Reseña Historica San Andres
Reseña Historica San Andres
Reseña Historica San Andres
1954
La siguiente reseña histórica del municipio de San Andrés de Sotavento presentara su historia y pobladores y en ella toda
su área geográfica y aspectos importantes como: cultura, gastronomía, religión, tipologías de familias, centros turísticos
que hacen de este un municipio autónomo y con una identidad única que enamora a propios y visitantes.
El territorio era habitado por indígenas zenúes venidos de Betancí, quienes fueron organizados en sucesivas encomiendas
de Rodrigo Méndez de Montalvo, de su hijo Andrés, de su nieta Ana, hasta la última del Marqués de Villa Alta en el siglo
XVIII, cuando el pueblo fue declarado como de la Real Corona.
Pilar Moreno de Angel, en su libro Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador, menciona a la población de
Mexión de San Andrés como uno de los tres pueblos indígenas -junto a Chinú y Pichirroy- que el visitador Juan de
Villabona y Zubiaurre combinó en 1611 para un nuevo resguardo de tierras, que abarcó lo que son hoy los municipios de
San Andrés y parte de Chinú, Chimá, Palmito, Momil, Sincelejo y Ciénaga de Oro.
Algunos historiadores señalan que el 30 de noviembre de 1600 el marquéz español Andrés Méndez Montalvo reorganizó
la población y le dio el nombre de San Andrés de Pichirroy.
Pueblo donde reside un número considerable de indígenas. Su fuente de ingreso lo constituye la agricultura y ganadería.
Muchos de sus habitantes se dedican al campo cumpliendo duras faenas, otros en grado sumo son unos enamorados
empedernidos de la artesanía. Comunidad indígena, de enormes posibilidades. Lugar donde cada día tiene su propio
significado. De la sabana emerges con grandeza, sin temor a las dificultades. El porvenir te sonríe y bendice tu ancestral
legado. La mayoría de los artesanos de esta encantadora población, son de singular característica indígena y muchos
conservan plácidamente sus muestras culturales, como vestidos y lenguaje propios de la región. Lo que identifica a este
grupo tradicionalmente. El Resguardo Indígena ubicado en el Cerro Vidales, al igual que la Parroquia San Andrés
apóstol, el Parque del Sombrero y el Peñón de Petaca se convierten en patrimonio natural, de un pueblo que ha sabido
tejer su historia como verdaderos obreros.
La mayoría de sus pobladores son descendientes de los zenúes y conforman el Resguardo Indígena de San Andrés de
Sotavento, creado por la Corona española en 1773. El corregimiento de Tuchín ha conservado la personalidad del grupo
nativo.
San Andrés de Sotavento es uno de los municipios de las sabanas de córdoba. Tiene un población de 53 mil habitantes, en
su mayoría indígenas, y su gentilicio es sanandresano o sotaventero.
UBICACIÓN Y LÍMITES: La posición geográfica es de 9 grados, 09 minutos de latitud norte y 75 grados con 31
minutos de longitud oeste. Limita al norte con el departamento de Ciénega de oro y chima, por el este con el municipio de
Chinú y por el oeste con chima y Momil
RELIEVE E HIDROGRAFIA: San Andrés de Sotavento tiene pequeñas serranías como la de Flor, representada en
alturas Como Vidales, Mochà, Pato y Tofeme. El municipio posee algunas quebradas y caños que son muy importantes
en su parte hidrográfica, como arroyo de Mochà y Mapurince, que desemboca en la Ciénega grande.
CLIMA: su temperatura oscila entre los 28ºC y los 36ºC. El municipio se caracteriza por tener un clima tropical variado,
destacándose fuertes vientos en las horas de la tarde.
EXTENCION: El área total de San Andrés de Sotavento es de 314 km2, lo cual convierte en el séptimo municipio más
grande de Córdoba.
ECONOMIA: El principal renglón económico de este municipio son las artesanías, los más importantes artesanos del
departamento viven en su mayoría en el corregimiento de Tuchín son los mayores productores de sombreros vueltiaos y
Otro renglón económico que se destaca es la ganadería y agricultura, varios habitantes de este municipio se han dedicado
a las labores del campo, y otros a comercializar productos en las principales calles de la región.
FOLCLOR Y CULTURA:
Porcentaje
2010 50
Cabecer 1. 1. 8.738 10.515 40
a 61 56 30 18,9
2 1 20 11,6 10,2 7,7
Total 10.948 10.709 63.453 37.396 10
0
Energía Alcantarillado Acueducto Gas Natural Teléfono
Eléctrica
Personas en NBI (30 Junio 2010)
En SAN ANDRES SOTAVENTO el 81,7% de las viviendas tiene conexión a
Prop (%) Cve (%) Energía Eléctrica.
Área El 10,2% tiene conexión a Gas Natural.
*
53,68 -
2. Módulo de Hogares
Cabecera
87,17 - 9
Total
8
7 5,9 6,0
6 5,6
(*)El guion (--) significa que al 100% de las personas se les aplicó 5
esta pregunta por tanto no tiene Cve. 4
3
1. Módulo de Viviendas 2
1
TIPO DE 0
VIVIENDA Total Cabecera Resto
100 98,3 El Promedio de personas por hogar en SAN ANDRES SOTAVENTO es
90
de 5,9.
80
70 HOGARES CON ACTIVIDAD ECONÓMICA
Porcentaje
60
50
40 Con actividad
30 económica
20 5,7%
10 1,0 0,8
0
PERSONAS VIVIENDO EN EL EXTERIOR Del total de la población de SAN ANDRES SOTAVENTO el 51,7% son hombres
y el 48,3% mujeres.
Perú 0,0 80 y +
75-79
Panamá 70-74
0,4
65-69
Otro País 60-64
1,2
55-59
México
0,4 50-54 Hombres Mujeres
45-49
España
3,1 40-44
Ecuador 35-39
0,4 30-34
Costa Rica 25-29
0,0 20-24
Canadá 15-19
10-14
0,0
Bolivia 05-09
00-04
Australia 0,0
12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%
0,0
0 20 40 60 80 100
PERTENENCIA ÉTNICA
95,0
100,0
90,0
Se evidencia: 80,0
Porcentaje
70,0
Del total de hogares el 1,5% tiene experiencia emigratoria 60,0
50,0
internacional. 40,0
Del total de personas de estos hogares, residentes de forma 30,0
20,0
permanente en el exterior el 91,5% está en Venezuela, el 3,1% 10,0
0,0
0,0 0,0 0,0 0,3
en España y el 3,1% en USA.
Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendientes
Indígena
Palanquero
Rom
Raizal
El 95,0% de la
¡
30 años y más 50
44,9
20 13,4 15,5 Analfabetismo 15 45
años y más 40
10
35
33,7
0
Cabecera Resto Total 30
Porcentaje
25
El 33,5% de la población de 5 años y más y el 41,2% de 15 años 20
y más de SAN ANDRES SOTAVENTO no sabe leer y escribir.
15 12,8
ASISTENCIA ESCOLAR, POBLACIÓN DE 3 A 24 10
AÑOS
5
2,0 3,4 3,1
0
80 72,3 No casado, No casado y Separado(a), Viudo(a) Soltero(a) Casado(a)
lleva 2 o + lleva - de 2 Divorciado(a)
56,0 58,0 años viviendo años viviendo
60 pareja pareja
Porcentaje
40
El 44,9% de las personas de 10 años y más de SAN ANDRES DE
20 SOTAVENTO tienen estado conyugal Soltero(a) y el 35,7% Unión Libre.
Ninguna
34,6 2
Superior y postgrado
2,8 0
Normalista
Cabecera Resto Total
0,1
Media técnica 1,4 El 4,9% de las mujeres y el 5,2% de los hombres presentan alguna
limitación permanente.
Secundaria 17,9
Básica primaria 37,3
Preescolar 5,8
0 10 20 30 40
Porcentaje
37,3% de la población residente en SAN ANDRES SOTAVENTO,
alcanzado el nivel básica primaria; el 17,9% ha alcanzado
secundaria y el 2,8% el nivel superior y postgrado. La población
residente sin ningún nivel educativo es el 34,6%.
PREVALENCIA DE LIMITACIONES RESIDENCIA DE 5 AÑOS ANTES (POBLACIÓN DE 5 AÑOS
PERMANENTES POR GRUPOS DE EDAD Y Y MÁS)
SEXO.
120
80 y +
75-79
98,
70-74 100 3
65-69
60-64
55-59 80
50-54
P o rc e n ta je
45-49
40-44 60
35-39
30-34
25-29 40
20-24
15-19
10-14
20
es
Hombr
s
Mujere
05-09 1, 0,
00-04 7
0 0
0 10 20 30 40 50 Este municipio Otro municipio Otro país
El 1,7% de la población de 5 años y más que reside actualmente en este
Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de municipio procede de otro municipio y el 0,0 % de otro país.
la población en esta condición se presenta a partir de los 50
años.
201 o más
60,0 s
55, -
1 Servicios -
50,0
Comercio -
40,0 Industria 100
Porcentaje
11 a 50 51 a 200
Otras ,0
30,0 actividade -
s -
20, 20,0 -
Servicios
2
11, 13, 53
10,0 Comercio
5 1
Industria 38 ,8
0,0 7, ,5
Otras
actividade - 7
Industria s Comercio Servicios Otras
0 a 10
21
Actividades
Servicios ,6 65
Comercio 12 ,8
Industria ,5
El 11,5% de 0
Otras
los
establecimient
actividade 20
os sesdedica a
la industria;
Serviciosel 40
55,1% a
Comercio
comercio; el 60
Industria
20,2% a
servicios y el 80
13,1% a otra
actividad. 100
120
ESTABLE
CIMIENT
OS SEGÚN
ESCALA En los establecimientos del
DE grupo con 0-10 empleados, el
PERSONA Comercio (65,8%) es la
S actividad más frecuente y en
OCUPADA el grupo de 11 a 50
S EL MES empleados la actividad
ANTERIO Servicios representa el
R AL 53,8%.
CENSO
120
97, 100
5
80
Porcentaje
60
2, 0, 0,
3 2 0
40
pedagogía la importancia de atender la
20
niñez desde la gestación y en sus Es por esto que el estado cumpliendo lo que ordena la
0
0primeros años, porque es en esta etapa constitución debe velar por que a esta población se le
donde se da el proceso de maduración
11 a brinde el cuidado de la salud, la nutrición y el estímulo
51 a
cerebral, el desarrollo psicológico, mental a través de procesos en los que se
201
motriz, afectivo, intelectual. Los complementen una alimentación balanceada y un
meses posteriores al nacimiento son componente educativo en la que se conjuguen una
%cruciales, pues en ellos se dan la mayor serie de procesos en la que participe la comunidad en
establ
cantidad de conexiones cerebrales, El
ecimi
general, en especial los padres de familia con acciones
entos
desarrollo
ocup del cerebro es muy formativas, educativas, culturales recreativa y
vulnerable a la influencia ambiental.
entre deportivas, son indispensables para el crecimiento
La calidad de la interacción y la
empl
intelectual y emocional del niño, lo cual se verá
eados
experiencia acumulada del niño y la reflejado en una capacidad de desarrollar actividades
niña (salud, nutrición, afecto, atención
anteri complejas y un crecimiento físico acorde a su edad,
censo
y estimulación) durante los primeros 18 estos son procesos que deben ir interrelacionados y no
meses conduce a resultados de pueden dividirse si queremos formar personas sanas
Se ha
desarrollo, cuya carencia conduce a abiertas al desarrollo de su región y dispuestas a hacer
demostrado a
déficit irreversible. Hay evidencia del parte activa de su combo personal y grupal.
través de
impacto negativo del estrés sobre el
investigacione
cerebro. Aquellos niños y niñas que Los niños y niñas que conforman el grupo de la
s en el campo
experimentan estrés extremo en sus primera infancia y las familias del municipio de San
de la
años tempranos tienen un mayor riesgo Andrés de Sotavento, cuentan con hogares de bienestar
psicología la
de desarrollar una variedad de familiar (modalidad tradicional, famy) y centros de
Sociología, la
dificultades cognitivas, desarrollo infantil, enfocados en el desarrollo integral
antropología la
comportamentales y emocionales. de los infantes, la atención y la orientación a las
moral y la
familias como referencia para el desarrollo de las utilizados como escenarios de aprendizaje (casas
núcleo de la actividades pedagógicas. grandes o pequeñas, espaciosas, iluminadas, etc.). Es
sociedad de necesario mencionar que los diferentes centros de
San Andrés de En el departamento de Córdoba existen aprendizajes están cimentados sobre una de las
Sotavento. varios centros de atención a la primera Políticas que enmarca el proyecto pedagógico que es
infancia, los cuales se han fortalecido a la huerta institucional, la cual permite dar un matiz
Los agentes través de experiencias significativas y ecológico a los ambientes educativos.
educativos de articuladas con los entes territoriales
los ambientes que contemplan la gobernación y
de aprendizaje alcaldía.
mencionados
implementan
la metodología Los centros de aprendizaje en el
lúdico- municipio de San Andrés de Sotavento.
recreativa para Se encuentran ubicados en los
la formación diferentes barrios de la localidad, con
de los niños y fácil acceso para los niños, niñas y
niñas, basadas familias, con la cobertura proyectada
en el proyecto teniendo en cuenta los espacios de las
pedagógico y infraestructuras con relación al aspecto
Políticas de ambiental, el contexto varía según la
cualificación modalidad del centro de aprendizaje.
que establece En los hogares de bienestar familiar
el ICBF como tradicionales y famy existe la variante
marco de en el diseño de los diferentes espacios
municipal: delimitación geográfica grado de escolaridad más alto al cual ha llegado la
definida por el Dane para fines persona de acuerdo con los niveles del sistema
estadísticos, alusiva al área geográfica educativo formal: preescolar, básica en sus niveles de
delimitada por el perímetro censal. A primaria, secundaria, media y superior.
su interior se localiza la sede
administrativa del municipio, es decir PERTENENCIA ÉTNICA: En Colombia las
la Alcaldía. personas se pueden identificar como pertenecientes a
uno de los grupos étnicos reconocidos legalmente
RESTO DEL MUNICIPIO: (indígenas, ROM o gitanos, raizales del Archipiélago
delimitación geográfica definida por el de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
DANE para fines estadísticos, alusiva palanqueros de San Basilio y afrocolombianos). El
GLOSARI
al área geográfica comprendida entre el criterio empleado en el Censo General 2005 para
O Perímetro Censal y el Límite Municipal captar la pertenencia étnica de las personas es el auto
NBI: índice definido por Ordenanza de la Asamblea reconocimiento por sus costumbres o tradiciones o por
tradicionalmen Departamental. sus rasgos físicos.
te utilizado en
el país para el Personas con limitaciones: son aquellas POBREZA: La pobreza es una situación en la cual no
análisis de la que como consecuencia de problemas es posible satisfacer las necesidades físicas y
pobreza a en su cuerpo o sus funciones psicológicas básicas de una persona, por falta de
nivel regional. corporales, presentan dificultades en el recursos como la alimentación, la vivienda, la
En concreto, el momento de realizar sus actividades educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la
índice NBI es cotidianas en el hogar, la escuela, el electricidad.
una medida de trabajo, al practicar un deporte, etc.
incidencia de
la Cabecera NIVEL EDUCATIVO: se refiere al