Apuntes de Tic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tema 1: La competencia digital y las problemáticas emergentes

El fenómeno de la globalización se debe, fundamentalmente, a dos procesos que


comenzaron en las últimas décadas del siglo XX: el auge del comercio internacional y
de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Estas últimas, con su
expansión a nivel planetario y ubicuidad, su rápida transformación y la facilidad de
acceso a ellas de la gran mayoría de la población, han generado un cambio profundo
en distintos aspectos de la vida de los seres humanos: laboral, personal y social.

Dada la importancia de las TIC, gobiernos y organismos internacionales han incluido su


aprendizaje dentro los contenidos de la educación obligatoria y propiciado su uso en
los centros educativos de los distintos niveles. Para ello, se han propuesto
competencias digitales para la ciudadanía, los estudiantes y, relacionadas con ellas, se
han concretado competencias digitales para el profesorado.

La competencia digital se ha transformado en la medida que han ido surgiendo nuevos


equipos, aplicaciones, programas, productos, formas de relaciones personales y
comerciales en Internet, peligros, etc. La dinamicidad de las tecnologías y de la
sociedad de la información y del cono cimiento, hace que la competencia digital no
deba ser estática, debiendo ser revisada de forma continua.

Igualmente, dado el importante volumen de estudiantes que, desde edades


tempranas, tienen acceso a Internet y redes sociales, casi sin ningún control, ha
cobrado aún más importancia la competencia digital. En este capítulo vamos a
profundizar en la competencia digital y, especial. mente, en los temas de seguridad y
prevención. Recientes investigaciones nos alertan de un importante crecimiento de
ciberdelitos que está afectando, igualmente, a adolescentes y a la niñez (la sextorción,
el ciberacoso, el grooming), de conductas que pueden ser peligrosas (sexting, las
adicciones a los teléfonos móviles y redes sociales) o que afectan a las relaciones
interpersonales (phubbing), etc.

1.1. Concepto de competencia

El término "competencia" surgió en el entorno laboral y, décadas después, pasó a ser


incorporado a la educación, pero enriquecido con algunos matices no vinculados al
empleo. Existen numerosas definiciones de competencia, con matices, en función de
donde se coloque la óptica (educación universitaria, formación profesional, educación
obligatoria) y las culturas, lo que ha dado lugar también a distintas clasificaciones de
competencias. Nosotros nos vamos a centrar en definiciones procedentes de
organismos internacionales o nacionales (España).

En 1997, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), inicia


dos acciones en materia educativa, que van a tener un fuerte impacto: el Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes, más conocido como Informe PISA, que
se viene publicando cada tres años desde 2000; y el Proyecto de Definición y Selección
de Competencias (DeSeCo). En el informe DeSeCo (OCDE, 2005, p. 3) se afirma que
"una competencia es más que conocimiento y destrezas Involucra la habilidad de
enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales
(incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular"

Posteriormente, el Consejo de la Unión Europea (2007) define a las competencias


"como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al
contexto. Las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión
social y el empleo (p, 3). Estas competencias clave son ocho y se entrelazan y solapan,
de forma que la adquisición de una sirve de apoyo para algunos aspectos de las otras.
Las competencias clave, dada su importancia personal, deben ser adquiridas en la
educación obligatoria.

DeSeCo (OCDE, 2005) agrupa las competencias clave en tres categorías: usar
herramientas interactivas (dentro de esta incluye la habilidad de usar la tecnología de
forma interactiva), interactuar en grupos heterogéneos y actuar de manera autónoma
En nuestro país, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD, 2014, p. 4)
afirma que "la competencia supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes
sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz". Desde el MECD se incide en el componente práctico de la competencia y en su
aplicación a distintos contextos.

Las competencias clave, promovidas por la Unión Europea (2007), han sido
incorporadas al sistema educativo español por el MECD (2014), agrupándolas en siete:
comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología: competencia digital, aprender a aprender competencias sociales y cívicas,
sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y conciencia y expresiones culturales.
Concluimos, pues, que el concepto de competencia, en síntesis, incluye las
capacidades que, como seres humanos, debemos adquirir para nuestras vidas
personales, laborales y sociales (en sus distintas dimensiones) y que pone en juego, de
una forma integrada, los distintos tipos de saberes, que nos permite poder interactuar
en distintos contextos.

1.2. Competencia digital ciudadana y de estudiantes

Se usa el término de competencia digital ciudadana" con objeto de resaltar que es para
todas las personas y necesaria para su integración y participación social La
competencia digital está incluida dentro de las necesidades de formación y
autoformación continua para toda la vida por su especial relevancia porque las TIC son
herramientas básicas para la actualización en los distintos campos del conocimiento.
La competencia digital es una de las consideradas clave, siendo definida en la Unión
Europea (2007, p. 7), de la siguiente forma:

La competencia digital entraña el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad


de la información (TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las
competencias básicas en materia de TIC: el uso de ordenadores para obtener, evaluar,
almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar
en redes de colaboración a través de Internet.

La presencia de las TIC en la educación no es reciente. En España ya se incluyeron


como un tema transversal en la educación obligatoria, en la Ley Orgánica General del
Sistema Educativo de 1990. Las TIC como objeto de aprendizaje y su uso como recurso
tecnológico, en la educación, ha ido evolucionando y, actualmente, nos referimos a
este aprendizaje con y sobre TIC con el nombre de competencia digital.

Dentro del curriculum de Primaria (MECD, 2014) se incluyó la competencia digital,


destacando la presencia de las TIC en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. En
esta se propone, especialmente, a las TIC como herramientas para obtener
información, seleccionar, tratamiento de textos y elaborar conclusiones y
presentaciones. También para la realización de simulaciones y representaciones de
fenómenos que son difíciles de comprender de forma abstracta y de experimentar. En
esta asignatura, el bloque 5, denominado la "Tecnología, objetos y máquinas", se
incluye entre sus contenidos los beneficios y riesgos de las tecnologías, el tratamiento
de textos, la búsqueda en Internet, el control del tiempo y 1059 responsable de las
tecnologías. Evidentemente, los estándares de aprendizaje evaluables están en
consonancia con los contenidos y. para no ser reiterativos, solo queremos resaltar dos
de ellos:

Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y


en el trabajo.

Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la


información para comunicarse y colaborar

En la asignatura de Ciencias Sociales también se incluyen contenidos relacionados con


las TIC para buscar, seleccionar información hacer presentaciones. En los estándares
de aprendizaje evaluables, seleccionamos el siguiente:
Utiliza la tecnología de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes
sociales) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados

Las TIC también adquieren relevancia en la Educación Artística, especialmente en


Plástica, donde se incluye en los criterios evaluables utilizar las TIC de manera
responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.
Entre los estándares de aprendizaje evaluables resaltamos:

Reconoce las imágenes fijas y en movimiento en su entorno y la clasifica

Realiza sencillas obras de animación para familiarizarse con los conceptos elementales
de la creación audiovisual: guion, realización, montaje, sonido.

Maneja programas informáticos sencillos de elaboración y reto- que de imágenes


digitales copiar, pegar, modificar tamaño, color, brillo, contraste.) que le sirvan para la
ilustración de trabajos con textos

Conoce las consecuencias de la difusión de imágenes sin el consentimiento de las


personas afectadas y respeta las decisiones de estas.

No consiente la difusión de su propia imagen cuando no considera adecuados los fines


de dicha difusión
En el área de Valores Sociales y Cívicos, las TIC se visibilizan, en el bloque "La
convivencia y los valores sociales", en los criterios de evaluación:

Analizar, críticamente la influencia de la publicidad sobre el con sumo, utilizando las


nuevas tecnologías.

Tecnologías de la información y la comunicación en contextos educativos

Emplear las nuevas tecnologías desarrollando valores sociales y cívicos en entornos


seguros.

Los estándares de aprendizaje evaluables, vinculados a estos criterios de evaluación


son:

Realiza un uso ético de las nuevas tecnologías.

Conoce el empleo seguro de las nuevas tecnologías.

Analiza y enjuicia críticamente los contenidos del entorno digital


Realiza analisis de información digital sobre las razones por las que las personas
sienten la necesidad de consumir al ver un anuncio.

Reflexiona sobre la influencia de la publicidad expresando las conclusiones mediante


trabajos creativos.

1.3. Competencia digital docente

En la docencia hay dos facetas: por un lado, están los conocimientos que el alumnado
debe adquirir sobre TIC y que deben ser dominados por el profesorado y, por otro, las
capacidades que debe tener este para poder crear entornos y situaciones que
propicien el aprendizaje y uso adecuado de las TIC
La UNESCO (2019) considera tres niveles de dominio del profesorado de la
competencia digital: adquisición de conocimiento: profundización de conocimiento y
creación de conocimientos. Estos niveles so evidencian en seis aspectos que reflejan
funciones características de un docente en ejercicio: entender el papel de las TIC en las
políticas educativas. currículo y evaluación; pedagogía; aplicación de competencias
digitales; organización y administración; y aprendizaje profesional de los docentes" (p.
22).

El INTEF (2017. p. 3). respecto a la adquisición de la competencia digital establece seis


niveles de dominio:

Nivel básico A1

Nivel básico A2

Nivel intermedio BI

Nivel intermedio B2

Nivel avanzado C1

Nivel avanzado C2

Los niveles de dominio se vinculan, especialmente, con la autonomía para desarrollar


la competencia digital. De esta forma, en los niveles básicos el docente tiene poca
autonomía y requiere apoyo en los niveles intermedios tiene poca autonomía, para
resolver problemas sencillos y llegar a poder resolver problemas que estén bien
definidos y atender a sus necesidades, y, en el nivel avanzado, el docente puede guiar
a otras personas, para que adquieran su competencia digital y, en contextos
complejos, es capaz de desarrollar su competencia digital.
El INTEF (2017), desglosa la competencia digital en cinco áreas:
1. Información y alfabetización informacional. Identificar, localizar, obtener,
almacenar, organizar y analizar información digital, datos y contenidos digitales,
evaluando su finalidad y relevancia para las tareas docentes.

2. Comunicación y colaboración. Comunicar en entornos digitales, compartir recursos a


través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de
herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes, conciencia
intercultural

3. Creación de contenidos digitales. Crear y editar contenidos digitales nuevos, integrar


y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas,
contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de
propiedad intelectual y las licencias de uso.

4. Seguridad Protección de información y datos personales, protección de la identidad


digital, protección de los contenidos digitales medidas de seguridad y uso responsable
y seguro de la tecnología

5. Resolución de problemas Identificar necesidades de uso de recursos digitales tomar


decisiones informadas sobre las herramientas digitales más apropiadas según el
propósito o la necesidad, resol. ver problemas conceptuales a través de medios
digitales, usar las tecnologías de forma creativa, resolver problemas técnicos,
actualizar su propia competencia y la de otros.

Estas cinco áreas integran 21 competencias, con los 6 niveles de d minio que se han
indicado con anterioridad. A continuación, se especifica la organización que, el INTEF,
realiza de las 21 competencias, pero sin đetenernos en cómo se evidencian los niveles
de dominio (el lector Interesado puede acudir al documento original para conocer los
distintos niveles de cada competencia)

1. Área de competencia de información y alfabetización Informacional

1.1. Navegación búsqueda y filtrado de Información datos y contenidos digitales.


Buscar información, datos y contenidas digitales en red, y acceder a ellos, expresar de
manera organizada las necesidades de información, encontrar información relevante
para las tareas docentes, seleccionar recursos de cativos de forma eficaz, gestionar
distintas fuentes de información, crear estrategias personales de información.
1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales Reunir, procesar,
comprender y evaluar información, datos y contenidos digitales de forma critica

1.3. Almacenamiento y recuperación de Información datos y con tenidos digitales


Gestionar y almacenar información da contenidos digitales para facilitar su
recuperación; organizar información, datos y contenidos digitales.

2. Área de competencia de comunicación y colaboración

2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales. Interaccionar por medio de diversos
dispositivos y aplicaciones digital entender como se distribuye, presenta y gestiona la
coman canción digital, comprender el uso adecuado de las distintas formas de
comunicación a través de medios digitales templar diferentes formatos de
comunicación, adaptar estrategias y modos de comunicación a destinatarios
específicos
2.2. Compartir información y contenidos digitales. Compartir la ubicación de la
información y de los contenidos digitales encontrados, estar dispuesto y ser capaz de
compartir con el miento, contenidos y recursos actuar como intermediaria, ser
proactivo en la difusión de noticias, contenidos y recursos, converse las prácticas de
citación y referencias e integrar nueva información en el conjunto de conocimientos
existentes.

2.3. Participación ciudadana en línea. Implicarse con la sociedad mediante la


participación en cuanto a las oportunidades tecnológicas para el empoderamiento y el
autodesarrollo en cuanto a las tecnologías y a los entornos digitales, ser consciente del
potencial de la tecnología para la participación ciudadana.

2.4 Colaboración mediante canales digitales. Utilizar tecnologías y medios para el


trabajo en equipe para los procesos colaborativos y para la creación y construcción
común de recursos conocimientos y contenidos.
2.5. Netiqueta., Estar familiarizado con las normas de conducta en interacciones en
línea o virtuales, estar concienciado en lo referente a la diversidad cultural, ser capaz
de protegerse a sí mismo y a otros de posibles peligros en línea, desarrollar estrategias
activas para la identificación de las conductas inadecuadas.
2.6. Gestión de la identidad digital. Crear, adaptar y gestionar una o varias identidades
digitales, ser capaz de proteger la propia reputación digital y de gestionar los datos
generados a través de las diversas cuentas y aplicaciones utilizadas.

3. Área de competencia de creación de contenidos digitales

3.1. Desarrollo de contenidos digitales. Crear contenidos digita les en diferentes


formatos, incluyendo contenidos multimedia, editar y mejorar el contenido de
creación propia o ajena, expresarse creativamente a través de los medios digitales y de
las tecnologías.

3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales. Modi ficar, perfeccionar y


combinar los recursos existentes para crear contenido digital y conocimiento nueve,
original y relevante
3.3. Derechos de autor y licencias. Entender cómo se aplican los derechos de autor y
las licencias a la información y a los c00 tenidos digitales.

3.4. Programación. Realizar modificaciones 4an programas informativos, aplicaciones,


configuraciones. programas, dispositivos: entender los principios de la programación:
comprender qué hay detrás de un programa.

4. Área de competencia de seguridad

4.1. Protección de dispositivos. Proteger los dispositivos y ks contenidos digitales


propios, comprender los riesgos y amenazas en red y conocer medidas de protección y
seguridad.

4.2. Protección de datos personales e identidad digital. Entender los términos


habituales de uso de los programas y servicios digitales, proteger activamente los
datos personales, respetar la privacidad de los demás y protegerse a si mismo de
amena. zas, fraudes y ciberacoso.

4.3. Protección de la salud, Evitar riesgos para la salud relación. dos con el uso de la
tecnología en cuanto a amenazas para la integridad física y el bienestar psicológico.
4.4. Protección del entorno. Tener en cuenta el impacto de las tecnologías sobre el
medio ambiente.

5. Arca de competencia de resolución de problemas

5.1. Resolución de problemas técnicos. Identificar posibles problemas técnicos y


resolverlos (desde la solución de problemas básicos hasta la solución de problemas
más complejos)

5.2 Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas las propias necesidades en


términos tanto de uso de cursos, herramientas como de desarrollo competencial
posibles soluciones a las necesidades detectadas, adaptar herramientas a las
necesidades personales y evaluar de forma critica las posibles soluciones y
herramientas digitales.

5.3. Innovación de la tecnología digital de forma creativa. Innovar utilizando la


tecnología digital, participar activamente en producciones colaborativas multimedia y
digitales, expresar se de forma creativa a través de medios digitales y de tecnologías,
generar conocimiento y resolver problemas conceptuales con el apoyo de
herramientas digitales.
5.4. Identificación de laguna en la competencia digital. Com. prender las necesidades
de mejora y actualización de la propia competencia, apoyar a otros en el desarrollo de
su propia competencia digital, estar al corriente de los nuevos desarrollos.

1.4. Riesgos emergentes vinculados a las TIC

El abaratamiento de los equipos de telefonía móvil inteligente y de la conectividad ha


permitido que un volumen importante de estudiantes, de educación primaria,
disponga de ellos y pueda acceder a Internet. El difícil control de lo que los estudiantes
hacen, al conectarse, ha posibilitado que se expongan a peligros impensables y la
proliferación de conductas que pueden impactar en el desarrollo personal, de los niños
y las niñas en sus relaciones familiares e interpersonales, en su rendimiento
académico, en una pérdida de calidad de salud y vida e incluso enfermedades.

El delito de sextorción ha sido uno de los que más ha crecido a nivel mundial,
convirtiéndose en el segundo tipo de delito cibernético en el 2019 (WatchGuard,
2019). En España, hubo 2 286 denuncias de ciberdelitos contra niños y niñas. La
mayoría de los delitos y datos ocasionados no suelen ser denunciados por lo que nos
encontramos con una problemática emergente

Entre las manifestaciones más frecuentes de peligros que afectan a la adolescencia y a


la niñez, está el bullying o acoso que, cuando se realiza utilizando tecnologías se
denomina ciberbullying o ciberacoso
En el ciberacoso están implicados menores y se pueda hacer a través os Famadas,
mensajes, correos, difusión de información o imágenes (video o fotos), etc. que
pueden ser lesivos, vejatorios o difamatorios, con distintos objetivos como el chantaje,
la humillación, el insulta, o la ridiculización de la víctima. Las imágenes divulgadas, en
ocasiones, han sido manipuladas con objeto de hacer aún más daño a las víctimas y
una investigación con una muestra de I 062 estudiantes adolescentes de Castilla-La
Mancha se afirma que el 8,2 % de los chicos y el 5,1 las chicas afirman ser
ciberagresores (Larrañaga et al, 2018) E S investigación, con 1 645 adolescentes
españoles, los datos indica que el 16% eran víctimas de ciberacoso (Rey et al. 2018)

El ciberacoso suele producir graves problemas a los que son víctimas que van desde
ansiedad, depresión, fracaso escolar e incluso el suicido en casos muy severos. Si,
además, se da en redes sociales, tiene un cas aún más destructivo por el poder
diseminador que tienen las misma ampliando el dolor, miedo, angustia, indignación,
etc. de la víctima Algunas veces, en el ciberacoso se incluyen grabaciones, en videos de
agresiones físicas, verbales o sexuales que son divulgadas en redes sociales. En
ocasiones, este comportamiento (denominado happy slapping) solo tienen como
finalidad ganar popularidad y la víctima no es identificada por los agresores, es decir,
no se usa como herramienta para el ciberacoso. Otro delito, con consecuencias muy
graves, aunque con menos afectados en enero, es el grooming. Este se da cuando una
persona adulta simulando ser un menor, conecta con un menor y, una vez que se ha
pasado la confianza y tras conseguir un control emocional sobre la vi tima, suele iniciar
un acoso o abuso sexual en tinca que, con frecuencia conlleva el calvo de fotos o
videos con contenidos sexuales, que luego utiliza para hacer sextorción

Además de los delitos, el uso de las tecnologías está propiciando la aparición de


nuevas conductas o comportamientos

- El uso problemático del móvil o adicción al teléfono móvil Castillo Ruíz (2019, en una
investigación realizada con adolescentes de Córdoba con edades entre 10 y 18 años,
afirman que el alum nado que dispuso de móviles con menor edad ha tenido un mayor
número y pasa más horas usándolos, tiene una mayor percepción del riesgo de llegar a
tener una adicción al móvil. No obstante. tener esa percepción del riesgo no conlleva
que cambien su forma de usar el móvil.
El sexting, que es una conducta caracterizada porque los usuarios envían textos o
imágenes (fotos, videos) con contenidos sexuales más o menos explícitos. Esta
conducta va en aumentando, según un metaanálisis que recoge 39 estudios distintos
en los que participaron 110380 adolescentes y jóvenes de diversos países (Madigan et
al, 2018) En España se han realizado distintas investigaciones, como la de Gámez et al.
(2017) que indican que el sexting es practicado por estudiantes con 12 años, en un
porcentaje del 3,4%, y que suelen ser los más extrovertidos. En una investigación
realizada con adolescentes en Galicia, dan un dato relevante el 58 % de las chicas que
lo realizan afirman que alguien les ha presionado a hacerlo y también que los que han
sufrido ciberacoso tienen más posibilidad de hacer sexting (Ruldo et al. 2017). La
práctica del sexting expone a los adolescentes a un riesgo de ciberextorsión y a
problemas familiares, con sus amigos y sociales, si los mensajes e imágenes se hacen
públicos, e igualmente puede dar lugar a sextorción.

El phubbing se da cuando, en una relación interpersonal, cara a cara, una persona deja
de prestar atención a otra persona para atender a su teléfono móvil. Entre las
conductas y comportamientos vinculados al phubbing, están el miedo a perderse algo,
estar permanentemente en linea y conectado, ansiedad, đéficits de autocontrol, la
adicción al móvil y la adicción a redes sociales como Instagram y Facebook. Las niñas
suelen realizar más phubbing. El phubbing data las relaciones interpersonales y,
además, es considerado un comportamiento no respetuoso hacia la otra persona, con
la que se está teniendo la relación presencial. Por otro lado, al gunas personas ven el
phubbing como algo aceptable, porque tambien consideran que deben atender a la
persona que les ha enviado un mensaje, una foto... Ello conlleva la necesidad de
negociar la comunicación diaria, y en las distintas situaciones sociales, concretando
cuándo y cómo estar presente e conectado, para evitar que el phubbing pueda
convertir en una amenaza para la vida, de los estudiantes, por los datos que puede
ocasionar en sus relaciones presenciales con su familia, amigos y compañeros.
Además de esta lista, hay otras problemáticas como: la adicción. Internet; el acceso a
la pornografia (que suele suceder sobre los 10 ate y puede afectar a su comprensión
de la sexualidad e, incluso, genera adicción; la adicción al juego en línea; participar en
apuestas en línea, y otras que irán emergiendo.

Si bien la conectividad aporta grandes ventajas, que no debemos des preciar por su
gran potencial para la educación y los beneficios persona les y sociales de la
comunicación, no podemos ignorar que esa ventana al mundo está siendo usada por
personas sin escrúpulos para poner en riesgo que muchos seres humanos tengan una
infancia y adolescencia sana Además, en esas edades aún no se tiene un autocontrol y
un desarrollo cognitivo, ni emocional para poder asimilar todas las implicaciones del
uso de las TIC. Si sumamos los porcentajes de los afectados por los de Titos, conductas
y comportamientos descritos, podemos darnos cuenta de que estamos ante una
problemática de gran envergadura que no podemos evadir.

Los distintos riesgos y conductas que hemos mencionado resaltan la importancia de


que el profesorado tenga un nivel alto, en el área de competencia de seguridad, y
dentro de ella en las competencias de pro lección de dispositivos, datos personales e
identidad digital, así como a protección de la salud, y en el área de comunicación en la
competencia de netiqueta

Las competencias digitales para el profesorado, propuestas por el IN: TEF, se centran
fundamentalmente en la prevención y el buen uso de las TIC. Pero la realidad nos
muestra que un porcentaje relevante, de estudiantes, está afectado, por algunas de las
problemáticas, por lo que se hace necesario profundizar en otro elemento, que ha
pasado a ser clave. istmo detectar los problemas o conductas de riesgo que están
adquiriendo? Una vez detectada la problemática será necesario apoyar, al alumnado,
emocionalmente y con medidas de seguridad digital.

Video:
La competencia digital y problemáticas emergentes de Julio Ruíz Palmero.
Las leyes emanan de unas cortes impuestas por la educación y como docentes
debemos conocer dichas leyes, por tanto para conocer lo referente a TIC en el ámbito
escolar debemos ver las referencias a ella en la legislación vigente.
En la actualidad el marco normativo lo encontramos en la LOE del 3 de mayo de 2006,
En la LOMCE del 9 de diciembre de 2013 y en la LOMLOE aprobada en noviembre de
2020
En la LOE aparece la TIC en varios apartados:
Artículo 17. Objetivos de la etapa: inicio en la utilización de las TIC
Artículo 102. Importancia de la formación permanente del profesorado
Artículo 112. Materiales: los centros públicos dispondrán de la infraestructura
informática necesaria para la incorporación de las TIC.
La LOMCE las menciona en el preámbulo y también las menciona en el apartado 10
como uno de los ámbitos con incidencia con vistas a la transformación del sistema
educativo, también afirma en el apartado 11 que las TIC ayudarán a que la educación
se adapte a las necesidades de cada alumno, una ayuda para el aprendizaje del
profesorado y de los adultos durante toda su vida.
Por último en la LOMLOE se menciona en la exposición de motivos una alusión al
artículo 17 de la LOE, en el preámbulo afirma que las TIC permitirán personalizar la
educación y coloca a las TIC como herramienta clave en la formación del profesorado.
La LOMCE en el artículo 111 estableció unos estándares que garantice la
interoperabilidad entre los sistemas de información utilizados por el sistema
educativo, asegura unos entornos virtuales de aprendizaje como facilitadores de
planes educativos permitiendo al alumnado el acceso desde cualquier sitio y cualquier
momento, habrá una compatibilidad de formatos para que así se pueda trabajar desde
cualquier plataforma que utilicen los estudiantes, oferta plataformas digitales y
tecnológicas de acceso a toda la comunidad y por último que se promoverá el uso de
las TIC en el aula evitando siempre cualquier tipo de mala utilización de los sistemas.
La normativa de Andalucía emitió el decreto 97 el 3 de marzo de 2015 por el que se
establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en dicha comunidad
autónoma y la orden del 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.
El decreto 97/2015 no se destacan todos los artículos de este decreto solo los más
importantes para la TIC.
La primera referencia se encuentra en el capítulo 2 dedicado al currículo.
En el artículo 5 hace referencia a la definición y principios para su determinación y a
como el alumno debe desarrollar las capacidades que le permita alcanzar unos
objetivos, entre ellos la utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la
sociedad del conocimiento.
En el artículo 6 se hace referencia de las competencias clave entendiéndose estas
como la combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores
éticos, actitudes, emociones, etc. Que se movilizan conjuntamente para lograr una
acción eficaz, se contemplan por tanto dichas competencias como conocimiento en la
práctica adquirido de forma activa en relación con los demás y no únicamente en la
escuela, se trata de formar en definitiva de formar una sociedad igualitaria, plural,
emprendedora y democrática, entre estas competencias claves se deben incluir 7:
-Comunicación lingüística.
-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
-Competencia digital.
-Aprender a aprender
-Competencias sociales y cívicas
-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
-Conciencia y expresiones culturales
De todas ellas apreciamos la tercera y la cuarta ya que la TIC da posibilidades de dar
acceso más rápido a la información de forma masiva y fácil.
La competencia digital requiere un conjunto nuevo de conocimientos como entender
el lenguaje y saber utilizar recursos tecnológicos etc.
Por otro lado, aprender a aprender consiste en la habilidad para iniciar, organizar y
persistir en el aprendizaje, capacidad para motivarse para aprender y sentirse
protagonista de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, por tanto el proceso de
aprendizaje puede ser regulado y controlado.
Se destaca también el artículo 7 dedicado a las programaciones didácticas las cuales
incorporarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de
aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y
que promuevan el trabajo en equipo, de todas las áreas las programaciones didácticas
incluirán actividades y tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de
forma oral, así como hará uso de las TIC.
También está el decreto 181 del 10 de noviembre del 2020, en este se afirma que se
podrán utilizar horas de libre configuración para promover la plena inserción del
alumnado en la sociedad digital y el uso seguro y respetuoso de los medios digitales.
Además el decreto 97 afirma que los centros podrán ofrecer asigmturas de diseño
como la ciberdelincuencia y la autonomía personal.
Ahora mismo nos encontramos normativamente en un período de ejecución entre la
LOMCE y la LOMLOE, en lo que se refiere a la organización de la enseñanza la LOMLOE
indica que las áreas de educación primaria son educación artística, conocimiento del
medio natural y cultural, educación física, lengua extranjera, lengua castellana y
literatura, matemáticas, valores cívicos y éticos, la enseñanza de la religión y segunda
lengua extranjera, en Andalucía se especifican los horarios de cada una de las áreas
para las etapas y se fijan dos sesiones de 45m a la semana para el área de práctica y
cultura digital.
En el anexo primero destaca la concreción que se hace de la competencia digital en 5
áreas principales:
-Información. Consiste en identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y
analizar la información digital evaluando su finalidad y relevancia
-Comunicación en entornos digitales. Se fundamenta en saber compartir recursos a
través de herramientas en línea y saber colaborar y participar en debates en redes
-Creación de contenido. Edición de otros ya existentes o creación de nuevos
documentos sabiendo aplicar los derechos de la propiedad intelectual y las licencias
para un correcto uso
-Seguridad. Hace referencia a la protección personal de datos, de identidad digital,
conocimiento de medios de seguridad y uso seguro y sostenible
-Resolución de problemas. Consiste en identificar necesidades y recursos digitales
tomando decisiones a la hora de elegir las herramientas adecuadas que sean capaces
de resolver problemas técnicos y usen adecuadamente la tecnología

También podría gustarte