0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas19 páginas

PLAN EMERGENCIA Sucursales

Este documento presenta un plan de emergencia para una sucursal. Incluye objetivos como coordinar las acciones ante emergencias y disponer de equipos de comunicación y extinción de incendios. Detalla responsabilidades de la gerencia, jefaturas y personal, así como procedimientos de evacuación, tipos de emergencias y números clave. El plan busca responder a emergencias y proteger a personas, bienes y el medio ambiente.

Cargado por

Oscar perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas19 páginas

PLAN EMERGENCIA Sucursales

Este documento presenta un plan de emergencia para una sucursal. Incluye objetivos como coordinar las acciones ante emergencias y disponer de equipos de comunicación y extinción de incendios. Detalla responsabilidades de la gerencia, jefaturas y personal, así como procedimientos de evacuación, tipos de emergencias y números clave. El plan busca responder a emergencias y proteger a personas, bienes y el medio ambiente.

Cargado por

Oscar perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PLAN DE EMERGENCIA

SUCURSALES

Rosselot

REALIZADO POR:
AUTORIZADO POR:

Encargado de MA y PRP Jefe Dpto. SSO y MA


Índice


1. Introducción ................................................................................................................................ 3
2. Objetivo General ......................................................................................................................... 4
3. Objetivos específicos................................................................................................................... 4
6. Responsabilidades....................................................................................................................... 8
6.1. Gerencia .............................................................................................................................. 8
6.2. Jefaturas directas por área.................................................................................................. 8
6.3. Personal en General ............................................................................................................ 9
6.4. Departamento de Prevención de Riesgos ........................................................................... 9
7. Evacuación ................................................................................................................................ 10
7.1. Evacuación Parcial: ............................................................................................................ 10
7.2. Evacuación Total: .............................................................................................................. 10
7.3. Proceso de Evacuación ...................................................................................................... 11
8. Equipamiento Para Emergencias .............................................................................................. 11
8.1. Sistemas de Comunicación:............................................................................................... 11
8.2. Equipamiento Contra Incendio ......................................................................................... 12
9. Tipos de Emergencia ................................................................................................................. 13
9.1. Incendio o Amago ............................................................................................................. 13
9.2. Sismo o Terremoto ............................................................................................................ 14
9.3. En caso de Asalto .............................................................................................................. 15
9.4. Derrame ............................................................................................................................ 16
9.5. Primeros Auxilios............................................................................................................... 17
9.6. Sanitaria por riesgos biológicos…………………………………………………………………………………….17

10. Números de Emergencia………………………………………………………………………………………………….19


11. Control de Cambios ............................................................................................................. 199

2
1. Introducción

El plan de emergencias como su nombre lo indica, es una forma de actuar


proactivamente ante situaciones de emergencias que puedan presentarse en un
tiempo incierto y que puedan afectar a la integridad física y mental del personal de
una empresa, a sus bienes y al medio ambiente.

En el presente documento se constituye la planificación de un conjunto de


actividades para establecer un plan de manejo en eventuales emergencias con
probabilidad de ocurrencia para sucursales de Venta, en Empresas Rosselot. Dicho
documento está elaborado para los funcionarios y público presente en el
mencionado establecimiento, para ello se detallarán las actividades
correspondientes ante una emergencia, los protocolos a seguir, los actores y
responsabilidades, coordinación, autoridades servicios de apoyo, etc., elaborando
así, un plan de respuesta para la sucursal con el objetivo de evitar daños a los
recursos humanos, materiales y al medio ambiente.

3
2. Objetivo General
Coordinar las acciones y disponer de los medios necesarios para enfrentar una
situación anormal que se clasifique como emergencia, evitando lesiones a las
personas, daños a materiales y equipos, infraestructura y medio ambiente.

3. Objetivos específicos
• Disponer de todos los elementos y equipos necesarios para alertar e informar
procedimientos a seguir ante una eventual emergencia.
• Efectuar inspecciones y una adecuada mantención a todos los equipos de
seguridad e instalaciones.
• Mantener vías de evacuación suficientes, libre de obstrucciones con su
respectiva señalización.
• Tomar las medidas necesarias para facilitar las labores de bomberos,
carabineros, ambulancias, dependiendo cual sea la emergencia.
• Mantener una estructura de comunicación de respuesta ante emergencias.
• Establecer los planes de contingencia frente a las diferentes emergencias.
• Determinar la conformación y actuación ante emergencias.

4. Alcance

El plan de respuesta ante emergencias aplicará a todo el personal de la sucursal de


Empresas Rosselot y visitantes externos a la empresa que se encuentren presentes.

4
5. Terminología
Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya
está ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones
establecidas para una emergencia.

Alerta: es un estado declarado, indica mantenerse atento.

Amago de Incendio: Fuego descubierto y extinguido a tiempo.

Equipos de Extinción: Se mantendrán equipos de extinción en la empresa, los


cuales deberán permanecer debidamente señalizados y todo el personal deberá
conocer su ubicación. Estos sólo serán ocupados en caso de un amago de incendio,
si hay un incendio declarado, sólo actuará bomberos.

Escape: Medio alternativo de salida, razonablemente seguro, complementario de


las vías de evacuación.

Emergencia: situación de riesgo para la integridad física y psicológica de los


ocupantes de un recinto de trabajo, que requiere de una respuesta organizada y
oportuna de la empresa con el fin de reducir al máximo los daños potenciales a las
personas.

Emergencia Local: Aquella que se origina en un área determinada.

Emergencia General: situación que afecta a una o más áreas.

Evacuación: procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido


para el desplazamiento de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad
de este, frente a una emergencia real o simulada.

Extintor: Elemento portátil destinado a la lucha contra fuegos incipientes, o


principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma
breve.

5
Extintor ABC:

- Tipo “A” es relativo a al combate de incendios de madera, tejidos, papeles,


algunos tipos de plásticos.
- Tipo “B” es relativo a gasolina, aceite, pinturas, gases, líquidos inflamables,
lubricantes.
- Tipo “C” relativo al combate de incendios en ciertos equipos eléctricos
energizados, tales como electrodomésticos herramientas eléctricas.

Extintor CO2: Aquel que es apto para combatir incendios indicados en letras C y B
del extintor anterior y cuya diferencia principal es que no deja residuos.

Incendio: Fuego descontrolado que provoca daños a las instalaciones y puede


lesionar a las personas.

Jefe de Emergencia: Será el máximo responsable de la gestión operativa en las


situaciones de emergencia.

Plan de Emergencia: son las disposiciones, acciones y elementos propios de cada


recinto y de su respectivo entorno inmediato, para dar una respuesta eficaz frente a
una emergencia y debe ser conocido por toda la empresa.

Primeros Auxilios: Asistencia de urgencia que se presta a una persona en caso


de accidente o enfermedad repentina

Puntos de Evacuación: Lugar de encuentro, tránsito o zona de transferencia de


las personas, donde se decide la Vía de Evacuación más expedita para acceder a
la Zona de Seguridad establecida.

Sismo: Movimiento telúrico de intensidad variable debido a una liberación de


energía en las placas tectónicas.

Sistema de Comunicación: Se encargará de recibir todos los avisos de posibles


situaciones de emergencia y transmitirlos oportunamente. Deberá así mismo avisar
a los equipos que indique el Jefe de Emergencias, así como encargarse de las
comunicaciones con la Ayuda Externa

6
Vías de Evacuación: son las vías que estando siempre disponibles para permitir la
evacuación ofrecen una mayor seguridad para la salida masiva y que conducen a
la zona de seguridad definida.

Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico que posee una mayor capacidad de
protección masiva frente a los riesgos derivados de una emergencia.

7
6. Responsabilidades

6.1. Gerencia

Ø Otorgar los equipos y materiales para el correcto funcionamiento del plan.


Ø Organizar los simulacros internos y procurar la preparación del personal y
ocupantes para casos de emergencias.
Ø Contactar autoridades locales.
Ø Mantener actualizado anualmente el plan.
Ø Procurar la revisión y mantenimiento periódico de los sistemas de protección
contra incendios.

6.2. Jefaturas directas por área

Ø Asumir la responsabilidad de ser el “jefe de emergencias”.


Ø Conocer y comprender cabalmente el plan.
Ø Supervisar y ejecutar los procedimientos establecidos en el plan de
emergencias.
Ø Organizar simulacros junto a la administración.
Ø Revisar periódicamente las áreas que les corresponde.
Ø Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendios y las
instalaciones del edificio/taller.
Ø Realizar pruebas a los equipos dispuestos para emergencias.
Ø Elaborar un informe escrito para la administración, si ocurriera una
emergencia.
Ø Ordenar y dirigir la evacuación en caso de emergencia que la amerite.
Ø Verificar en la zona de seguridad si se encuentra todo el personal y visitas
presentes en el momento de la evacuación.

8
6.3. Personal en General

Ø Conocer cabalmente el plan.


Ø Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra incendios y
otros destinados para emergencias.
Ø Participar de los entrenamientos y simulacros.
Ø Comunicar irregularidades con los sistemas de protección.
Ø Seguir las instrucciones establecidas en el plan e impartirlas por el jefe de la
emergencia.

6.4. Departamento de Prevención de Riesgos

Ø Asesorar a jefes de sucursal y supervisores en materia de manejo de la


emergencia. Establecerá vías de evacuación, zonas de seguridad, manejo
en control de derrames y distribución de extintores previa coordinación con
los jefes de departamento.
Ø Entrenar al personal en los procedimientos en casos de emergencias.
Ø Planificación de capacitación y entrenamiento ante emergencias.

9
7. Evacuación
Para efectos de evacuaciones se considerará ésta como “toda acción debidamente
programada y establecida para desalojar y abandonar una zona afectada a causa
de una emergencia”.

En caso de encontrarse bajo pandemia por riesgos biológicos, en todos los tipos de
evacuación se debe mantener una distancia de 1,5 metros y se debe utilizar
mascarilla con obligatoriedad. Esto debe ser durante una evacuación y mientras
permanezcan en los Puntos de Encuentro o Zona de Seguridad.

7.1. Evacuación Parcial:

Se considera evacuación parcial cuando producto de la naturaleza o envergadura


de la emergencia, se deberá evacuar solo de las instalaciones

La necesidad de evacuar será transmitida a los afectados a viva voz, y se le


comunicará la necesidad de evacuar a los ocupantes al sector que se estime
necesario.

Este procedimiento de emergencia es generalmente, producto de una inundación


parcial o un foco de incendio controlado inmediatamente (amago).

7.2. Evacuación Total:

Se realizará cuando la situación de emergencia sea de gran envergadura.

En dicho caso se procederá a evacuar totalmente la instalación, siguiendo las


instrucciones establecidas en este plan de emergencia.

La necesidad de evacuar será transmitida a los afectados a viva voz, con el objeto
de evacuar completamente las dependencias.

Es necesario indicar que por menor que sea la envergadura de la emergencia, las
instalaciones y servicios deberán ser revisados por personal antes de restituir
servicios y uso de las áreas afectadas por la emergencia.

10
7.3. Proceso de Evacuación

Dada la orden de evacuación se deberá cumplir el siguiente procedimiento:

• Las acciones de evacuación están determinadas según el tipo de siniestro,


ejemplo si es un incendio o sismo de proporciones.
• Deberán seguir las instrucciones del Líder del Piso.
• Mantener siempre la calma.
• Bajar por las escaleras.
• Caminar gateando si existe humo en la ruta de evacuación.
• Caminar en silencio.
• No correr.
• Evitar formar aglomeraciones.
• Antes de abrir una puerta, palpe su temperatura en su parte superior, para
saber si hay una fuerte presión de calor en la dependencia a la cual se va a
trasladar.
• No regrese a menos que reciba una instrucción.

8. Equipamiento Para Emergencias

8.1. Sistemas de Comunicación:

• Vía telefónica:

Se cuenta con sistema de teléfonos/celulares el cual permite comunicarse para


solicitar ayuda de autoridades externas a la empresa.

11
8.2. Equipamiento Contra Incendio

• Extintores portátiles:

Para la acciones de las instalaciones de ha considerado una dotación extintores de


polvo químico seco multipropósito para fuegos clase A B C y extintores CO2 en
lugares específicos. Los extintores se instalan en todas las dependencias para su
protección, de acuerdo al radio de cobertura de cada extintor.

Indicaciones básicas para su uso:

1. Desmonte el extintor del soporte que lo sostiene a la pared


2. Retire el seguro, a la que debe dar medio giro y tirar con fuerza
3. Sostenga el manguerin con una mano para dirigir el chorro
4. Con la otra mano presione el gatillo o percutor
5. Trasládese a la zona afectada y proceda a accionar el gatillo del extintor
6. Dirija la descarga a la base del fuego aplicándolo en forma de abanico.

• Red húmeda:

La red húmeda es un sistema diseñado para combatir principios de incendio y/o


fuegos incipientes. Este sistema se encuentra ubicado en dos sectores
estratégicos de la sucursal, quedando cubiertos el primer y segundo piso y el taller
de servició técnico mecánico. Dichos sistemas están conectados en la red de
distribución de agua potable de la sucursal y cuentan con llaves de salida y
mangueras con pitón de un largo que permiten cubrir en su totalidad los sectores
mencionados anteriormente.

12
9. Tipos de Emergencia
• Incendios
• Sismos
• Asalto
• Derrame
• Daño a la salud
• Sanitaria por riesgos biológicos (Covid-19)

9.1. Incendio o Amago

Al ser informado que se debe evacuar las instalaciones, proceda de la


siguiente manera:

Ø Mantenga la calma, reúna su grupo de trabajo y público que se encuentra en


el sector y diríjase a las escalas en caso que se encuentre en un segundo
piso, luego continúe hacia el exterior del edificio por el camino que le lleve
hacia la salida principal de la calle.
Ø Cuando se descubra un principio de incendio, la persona que descubre el
fuego en caso de que sepa manipular un extintor deberá ubicarlo y usarlo, en
caso contrario sitúe al brigadista más próximo y retírese a un lugar seguro.
Ø Diríjase a la zona de reunión que son los espacios frente a las salas de venta,
manténgase atento a las indicaciones ya que puede ser necesario alejarse
aún más de las instalaciones.

Al momento de evacuar, en todo momento siga las instrucciones que


se le indican.

Ø Evite el humo, cubriendo nariz y boca con un paño.


Ø Cierre puertas, ventanas y/o cualquier acceso de corrientes de aire, para
evitar la propagación de éste.
Ø Apague equipos eléctricos.

13
Ø Si existen personas lesionadas, pida la presencia de alguien que pueda
prestar los primeros auxilios para que luego, sean trasladados para su
Atención Médica.

9.2. Sismo o Terremoto

Antes del sismo

Haga que el lugar donde habita sea seguro en caso de sismo:

Ø El principal riesgo que existe en un sismo fuerte o terremoto, es producto de


las cosas que pueden caer y golpearnos o bloquear las zonas de tránsito en
nuestra propia oficina, por lo cual asegure firmemente a las paredes todos
los muebles altos como vitrinas y repisas, muchas veces los terremotos se
inician en forma violenta.
Ø No mantenga objetos de mucho peso o de base inestable en partes altas,
pueden ser causa de lesiones para usted o publico en caso de un sismo
mayor.
Ø Tenga a mano o preparados una serie de implementos de apoyo para un
caso de emergencia

Durante el sismo

Ø Aléjese de ventanas, muros vidriados, muebles grandes que puedan caer.


Ø No abandone la oficina, no circule por escaleras ni genere traslados
importantes durante un terremoto salvo que se encuentre expuesto a un
riesgo inminente, generalmente las murallas y objetos caen hacia afuera.
Ø Manténgase atento a cómo se comporta la estructura del edificio, es normal
que aparezcan grietas, ya que algunas partes de los edificios son diseñados
para esto.
Ø Abandone la oficina si recibe indicaciones que se ha generado una
emergencia adicional al sismo, como un incendio o el deterioro de la
estructura es importante.

14
Ø El umbral de una puerta, un pilar del edificio o en último caso junto a un
mueble muy firme y estable, son lugares recomendables para pasar un
sismo.

Después del sismo

Ø Considere que el terremoto pudo haber sido el preámbulo de un sismo mayor,


o que se producirán replicas que pueden ser bastante intensas, así es que
manténgase atento y alejado de sectores que pueden ser peligrosos como,
muebles altos, repisas, ventanales muro vidriados, paredes o áreas
deterioradas en el exterior del inmueble.
Ø Corte y mantenga cortados los suministros de energía eléctrica desde el
tablero general.
Ø Se debe apagar y desconectar inmediatamente todos los artefactos.
Ø Verifique que la evaluación de daños en el edificio sea hecha por
profesionales completamente y no por cualquier persona.

9.3. En caso de Asalto

Conserve la calma y permanezca atento ante situaciones que podría usar a su


favor, como comunicarse vía telefónica, o al conversar con algún compañero dar
a conocer la anomalía mediante señales pre-acordadas y considere:

Ø No trate de luchar ni de resistir físicamente, ya que a pesar de la apariencia


razonable que superficialmente puedan mostrar los asaltantes no se debe
esperar de estos un comportamiento normal, ya que sus reacciones pueden
ser muy violentas
Ø Cumpla con las instrucciones que le dan, de la mejor forma posible
Ø Registre mentalmente las características de los asaltantes, contextura,
altura, edad, pelo, ojos, características de voz, etc.

15
Ø No los provoque, pueden ser emocionalmente inestables y reaccionar en
forma irracional.
Ø Posterior al asalto llame a carabineros y siga sus instrucciones
Ø Informe al guardia de portería para que se encuentre atento a la situación y
llegada de carabineros (en sucursales que cuenten con Guardias).

9.4. Derrame

Entregue toda la información que pueda al coordinador, para que se proceda al


control de la emergencia, esto incluye equipos, materiales y áreas afectadas.
Señalando ubicación, productos comprometidos, cantidad, su dirección y
condición actual.

Ø Alerte a sus compañeros sobre el derrame o fuga para que no se acerquen.


Ø Ventilar el área
Ø Acordonar con barreras rodeando la zona contaminada.
Ø Rodear con materiales absorbentes equipos o materiales.
Ø Apague toda fuente o equipo de ignición.
Ø Disponga de algún medio de extinción de incendio.

Una Vez Controlada la Emergencia: Controle Y Contenga El Derrame

Antes de comenzar con el control o contención del derrame o fuga, el personal


debe colocarse los elementos de protección personal necesarios, tales como:
ropa impermeable y resistente a los productos químicos, guantes protectores,
lentes de seguridad y protección respiratoria.

Ø Localice el origen del derrame o fuga y controle el problema a este nivel.


Ø Contener con sistema de barreras (arena, aserrín, etc.).
Ø Evitar que llegue el derrame al alcantarillado.
Ø Recurra a fichas de seguridad químicas
Ø Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame, como materiales,
equipos y trabajadores.

16
Ø Intente detener el derrame o fuga, solo si lo puede hacer en forma segura.
Ø Solucionar a nivel de origen y detenga el derrame del líquido con materiales
absorbentes. Si lo va hacer en esta etapa, utilice elementos de protección
personal.
Ø Evite contacto directo con los productos químicos.

Limpie la Zona Contaminada

Ø Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista contradicciones.


Ø Señalar los contenedores donde se dispongan los residuos.
Ø Todos los residuos químicos deben tratarse como residuos peligrosos.

9.5. Primeros Auxilios

Ø Para poder actuar ante una emergencia se necesita mantener la calma. Ello
nos permitirá proceder con eficiencia y determinar qué es lo prioritario.
Ø Trate de averiguar con rapidez cuál fue la causa de la emergencia: ingestión
de sustancias tóxicas, caída, desvanecimiento, etcétera.
Ø Delegue en otra persona el pedido de asistencia profesional. Pídale que
transmita los datos con claridad y precisión para evitar demoras innecesarias.
Ø En caso de estar solo, discrimine qué es más importante: solicitar auxilio,
trasladar al enfermo o brindar atención de emergencia.
Ø No debe olvidarse que aunque el paciente responda positivamente a la
aplicación de los primeros auxilios, éstos no reemplazan en ningún caso la
atención médica.
Ø Los primeros auxilios sólo contribuyen a que no se agrave el estado del
enfermo y a ganar tiempo mientras se espera la asistencia profesional
solicitada. Como medida de precaución es conveniente realizar un
seguimiento médico durante cuarenta y ocho horas para despejar dudas
sobre cualquier secuela que pueda demorar en manifestarse.

17
Ø Siempre será más segura y eficiente la participación y ayuda que se aplique
durante una situación de emergencia si se revisó anteriormente la
información y se recuerdan los pasos a seguir. No olvide que tan importante
como la asistencia de los aspectos físicos es mantener al paciente en un
estado de serenidad que le permita afrontar con mejores recursos la
estrategia a seguir para recuperarse.

9.6 Sanitaria por riesgos biológicos (Covid-19)

Ø Seguir todas las instrucciones impartidas por el Ministerio de salud. Así


mismo, las directrices establecidas en el protocolo general definido por la
organización para prevenir contagios por Covid-19.
Ø Como medidas principales todos los trabajadores, contratistas,
subcontratistas, visitas, proveedores de servicios, clientes y toda persona en
general deben obligatoriamente utilizar mascarilla, cubriendo de esta forma
la expulsión de gotículas desde su nariz o boca para evitar la propagación
del virus. Además, deben lavar sus manos permanentemente con alcohol gel,
alcohol puro al 70%, jabón u otra sustancia destinada para la desinfección de
manos. También se deben generar limpieza permanente y desinfección a
puestos de trabajos y áreas comunes. Por otra parte, toda persona debe
respetar el aforo establecido en la instalación para evitar aglomeraciones con
potencial riesgo de contagio y así mismo, deberán adecuarse la nueva
distribución de puestos de trabajos y espacios definidos con el objeto de
mantener el distanciamiento social.

18
10. Números de Emergencia

Entidad Número
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros de Chile 133
Policía de Investigaciones de Chile 134
Ambulancia Mutualidad de Seguridad 1407
Seremi de Salud 600360 7777

11. Control de Cambios

13- 12-2020; Se incorporan las caracteristicas y requerimientos debido a


condiciones bajo Pandemia.- Páginas 10 y 18 del presente documento.

19

También podría gustarte