valores, pautas de comportamiento,
formas de vida e incluso roles de género. Pero no solo fueron estos los elementos que se resaltaron en
la construcción de la identidad mexicana, sino que también la cocina formó parte de esta. Su primer
paso hacia su construcción como cocina nacional, fue agrupar componentes y cambiar nombres a lo
que se conocía como comida casera. Este proceso se había iniciado en algunas regiones del país al
margen de una ideología oficial. A finales del siglo XIX empezaron a ofrecerse carnes, verduras,

101
ensaladas, ostiones, huevos y bistec a la mexicana, llamadas así porque contenían o eran adornados
con algún ingrediente prehispánico como lo es el chile, aguacate o jitomate. Algunos de sus platillos
como lo es el pavo a la mexicana acompañado de un mole hecho con chiles anchos, mulatos y pasilla,
otorgaban un sabor picoso, pero estas presentaciones a la mexicana no fueron suficientes para
presentarse como un estilo nacional como lo hacían platillos de otras cocinas. Fue entonces que
empezaron a mostrarse los llamados antojitos mexicanos como parte de los valores culinarios de
México. Sin embargo, estos platillos no estaban exentos de desprecio, ya que al iniciarse la tercera
década del siglo XX estos antojitos hacían referencia a algo muy sencillo. Los alimentos que los
conformaban eran quesadillas de maíz, chalupas, chilaquiles, pambazos,garnachas, enchiladas,
quelites en chile verde y sopes acompañados con carne o frijoles y sus agregados como la crema,
queso, lechuga y frijoles. Algunos de estos alimentos se utilizaban en calidad de entrada para calmar
un poco el hambre, para después pasar a comer alimentos más sustanciosos, es por ello que se
caracterizaban como sencillos. (Juárez, 2008: 100).
Después los antojitos se fueron limitando a tacos, gorditas, quesadillas y pambazos, quedando su
nombre como antojitos mexicanos. Finalmente, los antojitos pasaron a ser parte sustancial de la cocina
mexicana y actualmente son vistos como una de las delicias de la gastronomía mexicana, persistiendo
las gorditas, tostadas, enchiladas, chilaquiles, quesadillas y pambazos.
Otro suceso importante dentro de la cocina nacional, tal y como lo señala el autor Juárez López (2008)
fueron los eventos sociales, poniendo de moda las tamaleadas: una de estas, se organizó en honor al
general Álvaro Obregón. Banquetes como los almuerzos mensuales de la Cámara de Comercio que se
llevaba a cabo en Xochimilco, estaban conformados por platillos como lo es el guacamole con
chicharrón de entrada, después sopa de tortilla, huachinango en salsa borracha, barbacoa, pulques y
frijoles a la veracruzana; estos banquetes también se utilizaban en los bautizos.
Para este autor la confirmación de la cocina nacional fue en 1929 con la aparición del Moderno
recetario de cocina mexicana, escrito por María Ibarrola de Salceda quien señala que la cocina nacional
tenía tanto derecho legítimo a contarse como una de las cocinas más originales del mundo porque era
una de las que proporcionaban mayor número de platillos. Se argumentaba que los condimentos que
se utilizaban en la comida mexicana eran totalmente desconocidos en el extranjero, pero todos ellos
eran de exquisito sabor, gratos a la vista, al olfato y al paladar. El libro de María Ibarrola contenía
recetas que no eran invención de la autora, sino que habían sido facilitados por familiares y amistades,
y también incluía platillos extranjeros que ya habían obtenido su carta de naturalización en
México.
La comida nacional seguiría el curso de su internacionalización tanto por las imágenes que difundía el
cine como la difusión que hacían de ella los emigrantes mexicanos en Estados Unidos y los turistas que
de este mismo país visitaban
México. Los tres procesos: la difusión del cine mexicano en el continente americano y España, la
emigración y el turismo se inician simultáneamente en la década de los cuarenta del siglo XX.
De esa manera, una comida que reivindicó sus raíces prehispánicas a través del nacionalismo que
generó la Revolución Mexicana contribuyó a propagar en el mundo la imagen de un pueblo que había
creado una cultura original.

102
Para Pilcher (2001: 239) la prueba máxima de cualquier expresión de cultura nacional no es la belleza
ni la sofisticación, sino la autenticidad. Si bien es cierto, la autenticidad es la forma en que el individuo
expresa algo genuino y verdadero, esta expresión causó revuelo en algunos estudiosos de la
gastronomía, tal es el caso de Jean Francois Revel (citado por Pilcher) quien llego a negar las cocinas
nacionales, para reconocer solo los estilos culinarios regionales e internacionales; haciendo una
conclusión, que la única cocina verdadera era la francesa, y que la cocina regional debe permanecer
idéntica y rutinaria, sin progreso, rechazando todo registro de sabores que no sea el propio.

Para muchos estudiosos la posición de Revel, era inadecuada, ya que estaba dejando a un lado todos
los cambios que tuvieron las distintas culturas del mundo cuando fueron conquistadas. Durante la
colonia se dieron fusiones de ingredientes y técnicas culinarias en distintos lugares.
Una definición tan restrictiva de la autenticidad, como la que plantea Revel, facilita el objetivo elitista
de transformar la cultura nacional en una herramienta de hegemonía, un método de excluir toda
expresión popular potencialmente subversiva. La autenticidad es un acontecimiento permanente, tan
abierto a los tamales de chile con carne de cerdo, como al filet mignon con cuitlacoche. El proceso solo
tiene éxito cuando nadie gana, porque de lo contrario las recetas desaparecen (Pilcher, 2001:246-247).
De esta manera se comprueba que la autenticidad es parte de la cocina nacional mexicana, ya que ha
pasado por distintas disputas, en las cuales la cocina europea buscó predominar; tal es el ejemplo del
imperialismo cuando trató de convencer a los pueblos de América, África y Asia de que la civilización
europea era superior, empujando a que abandonarán sus propias tradiciones. Los frailes españoles
emprendieron una campaña hace más de cuatrocientos años, que tenía el objetivo de desechar
muchas verduras del viejo mundo como los quelites nativos. También los libros europeos de cocina del
siglo XIX intentaron ubicar a los tamales y a los tacos fuera de los lindes de la civilización.
Para este autor, otro factor que influyó para relegar la fruta y verdura prehispánica, ya en la segunda
mitad del siglo XX fue la revolución verde y el predomino de la agricultura capitalista, ya que solo unas
cuantas variedades de maíz se emplearon para la producción comercial, los supermercados limitaban
la variedad de productos como el jitomate.
En el periodo de la colonia sucedía algo semejante, los vendedores de frutas solían llevar de tierra
caliente distintos tipos de mangos a la ciudad de México, pero en la época actual de esa ciudad los
mayoristas prefieren sistemáticamente el denominado Manila; lo mismo sucedía con las cincuenta
clases de hongos que anteriormente se ofrecían en los mercados municipales de Toluca y en el siglo
XXI solo se venden un puñado de estos.
Con respecto a los cultivos de legumbres y frutas durante el mestizaje, Carlos Brokmann Haro (1996)
indica que estos fueron menos conflictivos que los cereales europeos. Antes de 1550 eran muy comunes
las huertas privadas o comunitarias en los pueblos para la siembra y cultivo de estos productos. La
costumbre era que la casa estuviera dentro de los límites de la huerta, de tal manera, que tuviera los
espacios dedicados para la hortaliza, para los árboles frutales y para corrales de animales.
Al igual que las frutas y verduras, las hierbas indígenas han sufrido desplazamientos, ya que en el
mundo moderno quienes despliegan su conocimiento sobre estas, suelen ser vistos como si fuesen
brujos. Es por esto que nutricionistas mexicanos les sugieren a las familias de clase media que
redescubran plantas olvidadas y las pidan en los supermercados. También los restaurantes de nueva y
alta cocina han revivido el interés por los ingredientes exóticos y los cultivos orgánicos, obviamente a

103
un costo muy elevado. Siempre sucede que algunos alimentos son tradicionales para una cultura y
para otra son exóticos y no habituales, tal y como sucede con los gusanos de maguey, los cuales hoy
se sirven en los restaurantes capitalinos a precios muy elevados.
Pero, finalmente, en un largo proceso se logró el justo equilibrio de no perder ambas culturas
culinarias, para que naciera una nueva cultura autentica. Algunas características de la autenticidad en
la cocina es la utilización de ingredientes nativos y a su vez la mezcla con ingredientes extranjeros,
creando un nuevo platillo, siendo original, por las distintas formas y maneras de preparar los alimentos
en las distintas regiones. Tal es así, que no es lo mismo comer quesadillas de flor de calabaza en la
parte norte de México, que en la parte sur, ya que este platillo se identifica en la zona sur, y a su vez
los ingredientes que se utilizan son más persistentes en esa zona, pero eso no quita que sea parte de
la cocina nacional, sino lo contrario, el lugar de elaboración varía pero no deja de ser territorio
nacional, así como la utilización de sus ingredientes los cuales algunos son nativos y otros son
extranjeros, lo que hace que se una mezcla de distintas culturas, creando una distinta forma de
alimentarse.
Si bien es cierto que en la actualidad, los diversos cambios económicos, políticos, culturales, que ha
generado la globalización impactan en la cocina mexicana, debido a la introducción masiva de
distintos ingredientes y alimentos, así como los restaurantes de comida rápida, comida china y sushi.
Esto trae como consecuencia que la gente mexicana tenga una mayor posibilidad de acceder a estas
nuevas formas de alimentarse. Pero aun con esta oferta de distintos productos, no se puede decir que
la sociedad mexicana ha sustituido a su propia gastronomía, ya que hay distintos elementos culturales
que hacen que se siga manteniendo la elaboración de comida en casa, también el sabor de hogar, la
higiene que tiene el individuo al momento de cocinar en casa, y sobre todo lacostumbre para cocinar,
de una manera semejante a sus ancestros.
A la influencia culinaria externa Pilcher la señalaría como parte de la cocina posnacional mexicana,
donde, dice este autor, que la cocina mexicana no tiene por qué verse reducida a la monotonía; es
decir que no esté sujeta a una constante repetición de un mismo estilo de comida. Pilcher apunta:
―Las cuisines viven y crecen mientras la gente siga cocinando, cambiando tal vez ingredientes y las
técnicas, pero respetando a quienes lo hicieron antes. Un momento de respeto por la cocina mexicana
se produce todos los años con la preparación ritual de los tamales navideños. En casas ricas y pobres,
en todo el país y entre los migrantes que viven en Estados Unidos, las mujeres preparan decenas,
centenas de tamales, para dar de comer a toda una red de parientes y amigos.‖ (2001:248)

Queda claro entonces, siguiendo a este autor, que en la actualidad siguen persistiendo platillos muy
nacionales, pero que además traspasan fronteras, tal y como sucede con las cocinas de los migrantes
mexicanos, que cuentan con la tradición de elaborar tamales, los cuales también sirve como sustento
económico, ya que algunas familias lo realizan con la finalidad de venderlos entre la misma familia,
amigos, en el trabajo o en restaurantes de comida mexicana.
Es así que estos gustos nacionales se mantienen, aun con la influencia extranjera, principalmente
estadounidense.
El sabor único que los mexicanos imparten a sus alimentos, señala Pilcher, funciona como una de las
maneras de crear una identidad nacional distintiva.

104
Después de todo el patriotismo se deriva tanto de la devoción por la comunidadpropia como de la
desconfianza ante los de fuera, y el amor por la comida de la infancia brinda uno de los medios para
adquirir esta afiliación nacionalista.
Los frijoles, el maíz y el chile son los ingredientes fundamentales de la comida mexicana; y por lo tanto
se transportan en el gusto y la memoria a cualquier lugar.
Con respecto a las frutas de la era prehispánica la autora Adela Fernández (1969) indica que:
―La dieta prehispánica era de tipo mixto, incluía diversos productos vegetales y animales. Entre los
primeros en orden de importancia se encontraba el maíz, el chile (varias especies), el frijol, calabaza,
chilacayote, chayote, jícama, camote, cuajilote, cuapinole, huachacote, mesquite y una serie de yerbas
como los quelites, quintoniles, malvas, huazontles, cacomites; gran variedad de hongos y el corazón y
la flor de maguey. Como condimentos se utilizaban el tomate, verde, jitomate, jaltomate, miltomate,
pepitas de calabaza, xonacatl, xoconostle y
pimienta xocoxochitl‖. (1969: 18).
En esta cita encontramos ciertos frutos que conformaban la dieta básica de los prehispánicos, tales
como la jícama, chayote y vainas, que son el fruto del árbol de cuajilote. También esta misma autora
expone que los indígenas se surtían de frutas como la piña, mamey, chirimoya, guanábana, anona,
zapote: blanco, prieto, amarillo, chico y borracho, guayaba, tejocote, capulín, ciruela, nance, jobo,
pitahaya, tuna y papaya.
Algunos de estos frutos de la era prehispánica, en la actualidad no son muy conocidos, quizás estos se
encuentren con mayor frecuencia en los mercados populares de cada colonia o pueblo, característica
del comercio interno mexicano.
Otro autor que expone un poco sobre la presencia de los frutos en la era prehispánica es Ma. De la Luz
Vázquez, quien indica que Fray Bernardino de Sahagún en su historia general describe lo siguiente:
―Hay unos árboles que en esta tierra llaman nopalli, quiere decir tunal, o árbol que lleva tunas, es
monstruoso ese árbol, el tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas,
tienen mucho zumo y son viscosas, tienen espinas las mismas hojas. La fruta que en estos árboles se
hace se llama tuna y son de buen comer, es fruta preciada. Las hojas se comen crudas o cocidas‖.
(2004:46)
Con estos dos autores se reconoce un fruto especial y representativo de nuestros antepasados, como
lo es la tuna, el cual es un fruto grande ovalado, de textura espinosa, su interior es carnoso y color
blanco. Se puede comer fresca o bien procesada en zumos, mermeladas, dulce, caramelo líquido, miel
de tuna, pulpa para helados, yogurt, gelatinas y agua de tuna.
Este fruto es parte de los símbolos del escudo nacional mexicano, y que según Enrique Flores Cano
(2004) tiene un lugar destacado en la iconografía sacrificial de los mexicas, porque representa el
corazón de los guerreros sacrificados, ya que esta fruta, tiene una similitud en su forma con el corazón
de los humanos.
Este mismo autor en otra obra (2005) señala que la idea, que en el interior de la tierra hay una cueva
en la que se acumulan los alimentos y se regenera la vida es una concepción muy arraigada en los

105
mitos de creación mesoamericanos. Es así que estos significados están conjuntamente ligados en la
alimentación y a su vez

En Sinaloa esta fruta es conocida con el nombre de nanchi. Es una fruta amarilla con sabor agrio, su
interior es leñoso semejante a la ciruela, es conocida como ciruela de jobo. Es ingrediente principal de
la bebida típica de Veracruz elaborada con este fruto y piloncillo conocido también como Jobito. En el
desarrollo que ha tenido un pueblo, el cual ha pasado por distintas circunstancias.

A partir de la independencia se incorpora esa simbología prehispánica al escudo y a la bandera


nacional; en ellas se otorga al nopal y a las tunas, la representación de lo mexicano a lado del maíz.
Vistas así las cosas, la tuna seria la fruta mexicana más representativa de lo autóctono y de lo más
profundo de nuestra cultura.
Otro fruto importante en el periodo prehispánico es la jícama, tal y como lo señala Fray Bernardino de
Sahagún (citado por Vázquez, 2004):
―Hay otras raíces que se comen crudas, a las cuales llaman jícamas, son blancas y dulces, y matan
mucho la sed.‖ Sin duda este fruto es muy conocido y consumido por los mexicanos, especialmente
frescos y también, con un poco de chile y limón, los cuales son ofrecidos constantemente por
vendedores ambulantes que cuentan con algún carrito para llevarlos hasta su cliente. Sobre la jícama,
Diana Kennedy, escritora británica, avecindada en México desde 1957 describe en su obra
monumental
Cocina esencial de México la receta de ensalada yucateca de jícama. Su preparación consiste en pelar
las jícamas con un pelador de papas y cortarlas en cubitos de 75mm., posteriormente ponerlos en un
tazón de vidrio para añadir cilantro, sal y jugo de naranja agria, dejar sazonar durante una hora. En
diferentes partes del país hay otras recetas que incluyen a la jícama, la cual demuestra el arraigo y
aceptación de una fruta naturalmente mexicana.
En la obra citada encontramos una recopilación de distintas obras de esta autora, en las que
recomienda varias recetas de comida de las diferentes partes de la República Mexicana. Diana
Kennedy describe una escena que contempla el colorido y la utilización estética de las frutas:
―Para combatir el calor del mediodía, los puestos se cubren con decorativas hojas verdes y venden
mangos pelados, cortados como una flor y clavados a un palito de madera como si fueran paletas de
caramelo, así como otras innovaciones recientes: pequeños conos de papel en rejillas que se desbordan
con la mezcla de futas como sandía, melón, piña y pepino, todo ello espolvoreado con sal y chile piquín
en polvo cuando se sirven. Y más adelante en el año aparecen las jícamas rebanadas, pepinos abiertos
a lo largo como flores y los camotes
calientes‖. (2004: 23)
En este párrafo podemos observar el uso del fruto con distintas innovaciones, como lo es la decoración
que sirve para llamar la atención del individuo y seacerque a probarlo, también se muestra el uso
natural que se le da a las frutas, como comerlas frescas y sin agregar ningún otro ingrediente.
Si bien es cierto, estas técnicas culinarias de los frutos son muy frecuentes en la sociedad mexicana, y
más aún para desayunar, o bien para calmar un poco el hambre. Los espacios y las personas que más

106
destacan en esta forma de vender la fruta, son los vendedores ambulantes, quienes están sobre las
calles o afuera de algún lugar donde asiste con mayor frecuencia un número de personas. Tal y como
lo menciona la autora:
―Los vendedores ambulantes empujan sus pequeñas carretillas a lo largo de kilómetros para
asentarse en las afueras de alguna institución u oficina gubernamental, hospital, escuela o prisión para
ofrecerle sustento al incontenible flujo de personas que transitan por ahí. Cadavez que se junta una
muchedumbre para observar el trabajo de los policías o bomberos, aparece un hombrecito de la nada,
empujando un carrito de antojitos para confortar a los excitados mirones. (2004: 23)
Estas prácticas de vender antojitos o frutas en México, son consideradas parte de la cultura mexicana,
que si bien es cierto, en algunos de los casos estos espacios no cuentan con las medidas necesarias de
limpieza, pero aun así, se puede observar como son demandados por las personas.
En particular en el puerto de Mazatlán, estas prácticas siguen vigentes, principalmente sobre la playa,
el malecón y centro histórico, apoyándose en distintas formas de acercar estos alimentos a las
personas. Una de ellas es llevar la fruta sobre una charola grande de madera, sobre la cabeza del
vendedor, obien, sujeta con algún mecate como si fuera una bolsa. La otra manera es a través, de un
carrito, que en la mayoría de las veces es un triciclo; adaptado para contener los distintos artefactos
que utilizan para la elaboración de su producto, creando una imagen de ser una pequeña tienda en
movimiento.
El ofrecimiento de la fruta en ambos casos, son rebanadas de sandía, jícama, mango, pepino y coco.
También utilizan la técnica de poner el mango en palitos de madera como si fuera una paleta,
haciéndole unas pequeñas cortadas para que de una esplendorosa imagen alusiva a una flor abierta.
Otra técnica usual de brindar estos frutos a los clientes, es lo que se conoce como ―pico de gallo‖, que
es una técnica culinaria de picar la fruta en cuadros pequeños o grandes como lo prefiera el cliente,
para que posteriormente sea mezclada y agregándole chile piquín o en polvo, sal y unas gotas de limón,
generando el tradicional pico de gallo o bien, un coctel de frutas.
El coco es ofrecido en cuadritos sobre su propia cascara, debido a que esta, puede ser una especie de
ollita. Para ello fue necesario extraer el agua que hay en su interior, la cual es ofrecida fría y en bolsa
o vaso de plástico. La cascara de este fruto es reutilizada para realizar artesanías como bolsas, collares
y aretes.
Estas prácticas de vender fruta expresan la creatividad de los mexicanos para ofrecerlas, así como
también, facilita un acercamiento con los clientes, ya que en algunos casos se da una interacción,
donde el contexto es conocer la procedencia del fruto, los usos que se le dan, y algunas festividades en
relación con estos.
Si bien es cierto la futa es consumida de manera natural, pero también existe otra manera de hacerlo,
y es a través del platillo o comida fuerte, tal es el caso de los chiles en nogada, y uno de sus ingredientes
principales son las semillas de granada, para ello Diana Kennedy expone lo siguiente:
―Mucho se ha escrito sobre este ostentosos platillo de chiles rellenos
cubierto con una salsa de nueces peladas, y decorado con semillas de granada y hojas perejil. Cada
uno de los autores que he consultado al respecto concuerdan en señalar que la receta es obra de los
agradecidos habitantes de la ciudad de Puebla, que ofrecieron un banquete para celebrar el santo de

107
Agustín de Iturbide, el 28 de agosto de 1821. El y sus seguidores habían librado la última batalla contra
los españoles. Como emperador autoproclamado, Iturbide acababa de firmar el Tratado de Córdoba.
Según cuenta la historia, todos los platillos del banquete se prepararon con ingredientes que tuvieran
el color de la bandera mexicana: el verde de los chiles, el blanco de la nogada, y el rojo de las semillas
de granada. (2004:276)
Con el paso de los años el relleno de este platillo ha pasado por modificaciones y embellecimientos,
pero los ingredientes claves para este platillo son el chile, la nogada y las semillas de la granada, los
cuales según la cita anterior tienen significados patrióticos para la sociedad mexicana.
El inconveniente que presenta la elaboración de este platillo es, que en algunas ocasiones no es posible
hacer los chiles en nogada, porque no es época de granada (Fernández, 1969: 35), aun así, en la
actualidad hay restaurantes que ofrecen este platillo.
Kennedy expone que este platillo se sirve como el principal, acompañado de tortillas de maíz, y como
entrada se puede servir un arroz o sopa, pero el chile en nogada se sirve solo sin ningún otro
acompañamiento.
Las variaciones de los rellenos del chile son distintas, pero en lo que si coincide, es que cada chile
necesita diez nueces. Estas variaciones en una parte se deben por el alcance de los ingredientes que se
tenga, es decir, depende de la producción que haya en cada región, de los distintos alimentos
susceptibles hacer relleno del chile en nogada.
La receta de este platillo que Kennedy muestra en su obra, es la que lleva como relleno los ingredientes
de lomo de puerco picado, el cual es guisado con una salsa de tomate con cebolla y ajo, a esto se le
agrega trozos de duraznos, manzanas, peras y plátano macho. En esta receta se muestran una gran
combinación de frutas, las cuales dan un sabor único a la carne, y sobre todo es representativo del
estado de Puebla.
Otro platillo elaborado a base de frutas y carne, que forma parte de la gastronomía tradicional del
estado de Aguascalientes es el llamado fiambre de Aguascalientes, para ello Martha Chapa, quien es
una pintora mexicana, y ha incursionado en la investigación gastronómica a partir de los 80`s, expone
esta receta. Señala que los ingredientes son lechuga, naranjas, plátanos, aceite de oliva, vinagre y
lomo de cerdo, la mezcla de estos ingredientes generan este platillo, que se sirve de preferencia bien
frio. Este alimento se puede encontrar en la tradicional Feria de San Marcos.
La fiambre de Aguascalientes es un claro ejemplo de la mezcla de ingredientes provenientes
principalmente de Europa, pero que a su vez son mezclados, y así, se obtiene un platillo típico de esa
región. Esta autora se refiere a la cocina mexicana de la siguiente manera:
(…) en México comer y cocinar se encaminan por un sendero imaginativo, nacido del pueblo y
recuperado por la memoria colectiva en perpetua reinvención. Cultura alimentaria que simboliza una
suerte de influencia secreta que combina energía con imaginación, sacrificio con jovialidad,
supervivencia con esperanza, serenidad con ingenio, y cada día encuentra una mayor definición en la
búsqueda de superfeccionamiento y excelencia. (2003:16)
Es así que en la alimentación el ser humano expresa aquellos sentimientos, que ayudan a la
imaginación para realizar una gran obra alimentaria, que cubra necesidad biológicas, sin dejar a un
lado aspectos culturales, buscando siempre la originalidad y la perfecta combinación de sabores.

108
No solo en platillos fuertes están presentes las frutas, una prueba de esto son las aguas frescas, las
cuales son bebidas típicas de nuestro país, las más conocidas son agua de naranja, piña, tamarindo y
mango. En algunas partes del país se venden de acuerdo a la temporada de la fruta.
Con respecto a la utilización de las frutas en aguas frescas, la autora Fernández (1969: 37) señala que
dentro de los festejos de la independencia de México, el pueblo celebra con comidas, como el mole de
diversos combinados con arroz tricolor, acompañado con frijoles y aguas frescas: jamaica que
representa el color rojo de la bandera, horchata el blanco y limón el verde. Y no solo en esta fiesta la
comida se acompaña por aguas frescas, sino que también, se da, en las ofrendas que hacen a los
muertos durante el primero y dos de noviembre, conocido como el día de los muertos, una fiesta de
carácter mágico y religioso.
Según esta autora, a diferencia del primer evento, en el día de los muertos las aguas frescas son
ofrecidas en el altar que los mexicanos elaboran para los fieles difuntos, donde la tradición es decorar
con velas, flores de cenpoalxuchitl y sobre todo colocar la ofrenda de alimentos, que varían de acuerdo
al gusto del muerto.
De tal manera que las aguas frescas están presentes en distintos momentos especiales para la cultura
mexicana. Otro ejemplo, es lo que señala Fernández: El 24 de diciembre se sirve lechón, pavo al horno,
romeritos, bacalao y ensalada de betabel con cacahuates. Se rompen piñatas (ollas de barro decoradas
de papel y llenas de frutas y colaciones) y eso hace que todo mundo ande comiendo cacahuates, limas
naranjas, cañas, tejocotes, guayabas, que son frutas de temporada y con las cuales se hace el ponche,
bebida a la que se le agregan pasas y aguardiente. (1969:38)
Tales costumbres culinarias que menciona este autor, se siguen manteniendo enla mayor parte de la
república mexicana, así como también el romper la piñata, que específicamente se rellena con frutas,
siendo esta una característica de la época navideña.
Es así, que la bebida del ponche es quizás, la que más integra distintos frutos, dando un sabor único.
Considerándola como bebida tradicional de la cultura mexicana para las posadas y navidad. Los
ingredientes varían un poco de acuerdo a las regiones y a la disponibilidad que se tenga por la
temporada.
Tanto en las aguas frescas y en platillos, la utilización de frutas es inevitable, pero es aún más usual,
en los postres, debido a sus sabor dulce lo cual lo hace más favorable para preparar este tipo de
alimento.
El queso de tuna es un dulce típico de San Luis Potosí, el nombre proviene de la forma que tiene el
producto, ya que se asemeja a un queso, aunque el color es completamente diferente, debido a que
este, es de color café oscuro. El procedimiento para su fabricación es recolectar la tuna y
posteriormente extraer la pulpa, la cual es colocada en una olla o cazo de cobre, donde se cocina a
fuego lento por ocho horas sin dejar de mover. El producto obtenido de estos primeros pasos se llama
melcocha, la cual es retirada del fuego y se deja enfriar en recipientes de madera denominadas bateas;
ya que se enfría, se toma una porción de aproximadamente un kilo para ser amasada y a su vez se
golpea en una mesa. Durante este proceso el producto cambia de color. Finalmente se coloca el
producto en moldes, y se deja secar para ser empacado.11

109
Es así, que esta manera de procesar la tuna, en queso de tuna, es una artesanía que se realiza durante
los meses de julio a septiembre, debido a que este periodo es idóneo para la disponibilidad de la tuna
Cardona en el estado de San Luis Potosí. Este dulce es consumido como postre o bien, solo como dulce.
Un postre muy característico en México durante la temporada de cuaresma es la tradicional
capirotada. Diana Kennedy indica en su obra que la capirotada es uno de los postres favoritos de la
Semana Santa en nuestro país. Y esta se prepara a base de rebanadas de bolillo, las cuales se dejan
durante toda una noche para que se sequen, posteriormente son horneados, para agregarle una
mezcla hecha a base de piloncillo con agua y canela, esta mezcla se vierte en el pan, y a su vez se
agrega pedacitos de mantequilla, pasas y nuez, finalmente se vuelve a hornear. Tradicionalmente este
postre se come con un vaso de leche a la hora de la cena. (2004:507)
Los ingredientes de este postre varían de acuerdo a las costumbres familiares, es decir, algunas
personas utilizan diferente pan al expuesto por la autora, otras hacen uso de distintas frutas como
ciruela, trozos de piña y de durazno, pero no se pierde la esencia de este postre ya que los ingredientes
principales es el pan de trigo con la mezcla dulce de piloncillo con agua.
Según algunas tradiciones la capirotada se refiere a postre, o bien, a una comida que se hace de los
restos de comida que quedan durante la semana, de tal forma que se reutiliza estos alimentos, es así,
que se considera como capirotada porque es tener un poquito de todo.
Las frutas no solo son utilizadas en la comida, sino que también en las canciones mexicanas, tal es el
caso de la canción popular, demandada con mucha frecuencia en los juegos para niños, o bien como
ronda infantil. Esta canción es titulada la víbora de la mar, y hace mención de una persona mexicana
que vendía frutos como la ciruela, chabacano, melón y sandía. La dinámica de este juego es que una
persona es sandia y la otra melón, y así los niños que quedan atrapados en los brazos de ambas
personas deciden con quien irse.
Si bien es cierto, esta canción muestra rasgos culturales de la sociedad mexicana como las verbenas
aún presentes en la actualidad. Tal es el caso de las verbenas, que son espacios donde precisamente
acuden personas a vender sus productos, como lo son las frutas.
Otra canción que hace alusión a las frutas, es la titulada naranja dulce, el contexto de esta canción es
que una persona que vende naranjas pasa por donde están jugando unos niños, para ello los niños le
gritan si tiene naranjas sin cascaras y de ahí empieza la canción, haciendo mención a naranjas dulces,
limones, juramentos y alimentos como los tacos.
Dentro de algunas canciones más actuales está la de y yo sigo aquí, de la cantante mexicana Paulina
Rubio. La letra expuesta en esta canción se relaciona con la química que se da entre dos personas, y
que a su vez se hace una semejanza entre polos opuestos y sabores opuestos como la sal y el azúcar.
También habla de la fruta del mango, en específico, de su maduración y color.
Esta concepción de color y sabor se hace inmediatamente con la belleza de la mujer, donde señala que:
―Si a ti te gusta morder, el mango bien madurito. Ven mírame a mí, tengo colorcito.‖
Es así que las propiedades organolépticas12 del mango, influyen para ser consideradas sinónimas de
la belleza y encanto de las mujeres.

110
Las propiedades organolépticas o sensoriales de los alimentos según José Bello Gutiérrez (2000) son
las que se evalúan a través de atributos que, al ser captados por los sentidos, nos informan de la
magnitud y cualidad del estímulo provocado, una vez que han sido interpretados por el cerebro, el
conjunto de todas estas percepciones nos permite elaborar un juicio acerca de la idoneidad del
alimento para responder a las características que se esperan del mismo. Color: propiedad que se
aprecia por el sentido de la vista cuando le estimula la luz reflejada por un alimento. Sabor: sensación
recibida en respuesta al estímulo provocado por sustancias químicas solubles sobre las papilas
gustativas. Olor: conjunto de sensaciones que se producen en el epitelio olfativo. Textura: resulta de la
disposición y combinación entre sí de elementos estructurales. Flavor: constituidas por estímulos
olfatogustativos, táctiles y cinestéticos (experiencia sensorial percibida a través de los músculos de la
cavidad bucal), que permite caracterizar lo específico de un alimento e identificarlo como tal.
Si bien es cierto, la mayoría de estas propiedades están relacionadas con el término afrodisiaco13.
Algunas frutas son consideradas afrodisiacas tal y como lo señala el autor Abel Cruz:
Los frutos son los más agraciados y glorificados como afrodisiacos desde que es nombrada la manzana
como fruto prohibido, ya que cuenta el Génesis: ―tentado por Eva, Adán comió la fruta prohibida del
árbol del bien y del mal, llevándolo a perder la cordura y ser expulsado del paraíso‖. (2000:36)
Lo expuesto anteriormente muestra, la relación de una fruta con la actitud que tiene el ser humano
ante la cuestión sexual. Ya que lo afrodisiaco es considerado como un acompañante perfecto para
mantener la unión de los lazos del amor y el placer en una relación sexual.
Tal es el caso del fruto del mango que en la gastronomía peruana, es considerado como portador de
poderes afrodisiacos que ayudan a que la pareja se sumerja por completo en el placer del amor. Se
indica que el mango es una de las frutas más coloridas y perfumadas que existe en ese país. Es
afrodisiaco porque se encontró una receta en donde se invita a los novios a realizar el ―ritual del
mango‖; que consiste en saborear lentamente, un mango grande en tajadas bañado con leche
condensada y un poco de canela en polvo. Realizándolo antes del primer encuentro nupcial. Lo que
esta receta indica es que los amantes deben estar desnudos y no dejar de mirarse profundamente
mientras dure la dulce ceremonia de la degustación del fruto. Otros modos afrodisiacos que otorga
esta sociedad al mango, es frotar algunas partes del cuerpo con el fruto, asegurando un efecto
inmediato.
Es así, que el hecho de alimentarse y los ingredientes con los que se realiza esta acción, son susceptibles
a contar con significados y valores otorgados por los individuos. Estas atribuciones pueden ser, desde
cuestiones curativas,

Es cualquier droga, comida, bebida, planta, parte de un animal, olor u objeto susceptible de aumentar
eldeseo sexual. Se llama así por Afrodita, la diosa del amor, la fertilidad, el erotismo, el cuidado de los
niños y las cosechas abundantes. Los primeros griegos, árabes, egipcios e hindúes creían intensamente
en los afrodisiacos. Expuesto en la obra Atlas del comportamiento sexual humano, por Judith Mackay.
Recopilación e interpretación del Ing. Jaime Ariansen Cespedes, profesor de historia de la gastronomía,
en el Instituto de los Andes. afrodisiacas, alucinantes, hasta motivos de celebración, representación de
los sucesos que acontecen en ese momento, un sinfín de significados desconocidos que solo el ser

111
humano es capaz de otorgar y relacionar con los secesos que vive día a día. O tal como lo señala
Martha Chapa:
La sabiduría y la creatividad van conformando un menú propio de la región que hoy en día se sigue
renovando. En otras palabras, el hombre y la naturaleza se funden y evolucionan, desde la
supervivencia misma, hasta conformar una rica herencia, un legado gastronómico que a su vez enrique
a la cocina mexicana, considerada ya como las mejores del mundo.(2003:17)

4.5.1 ACTIVIDAD

 El alumno realizara un video donde hablara y expondrá las principales aportaciones de cada
representante de la NOUVELLE CUISINE
 En forma grupal
 Expuesto en un grupo de Facebook creado para este fin
 Cada alumno tendrá que comentar dicho video con el propósito de comprobar que hayan
visto el video

1. ACTIVIDAD
El alumno realizara un ensayo donde hable de la importancia de la gastronomía a nivel cultural

112
INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA

UNIDADES DE APRENDIZAJE

5 UNIDAD 2
1. Unidad de
II.Estructura de cocinas
Aprendizaje

2. Horas Teóricas 10

3. Horas Prácticas 10

4. Horas Totales 20

5. Objetivo de la
El alumno determinará las brigadas, los puestos y el equipamiento
Unidad de
necesarios para la operación de una cocina.
Aprendizaje

6 EQUIPOS DE COCINA
Son todos aquellos utensilios que se necesitan para contener, transportar, guardar y procesar bajo
algún procedimiento de cocción los diversos productos alimenticios que se convertirán en platillos
del menú.
Equipo de cocción: Son aquellos en los cuales los alimentos son sometidos a determinados métodos
de cocción

6.1 EQUIPO MAYOR


Es todo equipo que requiere una instalación para su funcionamiento, por lo cual va fijo o semi fijo a
un determinado lugar.

Los Principales Equipos de Cocina


• Equipo de cocción.
• Equipo de refrigeración
• Generadores de fuerza.
• Utensilios de preparación.
• Utensilios de manipulación.

113
• Utensilios de cocción.

Equipo Mayor Fijo de Cocina


Todo mobiliario que se encuentra establecido en la cocina, este se organiza en módulos.

Horno tradicional

Descripción: Se presenta calor superior e inferior. Existen versiones de gas y eléctricos.


Uso en la cocina: Para hornear pasteles, panes, etc. Para rostizar, pollo, carne, etc.
Métodos de cocción: Hornear, rostizar, gratinar y para pochar.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier, garde manger y patisserie.

Horno convector
Descripción: El calor se circula por medio de una turbina y hay con inyección de vapor.
Uso en la cocina: Para hornear pasteles, panes, etc. Para rostizar, pollo, carne, etc.
Métodos de cocción: Hornear, rostizar, gratinar y hasta pochar pescado.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier, garde manger y patisserie.

114
Horno combo

Descripción: Funciona solo con calor seco, a vapor o combinado regeneración.


Uso en la cocina: Para hornear, rostizar, cocer verduras al vapor o pochar.
Métodos de cocción: Hornear, rostizar, gratinar, cocer a vapor, y hasta pochar pescado.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier, garde manger y patisserie.

Steamer

115
Descripción: Funciona solo a vapor y hay dos funciones, con presión o sin presión.
Uso en la cocina: Para cocer verduras o cualquier producto a vapor.
Métodos de cocción: Cocer a vapor.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier.

Plancha
Descripción: Funciona con gas o eléctricamente.
Uso en la cocina: Para saltear el producto necesario.
Métodos de cocción: Saltear.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier.

Parrilla
Descripción: Funciona a gas, con carbón, o eléctricamente.
Uso en la cocina: Parrillar carnes, aves, pescados, verduras, entre otras.

116
Métodos de cocción: Parrillar.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier.

Estufa
Descripción: Funciona a gas o eléctrica.
Uso en la cocina: Se calienta el producto en una olla, sartén, etc.
Métodos de cocción: Cocer, saltear, pochar, cocer a vapor.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier, garde manger y patisserie.

Salamandra
Descripción: Funciona con gas o eléctricamente. Solo calor superior.

117
Uso en la cocina: Gratinar pescados, carnes, pastas, verduras, entre otras.
Métodos de cocción: Gratinar.
Puesto de quien lo usa en cocina: Saucier, entremetier y patisserie.

6.2 EQUIPO MENOR


UTENSILIOS DE PREPARACIÓN

Son aquellos que se utilizan para mezclar, batir, montar, lavar o guardar los productos.

Los utensilios de preparación son los recipientes de acero inoxidable de forma cilíndrica o cuadrada
de todo tamaño llamados Baño María, bowls, bandejas, placas, rejillas.

UTENSILIOS DE MANIPULACIÓN

Es a través del manejo de ellos que se puede:


• Batir o mover (batidores).
• Colocar o retirar líquido (cucharones de diversos tamaños).
• Espumar o retirar impurezas (espumaderas).
• Colar o filtrar un preparado (chino, colador, estameña).
• Escurrir producto (escurridores de mango o de asa).
• Mezclar producto (espátula de madera o metal).
• Tamizar producto (tamiz de malla gruesa o fina).
• Medir producto (medidas de diferentes capacidades).
• Pesar producto (balanzas, pesos de diferentes graduaciones).
• Destapar producto (destapadores fijos o movibles).
• Sumergir producto en líquido (cestillo de alambre)

118
6.2.1 UTENSILIOS DE COCCIÓN
Son los utensilios en los cuales se cocinan los productos, pueden ser de aluminio, acero inoxidable,
cobre, hierro, teflón, refractarios.

El conjunto de todos los utensilios de cocción de diferentes tamaños o formas se denomina batería:

Marmita u Ollas

Recipiente cilíndrico con asas, se usa para cocer alimentos en cantidad considerable, la de altura
reducida se llama redondo.

Cacerola o Rusa

Recipiente redondo con mango de diferentes tamaños, se usa para cocer alimentos en cantidades
limitadas.

Brasera

De forma rectangular y con tapa, sirve para la cocción de productos a brasear.

Lubinera

Tiene un doble fondo provisto de una rejilla para su manipulación, se usa para cocción de grandes
piezas de pescado.

Asadera o Placa para Rotizar

Es de forma rectangular, de profundidades diferentes, se utiliza para asar, rotizar.

Sartenes

Tienen diferentes formas, tamaños y profundidad, poseen mango, dependiendo de


y uso, sirven para saltear, dorar, rehogar.

Paellera

Tiene tamaños diferentes, es redonda, con asas, se utiliza para preparar paellas.

Tapas

Poseen diferentes tamaños y formas, se usan para tapar recipientes.

119
6.2.2 UTENSILIOS DE COCINA.

HERRAMIENTAS

Son Instrumentos que permiten cortar, punzar, rallar, trinchar, formar diferentes productos de
acuerdo a su uso. El equipo de herramientas suele ser propiedad del cocinero para su uso personal,
él debe cuidarlo, limpiarlo y mantenerlo en buenas condiciones. Este equipo de herramientas está
constituido por:

CUCHILLO DE GOLPE
Es de hoja gruesa y pesada se utiliza para partir huesos blandos.

CUCHILLO DE MEDIO GOLPE


Es más liviano que el cuchillo de golpe, se usa para cortar una pieza grande.

CUCHILLERO CEBOLLERO
Posee múltiples usos y sirve para cortar, picar.

CUCHILLO TRINCHANTE
Es de hoja larga y fina, se usa para cortar piezas en lonchas o tajadas.

CUCHILLO DESHUESADOR
Es de hoja filosa, dura y puntiaguda, sirve para despostar o deshuesar.

CUCHILLO PARA FILETEAR


Es de hoja corta, fina y flexible, se usa especialmente para sacar filete de piezas pequeñas.

CUCHILLO DE SIERRA
Es de hoja larga, fina y acanalada, se usa para cortar pan, hojaldre, pasteles, etc.

CUCHILLO DE PUNTILLA
Es de hoja corta, fina y aguda, es de manipulación fácil, se usa para tornear, moldear, pelar, etc.

HACHUELA
Es de hoja ancha y pesada, de canto grueso, se usa para cortar huesos, piezas o productos sólidos.

SIERRA MANUAL
Posee un mango de madera con fina hoja de acero, se utiliza para aserrar huesos.

ESPALMADERA
Tiene formas diferentes, es pesada y sirve para aplanar cualquier producto que lo requiera.

CHAIRA
Está constituida por material especial, aleación de hierro con imán, se utiliza para afilar cuchillos.

120
MANDOLINA
Es de metal o madera, esta compuesta por una serie de cuchillos específicos, a través de su
graduación se cortan productos de acuerdo al uso.

RALLADOR
Su forma es cilíndrica o cuadrangular, de acero inoxidable, con filo fino, medio y grueso, se utiliza
para rallar.

MORTERO
Puede ser de mármol o madera, tiene un mazo y se utiliza para machacar.

RODILLA DE MADERA O METAL


Son de diferentes tamaños y sirve para estirar.

Otras herramientas que se manipulan en la cocina son:


• Canaladores de diferentes formas.
• Agujas de bridar y mechar.
• Abre ostra.
• Abrelatas.
• Brochetas o broquetas.
• Cortadores lisos y rizados.
• Cortadores decorativos.
• Cortadores de huevo y guitarra.
• Cucharas para moldear (parisienne).
• Cuchara para porcionar (helados).
• Espátulas vallas (metal o goma).
• Manga y boquillas.
• Mondadores o peladores.
• Termómetro (jarabe, azúcar).
• Trinche o tenedor grande.
• Saca hueso (aceituna)

6.2.3 ACTIVIDAD 9
El alumno acudirá a laboratorio de cocina y elaborara fichas técnicas de cada equipo mayor que se
encuentra instalado ahí
Dichas fichas deberán de contener

 Una foto del equipo del que hablan


 Nombre
 Modelo
 Material
 Función
 Modo de uso
 Modo de limpieza

121
 Modo de almacenamiento

Licuadora industrial

XXXX010000 marca pórtico de manijas a los


lados

De acero inoxidable

Sirve para moler insumos de forma rápida y


segura

Se rellena con lo que debe moler se le agrega


liquido que cubra al menos las aspas y se
enciende teniendo cuidado de tapar bien

Se apaga y desconecta, se retira el vaso y se lava


con jabon y agua teniendo cuidado con las
aspas, el motor se limpia con paño humedo

Se desconecta y se almacena en un lugar seco

122
6.3 PUESTOS DE COCINA/ BRIGADAS
Se denomina BRIGADE DE CUISINE (brigada de cocina) a una organización de las tareas jerárquicas
en una cocina, por regla general de grandes cocinas como las de los restaurantes y hoteles con el
objeto de poder proporcionar una gran cantidad y diversidad de platos. El concepto fue desarrollado
por primera vez por Georges Auguste Escoffier.1 Esta estructura jerárquica en equipo delega
responsabilidades a diferentes individuos de tal forma que se especializan en diversas tareas

6.3.1 2.3.1 Describir el sistema de brigadas de cocina clásica.

La brigada clásica de una cocina, fue creada por Auguste Escoffier, para poder lograr una operación
adecuada en la cocina, en eventos grandes, y con menús mas sofisticados, que lo que se hacía en
aquel momento, logrando con esto, aumentar la calidad tanto de servicio como lo de los alimentos,
ya que había un especialista para cada área, dignificando el oficio del cocinero, imponiendo
disciplina y sobriedad, ya que en esos tiempos era muy común que los cocineros no fueran tan
responsables y la mayoría de veces estaban bajo el influjo del alcohol. La brigada de cocina se
conformaba de la siguiente manera:

Esta era la forma clásica de una brigada, hoy en día solo en algunos lugares se sigue teniendo esta
organización, ya que ahora las escuelas de gastronomía tienen planes de estudio muy completos,
brindando a los nuevos cocineros, conocimientos amplios en diferentes áreas de cocina, pudiéndose
hacer cargo de diferentes lineas tanto de producción como de servicio.
Es importante aclarar que la posición mas alta es la del chef, pero la del chef garde manger,
aunque esta abajo del saucier, es considerada como la posición mas demandante en una cocina, ya
que sus elaboraciones son mucho mas complicadas y elaboradas técnicamente hablando

Chef de cuisine (Jefe de cocina) - Responsable de toda la gestión de la cocina. Se encarga de


supervisar a los empleados, crear menús y con la asistencia del "gerente del restaurante" establece
la planificación de la compra de los ingredientes, entrena a los aprendices, supervisa y mantiene la
higiene de las áreas de preparación de alimentos.2

Sous-chef de cuisine (Sub-jefe de cocina) - Recibe órdenes directamente del chef de cuisine para la
gestión de la cocina y a menudo representa al chef de cuisine cuando él/ella no está presente.2
Chef de partie (Jefe de Partida) - Responsable de gestionar una estación dada en la cocina cuando se
prepara un plato especial. Cuando se realiza este trabajo en una estación de inferior categoría se
denomina demi-chef.2
Cuisinier (Cocinero) - Esta posición es independiente y generalmente es la que prepara y vigila la
cocción de los platos en una estación. Se puede referir igualmente como un cuisinier de partie.2

123
Commis (Asistente de cocina) - Realiza trabajos específicos en una estación, pero reporta
directamente al chef de partie y realiza labores de mantenimiento de la estación que está a su
cargo.2
Apprenti(e) (Aprendiz) - Se trata en muchas ocasiones de estudiantes que están aprendiendo
habilidades y conocimientos de la cocina. Suelen realizar labores de limpieza o de preparación de
espacios.2
Garde manger (Supervisor de aperitivos) - Es responsable de la preparación de los platos fríos y
aperitivos tales como los hors d'oeuvres, y de organizar los grandes buffetes.2
Entremetier (Preparador de entrantes) - Prepara las sopas, cremas y otros platos que no lleven como
ingrediente carne o pescado, incluyendo los huevos y platos de verduras.2
Legumier (Cocinero de verduras) - Esta persona reporta al entremetier en las grandes cocinas y
prepara los platos de vegetales.3
Potager (Cocinero de potajes) - En las grandes cocinas esta persona se reporta al entremetier y
preprara los potajes y cocidos.3
Saucier (Salsero) - Prepara las salsas, calienta los hors d'oeuvres, completa los platos emplatar), esta
suele ser una de las posiciones más respetadas en la brigada de cocina.2
Rôtisseur (Asador) - Gestiona un grupo de cocineros que se dedican a asar carnes o pescados, así
como a freír diversos alimentos.2
Grillardin (Parrillero) - En las grandes cocinas esta persona se especializa en asar platos de carne o
pescado.3
Friturier (Cocinero de frituras) - En las grandes cocinas es necesaria una persona dedicada
especialmente a las frituras y vigilancia de los sartenes con aceite hirviendo.3
Poissonnier (Cocinero de pescado) - Prepara platos de pescado y mariscos, que debido a su menor
tiempo de preparación, requieren a una persona dedicada a ello.4
Pâtissier (Pastelero) - Prepara los postres y otras comidas dulces, así como los panes del horno.
Puede, en algunas ocasiones, preparar la pasta para el restaurante.4
Boulanger (Panadero) - Prepara el pan, los bollos y los pasteles, esta función la hace el pâtissier en
las pequeñas cocinas.4
Décorateur (Repostero) - Decora y coloca los postres, en las pequeñas cocinas esta labor la hace el
pâtissier.5
Confiseur (Confitero) - Elabora caramelos y petits fours en los pequeños restaurantes esta operación
la realiza el pâtissier.3
Glacier (Heladero) - Prepara helados y postres fríos en los grandes restaurantes, en los pequeños
esta labor la hace el pâtissier.3
Boucher (Carnicero) - Se encarga de cortar las carnes de las aves, de la caza, y en algunas ocasiones
del pescado.3

124
Plongeur (Lavaplatos) - Limpia los platos, la cubertería y a veces la cristalería, labor para la que
puede ser instruido fácilmente.2
Marmiton - (Lava ollas y marmitas) Limpia las ollas, las sartenes y demás recipientes para que no
queden restos que puedan modificar sabores en las distintas preparaciones.4
Tournant (Rondador) - Se mueve a lo largo de toda la cocina para suplir o asistir en labores de
urgencia a otras posiciones.
Aboyeur (Camarero) - toma las órdenes y las distribuye a lo largo de la cocina, esta posición la realiza
a veces el sous-chef de partie.3
Communard (Comunero) - Se encarga de preparar y servir la comida a los empleados que trabajan
en el restaurante.3
Garçon de cuisine (Ayudante de Cocina) - Realiza trabajos muy simples, ayudando a los demás
cocineros cuando estos lo requieren

Explicar los puestos y funciones dentro de las brigadas.

1.- Chef ejecutivo. Responsable directo de la operación de la cocina.

2.- Sous chef. Uno por cada uno de los turnos en los que la cocina este abierta y también para las
operaciones semi-independientes dentro de un hotel.

3.- Garde Manger. Es el supervisor de las comidas frías.

4.- Segundo Cocinero. Tiene una combinación de responsabilidades que son semejantes a las de los
chefs de partida de la brigada clásica, con excepción del Garde manger, Patissier y Panadero; y es
asistido por los cocineros de partidas.

5.- Cocinero de órdenes cortas y de grill o parrilla. Responsable de la preparación de las órdenes y de
trabajar en la línea (el área de emplatado en la cocina), generalmente tiene poca participación en la
preparación de comidas complejas.

6.- Chef pastelero. Planea el menú de los postres y prepara tartas, pasteles, repostería y otros
postres, de igual manera es el chef responsable de esa área ya que para llegar al grado de Chef
Patissier o Pastelero es necesario haber sido panadero, por lo tanto se presume que sea el jefe de
repostería, pastelería y panadería.

7.- Panadero. Responsable de los panes y bollos, subalterno del chef pastelero.

125
8.- Cocinero ayudante. Es una posición de aprendizaje y es asignado a varias estaciones o partidas.

Las cocinas modernas de tamaño medio usan una forma abreviada de esta brigada. En un
restaurante pequeño la posición de liderazgo es del Chef que trabaja directamente con los cocineros
en la línea y el Garde-manger en las ensaladas. Los ayudantes pueden ser los que lavan las ollas y los
platos.

La complejidad del personal en la cocina es proporcional a la complejidad del establecimiento. El


número de empleados no necesariamente refleja la calidad de la comida que se sirve en el
establecimiento. La única constante invariable en la organización de las cocinas de brigadas clásicas
o modernas es el chef, lo mismo da que sea "chef ejecutivo" o "Working chef" es decir, que actúe
también como cocinero

6.3.2 ACTIVIDAD 10
El alumno elaborara un organigrama para restaurantes de diferentes tamaños Restaurante en un
hotel de Alto Turismo Y un restaurante en una ciudad exclusivo con capacidad para 10 mesas

6.4 2.4 ESTRUCTURAS DE COCINA


Se llama cocina a aquel departamento hotelero o restaurantero, cuya misión es conservar y preparar
los alimentos.
La cocina es un área de mucho movimiento, cuenta con personal numeroso y especializado; además,
en ella se desarrolla trabajo que puede ser bajo mucha presión.
En esta área se manejan también insumos; su correcto manejo permite mayores ganancias, es
decir, la rentabilidad del departamento de cocina depende del cómo éstos se manejen. En la cocina
se debe administrar materia prima e insumos de géneros diversos, a precios inestables y de
diferente distribución y conservación; por tal motivo, la administración de este espacio se vuelve más
compleja, con posibilidades de originar pérdidas o ganancias.

Asimismo, en la cocina se origina la calidad del producto y del servicio que se está comercializando.
Que el producto final o platillo siempre sea el mismo, que además sea limpio o higiénico y que goce
de calidad, es de suma importancia para garantizar a satisfacción del cliente.
El prestigio del establecimiento hotelero o restaurantero viene en gran medida de la cocina: un
servicio lento; platos de mala calidad, sabor, higiene o presentación; la temperatura de los alimentos;
entre otras cosas, hacen olvidar las posibles excelencias de comodidad y servicio que deben reunir

126
estas empresas. Por ello suele ocurrir que la cocina produzca más beneficios indirectos que de forma
directa.

6.4.1 INSTALACIONES
Los locales dedicados a la restauración ofrecen muchas variaciones en cuanto a las distintas superficies
que conforman el establecimiento o el área específica, en el caso de los hoteles. Pero básicamente,
los locales cuentan con tres espacios bien definidos:

a) El que corresponde al comedor o lugar donde se prestan los servicios de comida.

b) El que corresponde a la cocina, es decir, la superficie dedicada a la producción culinaria.

c) Los correspondientes a las zonas anexas.

En general se habla de un espacio necesario para el comedor que oscila entre 1.5 y 2 m² por
cubierto/cliente. Esta superficie representa aproxima-damente el 40% del total del local,
adjuntándose cocina con un 50% y el resto, en zonas anexas como almacenes, baños, oficinas u
otros espacios.

La cocina debe de estar en una ubicación privilegiada, ya que debe guardar comunicación con el (los)
comedor(es), los almacenes, las cáma-ras de refrigeración y demás espacios; además para que el
servicio pueda
Fundamentos de cocina y el servicio:
Ser rápido y que los platillos lleguen a la temperatura adecuada, el des-plazamiento de los alimentos
debe ser el menor posible. Igualmente, se debe de contar con fácil acceso para la llegada de
mercancías, tránsito del personal y salida de la basura.

Las características con las que debe de contar el espacio de cocina son:

• Iluminación. La buena visibilidad es necesaria para el mejor desarrollo de los trabajos. Es


necesario que la luz artificial cuente con la potencia necesaria y que esté por encima de todo, para
evitar sombras, deslum-bramientos y contrastes.

127
• Extracción-ventilación. Su objetivo es lograr tanto la extracción del va-por y humos que se
producen por el funcionamiento de la cocina, como la regeneración de aire viciado que se produce.
Para la extracción es necesaria la existencia de una campana con filtros sobre las zonas de cocción.

• Instalaciones de agua. La abundancia de agua corriente es fundamental para la operación


dentro de las cocinas. Se debe tener depósitos sufi-cientes y una red bien distribuida de agua
caliente y fría, así como grifos adecuados.

• Paredes y techos. Las paredes deben estar revestidas con azulejo o con algún material no
poroso de fácil limpieza. El techo debe de contar con algún recubrimiento impermeabilizante para
evitar la condensación por los vapores generados en la cocina.

• Aire acondicionado. Es muy importante contar con una cocina clima-tizada, ya que las
temperaturas dentro de una cocina cerrada pueden llegar a más de 40°C, lo que dificulta el trabajo
al personal de cocina y reduce el tiempo de vida de los alimentos.

2.4.1 ÁREAS DE COCINA.


La complejidad de los trabajos a efectuar en la cocina hace necesaria la instalación de pequeños
departamentos con funcionamientos indepen-dientes y personal especializado, aunque todos estos
dependan total o par-cialmente al Jefe de Cocina o Chef. Esta división en grupos está basada en la
diversidad de cometidos, géneros a emplear, utensilios e instalaciones propias. La ubicación estará
en relación a su cometido. Esto es, cada bri-gada de trabajo tendrá su propio espacio para cumplir
con sus funciones. Por lo general se cuenta con las siguientes áreas, aunque pueden aumen-tarse o
subdividirse según las necesidades del lugar:

Cocina caliente: es la encargada de transformar por medio del calor los alimentos crudos. Es de gran
importancia ya que la mayoría de los pro-ductos pasará por esta área, por tanto debe de tener
comunicación con las demás divisiones.

Bloque A

La cocina caliente se divide en líneas o partidas: sus espacios están separados de acuerdo a las
funciones del personal. Por ejemplo: Línea fría (preparan platos fríos), línea caliente (preparan platos
calientes), repostería (prepara los postres). Estas subdivisiones se hacen de acuerdo a los pro-ductos
que se elaboran en el establecimiento. Por ejemplo, si se trata de una cafetería donde se venden
postres y baguettes fríos, sólo es necesario contar con una cocina fría.

128
Cuarto frío: Es el encargado de conservar los alimentos perecederos, limpiar y racionar los productos
en crudo, así como distribuirlos en el momento oportuno. Además aquí se precocinan algunos
alimentos, se elaboran salsas y guarniciones. A este cuarto se le conoce también como área de
producción.

Dicha área debe de estar inmediata a la cocina caliente para la mejor distribución de productos a las
diferentes áreas de preparación. De igual forma, debe de estar cerca de las cámaras frigoríficas para
tener acceso a la materia prima que se va a transformar.

Cámaras frigoríficas. Son cuartos con revestimientos especiales y aparatos de refrigeración que
conservan en buenas condiciones los productos que no son de uso inmediato. Los que sí son de uso
inmediato se conservan en los refrigeradores de cada una de las áreas.

Las cámaras frigoríficas se dividen en cámara de refrigeración, con una temperatura de 2° a 4° C, y


cámara de congelación, cuya temperatura debe ser igual o menor a -18°C.

Área de lavado. Es el lugar donde se limpia y conserva la batería de cocina, también se le conoce
como plonge o “cochambre”. En este espa-cio debe de haber un área destinada para el equipo lava
loza (donde se limpia la vajilla, el cubierto y la cristalería).

Es de suma importancia que el área de lavado esté cerca del acceso del salón, para que a los
meseros se les facilite depositar los platos sucios, y cerca del área de cocina, para poder surtir la
batería limpia y depositar la sucia con facilidad.

Esta área es muy importante, ya que el servicio se puede ver afectado si no hay platos en dónde
servir los alimentos.

Almacén. La cocina debe de contar con un pequeño almacén para de-positar los productos no
perecederos que se necesitan para la producción. A este espacio se le llama también economato.

129
Ejemplo de cocina

6.4.2 ACTIVIDAD 11
El alumno elaborara una maqueta proyectando la cocina que le gustaría tener algún dia y justificara
los espacios y el porque de cada área

130
7 UNIDAD 3
1. Unidad de
III.Identificación de materias primas
Aprendizaje

2. Horas Teóricas 10

3. Horas Prácticas 20

4. Horas Totales 30

5. Objetivo de la El alumno determinará las condiciones organolépticas, variedades,


Unidad de conservación y presentación de materias primas y productos, para la
Aprendizaje selección de ingredientes que integran una receta.

131
8 FRUTAS Y VERDURAS

FRUTAS: son los frutos, infrutescencias o partes carnosas de organos florales que han alcanzado el
grado de madurez adecuado y que son aptas para el consumo humano.

HORTALIZAS: aquellas partes de los vegetales en estado fresco,que bien crudas, crudas, conservadas
o preparadas de diversas formas se utilizan directamente para consumo humano.

VERDURAS: son hortalizas en que la parte comestible son los organos verdes de la planta como los
tallos o las hojas.

8.1 CLASIFICACION DE LAS FRUTAS


Según la semilla:

Frutas de hueso o carozo (durazno)

Frutas de pepita (pera)

Frutas d grano (fresa9

Segun naturaleza:

Carnosas (simples, drupas, bayas, pomas, hesperidios, peponios, agregados, multiples).

Secos: (cariopsos, legumbres, nueces).

132
8.2 CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS

Segun su parte comestible:

Frutos (pimenton)

Bulbos (cebolla)

Hojas (acelga)

Flores (coliflor)

Raicez (zanahoria)

Segun su color:

Hortalizas de hoja verde (espinaca)

Hortalizas amarillas (ahuyama)

Hortalizas de otros colores

8.3 LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS, VARIEDADES Y


CONSERVACIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS

 Para las frutas en general deben verse frescas, en general turgentes, por ejemplo las
manzanas siempre deben serlo. Los plátanos no pueden estar muy maduros.
Deben tener su color y olor característico, su olor

133
8.3.1 Percepción de la calidad

La calidad es una percepción compleja de muchos atributos que son evaluados simultáneamente en
forma objetiva o subjetiva por el consumidor (Figura 64). El cerebro procesa la información recogida
por la vista, olor y tacto e instantáneamente lo compa-ra o asocia con experiencias pasadas y/o con
texturas, aromas y sabores almacenados en la memoria. Por ejemplo, con sólo mirar el color, el
consumidor sabe que un fruto está inmaduro y que no posee buen sabor, textura o aroma. Si el
color no es suficiente para evaluar la madurez, utiliza las manos para medir la firmeza u otras
características perceptibles. El aroma es un parámetro menos utilizado salvo en aquellos casos en
que está directamente asociado a la madurez como en melón, ananá y otros. Este proceso
comparativo no ocurre cuando el consumidor se enfrenta por primera vez con una fruta exótica
cuyas características desconoce.

134
La percepción del sabor, aroma y textura que se produce al ingerirlo, es la evaluación final en donde
se confirman las sensaciones percibidas al momento de la compra. Esta etapa es la que genera la
fidelidad. Por ejemplo, si descubro que prefiero las manzanas rojas sobre las verdes, voy a seguir
consumiendo manzanas rojas. Es posible generar fidelidad hacia marcas comerciales, formas de
presentación, empaque, lugares de venta, etc.

Las frutas y hortalizas son consumidas principalmente por su valor nutritivo así por la variedad de
formas, colores y sabores que las hace atractivas para la preparación de ali-mentos. Por ser
consumidas crudas o con muy poca preparación, la principal preocu-pación del consumidor es que se
encuentren libres de contaminantes bióticos o abióti-cos que puedan afectar la salud.

8.4 COMPONENTES DE LA CALIDAD

8.4.1 Apariencia

La apariencia es la primera impresión que el consumidor recibe y el componente más importante para
la aceptación y eventualmente la compra. Distintos estudios indican que casi el 40 por ciento de los
consumidores toma la decisión de compra en el interior del supermercado. La forma es uno de los
subcomponentes más fácilmente perceptibles, aunque en general, no es un carácter decisivo de la
calidad, a no ser que se trate de deformaciones o de defectos morfológicos. En algunos casos la forma
es un indica-dor de la madurez y por lo tanto de su sabor. Este es el caso de la «mejilla llena» en mango
o de la angularidad de los «dedos» de la banana.

En aquellas especies en donde la inflorescencia es el órgano comercializado tales como brócoli o


coliflor o aquellas que forman «cabeza» como lechuga, repollo, endivia, etc. la compacidad es el
aspecto de mayor relevancia y en general es un indicador del grado de desarrollo a la cosecha ya que
las inflorescencias abiertas indican que fueron cosechadas posteriormente al momento óptimo
mientras que las «cabezas» no compactas son consecuencia de una cosecha prematura. En cierta
medida es también un indicador de la frescura ya que la compacidad disminuye con la deshidratación.

La uniformidad es un concepto que se aplica a todos los componentes de la calidad (tamaño, forma,
color, madurez, compacidad, etc.). Para el consumidor es un aspecto relevante que le indica que ya
alguien que conoce el producto lo ha seleccionado y separado en categorías basadas en los estándares
de calidad oficiales. Tan importante es, que la principal actividad de la preparación para mercado es
precisamente uniformar el producto.

Aunque en muchos casos, los defectos no afectan sus cualidades comestibles, la ausencia de defectos
conjuntamente con la frescura y la uniformidad son los principales componentes de la apariencia y
por lo tanto, de la decisión primaria de compra. Diversas causas (clima, riego, suelo, variedad,

135
fertilización, etc.) durante la etapa de crecimiento pueden dar lugar a defectos morfológicos o
fisiológicos. Algunos ejemplos de los pri-meros son los frutos dobles en cereza, ramificaciones en
zanahoria, «florones» en toma-te, «muñecos» y «corazón hueco» en papa, etc. Dentro de los
fisiológicos, se menciona al quemado de los bordes en hortalizas de hoja y corazón negro en apio
debido a deficiencias de calcio, podredumbres internas en diversas especies por deficiencias de boro,
etc. Más preocupantes son aquellos defectos físicos o fisiológicos que se originan durante o
posteriormente a la preparación para mercado y que se manifiestan en los lugares de venta o al nivel
de consumidor. Dentro de los primeros tenemos a los daños mecánicos, lesiones o laceraciones que
tienen lugar durante el manipuleo del producto (Capítulo 1) siendo la puerta de entrada a la mayor
parte de los patógenos causantes de podredumbres durante la postcosecha. El daño por frío y efecto
del etileno en las espe-cies sensibles (Capítulo 3) así como la brotación y enraizamiento en bulbos y
raíces, son respuestas fisiológicas a condiciones de conservación inadecuadas.

La frescura y la madurez son parte de la apariencia y poseen componentes que son pro-pios. También
son indicadores del sabor y aroma que ha de esperarse al ser consumi-das. Desde el punto de vista de
la aceptación por el consumidor son términos equiva-lentes. «Frescura» es la condición de estar fresco
o lo más próximo a la cosecha posi-ble. Se usa preferentemente en hortalizas en donde la cosecha es
el punto de máxima calidad organoléptica caracterizado por una mayor turgencia, color, sabor y
crocantez. La «madurez» es un concepto que se emplea en frutas y que también se refiere al punto
de máxima calidad comestible, pero que en muchos casos se alcanza a nivel de puesto de venta o de
consumo ya que en la mayor parte de las operaciones comerciales, los fru-tos se cosechan ligeramente
inmaduros. Por ejemplo, las frutas almacenadas en atmós-feras controladas alcanzan su calidad
comestible al salir de la cámara, muchos meses después de haber sido cosechadas.

Dentro de los parámetros que definen la frescura y madurez, el color, tanto en intensi-dad como en
uniformidad, es el aspecto externo más fácilmente evaluado por el consu-midor. Es decisivo en
aquellos productos como las hortalizas de hoja o frutos inmadu-ros tales como pepino, chaucha, etc.
en donde un verde intenso está asociado a una mayor frescura. La pérdida del color verde es un
indicador de senescencia. El color también es un indicador de la madurez y muy importante en frutos
en donde no hay cambios substanciales luego de ser cosechados (no climatéricos), tales como cítricos,
pimiento, berenjena y cucurbitáceas en general. En frutos que sufren cambios luego de la cosecha
(climatéricos) el color es menos decisivo e indica fundamentalmente el grado de madurez, como por
ejemplo tomate, pera, banana, etc.

A calidades similares, los tamaños intermedios son preferidos por los consumidores quienes le asignan
una cierta importancia (Figura 63). En frutos que son naturalmente grandes tales como zapallo, sandía,
melón, etc., existe una tendencia muy definida hacia los tamaños que puedan ser consumidos por una
familia (1-2 kg) en un período relativamente corto (1 semana). El tamaño es uno de los principales
indicadores del momento de cosecha y en muchos casos está directamente asociado a otros aspectos
de la calidad como el sabor o textura. Tal es el caso de los zuchinis, arvejas, chauchas extrafinas y las
minihortalizas en general, en donde los tamaños pequeños son particularmente valorados por los
consumidores exigentes.

136
El brillo realza el color de la mayor parte de los productos, pero es particularmente valorado en
especies como manzana, pimiento, berenjena, tomate, uvas, ciruelas, cerezas, etc., a tal punto que
muchas de ellas son enceradas y lustradas para mejorar su aspecto. En hortalizas el brillo está asociado
en cierta manera a la turgencia: un verde brillante es uno de los indicadores de la frescura. También
puede ser usado como índice de cosecha en berenjena, pepinos, zapallitos y otros frutos que se
cosechan inmaduros, en donde la disminución del brillo indica que se ha desarrollado demasiado y
han perdido parte de sus características de sabor y textura. Por el contrario, en melón, palta y otras
especies, es indicativo que ha alcanzado la madurez de cosecha.

La textura incluye a las diversas sensaciones percibidas con las manos (firmeza, por ejemplo) y,
conjuntamente con los labios, el tipo de superficie (pilosa, cerosa, lisa,

137
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Rugosa, etc.), mientras que los dientes determinan la rigidez de la estructura que es masticada. La
lengua y el resto de la cavidad bucal detectan el tipo de partículas que se generan a partir del triturado
por los dientes (blandas, cremosas, secas, jugosas, etc.). También los oídos contribuyen a la sensación
de textura, por ejemplo, los ruidos generados al masticar en aquellas especies en donde la crocantez
es un aspecto importante (Wills et al., 1981).

La textura, conjuntamente con el sabor y aroma, constituye la calidad gustativa. Un tomate


sobremaduro, por ejemplo, es rechazado principalmente por su pérdida de firmeza y no por cambios
importantes en el sabor o aroma. Si bien es decisivo para la calidad de algunas frutas y hortalizas, en
otras tiene una importancia relativa. En términos de textura, cada producto es valorado
diferentemente: ya sea por su firmeza (tomate, pimiento), la ausencia de fibrosidades (espárrago,
alcaucil), su blandura (banana), jugosidad (ciruelas, peras, cítricos), crocantez (apio, zanahoria,
manzana), terneza (arvejas), etc.

La firmeza y el color son los principales parámetros para estimar el grado de madurez de un fruto ya
que la maduración inicialmente mejora y ablanda la textura del fruto, lo que asociado a los cambios en
el sabor y color, hace que alcance la máxima calidad comestible. Sin embargo, a medida que este
proceso continúa, se produce la sobremaduración, que conduce en última instancia a la
desorganización de los tejidos y des-composición del producto. La firmeza se usa principalmente como
índice de cosecha y es medido con instrumentos (Figura 12) que registran la fuerza necesaria para una
determinada deformación o resistencia a la penetración de un émbolo de dimensiones conocidas.

La jugosidad es la sensación de derrame de líquidos en el interior de la boca a medida que los tejidos
son masticados. El contenido de jugos de muchos frutos se incrementa a medida que madura en la
planta. En cítricos está regulado el contenido mínimo que deben poseer y que para naranjas Navel es
de 30 por ciento, en pomelo y otras naran-jas 35 por ciento, en limones 25 por ciento, mandarinas 33
por ciento y clementinas 40 por ciento (Thompson, 1996).

Flavor

El flavor es la combinación de las sensaciones percibidas por la lengua (sabor o gusto) y por la nariz
(aromas) (Wills et al., 1981). Sin bien son perfectamente separables unas de otras, por estar tan cerca
los órganos receptores, simultáneamente al acto de acercar a la boca, morder, masticar y degustar,

0
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

estamos percibiendo los aromas, particularmente aquellos que se liberan con la trituración de los
tejidos. También es posible, sin embargo, hablar de un sabor/aroma visual, esto es, determinados
aspectos externos, particularmente la madurez, permiten anticipar el sabor y/o aroma que se debe
esperar al consumir el producto. El ser humano tiene almacenado en su memoria una enorme cantidad
de sabores y aromas distintos y es capaz de reconocerlos sin ver al producto, si ha tenido la oportunidad
de haberlo probado previamente.

En frutas y hortalizas, el sabor se expresa normalmente en términos de la combinación de principios


dulces y ácidos, la que es un indicador de la madurez y de la calidad gus-tativa. El contenido de sólidos
solubles es una buena estimación del contenido de azú-cares totales y muchos frutos deben contener
un contenido mínimo de sólidos para ser cosechados (Tabla 14). Los ácidos orgánicos (cítrico, málico,
oxálico, tartárico) son el otro importante componente del sabor y tienden a disminuir a medida que el
fruto madura por lo que la relación con los sólidos solubles tiende a aumentar. La acidez titulable es la
forma de expresar la acidez. La relación sólidos solubles/acidez titulable se denomina ratio y es usada
en cítricos fundamentalmente. Esta relación es función de la especie y variedad y en general sus valores
son de 8 para mandarinas, naranjas Navel e híbridos, 7 para otro tipo de naranjas y 5,5 para pomelos
(Lacey, et al., 2000).

La astringencia (sensación de pérdida de lubricación en la cavidad bucal) y los sabores amargos se deben
a distintos compuestos. Son poco frecuentes y cuando existen nor-malmente disminuyen con la
maduración. En aquellos casos en que naturaente se presentan y constituyen una desventaja, han sido
eliminados a través de los programas de mejoramiento genético.
Existen compuestos específicos que caracterizan a una o un grupo de especies, por ejemplo, la
pungencia en los pimientos denominados «hot» o picantes está determina-da fundamentalmente por
el contenido de capsicina y otros 4 compuestos estructural-mente similares. También existen casos en
que las enzimas y substratos responsables del sabor se hallan compartimentalizados en los tejidos
sanos y sólo se ponen en con-tacto mediante el corte, masticación o trituración. Este es el caso de la
pungencia en ajo y cebolla y también del sabor del pepino crudo. La cocción de estas hortalizas enteras
impide que estas reacciones ocurran y el sabor resultante es distinto.

Existe una correlación entre contenido de materia seca y características organolépticas usada
principalmente en la industria. En general, a mayor contenido de sólidos mayor rendimiento industrial
y sabor. Esto es particularmente importante en el deshidratado. En papa, un mayor contenido de
materia seca (medido como gravedad específica) está asociado a una mayor calidad culinaria. Para el
mercado en fresco, sin embargo, no es usado el contenido de materia seca como indicador del

1
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

momento de cosecha y/o cali-dad organoléptica, salvo el caso de la palta, en donde existe una
correlación estrecha con el contenido de aceite. Dependiendo de la variedad considerada, no puede
comer-cializarse paltas con menos del 21-23 por ciento de materia seca (McCarthy, 2000).

El aroma de las frutas y hortalizas está dado por la percepción humana de numerosas substancias
volátiles. Es común que especies de un mismo género posean aromas simi-lares. La palabra aroma
normalmente se utiliza para olores agradables, mientras que olor se denomina al resto (Martens y
Baardseth, 1987). Frutas y hortalizas refrigeradas poseen menos aroma pues la liberación de volátiles
disminuye con la temperatura. Al igual que el sabor, muchos aromas son liberados cuando se pierde la
integridad de los tejidos.

Hierbas, especias y condimentos. Explicar las características organolépticas, variedades y


conservación de vegetales y hierbas.

2
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

8.5 CONSERVACION DE FRUTAS Y VERDURAS

3
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

4
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

8.6 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN

Las frutas y hortalizas como cualquier alimento están sujetas a alteraciones y modificaciones
provocadas por ciertos agentes (químicos, físicos o biológicos) que son los principales responsables de
su deterioro. Los procesos de conservación y procesamiento se han desarrollado para disminuir el
efecto de estos agentes.

8.7 LOS MÉTODOS EMPLEADOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS


Se describen a continuación.

Calor: Los alimentos, generalmente colocados en envases bien tapados y lavados se someten a
tratamiento térmico en baño maría para formar vacío y evitar su contaminación.

Refrigeración: Los alimentos se someten a bajas temperaturas (refrigeración o


congelamiento). En el congelamiento, la temperatura baja a niveles donde los microorganismos no
spueden reproducir. Cuanto menor es la temperatura del alimento, mejor y más

Salmueras: La sal colocada directamente en eN alimento o en forma de salmuera, inhibe el


desarrollo de los microorganismos y cuando se agrega en altas concentraciones, tiene efecto
bactericida.
Adición de azúcar: La adición de grande cantidades de azúcar también inhibe el desarrollo
de microorganismos. Ejemplo de estos procesos es la cristalización de frutas, la preparación de
almíbares y mermeladas.
Acidificación: El uso de jugo de limón, vinagre u otros ácidos (cítrico, acético, fosfórico, málico,
etc.), acompañado de un proceso de pasteurización (baño maría), impide el desarrollo de mi-
croorganismos.
Fermentación: Este proceso lo realizan bacterias que transforman el azúcar del alimento en ácido

5
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

láctico, formando un medio ácido que impide el desarrollo de microorganismos perjudiciales para la
conservación. Los vegetales usados en este proceso son el pepino y la col.

Secado o deshidratación: Por efecto del calor del sol o de una estufa, ocurre la remoción de agua
del alimento. Sin agua, los microorganismos no consiguen desarrollarse, permitiendo la mejor
conservación de los alimentos.

Procesamiento de frutas y hortalizas


La preparación de frutas y hortalizas, pueden hacerse en casa, sin grandes inversiones en
infraestructura o material; sin embargo, la calidad de los productos depende de una serie de factores
como: la calidad de la materia prima, la higiene de la preparación y las técnicas utilizadas en el
procesamiento. A continuación, se mencionan algunos aspectos que deberán observarse
para lograr buena calidad en los productos finales.

Área de trabajo

Para el procesamiento de productos agrícolas en PEqueña escala, es suficiente una cocina normal
que tenga como equipo mínimo una estufa, agua, luz y una mesa. El lugar de trabajo debe reunir
algunos requisitos, como los siguientes:

• Las paredes y el techo deben ser de materiales lavables; no deben ser absorbentes ni porosos.

• Los pisos deben ser de material sólido y lavable para mantener la higiene y sanidad; además, debe
tener un drenaje adecuado para evitar encharcamientos y accidentes.
• En lo posible la iluminación debe ser natural. En caso contrario ésta debe permitir desarrollar las
actividades sin limitación alguna.
• Lo ideal es trabajar siempre en condiciones de ventilación adecuada, pero sin polvo.

6
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Materia prima

En el procesamiento deben utilizarse frutas y hortalizas en buen estado, frescas y bien seleccionadas,
de acuerdo a cada proceso para no afectar el sabor ni la calidad del producto final; hay que recordar
que las frutas y hortalizas son especies que siguen respirando después de la cosecha. En el caso de
hortalizas hay que mantenerlas turgentes hasta su procesamiento. El estado de madurez de las frutas
y hortalizas es importante para obtener un producto con las características deseadas.

Una recolección temprana impide la maduración de los productos durante su almacenamiento; además
la fruta demasiado verde es propensa a alteraciones fisiológicas por la transpiración. El producto
cosechado tardíamente tiene un tiempo de conservación menor, además de ser más sensible a la
descomposición por los efectos adversos de la manipulación.

La mayor parte de frutas y hortalizas contiene en promedio 85% de agua, 3% de sustancias como
glucosa, fructosa y sacarosa, 2% de proteínas y el resto lo constituyen celulosa, compuestos pécticos,
sales y vitaminas

8.7.1 Las características organolépticas, variedades, conservación y presentación de especias y


condimentos.

Las especias y hierbas aromáticas son partes vegetales de las plantas que poseen propiedades
aromáticas o picantes diferenciadoras y características, resultando especialmente indicadas para
condimentar y ser la base de platos o recetas en la gastronomía mundial.
La inmensa mayoría de las preparaciones culinarias que se realizan en cocina, ya sean postres, platos
de carne, guisos, etc., quedan aromatizadas, coloreadas o mejoran su sabor gracias a la utilización de
especias y hierbas aromáticas como el romero, azafrán, perejil, pimienta, clavo, albahaca o nuez
moscada.

Aunque ambos son condimentos que realzan las percepciones de los alimentos, las especias aportan
sus características principalmente en los sabores de las recetas, mientras que las hierbas aromáticas
inciden en los aromas de los platos.
Características
Las partes de una planta que pueden presentar particularidades que las incluyan dentro del campo de
las especias o hierbas aromáticas van desde las semillas a los frutos, pasando por ramas, rizomas,
estigmas de las flores, brotes y hojas, en general cualquier parte de los vegetales.

7
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

El aroma y sabor que presentan se debe a los aceites esenciales que contienen, un método de
defensa ancestral que las defiende de posibles ataques externos, desde las inclemencias del tiempo a
depredadores como los animales herbívoros.
Debido a que, normalmente, muestran aromas y sabores pronunciados, intensos y peculiares, se
suelen utilizar en pequeñas cantidades (a cualquier preparación se le podrá añadir pimienta, pero no
quitarle) y para que al conservarlas guarden sus características íntegras se emplean recipientes
herméticamente cerrados, secos, así como lugares frescos y oscuros.

8.8 MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ANIMAL


Describir las variedades de materias primas de origen animal: Cárnicos, volatería, pescados y
mariscos, derivados lácteos, embutidos y animales de caza.

8.8.1 RES:
La clasificación de la carne se refiere a la práctica de evaluación de la carne en relación a sus atributos
organolépticos de calidad. Dependiendo de la normatividad en cada país la blandura, jugosidad y
frescura de la carne se evalúan mediante una estimación de su madurez (ósea, adiposa y muscular) y
la cantidad de grasa presente. Como se muestra en la figura, en el ganado bovino la inspección se
realiza sobre el ribeye localizado entre la costilla duodécima y la decimotercera de una canal

EVALUACIÓN DEL GRADO DE CALIDAD

La clasificación objetiva de la carne no solo permite al consumidor saber lo que está ingeriendo sino
que también ofrece al productor de ganado el conocer la calidad misma de su proceso. En la mayoría
de los países esta práctica es realizada mediante inspección visual de la canal. 1 2 3 Un inspector

8
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

entrenado utiliza plantillas para determinar el color de la grasa y de la carne así como para medir el
área del músculo longissimus dorsi o ribeye.4
En la mayoría de los países la clasificación es realizada mediante inspección visual de la canal. Un
inspector certificado o clasificador utiliza plantillas para determinar primero el color de la grasa y de la
carne así como para medir el área del músculo longissimus dorsi o ribeye, el espesor de la grasa dorsal
y finalmente la madurez o edad del animal así como su conformación se integran al diagnóstico para
determinar el grado de calidad de la canal. En México, la clasificación de la carne de bovinos en canal
se rige por la norma mexicana NMX-FF-078-SCFI-2002 . Según se establece, esta norma tiene
cobertura nacional y se instrumentará en las plantas de sacrificio y rastros TIF (Tipo Inspección
Federal) registrados por SAGARPA que operan bajo condiciones de sanidad e higiene establecidas en
la norma oficial mexicana NOM-08-ZOO-1998.

ÁREA DEL RIBEYE

El área del ribeye (el costillar) es un parámetro importante para valorar la carne en canal por varias
razones. Por un lado, países como Japón exigen que el tamaño de los cortes de ribeye no rebasen un
cierto límite, por otro permite estimar el rendimiento de la canal y con ello asignar un precio.
La figura arriba a la izquierda muestra una plantilla cuadriculada que personal entrenado utiliza para
estimar el área del ribeye. El personal marca sobre la plantilla el contorno del músculo para más tarde
contar los cuadrados llenos y parcialmente llenos dentro del contorno. Esto requiere mucho tiempo y
gasto pues requiere una plantilla diferente para cada canal. La figura arriba a la derecha muestra la
segmentación automática que una computadora realiza sobre una imagen digital del ribeye. Este
proceso dura menos de un segundo. La desventaja que algunos equipos completamente
automatizados presentan aquí es la confusión que enfrentan cuando el músculo de interés está
prácticamente unido a músculos adyacentes. ProScan es un equipo semi automatizado que permite al
usuario separar con un toque el músculo de interés. 5

9
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

ESPESOR DE GRASA DORSAL

El espesor de la grasa dorsal o subcutánea es quizás el parámetro más importante para estimar el
rendimiento de la canal. Este parámetro es también el más difícil de medir pues una vez que se retira
la piel de la canal, ésta puede llevarse consigo una parte importante de la grasa dorsal. La medición de
la grasa dorsal podría entonces ser más eficiente cuando el animal aún está vivo mediante técnicas de
ultrasonido, esta opción sin embargo sería diferente a lo que marca la norma mexicana, japonesa o
estadounidense.
En la figura a la izquierda se muestra el procedimiento típico para estimar el espesor de la grasa
dorsal de acuerdo a la norma mexicana. El personal de clasificación dibuja una bisectriz a lo largo del
músculo de interés, después dibuja una línea perpendicular a la bisectriz partiendo de un punto a ¾
de longitud de la misma. Finalmente, se mide el espesor de la grasa dorsal en el punto donde la
perpendicular se interseca con la capa de grasa dorsal. Este procedimiento no se realiza en la mayoría
de los rastros por lo tedioso y complicado, de manera que el personal decide medir el espesor de la
grasa dorsal en cualquier punto bajo el supuesto que es constante. En la figura se muestra cómo una
computadora ha identificado el músculo de interés y ha aproximado su contorno al de una elipse, de
esta manera puede fácilmente identificar el semieje mayor y dibujar una línea perpendicular al mismo
con extrema precisión para finalmente medir el espesor de la grasa dorsal.

MARMOLEO
Artículo principal: Marmoleo

Es la cantidad de grasa entreverada en las fibras musculares y se evalúa en el área del ojo de costilla
en un corte hecho entre las costillas duodécima y decimotercera. El marmoleo es el principal factor a

10
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

tomar en cuenta por el consumidor estadounidense para determinar la calidad de la carne. Mientras
el nivel de marmoleo sea mayor, la carne será de mayor calidad, puesto que ésta tendrá mejor sabor
y será más jugosa. El marmoleo, sin embargo es también asociado, por consumidores en otros países,
como un factor de riesgo para la salud. La correcta determinación del marmoleo depende en gran
medida de la determinación del contorno del longissimus dorsi. La figura a la derecha muestra el
proceso de evaluación del marmoleo mediante algoritmos de procesamiento automatizado de
imágenes.

MADUREZ
Se refiere al desarrollo fisiológico no cronológico del animal y es determinada principalmente
observando la osificación que muestran las vértebras en sus apófisis y cuerpos. La osificación avanza
de manera progresiva desde las vértebras del sacro hasta las torácicas pasando por las lumbares. La
madurez del tejido adiposo y muscular coadyuvan también a determinar la madurez del canal. A fin
de facilitar la aplicación de estos principios, las especificaciones en México reconocen cinco grupos de
madurez:

 de 18 a 24 meses
 de 25 a 30 meses
 de 31 a 36 meses
 de 37 a 48 meses
 más de 49 meses
Madurez ósea
La madurez ósea de la canal se observa al analizar el proceso de osificación en las costillas y en los
cartílagos en el área torácica. Cuando las costillas empiezan a osificarse se observan franjas rojas
(irrigación) mientras que la osificación del cartílago se inicia como pequeñas islas rojas.

Cartílago sin Cartílago con


osificación Osificación

11
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

TEXTURA
Es la apariencia que observan las fibras musculares. En las canales muy jóvenes, la carne será de
textura muy fina. En canales maduras la carne será muy tosca. La textura de la carne también es
afectada por variaciones en la calidad.

COLOR
Es quizás uno de los dos atributos sensoriales más importantes que puede juzgar el consumidor en el
punto de venta. Las referencias al color de la carne en las especificaciones incluyen solo colores
asociados con cambios en la madurez. El color de la carne en la evaluación de una canal está
íntimamente relacionado con otros factores como el estrés producido por el manejo inadecuado del
bovino antes del sacrificio o el tipo de suplementos y vitaminas que ingirió.
El color de la carne y de la grasa son utilizados también como estimadores indirectos de la madurez
muscular y adiposa respectivamente.
Actualmente se utilizan plantillas para estimar el color. Existen técnicas más objetivas para describir el
color, el sistema más empleado ha sido definido por la Comisión Internacional de la
Iluminación (Commission International du l´Eclairage, CIE). El sistema CIE-Lab se basa en el uso de
estándares de iluminación y calcula las coordenadas de color L* (luminosidad), a* (coordenada verde-
rojo) y b* (coordenada azul-amarillo) mediante el uso de espectrofotómetros o colorímetros.

CONFORMACIÓN

Describe la morfología externa de un canal y sus piezas básicas, las descripciones sobre la
conformación se incluyen en cada una de las especificaciones correspondientes a un grado, y hace
referencias al grosor de los músculos y el grado de plenitud y espesor de la canal y sus partes. Las
canales que llenen los requerimientos de corpulencia y musculatura especificadas para un grado, se
considerará que tiene conformación adecuada para dicho grado a pesar de que debido a la falta de
acabado puede no tener el grosor y plenitud descritos. Una conformación superior implica una alta
proporción de carne a hueso y una alta proporción del peso de la canal en las partes de mayor valor.
Esto se refleja en canales muy gruesos y llenos de músculos, muy llenos y gruesos con relación a su
longitud y con apariencia voluminosa y bien redondeada. Una conformación inferior implica una

12
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

proporción baja de carne a hueso y una baja proporción del peso de la canal a corte en las partes de
mayor valor. Esto se produce en canales delgados y poco poblados de músculos angostos en relación
con su longitud y su apariencia angulosa, delgada y hundida.

GRADO DE CALIDAD
La calidad de la carne depende de sus propiedades organolépticas, siendo la jugosidad y la suavidad
las más importantes. La jugosidad esta íntimamente ligada con el marmoleo, así como la suavidad lo
está con la madurez fisiológica del animal. Así, una vez que el grado de marmoleo es determinado, la
región de calidad a la que se asigna la canal dependerá de su grado de madurez como se muestra en
la tabla siguiente.

GRADOS DE CALIDAD (según la norma mexicana NMX-FF-078-SCFI-2002


CONCEPTO
I II III IV V

FUERA DE
SUPREMA SELECTA ESTÁNDAR COMERCIAL
CLASIFICACIÓN
CALIFICACIÓN
1.0 a 1.9 2.0 a 2.9 3.0 a 3.9 4.0 a 4.9 5.0 a 5.9

Edad (meses) 18 - 24 25 - 30 31 - 36 37 - 48 Más de 49

Clara Completamente Completamente Completamente Completamente


Sacra separación osificada osificada osificada osificada

Casi
Sin Completamente Completamente Completamente
completamente
Lumbar osificación osificada osificada osificada
osificada

Considerable Extensa
osificación osificación
Sin Alguna Parcialmente
(bordes de (bordes de
Torácica osificación osificación osificada
botones aun botones casi
visibles) invisibles)

Botones Sin
Menos del 10% Más del 10 % Más de 35 % Más de 75 %
Torácicos osificación

13
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Rojos, Tintes rojos y Tintes rojos y


Cuerpo de las Blancos y
porosos y suaves en el sólidos en el Blancos y sólidos
vértebras sólidos
suaves centro centro

Rojas, Ligeramente
Ligeramente
estrechas, anchas, planas y Anchas, planas y Anchas, planas y
Costillas anchas, planas y
amarillas y ligeramente blancas. blancas
cremosas
redondas. cremosas.

Blanca Hasta un poco


Color de Hasta cremosa Amarilla (255-
(255-255- amarilla (255- N/A
grasa (255-255-210) 255- <200)
255) 255-200)

Rojo
Rojo cerezo a Rojo oscuro
Color Carne cerezo, 1805 a 188C N/A
intenso 1805 188C
186C

Perfil
Perfil pierna
convexo en
Perfil pierna Perfil pierna cóncavo o plano.
pierna y
convexo y plano recto y plano en Desarrollo
Conformación lateral. N/A
en vista lateral. vista lateral. deficiente de
Lomos
Lomos planos Lomos planos lomos y
amplios y
musculatura.
redondos

8.8.2 CERDO:
• Solomillo. Es una pieza magra pequeña, de excelente calidad y que se presta al fileteado para la
obtención de escalopes, escalopines, filetes y productos similares, que pueden cocinarse a la plancha,
a la parrilla y empanados o enharinados.

• Magro. La carne magra puede provenir de cualquier masa muscular, siempre que por su volumen
permita sacar trozos lo suficientemente grandes. Esta carne es óptima para picar -picadillo y
embutido-, para su preparación culinaria directa -pinchos morunos-, así como para la preparación de
tournedos de cerdo, de filetes a la plancha y de carne rebozada.

14
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

• Costillar. Del costillar proceden las llamadas costillas bajas o sin lomo, que se utilizan
preferentemente para guisos y estofados. Como en el caso de la carne magra, el color de la carne del
costillar es rojo claro y el de la grasa, blanco o cremoso.

• Panceta. La panceta, materia prima del bacon, tiene una categoría baja por la gran cantidad de
grasa que presenta, aunque tiene gran aceptación entre los consumidores.

• Patas. Las manos y los pies carecen de carne magra y están formadas por una corteza poco
consistente y abundante tejido conjuntivo, rico en colágeno. Suelen prepararse en ciertas
especialidades culinarias que gozan de gran demanda popular.

• Pescuezo. El pescuezo está constituido casi exclusivamente por tocino, ya que el magro subyacente
suele formar parte del lomo. Es un corte poco valioso debido a la gran cantidad de tocino que posee y
generalmente se utiliza en la elaboración de embutidos frescos cocidos, como salchichas de Frankfurt.

• Lomo. Los lomos y las chuletas tienen la misma masa muscular, de color rosado, pero cortada de
distinta forma. La localización de los lomos es a ambos lados de la columna vertebral (espinazo) desde
el hueso sacro (a la altura de la cadera).

• Cabeza. Los sesos pesan 200 gr. y corresponden a toda la masa encefálica; son un alimento exquisito
y ricos en vitamina B1 y fósforo. La lengua pesa unos 300 gr. y se destina a la industria chacinera.

• Codillos. Los codillos constituyen una porción baja de las patas, concretamente la situada entre los
pies y las manos, el pernil -utilizado para la elaboración de jamón- y la espalda o paletilla. Se compone
de carne magra con abundancia de tejido conjuntivo, rico en colágeno.

• Papada. La papada está constituida por tocino de escaso grosor, en el que en ocasiones se aprecian
delgados veteados de músculo. Posee también cierta cantidad de colágeno, por lo que se trata de una
pieza que, suele incluirse en los llamados fiambres de cabeza.

15
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

8.8.3 AVES O VOLATERIA:


Tipos de pollo
Capón Macho sobre alimentado y castrado antes de su engorde, se cría en un período de cuatro o cinco
meses. Sus últimos días antes del sacrificio, es alimentado con una pasta de leche y maíz. Su carne tiene
mucha grasa entreverada, esto hace que sea una carne muy tierna y sabrosa. Es habitual comerla asada
o rellena.
Pollo o pollo industrial Ave gallinácea, macho o hembra joven, engordado rápidamente con piensos y
sacrificado con una edad no mayor de veinte semanas con un peso que va de 1 a 3 kilos. Es la carne
más comida en todo el planeta, porque es económico, versátil para cocinar, tiene mucha carne magra
de un gran valor nutricional y es muy fácil de digerir.
Pularda Hembra grande, de crecimiento lento, sobrealimentada y que nunca se ha cruzado ni ha
puesto. Es sacrificada a partir de los seis u ocho meses cuando llega a pesar los 2,5 ó 3 kilos. Es de carne
blanca muy tierna, sabrosa y se cocina de la misma manera que el pollo.
Picantón Es un pollo común y equivalente a un “lechal” del vacuno, solo con un mes de vida y con no
más de medio kilo de peso normalmente. De carne muy tierna, jugosa y de suave sabor, ideal para el
grill y asar.
Pollo tomatero o coquelet Se sacrifica con un peso de entre 500 gramos a 1 kilo. Tiene una carne firme,
tierna, jugosa y de muy buen sabor, al igual que elpicantón es ideal para asar a la parrilla o el horno.
Pollo campero, rural, de caserío o de grano Tiene un coste productivo mayor que el pollo industrial,
ya que es criado en campos libres, sin medicamentos y alimentado solo de grano, por lo tanto su
crecimiento es más lento y su edad de sacrificio es más prolongada. En comparación al pollo industrial,
su carne es más firme, presenta menor cantidad de grasa y es más sabroso. El color de la carne es más
intenso y la piel es mucho más amarilla debido a su alimentación.
Silkie o pollo negro Consumido mayormente en Asia y conocido como wu gu ji que significa
literalmente pollo de hueso oscuro, su precio es elevado, es un pollo de un bello plumaje blanco, rojo,
negro o gris, aunque tiene una pigmentación en la piel hasta los huesos, así que al pelarlo, quedará
completamente de color azul oscuro o negro, pero su sabor no sabe diferente al del pollo común, es
solo un pollo. Los asiáticos lo consideran como un productogourmet y creen que tiene propiedades
medicinales. Es consumido normalmente en sopa.
Gallina Es el ave más numerosa en el mundo. Sacrificada en edad adulta al acabar su capacidad de ave
ponedora. De carne más dura y fibrosa, tarda más en cocerse y es utilizada para hacer caldos y sopas
por el gran sabor y grasa que aporta.

16
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Gallo considerado como tal, a los machos del pollo a partir de los cinco meses de nacido. Su carne es
dura, es muy apreciada en la gastronomía su cresta y se prepara en confit o en guisados prolongados,
como el tradicional coq au vin(gallo al vino).
Pintada o gallina de Guinea De origen africano, era considerado por los romanos como un manjar, hoy
en día su carne es considerada mejor que la del faisán. Se cría en cautividad o régimen de semi libertad.
Su carne posee un alto contenido en sodio, es algo oscura y hace recordar el sabor de las aves de caza.
Sus muslos son fibrosos y tiene mucha grasa entreverada en conjunto mucho mayor que otras aves que
la hacen muy jugosa y se diferencian del resto de aves, además no necesita prolongados tiempos de
cocción.
Otras aves de cría y caza
Pavo de gran aporte proteínico, y carne muy saludable con poca grasa, es habitual comerlo asado sobre
todo en épocas navideñas. Su carne es algo más seca, firme, las pechugas son tiernas y las patas algo
más fibrosas y con carne oscura. También son muy apreciados los patos silvestres en la cacería.
Oca o ganso, Su cría es más industrial, se sacrifica a las diez semanas y es muy apreciada principalmente
por su hígado, el foie gras (hígado graso) que de pesar unos 200 gramos, por una sobrealimentación
forzada que produce una atrofia en el hígado, llega a pesar casi 1 kilo y es considerado una delicatessen,
el 90% de las ocas son criadas por su hígado, hoy en día, está prohibido el consumo de foie gras en el
estado de California. Tiene una carne de excepcional calidad, oscura, de mucha grasa, más densa pero
muy sabrosa y difícil digestión.
Pato Ave anátida de agua dulce o salada. Su carne es firme, magra, más oscura que la del pollo o pavo
y su piel contiene gran cantidad de grasa. Es muy apreciada la pechuga (magret), también su hígado,
pero algo menos considerado que el de la oca. Al igual que el pollo, además de su carne, se comen sus
órganos internos, sangre y huevos, pero a diferencia del pollo, su piel es muy útil para hacer confit. Se
acostumbra comer poco hecha ya que de lo contrario se seca y tiene una textura correosa y
desagradable. También los hay de cacería, como el pato azulón o ánade, pato Barbary y el pato de
Aylesbury por poner unos ejemplos.
Avestruz Es el ave más grande conocida y es incapaz de volar, su carne considerada roja, rica en calcio
y hierro, es tierna y muy baja en grasas (3 gramos de grasa, por cada 100 de carne), su sabor textura es
como la de un filete de vacuno y es tan versátil como las otras aves en la gastronomía, se usa un
despiece completo del ave, aprovechándola en su integridad, así como también sus vísceras que son
muy solicitadas y sus huevos, bajos en colesterol, de 1,5 kilos cada uno, equivalen a 24 huevos de gallina
aproximadamente.
Faisán Originaria de Asia e introducido en Europa en el siglo VI. Los hay de granja durante todo el año,
pero los más apreciados son los faisanes silvestres jóvenes (otoño), su peso está entre 1 y 2 kilos y las
hembras suelen ser más suaves y de mayor sabor, su carne es muy fina y jugosa. Con esta ave, se usa

17
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

desde la época de shogunato el método conocido hoy en día como faisandé, que fue traído por los
navegantes portugueses a Europa y consiste en que, una vez cazada el ave, se cuelga del cuello en un
lugar fresco y sombrío y no estará tierno hasta que se su descomposición y maduración permita que el
cuello se rompa y la pieza caiga al suelo, también se usa en otras carnes.
Paloma Reducido su consumo a las épocas de caza, son de tamaño pequeño (la paloma torcaz es algo
más grande), carne oscura, de sabor muy intenso, muslos suaves, pechugas con poca grasa, algo más
secas y debido a su necesidad de cocciones prolongadas como guisos, no se recomienda su preparación
mediante técnicas de fuego directo como la plancha, parrilla o asado. Los guisos más comunes para su
consumo son al vino, a la cazadora, fricasé, siendo de las aves más comunes de la caza.
Codorniz Las pequeñas piezas desplumadas son de unos 150 gramos cada una y se encuentran durante
todo el año por la proliferación de granjas, las de caza son muy bajas en grasa, su carne es muy fina,
delicada, y sabrosa. También son muy comercializados sus pequeños huevos con mayor índice de
minerales y vitaminas que los de gallina. Es habitual su preparación con frutos secos, tomates y con
arroz.
Perdiz Las más jóvenes pueden ser cocinadas de forma directa, como parrilla, asado incluso fritas, de
carne muy jugosa y de fino sabor, su tiempo de cocción no debe ser muy prolongado, pero sí en el caso
de que sean de mayor edad o de caza, ya que su carne es algo más dura y de más sabor. Sus métodos
de preparación son amplios, desde el habitual escabeche, ensaladas, con legumbres, hasta guisos o
estofadas con chocolate.
Becada Considerada por muchos como la reina de la caza, con sus finas patas y alargado pico, limpia no
pasa de los 250 gramos de peso, su carne es roja y de exquisito sabor. Se acostumbra cocinar asada o
en guisos con hierbas y especias. También en la temporada es muy requerido el becacín, algo más
pequeño

8.8.4 MARISCOS:
Mariscos
Como se Definición
clasifican

18
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Decápodos Los crustáceos en esta especie existen aproximadamente 30.000


especies, respira por medio de branquias y presenta un caparazón
CRUSTACEOS De agua dulce duro formado por quitina y caliza. La cabeza de los crustáceos posee
dos pares de antenas, varias piezas bucales y pares de patas en el
terrestres tórax y abdomen. La mayoría vive en medios acuáticos, aunque en
algunos casos habitan en tierra o como parásitos de otros animales.
De agua marina

Gasterópodos Los moluscos forman uno de los grandes filos del reinoanimal.
Son invertebrados protóstomos celomados, triblásticos con simetría
bilateral (aunque algunos pueden tener una asimetría secundaria) y
Cefalópodos no segmentados, de cuerpo blando, desnudo o protegido por
MOLUSCOS una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos
Bivalvos después de los artrópodos, e incluyen formas tan conocidas como
las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran
diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. Son
animales de cuerpo blando divididos en cabeza, masa visceral y pie.

Moluscos Características

Nombre común de ciertos moluscos marinos, por lo general depredadores


Cefalópodos activos, la palabra cefalópodos significa “ pies en la cabeza “ y estos
animales reciben tal nombre porque sus tentáculos rodean la boca

Llamados moluscos bivalvos por las dos valvas o medias conchas que tiene
Bivalvos y protegen su cuerpo , estos pequeños animales filtrantes viven en aéreas
intermareales de todo el mundo

19
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Los gasterópodos o univalvos constituyen la clase más extensa del filo de


los Moluscos. Presentan área de la cabeza, un pie musculoso ventral y
una concha dorsal que puede reducirse o hasta perderse en los
gasterópodos más evolucionados; además, cuando son larvas, sufren el
Gasterópodos o fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la
Univalvos cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles
una clara ventaja evolutiva. Los gasterópodos incluyen especies tan
populares como caracoles y babosas marinas y terrestres, las lapas,
las orejas y liebres de mar, etc.
Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes inclusive desiertos,
pero mayoritariamente en aguas saladas o dulces, aunque unos pocos han
logrado colonizar el medio terrestre, siendo el único grupo de moluscos con
representantes en tierra firme

20
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

Crustáceos Características

Los cangrejos, las gambas, las langostas, las


Nécoras y los camarones constituyen el grupo más conocido dentro de los
crustáceos (los decápodos, que tienen diez patas, ocho de ellas en el tórax, entre
las que se encuentran cinco dedicadas al movimiento). El caparazón de estos
Decápodos animales se une al tórax y forma una cámara protectora para las branquias. Viven
generalmente en todas las zonas
del mar: desde las aguas litorales hasta las grandes profundidades abisales.
Además, muchas de estas especies representan un alimento muy valorado por
el hombre. La langosta vive en los fondos rocosos
marinos y dispone de unas fuertes antenas.
El cangrejo de río pertenece a los crustáceos acuáticos superiores, pues su cuerpo
se divide en dos zonas (cefalotórax y abdomen). El esqueleto
externo de este espécimen se compone de una serie de piezas articuladas que
De agua dulce desempeñan funciones especializadas. La región formada por la cabeza triangular
y el tórax contiene todas las
extremidades responsables de la percepción sensorial, la locomoción y la captura
de presas. El abdomen se divide en seis partes que se encargan de los
desplazamientos rápidos.

Este crustáceo permanece continuamente en el medio terrestre, viviendo en la


madera en
descomposición, en cuevas o bajo las hojas o las piedras (lugares oscuros con un
Terrestres alto grado de humedad ambiental para evitar la deshidratación). La cochinilla de
la humedad presenta siete pares de patas y una cubierta dura en el exterior de
trece segmentos con la
que se protege de los depredadores, enroscándose para formar una bola. Este
animal pertenece al orden de los isópodos, mide un centímetro de longitud y se
alimenta durante la noche comiendo restos orgánicos.

El centollo japonés vive en alta mar junto


De agua marina con los diminutos ostrácodos. El agua marina, al tener mayor densidad, provoca
un empuje de flotación que compensa el peso de los animales que se encuentran
en el medio marino

21
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

8.8.4.1 ACTIVIDAD 14
Elaborará un catálogo clasificado por grupos de materias primas y productos que contenga:

- Nombre del producto


- Imagen
- Grupo al que pertenece
-Descripción: características organolépticas, variedades, conservación y presentación.

8.8.4.2 ACTIVIDAD 16

EL ALUMNO REALIZARA UN METODO DE CONSERVACION CON ALGUNA FRUTA O VERDURA COMO


PRESENTACION DE UN PRODUCTO (MERMELADA, SALMUERA, FRUTAS EN ALMIBAR)

 DE FORMA INDIVIDUAL
 CON LOS DATOS GENERALES DEL ALUMNO
 EN UN FRASCO DECORADO
 CON MARCA

8.8.4.3 17 ACTIVIDAD
El alumno realizara un video donde actuara como encargado del almacén y decepcionara materias
primas

 En equipo
 Hablara de las temperaturas
 De métodos de conservación
 De temperaturas de refrigeración

22
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

23
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN
COMPETENCIAS PROFESIONALES

INTRODUCCIÓN A LA GASTRONOMÍA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Título del Documento Ciudad País Editorial

Luján, Néstor (1997) Historia de la gastronomía Barcelona España Folio

Lozano, R. L. (2007) Procesos de cocina Madrid España Visión Libros

Martín, A. A.

Martín, A. J.

Varios (2008) Larousse gastronomique, en Madrid España Larousse


español

Varios (2008) The Professional Chef New York E.U.A Wiley

Maincent, Michel (2001) La cocina de referencia París Francia Krieger


Publishing
Company

Varios (2009) Aprovisionamiento de materias Madrid España Publicaciones


primas para cocina Vértice

Monroy, Paulina (2004) Introducción a la gastronomía México, D.F. México Limusa

24

También podría gustarte