En Tablas Orden30mayo2023 Tico Bach

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ORDEN DE 30 DE MAYO DE 2023, POR LA QUE SE DESARROLLA EL CURRÍCULO CORRESPONDIENTE A LA

ETAPA DE BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN


La finalidad de esta materia es que el alumnado aprenda a utilizar con comunidades, donde la información es el instrumento central de su cons-
solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comuni- trucción.
cación y comprenda los principios científicos que rigen la disciplina. El En el ámbito educativo, para el desarrollo de una cultura digital en el
alumnado debe poder aplicar una combinación de conocimientos, capacida- aula, la Unión Europea ha definido la competencia digital en el Marco Eu-
des, destrezas y actitudes para usar de forma avanzada dispositivos y pro- ropeo de Competencias Digitales para los Ciudadanos (DIGCOMP), esta-
gramas, así como para crear soluciones a problemas de tratamiento de la in- bleciéndose cinco ámbitos de desempeño: las áreas de información, comu-
formación, utilizando lenguajes informáticos. Se trata de una formación cla- nicación, creación de contenido, seguridad y resolución de problemas.
ve para su futura incorporación a estudios posteriores y a la vida laboral. De manera concreta, el alumnado en Bachillerato debe desarrollar la
Tecnologías de la información y comunicación es un término amplio que competencia de identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y ana-
enfatiza la integración de la informática y las telecomunicaciones, así como lizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia; comunicar-
de sus componentes hardware y software, con el objetivo de garantizar a los se en entornos digitales, compartir recursos a través de aplicaciones en lí-
usuarios el acceso, almacenamiento, transmisión y manipulación de infor- nea, conectar y colaborar con otros mediante herramientas digitales, inte-
mación. Su adopción y generalización han provocado profundos cambios ractuar y participar en comunidades y redes; crear y editar contenidos nue-
en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo la educación, la sanidad, la vos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar pro-
democracia, la cultura y la economía, posibilitando la transformación de la ducciones artísticas
sociedad industrial en la sociedad del conocimiento. y contenidos multimedia, sabiendo aplicar los derechos de propiedad in-
La revolución digital se inicia en el siglo XIX con el diseño del primer telectual y las licencias de uso; emplear técnicas de protección personal,
programa informático de la historia, continúa en el siglo XX con la cons- protección de datos, protección de identidad digital y protección de equipos
trucción del primer ordenador multipropósito, la máquina de Turing, y se y software; identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a
consolida con la producción y comercialización masiva de ordenadores per- la hora de elegir la herramienta digital apropiada a un propósito, resolver
sonales, sistemas operativos y aplicaciones, como herramientas que permi- problemas conceptuales a través de medios digitales; resolver problemas
ten realizar tareas y resolver problemas. La invención de Internet amplió la técnicos; usar creativamente las tecnologías de la información y la comuni-
perspectiva para que los usuarios pudieran comunicarse, colaborar y com- cación; actualizar la competencia digital propia; y asistir y supervisar a
partir información y, por último, la aparición de dispositivos móviles ha ex- otros y otras.
tendido el uso de las aplicaciones informáticas a todos los ámbitos y con- Es importante comprender el papel que ocupan las tecnologías de la in-
textos sociales, económicos y culturales. El recorrido prosigue con la socie- formación y comunicación en la sociedad actual, así como entender el fun-
dad del conocimiento, orientada hacia el bienestar de las personas y de sus cionamiento de los dispositivos digitales e Internet, utilizarlos de forma se-
gura y responsable, emplear software de aplicación en tareas específicas, concreta a través de actividades como la elaboración de contenidos digitales
producir contenidos digitales de forma colaborativa y crear aplicaciones in- y la integración de los mismos en producciones diversas.
formáticas que permitan resolver problemas. Es importante tener en cuenta que las tecnologías de la información y
El currículo de Tecnologías de la Información y Comunicación contribu- comunicación tienen un ámbito de aplicación multidisciplinar, conectando
ye a desarrollar en el alumnado las diferentes competencias clave. El carác- en los procesos de enseñanza-aprendizaje con contenidos de otras materias,
ter integrado de la competencia digital (CD), permite desarrollar el resto de con la realidad propia de Andalucía o con los elementos transversales del
competencias clave de una manera interconectada. De esta forma, la mate- currículo mediante el uso de aplicaciones y herramientas informáticas. Asi-
ria contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL), al ser mismo, desde la materia, se debe promover un clima de respeto, conviven-
empleados medios de comunicación electrónica. Asimismo, el enfoque de cia y tolerancia en el ámbito de la comunicación digital, prestando especial
trabajo por proyectos cooperativos -en un marco digital- conlleva la adqui- atención a cualquier forma de acoso, rechazo o violencia, fomentando una
sición y mejora de las destrezas lingüísticas, ya que supone la redacción de utilización crítica, responsable, segura y autocontrolada en su uso, e incenti-
documentos de descripción y organización de dichos proyectos, y la exposi- vando la utilización de herramientas de software libre, minimizando así el
ción oral del producto final al resto de compañeros y compañeras, entre riesgo de brecha digital, debido tanto a cuestiones geográficas como socioe-
otros. Además, Tecnologías de la Información y la Comunicación facilita la conómicas o de género, así como perfeccionando las habilidades para la co-
Competencia Plurilingüe (CP), dado que la documentación a explorar y la municación interpersonal.
información revisada se muestra en muchos casos en otra lengua diferente a Los saberes básicos, los cuales se interrelacionan en el desarrollo de si-
la lengua materna. También, la competencia matemática y competencia en tuaciones de aprendizaje competenciales y las actividades o proyectos de
ciencia, tecnología e ingeniería (STEM) se trabaja aplicando conocimientos carácter práctico, se estructuran en ocho bloques repartidos en los dos cur-
matemáticos, científicos y tecnológicos a la resolución de problemas en me- sos en los que se imparte la materia. En el primer curso de la etapa se orga-
dios digitales. nizan en cinco bloques: «La sociedad de la información y el ordenador»,
Las tecnologías de la información y la comunicación comprenden un «Arquitectura de ordenadores y sistemas operativos», «Software de aplica-
ámbito de conocimiento en continuo proceso de cambio, que fomenta el de- ción para sistemas informáticos», «Internet y redes de ordenador», y «Pro-
sarrollo de estrategias de meta-aprendizaje. La competencia personal, social gramación». De esta forma, el alumnado realiza una aproximación a estas
y de aprender a aprender (CPSAA) se promueve mediante el análisis de la tecnologías, su impacto social y sus bases; se inicia en el uso de los progra-
información digital y el ajuste de los propios procesos de aprendizaje a los mas ofimáticos más comunes y que puede aplicar de forma inmediata a su
tiempos y a las demandas de las tareas y actividades. Por otra parte, la com- realidad; aborda la navegación segura en redes y sus soportes, para final-
petencia ciudadana (CC) se desarrolla aprendiendo los esquemas de interre- mente iniciarse en el diseño y programación de software. En el segundo
lación social que tienen lugar en la interacción en comunidades y redes, y curso se abordan los siguientes bloques: «Desarrollo de Software», «Publi-
comprendiendo las líneas generales que rigen el funcionamiento de la so- cación de contenidos» y «Seguridad Informática». En el primero de ellos, la
ciedad del conocimiento. materia se centra en la creación de aplicaciones propias. Con el bloque de
La habilidad para transformar ideas en proyectos y la adquisición de la «Publicación de contenidos» se sumerge en las posibilidades que ofrece la
capacidad creadora y estética guardan una gran conexión con la competen- red, tanto para la publicación de diversos contenidos como para el trabajo
cia emprendedora (CE), así como con la competencia en conciencia y ex- colaborativo, que tiene cada vez mayor implantación en los entornos acadé-
presión culturales (CCEC). La profundización en dichas competencias se micos y profesionales. En el último bloque se profundiza en el uso seguro y
responsable de estas tecnologías.
Saberes básicos.
Tecnologías de la Información y Comunicación I Tecnologías de la Información y Comunicación II
A. La sociedad de la información y el ordenador. A. Desarrollo de Software. TICO.2.A.3. Diseño de software y
TICO.1.A.1. Impacto de la informática. TICO.2.A.1. Programación. resolución de problemas.
TICO.1.A.1.1. La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. TICO.2.A.1.1. Estructura de un programa TICO.2.A.3.1. Enfoque Top-Down.
TICO.1.A.1.2. Ejemplos y exponentes: las redes sociales, el comercio electrónico, la informático y elementos básicos del lenguaje. TICO.2.A.3.2. Fragmentación de problemas.
publicidad en Internet, la creatividad digital, protección de datos, etc. Tipos de lenguajes. TICO.2.A.3.3. Patrones.
TICO.1.A.1.3. Nuevos sectores laborales. TICO.2.A.1.2. Fundamentos: tipos de datos, TICO.2.A.3.4. Algoritmos.
TICO.1.A.1.4. Big Data, Internet de las cosas, Inteligencia artificial y robótica. constantes, variables, operadores y TICO.2.A.3.5. Pseudocódigo.
TICO.1.A.1.5. Aspectos positivos y negativos. Amenazas. expresiones, entrada/salida y comentarios. TICO.2.A.3.6. Depuración.
TICO.1.A.1.6. Sostenibilidad. TICO.2.A.1.3. Estructuras de control. TICO.2.A.4. La Industria del desarrollo
TICO.1.A.2. Información digital. Condicionales e iterativas. de software.
TICO.1.A.2.1. Almacenamiento, transmisión y tratamiento básico de la información en TICO.2.A.1.4. Estructuras de datos. TICO.2.A.4.1. Transformación digital.
binario. TICO.2.A.1.5. Funciones y bibliotecas de TICO.2.A.4.2. Exponentes y ejemplos.
TICO.1.A.2.2. Unidades de información. funciones. Reutilización de código. TICO.2.A.4.3. Innovación.
TICO.1.A.2.3. Representación de números y texto. TICO.2.A.1.6. Manipulación de archivos. TICO.2.A.4.4. Emprendimiento y
TICO.1.A.2.4. Representación de imágenes, audio y vídeo. TICO.2.A.1.7. Orientación a objetos: clases, oportunidades de empleo.
TICO.1.A.2.5. Sistema hexadecimal. objetos y constructores. Herencia. Bibliotecas TICO.2.A.4.5. Automatización.
TICO.1.A.2.6. Compresión. de clases. TICO.2.A.4.6. Beneficios y riesgos del
TICO.1.A.2.7. Archivos. TICO.2.A.2. Ingeniería de software. software y los algoritmos.
TICO.2.A.2.1. Metodologías de desarrollo.
TICO.2.A.2.2. Entornos de desarrollo
integrado.
TICO.2.A.2.3. Ciclo de vida del software.
TICO.2.A.2.4. Análisis, Diseño, Programación
y Pruebas.
TICO.2.A.2.5. Control de versiones.
TICO.2.A.2.6. Trabajo en equipo y mejora
continua.
Tecnologías de la Información y Comunicación I Tecnologías de la Información y Comunicación II
B. Arquitectura de ordenadores y sistemas operativos. B. Publicación de contenidos.
TICO.1.B.1. Arquitectura de ordenadores. TICO.2.B.1. La Web.
TICO.1.B.1.1. Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. TICO.2.B.1.1. Características, funcionamiento y ejemplos.
TICO.1.B.1.2. Arquitectura: concepto clásico y ley de Moore. TICO.2.B.1.2. Introducción al lenguaje de marcas de hipertexto (HTML) y a las hojas de estilo
TICO.1.B.1.3. Unidad Central de Proceso. Unidad de control. Unidad aritmético-lógica. en cascada (CSS).
TICO.1.B.1.4. Memoria principal y almacenamiento secundario: estructura física y lógica. TICO.2.B.1.3. Accesibilidad y usabilidad (estándares).
Dispositivos. Fiabilidad. TICO.2.B.1.4. Herramientas de diseño y gestores de contenidos (CMS).
TICO.1.B.1.5. Sistemas de entrada/salida: Periféricos. Clasificación. Periféricos de nueva TICO.2.B.1.5. Elaboración y difusión de contenidos web: imágenes, audio, geolocalización y
generación. vídeos.
TICO.1.B.1.6. Buses de comunicación: datos, control y direcciones. TICO.2.B.1.6. Posicionamiento, analítica web y alojamiento.
TICO.1.B.2. Sistemas operativos. TICO.2.B.2. Trabajo colaborativo.
TICO.1.B.2.1. Arquitecturas y funciones. Licencias. Interfaces de usuario. TICO.2.B.2.1. Herramientas de productividad. Tipos.
TICO.1.B.2.2. Gestión de procesos. TICO.2.B.2.2. Software de comunicación.
TICO.1.B.2.3. Sistema de archivos. TICO.2.B.2.3. Repositorios de archivos.
TICO.1.B.2.4. Gestión de usuarios. TICO.2.B.2.4. Producción de contenidos. Presentaciones, documentos, etc.
TICO.1.B.2.5. Gestión de dispositivos. TICO.2.B.2.5. Gestión de tareas y proyectos.
TICO.1.B.2.6. Monitorización y Rendimiento. TICO.2.B.2.6. Derechos de autor.
TICO.1.B.2.7. Instalación y configuración. Requisitos y procedimiento.
C. Software de aplicación para TICO.1.C.3. Hojas de cálculo. C. Seguridad Informática.
sistemas informáticos. TICO.1.C.3.1. Filas, columnas, celdas y TICO.2.C.1. Ciberseguridad.
TICO.1.C.1. Software. rangos. Formatos. TICO.2.C.1.1. Protección de la información: confidencialidad, integridad y disponibilidad.
TICO.1.C.1.1. Clasificaciones. Tipologías. TICO.1.C.3.2. Referencias. TICO.2.C.1.2. Cifrado. Certificados digitales. Firma electrónica.
TICO.1.C.1.2. Aplicaciones de propósito TICO.1.C.3.3. Operaciones. Funciones TICO.2.C.1.3. Medidas de seguridad básicas: contraseñas, actualizaciones, copias de
general y específico. lógicas, matemáticas, de texto y seguridad e imágenes.
TICO.1.C.1.3. Aplicaciones de escritorio y estadísticas. TICO.2.C.1.4. Vulnerabilidades.
aplicaciones web. TICO.1.C.3.4. Ordenación y filtrado. TICO.2.C.1.5. Software malicioso.
TICO.1.C.1.4. Requisitos e instalación de TICO.1.C.3.5. Gráficos. TICO.2.C.1.6. Ataques.
software. TICO.1.C.3.6. Exportación e importación. TICO.2.C.2. Privacidad y uso responsable.
TICO.1.C.1.5. El software y la resolución de Protección. TICO.2.C.2.1. Datos personales.
problemas. TICO.1.C.4. Bases de datos. TICO.2.C.2.2. Derechos digitales.
TICO.1.C.1.6. Software colaborativo. TICO.1.C.4.1. Sistemas gestores de bases TICO.2.C.2.3. Ciberacoso.
TICO.1.C.2. Procesadores de texto. de datos relacionales. TICO.2.C.2.4. Redes sociales.
TICO.1.C.2.1. Formatos de página, párrafo TICO.1.C.4.2. Tablas, registros y campos. TICO.2.C.2.5. Buenas prácticas.
y carácter. Tipos de datos.
TICO.1.C.2.2. Imágenes y tablas. TICO.1.C.4.3. Claves y relaciones.
TICO.1.C.2.3. Columnas y secciones. TICO.1.C.4.4. Lenguajes de definición y
TICO.1.C.2.4. Estilos e Índices. manipulación de datos. Comandos básicos
TICO.1.C.2.5. Plantillas. en SQL.
TICO.1.C.2.6. Exportación e importación. TICO.1.C.4.5. Vistas, informes y
TICO.1.C.2.7. Comentarios. formularios.
TICO.1.C.4.6. Exportación e importación.
TICO.1.C.4.7. Datos masivos. NoSQL.
Tecnologías de la Información y Comunicación I Tecnologías de la Información y Comunicación II
D. Internet y redes de ordenadores.
TICO.1.D.1. Internet.
TICO.1.D.1.1. Servicios, arquitectura TCP/IP y modelo cliente/servidor.
TICO.1.D.1.2. Nivel físico y de enlace de red. Redes cableadas, inalámbricas y dispositivos
de interconexión.
TICO.1.D.1.3. El protocolo de Internet (IP). Enrutadores y direccionamiento público y
privado.
TICO.1.D.1.4. El protocolo de control de la transmisión (TCP).
TICO.1.D.1.5. Protocolos de Transferencia de Hipertexto (HTTP y HTTPS).
TICO.1.D.1.6. Sistema de Nombres de Dominio (DNS).
TICO.1.D.1.7. Configuración básica de ordenadores y dispositivos en red.
TICO.1.D.2. Buscadores.
TICO.1.D.2.1. Búsquedas avanzadas.
TICO.1.D.2.2. Posicionamiento.
TICO.1.D.2.3. Fuentes de Información.
TICO.1.D.2.4. Propiedad intelectual y licencias.
TICO.1.D.2.5. Publicidad online.
TICO.1.D.2.6. Privacidad.
E. Programación.
TICO.1.E.1. Fundamentos de programación.
TICO.1.E.1.1. Lenguajes de programación. Tipos. Paradigmas.
TICO.1.E.1.2. Estructura de un programa informático y elementos básicos del lenguaje.
TICO.1.E.1.3. Tipos básicos de datos. Constantes y variables. Operadores y expresiones.
Facilidades para la entrada y salida de datos de usuario. Comentarios.
TICO.1.E.1.4. Estructuras de control condicionales e iterativas.
TICO.1.E.1.5. Estructuras de control y de datos.
TICO.1.E.1.6. Funciones y bibliotecas de funciones.
TICO.1.E.2. Diseño de software y resolución de problemas.
TICO.1.E.2.1. Enfoque Top-Down.
TICO.1.E.2.2. Fragmentación de problemas.
TICO.1.E.2.3. Patrones.
TICO.1.E.2.4. Algoritmos.
TICO.1.E.2.5. Pseudocódigo y diagramas de flujo
TICO.1.E.2.6. Depuración.
Competencia específica 1: Reconocer el proceso de transformación como agente de cambio, analizando aspectos positivos y negati-
vos de dicho proceso para entender el papel principal de las tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad actual, su
impacto en los ámbitos social, económico y cultural, y su importancia en la innovación y el empleo..
Esta competencia permite comprender los términos “sociedad de la información y sociedad del conocimiento”, ejemplificar de manera concreta la digitalización en los ámbitos social, cultural y eco -
nómico, analizar aspectos positivos y negativos de dicho proceso de transformación, así como identificar el software como principal agente de cambio, describir su relación con la innovación y el
empleo, y conocer algunas de las tecnologías más destacadas en este ámbito. Por otro lado, esta competencia permite entender que la información digital es el elemento central de esta transfor -
mación y describir las técnicas que permiten su representación en ordenadores y dispositivos digitales.
Cconecta con los descriptores del Perfil de salida: STEM2, CD2, CD3, CD4, CPSAA1.2, CC1, CE1.

Criterios de Saberes básicos mínimos 1º Criterios de Saberes básicos mínimos 2º


evaluación 1º evaluación 2º
A. La sociedad de la información y el ordenador. A. Proyectos de investigación y desarrollo.

1.1. Analizar y TICO.1.A.1. Impacto de la informática. 1.1. Analizar y TICO.2.A.4. La Industria del
valorar el impacto de TICO.1.A.1.1. La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. valorar el desarrollo de software.
las tecnologías de la impacto de la TICO.2.A.4.1. Transformación digital.
TICO.1.A.1.2. Ejemplos y exponentes: las redes sociales, el comercio electrónico, la
información y la industria de
publicidad en Internet, la creatividad digital, protección de datos, etc. TICO.2.A.4.2. Exponentes y ejemplos.
comunicación en la desarrollo de
transformación de la TICO.1.A.1.3. Nuevos sectores laborales. software en la TICO.2.A.4.3. Innovación.
sociedad actual. TICO.1.A.1.4. Big Data, Internet de las cosas, Inteligencia artificial y robótica. sociedad actual, TICO.2.A.4.4. Emprendimiento y
TICO.1.A.1.5. Aspectos positivos y negativos. Amenazas. en especial en oportunidades de empleo.
TICO.1.A.1.6. Sostenibilidad. la innovación y TICO.2.A.4.5. Automatización.
el empleo. TICO.2.A.4.6. Beneficios y riesgos del
1.2. Explicar cómo se TICO.1.A.2. Información digital. software y los algoritmos.
representa TICO.1.A.2.1. Almacenamiento, transmisión y tratamiento básico de la información en
digitalmente la binario.
información en forma
TICO.1.A.2.2. Unidades de información.
de secuencias
binarias y describir TICO.1.A.2.3. Representación de números y texto.
los mecanismos de TICO.1.A.2.4. Representación de imágenes, audio y vídeo.
abstracción TICO.1.A.2.5. Sistema hexadecimal.
empleados. TICO.1.A.2.6. Compresión.
TICO.1.A.2.7. Archivos.
Competencia específica 2: Configurar ordenadores y equipos informáticos, utilizando de forma segura, responsable y respetuosa di-
chos dispositivos, para comprender el funcionamiento de los componentes hardware y software que conforman ordenadores y equi-
pos digitales.
Esta competencia permite comprender el funcionamiento de los ordenadores y los dispositivos digitales, identificar los componentes que los conforman, describiendo las relaciones existentes entre
ellos y sus características más importantes, y aprender a configurar, utilizar y administrar los sistemas operativos que los gestionan. Por otro lado, esta competencia integra el uso seguro, respe -
tuoso y responsable de estos dispositivos, así como la protección de la privacidad y los datos de las personas.
Cconecta con los descriptores del Perfil de salida: CL1, CP2, STEM2, CD2, CD3,CD4, CPSAA1.2.

Criterios de Saberes básicos mínimos 1º Criterios de Saberes básicos mínimos 2º


evaluación 1º evaluación 2º
B. Arquitectura de ordenadores y sistemas operativos. C. Seguridad Informática.

2.1. Describir el TICO.1.B.1. Arquitectura de ordenadores. 2.1. Emplear medi- TICO.2.C.1. Ciberseguridad.
funcionamiento de TICO.1.B.1.1. Hardware y Software. Sistemas propietarios y libres. das de seguridad in- TICO.2.C.1.1. Protección de la información:
ordenadores y equipos TICO.1.B.1.2. Arquitectura: concepto clásico y ley de Moore. formática necesarias confidencialidad, integridad y disponibilidad.
informáticos, para la protección de TICO.2.C.1.2. Cifrado. Certificados digitales.
TICO.1.B.1.3. Unidad Central de Proceso. Unidad de control. Unidad arit-
identificando los las personas y de sus Firma electrónica.
mético-lógica.
subsistemas que los datos, comprendien-
TICO.1.B.1.4. Memoria principal y almacenamiento secundario: estructu- do los principios e la TICO.2.C.1.3. Medidas de seguridad básicas:
componen, explicando contraseñas, actualizaciones, copias de
sus características y ra física y lógica. Dispositivos. Fiabilidad. ciberseguridad, iden- seguridad e imágenes.
relacionando cada TICO.1.B.1.5. Sistemas de entrada/salida: Periféricos. Clasificación. Peri- tificando amenazas y
féricos de nueva generación. TICO.2.C.1.4. Vulnerabilidades.
elemento con las riesgos.
prestaciones del TICO.1.B.1.6. Buses de comunicación: datos, control y direcciones. TICO.2.C.1.5. Software malicioso.
conjunto. TICO.2.C.1.6. Ataques.

2.2. Configurar, utilizar TICO.1.B.2. Sistemas operativos. 2.2. Proteger la pri- TICO.2.C.2. Privacidad y uso respon-
y administrar sistemas TICO.1.B.2.1. Arquitecturas y funciones. Licencias. Interfaces de usuario. vacidad en Internet y sable.
operativos de forma TICO.1.B.2.2. Gestión de procesos. reconocer contenido, TICO.2.C.2.1. Datos personales.
básica, monitorizando contactos o conduc- TICO.2.C.2.2. Derechos digitales.
TICO.1.B.2.3. Sistema de archivos.
y optimizando el tas inapropiadas, sa-
TICO.1.B.2.4. Gestión de usuarios. TICO.2.C.2.3. Ciberacoso.
sistema para su uso. biendo informar al
TICO.1.B.2.5. Gestión de dispositivos. respecto. TICO.2.C.2.4. Redes sociales.
TICO.1.B.2.6. Monitorización y Rendimiento. TICO.2.C.2.5. Buenas prácticas.
TICO.1.B.2.7. Instalación y configuración. Requisitos y procedimiento.
Competencia específica 3: Usar, seleccionar y combinar múltiples aplicaciones informáticas, atendiendo a cuestiones de diseño, usa-
bilidad y accesibilidad, incluyendo la creación de un proyecto web, para crear producciones digitales que cumplan unos objetivos de-
terminados.
Esta competencia permite aprender a seleccionar y utilizar software para la creación de contenidos digitales y para resolver problemas específicos, incidiendo en el uso de algunas herramientas de
propósito general, como son los procesadores de texto y las hojas de cálculo, así como en lo relativo a crear y publicar contenidos en la web. Por otro lado, esta competencia específica incorpora
la capacidad de diseñar, crear y manipular bases de datos, utilizadas de manera generalizada en el almacenamiento y procesamiento de información.
Cconecta con los descriptores del Perfil de salida: CCL1, CP2, STEM2, CD2,CD3,CD4, CPSAA1.2, CC1, CE1, CCEC4.1.

Criterios de evaluación Saberes básicos mínimos 1º Criterios de Saberes básicos mínimos 2º


1º evaluación 2º
C. Software de aplicación para sistemas informáticos. B. Publicación de contenidos.
3.1. Seleccionar y utilizar de TICO.1.C.1. Software. 3.1. Elaborar y TICO.2.B.1. La Web.
manera combinada aplicacio- TICO.1.C.1.1. Clasificaciones. Tipologías. publicar contenidos TICO.2.B.1.1. Características, fun-
nes informáticas para la TICO.1.C.1.2. Aplicaciones de propósito general y específico. en la web, cionamiento y ejemplos.
creación de contenidos TICO.1.C.1.3. Aplicaciones de escritorio y aplicaciones web. integrando TICO.2.B.1.2. Introducción al lenguaje
digitales y la resolución de TICO.1.C.1.4. Requisitos e instalación de software. información textual, de marcas de hipertexto (HTML) y a
problemas específicos. TICO.1.C.1.5. El software y la resolución de problemas. gráfica y multimedia, las hojas de estilo en cascada (CSS).
TICO.1.C.1.6. Software colaborativo. teniendo en cuenta a TICO.2.B.1.3. Accesibilidad y usabi-
quién va dirigida y el lidad (estándares).
3.2. Utilizar aplicaciones de TICO.1.C.2. Procesadores de texto. TICO.2.B.1.4. Herramientas de diseño
procesamiento de texto de TICO.1.C.2.1. Formatos de página, párrafo y carácter. objetivo que se
y gestores de contenidos (CMS).
manera avanzada, dados TICO.1.C.2.2. Imágenes y tablas. pretende conseguir,
TICO.2.B.1.5. Elaboración y difusión
unos requisitos de usuario y TICO.1.C.2.3. Columnas y secciones. midiendo,
de contenidos web: imágenes, audio,
unos objetivos complejos. TICO.1.C.2.4. Estilos e Índices. recogiendo y
geolocalización y vídeos.
TICO.1.C.2.5. Plantillas. analizando datos de
TICO.2.B.1.6. Posicionamiento,
TICO.1.C.2.6. Exportación e importación. uso. analítica web y alojamiento.
TICO.1.C.2.7. Comentarios.
3.3. Utilizar aplicaciones de TICO.1.C.3. Hojas de cálculo.
hojas de cálculo de manera TICO.1.C.3.1. Filas, columnas, celdas y rangos. Formatos.
avanzada, dados unos TICO.1.C.3.2. Referencias.
requisitos de usuario y unos TICO.1.C.3.3. Operaciones. Funciones lógicas, matemáticas, de texto y estadísticas.
objetivos complejos. TICO.1.C.3.4. Ordenación y filtrado.
TICO.1.C.3.5. Gráficos.
TICO.1.C.3.6. Exportación e importación. Protección.
3.4. Diseñar, crear y manipu- TICO.1.C.4. Bases de datos.
lar una base de datos TICO.1.C.4.1. Sistemas gestores de bases de datos relacionales.
relacional sencilla, utilizando TICO.1.C.4.2. Tablas, registros y campos. Tipos de datos.
comandos de SQL. TICO.1.C.4.3. Claves y relaciones.
TICO.1.C.4.4. Lenguajes de definición y manipulación de datos. Comandos básicos en SQL.
TICO.1.C.4.5. Vistas, informes y formularios.
TICO.1.C.4.6. Exportación e importación.
TICO.1.C.4.7. Datos masivos. NoSQL.
Competencia específica 4: Comprender el funcionamiento de Internet y de las tecnologías de búsqueda, analizando de forma crítica
los contenidos publicados y fomentando un uso compartido de la información, para permitir la producción colaborativa y la difusión
de conocimiento.
Esta competencia permite comprender el diseño y funcionamiento de Internet, conociendo su arquitectura, principales componentes y protocolos, así como el de los buscadores, evaluando de for -
ma crítica los recursos digitales presentes en la red. Asimismo, esta competencia integra el aprendizaje de trabajar colaborativamente a través de herramientas de comunicación y productividad,
así como el respeto de la propiedad intelectual.
Cconecta con los descriptores del Perfil de salida: CCL1, CP2, STEM2, CD2, CD3, CD4, CPSAA1.2, CC1, CE1.

Criterios de Saberes básicos mínimos 1º Criterios de Saberes básicos mínimos 2º


evaluación 1º evaluación 2º
D. Internet y redes de ordenadores. B. Publicación de contenidos.

4.1. Explicar el fun- TICO.1.D.1. Internet. 4.1. Trabajar TICO.2.B.2. Trabajo colaborativo.
cionamiento de Inter- TICO.1.D.1.1. Servicios, arquitectura TCP/IP y modelo cliente/servidor. colaborativamente en TICO.2.B.2.1. Herramientas de produc-
net, conociendo su TICO.1.D.1.2. Nivel físico y de enlace de red. Redes cableadas, la creación de tividad. Tipos.
arquitectura, princi- inalámbricas y dispositivos de interconexión. contenidos digitales, TICO.2.B.2.2. Software de comunicación.
pales componentes y TICO.1.D.1.3. El protocolo de Internet (IP). Enrutadores y usando herramientas TICO.2.B.2.3. Repositorios de archivos.
los protocolos de co- direccionamiento público y privado. de comunicación y TICO.2.B.2.4. Producción de contenidos.
municación emplea- TICO.1.D.1.4. El protocolo de control de la transmisión (TCP). productividad, com- Presentaciones, documentos, etc.
dos. TICO.1.D.1.5. Protocolos de Transferencia de Hipertexto (HTTP y HTTPS). prendiendo y TICO.2.B.2.5. Gestión de tareas y proyectos.
TICO.1.D.1.6. Sistema de Nombres de Dominio (DNS). respetando los TICO.2.B.2.6. Derechos de autor.
TICO.1.D.1.7. Configuración básica de ordenadores y dispositivos en red.
derechos de autor en
4.2. Buscar recursos TICO.1.D.2. Buscadores. el entorno digital.
digitales en Internet, TICO.1.D.2.1. Búsquedas avanzadas.
entendiendo cómo se TICO.1.D.2.2. Posicionamiento.
seleccionan y organi- TICO.1.D.2.3. Fuentes de Información.
zan los resultados, TICO.1.D.2.4. Propiedad intelectual y licencias.
evaluando de forma TICO.1.D.2.5. Publicidad online.
crítica los contenidos TICO.1.D.2.6. Privacidad.
y recursos disponibles
en la red.
Competencia específica 5: Comprender qué es un algoritmo y cómo son implementados en forma de programa, analizando y aplican-
do los principios de la ingeniería del software, para desarrollar y depurar aplicaciones informáticas y resolver problemas.
Esta competencia permite aprender a crear y probar aplicaciones informáticas en un proceso enmarcado en el ciclo de vida de desarrollo, aplicando estos conocimientos en la resolución de proble -
mas de tratamiento de la información, definiendo soluciones algorítmicas y utilizando técnicas de la ingeniería de software.
Cconecta con los descriptores del Perfil de salida: STEM2, CD2, CD3, CD4, CPSAA1.2, CC1, CE1.

Criterios de Saberes básicos mínimos 1º Criterios de evaluación 2º Saberes básicos mínimos 2º


evaluación 1º
E. Programación. A. Desarrollo de Software.
5.1. Conocer y TICO.1.E.1. Fundamentos de programación. 5.1. Desarrollar una variedad de TICO.2.A.1. Programación.
comprender la TICO.1.E.1.1. Lenguajes de programación. Tipos. aplicaciones informáticas en las TICO.2.A.1.1. Estructura de un programa informático y elementos
sintaxis y la Paradigmas. que se emplee una aproximación básicos del lenguaje. Tipos de lenguajes.
semántica de un TICO.1.E.1.2. Estructura de un programa informático y modular y diferentes estructuras TICO.2.A.1.2. Fundamentos: tipos de datos, constantes, variables,
lenguaje de elementos básicos del lenguaje. de datos. operadores y expresiones, entrada/salida y comentarios.
programación, TICO.1.E.1.3. Tipos básicos de datos. Constantes y TICO.2.A.1.3. Estructuras de control. Condicionales e iterativas.
analizar la estructura variables. Operadores y expresiones. Facilidades para la TICO.2.A.1.4. Estructuras de datos.
de programas entrada y salida de datos de usuario. Comentarios. TICO.2.A.1.5. Funciones y bibliotecas de funciones. Reutilización de
sencillos y desarrollar TICO.1.E.1.4. Estructuras de control condicionales e código.
pequeñas iterativas. TICO.2.A.1.6. Manipulación de archivos.
aplicaciones. TICO.1.E.1.5. Estructuras de control y de datos. TICO.2.A.1.7. Orientación a objetos: clases, objetos y constructores.
TICO.1.E.1.6. Funciones y bibliotecas de funciones. Herencia. Bibliotecas de clases.

5.2. Analizar y TICO.1.E.2. Diseño de software y resolución de 5.2. Aplicar los principales pasos TICO.2.A.2. Ingeniería de software.
resolver problemas problemas. del ciclo de vida de una TICO.2.A.2.1. Metodologías de desarrollo.
de tratamiento de la TICO.1.E.2.1. Enfoque Top-Down. aplicación, trabajando de forma TICO.2.A.2.2. Entornos de desarrollo integrado.
información, TICO.1.E.2.2. Fragmentación de problemas. colaborativa, empleando un TICO.2.A.2.3. Ciclo de vida del software.
dividiéndolos en TICO.1.E.2.3. Patrones. entorno de desarrollo integrado. TICO.2.A.2.4. Análisis, Diseño, Programación y Pruebas.
subproblemas y TICO.1.E.2.4. Algoritmos. TICO.2.A.2.5. Control de versiones.
definiendo algoritmos TICO.1.E.2.5. Pseudocódigo y diagramas de flujo TICO.2.A.2.6. Trabajo en equipo y mejora continua.
que los resuelvan.
TICO.1.E.2.6. Depuración.
5.3. Analizar y resolver problemas TICO.2.A.3. Diseño de software y resolución de problemas.
de tratamiento de la información, TICO.2.A.3.1. Enfoque Top-Down.
dividiéndolos en subproblemas, TICO.2.A.3.2. Fragmentación de problemas.
empleando mecanismos de TICO.2.A.3.3. Patrones.
abstracción, definiendo algoritmos TICO.2.A.3.4. Algoritmos.
que los resuelvan e identificando TICO.2.A.3.5. Pseudocódigo.
problemas y soluciones similares.
TICO.2.A.3.6. Depuración.

También podría gustarte