Diseño de Mezcla Kelly
Diseño de Mezcla Kelly
Diseño de Mezcla Kelly
INTRODUCCION
Muy importante saber que las muestras extraídas de la cantera cumplan con la
norma que se requiere para tener un diseño de concreto adecuado garantizando
así las construcciones que se realice en Lima y a nivel nacional.
OBJETIVOS GENERALES
Tener la seguridad que nuestro diseño de concreto cumpla con las normas
exigidas, y tener la la garantía que estaremos usando un buen agregado.
Laboratorio:
Departamento: Lima
INFORMACIÓN GENERAL
1. DATOS GENERALES
- Ojeda Venturoso,Kelly
- Vargas Valerio,Giancarlo
- Burgos Guzman,Luigui
2.
D
ATOS TECNICOS
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS
y grueso)
-Este método es usado para mezcla con resistencias entre los 18 y 42 Mpa, a los
28 días en probetas cilíndricas de 15 x 30 cm, también es usado para concretos
con asentamiento en Cono de Abrams entre 2.5 y 13 cm, este método no es el
más apropiado para las mezclas ultrarresistentes.
- A pesar de que el diseño de mezcla haya sido bien hecho las variables pueden
desviar el resultado esperado, por lo que siempre se recurre a la mezcla de
prueba, ya sea en laboratorio o en la obra.
-El agua debe aplicarse con una cantidad tal que se mantenga la trabajabilidad, y
la colocación de moldes y encofrados. Esta dosis debe ser lo más precisa posible
ya que un exceso de agua disminuye la resistencia, por ello los encargados de
esta tarea deben tener experiencia mínima exigida.
-Es necesario disponer de un procedimiento detallado, preciso y complejo para
obtener resultados óptimos en cuanto a cantidades y proporciones de los
componentes del concreto se refiere, así existe la posibilidad de tomar en cuenta
los posibles cambios que afectan las características de los componentes,
incrementando así mayor índice de calidad.
-Algunos métodos son probados en laboratorio y en plantas de preparación
comercial, el que se mencionará a continuación dio excelentes resultados y es
muy usado en el caso del el empleo de agregados pocos controlados.
-Se basa en cuatro aspectos fundamentales; dosis de cemento, trabajabilidad,
relación agua/cemento y resistencia, todos estos fundamentos se relacionan a
través de dos leyes: Relación Triangular y la Ley de Abrams.
-También toma en cuenta dos variables importantes: Tamaño Máximo y Tipos de
Agregados, además de explicar la calidad del cemento y el efecto reductor del
agua de los aditivos químicos en su parte final; la incorporación de aire, la
presencia elevada de ultra finos o el empleo de dos o más agregados.
-El método explica de forma independiente la proporción entre agregado fino y
grueso, también la granulometría del agregado combinado lo que permite cambiar
dicha proporción sin alterar la dosis de los demás componentes.
AGREGADOS
1- DEFINICION
CLASIFICACION
Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:
POR SU NATURALEZA:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).
2- AGREGADOS FINOS
El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido
en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.
C. Requisitos de uso
Un buen agregado fino al igual que el agregado grueso debe ser bien gradado
para que puedan llenar todos los espacios y producir mezclas más compactas.
La cantidad de agregado fino que pasa los tamices 50 y 100 afecta la
manejabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial y la
exudación del concreto.
Las especificaciones permiten que el porcentaje que pasa por el tamiz No 50 este
entre 10% y 30%; se recomienda el límite inferior cuando la colocación es fácil o
cuando los acabados se hacen mecánicamente, como en los pavimentos, sin
embargo en los pisos de concreto acabado a mano, o cuando se desea una
textura superficial tersa, deberá usarse un agregado fino que pase cuando menos
el 15% el tamiz 50 y 3% el tamiz 100.
3. AGREGADO GRUESO
Tamaño
NTP 400.037
Calidad
Una adecuada densidad aparente está entre 2.3 y 2.9 gr/cm3. Cuanto mayor es su
densidad mejor es su calidad y mejor su absorción, que oscila entre 1 y 5%.
4. HORMIGON
El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava
este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma
natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.
La NTP 400.001 define al hormigón como al material compuesto de grava y
arena empleada en forma natural de extracción.
El hormigón deberá emplearse únicamente en la elaboración de concretos
con resistencias en compresión, hasta de 100 kg/cm2 a los 28 días.
MODULO DE FINEZA
DOSIFICACION DE AGREGADOS
METODO DE FÜLLER:
Norma ASTM C 33. Asimismo se debe usar para dosificaciones con más de
300 kg de cemento por metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del
Operación de tamizado
- Se calcula la masa total o suma de las fracciones retenidas en todos los tamices y en
recipiente receptor, la que no debe diferir con la masa de la muestra de ensayo en más de
3% para las arenas y de 0,5% para las gravas. En caso que no se cumpla este requisito
se rechaza el ensayo y se debe repetir con una muestra gemela.
Módulo de finura
Curva granulométrica
AGREGADO FINO
Peso %
Tamiz Nº abertura % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
100
Nº 4 4.76 98 18 18 82
Nº 8 2.36 130 24 42 58
Nº 16 1.18 120 23 65 35
Nº 30 0.59 98 18 83 17
Nº 50 0.3 55 10 93 7
Nº 100 0.149 21 4 97 3
Nº 200 0.074 11 3 100 0
FONDO 0 0 100 0
Total 533
AGREGADO GRUESO
Peso %
Tamiz Nº ABERTURA % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
3 ̎ – – – 100
2 ̎ – – – 100
1 ⅟2 ̎ – – – 100
1 ⅟4 ̎ – – – 100
1 ̎ 25.4 800 31.31 31.31 68.69
3/4 ̎ 19.05 876 34.29 65.60 34.40
⅟2 ̎ 12.7 657 25.71 91.31 8.69
⅜ ̎ 9.525 222 8.69 100.00 0.00
⅟4 ̎ 6.35 – – –
100 2555 100
HUSO 56
% QUE PASA
TAMIZ
ABERTURA LIMITES
1 25.4 90 100
3/4 ̎ 19.05 40 85
⅟2 ̎ 12.7 10 40
3/8 ̎ 9.525 0 15
⅟4 ̎ 6.35 0 5
Condiciones generales:
Cemento Lima
Marca: SOL
Tipo: I
Asentamiento: 3.5”
AGREGADOS:
f'cr(kg/cm2
f'c )
<210 f'c+70
210-350 f'c+84
>350 f`c+98
Slump = 3.5”
Paso2:
AGREGADO GRUESO
Peso %
Tamiz Nº ABERTURA % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
3 ̎ – – – 100
2 ̎ – – – 100
1 ⅟2 ̎ – – – 100
1 ⅟4 ̎ – – – 100
1 ̎ 25.4 800 31.31 31.31 68.69
3/4 ̎ 19.05 876 34.29 65.60 34.40
⅟2 ̎ 12.7 657 25.71 91.31 8.69
⅜ ̎ 9.525 222 8.69 100.00 0.00
⅟4 ̎ 6.35 – – –
100 2555 100
PASO 3: Seleccion del Contenido de Agua en la Tabla N°1 y seleccionar el contenido de aire
atrapado en la TABLA N° 2.
Asentamiento=3.5
Interpolamos:
Entonces interpolamos:
A/C = 0.50
PASO 5:
B/BO = 0.65
0.77 m3
Por lo tanto:
Arena = 825 Kg
Caso B: Primera estimacion del peso del concreto de diseño (Tabla N°7)
Pesos de : C / Agua / P
Cemento = 386 Kg
Agua = 190 Kg
Piedra = 1218.8 Kg
1795 Kg
Entonces:
Entonces:
Entonces:
PASO 9: Proporciones:
PESO
MATERIAL kg DOSIFICACION
Datos: 1 m3 de concreto
Tipo de cemento Portland: · Tipo I: De fraguado normal
f'c: 245 kg/cm2
PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION DEL DISEÑO
DISEÑO DE MUESTRA PARA UNA VIGA DE 245
PASO: 1
- Arena
- Agua
- piedra
- cemento
- cono da Abrams
- varilla compactadora
- trompo para la mescla
- bugui
- martillo de goma
- Lamina de metal
- Balanza
PASO: 2
Una vez calculado en gabinete los porcentajes según formula de agregado grueso,
agua, cemento y aire pasamos a pesar en una balanza con un porcentaje de 0.01
margen de error, cada uno de nuestros materiales conservando siempre sus
características físicas. Este procedimiento es previamente evaluado y
mínimamente verificado para que no haya error en nuestro valor de resistencia
Paso 3
Cuando todo el material esta pesado, se humedecen los equipos con paño
húmedo de forma ligera para que no altere nuestro porcentaje de humedad; lo
mesclamos en un bugui con paletas en forma de cono, la piedra chancada de 1”
(pulgada) y la arena gruesa extraída de cantera lo llenamos al trompito. Este
procedimiento lo hace este equipo con movimientos circulares uniformes
mesclando el cemento arena y piedra de media seguidamente se procedió a
echar el agua en chorro logrando empapar todo el material para a si formar la
mescla.
Paso 4
Paso 5
PASO 7
RECOMENDACIONES
El estudio de agregados para concretos estructurales es de suma
importanciaya que estos ocupan entre el 70 y 75% del volumen de la masa
endurecida; para estosestudios es fundamental realizar ensayos de
granulometria.
El refuerzo
La resistencia a la intemperie
En general los agregados o áridos deben ser ensayados para determinar sus
características y/o propiedades y por medio de estas saber que cualidades
pueda desarrollar en el momento de utilizarse en cualquier estructura. Estas
cualidades pueden ser:
Durabilidad.
Resistencia a la intemperie.