Trabajo #3
Trabajo #3
Trabajo #3
ESTUDIANTE:
DANIEL EDUARDO MOSQUERA LUNA
Profesor:
SILVIO MANUEL TERAN ROSERO
DESARROLLO DE LA PRACTICA
Inicialmente, se dan a conocer cada uno de los elementos del equipo requerido
para la práctica. El tanque de llegada hará que el flujo aumente su carga hidráulica
en cada toma de datos, dado esto, el orificio y la boquilla tendrán la misma carga
hidráulica.
Posteriormente, en el canal de salida se indicará la distancia horizontal de
desplazamiento del chorro o vena líquida. La distancia vertical será constante.
Diámetro interior del orificio= 2 cm
Diámetro interior de la boquilla= 2 cm
Longitud de la boquilla= 5.3 cm
Altura de caída= 14 cm= Y
Boquilla Orificio
N°
vol(ml) tiem.(seg) vol.Prom tiem.Prom vol(ml) tiem.(seg) vol.Prom tiem.Prom
1302 2.77 1449 4.04
1 1796 3.91 1540.33 3.32 1486 4.13 1496.33 4.17
1523 3.29 1554 4.35
1717 3.38 1481 3.32
2 1701 3.29 1699.33 3.31 1565 3.98 1540.33 3.84
1680 3.26 1575 4.23
1670 2.69 1386 3.16
3 1701 2.89 1662.67 2.8 1607 3.66 1498.33 3.43
1617 2.82 1502 3.48
Boquilla Orificio
N°
Q H X Y Q H X Y
1 463.49 11 27.5 14 358.55 11 24 14
2 513.39 13.5 29.5 14 400.78 13.5 26 14
3 593.81 17 32 14 436.41 17 30 14
Las ecuaciones requeridas para determinar los coeficientes de velocidad,
contracción y descarga
V
Caudal real: Qr=
T
x
Velocidad real: 2y
Vr= √
g
Vr
Coeficiente de velocidad: Cv=
Vt
Q
Coeficiente de descarga: Cd=
Ao √ 2 gH
π D2
Área del orificio: Ao=
4
Velocidad teórica: Vt =√ 2 gH
Caudal teórico: Qt=Vt∗Ao
Ko∗V 2
Perdida de carga: hp=
2g
Cd
Coeficiente de contracción: Cc=
Cv
2∗√ 2 gH
Numero de Reynolds: ℜ=
μ
Para obtener el número de Reynolds, se tuvo en cuenta que la temperatura de
ensayo fue de 20°C. La viscosidad cinemática para el agua a esa temperatura es
de 1.004*10^-6 m2/s.
De esto se obtiene las siguientes tablas:
Boquilla
N° Qr (cm3/s) H (cm) Cv Cd Cc Hp (cm) Re Cd Cv Cc velocidad
1 463.49 11 1.11 1.00 0.91 -2.04 292645686 146.91
2 513.39 13.5 1.07 1.00 0.94 - 1.77 324199745 1.01 1.07 0.95 162.75
3 593.81 17 1.04 1.04 1.00 - 1.20 363806325 182.63
Orificio
N° Qr (cm3/s) H (cm) Cv Cd Cc Hp (cm) Re Cd Cv Cc velocidad
1 358.55 11 0.97 0.78 0.80 0.76 292645686 146.91
2 398.96 13.5 0.95 0.78 0.83 1.60 324199745 0.77 0.96 0.80 162.75
3 436.41 17 0.97 0.76 0.78 0.98 363806325 182.63
De acuerdo al número de Reynolds obtenido, el flujo de la práctica se categoriza
como turbulento.
Método de los mínimos cuadrados
Log(Qi) Log(Hi)
N XiYi Xi2 a K m Cd
Yi Xi
1 2.666041 1.041393 2.776395 1.084499
2 2.710451 1.130334 3.063714 1.277654
0.93688 8.647289 0.57047 0.013747
3 2.773647 1.230449 3.412831 1.514005
sumatoria 8.150139 3.402175 9.25294 3.876158
2.716713 1.134058
CONCLUSIONES
Este ensayo nos permite diferenciar el comportamiento del agua al salir de una
forma libre por un orificio o controlada por medio de una boquilla, por lo cual en
futuras obras civiles podremos realizar un mejor análisis de problemas resultantes
en la vida cotidiana y poder dar una mejor solución, un ejemplo sería la descarga
de aguas lluvias de un orificio sobre una pared de concreto que estaría generando
daños en este y desestabilizando el terreno cubierto por el, la instalación de una
boquilla solucionaría el problema controlando la salida del fluido y conservando el
muro de concreto en mejor estado.