Actividad - Plan de Emergencia y Contingencia-Yusmaira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLAN DE EMERGENCIA

Y CONTINGENCIA

YAHELIS LÓPEZ PALENCIA TATIANA RAMOS ORTIZ


FICHA: 2141678

3.1.1. INTRODUCCION SOBRE UNA NOTICIA O EVENTO: En la vereda los calabazos,


muy cerca al rio Cesar hay un pequeño caserío donde habitan una cantidad de 57 familia
donde hay personas mayores de edad, niños y personas discapacitada, las cuales son
afectadas en temporadas de lluvias. Porque los perjudica el desbordamiento del rio y el
represamiento del agua ya que los desagües quedan tapados con basuras, entre otros.

3.1.1 CAUSAS QUE DESENCADENARON EL EVENTO: Inundaciones por causas de


fuertes aguaceros.

3.3.1.2 CONSECUENCIAS QUE DEJÓ EL EVENTO: un saldo de 15 viviendas afectadas,


causándole daños de los inmuebles y pérdidas materiales.

3.3.1.3 DURACIÓN Y MAGNITUD DEL EVENTO: Se presentaron fuertes lluvias con


brisas, truenos y tuvo una durabilidad durante un periodo de 5 horas.

3.3.1.4 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN LA ATENCIÓN DEL EVENTO: Hasta la zona


afectada hicieron presencia funcionarios de la oficina de Prevención y Atención de
Desastres de Valledupar, que realizaron una evaluación de lo ocurrido, a fin de tomar
medidas para apoyar a esta comunidad. 

3.3.1.5 DAÑOS PERSONALES PRODUCIDOS (VÍCTIMAS HERIDAS Y MORTALES): en


este hecho ocurrido no hubo personas lesionadas solamente pérdidas materiales.

3.3.1.5 EN QUÉ MOMENTO SE PRODUJERON ESTAS VÍCTIMAS (DURANTE EL


EVENTO, EN LA EVACUACIÓN, EN LOS DÍAS POSTERIORES AL
ACCIDENTE, ¿ETC.): en este fuerte evento de lluvias no hubo víctimas, ni mucho
menos personas lesionadas.

RECOMENDACIONES PROPIAS DEL EQUIPO DE TRABAJO SOBRE EL EVENTO:


Una de las recomendaciones es tener los inmuebles en óptimas condiciones, estar
atentos y preparados para cualquier sismo o tormenta eléctrica, contar con los equipos de
primeros auxilios por si llegara afectarse alguna persona con heridas.

3.1.2 PIENSE EN ALGUNA SITUACIÓN TAL COMO: CORTE, HERIDA, GOLPE,


FRACTURA, INTOXICACIÓN, QUEMADURA U OTRAS; QUE LES HAYA SUCEDIDO
ALGUNA VEZ, ¿E INDIQUE QUÉ ACTUACIONES RELACIONADAS CON LOS
PRIMEROS AUXILIOS APLICO O LE APLICARON OTRAS PERSONAS PARA
SOLUCIONARLA: Un día unos amigos carniceros se pusieron a picar un hueso de res
con un hacha uno de ellos sostenía el hueso y el otro compañero era el encargado de
tratar el hacha, al tirarla le propino una herida donde le corto el dedo pulgar de mano
izquierda, ocasionándole la pérdida total de su dedo. La reacción de su compañero de
trabajo fue realizarle una limpieza luego le vendo la mano y lo llevo de una vez a un
centro asistencial donde le realizaron una operación de urgencia.

3.1.3 DE ACUERDO A LO OBSERVADO EN EL VIDEO, ¿QUE ASPECTOS


RELEVANTES PUEDE DESTACAR DEL MISMO? ¿DESDE SU CONCEPCIÓN COMO
SALUBRISTA, QUE ASPECTOS CONSIDERA QUE SE DEBEN MEJORAR:

3.1.4. DE ACUERDO A LO OBSERVADO EN EL VIDEO, QUE ASPECTOS


RELEVANTES QUE SE DEBEN MEJORAR? PUEDE DESTACAR DEL MISMO.
¿DESDE SU CONCEPCIÓN COMO SALUBRISTA, QUE ASPECTOS CONSIDERA:

3.2. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE


CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE:

3.2.1 POR QUÉ LAS EMPRESAS DEBEN TENER UN PLAN DE EMERGENCIAS


CONTINGENCIA: Toda empresa debe elaborar un plan de emergencia que le
permite dar un manejo adecuado ante cualquier situación o accidente que comprometa la
seguridad de quienes laboran o se encuentran al interior de la empresa.

3.2.2 EN QUÉ CONSISTE UN PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS: El Plan


de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de
manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia,
en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la Organización.
3.2.3 CUÁL ES EL REAL PROPÓSITO DE LOS PLAN DE EMERGENCIAS Y
CONTINGENCIAS EN LAS EMPRESAS: El plan de Emergencias y Contingencias del
I.D.R.D., es una herramienta administrativa y operativa que tiene como propósito, dar una
respuesta integral de manera oportuna, eficiente y eficaz, ante eventos de calamidad,
desastre o emergencia que se presenten en nuestras instalaciones. Por lo anterior este
documento establece las políticas, las directrices, los sistemas de organización y los
procedimientos generales de respuesta con el fin de atenuar o reducir los efectos
negativos o lesivos de nuestros servidores públicos, clientes, proveedores y visitantes.

3.2.4 POR QUÉ ALGUNAS EMPRESAS NO CUENTAN CON UN PLAN DE


EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS:
Esas empresas que no cuentan con un plan de emergencias no ven la necesidad de
tener ese procedimiento en su compañía porque no alcanzan a ver el nivel de riesgo en
que los empleados se encuentran en su área laboral.

3.2.5 QUÉ ENTIENDE POR EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD, EJEMPLIFIQUE Y


JUSTIFIQUE SU RESPUESTA:
Las evaluaciones de vulnerabilidad se realizan utilizando nuestro sistema y herramientas
de escaneo estándar del sector.

3.2.6 QUÉ ENTIENDE POR AMENAZA, EJEMPLIFIQUE Y JUSTIFIQUE SU


RESPUESTA:
Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede
poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son
precavidos. Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son
provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas
(explosiones, incendios y derrames de sustancias tóxicas). Las guerras y el terrorismo
también son amenazas creadas por el ser humano.

3.2.7 ES LO MISMO VULNERABILIDAD QUE AMENAZA? ¿JUSTIFIQUE Y


ARGUMENTE CON CRITERIOS TÉCNICOS:
La Vulnerabilidad Es la predisposición que tiene un sistema de ser afectado de forma
negativa ante una amenaza.
La sensibilidad del sistema es la predisposición de las comunidades, la infraestructura o
un ecosistema de ser afectado por una amenaza debido a sus condiciones.
La capacidad de adaptación, son las acciones y medidas encaminadas a reducir la
vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados
del cambio climático.
Anticipar, resistir, acomodarse y recuperarse de un evento climatológico es adaptarse; al
aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades, disminuye su vulnerabilidad y esto
se refleja en la disminución de los daños ante los eventos climáticos.
3.2.8 QUÉ TIPO DE EVENTOS NATURALES, SOCIALES Y ANTRÓPICOS PUEDEN
PROVOCAR UNA SITUACIÓN DE URGENCIA, EMERGENCIA O DESASTRE?
¿ENUNCIE MÍNIMO CINCO (5) TIPOS DE CADA UNO:

naturales antrópicos

 Deslizamientos.  Agua. ...


 Erupciones volcánicas.  Desplome o fallos en obra
 Fenómeno El Niño. civil (edificios e
 Huracanes. infraestructura). ...
 Tornados.  Urbanos. ...
 Incendios forestales.
 Accidente de carretera. ...
 Inundaciones.
 Contaminación
bacteriológica.
3.2.9 CUÁLES SON LAS TRES FASES QUE ENMARCAN UNA EMERGENCIA Y QUE
ASPECTOS COMPONEN A CADA UNA DE ESTAS FASES:
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, BÚSQUEDA, RESCATE Y SALVAMENTO:
esta fase tiene un corto periodo de duración y esta definida en días. Las tareas y
acciones se enfocan en la evacuación, salvamento, atención prehospitalaria, hospitalaria
de las personas lesionadas.
ASISTENCIA HUMANITARIA: esta fase tiene duración de un periodo a un periodo de
varios meses, las principales tareas y acciones se centran en garantizar el bienestar de
las personas en las áreas de salud, educación, seguridad alimentaria acceso a agua
segura, alojamiento temporal saneamiento y otros bienes esenciales para el bienestar
individual y familiar.

REHABILITACIÓN TEMPRANA: esta fase tiene un periodo de duración variable. Las


principales tareas y acciones a desarrollar se relacionan con el establecimiento de
estrategias temporales de sostenibilidad y producción, con implementación de albergues y
con análisis detallados de los requerimientos para la recuperación global en las zonas
afectadas.

3.2.10 EN CUÁL FECHA DEL AÑO, SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL PARA


LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) designó en 1989 13 de octubre "Día
Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

3.3. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

3.3.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA: Haga una breve reseña histórica


de la empresa o del área de trabajo. Identifique el NIT de la empresa.
Determine la actividad económica (Decreto 1607 de 2002). Liste los teléfonos
de las entidades especializadas en la atención de una Emergencias y

RESEÑA HISTORICA
CARNICOS L&T nace en Valledupar cesar en el año 2019, creada por dos
propietarios quienes están comprometidos al ofrecerle al público, los mejores
productos cárnicos con la mejor calidad y atención, su inicio se dio en el barrio
atendido por sus propietarios. Al cabo de un año (2020) tuvieron la posibilidad de
comprar su local en una esquina muy transitada y conocida por la comunidad en el
barrio ya nombrado, al pasar unos meses contrataron personal capacitado y con
experiencia en ventas, gracias al crecimiento operativo que tuvo nuestra empresa
este año tenemos en mente proyectos a corto plazo de expandir nuestra
producción a otros puntos de venta.

TELEFONOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


CRUZ ROJA 132

CUERPO DE BOMBEROS 119

GAS NATURAL 164

CTI 122

DEFENSA CIVIL 144

POLICIA NACIONAL 123

CLINICA ERASMO 5838888

HOSPITAL EDUARDO 5842828

CLINICA FRACTURAS 312 7948400

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL CARNICOS L&T


ACTIVIDAD ECONOMICA CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCCIÓN DE
CARNES
N.I.T. 8900012463-1
CODIGO CIIU 4723
REPRESENTANTE LEGAL YAHELIS LÓPEZ-TATIANA RAMOS
DIRECCION MZ 27 CASA 32 ALTOS DE
COMFACESAR
RED SOCIAL
CARNICOS42L&T@GMAIL.COM
CONTACTO 315 274 27 40--Fax 5718250
CORREO ELECTRONICO CARNICOSL&T42@GMAIL.COM
NUMERO DE TRABAJADORES 11

3.3.2.2. Ubicación Geográfica, Entorno y Vías de Acceso: Describa la


ubicación geográfica de la empresa o del área de trabajo; Describa el
entorno interno y externo (Según puntos cardinales) de la empresa o del
área de trabajo y Describa e Ilustre la Planta Física de la empresa o del área
de trabajo

Planta física de la empresa


UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA EMPRESA

PUNTOS CARDINALES DE LA EMPRESA


 NORTE: CENTRO COMERCIAL GUATAPURY
 SUR: PARQUE MARIA CAMILA
 ESTE: CENTRO COMERCIAL MAYALES
 OESTE: TERCERA ETAPA DE LA CIUDADELA 450 AÑOS

3.3.2.3. Procesos, Actividades, Tareas, Operaciones y Pasos: Describa los


procesos que se llevan a cabo en la empresa o el área de trabajo. Describa
las actividades inherentes a cada proceso que se lleva a cabo en la empresa
o el área de trabajo. Describa las tareas inherentes a cada una de las
actividades que se llevan a cabo en la empresa o el área de trabajo. Describa
las operaciones que permiten realizar las tareas que se llevan a cabo en la
empresa o el área de trabajo. Describa los pasos que permiten ejecutar las
operaciones que se llevan a cabo en la empresa o el área de trabajo.
Procesos:

PROCESOS EN EL ÁREA DE TRABAJO:

En cárnicos L&T tenemos varios procesos en el área de trabajo como las ventas,
atención al cliente, buena producción de productos de primera, el transporte de
carne, entre otros.

ACTIVIDADES: Cárnicos L&T en sus actividades tiene como picar, relajar o abrir
las carnes, pesar, atender al cliente, el arreglo de los refrigeradores, limpieza total
de la carnicera.
OPERACIONES: En Cárnicos L&T no realizamos operaciones ya que no
fabricamos embutidos crudos, ni cocidos, ni carnes curadas.

TAREAS: En Cárnicos L&T tenemos un listado de tareas como bajar la carne,


trasladarla al cuarto frio, cortar, organizar en el enfriador

3.3.2.4. Equipos (Máquinas y Herramientas): Describa los equipos utilizados


en la empresa o el área de trabajo. Describa las máquinas utilizadas en la
empresa o el área de trabajo.

EQUIPOS Y MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

Sierra de carne:  ideal porque es más rápida y hace mejor los cortes de carne y
hueso; el problema es que su trabajo es más sucio que el de un cuchillo

Balanza: puedes elegir entre modelos colgantes, de sobremesa o de los dos


tipos. En el caso de que tengas espacio para trabajar de forma cómoda, pero solo
puedas poner una de las dos opciones, la más recomendable es la balanza de
sobremesa

Tajo o pilón de corte: imprescindible para evitar lesiones de brazo y muñeca; en


este caso, es importante que apuestes por un tajo grueso, para que no haya
rebotes cuando golpees en él.

Picadora de carne: ideal para poder picar la carne delante de los clientes;


además, con apostar por una que produzca unos 150-200 kg/hora tendrás la
velocidad suficiente para elaborar entre 500 y 1000 gramos sin que la persona
tenga que esperar mucho tiempo

Envasadora al vacío: ideales para aquellas personas que desean adquirir carne y
almacenarla durante largos períodos de tiempo

Cámara de refrigeración: es la parte más importante de una carnicería puesto


que, en ella, se conserva la carne en óptimas condiciones hasta sus ventas.
Vitrinas: lo más recomendable es que escojas una que tenga entre 110 y 120 cm de
fondo; además, lo mejor es que tenga una longitud de unos 4 metros, para que dos
personas puedan trabajar cómodamente todo tipo de alimentos.

Mesa para el despiece: en este mobiliario se colocan las piezas que deseas
cortar. Lo más recomendable es que sea de acero inoxidable, para que nunca
pierda su forma y pueda soportar los golpes; además, es recomendable que
incluyas alguna tabla de polietileno en la parte superior. Suelen tener un grosor de
entre 45 y 60 cm aunque, si apuestas por una opción de madera, lo más
recomendable es que tenga unos 90 cm de ancho

Estantes y ganchos: ¿te imaginas una carnicería que no tenga estos materiales?
Son imprescindibles para colgar las piezas de grandes dimensiones en el
congelador y tenerlas siempre organizadas.

Fregadero: la higiene es fundamental en una carnicería, puesto que estás en


contacto directo con la carne; por eso, es importante disponer de un fregadero
cerca para poder limpiarte y mantener siempre una imagen impoluta de tu
negocio.

Muebles de acero inoxidable que permiten almacenamiento, cubetas, cubos


para desechos o estanterías son algunos de los materiales que no pueden faltar
en una buena carnicería.

Fileteadora de carne: muy parecida a una cortadora de fiambre pero, en este


caso, destinada a la partición de filetes.

Cuchillos carniceros: Cuchillo carnicero forjado para cortar, trocear o filetear


carne. Este cuchillo está destinado para un uso profesional, por este motivo su
peso es superior.

3.3.2.5. Materias Primas e Insumos: Describa las materias primas utilizadas


en la empresa o el área de trabajo. Describa los insumos utilizados en la
empresa o el área de trabajo.

Nuestras materias primas


Para obtener los mejores productos es imprescindible contar con materias primas
de excelente calidad, por ello somos nosotros mismos quien las seleccionamos y
compramos.

Elegimos los cerdos de capa blanca de las mejores granjas de Teruel, criados en
muy buenas condiciones y alimentados con piensos. Los corderos también vienen
de Teruel, criados de manera natural, para obtener el auténtico ternasco de
Aragón.  Dichas materias primas son transportadas hasta el matadero por
nuestros vehículos, adaptados para que los animales tengan el mejor trato posible
y cumplir.

DOCUMENTOS
N CARGO NOMBRES DE EDADES HORARIOS CAPACITACIONES
IDENTIFICACIÓN LABORALES O
ENTRENAMIENTOS
1 TATIANA 1065806700 27 Control de calidad
JEFE DE RAMOS de los productos
CALIDAD
1 1063489342 30 Prevención y
JEFE DE YAHELIS preparación de
SEGURIDAD
LÓPEZ respuesta ante
emergencia
LIDER CARLOS 77141667 33 Manejo integral de
1 AMBIENTAL DIAZ los residuos
KATERIN 1067893500 29 8 a 12 am
1 CONTADOR ORTIZ 2 a 4 pm
DIANIS 1065200001 23 7 a 12
1 ADMINISTRADOR MARIN 2a6
JOSE 39418913 40 6 a 12
1 CAJERO MANJARRE 3.30 a
Z 6.30pm
JORGE 1066409113 28 6 a 12
CAMPOS 3.30 A 6.30
PM
ASESORES LUIS DIAZ 1066297045 30 6 a 12
3 DE VENTAS 3.30 a 6.30
pm
CHARLIE 1065819703 22 6 a 12
CADENA 3.30 a 6.30
pm
PER. ASEO JULIETA 45719801 49 6 a 12
1 VANEGAS 3.30 a 6.30
pm
1 VIGILANTE JOSE 46801931 50 6 am
JORGE 6 pm
OÑATE

así una de las condiciones necesarias para obtener una buena carne. También
tenemos carnes y derivados de animales que no sacrificamos nosotros mismos,
como es la ternera, el pollo y el conejo. En estos casos, no podemos controlar
toda la cadena, por lo que seleccionamos los mejores mataderos y exigimos a
nuestros proveedores que sea carne de máxima calidad

CARNICERIA POLLERIA
TERNERA POLLO
CORDERO GALLINA
CERDO CONEJO
PAVO

3.3.2.6. Planta de Personal y/o Recurso Humano: Establezca los nombres y


documentos de identificación del personal vinculado a la empresa o el área
de trabajo. Establezca los Horarios y Jornadas de trabajo del personal
vinculado a la empresa o el área de trabajo. Establezca las Edades del
personal vinculado a la empresa o el área de trabajo. Defina las
capacitaciones y/o entrenamientos del personal vinculado a la empresa o el
área de trabajo.

3.3.2.7. Recursos Internos Disponibles: Describa y esquematice los sistemas contra incendio
(Alarmas, Extintores, Sistemas Aspersores, Bombas Estacionarias, etc.) de la empresa o el área de
trabajo. Liste los equipos de comunicación con que cuenta la empresa o el área de trabajo.
Describa y esquematice el sistema de Energía Eléctrica de la empresa o el área de trabajo. Liste
los equipos y materiales de primeros auxilios presentes en la empresa o el área de trabajo.
Describa y esquematice las rutas de evacuación con que cuenta la empresa o el área de trabajo.
Liste o describa otros recursos disponibles inherentes a los recursos internos diferentes a los
anteriores.

RECURSOS INTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


EQUIPO CANTIDAD UBICACIÓN CARACTERISTICAS
1 extintor tipo A
extintores 4 En la mitad del pasillo 1 extintor tipo ABC
central de la 1 extintor tipo CO2
carnicería 1 extintor SOLKAFLAM
Pulsador de pánico
Alarma manual 1 Puesto de vigilancia inalámbrico, pánico
fijo

SISTEMA ELECTRICO DE LA EMPRESA


DOTACIÓN PARA PRIMEROS AUXILIOS
Contar con una dotación adecuada de elementos para prestar los primeros auxilios en caso de
presentarse una emergencia por caída en alturas. A continuación se definen de forma general los
elementos necesarios para atender la emergencia, Camilla plástica en polietileno de alta densidad,
impermeable a todos los fluidos, de fácil manejo, con arnés tipo araña con reflectivos.
RUTAS DE EVACUACIÓN
3.3.2.8. Recursos Externos Disponibles: Enuncie los Recursos externos con que cuenta la
empresa, distintos a los recursos internos. (Unidades de apoyo) En caso de emergencia puede
contar con los recursos externos suministrados por las entidades de orden público y/o privado que
a bien tengan en colaborar.

RECURSOS EXTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


POLICIA 123
GAULA-EJERCITO 147
GAULA POLICIA NACIONAL 167
CTI 122
BOMBEROS 119
DEFENSA CIVIL 144
CRUZ ROJA 132
GAS NATURAL 164
ENERGIA- AFINIA 115
CLINICA DE FRACTURAS ERASMO 5838888
HOSPITAL EDUARDO ARREDONDO DAZA 5842828
CLINICA FRACTURAS VALLEDUPAR 3127948400

También podría gustarte