El Modelo de Sustitución de Importaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Modelos económicos de México (Independencia – actualidad)

Los modelos económicos de México se refieren a los diversos sistemas de


economía por los cuales este país ha transitado a lo largo de su historia. En
economía política, un modelo económico es el conjunto de relaciones de
producción y sociales que se dan en una estructura económica, ya sea que el
Estado las dirija, que se puedan autorregular, que sean mixtas o estén orientadas
por las pautas del mercado.
Desde la visión de desarrollo que se tenía durante la Revolución Mexicana, donde
se cambiaron cánones previamente establecidos, se ha venido marchando de
modelo en modelo sin hallar el apropiado para fundar las bases de un desarrollo a
largo plazo.

Modelos económicos mexicanos desde el siglo XIX

– Modelo latifundista (1821-1854)

Con la llegada de la independencia, los indígenas obtuvieron derechos. Sin


embargo, también se les despojó de sus territorios y fueron desalojados a zonas
inhóspitas, dejándolos en situación de inferioridad con respecto al resto de la
población.

Así se fueron formando los latifundios, que originaron posteriormente las


haciendas como forma de organización y propiedad de la producción,
robusteciendo un sistema clasista, al aglutinar la tierra en muy pocas manos.

La industria era básicamente artesanal, fabricándose tejidos y cerámica de forma


dispersa y en cantidades pequeñas, debido a las escasas vías de comunicación.

La guerra de independencia puso a México en una frágil realidad fiscal. El


cataclismo de sus actividades económicas durante la guerra se volvieron una
carga para el México independiente.
La combinación de pocos ingresos con deudas era una gran debilidad para el
Estado. Esto generó un periodo de estancamiento económico hasta mediados del
siglo XIX.

– Modelo oligárquico (1854-1910)

Este modelo incitaba la sobreexplotación de la mayoría de los pobladores. El


presidente Porfirio Díaz consolidó un escenario de desigualdad y de propiedad de
la tierra concentrada en pocas manos.

Hubo un retroceso en la agricultura, generando desabastecimiento en la


producción de víveres, volviéndose la situación tan grave que hasta hubo que
importar.

Se publicaron leyes de tierras baldías y de colonización, con el objeto de apresurar


la colonización de tierras vírgenes y propagar la privatización de la propiedad
agraria.

Aparecieron compañías deslindadoras con las cuales se delimitaron millones de


hectáreas. Así fueron transferidas millones de hectáreas de las comunidades
indígenas a latifundistas.

Igualmente, se otorgaron explotaciones de minas de cobre y salinas a particulares.


Todo esto asentó las bases del levantamiento armado de 1910.

Por otro lado, se comenzaron los procesos para conformar un perfil económico
moderno, incrementando la inversión extranjera para modernizar la industria.

– Modelo de reforma agraria (1910 a 1934)

Resaltaban dos planes importantes. El plan San Luis, promovido por Francisco
Madero, afrontaba el problema agrario buscando mejorar la situación de los
campesinos, el desarrollo de los bancos, la instrucción pública, la política exterior y
las relaciones comerciales.

Por otro lado, el plan Ayala que promulgó Emiliano Zapata expresaba
esencialmente devolver al campesino y al pueblo las propiedades usurpadas.

Al triunfar la Revolución fue cuando se refrendaron las reformas agrarias


establecidas en el plan Ayala. Se creó la Ley Agraria para restablecer las tierras
despojadas a los pueblos, resarciendo así una injusticia.

La Revolución Mexicana cambió drásticamente el diseño productivo del país al


favorecer la desaparición de grandes propiedades improductivas y potenciando la
capacidad productora de materias primas con pequeñas unidades de producción.

En 1926 se emitió la Ley de Colonización, reglamentando el fraccionamiento de


las propiedades privadas, eliminando así el latifundio y creando propiedades
pequeñas.

– Modelo de populismo (1934 a 1940)

En esta etapa se extiende el período reconstructivo de la Revolución bajo un


ambiente internacional tenso, por la depresión y recesión económica en EE.UU.

Sin embargo, se obtuvieron avances importantes donde se fortaleció el principio


constitucional del Estado sobre los recursos naturales, al igual que progresos en
los procesos de reforma agraria y de organización campesina y obrera.

El Estado consiguió aumentar su intervención en los sectores estratégicos de la


economía, instaurando un conjunto de entidades públicas para su control y
desarrollo.
Se promulga el Código Agrario, que decretaba el abatimiento del latifundio y
satisfacía los intereses de los grupos rurales de la nación, que fundan la Central
Nacional Campesina.

En este periodo es cuando se comienzan a observar procesos de planeación


económica de la vida institucional.

– Modelo de sustitución de importaciones (1940-1955)

Esta estrategia económica se basaba en un diseño de desarrollo encaminado a


sustituir las importaciones de los bienes de consumo.

La implementación de este modelo fue una respuesta a la escasez de productos


de importación debido al desplome del comercio mundial por la Segunda Guerra
Mundial.

Esto fue reforzado por una participación mayor del Estado, instrumentando
políticas de fomento industrial, la asignación de gasto público para aportar
infraestructura, dotación de materiales con subsidio y estímulos impositivos. El
Estado mexicano se adjudicó como deber la tarea de impulsar el desarrollo
económico

Además, una política de comercio exterior representada por permisos previos de


importación, protección arancelaria y control de las importaciones, fomentando las
exportaciones.

– Modelo de desarrollo estabilizador (1955-1982)

El objetivo era mantener en armonía la economía con el orden social para


conservar un modelo de crecimiento mediante la promoción del sector industrial,
aunque desatendiendo el sector agropecuario.
Este modelo económico se basaba en los planteamientos de Keynes, donde el
Estado es más intervencionista para solventar las dificultades de desequilibrios
económicos.

Se experimentó una tasa de crecimiento del producto interno bruto por


encima del 6% anual. Los salarios registraban aumentos reales, la inflación
estaba controlada y se creaba empleo.

Sin embargo, el gobierno se transformó en el consumidor principal, provocando


una falta de competitividad en la producción y una distorsión del mercado, así
como una reducción en la calidad de los productos.

Debido a la estrategia de solo apoyar la agricultura comercial y el sector industrial


se aceleró el éxodo del campo a la ciudad, quedando rezagada la producción de
alimentos.

– Modelo de desarrollo compartido (1970-1976)

En este modelo se buscaba corregir las consecuencias negativas del modelo


económico anterior. Su proposición era que todos los actores productivos
participaran: Estado, trabajadores y empresarios.
Esta estrategia permitió dotar al país de una red de comunicaciones,
infraestructura industrial, incrementos de crédito y tierras irrigadas, escuelas,
hospitales, universidades, que elevaron el bienestar de la clase media de la
población.

Sin embargo, dio lugar también a obstáculos que complicaban la capacidad futura
de la economía para que se desarrollara de forma armónica, propiciando
distorsiones en la distribución del ingreso entre factores, regiones y personas.

Igualmente, el continuo y agudo contraste entre la agricultura de subsistencia y la


capitalizada afectaba la distribución del ingreso.

Se agravaron los rezagos sociales, se realzó la dependencia económica,


financiera y alimentaria, empeoró la competitividad de la industria y surgieron
dificultades en la balanza de pagos.

– Modelo de alianza para la producción (1976-1982)

Tenía como objetivo alinear la industria hacia la conquista de mercados externos y


a satisfacer el consumo básico de la población.

Buscaba disminuir fuertemente el problema del mercado interno y del desempleo,


favoreciendo la eficiencia productiva con el uso del recurso petrolero como
palanca de desarrollo. Esto trajo como consecuencia el incremento de la
capacidad competitiva de los productos en el extranjero y la reducción de la
inflación.

Se promueve un programa para ser aplicado a los sectores productivos, con el


objetivo de satisfacer las necesidades de la población, reactivar la economía,
fomentar la producción y satisfacer la demanda de empleo.

Se le asignó al desarrollo rural y al sector agropecuario una inversión


pública del 19,3%, superior al 13,5% del periodo 1965-1976.
– Modelo neoliberal (1982–2018)

En este modelo se privilegia el papel de las personas para determinar


resultados económicos, la eficiencia del mercado competitivo y evitar las
distorsiones provocadas por la intervención gubernamental en el
mercado.

Esto conllevó a plantear una política económica internacional que


abogara por el libre comercio, la privatización, la movilidad del capital
financiero, el crecimiento guiado a las exportaciones y políticas
macroeconómicas de austeridad.

La liberación económica es fomentada con el objeto de recibir


inversiones que sirvieran para el desarrollo socioeconómico de los
distintos sectores del país, ejecutándose el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte.

Además, se tenía una participación cada vez más exigua del gobierno en
inversiones productivas, mientras reducía la burocracia mediante el
cierre de oficinas gubernamentales no requeridas.

En relación al reparto agrícola, luego de 75 años de realización se


finaliza en 1992 la reforma agraria por resolución presidencial.

– Neo-desarrollismo (actualidad)

El presidente López Obrador ha destacado lo conveniente de reconstruir


la relación entre el poder económico y político para crecer más
sanamente, rompiendo con el círculo vicioso regulación-contrato-
corrupción.
De ahí viene este modelo, que ha sido llamado neo-desarrollismo,
aumentando el rol del gobierno para nivelar los desequilibrios regionales
y potenciar las exportaciones.

Se intenta fomentar el mercado interno incrementando el poder


adquisitivo de la población más pobre. Además, se busca aumentar la
inversión en infraestructura y prestar más soporte al sector
agropecuario.

Según el gobierno, estos gastos los financiará la disminución de la


corrupción en la administración pública. Para aplacar a los mercados
financieros se ha confirmado una disciplina fiscal y la independencia del
Banco Central.

Fuente: https://concepto.de/modelo-de-sustitucion-de-importaciones-
isi/#ixzz6HjOTm79B

https://es.slideshare.net/jor_dy/modelos-econmicos-en-mxico-de-19401990

https://www.lifeder.com/modelos-economicos-mexico/

También podría gustarte