Campos de Saberes y Conocimientos 2 09

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 128

Contenido

1. CARACTERIZACIÓN......................................................................................................................................................................................................... 1

2. FUNDAMENTACION.......................................................................................................................................................................................................... 2

3. OBJETIVO DEL CAMPO................................................................................................................................................................................................... 3

1
1. CARACTERIZACIÓN
Los campos de saberes y conocimientos son construcciones teórico-metodológicas que interrelacionan, complementan y organizan
los saberes, conocimientos, valores y prácticas de las áreas, disciplinas y ejes articuladores. Son organizadores del currículo, que
superan la fragmentación y parcelación de las diferentes disciplinas del conocimiento humano. Las fronteras de estos campos son
permeables, flexibles y dinámicas.
El campo Comunidad y Sociedad está integrado por las áreas de Ciencias Sociales, Educación Física y Deportiva, Comunicación y
Lenguas (Lengua Extranjera como disciplina), y Educación Artística (Artes Plásticas y Visuales y Educación Musical). Es el espacio
donde confluyen saberes, conocimientos y valores inherentes al ser humano en convivencia social, con la naturaleza y el cosmos.
Está íntimamente relacionado con las problemáticas nacionales, espirituales, socioculturales y técnico tecnológicas, que surgen de
las dimensiones del ser, conocer, hacer y decidir, como una manera de organizar el mundo, cuya configuración se refleja en el aula y
en todos los espacios y procesos educativos.
En el campo Comunidad y Sociedad convergen diversas áreas y disciplinas que se relacionan en la producción de conocimientos
artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos, ideológicos para la transformación de la sociedad a través de una comprensión holística
del mundo para lograr una Bolivia soberana, democrática, productiva y digna.
Promueve una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra – intercultural y plurilingüe, en términos de la formación
social, artístico y humanística e incorpora a las lenguas originarias como uno de los pilares centrales del nuevo modelo
sociocomunitario productivo. En ese sentido, replantea las relaciones educativas, creando condiciones para la construcción de una
identidad comunitaria inherente a la práctica socio–cultural–artística.
2. FUNDAMENTACION
La vida comunitaria es la unidad social, interrelacionada, interconectada e interdependiente de toda forma de existencia. En tal
sentido, una comunidad es un sistema vivo, una historia en movimiento vinculada a un proyecto común de vida. Este sistema se
desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simbólicos que le permiten dialogar y
convivir de manera recíproca y complementaria.
El campo de saberes y conocimientos comunidad y sociedad, es la base de los procesos educativos de transformación social y
construcción de sentidos que articula e interrelaciona las áreas relacionadas a las ciencias sociales, lingüísticas, literarias y
comunicativas, artísticas y deportivas, desde una visión práctica, participativa y solidaria.
Este campo incluye en el proceso educativo, saberes, conocimientos, valores que fortalecen la identidad de las naciones y pueblos
indígena –originario–campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas en comunión con otras culturas en un contexto
descolonizador, comunitario, productivo, intra – intercultural y plurilingüe. Propone el respeto a la cosmovisión de cada comunidad y
región geográfica del nuevo estado boliviano plurinacional comunitario, reafirmando los saberes y conocimientos de su memoria
histórica.
Posibilita una educación descolonizadora a partir de la participación social, en base a la memoria colectiva, la reconstrucción y
construcción de nuestra identidad, la interrelación crítica reflexiva de saberes y conocimientos propios y la adaptación de otros
conocimientos del mundo, para producir pensamientos, ideas y saberes nuevos. Así se aporta a la generación de un modelo

2
educativo sociocomunitario productivo para formar un ciudadano con conciencia nacional, es decir, con conciencia de la diversidad
cultural del país y de la existencia de diversas lenguas que posibilite la interrelación con otras culturas del mundo.
El campo establece un diálogo horizontal entre saberes y conocimientos propios y de otras culturas. Garantiza que las comunidades
educativas superen la visión fragmentada de la realidad social y logren una comprensión de la complejidad y causalidad múltiple de
los procesos políticos, económicos y sociales del mundo para darles soluciones; de esta manera, conformar una sociedad igualitaria
para vivir bien.
Fortalece las culturas de las naciones y pueblos indígena –originario–campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianas, con
la revalorización y desarrollo de sus saberes y conocimientos para proyectarlos hacia la expansión y práctica de la vida
sociocomunitaria. Promueve procesos sociales y educativos inclusivos que incorporan a sectores excluidos, para formar personas
con espíritu crítico, reflexivo que propicien valores y prácticas colectivas comunitarias y productivas.
El lenguaje, para el campo comunidad y sociedad, es la dimensión simbólico–universal y eje central en la existencia y desarrollo de
la vida comunitaria, porque caracteriza al ser humano en su relación con la naturaleza, con su lengua y con otras culturas, a través
de expresiones artísticas, sociales y literarias que posibilitan la comprensión de la interrelación de los campos, áreas y disciplinas.

3. OBJETIVO DEL CAMPO

 Fortalecemos la identidad comunitaria de nuestros pueblos, recuperando y valorando la realidad histórica, las expresiones
artísticas y deportivas de la diversidad cultural, a través del proceso de interrelación reciproca y del desarrollo de las lenguas, la
intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación social, económica, ideológica y política del país.

3
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR (Versión preliminar)
CAMPO : SOCIEDAD Y COMUNIDAD
ÁREA : EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DISCIPLINA : Artes Plásticas y Visuales
NIVEL : EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA (Secundaria)
1. Caracterización

Las Artes Plásticas y Visuales, expresan la belleza a través de la conjunción de elementos artísticos del lenguaje plástico y visual,
desarrollan formas y medios de expresión integral del ser humano, para hacer de las artes el vinculo social y fuerza espiritual de
interacción con la naturaleza, aportando a la revitalización de los valores socio-comunitarios, para vivir bien.

El lenguaje plástico-visual se expresa por medio de la percepción y las características de la materia, en este sentido la expresión
plástica y visual, está constituido por el espacio que se proyecta la creación y la materia como elemento tangible y moldeable para
llevar a cabo un producto, ambos elementos son fundamentales e interactúan permanentemente.

Los elementos configurativos de los lenguajes plásticos y visuales, esencialmente están conformados por la línea, la forma, la
textura, el tono y el color; los cuales a través de procedimientos y técnicas se concretan en la estructura de la expresión con la
forma bidimensional-tridimensional y la luz, finalmente la composición plástica y visual se complementa con las cualidades básicas
como la estructura, el ritmo y el equilibrio, que generan una armonía en el espacio.

Todas estas características, combinadas entre sí, constituyen el lenguaje plástico-visual que permiten la expresión estética-creativa
de las personas a través de un hecho en material concreto, así como la imagen que constituye un medio de expresión y
comunicación sociocultural; en éste ámbito, la interrelación de las personas con el entorno, la experiencia íntima de la persona y la
observación profunda de la naturaleza circundante, sustentan y enriquecen con los aportes y experiencias a la expresión creativa
de las Artes Plásticas y Visuales.
Las gamas que conforman las artes plásticas y visuales son: la historia del arte, el dibujo y la pintura artística, el dibujo técnico, las
artes originarias y las artes aplicadas.
Se relaciona con todas las áreas del conocimiento entre ellas con la industria y el comercio a través de la publicidad, con la
tecnología, con la ciencia, la antropología, la pedagogía, la filosofía, la psicología, la comunicación y con otras disciplinas.
2. Fundamentación
Las Artes Plásticas y Visuales, se fundamentalmente surge de la contemplación del entorno de la unión de la práctica y la teoría, en
el taller productivo transversalizado por la creatividad humana, el cual se estimula por el goce estético, fortaleciendo la autoestima y
el principio de la identidad sociocultural del estudiante, articulando sus saberes y conocimientos, orientados al desarrollo productivo
socio comunitario.

4
La educación artística, permite al estudiante actuar, aprender y resolver sus problemas, sin coartar su derecho de expresión
creativa, el desarrollo de la lógica, las tareas del trabajo de los sentidos, la ética y la estética, desarrollando el arte como un lenguaje
propio y natural de la expresión humana.
Es Intracultural, Intercultural y plurilingüe porque recupera la sabiduría de los pueblos ancestrales y orientado a la producción y al
desarrollo de nuevas tecnologías, valorando y aplicando los conocimientos de las culturas milenarias de nuestro país, para contribuir
al desarrollo sostenible, sustentable y productivo de nuestros pueblos. Además es holística y originaria, por que es parte del cambio
permanente, que recupera la cultura y la cosmovisión de los pueblos andinos y amazónicos.
Es naturalista y vivencial porque esta hecha para la vida y en la vida, acordes a las exigencias del estado plurinacional en sus
diversos pisos ecológicas equilibrando la relación entre el ser humano y la naturaleza, tanto en lo individual como en lo colectivo.
La enseñanza de las artes plásticas en todos los niveles y grados del sistema educativo plurinacional es formativa e integral, porque
promueve capacidades de observación, imaginación, creación, actitudes y aptitudes biopsicomotoras, cognitivas, sensitivas ligadas a
su identidad sociocultural, contribuyendo en la expresión de sus habilidades y destrezas expresivas y creativas.
El aprendizaje inicia en la interacción del hombre con el medio natural y social, en el contacto directo de las manos con el material y
el medio, que forma parte del proceso biopsico-cognoscitivo, por ello las artes plásticas es imprescindible en la educación de los
estudiantes.
El arte es tan remoto como el hombre, las artes plásticas y visuales milenariamente has sido asumidos por el hombre,
fundamentalmente con carácter utilitario, supeditados a las circunstancias de la vida social, expresada en escenas de caza, culto a
las divinidades, elaboración de utensilios, la escultura, la arquitectura, la pintura y las artesanías vinculadas con hechos y
acontecimientos ligados con las funciones espirituales, morales y convivencias comunitarias, en interacción permanente con la
naturaleza.
Las Artes Plásticas y Visuales permiten apreciar el hecho artístico como fuente de goce estético y parte integrante del patrimonio
cultural, para la construcción de la identidad propia en un contexto intra-intercultural y plurilingüe, contribuyendo activamente a la
recuperación de saberes y conocimientos ancestrales, para su aplicación, su conservación y su fortalecimiento de la expresión
plástica en la codificación de la imagen.
La imagen es eminentemente un medio de expresión universal, que está presente en todas las ramas del saber humano, porque
permite la interpretación y comunicación inmediata del mensaje de manera holística; el mensaje ingresa mediante la percepción a
través de la vista, el cual es el canal biológico de la comunicación humana que posibilita comprender y aprender en porcentajes
más elevados a diferencia de otros.

La expresión plástica y visual es parte constitutiva de toda cultura, por eso fomentar y cultivar la expresión estética creativa, plástico
y visual, equivale a fomentar y cultivar la cultura misma; la educación artística contribuye al enriquecimiento y a la trasformación de
las manifestaciones culturales, en éste ámbito se nutre de la interrelación de las personas con el entorno, la experiencia íntima de la
persona y la observación profunda de la naturaleza circundante.

5
La educación plástica y visual aporta para una formación completa del estudiante, el carácter instrumental que intrínsecamente
posee, le permite realizar e interpretar planos, resolver problemas geométricos, representar la forma de un objeto con el rigor
preciso, y la satisfacción que el estudiante puede alcanzar a través de su conocimiento y de su práctica; porque desarrolla la
facultad mental, las destrezas y habilidades estéticas de expresión, análisis, apreciación y categorización de las imágenes frente a la
inundación de la información visual como parte integral de la educación de nuestros días.
Las artes plásticas y visuales, en el subsistema de educación regular del nivel secundario Comunitario Productivo, responde a la
nueva concepción política, ideológica, pedagógica del modelo socio- comunitario productivo, porque toma en cuenta una “Educación
por el arte” la “Educación para el arte” y la “Educación a través del arte” que son los postulados básicos de la Escuela Ayllu de
Warisata; orientado al desarrollo del ser humano en su integridad individual, social, espiritual e intelectual, con valores
sociocomunitarios para proyectarlos a la expresión artística individual y colectiva, que además responda a los intereses y
necesidades educativas actuales del cambio en el marco de una educación productiva, revolucionaria, descolonizadora e intra-
intercultural plurilingüe.
En virtud a ello, la disciplina de las artes plásticas, además de contribuir a la formación integral del estudiante, permite desarrollar la
inteligencia espacial ubicado en el hemisferio derecho, ésta inteligencia se relaciona con la sensibilidad que tiene el estudiante
frente al color, la línea, la forma, la figura, el espacio, y la relación entre ellos; permite realizar la combinación de colores, dibujos,
diseños, pinturas, esculturas, modelados, elaboración y apreciación de simbolismos gráficos y mapas mentales.

El área de educación artística es un espacio curricular donde confluyen y se integran saberes, conocimientos, valores, destrezas
y habilidades que se vinculan con la expresión estética de las artes plásticas y visuales, las artes musicales, las artes escénicas y la
danza.

Las artes plásticas y visuales es una disciplina del currículo, que se organizan bajo una lógica pedagógica, de saberes y
conocimientos, valores, destrezas y habilidades vinculadas específicamente con la expresión estética y creativa del ser humano.

Las artes plásticas y visuales, promueve el desarrollo de las facultades estéticas perceptivas, creativas y expresivas de los
estudiantes, considerando sus intereses, sus valores culturales, sus inquietudes y sus necesidades. Los mismos que desde los
inicios de la historia de la humanidad, han sido fundamentales en la transformación y enriquecimiento de la diversidad histórica y
cultural.

Las Artes Plásticas y Visuales, surge en la interacción del hombre con la naturaleza y el medio sociocultural, como una necesidad
de la manifestación de sus ideas, sentimientos y experiencias expresadas a través la forma y la imagen, dicha expresión se nutre
con la creatividad de la persona de acuerdo con sus vivencias en un determinado contexto cultural. A partir de esta aseveración
tiene un enfoque: interactivo, creativo, expresivo-productivo, y vivencial.
Es interactivo porque parte de interacción complementaria del hombre con la naturaleza y el cosmos, considera al se humano en
permanente relación con el medio circundante (la naturaleza y la comunidad), los cuales constituyen un espacio permanente de
influencia en las manifestaciones artísticas plásticas y visuales. A su vez el medio sociocultural se constituye en un espacio de
permanente influencia para el individuo.

6
En este contexto se consideran cuatro componentes estrechamente vinculados entre sí: la persona, como ser que interactúa con el
medio y genera ideas, y acciones expresivas; el medio, que es el entorno donde se desenvuelven las personas sus actividades y
sus relaciones; el proceso, como la secuencia de ideas y acciones que son modificados y transformados de acuerdo a diversos
intereses y necesidades; finalmente el producto, como resultado la expresión plástica y creativa del proceso y de la persona
generado en un medio determinado.

Es creativo, porque todas las obras plásticas y visuales requieren de la capacidad de la generación de nuevas formas o estilos
expresivos de acuerdo al momento histórico sociocultural que vive la humanidad, para expresar sus necesidades y acontecimientos
socioculturales con carácter innovador en diversos contextos.

Es expresivo-productivo, porque las artes plásticas y visuales a través de sus elementos configurativos y la variedad de procesos,
nos permite la expresión de nuestras ideas, sentimientos, experiencias y necesidades comunicativas individuales y colectivas,
mediante la forma y la imagen, expresados en croquis, dibujos, pinturas, murales, esculturas, fotografías, afiches, grafitis, señales y
otros, que son comprendidos inmediatamente por el individuo y la sociedad, cualesquiera sean su nivel de formación o lengua; en
este ámbito es un medio de expresión universal además es eminentemente productivo porque se expresa en medios materiales
tangibles los mismos que se concretizan en la arquitectura escultura, el dibujo y la pintura, las artes originarias de cada región y
otras gamas del arte de acuerdo a los diferentes contextos socioculturales.

Es vivencial, porque las manifestaciones plásticas y visuales, están plasmadas a partir de las vivencias y las necesidades
expresivas y comunicativas en determinados periodos históricos de la humanidad. Así como en la prehistoria el hombre en su afán
de subsistencia, ha plasmado escenas de caza; la edad media refleja la expresión religiosa en templos, murales y otros; el periodo
colonial el sometimiento, la esclavitud y tortura expresados en los dibujos de Felipe Waman Poma de Ayala; el siglo XX la
problemática social de la desigualdad y la lucha de clases expresados en murales, afiches, carteles y otros; en nuestros días las
manifestaciones plásticas y visuales son expresados de acuerdo a nuestras vivencias socioculturales e históricas en que vive
nuestra sociedad.

La expresión y la práctica de las artes plásticas y visuales, no debe considerarse como actividad exclusiva de artistas y genios,
sino como atributos inherentes de todas las personas, sin distinción la edad, el sexo y la cultura. Porque todos podemos ver y
representar la forma, así como hemos aprendido a leer y escribir, la expresión plástica no es otra cosa, más que la lectura y escritura
de la forma y la imagen en sus diferentes dimensiones.

3. Objetivo de área de Educación Artística


Fortalecemos la pertinencia cultural, mediante el desarrollo de las habilidades perceptivas y expresivas del sonido, la imagen, el
ritmo, el gesto y el movimiento, aplicando elementos estéticos en las manifestaciones de la música, la danza, el teatro, las
plásticas y visuales, para el deleite armonioso de la persona en la comunidad, en interacción con la naturaleza.

7
4. Contenidos curriculares de las Artes Plásticas y Visuales
Los contenidos curriculares de las Artes Plásticas y Visuales, están organizados según el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, y responde a objetivos holísticos, porque busca desarrollar las habilidades y capacidades expresivo-creativos a través
de la combinación y aplicación de los elementos configurativos, los procesos y técnicas empleadas para la producción artística con
sentido comunitario creativo y productivo.
En este contexto, los contenidos del currículum están estructurados por gamas de aprendizajes, con criterio innovador, de manera
que genere un cambio, a partir de los Proyectos productivos anuales y Semestrales que permiten articulación interdisciplinaria de
los contenidos, dinamizados por los ejes articuladores y los principios que postula la nueva Ley Educativa.
Los elementos curriculares que los conforman a partir del objetivo y las dimensiones, tienen una congruencia que le caracterizan al
nuevo diseño curricular. Para su aplicación en el ambiente educativo comunitario local, deben considerarse las características
socioculturales, adecuando los contenidos de la nueva currícula, en coherencia con las potencialidades expresivas y productivas de
la región según sean las necesidades y los intereses, de igual manera las orientaciones metodológicas, la evaluación y los
resultados, deber ser orientados a diversos contextos socioculturales de los estudiantes.
El rol del maestro y los espacios de aprendizajes para los estudiantes, ya no es solo el ambiente educativo comunitario, sino
también en los campos de producción, los talleres, el medio natural, el contexto sociocultural, donde se generan saberes,
conocimientos y el desarrollo de las habilidades y destrezas expresivas, a través de la interacción del estudiante con el entorno
circundante, el aporte creativo en la expresión plástica y visual, direccionado por las vivencias socioculturales y productivas de la
comunidad.

8
BACHILLER TÉCNICO HUMANÍSTICO
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y
VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


UTILIZACIÓN RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS Fortalecemos nuestra identidad cultural, a través de los saberes y conocimiento de la historia del arte, el dibujo y la
NATURALES Y SOCIALES pintura artística de nuestros ancestros y la diversidad cultural, aplicando los recursos y medios de expresión plástico
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE visual, en las manifestaciones artísticas socioculturales.
RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES
SOCIOCULTURALES
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Historia de arte Se reconoce y valora
 Visitas de estudio a museos, sitios de interés artístico local y regional y los saberes y técnicas
El arte rupestre en nuestro nacional, a través de medios audio-visuales. Ancestrales como
territorio boliviano.  Interpretación del arte como medio de identidad y pertinencia potencialidades
Historia del arte ancestral de sociocultural de los pueblos socioculturales
SER expresivas de la
nuestros pueblos andinos y  Revisión bibliográfica, análisis e interpretación comparativa de la
amazónicos. expresión plástica visual de nuestras culturas y de la diversidad cultural. identidad
Historia básica decorativa en las Síntesis de las
 Observación e interpretación de la iconografía del arte de nuestros Descripción
culturas andinas y amazónicas pueblos ancestrales y de la diversidad. comparada del arte potencialidades
Dibujo y pintura  Relevamiento de sitios arqueológicos y turísticos y su importancia. rupestre y el arte de expresivas y
Fundamentos y principios básicos  Análisis de los fundamentos y principios básicos del dibujo y prácticas nuestros andinos y socioculturales
SABER del dibujo.
de aplicación de los elementos configurativos. amazónicos de nuestros
El dibujo artístico a partir de la Diferenciación del
 Practicas del dibujo de figuras antropomorfas, zoomorfas, objetos de ancestros.
representación de elementos dibujo y la pintura como
cerámica, diseños decorativos y otros (croquis, boceto y valoración
culturales de nuestros pueblos. procesos expresivos
tonal en el dibujo artístico). Composición
El lenguaje del color. Práctica de
 Interpretación y representación del lenguaje del color y la terminología artística
Terminología del color habilidades, destrezas
Los colorantes naturales y la del color en comparación con la policromía expresada por nuestros
expresivas en la expresada con
HACER policromía de nuestras culturas ancestros.
 Aplicación del color en el dibujo y sus efectos poli cromáticos. composición artística la aplicación de
ancestrales. plástica y visual.
 Observación del entorno natural y composición artística, a partir de pinturas
La composición artística y creativa
como expresión de la identidad. los elementos culturales y de la naturaleza. solubles.
 Elaboración de soportes para la práctica de pintura al óleo de la Apropiación
DECIDIR composición pictórica. responsable en la
.
aplicación de los
 Taller de pigmentación con pinturas solubles en las composiciones
recursos artísticos y
artísticas con temas socioculturales
estéticos en las
 Exhibición y valoración de la producción artística y creativa.
actividades
productivas.

9
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


UTILIZACIÓN RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS
NATURALES Y SOCIALES Valoramos nuestra diversidad natural y cultural, a través del dibujo técnico, las artes originarias y las artes
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE aplicadas, reconstruyendo las potencialidades tecnológicas como recursos de la composición plástica visual,
DECONSTRUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS, para transferir a procesos productivos de la comunidad.
NATURALES, SOCIALES, CULTURALES Y SU APLICACIÓN
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Dibujo técnico  Descripción de la naturaleza como medio de habitad de la Sensibilidad ante
La perspectiva en la naturaleza y su humanidad, su importancia para la vida y en la expresión la diversidad
aplicación en el dibujo. artística. natural y la Dibujo técnico,
SER Planos horizontales y verticales en  Observación de la perspectiva en la naturaleza, identificación de riqueza de sus
aplicados en la
perspectiva. los planos y aplicación en la representación plástica elementos como
Proyecciones diédricas ortogonales de recursos para la construcción de
 Elaboración de planos horizontales y verticales en perspectiva de
punto, línea, plano expresión plástica curvas
formas geométricas regulares aplicado en a la representación de
Curvas policéntricas aplicados a diseños elementos de la cotidianidad. y visual. policéntricas y
decorativos y productivos.  Dibujo de ángulos y planos diedros y su relación con la Proyecciones,
Artes originarias iconografía de tejidos y otros elementos culturales. Interpretación de diédricas con
La artes originarias de de nuestros procesos de
 Aplicación de planos en proyecciones ortogonales de punto, línea carácter
pueblos ancestrales. (cerámica, tallados expresión plástica
y formas geométricas relacionado a la representación de vistas bi productivo.
SABER en madera, cestería, trabajos cueros y de dibujo técnico
y tridimensionales de objetos en proyectos productivos
piles, tejidos, orfebrería y otros) y las artes
 Construcción de ojiva, espiral, óvalos, ovoide y su aplicación Composición
Artes aplicadas aplicadas en la
orientados en diseños decorativos y productivos.
Iniciación a la publicidad y los medios producción artística creativa
 Investigación y caracterización de los materiales y/o recursos
gráficos artística. aplicada en
naturales y las técnicas de elaboración del arte originario de
Diseño de letras y su aplicación. Procesos del diseños
nuestras culturas.
dibujo técnico,
 Prácticas productivas de las artes originarias regional y nacional de productivos.
orientados hacia
HACER acuerdo a los contextos socioculturales, con relación a los el campo de la
recursos naturales. productividad Trabajos
 Elaboración de diseño de logotipo, afiche y otros, aplicado a la Aplicación de los elaborados en
promoción de la producción comunitaria. recursos artísticos artesanías
 Prácticas de diseño de letras, y su aplicación en la producción y estéticos en las populares con
DECIDIR plástica del arte publicitario. actividades acabado prolijo
 Exposición y valoración cualitativa y cuantitativa colectiva de la productivas, para
producción artística y creativa. vivir bien.

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

10
APLICACIÓN DE LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y
TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Integramos saberes y conocimientos propios y diversos, de la historia del arte barroco hispano indígena, el
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE dibujo y la pi9ntura, valorando las tecnologías expresivas de las artes plásticas y visuales, para fortalecer la de
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES identidad sociocultural y su aplicación en la producción artística.
APLICADAS EN LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
 Investigación y debate sobre temáticas del arte renacentista en
Historia del arte Europa y su influencia en nuestra América. Valoración de las
SER El Arte Renacentista en Europa y su  Realizamos visitas de estudio a museos, sitios de interés nacional, diversas Síntesis
influencia en nuestra América americano y europeo a través de recursos virtuales y videos. escrita de la
manifestaciones
Historia del arte de la colonización  Análisis e interpretación de la expresión plástica del renacimiento en investigación
artísticas de la del arte
española y las obras barrocas Europa y valoración crítica sobre la influencia en la expresión
diversidad cultural renacentista
española-indígenas de nuestro país. artística de nuestra América y sus consecuencias en la sociedad.
 Interpretación de las manifestaciones artísticas de la colonización Describe y en América y
Dibujo y pintura las obras
española, las obras barroco hispano indígenas y su efecto compara la historia
Técnicas y Principios básicas del dibujo colonizador de nuestras culturas. barrocas.
SABER del arte del
Dibujo de la cabeza humana a partir de  Comparación del valor espiritual de los templos religiosos barroco renacimiento y el Composición
las obras M. Pérez Olguín hispano indígenas y los lugares sagrados de fortalecimiento
periodo colonial. pictórica
Expresiones del rostro humano espiritual de nuestros pueblos.
 Análisis y valoración crítica de las obras de Guzmán Poma y realizada con
relacionados con el estado anímico de
Melchor Pérez de Olguín, como imágenes críticos de colonización. Realización del pinturas
la persona. solubles.
 Prácticas de dibujo de la cabeza humana visto de frente de perfil y dibujo y la pintura
El lenguaje del color
tres cuartos, y las expresiones del rostro como gestos emotivos de aplicados a la
El color en nuestras culturas
estados emocional de la persona. composición
Técnicas de pinturas solubles en la
HACER  Expresión creativa de autorretratos, caricaturas y retratos de artística.
composición pictórica. personajes destacados en lucha nuestra por la liberación.
 Interacción con el medio natural y dibujo de paisajes de diferentes
contextos socioculturales. Aplicación de los
 Interpretación del lenguaje del color y el color en nuestras culturas recursos artísticos
andinas y amazónicas. plásticos del dibujo
Pigmentación con pinturas solubles de las composiciones gráficas y la pintura con
de paisajes, acontecimientos socioculturales y otros, aplicando visión estética y
técnicas variadas. productiva.
DECIDIR
 Exposición de la producción artístico plástico visual y valoración
comunitaria.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


11
APLICACIÓN DE LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y
TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Desarrollamos las potencialidades expresivas de la belleza artística expresada en nuestras culturas, a
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE través de saberes y conocimientos de los medios de expresión plástica, el dibujo técnico, las artes
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS PROPIAS originarias y las artes aplicadas, innovando estrategias expresivas y creativas aplicadas a los diseños
ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN y proyectos productivos de nuestra comunidad.
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Dibujo técnico Asume los
Los planos: vertical, horizontal y oblicua,  Observación de planos en la construcción arquitectónica recursos plásticos Trazado de
SER a partir de las construcciones en el contexto sociocultural. del dibujo técnico, proyecciones
 Construcción de planos horizontal, vertical y oblicua con como medios triédricas en
arquitectónicas de nuestro entorno. instrumentos geométricos y el ordenados CAD. expresivos planos
Investigación sobre geometría descriptiva y su relación con
Proyecciones triédricas ortogonales de artísticos. horizontal,
las obras arquitectónicas. Diferenciación de vertical y
punto, línea, plano y volumen.  Construcción de proyecciones triédricas ortogonales de sistemas de oblicua.
punto, línea, plano y volumen mediante instrumentos
SABER proyección en las
La perspectiva. (perspectiva de planos y geométricos y el ordenador CAD.
técnicas de dibujo Perspectiva de
objetos) a partir de los elementos  Aplicación de proyecciones en diseños y proyectos
productivos de nuestra comunidad. técnico, las artes planos y
naturales y culturales. aplicadas en la objetos
 Construcción de la perspectiva de planos y objetos, a partir
de la realidad de cada contexto sociocultural. producción aplicados al
Arte originario
artística. dibujo.
 Investigación y caracterización de los materiales y/o Aplicación de
La artes originarias de nuestros pueblos recursos naturales y las técnicas de elaboración del arte habilidades, Diseños
HACER ancestrales. (cerámica, tallados en madera, originario. destrezas de publicitarios
cestería, trabajos cueros y piles, tejidos y  dibujo técnico y Craquelado y
otros)  Prácticas productivas del arte originario regional y nacional publicitario xilografía
de acuerdo a los contextos socioculturales, con relación a
orientado hacia la expresada en
Dibujo de tejidos artesanales e iniciación a la los recursos naturales.
productividad. trabajos.
moda Expresión creativa Trabajos
 Prácticas de diseño de letras y su aplicación en la
Artes aplicadas producción plástica del arte publicitario y el de TICs de la publicidad en elaborados en
DECIDIR El diseño publicitario como complemento  Ejecución práctica de técnicas de xilografía y craquelado, diferentes artes
aplicado a las necesidades del contexto socio educativo y contextos originarios
y promoción a la producción comunitaria.
comunitario. socioculturales. con acabado
 Exhibición y valoración de las composiciones pictóricas de
prolijo.
la producción artística.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO NUESTROS PROCESOS
PRODUCTIVOS

12
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE Promovemos la consolidación de los procesos productivos estéticos, rescatando saberes
CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E y conocimientos, de la historia del arte, el dibujo y la pintura, desarrollando capacidades
INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
expresivas, para fortalecer los procesos productivos sociocomunitarios.
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTO
ES ARTICULADORES S

Historia del arte Actitud crítica frente a


 Realizamos visitas a museos, sitios de interés artístico
local y regional, y observación de videos de expresión la historia del arte
El expresión artística en América en los
SER artística en América en el siglo XIX y XX y periodo republicano y América
siglos XIX y XX
republicano en el contexto nacional. y su influencia en la
El Arte republicano como patrimonio de  expresión plástica y
nuestras culturas.  Revisión bibliográfica, análisis e interpretación de la pictórica.
expresión plástica visual del arte Americano y el periodo
Dibujo y pintura republicano y sus características expresivas a partir de Interpretación de los
las necesidades humanas. saberes y
SABER Proporción de la figura humana y las conocimientos del arte Dibujo de
proporciones ideales del hombre, la  Caracterización de las obras artísticas del periodo en el periodo la figura
mujer, del niño y de la niña. republicano (Cecilio Guzmán de Rojas, Raúl Prada, María
republicano, la figura humana
Luisa Pacheco, Lorgio Vaca y otros)
La figura humana en movimiento como humana y artesanía en la
 Relevamiento de la figura humana en el dibujo, la
imagen representativo de los popular de la región. composici
pintura y escultura del arte republicano
acontecimientos socioculturales. Expresión plástica ón
 Practicas de dibujo de la figura humana y sus
proporciones ideales del hombre, la mujer, el niño y la creativa en la pictórica
Técnicas de la pintura al óleo. realización de trabajos
niña.
HACER  Relevamiento de la figura humana en la pintura y y composiciones
Elaboración y aplicación de soportes
escultura republicana como imagen representativo de pictóricas.
Composición artística y pictórica los acontecimientos socioculturales.
aplicando la figura humana. Elección selectiva de
 Interacción con el medio natural y dibujo de paisajes en las técnicas y recursos
diferentes contextos socioculturales incorporando la figura plásticos para la
DECIDIR humana en movimiento. aplicación en las
Pigmentación con pinturas solubles en las actividades
composiciones pictóricas con temáticas variadas (la productivas.
guerra, movimientos sociales, la violencia y otros).

 Exhibición y exposición de la producción artístico plástico


visual.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO NUESTROS
PROCESOS PRODUCTIVOS

13
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE Aprovechamos saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, a través del
APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS dibujo técnico, las artes originarias y las artes aplicadas, orientados al fortalecimiento de los
SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES
procesos y proyectos productivos sociocomunitarios, para estimular el goce estético y
armónico de la humanidad en convivencia con la naturaleza.
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Dibujo técnico Sensibilidad
 Observación de las construcciones arquitectónicas y los frente a diversos
Cuerpos volumétricos: elementos Cuerpos
objetos de la clase, su relación con los poliedros y la visión de
SER las culturas originarias sobre los cuerpos volumétricos. configutativos y volumétricos y
Poliédros regulares e irregulares procesos de curvas
 Construcción de poliedros, siguiendo técnicas correctas en el
uso de instrumentos geométricos. expresión del policéntricas
Volúmenes de revolución (cilindro,
 Construcción de curvas policéntricas y cíclicas, y su relación lenguaje plástico representadas
cono, tonel, esfera)
con la física, las matemáticas y las tecnologías productivas. y visual. y aplicadas en
Curvas policéntricas y curvas cíclicas:  Investigación sobre la geometría descriptiva y los sistemas de Descripción de diseños
proyección. los elementos productivos
Parábola, hipérbola y elipse  Representación gráfica de proyección central. Paralela, configurativos y
ortogonal y oblicua. procesos Proyecciones
SABER Cicloide, Epicicloide- epocicliode,  Construcción de proyecciones: isométrica, simétrica, trimétrica, expresión del representadas
Cardiode, hélice y helicoide caballera y gabinete, y su aplicación en diseños productivos. lenguaje plástico en diseños y
y visual. proyectos
Geometría descriptiva:  Representación de la perspectiva lumínica aplicado a objetos y
productivos
elementos de la naturaleza.
Aplicación de los
Proyecciones isométrica, simétrica,  Medición de ambientes escolares y conversión en escalas elementos Trabajos
HACER trimétrica, caballera y gabinete gráficas y numéricas de reducción y ampliación. configurativos y elaborados en
 Representación en escala de perspectiva de ambiente escolar, procedimientos artes
Perspectiva paralela angular avenidas, calles y muebles. expresivos del originarias con
 Diseño de letras con perspectiva lumínica y su aplicación en la
lenguaje, plástico acabado prolijo
Escalas de perspectiva: producción plástica del arte publicitario.
y visual,
orientados hacia
Escalas numéricas y escalas gráficas.
el campo de la
productividad

14
Proyecciones isométricas  Investigación y caracterización de los materiales y/o recursos
naturales y las técnicas de elaboración de las artes Apropiación y
DECIDIR (dimétrica, trimétrica, caballera y originarias. aplicación de los
gabinete)  Prácticas productivas de las artes originarias a nivel regional y recursos artísticos
nacional de acuerdo a los contextos socioculturales, y la
y estéticos en las
Arte originario relación con los recursos naturales.
actividades
La perspectiva en diseños publicitarios. productivas.
La artesanía popular de nuestros
pueblos ancestrales. (cerámica,  Valoración comunitaria en exposición de trabajos artísticos.
tallados en madera, cestería, trabajos
cueros y piles y otros)

Artes aplicadas

La perspectiva en diseños publicitarios.

15
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS Mejoramos las capacidades expresivas y productivas de la comunidad, por medio de la apreciación del
COMUNIDADES arte contemporáneo en Bolivia y en el mundo occidental, en el dibujo y la pintura, aplicados en las
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE diversas manifestaciones pictóricas, para contribuir en la calidad productiva y expresiva del arte
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS, plástico y visual de nuestros pueblos.
CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Actitud crítico-
Historia del arte  Visitas a sitios de interés para el estudio y observación de reflexsivo frente a
SER de videos de temáticas de la historia del arte y de la las formas
El arte contemporáneo en Bolivia cultura de la época contemporánea de de Bolivia y en el arquitectónicas de
Pintura escultura y arquitectura ámbito universal. nuestra diversidad Caracterización
sociocultural de las
 Análisis, interpretación y comparación de la expresión Caracterización del tendencias
plástica visual contemporánea: escultura, arquitectura,
El arte contemporáneo universal arte contemporáneo pictóricas,
pintura y las artes menores; destacando aspectos
Pintura escultura y arquitectura sobresalientes y sus firerencias. en Bolivia y el expresados en
SABER  Información bibliográfica sobre los aportes del arte universo. mapas
Las tendencias pictóricas los ISMOS y sus contemporáneo conceptúales.
representantes notables.  Caracterización de las obras artísticas del periodo Descripción de las
contemporáneo de Bolivia y del Arte contemporáneo tendencias Pintura al óleo
Nuevas tendencias del arte contemporáneo occidental pictóricas las aplicando
(Grafittis, hip hop) tendencias pictóricas tendencias
 Interpretación de las tendencias y estilos de arte de la y sus características pictóricas,
época contemporánea occidental y sus influencias en el expresivas en el arte
Dibujo y pintura artística arte Boliviano. expresado en
pictórico. cuadros.
Prácticas de reproducción artística de las tendencias
Composición creativa de personajes, tiras, pictóricas y sus características expresivas. Ejecución práctica en
comic e historietas. Composición
al composición
 Caracterización de las nuevas tendencias pictóricas (Los gráfica
pictórica.
Graffitis, hip hop) como recursos expresivos en diferentes aplicando
HACER
programas

16
Composición pictórica al óleo en lienzos con situaciones de la vida humana y acontecimientos Elección selectiva graficadores
variadas técnicas expresivas socioculturales. de recursos y medios computarizados
El lenguaje gráfico computarizado  Aplicación de las tendencias pictóricas en la composición para aplicación en
DECIDIR artística y pintura al óleo, con criterio innovador y creativo. las actividades
Programas graficadores: Autocad, fotochow,  Intensificación del manejo de los programas
artísticas
micro estación y los comics. computarizados en la expresión, representación y creación
artística. productivas.

 Exhibición y valoración comunitaria de la producción


pictórica.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD PRODUCTIVA DE
NUESTRAS COMUNIDADES Diseñamos y ejecutamos proyectos de arquitectura, aplicando saberes y conocimientos del dibujo
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE arquitectónico de nuestras culturas y de la diversidad, orientados a la construcción de las viviendas y
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE edificaciones para vivir bien, en armonía con la familia, el contexto sociocultural y la naturaleza.
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA
COMUNIDAD
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES
Valora las
Dibujo técnico  Observación y análisis comparativo de las características de las formas
viviendas en los diferentes contextos de nuestra diversidad arquitectónicas de Proyectos
La arquitectura en Bolivia sociocultural.
SER nuestra diversidad arquitectónicos
Dibujo técnico arquitectónico
La arquitectura y construcción sociocultural elaborados con
 Revisión bibliográfica de la arquitectura boliviana a través del tiempo. Identificación y base en la
Representaciones
 Caracterización de la armonía y convivencia con la naturaleza de la casa análisis la simbología,
convencionales
habitación en las comunidades indígenas.
Símbolos arquitectónicos arquitectura en escalas.
Proyecto arquitectónico Bolivia, el dibujo
Diseño de proyectos  Aplicación del dibujo técnico arquitectónico en la representación de
arquitectónico Planos y
materiales, símbolos arquitectónicos y los planos de construcción
SABER arquitectónica comunitaria. aplicado en proyectos
Las TICs en la elaboración de
diseño de arquitectónicos
de proyectos arquitectónicos.
 Elaboración de proyectos y diseños arquitectónicos de vivienda, parque, proyectos, y las elaborados en
El color en las obras kiosco, plaza y edificios públicos. artesanías. base al dibujo
arquitectónicas  Aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación TICs, y técnico.
Maquetas (escalas, materiales, diseños asistidos por el ordenador CAD y otros. Elaboración de
texturas y color) diseños y Maquetas
 Análisis de los colores para interiores y exteriores, y su incidencia en el proyectos elaboradas en
HACER Artes originarias estado emocional de las personas para la convivencia en familia arquitectónicos. base a normas
La artesanía popular de comunitaria. Procesos de estudiadas.
nuestros pueblos ancestrales. elaboración de las
(cerámica, tallados en madera, artes originarias.

17
cestería, trabajos cueros y piles  Elaboración de maquetas, aplicación de escalas, texturas y colores, Aplicación práctica Trabajos
y otros) orientados a diferentes diseños y proyectos productivos. de conocimientos elaborados en
 Investigación y caracterización de los materiales y/o recursos naturales y y técnicas artesanías
Artes aplicadas las técnicas de elaboración de las artes originarias. artísticas en populares con
DECIDIR  Prácticas productivas de las artes originarias regional y nacional de proyectos acabado prolijo
acuerdo a los contextos socioculturales, con relación a los recursos
productivos
La decoración y la escenografía naturales y las necesidades expresivas y productivas.
 Apreciación de los fundamentos básicos de la decoración y prácticas orientados a vivir
decorativas en escenografía, teatrino, diorama y otros. bien.
 Planificación y organización de Feria Exposición pictórica y artesanal
comunitaria.

BACHILLERATO ARTISTICO
Primer año de Educación Comunitaria Productiva Primer semestre Área Educación Artística – Artes plasticas

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


UTILIZACIÓN RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS Recuperamos los recursos y medios expresivos plásticos y visuales de nuestra la diversidad
NATURALES Y SOCIALES sociocultural, a través de saberes y conocimientos milenarios del arte rupestre, el arte en las culturas
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE Tiahuanacota y el imperio de los Incas, los sistemas de proyección y la aplicación de los elementos
RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES configurativos del lenguaje plástico y visual, para la enriquecer nuestras potencialidades expresivas.
SOCIOCULTURALES
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Historia del arte  Investigación y análisis de las obras significativas Sensibilidad frente a Dibujo técnico aplicado
Los vestigios del arte rupestre en el del patrimonio artístico regional y de la diversidad, los saberes en proyecciones de
SER Kollasuyo. reconociendo y valorando las gráficas y pinturas del ancestrales y los formas y planos diedros y
El rescate del arte de nuestras culturas arte rupestre. lenguajes plásticos y triedros
originarias y de la diversidad. visuales. Elementos
Dibujo técnico  Visitas a sitios de interés artístico local, regional y configurativos,
Interpretación
Geometría descriptiva y sistemas de nacional. expresados en la
SABER descriptiva del arte
representación  Análisis e interpretación de la iconografía y sus representación plástica
rupestre, el dibujo
Nociones de proyecciones homografía y características expresivas de la cultura Tiahuanacota y visual.
técnico y los
homología diedros y triedros. el Imperio Incaico, relacionados a la vida armoniosa Forma y volumen
elementos
Dibujo y pintura artístico con la naturaleza. expresados al dibujo
configurativos del
Elementos Configurativos de los  Relevamiento de sitios arqueológicos de interés artístico y la
lenguaje plástico y
Lenguajes Visuales. turístico de nuestro país. composición con efectos
visual.
Representación de Formas Planas,  Representación gráfica de los elementos de luz y sombra
Aplicación
Espacio y volumen, efectos de la luz. decorativos y de expresión plástica de la cultura creativa de los
Procedimientos y Técnicas utilizados en Tiahuanacota y el imperio Incaico, aplicados a la
HACER elementos
los Lenguajes Visuales. artesanía productiva. configurativos en la
expresión plástica y
visual.

18
 Estudio de las cualidades expresivas y descriptivas Reciprocidad y
de línea, forma, estructura y el color en su máxima responsabilidad en la
DECIDIR dimensión como elementos configurativos. aplicación de
 Realización de bocetos, esquemas, dibujos técnico elementos plásticos
y artístico, aplicados a la ciencia, el diseño de signos y visuales.
comunicativos culturales, y la composición artística.
 Exhibición y evaluación comunitaria de la
expresión plástica y visual productiva.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y
VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

UTILIZACIÓN RACIONAL DE NUESTROS RECURSOS NATURALES Y


SOCIAALES Averiguamos y clasificamos las artes originarias regionales de la intra-interculturalidad, las
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE tecnologías y formas de producción ancestral y actual, los recursos naturales y descartables como
DECONSTRUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS, materia prima de nuestra diversidad geográfica y sociocultural, recobrando las tecnologías
SOCIALES, CULTURALES Y SU APLICACIÓN productivas como recursos estratégicos, para la aplicación en proyectos productivos artísticos de
la comunidad.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES
Arte Originario y artes aplicadas
 Visita a talleres, centros de artes originarias y ferias Aprecio de las
Las artes originarias de la región y de nuestra de la región. potencialidades
SER diversidad cultural.  Análisis de los procesos productivos y el productivas y la
funcionamiento de los talleres familiares y comunitarios. identidad cultural Trabajos de
en la expresión artesanía regional
 Investigación sobre las artes originarias regionales y de las artes utilitaria y decorativa
El tejido en los diferentes contextos nacionales de nuestra diversidad cultural. originarias. elaborados en
socioculturales y su importancia  Relevamiento de centros productivos en nuestro materiales de la
país, el valor productivo y económico para la Saberes y región.
sostenibilidad de la vida familiar y comunitaria. conocimientos
SABER Elaboración de objetos decorativos y utilitarios  Experimentación, aplicación de materiales y técnicas sobre las artes Trabajos
en base a materiales reciclables en proceso de elaboración de trabajos artesanales de la originarias de decorativos y
región. regional y de la utilitarios elaborados
diversidad cultural.

19
con materiales
 Noción de talleres, iluminación, ventilación y los Prácticas de reciclados diversos.
efectos de salud y seguridad en el trabajo. técnicas,
HACER habilidades y
 Conocimiento y aplicación de técnica y destrezas en el
procedimientos de elaboración de trabajos de las artes trabajo del arte
originarias de la región y de la diversidad sociocultural, a originario
partir de tecnologías productivas aplicados en el tejido. orientados hacia
el campo de la
 Elaboración de variedad de objetos decorativos y productividad
utilitarios en base materiales de la región y los Aplicación de
materiales reciclables. recursos y
técnicas
ECIDIR  Organización de la feria exposición comunitaria y expresivas en las
costumbrista de la región. prácticas
productivas.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y
VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


APLICACIÓN DE LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
A LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Valoramos saberes, conocimientos y tecnologías propios y diversos del lenguaje plástico y visual,
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE del arte colonial y republicano, la geometría y los sistemas de representación en base a la forma, y
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS EN el volumen en la composición, aplicando a la producción socio-comunitaria, para fortalecer los
LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO procesos productivos artísticos y artesanales.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S
Sensibilidad
Historia del arte  Investigación colectiva sobre las obras artística, y
El arte colonial, republicano y su influencia en sobresalientes en el periodo colonial y su influencia en la valoración de las Elementos
SER la colonización indígena. expresión artística en los pueblos indígenas. diversas configurativos
Dibujo técnico  Visitas a templos y edificios coloniales manifestaciones del lenguaje
Geometría descriptiva y sistemas de destacando estructuras y características arquitectónicas artísticas y plástico visual,
representación. y aspectos relevantes como patrimonio cultural de la pictóricas aplicados en la
Proyecciones diedras, triedras y cónicas de humanidad. Descripción de la composición
SABER perspectiva aplicados a diseños y proyectos  Análisis y valoración de las característica de la historia del arte de plástica.
productivos. expresión artística y la arquitectura, y su relación con las nuestros pueblos y
Dibujo y pintura artística figuras y formas geométricas el periodo de Formas y
colonial. volumen

20
Elementos Configurativos de los Lenguajes  Aplicación practica de fundamentos y sistemas de Habilidades, aplicados en la
Plásticos y Visuales. representación diédrica y triédrica de formas, cuerpos destrezas en el expresión
El Lenguaje Visual. geométricos y ambientes. dibujo y la pintura plática visual.
HACER Representación de Formas Planas, Espacio y  Representación aplicada a proyectos y diseños de aplicados a la
Volumen. objetos sencillos vista en 2 y 3 dimensiones. composición Técnicas y
Técnicas y Procedimientos utilizados en los  Aplicación de las formas y cuerpos geométricos artística. procedimientos
Lenguajes Visuales como elementos configurativos para el encaje de las fortalecen el
figuras. Aplicación y lenguaje visual
valoración de los en la
DECIDIR  Representación objetiva y subjetiva de la forma y el recursos artísticos composición
volumen en procesos de producción artística visual y sus plásticos del dibujo plástica.
efectos de luz y sombra, y el color aplicados a la y la pintura con
composición artística visión estética y
productiva
 Exposición y valoración colectiva de la composición
artística.

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

APLICACIÓN DE LOS SABERES, CIENCIA,


TÉCNICA Y TECNOLOGÍA A LA PRODUCCIÓN Desarrollamos tecnologías productivas de las artes originarias, a través de la cerámica y los repujados en láminas de
SOCIOCOMUNITARIA metal, innovando técnicas, procesos y productivos, para fortalecer el desarrollo de los proyectos y actividades
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE productivas de la comunidad orientados a vivir bien.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS PROPIAS ADECUADAS A
NUESTRA REGIÓN
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S EJES ARTICULADORES
Apreciación crítica
Artes originarias y artes  Investigación sobre la cerámica regional y de la diversidad cultural. de la artesanía
SER aplicadas  Visita a talleres familiares de cerámica, centros de arte originario en la popular de los
comunidad. pueblos Trabajos de
Descripción de los artesanía
 Relevamiento de centros de producción de cerámica en nuestro país y procesos de regional utilitaria
La cerámica como recurso valor productivo y económico para la sostenibilidad de la vida familiar y trabajo de y decorativa
SABER productivo potencial en comunitaria. cerámica y elaborados en
Bolivia. trabajos en metal materiales de la
región.

21
 Clasificación de la arcilla en la región como materia prima y acopio Aplicación de
para su tratamiento. habilidades Trabajos
HACER prácticas al campo decorativos y
Repujados en láminas de  Preparación y tratamiento de la arcilla, para las diferentes técnicas del de la utilitarios
metal (cobre y zinc) modelado. productividad elaborados
 Práctica de diferentes técnicas de modelado de objetos cerámicos aplicando la
decorativos y utilitarios. técnica del
repujado en
Participación metal.
 Decoración de objetos cerámicos y procesos de cocción.
comunitaria en
 Conocimiento y aplicación de técnica y procedimientos de elaboración
procesos y
de trabajos de repujados en metal, con motivos culturales y de nuestra
actividades
diversidad.
DECIDIR productivas, para
vivir bien.
 Elaboración de trabajos de repujados en láminas de metal con
diferentes finalidades.

 Planificación y organización de una exposición artesanal comunitaria y


costumbrista de la región.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE NUESTROS PROCESOS Promovemos el fortalecimiento de los procesos expresivos artísticos y productivos, analizando
PRODUCTIVOS la historia del arte contemporáneo en nuestro país, las técnicas de representación del dibujo técnico,
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE los procedimientos y técnicas utilizados en el lenguaje plástico y visual, que permitan el desarrollo
CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES COMUNICACIÓN E de capacidades, destrezas y habilidades, técnicas y procedimientos pertinentes en las diversas
INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA formas de de expresión plástica, para contribuir en los proyectos productivos comunitarios.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES
Valoración crítica
Historia del arte  Investigación colectiva sobre las obras de arte plástico de la historia del
Historia del arte contemporáneo el Bolivia y visual, sobresalientes en el periodo contemporáneo de arte renacentista
SER nuestra diversidad sociocultural. en Europa y el Elementos
Dibujo técnico periodo configurativos
Técnicas de representación republicano. del lenguaje

22
Dibujo industrial, vistas y acotación  Análisis y caracterización de la expresión artística, la Interpretación de plástico visual,
Diseños asistidos por el ordenador CAD arquitectura, escultura, pintura y las artesanías su conocimientos del aplicados en la
relación con los efectos de la tecnología. la historia del arte expresión
SABER Dibujo y pintura artística del renacimiento plástica.
El Lenguaje Visual.  Representación del dibujo técnico aplicado al diseño en Europa y
Elementos Configurativos de los Lenguajes industrial y proyectos productivos con vistas y acotación, republicano en Formas y
Visuales. visto en 2 y 3 dimensiones. Bolivia. volumen
Análisis y Representación de Formas,  Aplicación del ordenador CAD en diseños asistidos por Aplicación de aplicados en la
geométricas y orgánicas. TICs. en 1, 2 y 3 dimensiones. habilidades, expresión
La Composición. criterios y elementos destrezas de plática visual.
HACER Espacio y Volumen.  Utilización y manejo de materiales artísticos y técnicos expresión plástica
Procedimientos y Técnicas utilizados en los en procesos específicos de configuración de la en la composición Técnicas y
Lenguajes Visuales. composición artística y pictórica. pictórica. procedimientos
Apreciación del Proceso de Creación de las  Preparación de soportes materiales y aplicación de Aplicación de fortalecen el
Artes Visuales. práctica de la pintura al óleo con técnicas variadas. técnicas, recursos lenguaje visual
artísticos y en la
 Representación objetiva y subjetiva de la forma y el estéticos en las composición
DECIDIR volumen en procesos de producción artística visual y sus actividades plástica.
efectos de luz y sombra, y el color aplicados a la productivas, para
composición artística y pictórica. vivir bien.

 Exposición y valoración colectiva de la composición


artística.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE NUESTROS


PROCESOS PRODUCTIVOS Aplicación de procesos productivos de nuestras comunidades, a través los saberes, conocimientos y
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE las tecnologías de nuestras culturas ancestrales del arte originario, sobre la cestería y la elaboración de
APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS instrumentos musicales de la región, aplicados en proyectos productivos sostenibles y sustentables
SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES aprovechando los recursos naturales como materia prima en la producción artesanal, para mejorar la
calidad de vida y la convivencia armoniosa con la naturaleza.
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES

23
Visita a talleres familiares de cestería, centros de Valora los recursos
producción comunitaria y comercialización. plásticos expresivos
Investigación sobre la cestería regional y de nuestra del dibujo técnico,
SER Artes originarias y artes aplicadas diversidad cultural. como medios Trabajos de
Ubicación y caracterización de centros producción de expresivos artísticos. cestería, con
cestería en nuestro país, y valor productivo y económico motivos
La cestería como recurso productivo sostenible en proyectos comunitarios. variados y
potencial en Bolivia. Tratamiento de materiales apropiados para la cestería, en Describe saberes y acabado de
diferentes contextos productivos y trabajos variados. conocimientos de la acuerdo a los
SABER Elaboración de diferentes trabajos en cestería con técnicas expresión plástica en diferentes
apropiadas para la confección de cada contexto. las artesanía contextos.
Elaboración de instrumentos musicales populares
Investigación grupal de los materiales y procedimientos
de la región Instrumentos
aplicados en la elaboración de instrumentos musicales de la
región. Aplicación de musicales
Aplicación de técnicas recopiladas en la elaboración de habilidades, y elaborados en
HACER instrumentos folklóricos musicales de la región. destrezas orientados diferentes
Planificación y organización de una exposición artesanal hacia el campo de las contextos con
comunitaria y costumbrista de la región. artesanías la acabado prolijo
productividad

Aplicación de los
recursos artísticos y
DECIDIR estéticos en las
actividades
productivas, para vivir
bien.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS
Y VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS Desarrollamos las capacidades expresivos, creativos, productivos y tecnologías, mediante la
COMUNIDADES comprensión del arte en la modernidad, la posmodernidad, el dibujo arquitectónico y los procesos de
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE creación de la expresión plástico y visual, aplicados a proyectos y diseños de construcción de la
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS TECNOLÓGICAS, vivienda, edificios públicos, la escultura y la pintura artística y decorativa, para contribuir en el
CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS mejoramientos de la calidad expresiva y productiva con valores socio comunitarios.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES

24
Comportamiento
Historia del arte Investigación colectiva sobre las obras de arte plástico y frente a las
SER Arte en la modernidad y postmodernidad y sus visual, sobresalientes en al modernidad y postmodernidad, formas Elementos
características expresivas en nuestros contextos socioculturales y sus características arquitectónicas configurativos
Dibujo técnico expresivas y representativas. de nuestra del lenguaje
Técnicas de representación Análisis y caracterización de la expresión artística, la diversidad plástico visual,
Dibujo de arquitectura y construcción. arquitectura, escultura, pintura y las artesanías su relación sociocultural aplicados en la
Diseños asistidos por el ordenador CAD. con los efectos de la tecnología y la relación con los Va Descripción del expresión
SABER Dibujo y pintura artística acontecimientos socioculturales. arte plástica.
El Lenguaje Visual y la imagen Representación del dibujo arquitectónico aplicado al diseño contemporáneo en
Elementos Configurativos de los Lenguajes in y proyectos de arquitectura y construcción de la vivienda, Bolivia y la Formas y
Visuales. edificios públicos y otros. diversidad cultural volumen
Análisis y Representación de Formas. del mundo aplicados en la
La Composición. (criterios ,elementos ,leyes y Aplicación del ordenador CAD en diseños arquitectónicos occidental, y las expresión
estructuras) asistidos por TICs. en la representación de planos en 2 y 3 tendencias plática visual.
Espacio y Volumen. Percepción y dimensiones. pictóricas.
Representación.: Preparación de soportes materiales y aplicación de práctica Elaboración de Técnicas y
Procedimientos y Técnicas utilizados en los de la pintura al óleo con técnicas variadas. diseños y procedimientos
HACER Lenguajes Visuales. Representación objetiva y subjetiva de la forma y el volumen proyectos fortalecen el
Proceso de Creación en las Artes Visuales. en procesos de producción artística visual y sus efectos de mínimos lenguaje visual
(funciones y fases) luz y sombra, y el color aplicados a la composición artística arquitectónicos en la
Aplicación de composición
Utilización y manejo de materiales artísticos y técnicos en
DECIDIR conocimientos en plástica.
procesos específicos de configuración de la composición
artística y pictórica. los proyectos de
Exhibición y valoración comunitaria de la producción arquitectura.
artística plástica y visual.
.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA – ARTES PLASTICAS Y
VISUALES

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


OPTIMIZACIÓN DE LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS
COMUNIDADES Mejoramos la calidad productiva de nuestras comunidades, a través los saberes, conocimientos y las
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE tecnologías de nuestras culturas ancestrales en las artes originarias, sobre los tallados en madera y las
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS artesanías en cueros y pieles, aplicando en proyectos productivos sostenibles y sustentables,
PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD aprovechando los recursos naturales como materia prima en la producción, para mejorar la calidad de
vida de nuestras comunidades.

DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS

25
S
Valora las
 Investigación sobre los tallados en madera de la regional y formas Trabajos de
SER de la diversidad cultural. arquitectónicas de tallados en
 Visita a talleres familiares, centros artesanales y ferias nuestra madera, con
Artes originarias y artes aplicadas artesanales comunitarias. diversidad motivos
 Relevamiento de centros producción de tallados en madera sociocultural variados y
en nuestro país y valor productivo y económico para la acabado de
Descripción del acuerdo a los
sostenibilidad de la vida familiar y comunitaria.
Tallados en madera como potencial productivo Prácticas de manejo y mantenimiento de las herramientas de arte diferentes
en Bolivia contemporáneo en contextos.
SABER tallar. Bolivia y la
diversidad cultural Trabajos en
 Aplicación práctica de tallados con motivos expresivos y de la del mundo
intra e interculturalidad. cueros y pieles
Las artesanías en cuero como potencial occidental. elaborados con
 Taller de tratamiento y acabado de trabajos tallados en
productivo en Bolivia madera. Elaboración de acabado prolijo
 Practicas de tratamiento y curtido de cueros y piles y diseños y
HACER aplicación de técnica y procedimientos en la elaboración de proyectos mínimos
artículos en cueros y pieles con motivos culturales de nuestra arquitectónicos
diversidad.
DECIDIR Aplicación de
 Elaboración de trabajos en cueros y pieles, aplicando técnicas
conocimientos en
variadas con diferentes finalidades.
los proyectos de
 Planificación y organización de una exposición artesanal arquitectura.
comunitaria y costumbrista de la región

26
5. Estrategias Metodológicas
Las estrategias metodológicas están orientadas para desarrollar en un contexto holístico e integral, para estimular y sensibilizar el
espíritu de curiosidad y pensamiento crítico y respeto por la creatividad. Por otra parte se proporcionar a los estudiantes las
herramientas adecuadas para despertar sentimientos de seguridad y autoconfianza, es por eso que se toman en cuenta las
siguientes estrategias:
 Planificación de actividades interdisciplinarias.
 Observación e interpretación de la iconografía expresada en las manifestaciones artísticas, la calidad artística y estética de
las expresiones ancestral, regional, y de la diversidad socio-cultural.
 Manipulación de objetos donde el estudiante puede conocer y aprender a través de su percepción sensorial.
 Interacción con el medio natural y sociocultural como recursos expresivos a partir de la convivencia en el entorno.
 La resolución de los problemas de la expresión plástica, que permiten asumir la solución de los mismos a partir de la
creatividad.
 Organización de grupos solidarios y cooperativos permite la oportunidad de recibir información de su entorno y compararla
con sus conocimientos y aprovechando el uso de materiales y herramientas.
 Creaciones productivas, permite la aplicación de los saberes y conocimientos adquiridos en las Artes Plásticas y Visuales, en
procesos expresivos creativos con originalidad.
 Afrontamiento a situaciones nuevas y diferentes, posibilita a los estudiantes para que puedan afrontar situaciones de reto que
se les presente en el proceso creativo y productivo, permitiendo el uso de la creatividad, la afectividad y la reflexión, dando a
conocer sugerencias, puntos de vista diferentes, y opiniones que son válidas para todo trabajo en la aplicación de las diversas
técnicas de las Artes Plásticas y Visuales.
 Practicas guiadas destinados a la experimentación y desarrollo de destrezas y habilidades expresivas en la expresión y
producción del arte plástico y visual.
 Organización y responsabilidad grupal promueve el autodominio de los estudiantes y la autorregulación de su conducta,
dando lugar a un trabajo ordenado y armonioso; en el contexto social de su comunidad.
 Retroalimentación, ayuda al fortalecimiento de saberes, conocimientos, técnicas y estrategias de expresión estética del arte
plástico y visual.
 Práctica independiente, los estudiantes después de la práctica guiada de lo más sencillo a las tareas más complejas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, desarrollan prácticas independientes en procesos de expresión y composición artística.
 Prácticas y trabajo producto, promueve el trabajo autónomo realizados por los estudiantes, permitiendo que se sientan con la
total capacidad de emprender nuevas actividades de las Artes Plásticas y Visuales.

27
 Historia esencial de las manifestaciones artísticas, permite conocer la historia de las manifestaciones plásticas y visuales de
nuestros ancestros y de la diversidad cultural, para establecer comparaciones crear nuevas tendencias con propiedad y sentido de
descolonización.
 Investigación bibliográfica, ideología, política del arte, contribuye en el análisis crítico y valoración social de expresión artística
dirigidas a los aportes históricos, los movimientos sociales y de cambio, por medio de la pintura mural, el cine y otros medios de
expresión estética y artística.
 Exploramos las técnicas informáticas, aplicadas en el diseño artístico productivo, mediante el uso de los procesadores
tecnológicos, los medios técnicos y tecnológicos digitales para aplicarlos a nuevas formas de expresión artística y del dibujo técnico,
diseños productivos y proyectos arquitectónicos.
 Exposiciones comunitarias, permite la valoración comunitaria de productos de expresión y composición plástica y visual, de las
artesanías y del arte pictórico en la comunidad y el entorno social, estimulando el goce estético en la apreciación y creación de las
artes plásticas y visuales.
6.- Evaluación
La evaluación en el área de Educación Artística de la disciplina de Artes Plásticas y Visuales, será un proceso sistemático y
permanente en la perspectiva del modelo socio-comunitario productivo, a partir de la concepción tetraléctica, en las dimensiones:
del ser, saber, hacer y decidir; enmarcado en los principios de la educación intra-intercultural plurilingüe, comunitaria, productiva y
descolonizadora, de manera que la evaluación no signifique penalización, estratificación y discriminación para los y las estudiantes.
 La evaluación en la dimensión del Ser, permite apreciar el desarrollo de los principios, valores, sentimientos, espiritualidades y
cosmovisiones de la vida comunitaria; a partir de los saberes, conocimientos de nuestras culturas y de la cultura occidental, en la
expresión y apreciación estética de las artes plásticas y visuales.
 La evaluación en la dimensión del Saber, posibilita valorar los saberes y conocimientos holístico comunitarios del arte, la ciencia
y la tecnología, en la historia del arte, los elementos configurativos, los procedimientos y técnicas a utilizar, la apreciación de
procesos de creación de los lenguajes plásticos y visuales, como instrumentos útiles integradores para la vida.
 La evaluación en la dimensión del Hacer, permite ejecutar el desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y
destrezas en las prácticas, actividades, procedimientos técnicos de expresión, composición y creación artística, plástica y visual,
para producción del arte en bien de la comunidad restituyendo al trabajo su dimensión social.
 La evaluación en la dimensión del Decidir, permite apreciar la formación de hombres y mujeres con capacidad para criticar y
definir políticas sociales, culturales y económicas, en base los saberes y conocimientos del arte, por el arte y a través del arte, con
sentido holístico comunitarios, para aplicar en procesos de expresión, composición y creación artística plástico y visual, en
proyectos productivos en bien de la comunidad e interacción con la naturaleza.

7.- Bibliografía.

28
ACERETE, Dora M. "Objetivos y Didáctica de la Educación Plástica" Edit. Kapelusz. Argentina, 1974.
ALFA Internacional S.A. El dibujo del natural. Ed. España 1980.
ALVAREZ DE SAYAS, Rita Marina, Metodología del Aprendizaje y la Enseñanza. Ed. Kipus, Cochabamba: año, 2002.
ALVAREZ DE SAYAS, Carlos Manuel, El Proyecto de Aula, el Modulo y la Asignatura. Ed. Kipus, Cochabamba: año, 2001.
ALVAREZ DE SAYAS, Carlos Manuel, Diseño Curricular. Ed. Kipus, Cochabamba: año, 2004.
AYMERICH, C. Y M. Expresión y arte en la escuela. Edit. Teide. Barcelona, 1971.
BONT Dan, “Escenotécnias en Teatro, Cine y Tv” LEDA (Las Ediciones de Arte) Barcelona – España
CASTILLO ARREDONDO,Santiago, Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Ed. Pearson Education S.A., Madrid: año, 2003.
CHIRINOS PONCE, Raul Alberto. Proeduca Programas y proyectos Educativos . Lima – Perú, año
EISNNER E., Educar la Visión Artística, Ed. Paidós Educador, Buenos Aires 1992.
ELIADE, Mircea. Historia de las Creencias y de las Ideas Religiosas. Ed. Ediciones Cristiandad de Madrid, No.11 diciembre año
1978.
ELLIOT W. EISNER, Educar la Visión Artística, Ed. Paidos, 1972.
ESPRIU VIZCAINO, Rosa Ma. "El Niño y la Creatividad". Edit. Trillas. México D.F, 1993.
F. PÉREZ- DOLZ, “Teoría de los Colores” Edit. Mesenguer. España 1974.
FILANDER Y DIAZ CHAVEZ, Luis. Hacia una dialéctica del subdesarrollo. Ed. Grijalbo de México, año 1971.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Ed. Tierra Nueva de Montevideo, año 1970.
Gadamer, Hans-Gerge, La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta, Buenos Aires, Piidos 2003.
GARCÍA CANCINI, Néstor. Arte popular y sociedad en América Latina. México: Grijalbo, 1977.
GARCIA MARTINEZ, J. A. Crisis y Revolución en el Arte de Hoy. Editorial Universitaria de Buenos Aires de Buenos Aires, año 1976.
GOMBRICH ERNST, Lo que nos dice la imagen, Ed. Norma, Bogotá 1991.
GOMBRICH ERNST, Breve Historia de la Cultura, Ed. Península, Barcelona 2004.
GOMBRICH ERNST, Ideales e Idolos, Ed. Debate, Bogota 1999.
GISELA WATWERMANN Manejo del color en la decoración .Ed. Monteverde 1995
GUILFORD, J. P. Creatividad y Educación. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1978.
HAROLD SPEED La Práctica de la Ciencia del Dibujo. Ed. ALBATROS Buenos Aires 1994.  
HUYGHE, René. Los Poderes de la Imagen. Editorial LABOR S.A. de Barcelona, año 1968.

29
KELLOG, R. Análisis de la Expresión Plástica del preescolar. Edit. Kapelusz. España, 1979.
LAFERRIÈRE Georges, (2000) “Prácticas Creativas” España: Editorial Ñaque.
LOWENFELD, Viktor y W. LAMBERT, El desarrollo de la Capacidad Creadora, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1961.
LOWENFELD, Víktor. "El Niño y su Arte" Edit. Kapelusz. Argentina, 1973.
M. BONCÉ El dibujo y la pintura de memoria. Ed. LEDA Barcelona 1999.
MORIN, Edgar. El desafío del siglo XXI, unir los conocimientos. La Paz: Plural, 2000.
OTERO Herminio, (1996) “Educar con imágenes”. Editorial CCS. Madrid – España.
PEREZ, Elizardo. Warisata, La Escuela Ayllu. Ed. CERES/HISBOL de La Paz, No.11 diciembre año 1992.
PETTERSON, Henry GERRING, Ray. "La Pintura en el Aula" Edit. Kapelusz. Argentina, 1971.
PIAGET, J. La formación del símbolo en el niño. Edit. F. C. E. México, 1961.
PINI IVONNE, En Busca de lo Propio, Ed. Unibiblos, Bogota 2000.
PORTILLO, M. David, Creatividad Integral. Ed. Ediciones Burgos, La Paz: año, 2005.
PORTUGAL, Gonzalo (ed.). Ciencia y cultura. Revista de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de La Paz, No.11 diciembre
2002.
READ HERBERT, Educación por el Arte, Editorial Paidós, Barcelona 1955.
RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL. Publicación de La Paz, año 1970.
REYES Víctor M. "Pedagogía del Dibujo" Edit. Porrua S.A. México, 1986.
ROGERS, C. Libertad y Creatividad en la Educación. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1978.
ROJAS MOROTE, Nori. "Arte y Creatividad" Edit. San Marcos. Lima, 1996.
SARLÉ, Patricia, Enseñar el juego y jugar la enseñanza, Paidós Educador, Buenos Aires 2006.
SEFCHOVICH, Galia; WAISBURD, Gilda. "Hacia una Pedadogía de la Creatividad. Expresión Plástica". Edit. Trillas. México D.F.,
1987.
SNYDERS, George, La alegría en la escuela, Barcelona, Editoria Paidotriba (1987)
VAN WAGENEN, M.J. Medición y Evaluación del Aprendizaje y del Maestro. Editorial Paidós de Buenos Aires, año 1966.
WAISBURD, Gilda; SEFCHOVICH, Galia. "Expresión Plástica y Creatividad" Edit. Trillas. México, 1993.

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR

30
Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad
Área de Saberes y Conocimientos: Educación Musical y Artística
Nivel: Educación Comunitaria Productiva (Secundaria)
1. CARACTERIZACIÓN
La música es una práctica humana tan diversificada, como diverso es el hombre, es el complemento ideal de las múltiples
actividades humanas, como patrimonio y bien cultural, es lenguaje de comunicación no verbal y se constituye en un aporte valioso e
incuestionable para el desarrollo de la vida del hombre, su fuerza espiritual y goce cultural hace de la confraternidad social
comunitaria humana.
Es tarea de la educación hacer de la música una necesidad consiente, motivando a los estudiantes para que asuman un mayor
protagonismo en su propio crecimiento musical y humano.
En este contexto la enseñanza musical, es la única disciplina que cubre simultáneamente todas las necesidades emocionales del
ser humano. Desarrollando la atención, la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; y favorece el
aprendizaje de la lengua, las matemáticas, historia, los valores estéticos y sociales; contribuye al desarrollo intelectual, afectivo,
interpersonal, psicomotor, físico, neurológico, creativo y generar procesos productivos.
La música colectiva adquiere un valor educativo ya que incide en la socialización, acercando a personas entre sí, tanto ejecutando
como escuchando, comparten un amplio conjunto de experiencias inherentes a la música. Favorece así al respeto por los demás.
Además la interpretación musical en grupo o colectivo requiere flexibilidad y capacidad de adaptación y responsabilidad individual
frente al producto colectivo.
La música en la Cultura Andina se ha desarrollado desde tiempos inmemoriales, por las naciones, aymaras, quechuas y otras
nacionalidades: desde la invención de los instrumentos rústicos, el uso de los mismos, desde la bitonía, tritonía hasta la pentatonía,
la creación de formas musicales y danzas muy peculiares, La música andina por naturaleza fue de carácter mágico y ritual; en esa
vía para hacer música debía cumplir una relación con las divinidades en contextos ritualizados de expresión colectiva. Gustavo
Adolfo Otero, asegura que la música andina es de carácter laboral, sagrado, social, histórico, guerrero y totémico;
Por ello en todas las fiestas se pueden reconocer las particularidades de los Ayllus a través de la música que los marca diferentes
con relación a los demás, lo cual es parte de los mecanismos de resistencia que le permitió sobrevivir y mantener tradiciones
esenciales, “porque las sociedades andinas se desenvolvieron en su propio medio físico y social, tuvieron una historia de muy larga
duración y una cultura sólidamente estructurada” (Arguedas, 1972:35).
La música andina Aymara-Quechua presenta dos vertientes: la primera durante la época précolonial caracterizada por la escala
pentatónica de uso ritual. La segunda es la música híbrida con esencia pentatónica, la fusión de la música occidental y andina, que
empieza a partir de la invasión de los españoles al Abya Yala y que se ha desarrollado durante todo el periodo colonial-republicano a
la fecha; este proceso histórico musical la comprendemos como las épocas de resistencia de la música andina frente a la
avasallante y aniquilador de la música moderna proveniente del occidente, ya que durante más de 500 años de dominación político
social y cultural hacia los pueblos americanos por parte de los invasores ha resistido incólume por su dura estructura indestructible,
su blindaje e impermeabilidad. Ha resistido a la extinción y la asimilación a la música occidental, gracias a la lucha incesante de sus
cultores compositores e intérpretes.

31
Este periodo fue para el trasplante musical de géneros y formas propias de España a América, como las marchas, himnos, gigas,
gavotas, pasacalles, valses, boleros y otras que bailaron los conquistadores en tierras del Abya Yala. Este fenómeno cultural tuvo
dura resistencia por parte de la vertiente andina pentatónica, frente a esta situación los músicos andinos fueron adoptando el género,
la forma y el ritmo occidental componiendo en base a cinco tonos con apoyo de la escala diatónica occidental que sirvió de
ornamento.
Entonces, se componen los mismos géneros musicales traídos por los conquistadores pero con esencia de la vertiente andina, este
fenómeno toca la alta capacidad creática de los músicos compositores andinos quiénes construyen una variada polifonía de ritmos
melódicos como son las marineras, cuecas, zambas, huaynos, bailecitos pasacalles y otras del acervo popular. La música costeña
tropical en boga se nutre de la vertiente occidental para llegar a toda Latinoamérica logrando gran popularidad por su aceptación
general.
Foro Latinoamericano de Educación Musical Bolivia (FLADEM-BOL), propuesta de trabajo para diseño curricular base de
educación musical, abril 2009
2. FUNDAMENTACIÓN
La presencia de la Educación Musical en el Sistema Educativo Plurinacional, ocupa un lugar relevante, pues esta contribuye de
forma determinante a la formación integral humanística, con carácter sensibilizadora, científica, artística, creativa, productiva y
tecnológica; a fin de lograr un diálogo intercultural basada en la intraculturalidad, promoviendo un trabajo comunitario con respeto a
la diversidad y valores humanos, propiciando una convivencia y equilibrio entre los seres, el cosmos y la naturaleza, a través de los
elementos de la música como: el ritmo (vida) la melodía (sensibilidad) armonía (equilibrio), fundamentales para vivir bien. Asimismo,
para nadie es desconocido el poder afectivo de la música en el desarrollo y la apertura de las personas, ya que aporta la
estimulación afectiva y psicomotriz, al mismo tiempo facilita la comunicación la liberación sentimientos, desbloqueando al estudiante
emocionalmente, dándole así mayor apertura al desarrollo de su capacidad estética y aprendizaje en general. En efecto, contribuye
a lo afectivo y psicológicamente al potenciamiento de la autoestima, el conocimiento y la aceptación de sí mismo con aptitudes y
limitaciones.
Por otra parte, brinda en el aspecto ético espiritual, practicar actitudes y valores de responsabilidad, respeto, trabajo comunitario,
ayuda al logro de un estado de equilibrio sentimental, emocional y espiritual. Además, coadyuva a la representación y al
ordenamiento psicomotriz, al desarrollo auditivo y de las facultades sociales, así como al desarrollo de la capacidad de relajación.
Aquí es importante destacar, como fenómeno físico, las funciones del oído que están relacionadas con el equilibrio, la verticalidad, la
orientación espacio-temporal y la motricidad.
Desde otra perspectiva, en el aspecto neurofisiológico, según investigaciones científicas se demuestra que hay por los menos tres
procesos neurofisiológicos (cerebrales) que pueden ser activados por la música, estas son:
 Transmisor de estímulos, a través de la influencia directa al sistema límbico del cerebro encargada de administrar emociones,
la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco. Causando reacciones emotivas de movimiento, u otras actitudes.
 Activa la memoria, según el investigador Carl Sagan, en el hemisferio izquierdo del cerebro, poseemos notables facultades de
conocimiento, y un elevado índice de percepción de datos que superan la conciencia verbal (por palabras), y de análisis, que la
música puede activar. En este hemisferio se ubican las funciones racionales. El hemisferio derecho se relaciona con la visión

32
tridimensional, el reconocimiento de formas y contornos, las facultades musicales y las sensaciones que produce la música. Dando
un ejemplo, podemos decir que la música está compuesta de una parte racional (escritura, palabras, sonidos), que se almacenan en
el hemisferio izquierdo, y de otra parte que son las sensaciones que producen en nosotros, y que almacenan en el hemisferio
derecho; cuando escuchamos música nuestro cerebro asocia ambas partes y nos produce un efecto sistémico. Por lo tanto, la
música incita y hace actuar ambos hemisferios cerebrales, los ejercita y favorece los demás procesos del conocimiento. Asimismo,
desarrolla memorias: memoria espiritual, mental, corporal, sexual, etc., que como resultado de este desarrollo de memorias infinitas,
que unidas en sinergia, se manifiesta las actitudes y conductas del ser humano. A partir de estas aseveraciones, se concluye que: el
desarrollo de la educación musical en el ser humano, incrementa el trabajo holístico del cerebro convirtiéndose en una fuente de la
sabiduría humana, además; de preservar la salud mental en los estudiantes.
 Dinamiza el pensamiento, el análisis, reflexión, abstracción, el razonamiento, dando lugar al desarrollo intelectual, potenciando
creatividad, fluidez verbal y capacidad de imaginación espacial.
Palpar y hacer música promueve el crecimiento de conexiones neurológicas en el cerebro. En este sentido, la música siendo una
de las múltiples inteligencias del ser humano, según Howard Gardner; también tiene una alta influencia en el desarrollo de las otras
inteligencias como:
 Lingüística verbal, la música desarrolla el aprendizaje del lenguaje de los diferentes idiomas, facilita la expresión oral a través
del canto. Facilita la lectura de textos convencionales y no convencionales.
La lógica matemática, la música es una estructuración lógica del sonido en el tiempo y espació, su procedimiento y codificación
tiene reglas, fórmulas matemáticas y leyes físicas. Además, es el primer medio que potencia la lógica porque se halla en
La existencia del mismo hombre. Es decir, apenas se desarrolla el primer sentido como es el oído en el vientre de la madre del
nuevo ser; la música y el sonido, ya están presentes a través de ese conducto en la estructuración de las primeras informaciones
lógicas del cerebro.
En definitiva, la música desarrolla la capacidad lógica matemática.
 Inteligencia Natural, la música como parte de la vida del ser y derecho humano, como el agua y el aire; potencia la estética
productiva del sonido, descartando la contaminación acústica, promoviendo el equilibrio armónico entre los seres vivos, la naturaleza
y el cosmos para vivir bien.
 Viso espacial, la música desarrolla la imaginación creativa en un tiempo y espacio. Facilita la memoria, con solo escuchar la
música, se refleja los recuerdos de experiencias y sensaciones que uno haya tenido en el pasado.
 Intra personal, la música desarrolla la autoestima, el auto-concepto, permite valorarse uno mismo para respetar al otro. La
música promueve una educación Intracultural, para propiciar una educación Intercultural.
 lnter personal, la música causa reuniones humanas, potencia la solidaridad, desarrolla la socialización, sensibilidad, el trabajo
comunitario, el ayni, la reciprocidad, el respeto, y la complementariedad; a través de la formación de conjuntos musicales. Promueve
una educación Intra e intercultural probada. Kinestésica corporal, la música es el único arte que causa movimiento en los seres
vivos, por su poder increíble. Mantiene la salud corporal, mental, espiritual y equilibrio emocional. A través de la danza, baile y la
musicoterapia.

33
En definitiva, la educación musical contribuye al desarrollo de múltiples capacidades, útiles para toda la vida de los estudiantes,
formando estructuras de pensamiento creativo, de aprendizajes de la lectura, lengua, matemáticas, habilidades sociales, etc., es
decir, todo lo indicado y fundamentado anteriormente, desarrollando el rendimiento académico en general.
3. OBJETIVO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Contribuimos al desarrollo de las capacidades artísticas, recuperando y fortaleciendo los medios y recursos de expresión artístico y
creativo de la diversidad cultural, aplicadas a las características productivas socioculturales del contexto, para el goce estético y
armonioso de la persona en la comunidad y en convivencia con la naturaleza.

4. CONTENIDOS CURRICULARES

PRIMER DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACION


MUSICAL

34
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Utilizando racionalmente nuestros recursos Valoramos la historia de la música nacional desde los saberes intra e interculturales por regiones e iniciación en el
naturales y sociales lenguaje musical para el desarrollo del arte musical.
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
Potencialidades y beneficios de nuestros recursos.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES
Historia de la música en Bolivia Comparación de las formas musicales tradicionales Se asume con criterio técnico
indígena originaria, local y y de otros contextos artístico la historia de la música Reconocimiento
regional. Audiciones dirigidas con ejemplos concretos como boliviana. desarrollado de la
apoyo auditivo. Manifestación crítica y reflexiva de ruta histórica del
SER Pentagrama. Claves Sol Fa y Do. pensamientos y sentimientos sobre la arte musical en
Relacionamiento intercultural a través del música de cada región. Bolivia desde los
Notas, silencios, alteraciones, compartimiento de instrumentos de varias regiones, saberes
compases simples: 2/4 ¾ 4/4 y su valores, costumbres musicales. Conocimiento de las características de intraculturales y de
aplicación. Clasificación de Instrumentos musicales autóctonos la música boliviana en diferentes la memoria
de Bolivia. periodos históricos del desarrollo de colectiva, a partir
Lenguaje musical y producción la Nacionalidad. de la consolidación
Actividades de audición y juegos rítmicos, a través Clasificación de los instrumentos de aprendizajes de
SABER Lectura escritura musical 1 de los cuales se inicia con compases simples y bolivianos para vincular a sus las técnicas
Instrumentos de Bolivia por compuestos. saberes y prácticas colectivas instrumentales,
familias. comunitarias. con una clara
Espacios de integración, recreación, juegos Identificación de los tonos y conciencia sonora.
Iniciación al canto coral, cánones, auditivos reconociendo las alturas de los sonidos. semitonos.
práctica coral. Fijación de notas en la escala natural en los cinco Caracterización de los instrumentos
Intervalos, simples, melódicos y primeros grados. nacionales, según las regiones.
armónicos. Desarrollo de talleres musicales, con
Espacios de integración, recreación, juegos la práctica de instrumentos
Tonos y semitonos, escalas: escala auditivos reconociendo las alturas de los sonidos. regionales.
de DO mayor y su estructura. Fijación de notas en la escala natural en los cinco
primeros grados.
HACER Escala pentatónica, caligrafía Práctica de diferentes géneros de voces y la voz
musical. blanca, falsete.
Comparación con audiciones dirigidas.
Instrumentos musicales de Bolivia, Vocalización como ejercicio, para consolidar las
pentatónica Mayor, charango, figuras con valores largos y cortos, Identificación de sonidos
quena en sus variedades o sicus Valores irregulares, alteraciones, figuras silencios, pentatónicos de instrumentos de la
DECIDIR instrumentos musicales troncales sincopa, contratiempo, signos y símbolos de diversidad cultural.
y/o obligatorios. dinámica. Expresión de canciones aplicando
Ejercicios rítmicos, melódicos, composiciones en instrumentos autóctonos.
base a sus nombres u otros textos.

35
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACION
MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Utilizando racionalmente nuestros recursos
naturales y sociales Identificamos las características del aparato de fonación, diferenciando las voces corales de varones y mujeres, para una
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE sólida educación vocal.
Los fenómenos tecnológicos, naturales,
sociales, culturales y su aplicación.
DIMENSI CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
Historia de música en Bolivia, Comparación y reflexión sobre hechos, sucesos de las Se asume que la voz cobra Consolidación de los
indígena, originaria, local, regional. épocas en el contexto nacional y universal. modulación al incorporar las aprendizajes y las
Investigación del proceso de fonación vocal, las partes técnicas y metodologías del canto. técnicas instrumentales
SER Fisiología de la voz. fisiológicas que intervienen en el canto, cuidando la Se siente que la voz cobra y vocales, con una
Escala do mayor, ejercicios de salud integral, y las posibilidades de la voz, calidad modulación al incorporar las clara conciencia
solfeo con saltos de tercera. comunicativa y musicalidad en el lenguaje hablado. técnicas y metodologías del canto. sonora, para aplicarlos
Práctica comunitaria, utilizando los instrumentos Identificación de las clases de con criterio técnico
SABER Iniciación al aprendizaje de aerófonos, cuerdas y percusión, como réplica o creación música boliviana. artístico.
instrumentos musicales, charango, de algún trabajo inspirado bajo el marco de la tolerancia, Caracterización de los
quena y sicus. la interculturalidad y respeto. instrumentos musicales a utilizar.
Instrumentos musicales de Bolivia I Práctica comunitaria utilizando los instrumentos de
HACER pentatónica Mayor. aerófonos, cuerdas y percusión, como réplica o creación
Música, movimiento, teatro y de algún trabajo inspirado bajo el marco de la tolerancia,
Incorporación de habilidades,
danza. la interculturalidad y respeto.
destrezas vocales para aprender a
Improvisaciones rítmicas, creando ritmos (pulso,
cantar de manera personal y/o
Ritmo, pulso, acento, melodía, acento, métrica) sobre estribillos, palabras rítmicas al
colectiva al integrarse de manera
notas, silencios, compases 2/4, ¾ estilo de la música que los estudiantes conocen (rap,
comunitaria y con creatividad en
y 4/4. cumbia, etc.)
las prácticas de conjunto.
Improvisaciones Movimientos corporales improvisando sobre temas
nacionales. La cueca (temas A, B, A’) Pasos y
coreografía.
DECIDI Práctica en todos los grados de una escala natural y
R recepción en escritura de melodías sencillas que utilizan Demostrar en la práctica vocal el
los tres primeros grados de una escala natural, dictados mejor deseo de potenciar y dar
realizados no solo por el docente sino por los cuerpo a su voz.
estudiantes como las primeras formas creadas por ellos.

Interpretación de música con


acompañamiento de un
instrumento, o solo de canto en
karaokes o a Capella canciones
de su repertorio personal y
colectivo.

36
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACION MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Aplicando los saberes, ciencia, técnica y Promovemos la convivencia armónica en la comunidad, tomando en cuenta los saberes y conocimientos de la teoría de
tecnología a la producción sociocomunitaria. la música nacional en sus diversas formas a través de: talleres, técnicas, ejercicios; recuperar la identidad cultural en la
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE diversidad generando la producción musical e instrumental.
Las tecnologías aplicadas en la producción de
nuestro entorno.
DIMENSI CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
Historia y apreciación música Comparaciones de formas musicales a través de Demostración de interés por el
folklórica, indígena, originaria, actividades elaboradas por los estudiantes. aprendizaje de uno de los
regional, nacional, latinoamericana. Entonación en todos los grados de una escala natural a instrumentos de cuerda para
El puntillo, el doble puntillo, tresillo, partir de la identificación de alturas. incorporar en los ensambles y
SER tono, semitono, semitono diatónico Aplicando melodías en los cinco primeros grados de prácticas de conjunto.
y semitono cromático. una escala natural, practica rítmica el uso del puntillo y Reconocimiento de instrumentos de
Compases simples y compuestos. el doble puntillo. cuerda y roles que desempeñan
SABER Escalas mayores y menores. Respiración, control, postura, para la emisión vocal, cada uno en los grupos musicales, Coros conformados con
Armadura de clave hasta 4 articulando, la vocalizaciones, ejercicios de relajación, Construcción de escalas mayores base en 3 a 4 voces y
bemoles y sostenidos. calentamiento vocal, etc. estructuradas, armar claves grupos folklóricos
Instrumentos musicales de Bolivia I Práctica instrumental en forma independiente por gradualmente hasta 4 sostenidos utilizando sus
pentatónica Mayor, charango, grupos bajo consignas de un director, de formas bemoles leyendo trozos musicales instrumentos
quena en sus variedades o sicus musicales autóctonas. con saltos.
instrumentos musicales troncales Desarrollo de estos instrumentos musicales y los estilos Práctica de diferentes compases
y/o obligatorio de música en todas regiones de Bolivia. a iniciativa propia, escribir leer las
Lectura de trozos musicales a Desarrollo de estos instrumentos musicales y los partituras, desarrollar destrezas y
HACER primera vista, con saltos de estilos de música en todas regiones de Bolivia. potencialidades productivas.
terceras y quintas. Utilización de tetracordos para la construcción de la Construcción de escalas mayores
Lectura escritura musical – 2 escala, de acuerdo a como se escucha algún tema estructuradas, armar claves
Técnica, practica coral a 2 voces. musical en diferentes tonalidades. gradualmente hasta 4 sostenidos
Taller de instrumentos. Conclusiones en base al diálogo de los estudiantes a bemoles leyendo trozos musicales
Escrituras melódicos. partir del ejemplo de la utilidad de conocer escalas. con saltos
El taller para la práctica musical, utilizando
instrumentos del contexto.
Búsqueda permanentemente
Desarrollar ejercicios de cantar, tocar y crear la audición
nuevas fuentes sonoras para
para la motivación.
incorporarlos en su propio lenguaje
Crear espacios libres para orientar aspectos de
musical.
DECIDI afinación, percepción, y otros detalles de la música
R

37
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA: EDUCACION MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Aplicando los saberes, ciencia, técnica y Comprendemos la lectura musical, reconociendo la importancia de la teoría y práctica instrumental y vocal para la
tecnología a la producción sociocomunitaria. iniciación el la producción musical
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
Innovando y desarrollando tecnologías propias,
adecuadas a nuestra región.
DIMENSIO CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES ARTICULADORES
Ejercicios melódicos por grados Practicamos los ejercicios de las escalas, ascendente y Lectura básica de los sonidos de
conjuntos en corcheas y sus descendente, disposición de tonos y semitonos. la escala de Do M en el
silencios. pentagrama Utilización del sentido
SER Exploramos la melódica tonal modo menor, modo Se aprende a oír para aprender, de discriminación
Lectura de trozos musicales, con mayor y escalas pentatónicas. dentro de las producciones auditiva, para
saltos de terceras, quintas y musicales en los diferentes identificar
octavas. Ejercitamos la lectura a primera vista en pentagrama, periodos de la música. características
identificando las tonalidades, tomando en cuenta temas Ejecutar instrumentos musicales en los
Taller de instrumentos de musicales del contexto. musicales comunitarios. diferentes periodos
diversidad cultural. Identificación de estilos y géneros de la historia de la
SABER Practicamos melódicos y rítmicos de 4 y 8 compases. como autores de cada periodo música
Movimiento, teatro, danza, histórico de la música.
indígena, regional, nacional y Practicamos en comunidad con instrumentos de cuerda Acompañar interpretación musical Reconocimiento de la
latinoamericana. tomando en cuenta la independencia de interpretar y con el movimiento armónico del creatividad como
HACER cantar temas del género folklórico (cueca, huayño, cuerpo. elemento
Instrumentos musicales de Bolivia taquirari). Coordinación de melodías vocales fundamental en la
I pentatónica Mayor, charango, e instrumentales con el grupo. adecuación e
quena en sus variedades o sicus Interpretamos de temas para coro a dos y tres voces. Adoptar una actitud de implementación de
instrumentos musicales troncales Interpretamos de temas para coro a dos y tres voces. consideración en las audiciones los lenguajes
y/o obligatorio. musicales intra e interculturales, musicales
DECIDIR Utilizamos de la tecnología del software, para la reconociendo saberes y
Pulso, acento, ritmo y melodía en composición y su escritura de las melodías. conocimientos de las practicas de
compases compuestos. la memoria colectiva, y reconocer
Organizamos en grupos las coreografías de distintas productos artísticos de otras
Rítmica, tresillo, puntillo, corchea, danzas de las regiones de Bolivia, inculcando entre culturas.
con sus silencios lectura a dos ellos el respeto a la diversidad. Demostración de buenos hábitos
manos. de escucha y respeto mientras se
Realizamos partituras con diferentes figuras, notas, desarrolla una audición o
Historia y apreciación musical. silencios en compases simples y compuestos, interpretación de la música.
identificando el tipo de compás de ciertas formas
Caligrafía musical. musicales del género folklórico.

Formamos grupos pequeños cada uno de ellos


interpretando el tema aprendido en grupo anterior, al
final todos saben tres temas que son parte de su
repertorio

38
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACION MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


FORTALECEMOS NUESTROS RECURSOS
PRODUCTIVOS Desarrollamos estilos musicales de canto, teatro y danza en relación con la naturaleza mediante el manejo práctico,
científico tecnológico y creativo de los diferentes géneros de la música Nacional e internacional, para la interpretación
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
de los instrumentos del arte musical de manera colectiva e individual, vinculada a la productividad cultural. Apreciar la
DESARROLLAMOS CAPACIDADES
calidad mediante la discriminación auditiva para el fomento de la iniciativa y originalidad en la producción musical.
PRODUCTIVAS
DIMENS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
IONES ARTICULADORES
Historia, formas y estilo musical En mesa redonda debate de la historia musical, de Se adopta una actitud de
indígena, originario, nacional, forma critica y reflexiva. consideración en las audiciones
latinoamericano, universal. Aplicación práctica en el coro y demostración como musicales intra e interculturales, Utilización de
SER producto las expresiones artísticas, del entorno. artísticos de otras culturas. instrumentos de
La sincopa, el contratiempo, circulo Practicamos coros a tres voces con registros de Se educa cuidadosamente el oído percusión ,para sus
de quintas. alcance de dos octavas, con acompañamientos de para fijar la independencia de las acompañamientos
instrumentos y solistas. voces. musicales de viento
Armaduras de clave acordes Entonamos los grados: I – III – V en otras tonalidades Reconocimiento de la historia, para lograr el
mayores, menores, séptimas los 7 realizando melodías de temas musicales con formas y estilo musical indígena, equilibrio sonoro y de
bemoles y sostenidos. características pentatónicas. originario, nacional, conjunto, además de
SABER Construcción de acordes mayores, Los coros, las bandas, grupos musicales etc., latinoamericano, universal. vincularse con las
menores y séptimas. orientadas a la transformación social consiente de su Contribución a la difusión y producciones
realidad. conocimiento de la creatividad sonoras en
Lectura escritura musical 3 Técnicas de ejecución de los instrumentos de como un medio de integración intraculturlales
Taller de instrumentos, nacional, percusión y otros accesorios social comunitaria.
latinoamericano, universal. Técnicas de ejecución de los instrumentos de Se ordenan los ejemplos y modelos
percusión y otros accesorios. del material sonoro para crear sus
Instrumentos musicales de Bolivia I propias producciones adaptadas al
pentatónica Mayor, charango, Métodos para los instrumentos complejos y la elección curso.
quena en sus variedades o sicus por afinidad y la preferencia. Coordinación de melodías vocal e
instrumentos musicales troncales Formación de triadas mayores, menores, séptimas y instrumental con el grupo.
HACE y/o obligatorio. escalas: escala mayor y su estructura. Práctica coral, canto y producción.
R Práctica coral, canto y producción. Construcción de escalas mayores a partir de una nota.
Interpretación de canciones a tres y cuatro voces
Intervalos ascendentes, tomando en cuenta repertorio nacional y universal.
descendentes, inversión de Interpretación espontáneamente de temas musicales Ejecución de interpretaciones
intervalos. propuestos por los estudiantes en sus instrumentos musicales de percusión, a elección
musicales. individual y grupal.
DECIDI Formación de triadas mayores, Manteniendo del patrón rítmico en su ejecución y el Interpretación de temas musicales
R menores, séptimas, escala mayor y ensamble adecuado y se graba en forma casera la en grupos e individualmente de
construcción de escalas mayores, experiencia musical. carácter revolucionario.
hasta 5 bemoles y sostenidos.

39
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
FORTALECIENDO NUESTROS PROCESOS Analizamos la arquitectura de los instrumentos de percusión, su clasificación y usos para articular la interpretación con
PRODUCTIVOS los instrumentos de viento y de cuerda. Mejorar la práctica instrumental de cuerdas y vientos y la lecturas musical
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE para organizar presentaciones colectivas e individuales. Organizar grupos de interpretación coral, así como la
APLICANDO PROCESOS PRODUCTIVOS iniciación en la cultura informática para su aplicación a la interporetación y producción musical.
SUSTENTABLES A LA COMUNIDAD
DIMENSIO CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES EJES ARTICULADORES
Historia nacional y universal. Practicamos ejercicios auditivos e interpretando sonidos Demostración de integración Utilización de
simultáneos, superpuestos, intervalos, armónicos, cantando a dos en las prácticas colectivas, instrumentos de
Lectura musical ejercicios a y tres sonidos. con responsabilidad, percusión,
primera vista por grados disciplina, y un buen manejo cuerdas y de
SER conjuntos en corcheas y sus Escribimos los mejores logros en el pentagrama la lectura y la de su instrumento musical. viento para
silencios. notación universal incorporados con sus valores rítmicos y Se asume el ritmo de la lograr el
melódicos aplicando composiciones a dos partes simultáneos en música como parte de la equilibrio sonoro
Practica de lectura musical base a textos pre-elaborados armonización del cuerpo. y de conjunto,
con melodías tradicionales Escribimos el ritmo armónico I-IV-V-I, considerando la gestualidad Proponer trabajos con además de
folklóricas autóctonas y fraseológica. tendencias futuristas en el vincularse con
populares que contengan los Realizamos acordes sobre cada nota de las escalas mayores y manejo sonoro, audiciones las producciones
SABER signos aprendidos. determinamos los tipos de acordes, delimitando los principales del oído. sonoras en las
que sirven como acompañamiento armónico. aplicaciones de
Música movimiento, teatro, Generación de procedimientos heurísticos a partir de Experimentar la la armonía
danza nacional y coreografías ya conocidas interpretación de danzas de otros manipulación sonora a básica.
latinoamericana. contextos. través de la computadora y
Propuesta de actividades para la implementación de la opera en el uso de las tecnologías,
Instrumentos musicales de escenario (canto, coros, danzas, movimiento). Escenografita, como elementos que
HACER Bolivia pentatónica Mayor, coreografía y teatro. configuran una obra musical
charango, quena en sus Ejercicios con silencios de corchea y semicorchea y ritmos con para captar la diversidad de
variedades o sicus lecturas a dos manos. recursos y rasgos
instrumentos musicales Realización de frases rítmicas con todos los elementos ya esenciales.
troncales y/o obligatorio. aprendidos, a través del dictado rítmico con todas las figuras.
El trabajo creativo en la conformación de grupos musicales
Dictado rítmico con todas las produciendo la armonía de los instrumentos y el ensamble en la Se manifiestan expresiones
figuras aprendidas en música folklórica. coreográficas revalorizando
compases simples y Realizar manipulaciones viso-táctiles para comprender los cada cultura.
DECIDIR compuestos. sonidos, investigando la mezcla y superposición de sonidos Realización de trabajos
virtuales. experimentales con sonidos
Informática musical. Utilizar el sistema MIDI. Para conformar un sistema musical electrónicos, digitales,
Tecnología sonora. (ondas sonoras – escala de los armónicos). virtuales, editados y
mezclados en un ordenador.
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACION
MUSICAL

40
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACION MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE Consolidamos la formación artística musical armónica, mediante la investigación científica psicopedagógica, del arte en el
NUESTRAS COMUNIDADES proceso histórico moderno y contemporáneo de nuestro entorno comunitario y universal, para cultivar la interpretación
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE musical en sus diferentes géneros y estilos en el ámbito creativo productivo de los pueblos indígenas Originarios de Bolivia.
DESARROLLANDO CAPACIDADES
TECNOLÓGICAS, CON VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS
DIMENSIO CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES EJES
ARTICULADORES
Historia y estudio científico de En grupos analizar las diferentes clases de música, como: El Comprensión del análisis y
la música de los pueblos folclore, El jazz, Música popular moderna, los Beatles y el Pop. sentimiento que la música
indígenas originarios de Generar actividades, para desarrollar, en los estudiante , la desarrolla un proceso de dialogo
SER Bolivia (etnomusicóloga). capacidad de determinar las formas, el sonido, la textura sonora artístico representando modelos de
Notación musical, circulo de e instrumentos, a la vez desarrollando el oído, la atención, la comportamiento social cultural que
quintas incluyendo tonalidades memoria para la predisposición y motivación impone un determinado momento
mayores relativas menores. Orientar al estudiante a la selección de la música con la de la coyuntura histórica. Exploración y
Construcción de escalas M, m adecuada selección de obras, en la que no permitan la perdida utilización de
SABER no convencionales en audición de su identidad Percepción de logros y avances del instrumentos de
solo como información Práctica vocal y de coros en escena mediante la teatralización arte musical moderno y precisión como
heptatonica pentatonica, musicalizada (teatro performance). contemporáneo apoyados por las ordenadores,
función de acordes mayores, Práctica coral a 4 voces que pueden ser utilizados según la audiciones de cada género y estilo paquetes y
menores, séptimas, creatividad para mejora en la interpretación de temas en grupos musical que configuran una obra programas
HACER disminuidas, aumentadas. folklóricos. musical para captar la diversidad de musicales tanto
Reconocimiento auditivo de En el taller, utilizando recurso didácticos, para la lectura melódica recursos y rasgos esenciales que de edición y
acordes, escalas M, m, 7mas, atonal (Eslava). contiene. escritura
de compases simples y Técnicas y tecnologías básicas de programación sonora musical Reconocimiento auditivo de musical para
compuestos. y el registro correspondiente de la música, sonidos virtuales, compases no convencionales, vincularse con
DECIDIR producciones artísticas. amalgama, ejemplos a partir de la las
Práctica coral 4 voces, Grabaciones, modificaciones, manipulaciones de las ondas música nacional y sus distintos producciones
producción. sonoras. ritmos criollos autóctonos, sonoras de las
Reconocimiento auditivo de Práctica instrumental a partir de formas musicales de otros populares y de música selecta. tendencias
compases no convencionales, contextos y ensamble con lo anteriormente conocido. Interés y demostración de actitudes actuales.
amalgama, ejemplos a partir Elabora productos y producciones musicales como trabajos de de consideración ante las obras
de la música nacional y sus investigación y manipulación sonora. propuestas para su apreciación.
distintos ritmos criollos Composición de temas musicales a
elección.

41
autóctonos, populares y de Incentivar en los trabajos creativos, vincular la tecnología en Composición de temas musicales a
música selecta. nuestras producciones musicales elección.
Escalas hasta los 7 bemoles Transcripción de formas musicales
sostenidos con sus relativas simples.
menores.
Ejecución de instrumentos
Nacional, latinoamericano
universal.
Informática musical fínale
2007, encore.
Tecnologías (sonidos
virtuales).
Instrumentos musicales de
Bolivia pentatónica Mayor,
charango, quena en sus
variedades o sicus
instrumentos musicales
troncales y/o obligatorio

42
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA PRODUCTIVA EDUCACION
MUSICAL

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE Participamos en un coro polifónico, con ensamble vocal y sincronización, iniciación en el ensamble de instrumentos
NUESTRAS COMUNIDADES para consolidar la practica musical desarrollada. Leer y escribir música mediante interpretaciones vocales e
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE instrumentales y composiciones creativas tanto en grupo como individualmente para su aplicación a la danza y el
DISEÑANDO Y EJECUTANDO EMPRENDIMIENTOS teatro en presentaciones oficiales o comunitarias.
PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
DIMENS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
IONES ARTICULADORES
Lectura musical entonación de Establecer un taller para desarrollar la clasificación de los Concentración y disciplina en el
SER escalas mayores y menores ya instrumentos, por grado de dificultad, por necesidad, trabajo artístico colectivo y
aprendidas. ensambles experimentales, propuestos abiertos, consolidar personal.
criterios artísticos en los estudiantes.
Cánones a cuatro voces con Lectura y escritura de música de Demostración de
melodías tradicionales folklóricas, Aplicación del conocimiento de la música en los coros, en la manera fluida. actitudes y
autóctonas populares y polifónicos. que permiten mostrar como producto, expresando un conjunto Coordinación de la interpretación posición clara de
SABER de expresiones artísticas más accesibles a los distintos vocal de canciones grupales. manifestación
Ejercicios melódicos y grupos sociales y humanos. Identificación de diferentes artística musical,
transcripciones de temas o compases no convencionales. frente a los
fragmentos en tonos mayores y Conformación de elencos teatrales musicalizados (teatro géneros y estilos
menores. performance), tomando en cuenta realizar argumentos propias que identifican
HACE de nuestra región. Demostración de amplitud de una situación
R Lectura, ejercicios rítmicos con conocimientos en la cultural y
manos en compases simples y Desarrollar ejercicios para fijar los matices: de aire, tiempo, manipulación sonora a través de comportamientos
compuestos. Taller de ensamble y abreviaciones, carácter, términos sobre alteraciones la computadora y realizar sociales.
producción. graduales de movimiento, suspensión de movimiento, procedimientos que demuestren
disminución de movimiento y otros. la utilización de recursos
Instrumentos musicales de Bolivia tecnológicos.
I pentatónica Mayor, charango, Desarrollar ejercicios para fijar los matices de aire, tiempo,
quena en sus variedades o sicus abreviaciones, carácter, términos sobre alteraciones
instrumentos musicales troncales graduales de movimiento, suspensión de movimiento,

43
y/o obligatorios. disminución de movimientos y otros.
DECIDI Realización de procesos
R Tecnologías (sonidos virtual) Exploración de ritmos, melodías, composiciones en base a la experimentales con sonidos
creatividad, conceptos sobre acorde, sus funciones y electrónicos, digitales, virtuales y
Taller de ensamble y producción. utilidades en la interpretación rítmica y melódica. mescla en el ordenador y
presentarlas como propuestas al
Realiza la práctica coral e instrumental en forma responsable grupo curso.
Ejecución de instrumentos bajo los parámetros de la tolerancia y la interdisciplinariedad
nacional, latinoamericano para mejor rendimiento en la ejecución de instrumentos
universal. musicales o práctica vocal en conjunto.
La producción como conclusión: como la grabación, el video
Informática musical fínale 2007, clip, y audio casero y profesional, considerando las
encore. expresiones artísticas manifestando en forma vocal,
instrumental, teatralizado, coreografía de danza y demás.

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Son un conjunto de procedimientos que activan un contenido productivo para lograr los objetivos, enfocándose desde las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Tienen alcance de aplicación general y orientan a la aplicación concreta de las
estrategias didácticas. Son actividades conscientes de intervención, relacionan la práctica, teoría y producción a través de la
investigación permanente y se aseguran en desarrollar las cuatro dimensiones de la enseñanza aprendizaje.
Se desarrollarán las siguientes estrategias metodológicas:
a) Trabajo de talleres instrumentales
Inducir al educando en trabajo práctico, de aprendizaje cooperativo en el aprendizaje de las técnicas y metodologías de los
diferentes instrumentos musicales a través de ejercicios pertinentes, abreviados, y relevantes por ágil y el tiempo disponibles en la
dialéctica teórico práctico productivo, agrupando por instrumentos y familia de instrumentos, explorando técnicas y métodos de
aprendizaje y ejercicios graduados por dificultad de aprendizaje.
b) Estrategia de Diversificación curricular
Apunta a la diversificación del currículo a diferentes contextos dentro de la plurinacionalidad y de acuerdo a las vocaciones artístico
culturales de la región, explorar saberes propios de cada región en el ámbito artístico cultural, autores tradiciones, instrumentos
musicales, producciones, patrimonio cultural y formas de aprendizaje colectivo, danzas etc.
c) Estrategia de Adaptaciones curriculares
Permite la adaptación del currículo a la diversidad de los y las educandos, de acuerdo a los distintos ritmos de aprendizaje,
incorporando e integrando a la población con problemas de aprendizaje, con adaptaciones curriculares de acuerdo a cada caso.
d) Estrategia de socialización de procesos y productos en la comunidad educativa
Se revalorizan experiencias de saberes y conocimientos de la memoria colectiva, para fortalecer el trabajo socio-comunitario
productivo, con presentaciones culturales artísticas de carácter pedagógico en el entorno institucional educativo y comunitario. En
periodos estimables de tiempo.

44
e) Estrategia de orientación y dialogo permanente
Diálogo permanente entre educadores y educandos y la comunidad respecto a las connotaciones y ritmo de su aprendizaje cotidiano
en relación al desarrollo de su vocación artística musical, instrumentos, vocal, rítmico, grupos colectivos musicales etc. de manera
que se rescaten sus experiencias como parte de la construcción de sus conocimientos y retroalimentación en el proceso formativo.
f) Estrategia de integración de las tecnologías de información y comunicación
Incorpora las nuevas tecnologías de información y comunicación en todas las facetas de la actividad musical como áreas y niveles
del proceso educativo para diseñar acompañamientos programables, plataformas rítmicas, efectos sonoros etc. Y dinamizar,
optimizar, los trabajos artísticos incorporando procesamientos tecnológicos para futuras grabaciones y ediciones sonoras.

g) Valorización del esfuerzo y producto del trabajo


Se promueve de manera permanente los emprendimientos artístico musicales como productos perfectibles en el tiempo invertido
dentro y más allá de las clases, permitiendo su integración con la total capacidad de emprender nuevas actividades con éxito.
h) Organización de controversias constructivas grupales
En el marco de la pedagogía abierta, se promueven el espacio creativo emergente de su cotidianidad como propuestas personales y
colectivas en un marco libre de aceptación, análisis, observaciones, criticas, contrapuestas de ideas, teorías de los procesos
creativos que impliquen el mejoramiento de nuestros productos artísticos para la comunidad.
i) Creaciones artísticas y productivas
Permite el aprendizaje experimental, mediante la observación, audición contemplación, representaciones y el estudio de diferentes
características del arte musical de los géneros musicales andino amazónico, y sus desarrollos sus hibridaciones posteriores en el
tiempo, su utilización de instrumentos sus características sus limitaciones y sus transformaciones.
La improvisación musical. Ella nos permite internalizar, siempre a través del juego creativo, conceptos tan importantes y necesarios
como son la dinámica (creciendo, disminuyendo, retardando, acelerando, etc.); la duración, la organización de temas musicales que
se presten ala improvisación. Pero siempre estaremos oscilando en los elementos de la música: sonido, ritmo, forma, estilo,
armonía, melodía.
COROS ESCOLARES Existen de partituras que, con gran calidad musical, están adaptadas y son “formativas” para la voz del niño o
del joven. Existen muchos compositores serio como: (Atiliano Auza, Nilo Soruco, Néstor Olmos, Roger Becerra,) por su formación,
que realizan adaptaciones y arreglos y que han dedicado muchas horas de su vida a componer para colegios, para niños o para
jóvenes, hermosas obras corales que forman un vastísimo repertorio para los coros escolares.
Los aprendizajes del canto colectivo se inician con métodos de la mecánica coral.
EL CANTO. Cantar es algo que todos tenemos como posibilidad, pero los factores histórico-sociales de teatralización y de
elementos técnicos por un lado o de timidez y burla por otro han hecho que esa facultad que poseemos como seres humanos, sea

45
en algunos casos cruelmente dañada. Es la labor del profesor de música llevar la gran tarea de formar con persistencia hacia
objetivos artísticos. De una permanente ejercitación vocal a través del canto y sus adecuaciones de la técnica vocal.
6. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación que se propone para el nivel de Educación Comunitaria Vocacional, en sus dos etapas, es un proceso
integral, sistemático y permanente, que sugiere juicios de valor de la enseñanza del educador y del aprendizaje de los educandos y
de la comunidad.
La evaluación tiene la función de homologar el sistema educativo desde su concepción político-ideológico-social y de orientar el
propio proceso que contribuya a trazar las líneas políticas sobre la formación y capacitación permanente de los docentes, de donde
estos nuevos conceptos, nuevas formas de entender y la práctica de valores, se reflejen en los educandos con una visión educativa
social-comunitaria, productiva y revolucionaria.
Desarrolla con prioridad la capacidad crítica, activa, participativa y reflexiva, de los conocimientos ancestrales y universales de
carácter cualitativo y cuantitativo, es decir, el conjunto de los principios del modelo educativo comunitario y sistema pluricultural, para
acceder a la posibilidad de satisfacer las expectativas de formación y responder a las necesidades económico-sociales y de
convivencia política que sólo pueden ser abordados desde una perspectiva estratégica socio-comunitaria.
Con esta propuesta, el educador está en la necesidad de reconocer y tomar en cuenta la cultura, lengua, historia y de los
educandos, en función de sus diferentes contextos. Tomando en cuenta el reconocimiento de valores como punto de referencia
constante para el aprendizaje y su evaluación en el inicio, durante el proceso y al final de una gestión basados en los principios:
comunitario, productivo, descolonizador, intra-intercultural y plurilingüe.
Para el modelo socio comunitario productivo, la evaluación debe responder fundamentalmente a los cuatro principios (Ser, saber,
hacer, decidir), en particular en el subsistema de Educación regular en los niveles de primaria vocacional, vocacional avanzada, y
comunitaria productiva. Comunitaria y La educación para la diversidad:
 Una valoración integral, permanente, cíclica, procesual y dialógica del proceso de aprendizaje de los educandos, tomando en
cuenta la participación del docente, y de la comunidad. el estudiante demuestra habilidad artística, entonces es abrir un dialogo al
interior de los padres de familia para desarrollar estas habilidades con material pertinente y motivar sus participaciones personales
en el entorno inmediato escolar.
 Evaluación de todo lo correspondiente a valores en la formación integral que puede ser observada en las actitudes comunitarias,
reciproco, solidarias.
 Valoración de actitudes emprendedoras, innovadoras, investigativas, creativas y artísticas, en comunión con la naturaleza. Las
prácticas musicales requieren un alto grado de compromiso y disciplina personal, por lo que es razón suficiente para el estudiante
que por decisión propia y personal adopta emprender el aprendizaje de un instrumento es en alto grado valorable con las
características señaladas.
 En la evaluación, debemos considerar principalmente el conjunto de saberes y conocimientos adquiridos en los procesos
realizados, más que el logro de un trabajo terminado y de calidad artística.

46
 Puede ser que los participantes en cualquier edad o etapa, no posean las habilidades para la expresión artística, sin embargo la
evaluación podrá aprovechar en realizar observaciones y descubrimientos con criterio artístico, así como evaluar la forma de
desarrollar habilidades que le permitan continuar con la exploración de sus intereses.
 Lo referentes principales son los productos. La calidad de los mismos validan los criterios para su ponderación cualitativa y
cuantitativa. Así mismo los educandos demuestran que son capaces de adaptar conocimientos adquiridos, en resoluciones de la
vida familiar y socio comunitario.
 Para el modelo socio comunitario productivo, la evaluación debe responder sus características, en particular DEL MODELO
SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO en el subsistema de Educación regular y en sus diferentes niveles, comprende:
 Una valoración integral permanente, cíclica en el ámbito artístico musical, procesual en las observaciones permanentes de su
progreso personal y grupal, dialogo en permanente interrelación de dificultades y progresos del aprendizaje de los educandos,
tomando en cuenta la participación del docente, y de la comunidad.
 Los referentes principales son los productos. La calidad de los mismos validan los criterios para su ponderación cualitativa.
Por las características del modelo, la evaluación responde a las cuatro dimensiones ser, saber, hacer, decidir. Cuatro momentos
que interactúan durante el proceso educativo productivo:
Si se evidencia con plenitud estos principios, entonces el proceso educativo es altamente satisfactorio.
ANALISIS DE LAS ACTIVIDADES Y TRABAJOS DE LOS ALUMNOS
 Presentación de propuestas de trabajo artístico.
 Exposiciones artísticas personales colectivas.
 Monografías que denoten investigación respecto a la sistematización de textos de canciones regionales comunitarias.
 Resúmenes de trabajos de audición, ruta histórica de la música, repertorio escolar y teorías de la música.
 Trabajos de ampliación y síntesis.
 Cuadernos de clase, apuntes relevantes de los ejercicios personales y colectivos.
INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS
Dialogo; entrevistas; asambleas; puestas en común; asambleas con la comunidad Evaluaciones teóricas.
PRUEBAS ESPECÍFICAS Pruebas de capacidad motriz. Expresiones y producciones artísticas, habilidades artísticas.

47
7. BIBLIOGRAFÍA
DIAZ, G. José (1977). Música Boliviana, Editorial Puerta del Sol, La Paz Bolivia.
AUZA. Leon Atiliano (1985) “Historia de la música Boliviana” Cochabamba. Ed. Los amigos del libro.
GAINZA, Violeta Hemsy.(2002) Pedagogía musical. Buenos Aires Argentina Ed. Lumen.
GAINZA, Violeta Hemsy.(1997) Transformación de la Educación Musical. Buenos Aires Argentina Ed. Guadalupe.
GAINZA, Violeta Hemsy. (1977)Fundamentos, Materiales, y técnicas de educación Musical. Buenos Aires Argentina Ed. Ricordi
Americana
Gamonal, A. (2003). Concepción del aprendizaje. En Lamata, R. y Rodríguez, R. (coord.) La construcción de procesos formativos en
la educación no formal. (pp. 57-94). Madrid: Narcea.
Cremades,A.(2006).Laeducaciónmusicalenlaeducaciónprimaria.Artículoen¡línea:http://www.tallermusical.net/cgibin/yabb/YaBB.pl?
board=practica;action=display;num=1163779680 [consultado el 24 de enero de 2008]
Gamonal, A. Concepción del aprendizaje. En Lamata, R. y Rodríguez, R. (coord.) La construcción de procesos formativos en la
educación no formal. (pp. 57-94). Madrid: Narcea. 2003
GALLEGO, C. “Familias y docentes en una tarea común: la educación musical del niño y la niña” en Revista mensual de publicación
en Internet. Marzo, nº 26. 2000
AHORONIÁN, Coriún. Conversaciones sobre música, cultura, e identidad. Montevideo: Tacuabé, 2004
AHORONIÁN, Coriún. Introducción a la música. Montevideo: Tacuabé, 2004.
“PROYECTO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”. Publicación de Editorial e IMPRENTA c Ibañes. La Paz
Bolivia 2008.
PROPUESTA DE TRANSFORMACION DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL BOLIVIANO”
Sistematizacion de los programas de areas y disciplinas por subsistemas y niveles. Comisión: Educación Comunitaria y Vocacional.
Prof. Lic. Jorge Villca Santos. Consultor. Producto 6 Ministerio de educación y culturas La Paz Bolivia . 2007.

48
COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de Educación y Culturas. Primer encuentro Pedagógico del sistema
Educativo Plurinacional. La Paz Bolivia, 2008.
Foro Latinoamericano de Educación Musical Bolivia (FLADEM-BOL), propuesta de trabajo para diseño curricular base de
educación musical, abril 2009.

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR (Versión preliminar)


CAMPO : SOCIEDAD Y COMUNIDAD
ÁREA : EDUCACIÓN FISICA, DEPORTES Y RECREACIÓN
DISCIPLINA : Educación Física deportes y recreación
NIVEL : EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA (Secundaria)
1. CARACTERIZACION

De acuerdo a la nueva Constitución Política del estado y conforme al proyecto de Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez,
la Educación Física, deportes y recreación está considerada como una práctica de vida, que no solo se remite al conocimiento de
técnicas y actividades deportivas. Trasciende a estas como realidades socio–culturales inherentes a la naturaleza humana, para la
convivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación de las condiciones de vida.
Promueve la capacidad, el desarrollo físico y mental para un conocimiento del cuerpo y generar una actitud positiva productiva
hacia estilos de vida saludable, por mantener vigente su potencial biológico, psicológico y desempeñarse en la vida cotidiana.
Desarrolla habilidades motoras que le permitan explorar y adaptarse al entorno, reconocer su cuerpo y posibilidades de movimiento.
Finalmente desarrolla aquellas habilidades sociales y personales necesarias para interactuar con otros, dentro y fuera de su entorno
sociocultural.
Recupera y revaloriza, los saberes y conocimientos prácticos ancestrales de las diferentes actividades físicas, recreativas y
deportivas basados en principios culturales propios para incentivar y fortalecer la autoestima en base a la identidad, de los
diferentes contextos geográficos. Fortalece el espíritu transformador y la práctica deportiva con autodeterminación orientado
hacia el desarrollo de tecnologías propias para el alto rendimiento deportivo.
Fortalece el espíritu recreativo y deportivo a través de la recuperación de lógicas y practicas comunitarias de organización de los
pueblos, orientado al desarrollo e intercambio de metodologías y tecnologías aplicados al deporte para la participación inclusiva de
todos los sectores a las actividades recreativas y deportivas, basados en una relación dialógica que fomenta los principios de
solidaridad, cooperación tolerancia y respeto para una sana competencia y vivir bien.

49
Promueve una cultura física, deportiva y recreativa con valores socio comunitario, rescatando valores culturales de nuestros pueblos
que permitan la práctica de los juegos y deportes individuales en equipo para una adecuada salud física, mental y psicológica y
convivir en armonía en las diferentes regiones y el ecosistema.
La Educación Física, deportes y recreación brinda las condiciones del ser, hacer, saber y decidir para el desarrollo pleno del ser
humano en forma individual y colectiva en diferentes contextos a través de una conciencia crítica y reflexiva, formando equipos
colectivos competitivos con identidad y espíritu solidario en la comunidad, para la transformación productiva del entorno.

2. FUNDAMENTACION

El área de Educación Física, deportes y recreación tiene un cuerpo de conocimientos suficiente y especifico, derivado de una
metodología científica, su objetó de conocimiento es el movimiento humano, pero no desde el punto de vista mecánico, sino desde
una cargada intencionalidad cognoscitiva, afectiva y social, es la demostración de procesos cognoscitivos, afectivos, motores que no
se pueden separar mas al contrario nos ayudan al fomento de actitudes de respeto, cooperación, relación social, trabajo en equipo
pertenencia al grupo responsabilidad justicia y amistad para resolver problemas de nuestra realidad, fortaleciendo la convivencia
armónica y complementaria del hombre y la naturaleza para vivir bien.
Dentro de los procesos de cambio, de construcción del Estado Plurinacional, digna y democrática, la Educación Física, deportes y
recreación juega un papel fundamental, ya que en sus prácticas se vivencian procesos de organización, participación, decisión y
respeto. Esto influye en la conformación de una sociedad comunitaria, productiva y revolucionaria, que revaloriza la diversidad
sociocultural del país.
En tal sentido el área de Educación Física, deportes y recreación se fundamenta en los siguientes aspectos:
2.1. La Educación Física, deportes y recreación desde sus más remotos orígenes nace, juntamente con el hombre, pero no estaba
destinado a favorecer el desarrollo corporal, la historia nos muestra el cambio que se presenta en el transcurso del tiempo y la
evolución que se da para diferentes fines:
- En la Prehistoria para sobrevivir.
- En las civilizaciones Pre-Helenísticas para defenderse.
- En la época Clásica Greco-Romana como defensa, promoción social, embellecimiento corporal y recreación.
- En la Edad Media, el culto al cuerpo desaparece por motivos de religión
Podemos decir que los pueblos en la historia, se entregaron a numerosas actividades físicas, juegos, etc., sin una planificación
pedagógica para la actividad física.
Para fines del siglo XX se aumenta la preocupación para mejorar la calidad de vida, lo cual ha presentado dos aspectos que debe
tomar la Educación Física, deportes y recreación para la salud que va en beneficio de toda persona y la educación para el ocio a
través del cual se enseña al niño, joven y personas adultas a ocupar racionalmente su tiempo libre.
En Bolivia nuestras comunidades, pueblos y culturas, tanto los juegos como los ejercicios físicos estaban presentes como una forma
de entrenamiento para la vida, manifestada en actividades diarias de nadar, cazar, pescar, pelear, correr, atrapar lanzar, trepar,
competir y otros. Los cuales eran indispensables para su desarrollo social, político, económico, cultural y mágico – religioso. En

50
muchos de los casos, estas actividades, estaban acompañados de música, danza y poesía enmarcándolas en grandes fiestas
donde las personas participaban a través de pruebas físicas en conjunto, porque se tenía clara la idea de bienestar colectivo.
2.2. Porque reivindica nuestras identidades culturales, potenciando las sabidurías, valores éticos morales, espiritualidades,
relacionados con la práctica de actividades físico, deportivas, recreativas que fomentan la interrelación de convivencia comunitaria,
responsabilidad respeto mutuo y trabajo en conjunto.
2.3. La epistemología es la reflexión sobre el saber, el conocimiento y la investigación científica. La Educación Física, deportes y
recreación rescata saberes y experiencias que se complementan con conocimientos científicos y tecnológicos de la diversidad
universal, con el fin de consolidarla como practica de vida.
2.4. Es la capacidad de un conocimiento y aceptación de uno mismo, el desarrollo del autocontrol, la integración social, y la toma de
decisiones expresadas en la práctica-teoría-producción, manifestada en él;
- Deporte y la actividad física que fomenta a mejorar las condiciones de vida de las y los estudiantes para desarrollar las aptitudes
corporales y el sentido de competencia y de lucha y llevar una vida saludable, productiva y activa. De esta forma se promueve la
formación y consolidación de una cultura deportiva entre todos los grupos sociales sin importar la edad, raza o religión, en todas las
regiones del país.
- El juego y sus manifestaciones de expresión, de encuentro e intercambio de experiencias lúdicas que rescata saberes y
conocimientos de nuestros pueblos, exteriorizados en procesos culturales.
- En lo recreativo la Educación Física, deportes y recreación se centra en el uso del tiempo libre para la prevención de muchos
males sociales (delincuencia, drogadicción, etc.), pero también ayuda a vincular al individuo a su propia corporalidad y adaptación a
su entorno, físico y natural para desenvolverse en comunidad e interrelación con el contexto socio-cultural.
- En el ámbito de la salud e investigación científica, la Educación Física, deportes y recreación va al apoyo y al estudio de aspectos
físicos como la higiene, orientación a la salud, y aspectos psicológicos del ejercicio y el deporte, y la recreación donde la
investigación se dirige al análisis de que factores psicológicos afectan al rendimiento físico de los individuos, o a la comprensión de
la forma en que la participación en el deporte y la actividad física afectan al desarrollo, la salud y el bienestar personal. (Tema que
hasta el día de hoy no es abordado de manera científica en la práctica deportiva Boliviana)

3. OBJETIVO

Promovemos valores éticos, morales en el entorno sociocomunitario, a través de valoración física, deportiva, recreativa y cognitiva,
organizando eventos en las diferentes disciplinas, para la formación de talentos superiores, que permitan el desarrollo productivo de
la comunidad.
4. CONTENIDOS CURRICULARES

51
52
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Utilizando racionalmente nuestros recursos naturales y Desarrollamos principios técnicos y tácticos de disciplinas deportivas individuales y colectivas en el
sociales proceso educativo, a través de sesiones y practicas dirigidas, para posibilitar su práctica diaria dentro
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE y fuera de la comunidad educativa.
RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES
SOCIOCULTURALES
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Predisposición a
 Control de la condición física, (M.S.) de  Calentamiento de acuerdo a la disciplina deportiva.
SER la práctica Intensificar y
estudiantes.
 Acordamos con los estudiantes determinados ejercicios y deportiva Regular la
 Beneficios de la practica físico deportiva y tareas de acuerdo a la disciplina practicada. individual y práctica
su incidencia en la salud comunitaria colectiva deportiva y
 Enseñanza reciproca de actividades físicas deportivas.
 Efectos y valoraciones de la práctica Identificación de posibilitar su
SABER regular de la Educación Física.  Enseñanza individual, e integración en equipos para la principios técnicos masificación
realización de actividades y serie de ejercicios. y tácticos de los de los deportes
 Desarrollo de la actividad física personal y
 Prevención de enfermedades. deportes individuales y
sociocumunitario, para la mejora de la
salud y la calidad de vida. individuales y colectivos en la
 Experimentación de las nuevas habilidades.
colectivos. comunidad
 Alimentación saludable.  Planificación de tareas individuales y colectivas.
Ejecuta acciones
HACER  Prácticas de disciplinas deportivas técnicas y tácticas
 Practicas individuales.
individuales y colectivas. de deportes
individuales y
 Principios técnico-tácticos en los deportes  Practicas colectivas.
colectivos
individuales y colectivos.
 Actividades guiadas. (atletismo,
 Entrenamiento deportivo dirigido a las gimnasia,
disciplinas deportivas: Atletismo, Gimnasia, Básquetbol,
Básquetbol, Voleibol y fútbol de salón.  Aprovechamiento de recreos o espacios de ocio.
Voleibol y fútbol
 Normas de prevención y actuación ante  Organización de eventos deportivos. de salón)
lesiones durante el ejercicio. Promueve
DECIDIR  Autovaloración del desempeño de las actividades del sesiones y
 Juegos pre deportivo, recreativo, tradicional estudiante.
de la comunidad y universal. prácticas
deportivas
 Las disciplinas individuales y colectivas en  Presentaciones mediante NTICs de las diferentes
individuales y
la comunidad educativa, para vivir en actividades físico deportivos.
colectivos en la
armonía  Concepción de aptitud física, relacionados con la salud. comunidad
 Evaluación de aptitud física.  Medidas somatometricas. educativa

 Resistencia aeróbica y cardiovascular.


 Análisis de cada una de las actividades físicas y práctica
de las diferentes disciplinas para vivir bien en comunidad.

53
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Utilizando racionalmente nuestros recursos naturales y Desarrollamos y valoramos las actividades físicas y motrices de contacto con la naturaleza y de aventura
sociales a través, de diferentes medios y métodos deportivos, recreativos, para vivir bien en comunidad.
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
RECONSTRUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS,
SOCIALES, CULTURALES Y SU APLICACIÓN
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Justifica el ejercicio
 El desarrollo de las capacidades  Ejercicios de predisposición o calentamiento físico.
SER físico al aire libre como Fomento a la
motrices en campo abierto y cerrado.
 Ejercicios físicos de acuerdo a las disciplinas. parte integral de un practica de
 Apreciación critica de la identidad estilo de vida sano y los
corporal.  Organización de encuentros deportivos de manera interna
y con la comunidad educativa, (fútbol, básquet, voleibol, equilibrado en la movimientos
 Identificación de estrategias y natación y otros) de acuerdo al entorno sociocomunitario. comunidad. corporales,
técnicas de exploración en la naturaleza. deportivos y
 Actividades recreativas y deportivas que impliquen la Identifica formas y recreativo
 Prácticas de los deportes organización de campamentos.
SABER técnicas de las para el buen
individuales y colectivos.
 Determinar en el proyecto, por equipos la descripción de diferentes disciplinas uso del
 Desarrollo de la condición física a necesidades atractivas y factibles de ser realizado. deportivas. tiempo libre
través de juegos populares y Práctica los métodos de
tradicionales.  Realización de las actividades al aire libre, e informar de
manera general las cualidades que conlleva la actividad desarrollo de aptitud
 Análisis y Conceptualización las física. física.
disciplinas deportivas. Organiza actividades
 Realización de practicas, resistencia aeróbica y
HACER motrices y aspectos de
 Practicas de actividades cardiovascular.
gimnásticas. cuidado al realizar
 Actividades y cuidados en el contacto con la naturaleza excursiones o
 Proyectos de actividades físico- en campamentos y excursiones. campamentos
deportivos. Muestra interés en
 Analizar en equipos aspectos que conllevan, (los medios
DECIDIR  Inferencia de los principios de de transporte, alimentación y medidas de seguridad, generar espacios
entrenamiento físico para la salud. vestuario, costos y otros). recreativos deportivos
en relación a la salud
 Técnicas y ejercicios de  Manejo de métodos: continuos y de intervalos.
resistencia: cardiovascular, respiratoria y mental y física.
recuperación.  Generar espacios de deporte y de juegos autóctonos
recreativos.
 Practica de atletismo.
 Practicas de las disciplinas deportivas para la salud mental
 Practicas de deporte y de juegos y física.
recreativos integradores.  Reflexión critica y toma de actitudes a la organización de
Control semestral de aptitud física. las actividades realizadas.
 Elaboración de materiales didácticos.
 Practicas de las pruebas de pista y campo en la
disciplina de atletismo.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE Área Educación fisica deportes y recreación
54
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Aplicando los saberes, ciencia, técnica y tecnología a la Desarrollamos la técnica, tácticas y valoramos la responsabilidad de modificar la estructura corporal,
producción sociocomunitaria. al aplicar un plan de ejercicio físico para la prevención de la postura física y alteraciones traumáticas
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE del sistema muscular y esquelético de los integrantes de la comunidad educativa.
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS
EN LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
 Interpretación de normas de actividades  Ejercicios de calentamiento de acuerdo a la disciplina
SER Demuestran Desarrollo
físico deportivos.
 Estudiantes sugieren determinadas tareas responsabilidad en las formativo físico
 Composición corporal Físico y Mental. acciones técnico deportivo.
 Enseñanza reciproca de actividades físicas
 El cuidado y dominio del cuerpo. tácticos y del cuidado
 Enseñanza en formación de equipos al realizar de su cuerpo. Previene
 Capacidades físicas y coordinativas. actividades y serie de ejercicios Identifican las problemas de
SABER  El juego como manifestación  Actividades guiadas individual y de equipo condiciones que debe salud.
socicomunitaria y cultural. cumplir un plan de
 Métodos continuos y fraccionados (de aptitud física actividades físicas y
 Aspectos técnicos y tácticos de los relacionados con la salud)
deportivas
diferentes deportes individuales y de
conjunto.  Resistencia aeróbica, anaeróbica y cardiovascular. Aplican planes que
HACER beneficien a su
 Desarrollo de las capacidades motrices  Análisis de cada una de las actividades
composición corporal,
condicionales y coordinativas.  Orientar sobre el cuidado del medio ambiente para tomando en cuenta las
 Los juegos populares y tradicionales de la vivir bien. características
comunidad.  Identificación de los niveles de condición física. técnicas y tácticas del
entorno
 Control de la condición física.(M.S.) de  Practicas de diferentes sistemas de relajación.
estudiantes. sociocomunitario
Toman conciencia de
DECIDIR  Práctica y fomento: atletismo, natación la práctica deportiva
fútbol, básquetbol voleibol y otros. que beneficia a la
 Análisis y prevención de males y salud
alteraciones traumáticas musculares y
esqueléticas.
 Control de aptitud física.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

55
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
APLICANDO LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA A Valoramos el respeto, solidaridad, cooperación, y honestidad, a través de la vivencia de actividades
LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA lúdicas deportivas para vivir bien en armonía con la naturaleza.
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS PROPIAS
ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Demuestra
 Las bondades de la práctica de las  Ejercicios de calentamiento.
SER satisfacción frente a Promover la
disciplinas deportivas.
 Preparación física de acuerdo a las disciplinas las actividades al aire modalidad de la
 La practica de valores en el desarrollo de libre. práctica
las disciplinas deportivas.  Investigan y conocen a través de medios variados,
Reconocemos las deportiva
los distintos juegos (tradicionales, populares, del
SABER  Los materiales para diferentes disciplinas entorno practicado). características de los recreativa a
deportivas. valores deportivos, campo traviesa.
 Aplicación de reglas en los diferentes juegos, tomando en cuenta los
 Los deportes más conocidos en la (convocados por los mismos estudiantes )
pisos ecologicos.
comunidad.
 Practicas Individuales, por parejas y en equipo. Ejercita la recreación y
HACER  Vivencias lúdicas pre deportivas. técnicas de seguridad.
 Plantean y realizan actividades que impliquen el
 Las disciplinas deportivas de voleibol y Maneja elementos
respeto de reglas dados a través de los juegos
otros. tecnológicos y
 Trabajos en equipo en organización de eventos naturales de
 Vivir en armonía con el cosmos y la deportivos (por equipos o afinidad deportiva) orientación.
naturaleza, en la práctica físico-deportivo. Manifestar
DECIDIR  Control de aptitud física.  Describir las actividades realizadas convivencias de
respeto y solidaridad
 Elaborar materiales didácticos de objetos para la dentro y fuera de la
practica de las disciplinas deportivas. comunidad educativa,
para vivir bien.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


56
FORTALECIENDO NUESTROS PROCESOS PRODUCTIVOS Desarrollamos actividades de mejoras para el incremento de la energía en relación a la condición
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE física, utilizando procedimientos deportivos para comprender la relación existente entre salud,
CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E calidad de vida.
INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Manifestamos
 Progreso y mejora de la condición física.  Ejercicios de calentamiento de acuerdo a la
SER satisfacción al mejorar Talentos
actividad física.
 Procesos del desarrollo y las condiciones físico deportivos
acondicionamiento físico en base al biotipo  Predisposición y preparación física deportivos competitivos
del estudiante. Distinguimos las que
 Estudiantes sugieren determinadas tareas
SABER  Comportamientos perdurables de práctica características propias demuestran
de ejercicio físico planificado y sistemático.  Actividades de acuerdo a la disciplina y cronograma de cada uno de las aptitudes y
 Enseñanza reciproca de actividades físicas técnicas disciplinas conductas de
 Mantenimiento y mejora de la condición Utilizamos las
física. y tácticas. superación
HACER habilidades técnicas de personal y en
 Cualidades físicas relacionadas con la  Organización en formación de equipos al realizar acuerdo a los
actividades y serie de ejercicios. equipo, en
salud individual y socio comunitario. requerimientos técnico aspectos
 Desarrollo de las capacidades  Trabajar mediante las formas de manifestarse, tácticos en las distintas técnicos y
coordinativas y condicionales direccionados relaciones entre ellas, proceso evolutivo, evaluación disciplinas deportivas tácticos.
a las disciplinas deportivas. de sus niveles. Participación en
DECIDIR  Actividades guiadas por equipos e individuales. actividades deportivas
 Control de la condición física.(M.S.) de
de la comunidad
estudiantes.  Aplicación de sistemas concretos de desarrollo de educativa
 Procedimientos deportivos, (sistemas de las capacidades físicas.
entrenamiento) Fútbol de salón, Voleibol y  Autoevaluación de desempeño de educando en las
ajedrez. actividades.
 Expresiones rítmicas, originarias y  Resistencia aeróbica, anaeróbica y cardiovascular.
universales.
 Capacidad de análisis de cada una de las
 Programa personal de actividad física y actividades
salud
 Vivencia motriz
 Comprensión de la relación: de la actividad
física para la salud y calidad de vida.
 Control de aptitud física.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


FORTALECIENDO NUESTROS PROCESOS PRODUCTIVOS
57
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE Desarrollamos actividades físico deportivas de confraternidad, respetando normas y reglas en
APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS diferentes contextos para lograr metas y vivir saludablemente bien en comunidad
SUSTENTABLES
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
Asume decisiones
 Las disciplinas deportivas aplicando  Ejercicios de calentamiento de acuerdo a la actividad
SER oportunas y Practica de los
sistemas de juego, normas y reglas. física.
responsables de valores éticos y
 Metodologías didácticas de las actividades  Preparación física acorde a la disciplina actividades deportivas y morales de
físico-deportivas. muestra sus respeto a sus
 Investigan y conocen a través de diferentes medios
 Métodos y técnicas de relajación acordes al las distintas normas y reglamentos de las diferentes potencialidades semejantes
entorno sociocomunitario disciplinas deportivas practicadas. Precauciones en caso dentro y fuera
SABER de riesgos y de la actividad
 Normas, técnicas y tácticas de las  Aplicación de los reglamentos en los diferentes
emergencias. deportiva, en la
disciplinas deportivas. eventos deportivos sociocomunitarios
Reconoce normas y comunidad
 Normas de prevención y actuación ante  Elaboración de proyectos. reglas de juego. educativa.
lesiones en la comunidad. Practica normas y
 Actividades que impliquen el respeto de las diferentes
HACER  Influencia de los hábitos sociales: reglas deportivas dados a través de los juegos reglas en los
- Positivos; alimentación descanso y estilos de encuentros y
 Confraternizamos actividades con estudiantes de competencias
vida activo.
otros entornos
- Negativos; sedentarismo, drogadicción, deportivas
alcoholismo trastornos y otros.  Practicas de los juegos populares, tradicionales y Vive en el medio
DECIDIR autóctonos en nuestro entorno natural sin dañarlo.
 Actividades deportivas: campeonatos, Practica de valores
competencias atléticas, presentación de  Respetar normas y reglas de juegos deportivos
deportivos
gimnasias y otros.  Trabajar en equipo y cooperar en la organización de
 Valores y las actividades deportivas. eventos deportivos por grupos o afinidad deportiva

 Incidencia de la práctica habitual de un  Actividades deportivas.


deporte en la salud personal y la  Describe las actividades realizadas
comunidad.
 Promueve una comunidad comprometida con valores
 Control de aptitud física. y las actividades deportivas.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS
COMUNIDADES
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE
58
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS Con un espíritu de compromiso, elaboramos nuestro propio programa personal de condición física,
CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS respetando los principios básicos del entrenamiento: seguridad, control, soporte, compromiso y
evaluación de los progresos que lo rigen para poner en práctica estilos de vida saludable para vivir bien.

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES
SER Muestra respeto y Principios
 Desarrollo y formación integral del ser.  Ejercicios específicos de calentamiento por disciplina.
orienta al desarrollo básicos y
 El deporte como fenómeno  Preparación física. total personal y procedimientos
sociocomunitario y cultural. colectivo. de
 Compromiso al desarrollo y formación integral del ser.
SABER Categoriza los comportamient
 Acondicionamiento físico del ser, normas y
reglamentos.  Estudiante sugiere actividades de acuerdo a las principios del o ante lesiones,
disciplinas deportivas. entrenamiento físico. accidentes.
HACER  Conocimiento de su entorno inmediato, Pone en práctica su
 Investigan y conocen a través de medios variados, las Deportistas de
próximo y lejano que le ofrece para la propio programa de
práctica de la actividad física. distintas normas y reglamentos del deporte practicado. alto
(NTICs) condición física. rendimiento.
DECIDIR  Principios del entrenamiento deportivo. Asumir la
 Enseñanza reciproca de actividades físicas.
responsabilidad de
 Los participantes y sus interacciones
sociocomunitarias.  Actividades y serie de ejercicios de condicionamiento representar dignamente
físico. en los eventos
 Control de la condición física.(M.S.) de deportivos.
estudiantes.  Trabajo individual, por parejas y en grupos

 Las actividades físicas, utilizando la música  Actividades guiadas


como apoyo rítmico.  Practicas intensivos físicos deportivos individuales y de
 El espacio y el tiempo como elemento de conjunto en la comunidad educativa.
expresión y comunicación.  Practicas en diferentes entornos sociocomunitarios.
 Elaboración de programas de  Autoevaluación de desempeño del estudiante en las
entrenamiento físico deportivo personal y actividades.
colectivo.
 Conocimiento y practicas de primeros auxilios
 Practica de normas de prevención y
actuación ante lesiones (primeros auxilios).  Aptitudes físicas relacionadas con la salud.
 Gestión, de actividades de tiempo libre y  Resistencia aeróbica y cardiovascular.
sociocomunitarias.
 Practica y análisis de cada una de las actividades
 Trascendencia deportiva del entorno y de la
diversidad cultural.  Asume estilos de vida saludable
 Practica de estilos de vida saludable.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA EDUCACIÓN FISICA DEPORTES Y RECREACIÓN

PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS Nos proyectamos con profesionalismo en la organización de eventos deportivos, aplicación de reglamentos
COMUNIDADES y normas deportivas, en las actividades dentro o fuera de la escuela, para fomentar el desarrollo y formación
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE del potencial humano al servicio del deporte para vivir bien.
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD
59
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
 Proyección técnica y profesional.  Investigaciones e interpretaciones a través de medios variados, las Demuestra Organiza eventos
SER  Conocimiento del acondicionamiento distintas normas y reglamentos del deporte practicado (NTICs). conocimiento y deportivos.
total del ser normas, reglamentos y Elaboración y ejecución de proyectos que impliquen la organización capacidad físico
métodos. de campamentos actividades recreativas de aventura, deportivas Guía a la práctica
 Conocimiento de contenidos Organización de responsabilidades para las diferentes actividades o Practicas de los del potencial
SABER pedagógicos de la disciplina deportiva. disciplinas deportivas. sistemas de humano, orienta
 Conocimiento del entrenamiento Elaboración de convocarías para diferentes eventos. organización de las reglas de
deportivo de la disciplina.  Practicas de las diferentes manifestaciones expresivas, tanto de campeonatos de juego, arbitraje,
 Tecnologías de la información y la forma individual como colectiva. acuerdo a las planillaje y otros.
comunicación TIC.  Interpretación y aplicación de los reglamentos en eventos potencialidades
 Control de la condición física.(M.S.) de deportivos convocados por los mismos estudiantes. sociocomunitarias Practica el turismo
. deportivo en el
estudiantes.  Participación en actividades que impliquen la implementación y la
Aplicación de los entorno
 Los eventos y campeonatos deportivos. puesta en ejecución de las reglas a través de las diferentes
HACER  reglamentos, sociocomunitario.
El Arbitraje y planillaje. disciplinas deportivas.
manejar
 Control de competencias proyectos de Realizar festivales deportivos.
elementos
actividad física al aire libre y de Presentaciones de dramatización creadas individual y
tecnológicos y
aventura. colectivamente.
modalidades de
 Festivales deportivos.  Analizar en equipos de trabajo aquellas decisiones y/o problemas campeonatos,
 Las actividades físico-deportivas en el asociados a la organización del proyecto (alimentación, transporte, competencias
medio natural. medidas de seguridad, alojamiento, vestuario, costos, etc.). deportivas
 Análisis profesional de la actividad física Trabajar en equipo y cooperar en la organización de eventos Practica la
DECIDIR y los deportes. deportivos en el ámbito sociocomunitario. disciplina
 El capital humano de acuerdo a sus Seleccionar el capital humano de acuerdo a sus aptitudes y apropiada,
aptitudes y servicio. servicio. alcanzando las
 Expresión coherente del estilo de vida Intercambio de experiencias con sus pares. metas en la
saludable en la comunidad.  Describir las actividades realizadas. formación del
 Las técnicas, tácticas y parámetros de Mostrar estilos de vida saludable. potencial humano
intensidad. en su entorno
sociocomunitario.

60
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Motivar a los estudiantes que tengan la experiencia de aprendizaje de dos o más deportes, recreativas al aire libre, y su relación
con la salud, la técnica de cada deporte, actividad recreativa o progreso físico deberá ser enseñada de manera progresiva,
respetando la individualidad de cada uno los estudiantes en relación a sus habilidades y destrezas motrices
 Condicionar el juego recreativo o deportivo a las reglas y principios comunitarios y del contexto proximo.
 Realizar competencias y torneos donde los estudiantes puedan trabajar en comunidad para ver sus logros y dificultades.
 Realizar actividades donde utilicen principios generales del juego para la resolución de diferentes problemas técnicos y tácticos
durante la práctica.
 En la aplicación de juegos deportivos las habilidades motrices de los estudiantes se irán adaptando de acuerdo a las
características de cada deporte.
 Organización de grupos fijando algunos roles dentro de cada uno, para la planificación y diseño de actividades: deportivas,
gimnásticas y rítmicas.

5.1. PARA EL DOCENTE

a) Utilizar el material apropiado en cada etapa para evitar accidentes, lesiones o lo que es peor entorpecer o atrofiar algunos
parámetros motrices, que se van desarrollando en los estudiantes.
b) Organizar a los estudiantes en las actividades de acuerdo a las disciplinas deportivas y habilidades motrices.
c) Poner en práctica todo tipo de actividades para que los estudiantes puedan resolver problemas psicomotrices.
d) Trabajar siempre con el cuerpo para que los estudiantes experimente todo tipo de posibilidades físicos motrices.
e) Importante iniciar las sesiones de clases con una adecuado calentamiento y explicarles a los estudiantes el por que es
importante hacerlo.
f) Propiciar el interés para que los estudiantes se interesen por la práctica del ejerció físico como herramienta para el cuidado de
su salud, de esta forma se adquiera la importancia y la responsabilidad de cultivar su cuerpo y mente en forma sana.
g) En cuanto a actividades dirigidas a los deportes es importante recordar etapas sensibles o parámetros motrices que se deben
respetar en los estudiantes
h) Se debe orientar ciertos movimientos dirigidas a actividades pre deportivo y deportivo.
i) Utilizar todo tipo de material deportivo para interiorizar a los estudiantes en la práctica de estos.
j) Impulsar que la práctica deportiva recreativa y física se consolide en todas sus modalidades (ley 2770)

6. EVALUACION
En esta etapa, el proceso de evaluación debe tomar dos momentos:
1. Priorizar el proceso de desarrollo y superación de cada estudiante con respecto a si mismo.
2. Y un segundo momento debe estar involucrado en relación con los demás, es decir en relación a sus pares.
En un sentido práctico y orientador, los criterios de evaluación se deben construir considerando los siguientes elementos

61
6.1. DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN

 SER: en el marco de, habilidades y capacidades sociales, y habilidades y capacidades personales


 SABER: análisis, discusión, comprensión principios, beneficios, conceptos: de las disciplinas deportivas, aspectos recreativos, y
efectos para la salud
 HACER: procedimientos técnicos, en las distintas disciplinas deportivas, aplicación de reglas, arbitraje y manejo de planillas
deportivas, buen uso de su tiempo libre, salud. Elaboración de convocatorias.

Frecuencia del movimiento


- Intensidad
- Calidad del ejercicio
- Aplicación de situaciones físicas (fuerza, velocidad, resistencia, etc.)
- Demostración de Habilidades de ejecución armónica diferentes elementos gimnásticos y rítmicos
- Aplicación de técnicas en el medio natural (orientación, equilibrio habilidades de recorrido, y otros)
- Desempeño técnico táctico de los deportes enseñados
- Dominio de los principios de juegos deportivos
- Uso de los reglamentos su correcta aplicación
- Demostraciones de danzas gimnásticas folklóricas de las distintas regiones y culturas
- Trascender:

6.2. SITUACIONES DE EVALUACIÓN

- Actividades ordinarias de clases.


- Actividades diseñadas especialmente.
- Situaciones de competencias, presentaciones, torneos, campamentos, y otros.

6.3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

 Técnicas de observación:
 Lista de cotejos
 Planillas de seguimiento
 Cuadernos de evaluación
 Informes
 Entrevistas
 Test

62
7. BIBLIOGRAFIA
 III Congreso Nacional de Educadores de Educación Física, Sucre – Bolivia, Enero 2007.
 Chavarría, Navarro Xavier – La Educación Física en la Enseñanza Primaria: Del diseño Curricular Base a la Programación de
las clases, Barcelona, España, 1993.
 Méndez Giménez Carlos – los Juegos en el curriculum de la Educación Física Madrid 1996
 Puelles, Méndez Daniel, Manal de la Educación Física para la Educación Primaria, Perú, Lima, 2003.
 Subid Annemarie “ Principios de la Educación Física” Argentina 1980
 Ramírez X, Ramos R, Valdés M “Orientaciones metodológicas de Educación Física” La Habana 1973.
 Petrus A “El deporte como factor de socialización” Barcelona 1999
 Internacional Amateur Athletic Federation “Introducción a la teoría del entrenamiento” 2000
 Martines García Carlos, “Teoría y practica del entrenamiento aplicado al fútbol”
 Cantarero Carlos, “Del aprendizaje a la alta competencia” España 2001
 Torres J. y Rivera E., “Educación Física” España 1998.
 Revista digital Educación Física y Deportes /// www.efdeporte.com
 Dorsch Friedrich, “Diccionario de psicología” Barcelona 1994.

63
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: CIENCIAS SOCIALES.
DISCIPLINAS: HISTORIA, ANTROPOLOGIA, SOCIOLOGIA Y EDUCACION CIUDADANA
NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA
1. CARACTERIZACIÓN
El área de Ciencias Sociales estudia a la persona como miembro de la sociedad y su medio geográfico. Se caracteriza por
establecer una armonía en las relaciones intra interculturales a partir del diálogo entre saberes, conocimientos y valores propios de
los pueblos indígena originario campesinos y los de las otras culturas. El estudio de las Ciencias Sociales, promueve el desarrollo
de capacidades de localización, descripción, análisis, reflexión, comprensión y explicación de los procesos y hechos sociales que se
dan en las interacciones sociales y culturales de las poblaciones en contacto, en el marco de la diversidad, con principios
descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, para lograr una sociedad inclusiva, democrática, participativa y de
consensos orientada al desarrollo sociocomunitario productivo de nuevos conocimientos y de pensamiento crítico e ideológico en la
diversidad demográfica y cultural de nuestro país.
El área esta compuesta por las siguientes disciplinas: Historia, Antropología, Sociología y Educación Ciudadana. Las mismas
aportan a la transformación de la sociedad, a través de una articulación dinámica que funciona como eje central en la existencia y
desarrollo de la vida de la comunidad, cuyo objetivo educativo integral atiende a las características heterogéneas de la población en
general tomando en cuenta las actuales expectativas políticas y sociales del país, en el marco del modelo educativo
sociocomunitario productivo.
Las Ciencias Sociales desarrolla actitudes de reafirmación y revalorización de los pueblos indígena originario campesinos y
movimientos sociales urbano-populares, los mismos van fortaleciendo la identidad cultural tanto a nivel local, regional y nacional a
través de una educación en y para la vida. Esto implica la transformación de las estructuras económicas, sociales, culturales,
políticas e ideológicas de nuestro país.
Por tanto el área se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica-política,
económica del Estado Plurinacional, incorporando el principio de educación descolonizadora como pilar fundamental de la
construcción de una sociedad inclusiva, democrática, de consensos e intra intercultural y plurilingüe, basada en la reciprocidad y
complementariedad, donde los pueblos logren consolidar el vivir bien en comunidad.
Establece la interdisciplinariedad a partir de los aportes y relacionalidad de las disciplinas que la conforman. Asegura que las
comunidades educativas no tengan una visión fragmentada de la realidad social, logrando aproximar a estas a una comprensión y
explicación de la complejidad y causalidad múltiple de los procesos políticos, económicos y sociales. De esta manera consolidar el
Estado Plurinacional de Bolivia, basada y fundamentada en “el vivir bien” de la comunidad y en armonía con la naturaleza.

64
2. FUNDAMENTACIÓN
La enseñanza de las Ciencias Sociales, responde a la necesidad de transformación social productiva, cultural, económica,
ideológica y política del país, a partir del estudio de los saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos y la
diversidad cultural. Fortalece la identidad del Estado Plurinacional al educar personas libres, autónoma, crítico, propositivo y
contestatario, protagonistas de su propia historia y con perspectivas a mejorar la misma, con una visión de educación
descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora en la comunidad.
El área se fundamenta en la cosmovisión de las naciones existentes en el país, en los saberes y conocimientos propios de nuestras
culturas indígena originaria campesinos y la diversidad cultural, para consolidar la revolución democrática y cultural de nuestro país,
en base al estudio de las disciplinas que componen el área, reconstituyendo una Bolivia con dignidad, honestidad y transparencia
desde el proceso educativo del campo de la comunidad y sociedad, en particular del área de ciencias sociales.
Las Ciencias Sociales incluye en el proceso educativo, saberes, conocimientos, valores sociocomunitarios, derechos ciudadanos y
sociológicos apropiados, que fortalezcan la identidad de los pueblos indígena originario campesinos y la diversidad demográfica de
nuestro país, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la cultura propia en dialogo con otras culturas.
El área de Ciencias Sociales tiene por base la integralidad, orientados a la satisfacción de las demandas sociales, educativas,
culturales y lingüísticas a través del estudio de los saberes y conocimientos ancestrales y nuevos, relacionando la práctica teoría
práctica, atendiendo a la diversidad demográfica del país, representada por las y los jóvenes estudiantes y de toda la población
anteriormente excluida y marginada de sus derechos más elementales, dando respuesta a las particularidades individuales y
colectivas a través de una educación integral con calidad y pertinencia.
Por tanto el área se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad cultural, ideológica-política,
económica del Estado Plurinacional, incorporando el principio de educación descolonizadora como pilar fundamental de la
construcción de una sociedad inclusiva, democrática, de consensos e intra intercultural y plurilingüe, basada en la reciprocidad y
complementariedad, donde los pueblos logren consolidar el vivir bien en comunidad.
El enfoque de las Ciencias Sociales dentro el Sistema Educativo Plurinacional, se orienta en los principios ideológicos y políticos
de la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, es decir es holística, interdisciplinar, transdisciplinar, sociocomunitario e histórico-cultural.
Es holístico porque tiene una visión global del conocimiento, descartando toda percepción aislada, particular y parcelada. A partir de
este enfoque se deben rescatar los saberes y sabidurías de los pueblos originarios, interrelacionándolos con el conocimiento
universal. En este sentido, el área se constituye como eje fundamental, vertebrador y transformador del nuevo diseño curricular para
la diversidad.
Es interdisciplinar porque en su aplicación considera y articula los conocimientos de varias disciplinas, superando de esta manera el
enfoque disciplinar o mono disciplinar tradicional, es decir que los fenómenos sociales y naturales deben ser comprendidos y
explicados a partir de la relación de múltiples disciplinas.
Es transdisciplinar porque trasciende el conocimiento sistemático disciplinar y permite una mejor comprensión de su contexto y el
mundo social, del conocimiento material y espiritual en forma unitaria, es decir, supera la ruptura de la relación del ser humano y la
naturaleza. Enfoque que sustenta un nuevo paradigma del conocimiento en función de la complejidad de las ciencias sociales, esto

65
“implica también una verdadera creatividad, articula teorías, métodos y procedimientos provenientes de las disciplinas, pero en
función de la especificidad de los problemas por resolver”
Es sociocomunitario, histórico-cultural porque incorpora elementos sociocomunitarios e históricos-culturales propios de su contexto
al proceso educativo, que garantiza la función integral del estudiante, a partir del fortalecimiento de su identidad cultural y sus
necesidades educativas primordiales.
3. OBJETIVO DEL AREA
Fortalecemos la identidad cultural de nuestros pueblos, a partir del estudio crítico de los hechos históricos, sociales, económicos y
políticos, a través de la aplicación de procesos educativos comunitarios e interactivos, articulando la diversidad territorial
plurinacional, para contribuir integralmente a la producción y descolonización de la sociedad del Estado Plurinacional.
4. CONTENIDOS CURRICULARES

___________________________________________________________________
1 María Luisa Soux ¨Las Ciencias Sociales en el ciclo secundario, Estado de la cuestion y propuesta en algunos países. Enero 2006.

66
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
UTILIZANDO RACIONALMENTE NUESTROS RECURSOS
NATURALES Y SOCIALES Revalorizamos las diversas formas de relación del hombre con su hábitat, a partir del estudio del origen
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE del hombre, los saberes y conocimientos de las culturas precoloniales, de manera analítica, reflexiva,
critica y propositiva, para reconstituir una sociedad que reconozca su ser social, cultural, espiritual y el
RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES pensamiento en su contexto real.
SOCIOCULTURALES

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES

Proceso Sociocultural de la Humanidad -Concientización sobre el uso racional de los recursos naturales Demostración de
en la interacción del hombre con su hábitat. relaciones
SER
*Estudio del origen del hombre a partir de las comunitarias, la -Textos escritos
diferentes teorías antropológicas. -Conocimiento teórico del proceso histórico y sociocultural de la pertenencia e sobre las
humanidad de manera comunitaria y crítico, a partir de la identidad cultural tradiciones,
*Estudio de la historia y las épocas que recolección de información, sobre teorías del origen de la tierra, costumbres,
sobrellevo la humanidad. del hombre y las primeras manifestaciones culturales de Abya -Análisis reflexivo, leyendas y
Yala. critico y mitos de las
*La antropología, su historia e importancia. propositivo de la culturas pre
-Realización de un cuadro sobre la línea del tiempo y la ciclicidad, historia coloniales.
*Cultura y civilización. con material adecuado (cartulina, papel sabana, bond resma u sociocultural de la
otros.) donde explique las eras geológicas, el origen de la tierra y humanidad y
SABER *Rutas de poblamiento y sus primeras la aparición del hombre. culturas pre
manifestaciones materiales y espirituales de coloniales de -Trabajos
los primeros habitantes de Abya Yala. -Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas Abya Yala. producidos en
mentales, redes semánticas u otros), sobre el proceso el proceso
sociocultural de la humanidad. -Relación e educativo:
Culturas Precoloniales de Abya Yala inferencia de los Cuadros sobre
-Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas contenidos las eras
*Culturas aldeanas y el desarrollo precoloniales de Abya Yala. desarrollados. geológicas y la
HACER socioeconómico en los andes del sur de Abya -Elaboración y aparición del
Yala: Wancarani, Chiripa y Tiwanaku. -Deducción antropológica y sociológica de la vivencia armónica producción de hombre,
de los pueblos prehispánicos, relacionando con diversas culturas, cuadros elementos
*Localización y el proceso de difusión de la de manera oral y escrita. didácticos, culturales de
cultura Wancarani. relaciones, mapas los pueblos pre
-Análisis reflexivo, crítico y propositivo del proceso de geográficos, coloniales,
socialización y tecnológica de las culturas prehispánicas, de textos escritos y cuadros de
manera comunitaria en el aula y fuera de ella obteniendo otros, sobre la relaciones,
conclusiones. vivencia y la mapas
cosmovisión de geográficos,
*Ubicación geográfica y su avance cultural del las culturas pre etnolingüística
pueblo Chiripa. coloniales. y otros.

67
-Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos.
*Cultura Tiawanacota y fases de su desarrollo (Ej. Contrastando las culturas u otros) -Manifestación de
social, espiritual, económico y político. convivencia
-Análisis crítico sobre la proyección de videos de las culturas comunitaria en
*La cultura aimara: Su desarrollo social precoloniales. armonía con la
cultural, espiritual, económico y político. naturaleza.
-Visita-estudio a los museos y sitios arqueológicos para rescatar
*Las manifestaciones materiales y espirituales saberes y conocimientos ancestrales. -Expresión
de la Cultura Mollo. contrario a toda
-Producción de cuadros didácticos, diseñando los diferentes clase de exclusión
*El Tahuantinsuyo: organización social, elementos culturales de los pueblos precoloniales de manera para el vivir bien.
cultural, económica, político y su incidencia en comunitaria en el aula.
la actualidad.
-Construcción de relaciones (mapas conceptuales, mapas
DECIDIR *Relacionalidad étnica y su cosmovisión de las mentales, redes semánticas o cuadros sinópticos), cartas
culturas de Amazonía y el Chaco de nuestro geográficas sobre las culturas pre coloniales y mapa
país. etnolingüística de nuestro país, en material adecuado de manera
comunitaria.

-Rescate y reproducción de textos escritos sobre las tradiciones,


costumbres, leyendas o mitos de nuestro entorno y de los
pueblos indígena originario campesinos de las tierras bajas y
altas de nuestro país, concurriendo a los adultos mayores, a
través de entrevistas, encuestas u otros, de manera comunitaria,
democrática y de consensos.

68
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
UTILIZANDO RACIONALMENTE NUESTROS RECURSOS
NATURALES Y SOCIALES Fortalecemos las diferentes manifestaciones socioculturales de los pueblos de nuestro país, a partir
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE del conocimiento e identificación de los elementos culturales del periodo de choque de culturas y la
resistencia a la invasión europea, de manera analítica, reflexiva, crítica, y propositiva, para
DECONSTRUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS TECNOLÓGICOS, consolidar el proceso de descolonización.
SOCIALES, CULTURALES Y SU APLICACIÓN

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES

*Pensamiento Político e Ideológico de los -Conocimiento teórico sobre el desarrollo ideológico y Valoración del
pueblos originarios de nuestro país antes de político de los pueblos prehispánicos, de manera analítica, pensamiento -Textos escritos
la invasión europea. reflexiva, crítica, propositiva y comunitaria en el aula o fuera solidario y sobre
SER de ella. complementaried la explotación
*Desarrollo social, cultural, espiritual, ad, en el avance de nuestros
económico y político de los pueblos Maya y -Emplear estrategias didácticas adecuadas para entender e cultural del recursos
Azteca del Abya Yala. interpretar mejor los contenidos. (Ej. V de Gowin u otros). entorno y la naturales y
comunidad. humanos en la

69
El Abya Yala como Escenario de la colonia y de las
Invasión Europea y sus Consecuencias -Análisis e leyendas o
Funestas. inferencia sobre mitos del gran
los artículos Paititi
*Invasión europea al escenario de Abya Yala -Valoración de saberes ancestrales y conocimientos mencionados de
y el choque de culturas. nuevos, a partir de la información recopilada de los adultos la NCPE y la -Trabajos
mayores de la comunidad, a través de entrevistas, invasión europea, producidos en
*Guerra civil y noticias de los primeros encuestas u otros instrumentos. su organización el proceso
SABER españoles en el Tahuantinsuyo. administrativa y el educativo:
-Discernimiento teórico, sobre el proceso y consecuencias proceso Cuadros
*Proceso de aculturación, mestizaje y de la invasión europea a nuestro Abya Yala, de manera sociocultural del comparativos,
resistencia de los pueblos originarios de Abya comunitaria, reflexiva y crítica. coloniaje en de relaciones,
Yala a la invasión española. nuestro cartas
-Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso continente. geográficas y
*Consolidación de la invasión española y las cultural y formas de organización social, económicas y otros sobre las
expediciones al Collasuyo. políticas de los pueblos originarios de nuestro continente y culturas de
de los españoles, de manera comunitaria en el aula. -Identificación y Mesoamérica y
*Estructuración administrativa del relación en el la
Tahuantinsuyo por la España cristiana. -Debate sobre la diferencia cultural y tecnología de armas proceso estructuración
que hubo entre los invasores y los pueblos indígenas, educativo, sobre administrativa
utilizando la técnica del panel. los derechos y de la colonia.
*Fundación de ciudades en el Alto Perú al deberes
estilo arquitectónico europeo, fundamentales,
-Realización de cuadros comparativos sobre las diferentes en la estructura
*Implantación violenta del pensamiento y la formas de trabajo, tanto de la época precolonial y colonial, organizativa del
religión cristiana. de manera comunitaria en el aula. Estado
Plurinacional de
-Recolección oral y escrita de leyendas o mitos del gran Bolivia.
Paititi a través de la búsqueda bibliográfica, entrevistas,
encuestas u otros, para hacer un análisis y reflexión del -Realización y
mismo. producción de
cuadros
-Producción de textos escritos sobre la explotación de comparativos,
nuestros recursos naturales y humanos en la época textos escritos,
colonial, de manera comunitaria y democrática, a partir de relaciones, cartas
HACER la información recolectada a los adultos mayores, a través geográficas,
de entrevistas, encuestas u otros. sobre los
contenidos
-Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, desarrollados en
Educación Ciudadana mapas mentales, mapas semánticas u otros), cartas el proceso
educativo.

70
*La estructura organizativa del Estado geográficas sobre las culturas de Mesoamérica y la Progreso de las
Plurinacional de Bolivia. estructuración administrativa en la colonia. actitudes socio
comunitarias
DECIDIR *Los símbolos del Estado Plurinacional de que fortalecen la
Bolivia descolonización.
-Fortalecimiento de las manifestaciones intra interculturales,
*Nacionalidad y ciudadanía en nuestro país. civismo, derechos y deberes ciudadanos, para con nuestro
Estado Plurinacional.
*Derechos y deberes fundamentales del
ciudadano. -Conocimiento teórico del Estado y sus componentes, de
manera colectiva, reflexiva y crítica, en el aula o fuera de
*Educación, interculturalidad y derechos ella.
culturales.
-Análisis reflexivo y crítico de los artículos del 1 al 108 y del
141 al 144 de la Nueva Constitución Política del Estado,
utilizando la técnica de V de Gowin, de manera comunitaria
en el aula.

-Visita-estudio al palacio de gobierno y legislativo a nivel


nacional o departamental, para conocer el funcionamiento y
la administración del órgano legislativo y ejecutivo del
gobierno del Estado Plurinacional y de los gobiernos
departamentales.

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
APLICANDO LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA A
LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Asumimos conciencia social de nuestra identidad cultural, a partir de la valoración de la realidad
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE histórica de la lucha indígena contra los invasores europeos, a través del estudio analítico y crítico,
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS distinguiendo las consecuencias de este allanamiento, para asumir políticas estratégicas de respeto
EN LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO a la soberanía cultural y tecnológica del entorno y del país, ante nuevos tipos de invasiones.

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES

71
El Desarrollo Sociocultural en el Alto Perú Conciencia social
Durante la Época del Coloniaje. de nuestra
-Rescate y valoración de acciones solidarias de los indígenas identidad cultural
*El impacto sociocultural en la colonia a partir en la comunidad de la época colonial, a partir de la tanto del contexto
SER de la implantación de la Real Audiencia de información obtenida de los adultos mayores, a través de y del país.
Charcas. entrevistas, encuestas u otros.
-Sociodrama
*Ambición española por metales preciosos y -Foro de Aprendizaje como un espacio para rescatar los -Análisis reflexivo, sobre la
expediciones en busca del gran Paitití. saberes y conocimientos de personas adultas y eclesiásticos crítico y explotación
sobre el papel del cristianismo en la época colonial y en la propositivo sobre minera y
*Implantación de instituciones de explotación y actualidad, para ser tomados en cuenta. el desarrollo agrícola.
saqueo de nuestros recursos naturales. sociocultural de
-Conocimiento teórico sobre el desarrollo sociocultural en el nuestro país en el -Cuadros
*Moneda en el coloniaje y su impacto Alto Perú durante el coloniaje, estudiando de manera coloniaje y el comparativos
socioeconómico en nuestro territorio. comunitaria en el aula, a través de un proceso analítico, periodo de la sobre la
reflexivo y crítico. emancipación. discriminación
SABER *Mineros y comerciantes en la economía social y político
colonial de nuestro país. -Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para los de la época del
contenidos. (Ej. Contrastando culturas u otros). Representación coloniaje y de
*Saqueo de la plata potosina durante el de sociodramas, la republicana.
sometimiento de los originarios de nuestro -Representación de sociodrama sobre la explotación minera y sobre los
territorio en la colonia. agrícola u otros de manera comunitaria en el aula y fuera de contenidos
ella. desarrollados.
*Explotación y surgimiento de las haciendas
en Charcas, siglos XVI y XVII. -Visita-estudio a los museos coloniales y sitios donde existen -Producción de
construcciones arquitectónicas con recursos naturales y cuadros
*La iglesia: formas de imposición de la religión tecnologías del entorno. comparativos,
HACER y la evangelización de los originarios de Abya cartas geográficas
Yala. -Producción de cuadros comparativos utilizando materiales y las relaciones
adecuados, sobre el tema de la discriminación social y político diseñadas sobre
los contenidos.

72
de la época del coloniaje, como de nuestra vida republicana,
en el aula. -Cartas
*Misiones jesuíticas en Chiquitos y su geográficas de
DECIDIR expulsión. la Real
Audiencia de
*Discriminación social y político en la colonia. Charcas y de
-Construcción de cartas geográficas de Real Audiencia de las rutas
Compromiso que
*Siglo XVIII germen ideológico, político, y Charcas, las rutas de las expediciones invasoras, de manera expedicionarias
asume para ser
económico para el logro de la independencia. individual y comunitaria en el aula. invasoras.
parte en la
consolidación del
*Primeras reacciones de los criollos contra el -Diseño de las relaciones, por ejemplo mapas mentales, -Las relaciones
proceso de
abuso español. mapas conceptuales, mapas semánticas u otros, de manera como mapas
descolonización
comunitaria y en el aula. mentales,
de su entorno y
mapas
del país.
-Análisis reflexivo y crítico del artículo 14 de la Nueva conceptuales y
Constitución Política del Estado. redes
semánticas,
-Aplicación de estrategias didácticas (Ej. La técnica de V de construidas en
Gowin u otros), para comprender las causas que llevaron a base a los
los criollos a reaccionar contra los españoles y la influencia contenidos
ideológica y política del siglo XVIII, en el logro de la planteados.
independencia de nuestro país y otros.

73
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS
SOCIALES.
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
APLICANDO LOS SABERES, CIENCIA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA
A LA PRODUCCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Conocemos el desarrollo intra intercultural y plurilingüe de la sociedad, a partir del estudio real y
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE critico de las sublevaciones indígenas y el proceso independentista, a través de los avances de la
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS PROPIAS ciencia y tecnología de nuestra región y otras, para constituir ciudadanos con visión de cambio,
ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN descolonizadora, liberadora y revolucionaria.

DIMENSIONES CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ARTICULADORES
Predisposición
Ruptura del Orden Colonial y la para asumir con
Constitución del Estado Neocolonial responsabilidad
-Análisis de los valores y su papel en la vida social, de los los valores de
SER *Reacción del poder español frente a las invasores e indígenas en el periodo de los levantamientos intra intercultural
rebeliones de los pueblos originarios de contra los españoles. y plurilingüe.
Abya Yala. 1780-1782 -Cuadros
-Revisión bibliográfica, hemerográfica y análisis crítico -Identificación y comparativos,
*La influencia ideológica y política de la individual y comunitario, sobre las sublevaciones indígenas análisis de los y el diseño de
independencia de las trece colonias del y el desarrollo ideológico y político de los pueblos de Abya valores culturales cartas
norte de Abya Yala y la revolución Yala. y tecnologías de geográficas,
francesa. armas utilizadas sobre las
SABER -Emplear estrategias didácticas adecuadas (Ej. lluvia de en la época de la sublevaciones
*Proceso de transición de una sociedad ideas por tarjetas) para una mejor comprensión e emancipación de indígenas, las
feudal a una sociedad capitalista y la interpretación sobre las causas que influyeron a los los indígenas guerrillas y los
revolución industrial. movimientos indígenas y libertarios en Abya Yala. contra el yugo movimientos
español. libertarios, de
*Las revoluciones en Charcas y la -Identificación de tecnologías en un cuadro comparativo, -Análisis reflexivo manera
guerra contra el yugo español por la sobre las armas utilizadas en las sublevaciones tanto por y crítico sobre las comunitaria,
libertad e independencia. los indígenas como de los españoles, de manera sublevaciones producidos en
comunitaria en aula. indígenas, el proceso
*Ejércitos auxiliares, levantamientos movimientos educativo.
indígenas y sucesos en Cochabamba. -Aplicación de estrategias didácticas adecuadas libertarios y de
(trabajando con documentos de análisis) para comprender los artículos
*Las guerra de guerrillas una forma de mejor los cambios políticos, económicos e ideológicos en mencionados de
liberación del yugo español en nuestro Europa y America del siglo XVIII. la NCP
territorio.

74
*Ejércitos libertadores y el -Construcción de cuadros comparativos, para socializar
establecimiento del estado neocolonial. en el medio en que se desenvuelven, sobre la -Elaboración de
discriminación y el racismo en la colonia y en la vida relaciones y
republicana de nuestro país. mapas
geográficos de
*Constitución del Estado Neocolonial. los contenidos -Mapas
señalados. geográficos y
-Construcción de relaciones
-Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, cuadros sobre la
mapas mentales, redes semánticas u otros) sobre la comparativos ruptura del
ruptura del orden colonial y la constitución del estado sobre la orden colonial
HACER neocolonial y cartas geográficas sobre las sublevaciones discriminación, el y la
indígenas, las republiquetas y movimientos libertarios. racismo, los constitución del
prejuicios y estado
-Construcción de cuadros comparativos sobre los estereotipos de neocolonial.
prejuicios y estereotipos mas comunes de nuestro entorno la época colonial
Educación Ciudadana y republicana de
y en otro cuadro paralelo plantear soluciones en las que se
nuestro país.
*Derechos de las naciones y pueblos comprometen los miembros.
indígena originario campesinos.

DECIDIR *Derechos sociales y económicos en -Identificación de los valores sociocomunitarios de los


nuestro Estado Plurinacional. pueblos indígena originario campesinos y de la diversidad
cultural, a partir observación e información obtenida en Actitud personal
*Derecho al trabajo con seguridad
industrial. nuestro entorno y del país. y comunitaria,
para reconstituir
*Educación, interculturalidad y derechos -Conocimiento teórico y practico de los derechos sociales, una sociedad
culturales. digna,
del trabajo, de la seguridad industrial, de la educación,
descolonizadora,
equidad de los pueblos indígena originario campesinos, de revolucionaria y
*Género y la equidad de géneros. los habitantes urbano-populares y de las ciudades. liberadora.

-Análisis reflexivo y crítico de los artículos del 30 al 32, del


58 al 76 y del 77 al 112 de la Nueva Constitución Política
del Estado, utilizando la técnica de V de Gowin, de manera
comunitaria en aula.

75
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

FORTALECIENDO NUESTROS PROCESOS PRODUCTIVOS Fortalecemos los valores de, honestidad y transparencia en el campo productivo, a partir del
estudio de una economía que imperó entre lo liberal y proteccionista, y el rol que asumieron en
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE este contexto, la población indígena de la historia republicana del siglo XIX, de manera analítica,
CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE COMUNICACIÓN E reflexiva, critica y propositiva, que permita reconstituir nuestro Estado Plurinacional sin
INTERACCIÓN SOCIOCOMUNITARIA corrupción, fortalecida en su soberanía y dignidad.

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES

Bolivia y su Desarrollo Socioeconómico y


Cultural en el Siglo XIX. -Compromiso y responsabilidad comunitaria dentro el aula -Apreciar las
o fuera de ella, para lograr un aprendizaje fructífero, para actitudes de -Sociodrama
SER *Organización del Estado Neocolonial sin marcar la actitud descolonizadora de nuestra sociedad. honestidad y sobre los
participación indígena. transparencia hechos y
-Rescate y valoración de actitudes patrióticas de los demostradas en dichos de
héroes indígenas y mestizos, en el logro de la la comunidad. Mariano

76
*Población plurinacional y plurilingüe en los independencia y liberación de las garras del yugo Melgarejo u
primeros años de la república. español. otros.
-Análisis reflexivo
*Construcción del país: influencia europea en -Análisis crítico de los hechos sociales, culturales, y crítico de los -Productos y
la elaboración de códigos y la económicos y políticos del Estado Neocolonial del siglo actos artesanías
confederación. .1829 a 1839. XIX, para consolidar el proceso de descolonización y administrativos de elaborados en
reconstruir, desde nuestro entorno el Estado los gobiernos del el proceso
*Consolidación de la soberanía nacional. Plurinacional. siglo XIX. educativo.
(1839 – 1847)
-Aplicación de estrategias didácticas pertinentes (Ej. -Inferencia y -Trabajos
*Del populismo al moralismo y los años de la dominó analítico u otros) para vislumbrar mejor el relaciones hechas elaborados
SABER quina. (1848 – 1872) desarrollo social, cultural, económico y político del siglo sobre el como los
XIX, de manera comunitaria en aula. desarrollo mapas
*El debate boliviano en el siglo XIX, Sobre una socioeconómico y mentales,
economía proteccionista o librecambio. -Representación de sociodrama sobre los hechos y dichos cultural del siglo mapas
de Mariano Melgarejo u otros, de manera comunitaria en XIX de nuestro conceptuales,
*La minería de la plata en el siglo XIX y su el aula o fuera de ella. país. redes
impacto socioeconómico. semánticas u
-Participamos en el proceso de producción de diferentes otros.
*La tecnología en la producción agraria y el cultivos y artesanía popular en nuestro entorno, utilizando
proceso social y económico del siglo XIX. tecnologías ancestrales y nuevas. -Mapa agrícola
y minera de
-Visita – estudio a los diferentes museos históricos y Bolivia.
lugares de producción agrícola, artesanal e industrial,
para rescatar diferentes experiencias y técnicas en el Visita-estudio a
*Las mayorías indígena originario campesinos proceso de su obtención. diferentes centros
irrumpen en la historia de nuestro país. (1848) culturales e
HACER históricos.
*El proceso sociocultural de los pueblos Representación
indígenas de las tierras bajas en el siglo XIX. de sociodramas.

77
-Construcción de cartas geográficas sobre la minería,
*El sueño de un federalismo igualitario de agricultura, pueblos indígenas de tierras bajas en Bolivia Compromiso de
Andrés Ibáñez.(1874) y la guerra del salitre. rescatar y
preservar la
*La ambición chilena sobre nuestros recursos -Para recrear la Guerra del Pacifico, se recomienda ver la riqueza cultural y
naturales y la guerra del pacifico. película boliviana “Amargo Mar” y analizar las formas de los valores
organización social existentes durante este periodo de la sociocomunitarios
*La cultura entre la nostalgia virreinal y el guerra del Pacifico de la historia de Bolivia. , para fortalecer la
DECIDIR afrancesamiento. (1829 – 1880) soberanía y
-Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de dignidad de
*La contradicción entre una sociedad moderna los gobiernos del siglo XIX de nuestro país, utilizando la nuestro país. .
y la realidad diversa de la población, en el técnica de V de Gowin.
gobierno de los conservadores, afines del
siglo XIX.

*Economías de exportación no tradicionales –


Quina y goma elástica.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES

78
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
FORTALECIENDO NUESTROS PROCESOS PRODUCTIVOS
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE Desarrollamos valores sociocomunitarios, a partir del estudio analítico y crítico de los sucesos
APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS sociales, culturales, políticos y económicos de la primera mitad del siglo XX, utilizando métodos
SUSTENTABLES heurísticos e inductivos en procesos educativos, para fortalecer la productividad y la
sustentabilidad en la comunidad.

DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ES ARTICULADORES
Surgimiento de las Nuevas Estructuras -Aprendizajes holístico, integrales, orientados hacia la
Políticas y Condiciones Económicas en descolonización de la sociedad y del país, desde nuestro Actitudes y -Recopilación y
entorno en el marco de la convivencia armónica y cualidades sistematización
Primera Mitad del Siglo XX.
complementaria. personales en la de los saberes
transformación y
SER *La guerra federal marca el fin del siglo XIX y -Rescate y valoración de las acciones políticas e social y conocimientos
el inicio de la lucha por los derechos ideológicas demostradas en beneficio común del país, por comunitaria. acumulados en
indígenas. nuestros héroes, en la primera mitad del siglo XX, a partir el proceso
de la búsqueda de información en el Internet, hemerográfica -Análisis, pedagógico.
y bibliográfica de manera comunitaria. interpretación e
*Constitución de los partidos políticos y la inferencia del
influencia en la formación de la sociedad -Empleamos el método de inquirir, para tener una buena proceso social,
boliviana del siglo XX. información de los temas del surgimiento de las nuevas cultural, -Exposición de
estructuras políticas y condiciones económicas en primera económico, y productos
mitad del siglo XX. político del siglo obtenidos en el
*El signo del estaño y el drama de la goma, en
SABER XX. proceso de
el gobierno de los liberales.(1899 – 1920)
-Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. -Análisis reflexivo enseñanza-
contrastando corrientes u otros) para entender el proceso y crítico sobre la aprendizaje.
*Bolivia y el primer conflicto bélico mundial
social, cultural, económico y político del siglo XX. proyección de
videos de la
*Situación socioeconómica y el centenario de
-Análisis reflexivo y crítico sobre la proyección de videos de guerra del Chaco
la independencia de nuestro país, en los
la primera y segunda guerra mundial, de manera y la primera y la
gobiernos republicanos (1920 – 1931)
comunitaria en el aula o fuera de ella. segunda guerra
mundial.
*Lideres aimaras y la resistencia después de
-Proyección de videos sobre la Guerra Federal y la Guerra -Análisis e
Zarate Willca.
del Chaco, para hacer un análisis reflexivo y crítico de interpretación de
manera comunitaria, en los ambientes educativos. los artículos
*Inicios del sistema educativo boliviano y la
mencionados de
construcción de vías férreas para el desarrollo
-Visita – estudio a los diferentes museos históricos y lugares la NCPE y el
productivo. (1900 – 1930).
de producción minera e hidrocarburos. código del niño-
niña y
adolescente.

79
*El comercio e influencia occidental en la vida -Construcción de mapas geográficos: vías férreas, la guerra
cotidiana de los bolivianos en su diversidad. del Chaco y otros, de manera comunitaria. -Construcción de
mapas
HACER *La guerra con el Paraguay y su impacto geográficos de
social, cultural, económico y político en -Diseño de relaciones (Ej. mapas mentales, mapas vías férreas, la
nuestro país. conceptuales, redes semánticas u otros), sobre los temas guerra del chaco
del surgimiento de las nuevas estructuras políticas y y otros.
*Creación de la primera escuela indígena en condiciones económicas en la primera mitad del siglo XX. -Diseño de mapas
Warisata y su impacto sociocultural. (2-08- conceptuales,
1931) -Utilización de la técnica de V de Gowin, para el análisis mapas mentales,
reflexivo y crítico de los actos administrativos de los redes semánticas
*Proceso socioeconómico y político en Bolivia gobiernos de la primera mitad del siglo XX, de manera u otros.
después de la guerra del Chaco (1936 – 1952) comunitaria en los ambientes educativos. -Construcción de
cuadros
*El segundo conflicto bélico mundial y su -Grupos organizados de 5 o 6 estudiantes producen textos comparativos,
impacto social y económico en Bolivia escritos sobre las vivencias, anécdotas, antologías u otros, sobre el código
a partir de la información obtenida, a través de entrevistas y niño-niña y
Educación Ciudadana encuestas realizadas a los adultos mayores o historiadores adolescente.

80
*Las sociedades multiculturales en el modo de de nuestro entorno, sobre los hechos históricos, sociales,
vida urbano y la influencia occidental. culturales, económicos y políticos de la primera mitad del Conciencia de
siglo XX. (Ej. Anécdotas de la guerra del Chaco) descolonización y
*Derechos de la niña-niño-adolescente y transformación
juventud; deberes fundamentales de los -Fortalecimiento de los valores de respeto y cumplimiento del país, mediante
DECIDIR padres. de las normas de nuestro país. la revolución
democrática y
*La policía boliviana en defensa de la -Conocimiento teórico sobre la sociedad urbana, sus cultural, desde el
sociedad, el orden público y el cumplimiento autoridades y la conducta moral y ética, a partir de la entorno donde se
de las leyes. búsqueda de información hemeroteca, bibliográfica e desenvuelve.
Internet, de manera comunitaria, logrando la
*La ética y moral de la sociedad plural de descolonización desde nuestro entorno, las practicas
nuestro país. nocivas del pasado.

-Análisis reflexivo y critico de los artículos 58 al 61


(Derechos de la niñez, adolescencia y juventud) y del 251 al
254 (Policía Boliviana) de la Nueva Constitución Política del
Estado utilizando la técnica de V de Gowin.

-Interpretación del código del niño-niña y adolescente,


utilizando un cuadro comparativo de dos columnas, donde
indiquen en la primera los aspectos que se cumplen y en la
segunda los aspectos que no se cumplen en realidad, de
manera comunitaria en el aula.

-Análisis reflexivo y crítico de los artículos 7 al 10


(Principios, valores y fines del Estado) de la Nueva
Constitución Política del Estado, utilizando la técnica de V
de Gowin, de manera comunitaria en los ambientes
educativos.

CUARTO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS


SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS Vigorizamos la práctica de los valores sociocomunitarios, a partir del conocimiento del proceso
COMUNIDADES social, cultural, espiritual, económico y político de la segunda mitad del siglo XX, aplicando la
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE metodología de inquirir e inductivo, en la mejora de capacidades cognitivas, científicas y
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS productivas, para el beneficio de la comunidad y el Estado Plurinacional.
CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES

81
La Segunda Mitad del Siglo XX. La -Generar una lluvia de ideas sobre los saberes previos
Revolución Nacional y el Surgimiento del que las y los estudiantes tengan sobre el proceso social, -Demostración de
Nacionalismo. cultural, económico y político de la segunda mitad del siglo prácticas de -Sociodrama
XX, a través de la pedagogía de la pregunta, destacando solidaridad, sobre el
*La revolución burguesa nacional de 1952. sus características más preponderantes. reciprocidad, movimiento
SER equidad y obrero del siglo
*Movimiento obrero en Bolivia y su influencia -Seleccionar diversas lecturas (antologías u otras), que respeto a los XX u otros.
en los hechos sociales, culturales y políticos. expliquen sobre los sucesos sociales, culturales, derechos en la
económicos y políticos del siglo XX, para conducir a una comunidad. -Cartas
*Consecuencias sociales y económicas del lectura guiada sobre las características importantes de los Conocimientos geográficas en
ciclo de masacres de la dictadura militar temas. teóricos del el cual estarán
durante la guerra fría en Bolivia. proceso social, ubicadas los
-Emplear estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. cultural, espiritual, lugares de
*Organizaciones sociales durante los contrastando corrientes u otros) para comprender el económico y masacres
gobiernos militares nacionalistas y proceso social, cultural, económico y político del siglo XX. político de la ejecutadas por
progresistas. segunda mitad del los gobiernos
SABER -Elaboración de relaciones (Ej. mapas mentales, mapas siglo XX. de factos y
*La dictadura Banzerista del imperialismo conceptuales, redes semánticas u otros) sobre los temas Análisis critico democráticos.
norteamericano que hundió a Bolivia y sus sobre los actos
de la revolución nacional y el surgimiento del
consecuencias socioeconómicas. administrativos de -Mapas
nacionalismo. los gobiernos del mentales,
*La nueva coyuntura democrática una siglo XX y de la mapas
frustración popular. -Representación de un sociodrama sobre el movimiento proyección de conceptuales
obrero u otros, de manera comunitaria, en el aula o fuera videos históricos y redes
*Golpe de estado militar y las consecuencias de ella. culturales. semánticas u
socioeconómicas de Bolivia. -Relaciones e otros, que
-Análisis critico de la proyección de videos históricos y inferencias sobre contendrán
culturales del siglo XX, de manera comunitaria en aula, los contenidos temas
(Ej. La revolución del 52). propuestos. referentes a la
segunda mitad
-Visita – estudio a los museos históricos y lugares de del siglo XX.
producción minera, agrícola, artesanal e industrial de
nuestro entorno, para observar y diferenciar las
tecnologías ancestrales y nuevas.

De las Botas Militares a una Democracia -Construcción de cartas geográficas ubicando las -Representación
HACER Secuestrada Para Pocos.(desde 1982 hasta masacres ejecutadas por los gobiernos defacto y de sociodrama.
fin del siglo) democráticos en nuestro país. Visita-estudio a
los museos u
*La democracia en Bolivia y el proceso otros.
sociocultural y económico desde 1982 hasta -Construcción
1997. iconográfica y de
relaciones sobre
los contenidos
enunciados.

82
*De una economía de estado a una economía
de dictadura neoliberal y el impacto -Valoración y fortalecimiento de la actitud democrática, -Asume la
socioeconómico que sobrellevo nuestro país. como una forma de vivir en solidaridad y armonía en la responsabilidad
comunidad. de mejorar las
*Representantes de la rosca moderna y el capacidades
poder de las transnacionales, sin el -Visita de acumulación informativa al Órgano Electoral científicas y
DECIDIR consentimiento de las organizaciones Nacional o departamentales, para poner en práctica en la tecnológicas, en
sociales. comunidad. beneficio de su
comunidad y el
*Surgimiento de nuevas fuerzas políticas y la -Construcción de cuadros comparativos, sobre las Estado
crisis del sistema de partidos del diferentes fuerzas políticas, tomando en cuenta sus Plurinacional.
neoliberalismo. principios filosóficos, ideológicos y programáticos, para
tomar conciencia social y lograr a consolidar la
descolonización desde nuestro entorno.

-Elaboración de relaciones (Ej. mapas mentales, mapas


conceptuales, redes semánticas u otros) sobre los temas
que abarcan desde 1982 hasta el fin del siglo XX.

-Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de


los gobiernos del siglo XX de nuestro país, utilizando la
técnica de V de Gowin, de manera comunitaria en aula.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANISTICA: CIENCIAS SOCIALES
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
MEJORANDO LA CALIDAD PRODUCTIVA DE NUESTRAS
COMUNIDADES Fortalecemos la convivencia social y comunitaria, haciendo uso de los saberes ancestrales y
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE conocimientos de los hechos sociales, culturales, espirituales, económicos y políticos de la primera

83
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS década del siglo XXI, aplicando el método heurístico e inductivo; para generar recursos humanos con
PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD autodeterminación y emprendimientos productivos, logrando vivir bien en la comunidad en armonía
con la naturaleza.
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ES ARTICULADORES
-Valoración de los saberes previos en las y los estudiantes,
El Estado Plurinacional y sus sobre la coyuntura política, social y económica de la primera Actitudes y
Organizaciones Sociales Actuales. década del siglo XXI, a través de la didáctica de la pregunta prácticas de
enfatizando los sucesos más sobresalientes. trabajo -Texto escrito
*Proceso de organización de los movimientos comunitario sobre las
SER sociales urbano-populares e indígena -Revisión hemerográfica, bibliográfica y búsqueda de demostrados en grandes
originario campesinos. información en el internet, aplicando las formas de trabajo el proceso movilizaciones
comunitario: ayni, mink’a, jayma. educativo. del siglo XXI, a
*Las grandes movilizaciones del siglo XXI, por partir de la
los recursos naturales y el respeto a los -Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. Conocimientos sistematización
derechos humanos. trabajando con documentos de análisis u otros) para teóricos del del trabajo
comprender el proceso ideológico, político, económico, proceso social, comunitario
*El nuevo orden interno y las organizaciones cultural y social de la coyuntura del siglo XXI. cultural, espiritual, como es el
sociales e indígenas originarios campesinos económico y ayni, mink·a,
en el contexto actual. -Construcción de mapas de Bolivia. (mapas de perdidas político de la jaima.
territoriales, político, de limites, poblacional, etnográfico y primera década
*La reacción de la clase dominante criolla y otros) del siglo XXI. -Mapas de
mestiza ante un gobierno indígena y su Bolivia:
política. -Elaboración de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas -Análisis critico Perdidas
SABER mentales, redes semánticas u otros), sobre el Estado sobre los actos territoriales,
*Bolivia en cifras: nuestro territorio y los países Plurinacional y sus organizaciones sociales actuales. administrativos de político, de
vecinos. los gobiernos del límites,
-Realizamos simulacros de elección de autoridades en la siglo XXI, de la poblacional,
comunidad estudiantil. proyección de etnográfico y
videos sobre la otros.
-Análisis crítico de la proyección de videos, de manera guerra del agua, -Mapas
comunitaria, sobre la guerra del agua, febrero negro, la febrero negro, la conceptuales,
guerra del gas y otros. guerra del gas y mapas
otros. mentales,
redes

84
-Visita – estudio a los diferentes museos históricos y lugares semánticas u
de producción, en agropecuaria, artesanal, industria, minera -Visita-estudio a otros que
e hidrocarburos. los diferentes manifiesten los
museos históricos contenidos
- Análisis crítico de los actos administrativos de los gobiernos y culturales. desarrollados.
Educación Ciudadana del siglo XXI y el actuar de las organizaciones sociales, -Construcción de
utilizando la técnica de V de Gowin. mapas de Bolivia: .
*La Asamblea Constituyente y la Nueva pérdidas
Constitución Política en el Estado territoriales,
Plurinacional de Bolivia. -Rescate y valoración de saberes y conocimiento ancestral y político, de
nuevo, de los pueblos indígenas originario campesino y la límites,
HACER *La justicia comunitaria y ordinaria en la diversidad cultural, sobre sus formas de organización, poblacional,
diversidad cultural de nuestro país. elección de autoridades, la justicia comunitaria y otros, de etnográfico y
manera comunitaria. otros.
*Formas de elección de autoridades y el -Elaboración de
ejercicio del poder de los pueblos indígenas -Conocimientos teóricos, a partir de la información obtenida mapas
originario campesinos. de los adultos mayores, dirigentes sociales y otros, a través conceptuales,
de entrevistas, encuestas, etc. mapas mentales,
*Formas y mecanismos de producción en el redes semánticas
trabajo comunitario. -Explicación oral, expositiva y debate sobre el proceso de la u otros sobre los
Asamblea Constituyente y de la Nueva Constitución Política contenidos
*Bolivia e integración Latinoamericana del Estado, en un ambiente comunitario. expresos.
actuales: CAN, MERCOSUR, UNASUR y
otros. -Descripción teórica y debate en el ambiente comunitario, Compromiso de
sobre los organismos de integración latinoamericana, nuevo realizar proyectos
*El nuevo orden internacional y la orden internacional y la globalización. de mejoramiento
globalización. en la producción
DECIDIR -Construcción de mapas geográficos de los organismos de de conocimientos
integración donde participa nuestro país y otros. y otros, para
mejorar la calidad
de vida de su
familia y la
comunidad.

85
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/DIDÁCTICAS GENERALES
Las estrategias metodológicas señalan los caminos a través de los cuales debemos hacer realidad en el aula los principios de
descolonización, la intra e interculturalidad y la educación comunitaria y productiva. Asimismo, las estrategias metodológicas
concretizan y optimizan el aprendizaje en el educando. No hay un solo camino, sino múltiples para lograr lo propuesto. Sin embargo,
cualquiera sea la estrategia metodológica que se adopte debe tener en cuenta el contexto colonial en que nos desenvolvemos y las
estructuras mentales correspondientes a esta colonialidad presentes en los diferentes actores del proceso educativo.

Asimismo, las estrategias metodológicas parten del criterio de que el estudiante no es un objeto receptor de conocimientos, sino
que, por el contrario, es un sujeto de su propio aprendizaje. Así, las estrategias metodológicas tienen como objetivo la incorporación
activa del estudiante en la construcción de su formación y aprendizaje, haciéndolos intervenir de manera permanente en la solución

86
de problemas, a partir de la recuperación de sus conocimientos sobre el tema al inicio del desarrollo de un contenido, para luego, en
el proceso profundizar en esos conocimientos.

Como alternativas a los problemas de la enseñanza transmisora vigente hasta ahora, se encuentran los orientados a laconstrucción
de los hechos sociales, culturales, espirituales, económicos y políticos que facilitan la comunicación y la interacción en el aula y de
ésta con la comunidad. En este sentido, se proponen varios métodos didácticos orientados al aprendizaje comunitario.

-La conferencia es un método que permite transmitir en una secuencia lógica y ordenada un contenido determinado de
conocimientos en un tiempo dado. Permite dar a conocer criterios, teorías, experiencias de forma sistematizada y con determinado
rigor científico, involucrando a un gran número de personas. Resulta útil para presentar un curso, una asignatura, un tema.
-Método de discusión. Es una característica en el trabajo colectivo dado que los individuos pertenecen a varios grupos creados
formal e informalmente. Se provoca el intercambio de ideas, opiniones, experiencia en el que un grupo de personas discute sobre un
problema específico.
-La Plenaria, analiza y discute el problema o tema con la participación de todos los participantes (auditoria, clase, u otros) la plenaria
es recomendable cuando se desea que los estudiantes viertan criterios y sean escuchados por todos. El éxito, para la mejor atención
y comunicación; depende de la cantidad de participantes. Se recomienda no más de 40 y en sesiones más o menos largas de
manera que se garantice la participación de todos.
-El Panel, un grupo de personas (especialistas) conocedoras del tema a tratar, contestan las preguntas formuladas con antelación,
las cuales se harán al panel a través del moderador encargado de ordenarlas con una determinada secuencia lógica. Los
participantes pueden participar e intervenir con nuevas preguntas para tratar de abordar el tema en todos sus ángulos. Su valor
reside en que se aprovechan los conocimientos de los especialistas, a los cuales es preciso orientarles de manera exacta sobre los
que se quiere de ellos para que se cumplan los objetivos de la actividad.
-Confrontación. Es utilizada para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto. Se forman dos grupos cuya misión es
buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, con independencia de que sea su
posición o no. Posteriormente, cada grupo expresa los elementos de que discuten y debaten entre ellos. El docente (del que se
requiere que esté bien preparado) conduce la discusión cuidando de que no se produzcan careos innecesarios, sino la defensa de
las posiciones y, oportunamente, concluye la actividad resaltando la tesis positiva y el tratamiento adecuado del tema.
-Mesa redonda. Su característica esencial es que todos los participantes tienen la misma posibilidad de participación incluyendo el
moderador.
-Simulación. Consiste en que los participantes organizados en equipos, asume los roles de dirección de una organización y en
ocasiones también de miembro de base, con lo cual se coloca al dirigente en un sistema de condiciones, limitaciones y relaciones de
un grupo u organización dada, es decir, en un modelo que reproduce condiciones similares a las existentes en la práctica de
dirección para la toma de decisiones y las relaciones interpersonales.

87
-Juego de roles. Está basado en el comprobado efecto que ejerce la actividad lúdica sobre el aprendizaje. A través de las
situaciones de juego, las personas adquieren, modifican y desarrollan determinadas actitudes y habilidades con mayor facilidad,
debido a que disminuye la natural resistencia al cambio y la implicación emocional que se experimenta. Es un método de aprendizaje
en el cual los participantes asumen una identidad distinta a la suya, para enfrentarse a problemas reales o hipotéticos, de una
manera informal pero realista.
-Contrastando las corrientes o culturas. Consiste en que los participantes organizados en equipos, leen y analizan con mucha
atención textos de las corrientes ideológicas (El socialismo, el indigenismo, el fascismo, etc.) o culturas (Wancarani, Chiripa
Tiwanaku, etc.) u otros temas, los mismos van anotando las características básicas de cada corriente realzando lo más positivo o lo
más negativo que según su juicio tengan cada una ellas, para luego formular un documento de conclusiones argumentando la
posición del grupo y finalmente se socializa en plenaria.
-El árbol de problemas. Organizados en grupo dibujan un árbol en la cual señalaran en su tronco el problema, en las raíces las
causas y en las ramas los efectos. Luego en plenaria se discute los resultados obtenidos y se plantea un nuevo árbol de soluciones.
-V de Gowin. Organizados en grupo o individual trazan una V, donde señalaran en la parte superior la síntesis del tema, al centro el
titulo, en la parte izquierda aspectos negativos , en la derecha aspectos positivos y en la parte inferior de la V la opinión personal o
grupal. Posteriormente en plenaria se socializa y se llega a un consenso para tener un solo trabajo de esta técnica.
-Sociodrama. El socio-drama es una actuación sobre un hecho o situación de nuestra vida real, en la que se utiliza gestos, acciones
y palabras. La temática teatralizada dará lugar al análisis en plenaria.
-El dominó analítico. Para profundizar en un hecho o problema, y para buscar sus posibles causas o consecuencias. Cada uno
tiene una ficha en blanco y partiendo del problema inicial (ficha) que pone el coordinador deberá, por turno, llenar su media ficha con
un dato, hecho o comentario personal relacionado con el presentado. Si anterior en tiempo al inicial, se coloca a la izquierda; si es
posterior, a la derecha. Si son simultáneos, el de mayor importancia se coloca arriba, y el de menor importancia abajo. Cada
participante explicará la razón de su ficha y de su ubicación. Si el plenario está de acuerdo se deja. Si no se retira.
-Dominó polémico. Permite discutir la relación entre dos tipos distintos de elementos (efectos-causas, positivo-negativo,
principales-secundarios, etc.) Se puede utilizar para cualquier tema. Se basa en los mismos principios del juego del dominó, con la
variante de que las fichas se reparten a grupos y no a individuos, y de que al poner la ficha, los integrantes del equipo explican la
relación dada. En las fichas se podrá escribir o dibujar. Se dividirá el grupo en equipos de cuatro o cinco y se da el mismo número de
fichas. Inicia el juego el que tenga un “doble” (doble relación entre aspectos determinados) El equipo que sitúa la ficha explica por
qué se da la relación. Gana el equipo que primero ponga todas sus fichas.
-La pecera. Permite la visión crítica de un tema. Brinda la posibilidad de evaluar. Se forman tres grupos y se ponen uno rodeando al
otro. El primer grupo discute un tema y llega a una conclusión en 15 minutos. El segundo discute la respuesta del primero y da una
opinión en 5 minutos. El tercer grupo observa para dar luego su opinión sobre las respuestas de los dos grupos anteriores.
-La pesca de los clichés. Útil para hacer una crítica de los estereotipos y las concepciones simplistas (clichés). Se dibujan círculos
concéntricos en el piso, donde se colocan peces de cartón que en el dorso tendrán escritos los clichés con los que se quiere
trabajar. Se organiza a los estudiantes en dos grupos y empieza la pesca en forma competitiva. Cada grupo discute los clichés y

88
valora si los comparte o no. Luego se discute colectivamente ¿cómo y por qué surgen y se aceptan los clichés? ¿Por qué los
repetimos? ¿Cómo y con qué interés se impone el estereotipo?
-Juego de roles. Los personajes que se van a representar y la situación no deben ser “inventadas” por el docente. En el juego de
roles se debe representar el problema que interesa, y éste debe ser tomado de la vida real. Los nombres de las personas y de las
entidades deben ser supuestos. El nivel de descripción debe ser más o menos general en función de que sea estructurado o no
estructurado, pero en ningún caso debe ajustarse a guiones preestablecidos, que limitarían su espontaneidad y creatividad. Es
conveniente cierto grado de ambigüedad que refleje las condiciones de la vida real. En la descripción no se deben incluir elementos
evaluativos que parcialicen negativamente a los intérpretes con su propio personaje, ni se deben indicar actitudes y comportamiento.
Siempre antes de la escenificación el grupo debe contar con los criterios de observación durante la escenificación. Estos pueden ser
definidos por el docente o establecidos por el mismo grupo. Este método puede explorar situaciones delicadas, enseña a dar
soluciones a problemas de este tipo, entrena para situaciones conflictivas, y logra la identificación con determinados patrones de
conducta. Su desventaja reside en que la falta de planificación puede dejar implicar resultados perjudiciales, puede herir la
sensibilidad de algunas personas y para algunos estudiantes es difícil representar papeles diferentes.
-Los pueblos. Para intercambiar conocimientos sobre los distintos pueblos. Los participantes se sientan y se le da tarjetas con los
nombres de países o pueblos indígenas. Esta tarjeta se colocará en el pecho de cada estudiante. El profesor dará característica de
un país o pueblo indígena y el estudiante que crea que es el que tiene en su tarjeta dirá el nombre del mismo. Si la identificación es
correcta todos cambian de silla. Se anotará en un papelógrafo las características de los pueblos y países, que se generalizarán
posteriormente en la plenaria.
-Más allá de mi pueblo. Ayuda en la comprensión de los procesos sociales y de los nexos que se establecen entre procesos
aparentemente aislados. Se seleccionan países o bloque de ellos, de acuerdo con el interés del tema, y se reparten al azar entre los
equipos. Estos deben localizarlos entre los mapas y averiguar los datos que se pidan. Los datos deben colocarse en un papelógrafo
para utilizarlos en el análisis del tema en el plenario.
-La historia (Permite reflexionar sobre la interpretación que hacemos de los hechos cuando nos cuentan o leemos algo)
-Previamente se elabora un hecho histórico, un cuestionario y una hoja de “respuestas claves”; se la lee la historia en plenaria.
Organizados en
-Previamente se elabora un hecho histórico, un cuestionario y una hoja de “respuestas claves”; se la lee la historia en plenaria.
Organizados en grupos hacemos el análisis de la historia y respondemos el cuestionario sobre los conceptos y luego comparamos
con la hoja de “respuestas claves”, finalmente consensuamos en plenaria sobre nuestras interpretaciones.
-Búsqueda y análisis de datos. Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas, Comisión Económica para América Latina,
Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial, ministerios del país, INRA. La información encontrada debe ser verificada
por el profesor y luego expuesta por el estudiante. Cada uno de los estudiantes o grupos deberá emitir una opinión haciendo un
análisis de los datos presentados. El profesor presentará al final una síntesis de los análisis y reflexiones haciendo ver los problemas
principales y sus causas. El estudiante aprenderá a hacer análisis, a inducir, a deducir, en suma, aprenderá a pensar, que es
fundamental en la formación del estudiante.

89
-Trabajando con documentos de análisis. El objetivo de esta estrategia es analizar los cambios, económicos, ideológicos y
políticos. Organizados en grupos de cuatro estudiantes analizan documentos presentados por el maestro o consultando la
bibliografía dada o cualquier otro libro de Ciencias Sociales, utilizando un cuadro dividido en tres columnas, a su vez las columnas se
subdividen en cuatro partes y se establecen los siguientes aspectos: En la primera columna se indica los aspectos (cambios
políticos, cambios económicos, cambios ideológicos), en la segunda y tercera fila estarán los continentes o países para hacer una
relación de sucesos entre dos continentes, dos países o dos culturas, tomando en cuenta la cronología de los acontecimientos
políticos, económicos, ideológicos y culturales. Ejemplo. En tiempos de la revolución francesa que cambios políticos hubo en Europa
y en America. La revolución industrial que cambios económicos causo en Europa y America, etc.
-Lluvia de ideas por tarjetas. Organizados en grupos de dos estudiantes escriben una idea que responda a una pregunta (Ejemplo:
¿que elementos han influido poderosamente en los movimientos independentistas de America del sur?, se pueden escribir mas de
una tarjeta (una idea = una tarjeta).
Las y los estudiantes que escriben una tarjeta la lee y pasa a pegarla en el papelógrafo o la pizarra que ya puede estar dividido en
columnas que expresen diferentes elementos, tomando en cuenta el ejemplo en una columna estarán los aspectos políticos y
económicos de America – -Bolivia y en la otra los aspectos políticos y económicos de Europa.
.Al final se obtendrán varias columnas o conjuntos de ideas que nos indicaran por donde se concentra la mayoría de las opiniones
del grupo, por donde pasan las ideas de la minoría y otras situaciones que pueden ser relevantes en el momento de análisis.
.Se leen las tarjetas nuevamente y se intenta sacar una conclusión de cada columna, resumiendo ideas similares y sacando lo que
se repite.
.Ahora tenemos varias conclusiones, las que se pueden poner a debate.
.Finalmente, se puede elaborar una conclusión o síntesis general producto del debate.
-Tics. Con la entrada de la computadora en las aulas se crea una segunda alfabetización en el desarrollo de los procesos educativos
tanto como medio de enseñanza y como objeto de estudio. La computación garantiza el soporte material para la aplicación de
diferentes métodos de enseñanza lo que imprime un carácter específico en dependencia del objetivo que persigue el método y el
contenido que se quiere abordar.
6. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.
El área de ciencias sociales se evalúa en el marco del modelo educativo socio-comunitario y productivo, tomando en cuenta la
valoración de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores desarrollados en el proceso educativo por las y los estudiantes en
función a sus progresos individuales o comunitarios, relacionados con los nuevos conocimientos producidos, y se fundamenta en las
dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR.
 La dimensión del Ser. permite apreciar el desarrollo de los principios, valores, sentimientos, espiritualidades, religiones,
cosmovisiones de la vida comunitaria; a partir de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad cultural, de
nuestro país.

90
 La dimensión del Saber: permite la valoración del desarrollo de saberes y conocimientos de los pueblos indígena originario
campesinos, organizaciones sociales urbano-populares y la diversidad demográfica de nuestro país y universal, en los aspectos
sociales, culturales, espirituales, económicos, ideológico y político.
 La dimensión del Hacer: permite apreciar la realización de las actividades, procedimientos técnicos e intelectuales destinados al
desarrollo de capacidades, potencialidades, habilidades y destrezas en el proceso educativo.
 La dimensión del Decidir: permite apreciar la capacidad de definir y asumir políticas sociales, culturales, económicas e
ideológicas, en base al estudio de los saberes y conocimientos holístico comunitarios de las épocas precoloniales, coloniales y
republicana de nuestro país.
Por tanto el área de ciencias sociales responde al carácter participativo, cuantitativo y de observación cualitativa teniendo en cuenta
la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, siguiendo diferentes técnicas de evaluación como resumir ( esquemas,
resúmenes), relaciones (mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros sinópticos, mapas mentales), gráficas (diagramas,
histogramas, sociogramas, estadísticas), icónica (maquetas, cuadros, mapas), cinético-gestual (mímica, dramatización),
inferencias (analogías, inducción, deducción), así como la valoración de apuntes, cuestionarios, exposiciones, pruebas escritas y
orales.
Los participantes se someterán a una evaluación cuantitativa, empero ésta sólo medirá conocimientos específicos y fundamentales,
no debe determinar la promoción de aquellos. Por otro lado, también se contempla una evaluación cualitativa, la misma debe tomar
en cuenta la integralidad, debe ser permanente, cíclica y procesual, debe tomar en cuenta la participación de las y los estudiantes.
La educación no debe reprobar, debe servir de insumo al maestro para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo
prudente los pueda solucionar y garantizar la promoción.
La evaluación en el área de ciencias sociales responde a los siguientes principios:
*Integral, porque evalúa el desarrollo de la persona de modo multidimensional, en la adquisición de saberes y conocimientos,
aptitudes en el hacer, valores éticos y capacidad de proposición en la resolución de problemas. La evaluación de cada una de estas
dimensiones debe realizarse en diferentes lugares de la educación: en el aula, a través de las pruebas escritas; en la vida diaria de
la escuela y en cada una de sus actividades; a través de la observación informal de la vida diaria de los estudiantes en el seno de su
familia y de su comunidad; en el modo en que los estudiantes se relacionan unos con otros.
*Permanente, porque implica una evaluación en todas las fases del proceso educativo, al inicio, durante y al final. En este sentido, la
evaluación es un proceso de valoración continuo y permanente de logros y de observación sistemática de las dificultades de
aprendizaje de estudiante para ofrecerles ayuda necesaria en el momento oportuno para que, paulatinamente, el estudiante supere
los obstáculos que se le presentan en el proceso educativo.
*Sistémica, porque involucra la realidad social y cultural de cada contexto y las condiciones particulares de cada estudiante,
integrando, métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a los procesos educativos. Es importante conocer las
características culturales y lingüísticas de las y los estudiantes, sus conocimientos, intereses y necesidades individuales y grupales,
con el propósito de orientar la adecuación y enriquecimiento de actividades de aprendizaje en el aula.

91
*Orientadora, porque brinda acompañamiento, información y orientaciones permanentes a los actores de la educación sobre los
logros y dificultades de los procesos educativos, que permita reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje para adecuar el currículo
a las necesidades básicas de aprendizaje de las y los estudiantes.
*Comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, que permiten entrever las dificultades y
logros del proceso de aprendizaje de los contenidos del área. Por tanto, la evaluación es comunitaria, participativa y democrática.
*Productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo, producidos
por el ser humano sean estos tangibles o intangibles, para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la producción de productos
materiales, ideológicos, científicos, intelectuales, etc.

7. BIBLIOGRAFIA
HISTORIA
ALBO, XAVIER – JOSEP M. BARNADAS. La cara campesina de Nuestra Historia. UNITAS La Paz. 1985.

92
ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS-CIPCA. La Paz 1990.
ALMARAZ, Sergio, El poder y la caída. Los Amigos del Libro, La Paz, 1986
BARNADAS, Josep. Diccionario Histórico de Bolivia. Grupo de Estudios Históricos. Sucre 2002
CAJÍAS Magdalena y Fernando Cajías. Geografía e Historia de Bolivia. En Aula. Editorial cultural. España. 1996.
CHOQUE CANQUI, Roberto. Historia de una lucha desigual. Unidad de Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz, 2005
CHOQUE Canqui, Roberto y Cristina Quisbert. Educación Indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales.
Unidad de Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz, 2005
CORDERO DE RANDI, Zonia. HISTORIA DE Bolivia siglo XX, Proyectando el pasado hacia el futuro. La Paz-Bolivia. 2003
CRESPO, Alberto. CRESPO FERNANDEZ, José. KENT SOLARES, María Luisa. Los bolivianos en el tiempo. Instituto de estudios
andinos y amazónicos. La Paz – Bolivia.1995.
HARRIS, Olivia, Brooke LARSON y Enrique TANDETER. Comp. La participación indígena en los Mercados Sur Andinos, Ceres. La Paz,
1987
LORA, Guillermo. Historia del Movimiento Obrero boliviano. Los Amigos del Libro. La Paz – Cochabamba. 1980
MESA, Carlos D. Colección de Videos sobre Historia de Bolivia. Ed. La Razón, 2009.
MESA, Carlos, José de y GISBERT, Teresa Historia General de Bolivia, Ed. Gisbert. La Paz, 2006.
OVIEDO, María. Formación sociopolítica y cultural - Bolivia del siglo XIX, La Paz. 2002
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Oprimidos pero no vencidos. Hisbol. La Paz, 1986
THOMSON, Sinclair. Cuando solo reinasen los indios. La política Aimara en la era de la insurgencia. Muela del Diablo. La Paz. 2006.
WACHTEL, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista Española. 1530 – 1570”. Alianza Editorial. Madrid. 1976.
ANTROPOLOGIA
ALBO, Xavier. Cultura, interculturalidad, inculturación, Formación Sociopolítica y cultural. Programa Internacional de Formación de
Educadores Populares. Fundación Santa María. Caracas Venezuela.2003
BEALS, Introducción a la antropología. Ed. Barcelona. Madrid. España.1985
CONDARCO M., Ramiro. El Temible Willca. ed. La Paz Bolivia. 1990
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa México. 1973
INFANTE, Juárez y CONTRERAS, Serdán. Introducción a la antropología (tomos 1 y 2). Ed. Mc Graw Hill. México. 1996
MARZAL, Manuel. Historia de la antropología cultural. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima Perú. 1996
Ministerio de Desarrollo Humano Sostenible. Informe Anual, La Paz Bolivia.2007. Informe PNUD sobre Desarrollo Humano 2005.

93
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS. Currículum Base del Sistema Educativo Plurinacional. La Paz.2008
RIBEIRO, Darsy. El Dilema de América Latina, Ed. Trillas. 1985
STRAUSS LEVI, Claude. Antropología Estructural. Ed. Siglo XXI. México. 1972
TURNER, Víctor. La selva de los símbolos, Ed. Siglo XXI. Madrid España. 1984
VACAFLORES, Sánchez, Gonzalo. Líneas didácticas de las ciencias sociales, trabajo inédito para el programa de
formación….AECI, La Paz Bolivia. 2004
SOCIOLOGIA
ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. La cara india y campesina de nuestra historia. UNITAS-CIPCA. La Paz 1990.
ALMARAZ, Sergio, El poder y la caída. Los Amigos del Libro, La Paz, 1986.
BOURDIEU, Pierre, Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo, Madrid, 2003.
BOURDIEU, Pierre y Passeron, C., El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1985.
BURKE, Melvin, Estudios críticos del neoliberalismo. Plural, La Paz, 2001.
CHAMPAGNE, Patrick, Hacer la opinión. El nuevo juego político. Plural, La Paz, 2002.
CONDARCO, Ramiro y John Víctor Murra: La Teoría de la Complementariedad vertical, Eco-Simbiótica- UMSA, La Paz- Bolivia
1987.
DUSSEL, Enrique, “Europa, modernidad y eurocentrismo” en: Lander, Edgardo (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y
ciencias sociales. CLACSO, Buenos Aires, 2000.
GARCÍA, Álvaro, et. al., Sociología de los movimientos sociales. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política.
La Paz, Diakonía y Oxfam, 2004.
GUAYGUA, Germán et. Al., Ser joven en El Alto: rupturas y continuidades en la tradición cultural. PIEB, La Paz, 2000.
MARIÁTEGUI, José Carlos, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Empresa Editora Amauta, Lima, 2002.
MONTENEGRO, Carlos: Colonialismo y Nacionalismo, Edit. JUVENTUD. 5ta. ed. La Paz, 1978.
MORIN, Edgar, Unir los conocimientos. La Paz, Plural, 2000.
QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo, El Saqueo de Bolivia. Puerta del Sol, La Paz, 1979.
REINAGA, Fausto, La revolución india. Edic. “Fausto Reinaga”. La Paz – Bolivia, 2001.
RIVERA Cusicanqui, Silvia, Oprimidos pero no vencidos. Aruwiyiri, La Paz, 1984.
RIVERA Cusicanqui, Silvia y Barragán Rossana. Debates poscoloniales. La Paz, Aruwiyiri-SEPHIS, 1997.
SAAVEDRA (comp.), Educación superior, interculturalidad y descolonización. PIEB-CEUB, 2007.

94
VARIOS, Crisis del sindicalismo en Bolivia. ILDIS, La Paz, 1987.
EBER, Max, --Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1996.
YAMPARA, Huarachi Simón: El ayllu y la territorialidad en los andes, Una aproximación a Chambi Grande, Edic. Qaman Pacha –
CADA – UPEA. El Alto – Bolivia, 2001
ZAVALETA, Mercado René: Creación de la conciencia nacional. Edit. Los Amigos del Libro, La Paz-Bolivia, 1986.
EDUCACION CIUDADANA
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA “Constitución Política del Estado”, República de Bolivia 2008.
CARLOS Villegas Quiroga “Plan Nacional de Desarrollo Ministerio de Planificación del Desarrollo Bolivia, junio de 2006..
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, “nueva ley de educación boliviana” Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA “Estructura de Sistematización del Programa de Educación Comunitaria Productiva y
Sistema de Evaluación” Prof. Marcos Esquivel Peña CONSULTOR MAESTRO URBANO la Paz Bolivia 2007.
VICENTA Mamani Bernabé, Calixto Quispe Huanaca “Pacha” Espiritualidades originarias Edit. Verbo Divino-Bolivia. 2007.
FUNDACIÓN UNIR Bolivia “La interculturalidad bajo la mirada boliviana” La Paz – Bolivia 2006.
PREFECTURA DE La Paz “ los Valores en Familia y Educación” La Paz 2007.
SECRETARIA General ITDG – Perú, 1996 “Estado, Sociedad y Gestión de los Desastres en América latina, Flasco.
“Programa Escolar de Cultura Ciudadana” Coordinación Presidencia del Consejo Municipal la paz 2007.
“Pedagogía de la Pregunta” Paulo Freire Edit. Brussel 2004
CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, Ley 2026. Año 1999.
Ley No. 2140.para la reducción de Riesgos y Atención de desastres 2007.
CIPCA. Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia 1995.
“Pueblos Indígenas y Educación Ciudadana en América” contexto multiétnico Cuzco – Guatemala mayo 2008.
Tte. Coronel Alberto Jorge Aracena M “Proyecto oro verde una esperanza de vida” P. 17 la paz – Bolivia 2009 en CEPROBOL

95
DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD
ÁREA DE SABERES Y CONOCIMIENTO: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
DISCIPLINA: Comunicación y Lenguas (L1 y L2)
NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA
1. CARACTERIZACIÓN
El área de Comunicación y Lenguas se caracteriza porque hace uso significativo de las lenguas como instrumentos de comunicación
del pensamiento y el conocimiento. Mediante las lenguas también se promueve el descubrimiento y toda la gama de posibilidades de
uso del idioma en la comunicación de los seres humanos y la naturaleza. Además, es un espacio de apropiación lingüística de varias
lenguas de acuerdo a la necesidad de uso de la comunidad para formar personas bilingües, trilingües o plurilingües.
El Área de Comunicación y Lenguas se caracteriza porque hace uso significativo de las lenguas como instrumentos de reflexión y
comunicación del pensamiento y el conocimiento. El escenario educativo de este proceso de cambio reivindica y plantea la
enseñanza de las lenguas dentro de una dimensión intra e intercutural y plurilingüe, por lo que el aprender una lengua
fundamentalmente refuerza la identidad cultural, por tanto permite interactuar de manera horizontal y respetuosa con hablantes de
otras lenguas.
Asimismo, los estudiantes estudian, analizan y producen literatura en su lengua materna y otras lenguas para desarrollar la
sensibilidad estética y valores que les permita ser seres creativos y comunicativos. También, el aprendizaje del lenguaje y la
literatura son aplicados a situaciones reales de uso de los tipos de textos que tanto la comunidad y el trabajo profesional lo exija.
En nuestro contexto plurilingüe, la segunda lengua puede ser el castellano o alguna de las siguientes lenguas: aymara, araona,
baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, machajuyai-kallawaya,
itonama, leco, machineri, maropa, mojeño.trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua,
sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
Por cuestión metodológica y asegurar el manejo comunicativo eficiente, antes de un manejo técnico especializado de las lenguas L1
y L2, éstas se deben enseñar de manera integrada, obviamente dentro de la carga horaria correspondiente al área de conocimientos
y saberes. La Modalidad Plurilingüe del SEP (Sistema Educativo Plurinacional) está garantizada, pues se asegura el aprendizaje de
dos lenguas: Lengua Originaria como L1 y Castellano como L2 o Castellano como L1 y Lengua Originaria como L2, y en las
Unidades Educativas donde se requiera LSB (Lengua de Señas y Braile) como L1 y Castellano como L2.
En ese sentido, el aprendizaje de una segunda lengua (originaria o castellano) ofrece mejores posibilidades de preparación para los
niños y niñas, jóvenes y adultos en pos de una sociedad más justa, sin racismo, ni exclusión; asimismo, posibilita la significación y
construcción del sentido de su cultura y así poderse involucrar en todas las actividades de su comunidad y producir diferentes tipos
de textos para preservar el patrimonio de su entorno social.

2. FUNDAMENTACIÓN

96
Esta área de conocimientos y saberes, por su naturaleza y función se convierte en el componente dinamizador de los campos,
áreas, disciplinas y ejes articuladores de la nueva estructura curricular, por ello se entiende que la forma más precisa de que los ejes
articuladores se pongan en marcha es denominarla Comunicación y Lenguas, pues en una primera instancia se pretende una
educación en la lengua, lo que implica que los saberes y conocimientos que en todos los campos se impartirán tienen que ser
desarrollados en L1 y L2 con pertinencia al contexto. Enfatizar la educación en las lenguas está en relación al uso de las mismas, no
sólo como instrumentos de comunicación, ni como vías para conocer diversas culturas, sino como organizadoras del mundo.
Por otro lado hablamos de una educación en la lengua, en la medida en que se trata del manejo de las lenguas a nivel comunitario.
Se trata del conocimiento y reflexión sobre la lengua a partir de los niveles; morfo-sintáctico, léxico-semántico, textual y contextual,
para que los estudiantes dentro del aprendizaje incorporen sus conocimientos saberes de la comunidad y de la naturaleza.
Un proceso realmente educativo y no meramente instructivo sólo tiene lugar cuando las relaciones entre maestros y estudiantes no
son únicamente de transmisión de información, sino de intercambio, de interacción e influencia mutua; cuando se establece una
adecuada percepción y comprensión entre los protagonistas del hecho educativo. 1 Por eso se afirma que sólo hay un proceso
educativo cuando existe un proceso de comunicación. Por esta razón se integran aspectos inherentes a la Comunicación y el
Lenguaje, entendiendo que el ser humano necesita comunicar y expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas a través de un
sistema de signos lingüísticos. La comunicabilidad es la raíz de la sociabilidad humana. La sociabilidad del hombre implica estar en
un proceso de comunicación con los demás, en el que se aporte y se reciba mensajes.
Aprender una segunda y tercera lengua en el nuevo Sistema Educativo Plurinacional ayudará a comprender mejor la cultura de
estas lenguas y la manera de ver la vida de los hablantes de la misma; razón por la que cuanto mayor sea el número de gente que
habla una segunda o tercera lengua, menos discriminación y barreras de comunicación existirán entre los habitantes de la nación
boliviana. A diferencia de la escuela antigua, en ésta se pondera la educación en las lenguas en relación al uso de las mismas. La
escuela nueva tiene que intentar la formación activa de la personalidad de los estudiantes mediante un rico proceso de
comunicación participativa.
La Literatura se valora como la expresión máxima del pensamiento y el lenguaje y como producto estético - artístico y cultural
fundamental de la sociedad, se constituye en el medio que ayuda a crear, recrear y expresar el reflejo de la imagen de la realidad, a
través de la palabra bella y amena. En los pueblos originarios por lo general es oral, no obstante, se coincide en que la literatura es
un fenómeno especial del lenguaje que cumple una función expresiva superando la mera transmisión de información, por lo que
empezar a escribir la literatura indígena en su propia lengua es esencial.
La literatura supone un mundo de enriquecimiento que proporciona al hombre herramientas para su verdadera humanización.2
La literatura tiene que servir de manera útil y práctica al estudiante. Su enseñanza tendrá su significado cuando la orientemos y
apliquemos de manera dinámica y real a la existencia cotidiana. Ésta debe promover primero la valorización de lo regional, nacional,
latinoamericano y universal.
Entonces el enfoque con el cual se trabajará el área de Comunicación y Lenguas estará enmarcado dentro de lo sociolingüístico, lo
comunicativo comunitario, lo textual, lo vivencial y lo sociocomunitario productivo.

1
Disponible en: www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol12_1_98/ems04198.htm
2
Disponible en: www.ces.edu.uy

97
3. OBJETIVO DE ÁREA
Promovemos actitudes éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio práctico de la primera y segunda lengua; de
forma crítica y reflexiva, interpretando adecuadamente los símbolos y códigos de la modernidad, textos literarios y no literarios, así
como las ideas que contienen; descubriendo mundos reales y ficticios para producir textos que expresen ideas, vivencias,
conocimientos, sentimientos de uno mismo, de la comunidad y el mundo.
4. CONTENIDOS CURRICULARES
Las matrices de planificación que se presentan a continuación deben ser interpretadas de la siguiente manera:
- En el cuadro de Contenidos y ejes articuladores, se presentan contenidos impregnados de los principios y los ejes articuladores
de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, es decir; descolonizadores, que promueven la educación comunitaria, educación intra-
intercultural y plurilingüe, y especialmente una educación productiva.
- Las orientaciones metodológicas ayudan a trabajar los contenidos de manera que promuevan el desarrollo de las dimensiones
del ser humano, esto de forma innovadora, creativa y orientada hacia la producción.
- La evaluación ayuda a valorar el desarrollo de las dimensiones, en relación al objetivo y al producto que se debe lograr al final
de cada semestre. La redacción que se presenta debe dar lugar a que los docentes cualifiquen, y no sólo cuantifiquen, la evolución
de los aprendizajes logrados en los estudiantes.
- El producto logrado al final del semestre, responde al objetivo planteado y responde a las necesidades e intereses de cada
contexto local o regional. Sin embargo no debe ser una camisa de fuerza, ya que si se pueden crear otros productos, se los debe
hacer, siempre tomando en cuenta el modelo educativo y su enfoque productivo.

98
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS

99
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Utilización racional de nuestros recursos Desarrollamos procesos comunicativos en L1 y L2, equitativos y democráticos, a partir del reconocimiento de la comunicación en
naturales y sociales. todas sus dimensiones, las normativas de la lengua y las expresiones literarias ancestrales de diversos contextos, a través de
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE talleres de información y formación, para fortalecer nuestra identidad cultural y lingüística.
RECONOCIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES
SOCIOCULTURALES
DIMEN_ CONTENIDOS CURRICULARES Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES EJES ARTICULADORES
Pertenencia cultural en textos  Recopilación de textos orales o escritos de diversos géneros literarios y de la Valoración sobre como
orales y escritos de mediana diversidad cultural boliviana, respetando el origen lingüístico de éstos con un se asume la pertenencia Textos orales y
complejidad. sentido complementario. e identidad cultural a escritos con
- Cuentos, leyendas, relatos,  Análisis de los textos con base en un esquema en el que se enfatice la través de la producción corrección,
mitos, tradiciones y otros intencionalidad de los mismos.
de textos. coherencia y
textos que manifiesten las  Elaboración de textos literarios en L1 y L2 en los que se exprese la posición
cohesión, en los
expresiones culturales de los respecto de su entorno real.
SER Relación de manera que se manifiestan
pueblos.
asertiva con los demás. ideas en favor de
La comunicación intra e  A través de la aplicación de técnicas e instrumentos de comunicación intra e la práctica de la
interpersonal. interpersonal (El epitafio, el diario personal, la agenda, la autobiografía, el diario intra e
- Características y elementos de campo, el diálogo, el debate, la entrevista y otros), se valora el acto interculturalidad y
de la comunicación. comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro. que reivindican las
- Tipos de comunicación  Identificación de las características de los elementos del acto comunicativo en demandas
SABER (intrapersonal, interpersonal, distintos contextos y propiamente en la comunidad. (respeto y conocimiento de Escritura de textos con sociales.
grupal y masiva). uno y el otro, participación comprometida, la escucha activa, la asertividad) corrección, coherencia y
- Técnicas e instrumentos que  Producción de textos orales y escritos, promoviendo la asertividad y la
cohesión, respetando el
permiten la comunicación intra creatividad.
origen lingüístico.
e interpersonal.  Elaboración de mensajes orales y escritos de manera asertiva, asumiendo
- Análisis e interpretación del una posición respecto del tema tratado.
discurso.  Utilización de la comunicación en cada contexto. Análisis crítico de las
obras literarias. Textos elaborados
Grafemática. a favor del
 Investigación y trabajo sobre los orígenes de las grafías de diversas lenguas Identificación de las
- Uso correcto de las letras en desarrollo de su
originarias del contexto.
la redacción de diversos tipos características de los entorno familiar y
 Aplicación de estrategias lúdicas para la mejor práctica de las normativas de
de textos escritos. diversos textos literarios. sociocomunitario.
uso de las grafías. (Olimpiadas lexicales)
-
 Producción de textos orales y escritos con coherencia y corrección en
diversas lenguas.

100
 Propone ideas utilizando correctamente la expresión escrita Practica diversas
Producción literaria de las técnicas de
diversas culturas ancestrales  Lectura y análisis de diferentes tipos de creaciones literarias de nuestros comunicación
y su impacto. saberes y diversos contextos. intrapersonal e
 Lectura de nuestras obras literarias y aquella que caractericen a cada cultura. interpersonal.
 Análisis de las obras a partir de esquemas elaborados que ayuden a
- Rescate de la Producción
interpretar la intencionalidad del autor y el mensaje del texto.
HACER literaria de las festividades Aplicación de las
tradicionales de las  Rescate de la tradición, oral y escrita (cánticos; manifestaciones líricas,
normativas de la lengua
comunidades (cánticos; épicas, míticas y religiosas) .
 Realización de visitas de estudio para rescatar saberes y conocimientos en la redacción de textos.
manifestaciones líricas,
épicas,míticas y religiosas) . ancestrales.
Participación activa en la
 Reflexión sobre la estructura de los textos y construcción de párrafos, usando Olimpiadas lexicales.
 Redacción de textos
descriptivos. conectores adecuados al sentido del texto.
 Identificación de las características de un conjunto de palabras e ideas en el
- Texto, oración y frase. texto. Producción de textos en
- El párrafo y función de los  Redacción de textos inéditos, utilizando diversos soportes materiales y con L1 y L2 en el que se
conectores. distinta intencionalidad respetando la lengua de la región. enfatice la intención del
- Tipos de textos y soportes Vivir Bien.
materiales de textos.
DECIDI  Reflexión sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras
R  Técnicas de análisis y y la comprensión lectora.
síntesis de textos.  Reconocimiento y aplicación de las diversas técnicas de análisis y síntesis de Práctica coherente de la
textos. intra e interculturalidad,
- Identificación de ideas  Realización de talleres de las diversas técnicas de análisis y síntesis de textos. utilizando las diversas
principales y secundarias (con (subrayado, resúmenes, mapas mentales y esquemas, cuadros sinópticos)
lenguas de su región,
el subrayado)  Se practica el leer para aprender, el texto y el contexto; no sólo el aprender a
evitando la subordinación
- Técnicas de lectura y estudio. leer.
de las lenguas.

PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Utilización racional de nuestros recursos Interpretamos en L1 y L2 de manera crítica y reflexiva la intencionalidad de los mensajes orales, icónicos, gráficos y
naturales y sociales escritos y el significado de los símbolos y códigos, así como la realidad lingüística de Bolivia (lenguas y contacto entre
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE lenguas), a través de talleres activos participativos, en los que se trabaje como evitar toda forma de manipulación
DECONSTRUCCIÓN DE LOS FENÓMENOS ideológica contraria a los intereses del bien común.
TECNOLÓGICOS, SOCIALES, CULTURALES Y SU
APLICACIÓN
DIMENSIO CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES ARTICULADORES

101
Los medios audiovisuales.  Concienciación de la influencia de los medios de información en Se asume posición crítica
- Radio, televisión, cine e internet. la actitud de las personas, especialmente en la población en edad sobre la intencionalidad de
- Manipulación de los medios. escolar. todo tipo de mensajes.
- Guionización y producción.  Análisis de diferentes tipos de imágenes fijas y deducción de la
- Libertad de expresión y censura. importancia de este tipo de producciones visuales.
Valoración de la identidad Textos orales y
 Socialización de los grados de influencia de los medios visuales y
lingüística. escritos que
SER su impacto en la sociedad.
 Determinación de los variados mensajes subliminales que se promuevan la
encuentran en los diferentes medios visuales. Se asume la diversidad práctica de la
 Organización de vídeo - foros en los que se analicen formas de lingüística de Bolivia, como equidad de
manipulación de la conciencia. manifestación de identidad y género y que
 Selección de los programas en los medios audiovisuales: riqueza cultural manifiesten la
contenidos, mensajes, tipos de audiencia, formatos. contrariedad a la
SABER Diferenciación y violencia y
 Clasificación de los distintos elementos que denoten una conceptualización de los tipos manipulación
Medios intercambio de simbología (tokapos) indígena originario campesinos y análisis de de mensajes de imágenes ideológica
información y comunicación su mensaje.
fijas. opuesta al bien
 Recuperación de tradiciones, ritos, hábitos y costumbres que se
practican o viven, sean estos orales o escritos en L1 y L2. común.
- Los quipus y los chasquis.
 Relación y análisis de los antiguos medios y los nuevos de Formas de manipulación
- TIC’s (chat, correo electrónico,
Messenger, SMS en celulares, intercambio de información. ideológica.
otros)  Elaboración de mensajes que sean intercambiados en el curso o
- Correspondencia. fuera de ella, con una determinada intención, utilizando un lenguaje Reconocimiento de la realidad Elaboración de
- El lenguaje no sexista respetando en el que se respete el lenguaje no sexista. plurilingüe de Bolivia. Mapa lingüístico
la equidad de género en la de la región.
redacción. Identificación de los
principales fenómenos de
La imagen fija  Análisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de contacto entre las lenguas de
- Foto lenguaje expresión de mensajes.
nuestro país.

102
- El logotipo.  Caracterización de las diversas imágenes fijas. Interpretación de mensajes Realiza diseños
- Los afiches, carteles y  Elaboración de textos en los que tanto el gráfico, como el texto subliminales, de los símbolos de imágenes con
fotografías. escrito tengan una determinada intencionalidad. y códigos. mensajes en los
- Las historietas y caricaturas.  Producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para tejidos, cerámicas,
- La violencia simbólica en los expresar mensajes que exterioricen los pensamientos, sentimientos
mensajes. Producción de imágenes fijas. esculturas,
e inquietudes de su contexto y su realidad cultural.
pinturas, diseño
 Reflexión y toma de conciencia en grupos, con base en el tipo de
violencia simbólica que reflejan las imágenes fijas. Ejercicio del bilingüismo como de página web y
una práctica sociocultural. otros, resaltando
HACER
la variedad
Publicidad y propaganda.  Con base en la observación y el análisis de diversos mensajes Reconocimiento de la cultural de su
- Los mensajes publicitarios. publicitarios y propagandísticos se reflexiona sobre la diversidad y riqueza de las entorno.
- Propaganda política e intencionalidad y orientación de los mismos. expresiones orales y escritas
institucional.  Estudio de los colores, las líneas y el conjunto de códigos que de cada cultura.
- Manipulación de los medios. hacen a la publicidad y la propaganda.
.
- Mercadotecnia, posicionamiento y  Caracterización de las diferencias y similitudes entre la publicidad
y la propaganda. Realización de actividades de
mensajes subliminales.
 Elaboración de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, socialización de los productos.
de productos innovadores y creativos en L1 y L2. Se evita toda forma de
manipulación ideológica.
 Recuperación de la identidad lingüística a través de la simbología
La lengua como manifestación
ancestral. Se asume la importancia del
de identidad y riqueza cultural.
 Ubicación de las naciones originarias y las lenguas en un mapa reconocimiento de las lenguas
lingüístico. L1,L2 y L3 por el Estado.
- Lenguaje de símbolos y Tocapos  Revisión de las características de cada un
(Símbolos de las culturas  a de las lenguas.
ancestrales) Se trabaja indistintamente en
DECIDIR  Análisis fonético, fonológico de diversos textos en L1 y L2.
- Ritos, hábitos y costumbres. L1 y L2.

Lenguas nacionales.
 Análisis gramatical de textos en L1 y L2 .
- Lenguas andino amazónicas.
 Redacción de textos que expresen saberes y conocimientos
- Variación regional de las lenguas.
propios y de la región, ideas, vivencias, experiencias y
(Sociolectos, dialectos, idiolectos,
sentimientos.
neologismos, modismos) y el  Creación de espacios de socialización de textos orales y escritos
bilingüismo. a la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la región.
 Producción de trabajos significativos , elaborados en L1 y L2.

103
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Aplicación de los saberes, ciencia, técnica y Expresamos en L1 y L2 de manera creativa nuestras aptitudes y actitudes literarias con naturalidad y espontaneidad,
tecnología a la producción sociocomunitaria. explorando las oportunidades que ofrecen los medios naturales y sociales en procesos abiertos y planificados, para motivar la
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE expresión libre de vivencias, sentimientos e ideas.
VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS
CULTURALES APLICADAS EN LA PRODUCCIÓN
DE NUESTRO ENTORNO
DIMENSIONES CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
EJES ARTICULADORES
Realce de la expresión  Valora el lenguaje verbal y no verbal como manifestaciones propias de Se asume la creatividad y
- El lenguaje verbal y su ser, de su cultura y de otras culturas. autonomía en la producción de Textos orales y
no verbal.  Análisis fonético y fonológico de diversos textos en L1 y L2. textos literarios. escritos que
- Figuras literarias.  Interpretación de las distintas formas de expresarnos y la profundidad manifiesten una
- Géneros literarios. y realce que le damos a algunas de esas formas. (Tono y adecuación Valoración de la lengua como expresión
de la voz, retórica, énfasis en el textos oral y escrito, otros)
producto y proceso social, que literaria creativa
 Conceptualización y clasificación de los géneros literarios considerando
la producción oral y escrita de las culturas originarias. evoluciona con el hombre y y autónoma.
produce en él su razonamiento
lógico verbal.

SER

104
 Con base en textos previamente seleccionados por el docente, se Técnicas de interpretación Textos orales y
analizan las figuras literarias, como formas de expresión poética y poética. escritos con
embellecimiento de la palabra. intención y
 Asume una actitud critica de la expresión verbal y no verbal de su Comunicación de manera orientación.
cultura y de otras culturas .
asertiva.

La lírica. Coherencia, adecuación,


 Reflexión sobre las manifestaciones líricas de su cultura y otras
SABER - Especies líricas y cohesión y corrección.
culturas y su importancia en el contexto actual.
creaciones líricas de
 Valoración de producciones líricas propias y de su cultura.
los pueblos indígena Silabeo y acentuación.
originaria  Conoce y reconoce las manifestaciones líricas de su cultura y otras
campesino y culturas.
diversas culturas.  Modulación de la voz e interpretación poética en función de la Tipos de textos.
- Figuras literarias de intencionalidad del mensaje.
pensamiento, tropos  Planificación, organización y ejecución del Encuentro Poético, como Formas originarias de
y de palabras. estrategia motivadora para la abstracción, creación y producción de expresión lingüística.
- Interpretación textos poéticos en L1 y L2. Reconocimiento y apreciación
poética.  Asumir una posición frente a las manifestaciones y creaciones líricas
de la estética en el arte.
- El encuentro poético. que destaquen la equidad de género.
 Produce textos líricos presentando temas sentimentales, sociales,
políticos, ideológicos, psicológicos y otros con creatividad. Interpretación de poemas.

La oratoria
Análisis de los elementos del
- El discurso, tipos de
 Asume la practica de la oratoria como parte de su formación integral discurso publicitario y literario.
discursos.
- El lenguaje del sociocomunitario.
cuerpo.  Análisis de tipos de oratoria. Planificación y exposición de
 Elaboración de discursos orales con intención y orientación en L1 y L2. temas que exigen información
 Práctica de la oratoria en los que se expongan textos que reivindiquen y fundamentación
Los minimedios. demandas sociales u otros.
HACER - El cartel, el afiche, el Participación en la olimpiada
graffiti, el volante, el de la ortografía.
pasacalle,el bíptico,
el tríptico, otros).

Producción de textos
literarios y no literarios.
- Narrativos.
- Argumentativos.
- Descriptivos.
- Periodísticos.

105
- Ensayos.  Valora los minimedios como medios de transmisión de mensajes de Expresión libre de mensajes
- Monografías, otros. intereses sociocomunitario. que motiven la libertad y la
 Conoce las características de los minimedios y define su importancia práctica del vivir bien.
para la transmisión de mensajes de interés personal y colectivo.
 Socializa en grupos las características de los minimedios. Expresión coherente y
Formas de expresión oral y  Producción de diferentes minimedios, en función a los diferentes
cohesionada de mensajes con
escrita. momentos y situaciones que se presentan en la cotidianidad en L1 y
L2. intención y orientación.
- Técnicas de comunicación
grupal.
- Técnicas de resumen,  Rescate de saberes y conocimientos ancestrales.
(mapas conceptuales,  Muestra interés para la producción de diferentes tipos de textos.
mapas semánticos)  Reconocimiento de la intencionalidad del mensaje en relación al tipo de
- Técnicas de redacción texto a utilizar.
(Informes, cartas, oficios,  Descripción de los signos y símbolos de la comunidad. Lectura de
otros) tejidos, lectura de la naturaleza, lectura del cosmos, lectura de la
iconografía, etc.
 Identificación de las características de los diferentes tipos de textos,
cada uno orientado según la intención que tengan.
 Contrasta los contenidos de los textos según su intencionalidad.
Acentuación.
- Acento prosódico y
 Asume las formas de expresión oral y escrita como formas de
ortográfico, enfático y interacción social.
diacrítico.  Práctica de las técnicas de comunicación grupal, como la mesa
redonda, el panel, el simposio, la conferencia, otros.
 En equipos conformados al azar se trabajan técnicas de análisis y
síntesis de textos escritos, como ser: esquemas, cuadros sinópticos,
mapas conceptuales, el preciso, el argumento, la tesis.
El libro y otras formas de  Elaboramos diferentes tipos de textos formales con una intención real.
fijación y transmisión de
contenidos.
- Caracterización y
DECIDIR Clasificación de los libros.
- El diccionario y sus clases.
- El uso de bibliotecas y el  Asume la importancia de la acentuación en la lengua L1 y L2.
manejo de la información.  Establecimiento de las características de la acentuación en las lenguas
que se utilizan en el país.
 Participación en las Olimpiadas lexicales.

 Revisión entre pares de las características y la intención comunicativa


que tienen cada libro.
106
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Aplicación de los saberes, ciencia, técnica y Fortalecemos habilidades y destrezas comunicativas en L1 y L2, desarrollando las capacidades humanas del lenguaje y
tecnología a la producción sociocomunitaria. promoviendo el escuchar, entender, comprender y expresar nuestros sentimientos, ideas y pensamientos, para mejorar la
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE convivencia social, cultural y comunitaria.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LAS
TECNOLOGÍAS PROPIAS ADECUADAS A NUESTRA
REGIÓN

DIMENSIONES CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


ARTICULADORES
SER Capacidades del lenguaje.  Reflexión sobre la importancia del dominio de las Valoración del desarrollo de las Textos orales y
- Técnicas que permitan capacidades del lenguaje. capacidades del lenguaje en L1 y escritos en los
escuchar, hablar, leer y escribir  Trabajo de técnicas y dinámicas participativas para L2. que se
como base del proceso desarrollar las capacidades del lenguaje. Valoración del lenguaje no verbal manifiesten las
comunicativo.  Orienta las capacidades del lenguaje hacia su desarrollo como complemento para la capacidades del
personal
comprensión y emisión de lenguaje y de
mensajes en distintas lenguas. análisis literario.

107
Del texto a la oración  Con base a textos previamente seleccionados (recorte de Valoración del proceso comunicativo
gramatical. periódicos, revistas, y otros documentos), se analizan los y la interpretación de la literatura en
- Oraciones simples diferentes tipos de oraciones y la importancia que tiene cada etapas. Capacidades
- Oraciones compuestas uno de ellos en la intención global del mensaje. desarrolladas para
(Coordinadas,  Ejemplificación de casos en los que se verifique la
Tipos de lenguaje verbal y no identificar los
subordinadas) importancia de utilizar un determinado tipo de oración
enfatizando en L1 y L2. verbal. principales
 Diferencia los tipos de oraciones de acuerdo a su intención elementos de la
comunicativa en diferentes contextos Medios tecnológicos de intercambio situación
de información. comunicativa, en
mensajes que
Literatura del oscurantismo
 Lectura de diversas obras en las que se interprete esta fase Diferenciación entre la Iconografía y integren diferentes
SABER religioso y del Renacimiento.
de negación en la creatividad del conjunto de los seres la simbología. lenguajes.
humanos y la influencia de la iglesia en la producción de
- El Teocentrismo. textos.
- La Reforma y la ilustración.  Caracterización de las tendencias filosóficas de la época.
- La creatividad en torno al  Lectura en círculos de lectura.
humanismo.  Contrasta la literatura del oscurantismo con la época actual
Sugerencia de lecturas: El y las diferentes culturas.
Lazarillo de Thormes, La
Celestina, La Divina Comedia,
Don Quijote y otras.

HACER Valoración del análisis de la lectura


Literatura indigenista e
de obras en relación a la práctica
Indoamericana.  Reconocimiento de la literatura indigenista como parte de la de la vida comunitaria.
identidad cultural.
-Caracterización  Lectura en grupos de obras de tendencia indigenista.
Análisis y diferenciación de
- Literatura y autores nacionales.  Realización de talleres activos participativos en los que se
- Literatura y autores analice, practique y apliquen, por grupos, los diferentes tipos semejanzas y relaciones entre el
latinoamericanos. de comunicación no verbal, además caracterizar la influencia lenguaje verbal y no verbal.
- Sugerencia de lectura: que tienen estos en el ser humano.
Raza de Bronce, Sangre  Contrasta los mensajes de los textos indigenistas con la Utilización de los medios
de mestizos, Huasipungo realidad cultural de su región. tecnológicos como herramientas
y otros. para comunicarse y medio para
adquirir información seleccionada.

108
Se asume postura crítica sobre las
diferentes formas de opresión que
 Sensibilidad ante las manifestaciones del lenguaje musical, se ejercen sobre el ser humano.
gestual, de los colores y los ambientes de los pueblos
indígena originario campesino y diversas culturas. Utilización de las tecnologías de
 Sistemas de comunicación
 Análisis en grupos sobre el lenguaje verbal y no verbal, para
verbal y no verbal. información, reflexionando
luego exponer sus características y producir textos de este
Características e importancia del críticamente sobre su uso.
tipo.
lenguaje no verbal partiendo de
 Identificación de las características de estos tipos de
las manifestaciones de los
lenguaje.
pueblos indígena originario
campesino y diversas culturas :  Se asume el sistema de comunicación verbal y no verbal
lenguaje musical, gestual, tejidos, como medios de expresión del pensamiento de las culturas.
de los colores y los ambientes.
- La mímica, la canción, la
dramatización.
 Aprecia críticamente el lenguaje de la imagen que se
expone en diferentes ambientes y contextos.
El lenguaje verbal y el lenguaje  Análisis de textos que contienen diferentes tipos de
de la imagen. mensajes.
- El comic.  Producción de obras en los que se utilice el lenguaje de la
DECIDIR - La fotonovela. imagen, como medio para transmitir mensajes de interés
- El cine y el vídeo. sociocomunitario.
- El ordenador.  Se asume una posición critica sobre los mensajes
transmitidos a través del lenguaje de la imagen.

La Internet y las TIC’s como  Se relaciona con las TIC‘s de manera complementaria para
herramientas del aprendizaje. fortalecer su identidad cultural y propiciar espacios de relación
intercultural y propiciar la difusión de la memoria oral.
- Códigos de la  Orientación sobre el uso de la Internet como medio y
modernidad: la herramienta de comunicación intercultural y medio para
iconografía y la adquirir información seleccionada.
simbología; y la  Utilización de las TIC‘s para la difusión de la lengua indígena
adecuación de los originaria.
códigos empleados en  Organización de concursos en los cuales se interpreten los
las diversas culturas de nuevos códigos de la modernidad.
la región.  Manifestación de convivencia con las TIC‘s de manera
complementaria.

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
109
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Desarrollo y fortalecimiento de Identificamos de manera reflexiva y con criterio, en los textos orales y escritos de distinto tipo, imágenes y expresiones que denoten
nuestros procesos productivos. alguna forma de discriminación social, racial, sexual y otros, explorando alternativas que eviten el uso de las mismas y utilizando dichas
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE alternativas en las producciones propias.
CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES DE
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN
SOCIOCOMUNITARIA
DIMENSION CONTENIDO CURRICULAR ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
E Y EJES ARTICULADORES
La investigación:  A través de la aplicación de técnicas de investigación se valora la Se asume una postura crítica sobre las Informaciones
Técnicas de investigación como una acción que permite el conocimiento de diferentes formas de documentar una aseveración contrastadas
SER investigación contextos. y sobre las formas de opresión que se con sus
- Toma de apuntes.  Realización de investigaciones sobre la productividad a través de la mantienen sobre el ser humano. propios
- Técnicas de fichajes. aplicación de diferentes técnicas de investigación.
Estructuras y esquemas del informe. conocimientos.
- Técnicas de  Producción de textos escritos considerando características particulares.
observación y otros.  Realización de investigaciones asumiendo una posición respecto al tema
investigado. Técnicas de interpretación teatral. Textos de
diferente tipo
 Organización de debates sobre la importancia que tiene el que se Grafemática de las lenguas. adecuados a
Fuentes de
documente lo que se pretende afirmar. la intención
documentación escrita.
SABER  Análisis de los diferentes textos especializados y realización de Análisis de textos literarios, con comunicativa,
- Textos especializados
documentos que plasmen una investigación sobre la productividad. y organizados
(fuentes primarias y esquemas de identificación de ideas.
 Elaboración de documentos donde se manifieste la tendencia ideológica en partes y
fuentes secundarias). respecto al tema tratado.
Realidad lingüística nacional. componentes
- Informes.
- Documentos. de acuerdo
- Fuente oral. Comprensión de la idiosincrasia de las con las
 Se asume una actitud crítica frente a los diferentes temas desarrollados estructuras
en los ensayos y monografías. diferentes formas de habla regional.
HACER El ensayo y la Consulta y aprovechamiento de la propias de
 Realización de ensayos y monografías sobre temas coyunturales,
monografía. comunitarios y de interacción sociocomunitaria. fuentes de información y dichos tipos de
-Ensayo: Características,  Presentación y publicación de ensayos y monografías como un aporte a documentación oral y escrita. texto.
estructura, clases y la comunidad.
elaboración de ensayos.  Elaboración de textos donde se manifiesten explícita e implícitamente la Redacción y elaboración de textos Conocimiento
Monografía: Definiciones, tendencia ideológica respecto al tema tratado. escritos, utilizando y respetando los y manejo de la
características, esquemas establecidos. lengua, su
elementos, estructura y pragmática, su
elaboración de Reconocimiento de las relaciones entre semiología y el
monografías.  Reflexiona sobre las características de su región mediante la rescate y
los textos literarios y el entorno
dramatización de costumbres, personalidades originarias y naturales acuñación de
sobresalientes de la región. histórico y social en que se produjeron.
El teatro términos para
Elaboración de diccionarios. normalizar la

110
- Historiación,  Identificación de las características del teatro como medio de expresión Respaldo de aseveraciones con lengua.
clasificación, social. documentación.
importancia, otros.  Representación teatral breve, dando espacio para que todos participen y
- Manifestaciones ayuden en la dinámica de este tipo de actividades. Manifestación de pensamientos e ideas
teatrales de las diversas  Asume el teatro como un espacio de reivindicación social.
culturas de las regiones. de manera crítica a determinados
- El teatro como medio sistema económicos.
de expresión social (el
sociodrama, la Asume la responsabilidad de rescatar,
pantomima, la mímica) normalizar y vigorizar la segunda
- El teatro del oprimido.  Reflexión sobre la normativa que tienen los idiomas que más se hablan
lengua.
en nuestro contexto.
 Realización de talleres de análisis de variedades dialectales que se
hablan en nuestro país en función a cada una de las lenguas que En comunidad se elaboran mensajes
La lengua como
tenemos. que eviten mensajes discriminatorios y
producto y proceso
 Identificación de procesos fonológicos, morfológicos, sintácticos se elaboran normativas sociales que
social y cultural en semánticos y diacrónicos. promuevan equidad y democracia.
cambio permanente.  Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la intervención
- La norma lingüística. del emisor (fuerza locutiva) y el receptor (fuerza ilocutiva).
- Las diferentes lenguas  Descripción de los signos y símbolos de la comunidad.
en Bolivia.  Lectura de tejidos, lectura de la naturaleza, lectura del cosmos, lectura
de la iconografía, etc.
 Estandarización y normalización de nuevas palabras de la primera
lengua L1 y la segunda lengua L2.
 Elaboración de textos orales y/o escritos que manifiesten el pensamiento
de una comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma.
Literatura romántica,
realista, naturalista,
modernista.  Se descubren valores a través de la lectura crítica de obras literarias.
-Lecturas románticas  En grupos se trabajan obras literarias de distintas escuelas literarias y de
distinto género que ayuden a identificar las características y el por qué de
sugeridas:
de esa su forma de expresar y ver la realidad.
-“La Dama de las
 Elaboración de mensajes orales y escritos asumiendo una posición
Camelias” (Alejandro crítica respecto del tema tratado.
Dumas).
-“María “(Jorge Isaacs)
-“Juan de la Rosa”
(Nataniel Aguirre)
-Lecturas realistas
sugeridas:
-“Madame Bovary”
(Gustave Flaubert)
DECIDIR -“Marianela”(Benito
Pérez Galdós)
Lecturas naturalistas
sugeridas:
111
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDO SEMESTRE ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS
PROYECTO PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE
Desarrollo y fortalecimiento de Producimos textos orales y escritos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos), adecuándolos a la
nuestros procesos productivos. situación de comunicación, a la realidad lingüística y las variedades dialectales de cada lengua, utilizando la estructura
PROYECTO PRODUCTIVO DE SEMESTRE organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección.
APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS
SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES

DIMENSIONES CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS


EJES ARTICULADORES
Impacto de los medios  Se participa expresando ideas y respetando las diferentes opiniones Valoración de la
de información masiva considerando la intraculturalidad, interculturalidad y el plurilingüismo. aplicación de los Funcionamiento
en el mundo.  Análisis sobre el impacto de los medios masivos de información y de la conocimientos. de los elementos
- El periodismo crítico y influencia que tienen estos en las distintas sociedades. lingüísticos en
SER  En equipos de trabajo se reflexiona críticamente sobre el tipo de periodismos
sensacionalista. Se asume la importancia distintos planos
- Producción de que se realiza en la actual coyuntura.
de no globalizar (marcas de
minimedios.  Elaboración de productos en minimedios que permitan expresar nuestro
pensamiento sobre algún aspecto de la realidad actual. (Ej.: Feria de periódicos lingüísticamente a los adecuación,
inéditos) grupos humanos. estructuras
SABER Reconocimiento del textuales,
 Se asume la importancia de las palabras por su relación. enfoque lingüístico. procedimientos
Palabras por su relación .
 Se trabaja de manera dinámica el estudio de las palabras por su relación. de cohesión,
- Sinonimia, antonimia y
 Realización de un seminario, si se puede con un invitado, sobre la forma Esquemas de análisis estructura de la
paronimia.
como se trabaja el lenguaje en la actualidad, siempre tomando ejemplos de críticos de artículos oración,
nuestro propio contexto. periodísticos. formación de
 Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación palabras…), tanto
superior.
Traducciones. en la producción
como en la
La Lingüística y su  Reflexión sobre las relaciones que mantienen los idiomas para su
Reconocimiento de la revisión y
aplicación a la subsistencia y su enriquecimiento lingüístico.
 Análisis de la importancia de imponer el idioma a los distintos grupos evolución de las lenguas corrección de
enseñanza en el
humanos y también la diglosia que a la par es desarrollada en este proceso. con relación a la textos.
lenguaje.
 Investigación sobre la teoría y tipos de transferencias L1 a L2 de la lengua. hegemonía de los
Transferencia de L1 a L2 de los diferentes textos en uso. pueblos.

112
- Sociolingüística,  Transferencia de L1 a L2 de textos académicos educativos: Textos Producción de textos en Mapeo de los
psicolingüística y universales de matemática, historia, literatura, Ciencias naturales, Química, L1 y L2. principales
pragmática. física, filosofía, Psicología y otros. fenómenos de
- Evolución de la lengua Realización de Debates sobre términos nuevos y acuñaciones de la L1 y L2 Valoración de la contacto entre las
- La globalización del para su aplicación.
HACER lenguaje traducción de textos. lenguas en
 Socialización de los textos traducidos de L1 a L2 a los miembros de la Bolivia y
- Hegemonía del idioma comunidad.
- Vicios de dicción. Valoración del análisis y capacidad de
 Realización de talleres activos participativos en los que se trabaja la realidad
- Fenómenos de contacto la producción de textos localizar las
plurilingüe y pluricultural de Bolivia.
entre las distintas lenguas.  Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se verifiquen en L1 y L2. variedades
- Realidad plurilingüe y contradicciones de términos lingüísticos. Aplicación de los dialectales de
pluricultural de Bolivia.  Invitación a personalidades originarias, naturales conocedores o especialistas conocimientos adquiridos nuestras lenguas.
- Uso, difusión e en temas de lingüística. en segunda lengua, para
importancia de las lenguas  Elaboración de glosario para los textos comerciales, académico educativos. la elaboración de
indígenas originarias.
traducciones que serán
 Se valora el acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno usadas por la
DECIDIR mismo y del otro. comunidad.
Categorías gramaticales.  De manera dinámica y práctica se trabajan las distintas funciones de la
La función de las palabras palabra en una construcción textual, no sólo en el idioma predominante sino
Valoración de la decisión
en textos en L1 y L2. también en otras lenguas.
de compartir con la
 Análisis y reflexión de fortalezas y debilidades del manejo de la primera
lengua L1 y la segunda lengua L2. comunidad los saberes y
 Publicación de los productos por diferentes instancias sociales. conocimientos
adquiridos.

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA         PRIMER SEMESTRE                     ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS

113
PROYECTO  PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE

Mejorando la calidad productiva de Sintetizamos de manera oral y escrita en L1 y L2 el sentido global de diferentes tipos de textos, de diferente tipo y distinto nivel
nuestras comunidades. de formalización, identificando sus intenciones, las ideas principales y secundarias, reconociendo las posibles incoherencias o
PROYECTO  PRODUCTIVO DE SEMESTRE ambigüedades en el contenido y aportando una opinión crítica personal.
DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y Describimos y comparamos la situación de diferentes países en términos de desarrollo a través de la producción literaria.
TECNOLÓGICAS CON VALORES Formulamos planes o intenciones de desarrollo de la región.
SOCIOCOMUNITARIOS.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES

114
Tipos de textos orales y  Valora las distintas maneras de expresión que se utilizan para manifestarHablan de acciones y Informaciones
escritos. las ideas, pensamientos e ideas y estudian sus características. sucesos futuros. integradas,
- Gramática del texto.  Reconoce los marcadores de relación Lógica y los marcadores queFormulan hipótesis. procedentes de
- Praxis, plan de producción. organizan el texto. Aconsejan y recomiendan en diferentes fuentes,
   Construye textos con coherencia y cohesión, utilizando estructurasmodo personal e con el fin de
  abstractas subyacentes en el texto, articulando el tema y rema,
interpersonal. conseguir una mayor
   Analiza textos comerciales: recetas, anuncios y otros. Los textos por su
tipología elocutiva. Se asume responsabilidad en comprensión de
  la interpretación y producción aquellos textos que
 Investiga sobre la teoría y topología textual en L1 y L2.
  de mensajes muestran
  comunicacionales. complejidad, de tal
Expresión activa participativa modo que se sea
Proyectos de lectura.  Se toma conciencia de las técnicas de expresión oral y escrita. en contra de actitudes capaz de emitir
  (exposición, oratoria, resúmenes, chanchullos, mapas conceptuales,individualistas y egoístas. hipótesis adecuadas
 -Cuenta cuentos otros.) como forma de apropiación de los saberes.
a nuestro trabajo y a
- Socialización de Análiza textos académicos educativos: textos universales de Matemática, las necesidades.
discursos con variadas Historia, Literatura, Ciencias naturales, Química, Física, Filosofía,
 
temáticas y Psicología y otros. Textos con lenguajes especializados
relacionadas con Produce variados textos (descriptivos, narrativos, argumentativos, Ideas apoyadas en
SER diferentes disciplinas. periodísticos, poéticos y otros. las informaciones
- Círculos de lectura.  Socialbiliza los textos analizados y producidos de L1 a L2 a los miembros contrastadas y en los
- Clubes de lectura de la comunidad. propios
- Paneles sobre los Practica las herramientas del despertar quántico para la inferencia de las
 conocimientos. 
mecanismos sociales y producciones literarias en las diferentes culturas.   
culturales de imposición Contrasta la nueva información con la de los trabajos elaborados por las y los
Postura crítica
de modelos de estudiantes.
sexualidad y la definida, respecto de
utilización pública del la realidad nacional y
sida para reprimir la latinoamericana,
sexualidad humana. proyectando una
 Valora la producción de textos en L1 y L2 como medio para de forma de vida
apropiación de la L1 y L2
orientada al
 En grupos y por temas practicamos técnicas de expresión oral y escrita.
(exposición, oratoria, resúmenes, chanchullos, mapas conceptuales, crecimiento personal
otros.). en comunidad.
 Practica las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias  
de composición y estrategias de apoyo Propuesta y defensa
de textos que

115
Proyectos de escritura.  Produce textos identificando las subsecuencias textuales: la Definición, la Hablan de hábitos y muestren la realidad
  enumeración, la clasificación y la división. costumbres de los pueblos regional, nacional y
- Textuado del aula y del Planifica y aplica proyectos que permitan comprender mejor la lectura en o sectores de la población. mundial.
entorno educativo. sus distintos niveles, primero practicando el aprender a leer para luego Formulan un diagnostico
  
- Historiación de las calles aplicar el leer para aprender. económico, ecológico y
y avenidas del entorno Planifica y aplica proyectos que promuevan la escritura con significado e social.
SABER Reconocemos la
educativo y su intencionalidad cuidando la forma adecuada de hacerlo. (Marcas de
identificación. adecuación, estructuras textuales, procedimientos de cohesión, estructura importancia de la lectura y
- Creación de radios de la oración, formación de palabras, otros). la escritura, tanto en L1
locales y escritura de Contrastar las diversas formas de entender la sexualidad según los diferentes como en L2.
guiones radiales. culturas de cada grupo de las y los estudiantes Conocimiento de las
diferentes producciones
- Sexualidad y los literarias de Bolivia y
mecanismos sociales y latinoamericana.
HACER culturales de la Valoración de la
imposición de modelos producción de variados
de sexualidad, Valora las producciones literarias de nuestros escritores textos.
contrastándolos las Lee y analiza distintos tipos de obras que manifiesten las características
culturas indígena de la literatura de nuestro continente exportada al mundo.
originario campesino Aplicación de un esquema de análisis que promueva la reflexión sobre las Valoración del análisis
con otras culturas intenciones que se tienen en cada texto y sobre los valores que se crítico de la realidad
pretenden dar a conocer en este tipo de obras.
latinoamericana, nacional y
regional.

116
 Se identifica como parte de este mundo mágico-marvilloso y su riqueza de Se refiere y relaciona
diversidad cultural y lingüística. acontecimientos pasados.
 Analiza obras bolivianas que expresen y denoten la realidad que se vive Se refiere y reconstruye
en la etapa contemporánea. una fecha.
 Aplicación de estrategias de análisis, como el Disco – debate, con temas Pide y facilita información
El boom literario sobre las causas del
que se crean son orientados a este tipo de situación pedagógica.
latinoamericano. desarrollo.
 Socialización de los respectivos análisis críticos de las obras.
-Marco histórico ideológico Se adquiere capacidad
social. para elaborar ideas
- Aspectos influyentes de la apoyadas en las
época. informaciones
contrastadas y en nuestros
- Características.
propios conocimientos.
Lecturas sugeridas:
Valoración del rescate de
- Obras sobresalientes. obras nacionales. 
- Cien años de soledad.
- Pedro Páramo
- El señor presidente.
DECIDIR - Los Deshabitados (Marcelo
Quiroga Santa Cruz)

Literatura nacional
Indoamericana
contemporánea.
-Marco histórico ideológico
social.
- Aspectos influyentes de la
época.

- Características.
- Obras sobresalientes.
- Borracho estaba pero me
acuerdo.
- La columna robada.
- Fin del estado K´hara
 

CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA              SEGUNDO SEMESTRE                                        ÁREA HUMANÍSTICA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS

PROYECTO  PRODUCTIVO ANUAL OBJETIVO DE SEMESTRE


Mejorando la calidad productiva de nuestras
comunidades.
117
PROYECTO  PRODUCTIVO DE SEMESTRE Nos comunicamos respetando las formas de convivencia social y comunitaria, rechazando toda forma de discriminación en la
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS convivencia cotidiana, a partir del análisis de textos orales y escritos que nos permitan trabajar en la comunidad respondiendo
PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD a sus necesidades e intereses, asumiendo posición crítica orientada al bien común.
DIMENSIONE CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS  DINAMIZADORAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
S ARTICULADORES
SER Los minimedios, la multimedia y  Reflexiona y se apropia de las herramientas bio- Asume postura sobre la discriminación  
los masmedia. inteligentes para la interpretación y creación de textos. y la forma como evitarla. Actitud crítica y
-  Intencionalidad y manipulación.  Toma en cuenta los ocho niveles del desarrollo bio –Reflexión sobre las características reflexiva que permite
-  Los medios masivos y la opinión integral para afianzar el ser (Físico, Emocional, eco-ético- formales, la sensibilización ante los una toma de
social, intra – intercultural, estético-creativo, Cognitivo,
pública. riesgos de la actitud pasiva y el análisis decisiones orientada
Psíquico-intuitivo, espiritual)
-  La comunicación publicitaria. de la interacción entre código verbal y al ejercicio de los
 Analiza y emplean para exponer los diferentes medios que
-  Los minimedios y su funcionalidad. se utilizan para facilitar nuestro intercambio de mensajes ocódigos no verbales. derechos y las
  información. obligaciones en
 Analiza críticamente los mensajes comunicacionales queReflexión sobre los intercambios el marco de la
se emiten en los diferentes medios de comunicación ecomunicativos que forman parte de la mancomunidad.
información. vida cotidiana, tanto dentro como fuera  
 Orientación sobre la forma de manipulación que ejercendel aula, para reconocer las normas que  
los medios para orientar a la sociedad en beneficio
rigen en diferentes contextos sociales y Textos en los que se
de particulares o la comunidad.
para neutralizar los prejuicios manifiesten temas
sociolingüísticos, sin que ello suponga la como:
Literatura de los derechos. desatención al dominio consciente de la
- Análisis de textos norma y a la función de los diferentes - Las causas del
 Toma conciencia del rol protagónico como escritor para
relacionados a derechos y registros. desarrollo,
difundir e investigar los derechos.
deberes de los ciudadanos. conceptos de
 Análisis de diferentes textos que expresen los derechos y
Lecturas sugeridas:
deberes que tienen los ciudadanos. Valoración de todo lo aprendido durante imperialismo y
la formación escolarizada. dependencia.

118
- La Chascañawi (Carlos Transmisión de información dada por - Las relaciones
Medinacelli) otros. económicas, 
- Nacer Hombre (Adela procesos de
Zamudio) integración
Relación de noticias e informaciones.
- Las Redondillas (Sor Juana regional.
Inés de la Cruz) - Los problemas de
  Reacción ante una información.
medio ambiente,
posibilidades de
   Manifiesta su interés por la lectura recreativa y análisis Comprensión de las utilidades de los acuerdos globales.
ideológico de los mensaje. medios de información y de los textos - Fuentes de
Producción periodística.
 Produce volantes, pasquines, periódicos o revistas que que enuncian nuestros derechos. energías
- Géneros y formatos de prensa expresen pensamientos, sentimientos e ideas como renovables y no
SABER oral y escrita. futuros bachilleres.
Variedad de estilos discursivos que renovables. El caso
- Informativos: La noticia. La de la energía solar,
entrevista. El reportaje. se ofrecen y su impacto en la
cólica, el gas, y el
- Interpretativos y de opinión: La sociedad. litio en Bolivia.
crónica. - La agricultura de
- Fórmulas para organizar la Reconocimiento de las características alto rendimiento, el
polémica: mesa redonda, de los medios escritos de información uso de las fuentes
debates. masiva. de agua y el
- Otros géneros y formatos: rescate de los
programas musicales, saberes de las
Valoración de los conocimientos y
radionovelas, magazines. culturas.
- La publicidad y los recursos de contenidos que desarrollan el
- El turismo en las
imagen y auditivos. razonamiento lógico verbal. regiones. Los
HACER   paraísos naturales
  Elaboración de productos orientados y los ecosistemas.
  al bien común. - Rescate de la
 Análisis de las diferentes dificultades que se presentan en
Razonamiento lógico verbal. el uso de las normativas de lengua. tradición mítica de
-   Casos especiales de  Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la Participación en talleres de la región.
acentuación. comprensión en el uso de la lengua: Olimpiada de socialización de dudas y resolución
ortografía, el torneo gramatical y otros. de evaluaciones de Instituciones de Pruebas de ingreso
-   Grafemática.
educación superior. a Instituciones de

119
-   Palabras por su relación.  Análisis y reflexión sobre la significación de la palabra en Valoración del ejercicio de nuestros educación superior,
-   Funciones de las palabras. un texto. derechos y obligaciones. resueltas.
-   Analogías.  Resolución de pruebas de ingreso a diferentes
Se asume el reto de ingresar a
 Instituciones de educación superior. instituciones de educación superior o
para hacer ejercicio de lo aprendido
DECIDIR
ya en la cotidianidad de la vida.

120
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Una estrategia metodológica es un conjunto de procedimientos que activan un contenido curricular para lograr los objetivos,
enfocándose desde las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir. Tiene alcance de aplicación general y orientan a la aplicación
concreta de las estrategias didácticas. Las estrategias metodológicas son concientes e intencionales, relacionan práctica, teoría y
producción a través de la investigación permanente y se aseguran en desarrollar las cuatro dimensiones del proceso de enseñanza y
aprendizaje. En este sentido se pueden trabajar diversas estrategias que motiven la dinámica del área, como ser: La Olimpiada de
ortografía, El festival del cuento narrado, El encuentro poético, La feria de periódicos inéditos, El festival artístico literario, La carrera
de verbos, El teatro del oprimido, Técnicas de escritura creativa, Salidas educativas y otros.
Estrategia lúdica.
Los docentes deben diseñar, elaborar y ejecutar estrategias lúdicas para desarrollar los contenidos curriculares. Lo lúdico es un
medio estratégico que puede ser aplicado en todas las edades y en diferentes contextos. Recordando siempre que la motivación no
está reñida con la disciplina.
Integración de nuevas tecnologías de información y comunicación.
Para el aprendizaje del área, el docente debe utilizar la tecnología a su alcance, ejemplo herramientas informáticas, Internet,
recursos audiovisuales electrónicos y digitales. Si bien para la enseñanza y aprendizaje de esta área existe mucho material en estos
medios, el maestro o maestra debe orientar su buen uso, promoviendo un adecuado uso de los nuevos códigos de la modernidad.
Socialización de productos en la comunidad educativa.
Los participantes deben organizar actividades en las cuales se puedan socializar en primera y segunda lengua sus productos a toda
la comunidad educativa. Por ejemplo, para organizar una feria educativa se deben realizar afiches, boletines informativos, etc.
también, mediante proyectos se puede textuar las calles, plazas, etc. de la comunidad.
Investigación.
El maestro debe incentivar la investigación en los participantes, no sólo para encaminarlos en la investigación científica, sobre todo,
para crear hábitos de autoformación en ellos.
Metodología comunicativa.
Los docentes crean o simulan situaciones comunicacionales reales o ficticias en las que se utiliza de manera indistinta, tanto L1
como L2; por ello se de debe promover que los participantes en estas situaciones pongan todo su esfuerzo para poder comprender y
participar dentro de la conversación. Por otro lado, los participantes deben realizar entrevistas en Lengua 2, para afianzar sus
capacidades de comprensión de ésta.

121
Metodología contrastiva.
Los participantes deben tener la posibilidad de contrastar a todo nivel lingüístico entre dos o tres lenguas. Por ejemplo, ¿Cómo se
dice papá en aymara, quechua, guaraní, alemán, chino, ruso o inglés?
Estrategia de comunicación comunitaria vivencial.
Los participantes deben procurar comunicarse en contextos donde se habla la segunda lengua, en lo posible deben convivir en la
comunidad. Esta estrategia no sólo ayuda en el desarrollo de habilidades comunicacionales, sino en la comprensión y aprehensión
de la cultura. No obstante, ante la imposibilidad de poder visitar la comunidad se puede invitar a hermanos y hermanas que hablan la
segunda lengua a la comunidad educativa, para que nos compartan sus experiencias y vivencias.
Comunicación oral.
La comunicación oral es, en el más amplio sentido, la expresión de nuestros pensamientos por medio de la palabra hablada y con
fines comunicativos. La forma más completa en la que se expresa la integración verbal de un individuo es en su comunidad, aunque
la palabra hablada abarca también ámbitos menos grandes como los que se sostiene cuando se conversa con una persona. Cuando
la conversación versa sobre un tema previsto de antemano y hay intención de intercambiar opiniones, se produce el diálogo. Éste es
el resultado de la concurrencia e interacción de varias opiniones, con el fin expreso de llegar a conclusiones comunes.
Los contenidos temáticos de la comunicación oral tienden a que los participantes del proceso educativo logren organizar su
razonamiento verbalmente de forma coherente y ordenada, a través de actividades estructuradas y planificadas desde los primeros
grados de escolarización. Por tanto, nos valemos de exposiciones orales, debates, discusiones, foros, conversaciones, etc. para
lograr la expresión coherente de los propios razonamientos, el intercambio de opiniones e ideas, el descubrimiento de que la verdad
tiene muchas perspectivas y las soluciones no son unilaterales, capacidad de juicio ponderado y equilibrado, potenciamiento de los
lazos de solidaridad y de convivencia, desarrollo de la seguridad individual y colectiva, ambientes comunitarios donde reinan climas
de flexibilidad y convivencia, a la vez que fomentan las actitudes democráticas.
Comunicación escrita.
La lectura y la escritura son posibilidades de relacionamiento y conocimiento del mundo. Todo bachiller boliviano debe entender lo
que lee y tener una actitud crítica; debe escribir clara y coherentemente distintos tipos de textos dependiendo de la situación
comunicativa, por ello en este nivel de educación ya no se debe sólo promover el aprender a leer, sino fundamentalmente el leer
para aprender.
Los contenidos temáticos de comunicación escrita se orientan a leer y escribir a través de la evaluación de la solvencia e idoneidad
de lo que se lee, de la selección de información, de esquemas de lectura, de diversas formas de síntesis de lo que se lee, de
esquemas de escritura, del conocimiento de distintos tipos de texto y distintos tipos de discurso.
En lo referente a la lectura y escritura, el participante debe conocer y manejar de forma práctica lo que es un párrafo; los tipos de
texto; los tipos de discurso; la literatura no sólo entendida en términos de análisis de obras literarias y de personajes, problemática,
mensaje o contextos, sino como la expresión más compleja de la lengua, que permite trascender la función comunicativa del
lenguaje a través de la creación, imaginación y la posibilidad de la producción de textos que configuran una manera de habitar un
122
espacio geográfico, o sea la literatura es la forma en que los pueblos y naciones transmiten imaginarios, deseos, frustraciones,
temores, etc. Como una forma de asumir el reto descolonizador del nuevo currículo se plantea la inclusión de la tradición oral dentro
de los contenidos de literatura, no como un género literario, sino como una textualidad que organiza una forma diferente de
relacionar estética y discurso, lo que permitirá el desarrollo Intracultural de los discursos de nuestros pueblos y naciones originarias.
Asimismo, se trasciende la tradicional literatura occidental al incluir los testimonios, los textiles, los cantos, las fiestas como
posibilidades literarias.
6. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación propuesto considera la valoración no sólo de conocimientos sino procedimientos, actitudes y valores
desarrollados por los estudiantes en función de grupo o clase o en función a sus progresos individuales, tomando en cuenta
capacidades relacionadas con el nuevo conocimiento (retención, análisis, aplicación práctica, iniciativa para buscar información
adicional, capacidad para relacionarla con otros temas), siguiendo técnicas de evaluación diferentes como relaciones, actitudes,
hábitos, expresividad, cooperación, responsabilidad, así como la valoración de trabajos realizados (apuntes, cuestionarios,
exposiciones, pruebas orales y escritas). En ese sentido el área responde a estos principios cuantitativos y cualitativos tendiendo en
cuenta la autoevaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación.
Los participantes se someterán a una evaluación cuantitativa, empero ésta sólo medirá conocimientos específicos y fundamentales,
nunca deberá determinar la promoción de aquellos. Por otro lado, también se contempla una evaluación cualitativa, la misma debe
tomar en cuenta la integralidad, debe ser permanente, cíclica y procesual, debe tomar en cuenta la participación de los participantes.
La educación no debe reprobar, debe servir de insumo al maestro para que pueda detectar las falencias existentes y en un tiempo
prudente los pueda solucionar y garantizar la promoción.
La evaluación en el área responde a los siguientes criterios:
Es integral, porque evalúa los saberes y conocimientos, sentires y valores, trascendencias y transformaciones que se desarrollan en
proceso de aprendizaje del acto comunicativos a través del uso práctico y vivencial de la primera y la segunda lengua.
Es permanente, porque la evaluación debe ser constante - procesual y cíclica porque se la realiza durante todo el proceso. Es decir
se la hace al inicio, durante y al final del proceso.
Es sistemática, porque es producto la aplicación de planes, metodologías y estrategias, con objetivos claros, técnicas e
instrumentos adecuados y con criterios definidos.
Es orientadora, porque permite al maestro readecuar, reformular, etc. estrategias metodológicas y/o contenidos para mejorar el
proceso de aprendizaje y lograr los objetivos trazados.
Es comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-evaluación, que permiten visibilizar las
dificultades y logros del proceso de aprendizaje de los contenidos del área. Principalmente, la evaluación es comunitaria y
participativa porque participa toda la comunidad educativa, lo que implica acciones de grupo y no individuales.

123
Es productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos generados en el proceso educativo,
producidos por el ser humano sean estos tangibles o intangibles, para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la producción de
productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales, etc.

124
7. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA.
BIBLIOGRAFÍA PARA LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA, LECTURA Y ESCRITURA, HISTORIA DE LA LENGUA.
BAQUERO y PULIDO. Cómo desarrollar competencias en lectura de imágenes. Magisterio. Colombia. 2001.
BOFARULL y Otros. Comprensión lectora. El uso de la lengua como Procedimiento. GRAO. Barcelona. 2001.
CASSANY, Daniel y otros Enseñar lengua. GRAO. Barcelona, España. 2003.
DIEZ de ELZURRUN, Ascen El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva Constructivista Vol. I y II. GRAO.
España. 2003.
DGEI. Lengua indígena. Parámetros curriculares. Secretaría de Educación Pública. México. 2008.
ESCOBAR, Alberto. El reto del multilingüismo en el Perú. IEP. Lima, Perú. 1972.
GALEOTE, Miguel. Adquisición del lenguaje. Problemas, investigación y Perspectivas. Psicología pirámide. Madrid.
2004.
GONZALES, Myriam. Lúdica y lenguas extranjeras. Magisterio. Bogotá. 2000.
JIMÉNEZ, Carlos. Neuropedagogía, lúdica y competencias. Aula abierta Magisterio. Bogotá. 2003.
MUÑOZ, Antonio. Educación Intercultural, teoría y práctica. Editorial EscuelaEspañola. Madrid, España. 1997.
MUZAS, Ma. Y otros. Adaptación de currículo al contexto y al aula. Narcea. España. 2004.
ROMÁN, Martiniano. Diseños curriculares de aula. Novedades Educativas. México. 2004.
TOBON, Sergio. Formación basada en competencias. Ecoe. Colombia. 2004.
BIBLIOGRAFÍA PARA LINGÜÍSTICA GENERAL.
AKMAJIAN, Adrian y otros Lingüística: una introducción al lenguaje y a la comunicación. Alianza, Madrid, 1994
ALVARADO, Arquímedes Tecnología de la enseñanza de la gramática estructural. San Marcos, Perú, 1996
COELLO, Carlos La comunicación, Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz. 1991
OCAMPO, Teresa Fundamentos del lenguaje. Carrera de Lingüística e Idiomas. La Paz, 1993.
MANTECA, A. Alonso-C. Lingüística general. Cátedra. Madrid. 1987.
ROJAS, Ibico Estudios de lingüística general. San Marcos. Perú.
SAUSSURE, Ferdinand Curso de lingüística general. Lozada. Buenos Aires. 1974.
125
TUSÖN, Jesús Lingüística. Barcanova. Barcelona. 1984.
LEWANDOWSKI, Theodor Diccionario de lingüística. Cátedra. Madrid. 1986.
Burquest Donald Análisis fonológico: un planteamiento funcional. The Summer Institute of Linguistics, Dallas, 1999.
BIBLIOGRAFÍA PARA FONÉTICA Y FONOLOGÍA.
Contreras, Heles y Lleo Conxita Aproximación a la fonología generativa: Principios teóricos y problemas. Anagrama,
Barcelona, 1982.

D’introno Francesco, et al Fonética y Fonología actual del español. CÁTEDRA, Madrid, 1995.
Hyman, Larry Fonología: Teoría y análisis. Paraninfo, Madrid.
Martínez. Eugenio Fonética. Taide, Barcelona, 1984.
Nuñez Rafael, Morales Alfonso Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Georgetown University Press,
Washington, 1998.
Quilis Antonio Tratado de la fonología y fonética española. Gredos. Madrid, 1993.
Trubetzkoy, N. S. Principios de fonología. Cincel. Madrid, 1973.
BIBLIOGRAFÍA PARA MORFOLOGÍA.
Bybee, Joan L. Morfology: A Study of the Relation Btewen meaning and form, John Benjamin Publishing Company,
Amsterdam/Philadelpha, 1985.
Moreno de Alba José Morfología derivativa nominal en el español de México, UNAM, México, 1986.
Pickett Velma B., Elson, Benjamin F. Introducción a la morfología y sintaxis, ILV, México, 1986.
BIBLIOGRAFÍA PARA GRAMÁTICA Y SINTAXIS.
ALARCOS LLORACH, Emilio. Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, S. A. Madrid 1994
HERNANZ Ma. Luisa y BRUCART José Ma. LA SINTAXIS, Editorial Crítica, S.A. Barcelona 1987

126
GILY GAYA, Samuel Curso superior de sintaxis española, Departamento Editorial, Barcelona 1976
MENDOZA, José G. Gramática castellana, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UMSA, La Paz, 1992.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Esbozo de una nueva gramática de la lengua, Espasa Calpe, S. A. Madrid, 1991
CHOMSKY, Noam Estructuras sintácticas, Siglo veintiuno editores, México, 1984
BIBLIOGRAFÍA PARA SEMÁNTICA.
BAYLON, Fabre P. La semántica, Paidos, Barcelona, 1994.
BLANCO, Desiderio Semiótica, Universidad de Lima, Perú, 1983.
FERNÁNDEZ, Ángel, et al Introducción a la semántica, Cátedra, Madrid, 1977.
GARCÍA F, Josefina Análisis semánticos, El Colegio de México, México, 1996.
LEECH, Geofrey Semántica, Alianza, Madrid, 1977.
LYONS, John Semántica lingüística, Paidos, Barcelona, 1997
GUTIERRES, Salvador Introducción a la semántica funcional, Síntesis.
ULLMANN, Stephen Semántica, Aguilar, Madrid, 1979.
BIBLIOGRAFÍA PARA SEMIOLOGÍA Y SEMIÓTICA.
ANDIA, Eduardo Estudios Semiológicos. Ediciones Airesis. La Paz, Bolivia, 2005
ECO, Humberto. Tratado de la semiótica general. Editorial lumen Barcelona, España, 1976
ECO, Humberto. Signo. Editorial Labor, 2da.Edicción. Barcelona, 1994
GREIMAS, Algirdas La semántica del texto. Editorial Paidos. Barcelona, 1983
GUIRAUD, Pierre La semiología. 25ta Edición. Barcelona, 2000
MORRIS, Charles Fundamentos de la teoría de los signos. Editorial Paidos. Barcelona, 1985
NIÑO ROJAS, Víctor Semiótica y Lingüística. ECOE Ediciones, Santa fe de Bogotá, Colombia, 2004
ROSA, Nicolás: Léxico de semiótica y Lenguaje. Colección América. Buenos Aires, Argentina, 1989
ROSENTAL-IUDIN Diccionario filosófico. Ediciones Universo. Barcelona, 1986
BIBLIOGRAFÍA PARA PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO.
WERTSCH, James Vygotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos, Barcelona, 1995.
CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Ed, Ariel, Barcelona, 1999.
127
CALVO, Julio Introducción a la pragmática del español. Cátedra, Madrid, 1994.
FUENTES, Catalina Lingüística Pragmática y Análisis del Discurso. Arco/ libros, Madrid, 2000.
JULIO María T. Y Textos clásicos de pragmática. Arco/ libros, Madrid, 1998. MUÑOZ, Ricardo
LOZANO, Jorge y otros Análisis del discurso. Cátedra, Madrid, 1999.
BERTUCHELLI, Marcela Qué es la pragmática. Paidos, Barcelona, 1996.
RENKENA, Jan Introducción a los estudios sobre discurso. Gedisa, Barcelona, 1999.
SEARLE, John Actos del habla. Cátedra, Madrid, 2001.
VAN DIJK, Teun A. El discurso como interacción social. Gedisa, Barcelona, 2000.
BIBLIOGRAFÍA OFICIAL DEL MINISTERIO.
 “PROYECTO DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO”. Publicación de Editorial e Imprenta CJ Ibáñez. La
Paz-Bolivia. 22 de octubre de 2008.
 NUEVA LEY DE LA EDUCACION BOLIVIANA. “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Anteproyecto de Ley. Documento
Consensuado y aprobado por el Congreso Nacional de Educación. Sucre, 10 al 15 de julio de 2006. Impreso en El Deber-Santa
Cruz-Bolivia. 2006.
 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. “Bolivia Digna Soberana, Productiva y Democrática Para Vivir Bien” Lineamientos
Estratégicos. 2006-2011. Editado por Gaceta Oficial de Bolivia. Edición Especial Nº 0103. Año XLVII La Paz-Bolivia 21 de
septiembre de 2007. Impresión Oficial.
 “PROPUESTA DE TRANSFORMACION DEL DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL
BOLIVIANO” Sistematización de los Programas de Áreas y Disciplinas por Subsistemas y Niveles. Comisión: Educación Comunitaria
y Vocacional. Prof. Lic. Jorge Villca Santos. Consultor. Producto 6. Ministerio de Educación y Culturas. La Paz-Bolivia. 2007.
 “CURRÍCULO BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL” Ministerio de educación y culturas. La Paz–Bolivia, 2008
 “COMPILADO DE DOCUMENTOS CURRICULARES” Ministerio de educación y culturas. 1er encuentro pedagógico del Sistema
Educativo Plurinacional. La Paz–Bolivia, 2008.

128

También podría gustarte