Práctica 12
Práctica 12
HUAMANGA
PRÁCTICA N° 12
“SECADO EN CAMARAS”
AYACUCHO – PERÚ
2021
2
INTRODUCCIÓN
I. OBJETIVOS:
ASPECTOS GENERALES:
Secado en bandejas
En el secador de bandejas, que también se llama secador de anaqueles, de
gabinete, o de compartimientos, el material, que puede ser un sólido en forma de
terrones o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de 10
a 100 mm de profundidad. Un secador de bandejas típico, tiene bandejas que se
cargan y se descargan de un gabinete.
Un ventilador recircula aire calentado con vapor paralelamente sobre la
superficie de las bandejas.
También se usa calor eléctrico, en especial cuando el calentamiento es bajo.
Más o menos del 10 al 20% del aire que pasa sobre las bandejas es nuevo, y el resto
es aire recirculado.
Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas se remplazan por otras
con más material para secado. Una de las modificaciones de este tipo de secadores
es el de las bandejas con carretillas, donde las bandejas se colocan en carretillas
rodantes que se introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de
tiempo, puesto que las carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador.
En el caso de materiales granulares, el material se puede colocar sobre
bandejas cuyo fondo es un tamiz. Entonces, con este secador de circulación cruzada,
el aire pasa por un lecho permeable y se obtienen tiempos de secado más cortos,
debido a la mayor área superficial expuesta al aire.
El producto se coloca en bandejas que se colocan en un compartimiento
aislado de exposición a aire caliente y seco. El calentador puede ser directo o
4
Figura 1
Secado por bandejas
al tiempo de secado
5
(4)
a) Equipos discontinuos
- Secaderos de bandejas con corriente de aire.
- Secaderos de cama fluidizada.
- Secaderos con circulación a través del lecho sólido.
b) Equipos continuos
- Secaderos de túnel.
- Secaderos neumáticos.
- Secaderos ciclónicos.
- Secaderos de cama chorreada.
- Secaderos de cama vibratoria.
- Secadero de cama fluidizada.
- Secaderos sprays.
- Secaderos de tipo turbina.
- Secaderos rotatorios.
a) Equipos discontinuos.
- Secaderos de bandejas a vacío.
- Secaderos de bandejas a presión atmosférica.
- Secaderos por congelación.
b) Equipos continuos.
- Secaderos de tambor.
- Secaderos con circulación a través del lecho.
IV. CÁLCULOS
Tabla de 1
Datos experimentales
DATOS EXPERIMENTALES
Muestra Muestra
Masa de la bandeja Vacia (g) 38.4
Medidad de bandeja(cm) 14.5x13.3
Peso de la bandeja +Muestra inicial(g) 82.5
% de humedad inicial 78%
Tiempo(min) Peso de bandeja +manz Tbs Tbh Tsup
0 82.5 20.5 15 22
10 80.1 45 17 25
20 77.9 47 22 25
30 74.5 49 24.5 27
40 71.3 51 24.8 31
50 69.5 51 26 33.5
70 65.3 52 27 34
90 63 52 27.5 34
120 61 54 28 34
150 60.5 56 29 34.5
180 60 57 32 38
𝐹 × %𝐻 44.1 × 78
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐹) = =
100 100
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐹) = 34.398𝑔
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 1 34.398
𝑥𝐻2𝑂 = = = 0.78
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧 44.1
La relación másica
𝑥 0.78
𝑋= = = 3.5455
1 − 𝑥 1 − 0.78
El solido portante se determina:
𝑆𝑝 𝑑𝑋 𝑆𝑝 ∆𝑋 𝑆𝑝 𝑋𝑛 − 𝑋𝑛−1
𝑅=− ∗ ≈= − ∗ =− ∗( )
𝐴 𝑑𝑡 𝐴 ∆𝑡 𝐴 𝑡𝑛 − 𝑡𝑛−1
9.702 −0.2474
𝑅=− ∗( ) = 0.00124 𝑔/𝑐𝑚2 . 𝑚𝑖𝑛
192.85 10
Tabla 2
Calculados en tiempo en minutos, masa en gramos en g/cm^2. min
Tabla 3
Tiempo(s) Dt Masa de bandeja +Manzana (kg) Masa de manzana D(mManza) Masa de H2O XH2O X DX R
0 0 0.0825 0.0441 0 0.034398 0.780 3.5455 0 0
600 600 0.0801 0.0417 0.0024 0.0320 0.767 3.2981 -0.2474 0.000207
1200 600 0.0779 0.0395 0.0022 0.0298 0.754 3.0713 -0.2268 0.000190
1800 600 0.0745 0.0361 0.0034 0.0264 0.731 2.7209 -0.3504 0.000294
2400 600 0.0713 0.0329 0.0032 0.0232 0.705 2.3911 -0.3298 0.000277
3000 600 0.0695 0.0311 0.0018 0.0214 0.688 2.2055 -0.1855 0.000156
4200 1200 0.0653 0.0269 0.0042 0.0172 0.639 1.7726 -0.4329 0.000181
5400 1200 0.0630 0.0246 0.0023 0.0149 0.606 1.5356 -0.2371 0.000099
7200 1800 0.0610 0.0226 0.0020 0.0129 0.571 1.3294 -0.2061 0.000058
9000 1800 0.0605 0.0221 0.0005 0.0124 0.561 1.2779 -0.0515 0.000014
10800 1800 0.0600 0.0216 0.0005 0.0119 0.551 1.2263 -0.0515 0.000014
V. RESULTADOS
Tabla 4
Tiempo(s) Dt Masa de bandeja +Manzana (kg) Masa de manzana D(mManza) Masa de H2O XH2O X DX R
0 0 0.0825 0.0441 0 0.034398 0.780 3.5455 0 0
600 600 0.0801 0.0417 0.0024 0.0320 0.767 3.2981 -0.2474 0.000207
1200 600 0.0779 0.0395 0.0022 0.0298 0.754 3.0713 -0.2268 0.000190
1800 600 0.0745 0.0361 0.0034 0.0264 0.731 2.7209 -0.3504 0.000294
2400 600 0.0713 0.0329 0.0032 0.0232 0.705 2.3911 -0.3298 0.000277
3000 600 0.0695 0.0311 0.0018 0.0214 0.688 2.2055 -0.1855 0.000156
4200 1200 0.0653 0.0269 0.0042 0.0172 0.639 1.7726 -0.4329 0.000181
5400 1200 0.0630 0.0246 0.0023 0.0149 0.606 1.5356 -0.2371 0.000099
7200 1800 0.0610 0.0226 0.0020 0.0129 0.571 1.3294 -0.2061 0.000058
9000 1800 0.0605 0.0221 0.0005 0.0124 0.561 1.2779 -0.0515 0.000014
10800 1800 0.0600 0.0216 0.0005 0.0119 0.551 1.2263 -0.0515 0.000014
10
VI. DISCUSIONES
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA