Diseño de Mezcla Kelly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INFORME TECNICO DE LOS ENSAYOS QUE SE

ELABORARON A LOS AGREGADOS y DISEÑO DE


CONCRETO PARA UNA VIGA ESTRUCTURAL DE F’c=245
Kg/cm2

INTRODUCCION

En el presente informe daremos ha conocer los diferentes ensayos que se


realizaron con las muestras extraídas de la Cantera Fuerteventura, para el caso
del agregado grueso y agregado fino.

También se mostrara de manera detallada con videos los ensayos que se


realizaron.

Muy importante saber que las muestras extraídas de la cantera cumplan con la
norma que se requiere para tener un diseño de concreto adecuado garantizando
así las construcciones que se realice en Lima y a nivel nacional.

El estudio de la distribución granulométrica de un suelo, se expresa mediante un


gráfico que relaciona el porcentaje de tamaño de partículas con cada diámetro
(tamiz). En conjunto con los sistemas tradicionales de clasificación, como el
AASHTO o el sistema unificado (USCS), se realiza la clasificación correspondiente
al tipo de suelo, en función de características tales como el tamaño de las
partículas

Los ensayos de granulometría tienen por finalidad determinar en forma cuantitativa


la distribución de las partículas del suelo de acuerdo a su tamaño.

El resultado de los ensayos nos enseña el conocer los procedimientos detallados


del análisis realizados en laboratorio y también a conocer si nuestro material es
apto para la elaboración de nuestro diseño concreto para una determinada Fuerza
de compresion.

Se pretende ser un aporte más al conocimiento del concreto y diseño de mezcla


como el que daremos a continuación con la resistencia de 245 kg/cm2 y
específicamente está orientado a los pasos a seguir para proporcionar la mezcla
con la resistencia requerida, en el cual deseamos afinar y ampliar nuestros
conocimientos, para realizar un buen diseño de mezcla.

OBJETIVOS GENERALES

 Tener conocimiento de los ensayos granulométricos para los agregados


finos y gruesos.

 Conocimiento en cuanto a la calidad y tipo de los agregados que provee,


para optar con la cantera ha trabajar ahorrándonos tiempo y dinero.

 Tener la seguridad que nuestro diseño de concreto cumpla con las normas
exigidas, y tener la la garantía que estaremos usando un buen agregado.

 Para ampliar nuestros conocimientos en cuanto a los agregados y sus usos.


 Existen dos procedimientos utilizados en el laboratorio para determinar la
distribución granulométrica del suelo. Uno se encuentra estandarizado por
la ASTM (D-421-85, D-422-63) y el otro es el realizado por el Cuerpo de
Ingenieros de los Estados Unidos (U.S. Corps of Engeneers). 

 El análisis granulométrico es utilizado para obtener la distribución del


tamaño de partículas en una masa de suelo con la finalidad de poder
clasificarlo. El método del tamizado mecánico se usa en suelos granulares
que poseen poco o nada del material fino (limos y arcillas). Para determinar
la distribución de tamaños de partículas en los suelos finos se utiliza el
análisis por hidrometría.

 La importancia de la granulometría de los agregados radica, ya que de


estos dependerá las propiedades de los diferentes tipos de concretos
,mayor estabilidad volumétrica ,resistencia ,y por esto conviene que los
agregados ocupen la mayor masa del hormigón, compatible con la
trabajabilidad. Para la construcción de vías terrestres, la norma ASTM D448
enlista los trece números de tamaño de la ASTM C33, más otros seis
números de tamaño para agregado grueso. La arena o agregado fino solo
tiene un rango de tamaños de partícula.
 Cuando se trate de elaborar muestras para ser ensayados en el laboratorio
estas deben ser representativas ,y debemos de trabajar con las normas
( NTP 400 .037 ) para que en base a estas tener un grado de seguridad.
DATOS DE LA UBICACION DEL LABORATORIO

 Laboratorio:

 Lugar del laboratorio:

 Acceso: Por la Av. Universitaria y Av. San Felipe

 Departamento: Lima

 Fecha: mes de Julio.

 Grupo: Alumnos de la Universidad Peruana de los Andes de la


Carrera de Ing. Civil, ciclo V – Turno Noche

INFORMACIÓN GENERAL
1. DATOS GENERALES

1.1. DISEÑO DE MEZCLA RESISTENCIA 245 kg/cm2


1.2. LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE CONCRETO.
1.3. DOCENTE DEL CURSO: ING DAYANA MONTALBAN SALCEDO.
1.4. GRUPO EJECUTANTE :

Alumnos de la Universidad Peruana de los Andes de la Carrera de Ing.


Civil, ciclo V – Turno Noche

- Ojeda Venturoso,Kelly
- Vargas Valerio,Giancarlo
- Burgos Guzman,Luigui
2.
D

ATOS TECNICOS
INFORMACION REQUERIDA PARA EL DISEÑO DE MEZCLAS

- Análisis granulométrico de los agregados

- Peso unitario compactado de los agregados (fino y grueso)

- Peso específico de los agregados (fino y grueso)

- Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los agregados (fino

y grueso)

- Perfil y textura de los agregados

- Tipo y marca del cemento

- Peso específico del cemento

- Relaciones entre resistencia y la relación agua/cemento, para

Combinaciones posibles de cemento y agregados.


PASOS PARA EL PROPORCIONAMIENTO

Podemos resumir la secuencia del diseño de mezclas de la siguiente manera:

1. Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra.

2. Elección de la resistencia promedio (‘ )f .

3. Elección del Asentamiento (Slump)

4. Selección del tamaño máximo del agregado grueso.

5. Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.

6. Selección de la relación agua/cemento (a/c).

7. Cálculo del contenido de cemento.

8. Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino.

9. Ajustes por humedad y absorción.

10. Cálculo de proporciones en peso.

11. Cálculo de proporciones en volumen.

-En la que demostraremos si el material es apto para la elaboración del concreto.


- También nos sirve de importancia porque es rentable cuando se trata de
volúmenes, y en tiempo ya que se ahorra al buscar en otras canteras o ferreterías
un agregado especifico.
-Saber que cada cantera provee un tipo de agregado y que no todos sus
agregados son de calidad favorable
-También que nos ayuda a definir nuestro diseño de concreto con las
especificaciones exactas realizando los ensayos que se necesiten.

-Este método es usado para mezcla con resistencias entre los 18 y 42 Mpa, a los
28 días en probetas cilíndricas de 15 x 30 cm, también es usado para concretos
con asentamiento en Cono de Abrams entre 2.5 y 13 cm, este método no es el
más apropiado para las mezclas ultrarresistentes.
- A pesar de que el diseño de mezcla haya sido bien hecho las variables pueden
desviar el resultado esperado, por lo que siempre se recurre a la mezcla de
prueba, ya sea en laboratorio o en la obra.

-El agua debe aplicarse con una cantidad tal que se mantenga la trabajabilidad, y
la colocación de moldes y encofrados. Esta dosis debe ser lo más precisa posible
ya que un exceso de agua disminuye la resistencia, por ello los encargados de
esta tarea deben tener experiencia mínima exigida.
-Es necesario disponer de un procedimiento detallado, preciso y complejo para
obtener resultados óptimos en cuanto a cantidades y proporciones de los
componentes del concreto se refiere, así existe la posibilidad de tomar en cuenta
los posibles cambios que afectan las características de los componentes,
incrementando así mayor índice de calidad.
-Algunos métodos son probados en laboratorio y en plantas de preparación
comercial, el que se mencionará a continuación dio excelentes resultados y es
muy usado en el caso del el empleo de agregados pocos controlados.
-Se basa en cuatro aspectos fundamentales; dosis de cemento, trabajabilidad,
relación agua/cemento y resistencia, todos estos fundamentos se relacionan a
través de dos leyes: Relación Triangular y la Ley de Abrams.
-También toma en cuenta dos variables importantes: Tamaño Máximo y Tipos de
Agregados, además de explicar la calidad del cemento y el efecto reductor del
agua de los aditivos químicos en su parte final; la incorporación de aire, la
presencia elevada de ultra finos o el empleo de dos o más agregados.
-El método explica de forma independiente la proporción entre agregado fino y
grueso, también la granulometría del agregado combinado lo que permite cambiar
dicha proporción sin alterar la dosis de los demás componentes.
AGREGADOS
1- DEFINICION

Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de


granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por
agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados:
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o
artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP
400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están
embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la
unidad cúbica de concreto.
Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están
embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y
morteros).
Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los
agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de
partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos
cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El
tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de
25 mm.
Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento
mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que
son responsables de gran parte de las características del mismo. Los agregados
son generalmente inertes y estables en sus dimensiones.
La pasta cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo dentro de la
masa de concreto y como tal es en gran medida responsable de la resistencia,
variaciones volumétricas y durabilidad del concreto. Es la matriz que une los
elementos del esqueleto granular entre sí.
Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporción en la
mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad,
resistencia, durabilidad y economía.

CLASIFICACION

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

POR SU NATURALEZA:
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).

2- AGREGADOS FINOS

El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido
en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.

C. Requisitos de uso

Un buen agregado fino al igual que el agregado grueso debe ser bien gradado
para que puedan llenar todos los espacios y producir mezclas más compactas.
La cantidad de agregado fino que pasa los tamices 50 y 100 afecta la
manejabilidad, la facilidad para lograr buenos acabados, la textura superficial y la
exudación del concreto.

Las especificaciones permiten que el porcentaje que pasa por el tamiz No 50 este
entre 10% y 30%; se recomienda el límite inferior cuando la colocación es fácil o
cuando los acabados se hacen mecánicamente, como en los pavimentos, sin
embargo en los pisos de concreto acabado a mano, o cuando se desea una
textura superficial tersa, deberá usarse un agregado fino que pase cuando menos
el 15% el tamiz 50 y 3% el tamiz 100.

El módulo de finura del agregado fino utilizado en la elaboración de mezclas de


concreto, deberá estar entre 2,3 y 3,1 para evitar segregación del agregado
grueso cuando la arena es muy fina; cuando la arena es muy gruesa se obtienen
mezclas ásperas.

La presencia de materia orgánica en la arena que va a utilizarse en la mezcla de


concreto llega a interrumpir parcial o totalmente el proceso de fraguado del
cemento.

3. AGREGADO GRUESO

El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene


de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra
chancada y grava.

Tamaño
NTP 400.037

Es el agragado retenido en el tamiz normalizado 4.75 mm (nº 4)


proveniente de la desagregacion natural o artificial de la roca y que cumple
con los limites establecidos en la norma .
Grava es el agregado grueso preveniente de la desagregación natural de
materiales pétreos, encontrándoseles corrientemente depositado en forma natural
en canteras y lechos de rio.

Calidad

Un buen agregado grueso debe poseer las siguientes características:


*Una buena gradación con tamaños intermedios, la falta de de dos o más tamaños
sucesivos puede producir problemas de segregación.

*Un tamaño máximo adecuado a las condiciones de la estructura.

*Debe evitarse el uso de agregados planos o alargados, ya que además de


producir bajas masas unitarias y baja resistencia mecánica, tienen tendencia a
colocarse horizontalmente formándose bajo su superficie bolsas de agua cuando
esta sube a la superficie debido a la sedimentación de las partículas sólidas; esta
agua almacenada bajo las partículas deja un espacio vacío cuando después del
fraguado el agua evapora, por lo cual trae como consecuencia una notable
reducción de la resistencia del concreto.

Una adecuada densidad aparente está entre 2.3 y 2.9 gr/cm3. Cuanto mayor es su
densidad mejor es su calidad y mejor su absorción, que oscila entre 1 y 5%.

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS GRUESOS

4. HORMIGON
El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava
este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma
natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.
La NTP 400.001 define al hormigón como al material compuesto de grava y
arena empleada en forma natural de extracción.
El hormigón deberá emplearse únicamente en la elaboración de concretos
con resistencias en compresión, hasta de 100 kg/cm2 a los 28 días.

MODULO DE FINEZA

1.1 MODULO DE FINEZA DE AGREGADOS COMBINADOS

1.2 TAMAÑO MAXIMO DE AGREGADOS

El tamaño máximo nominal del agregado es el que se designa en las


especificaciones como tamaño máximo requerido para el concreto de cada
estructura en particular, y se define de acuerdo con diversos aspectos tales como
las características geométricas y de refuerzo de las estructuras, los
procedimientos y equipos empleados para la colocación del concreto, el nivel de la
resistencia mecánica requerida en el concreto, etc. Debido a la dificultad práctica
de asegurar una dimensión máxima precisa en el tamaño de las partículas durante
la clasificación y el suministro del agregado grueso, es usual conceder una
tolerancia dimensional con respecto al tamaño máximo nominal, pero limitando la
proporción de partículas que pueden excederlo. De esta manera, no basta con
especificar el tamaño máximo nominal, sino que también es necesario definir el
tamaño máximo efectivo permisible y la proporción máxima de partículas que
puede admitirse entre el tamaño máximo nominal y el efectivo, es decir, lo que
constituye el sobre tamaño nominal tolerable.

DOSIFICACION DE AGREGADOS

METODO DE FÜLLER:

Este método es general y se aplica cuando los agregados no cumplan con la

Norma ASTM C 33. Asimismo se debe usar para dosificaciones con más de

300 kg de cemento por metro cúbico de concreto y para tamaños máximos del

Agregado grueso comprendido entre 20mm (3/4’’) y 50mm (2’’).

1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS

1. HUMEDAD SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS.- Es la cantidad de agua


expresada en porcentaje, y que se encuentra en las superficies de las
partículas una vez que ellas han colmado sus posibilidades de absorber agua.
PH = Peso húmedo

1.1 CONTENIDO DE HUMEDAD (ω) Es la cantidad total de agua que contiene la


muestra de agregado al momento de efectuar la determinación de su masa, para
dosificar una revoltura, puede estar constituida por la suma del agua superficial
y la absorbida.
1.2 ABSORCIÓN (a) La absorción de los agregados se obtiene generalmente después de
haber sometido al material  a  una saturación  durante  24  horas,  cuando  ésta
termina  se  procede  a  secar superficialmente el material, y por diferencias de masa
se logra obtener el porcentaje de absorción con relación a la masa seca del material.
1.3 HUMEDAD SUPERFICIAL
1.4 PESO ESPECÍFICO

Es frecuente citar el término densidad al referirse a los agregados, pero aplicado


más bien en sentido conceptual. Por definición(50), la densidad de un sólido es la
masa de la unidad de volumen de su porción impermeable, a una temperatura
especificada, y la densidad aparente es el mismo concepto, pero utilizando el peso
en el aire en vez de la masa. Ambas determinaciones suelen expresarse en
gramos entre centímetro cúbico (g/cm3) y no son rigurosamente aplicadas en las
pruebas que normalmente se utilizan en la tecnología del concreto, salvo en el
caso del cemento y otros materiales finamente divididos.

ENSAYOS DE AGREGADOS EN LABORATORIO:

ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS AGREGADOS.

Operación de tamizado

- Se determina la masa de una muestra de ensayo en estado seco, aproximando a 1 g


para arenas y a 10 g para gravas.

- Se vacía en el juego de tamices. Se cumple el ciclo de tamizado.

- Se registra la masa retenida en cada tamiz y en el recipiente receptor con la


aproximación de 1 g o a lo menos 0,1% de la pesada.

- Se calcula la masa total o suma de las fracciones retenidas en todos los tamices y en
recipiente receptor, la que no debe diferir con la masa de la muestra de ensayo en más de
3% para las arenas y de 0,5% para las gravas. En caso que no se cumpla este requisito
se rechaza el ensayo y se debe repetir con una muestra gemela.

- Se calcula el porcentaje parcial retenido en cada tamiz y en el recipiente receptor,


referido a la masa total de las fracciones retenidas, aproximando al 1 %.

- Se expresa la granulometría como el porcentaje acumulado que pasa, en el que se


indica como primer resultado el del menor tamiz en que pasa el 100% y como último
resultado, el del primer tamiz en que pasa el 0%

La granulometría también puede expresarse como el porcentaje retenido


acumulado o como porcentaje retenido parcial, pero estas expresiones no son usuales
como la anterior.

 Módulo de finura

El módulo de finura es el valor correspondiente a la centésima parte de la suma de


los porcentajes retenidos acumulados en los tamices de la serie preferida. Se calcula
tanto para arenas como para gravas o áridos totales. Cuanto mayor es el módulo de finura
más grueso es el material. El módulo de finura también se puede apreciar en la
granulometría.

Curva granulométrica

La curva granulométrica es la representación gráfica de la granulometría Y permite


dar una visión objetiva de la distribución de tamaños de los granos del árido. Sirve
también para comparar visualmente diferentes materiales entre si, y para comparar un
material con los límites recomendados por la norma o especificación.

El gráfico se construye de acuerdo al procedimiento indicado en la norma y está


formado por coordenadas rectangulares de dos ejes. El eje vertical (ordenada) es una
escala graduada línea correspondiente a los porcentajes acumulados que pasan (de
abajo a arriba),o a los porcentajes acumulados retenidos (de arriba a abajo). El eje
horizontal (abscisa) es una escala graduada logarítmica a partir del tamiz 0.08 mm con
puntos que corresponden al logaritmo del valor de la abertura nominal de los tamices.

AGREGADO FINO

Peso %
Tamiz Nº abertura % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
          100
Nº 4 4.76 98 18 18 82
Nº 8 2.36 130 24 42 58
Nº 16 1.18 120 23 65 35
Nº 30 0.59 98 18 83 17
Nº 50 0.3 55 10 93 7
Nº 100 0.149 21 4 97 3
Nº 200 0.074 11 3 100 0
FONDO   0 0 100 0
Total   533      

CALCULO DEL MODULO DE FINEZA: 18+42+65+83+93+97/100 = 3.98

AGREGADO GRUESO
Peso %
Tamiz Nº ABERTURA % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
3 ̎   – – – 100
2 ̎   – – – 100
1 ⅟2 ̎   – – – 100
1 ⅟4 ̎   – – – 100
1 ̎ 25.4 800 31.31 31.31 68.69
3/4 ̎ 19.05 876 34.29 65.60 34.40
⅟2 ̎ 12.7 657 25.71 91.31 8.69
⅜ ̎ 9.525 222 8.69 100.00 0.00
⅟4 ̎ 6.35   – – –
100   2555 100    
HUSO 56

% QUE PASA
TAMIZ
ABERTURA LIMITES

1⅟2 ̎ 37.5 100 100

1 25.4 90 100

3/4 ̎ 19.05 40 85

⅟2 ̎ 12.7 10 40

3/8 ̎ 9.525 0 15

⅟4 ̎ 6.35 0 5

CALCULO DEL MODULO DE FINEZA:

31.31+65.6+91.31+100+100+100+100+100+100+100 / 100 = 8.882


DISEÑO DE MEZCLA METODO ACI
Para nuestro diseño de una viga estructural cuya resistencia sea de F´c = 245 Kg/cm2 . Por el
metodo del ACI se hizo los siguientes calculos; considerando que el concreto no sera expuesto a
agentes degradantes(no tendra aire) y no se usara aditivos:

Condiciones generales:

Cemento Lima

Marca: SOL

Tipo: I

Peso especifico: 3.3gr/cm3

Agua: Potable de la red publica

Peso especifico H2O: 1000 Kg/m3

Caracteristicas del concreto:

Resistencia especificada: 245 Kg/cm2

Asentamiento: 3.5”

Condiciones ambientales y de Exposicion durante el vaciado:

Temperatura promedio ambiente: 22° C

Humedad relativa: 80%

AGREGADOS:

AGREGADO FINO GRUESO


P.e (gr/cm3) 2.75 2.70
Absorcion ( A %) 0.95 0.74
Contenido de Humedad (W %) 8.45 8.451
PUS (Kg/m3) 1680.38 1580.75
PUC (Kg/m3) 1875.08 1875.08
TMN (“) 1”
M.F. 3.98 8.802
CALCULO PARA EL DISEÑO DE CONCRETO
Paso1:

DISEÑANDO PARA UNA VIGA ESTRUCTURAL DE F’c=245 Kg/cm2

 Determinando la resistencia promedio F’cr:

f'cr(kg/cm2
f'c )
<210 f'c+70
210-350 f'c+84
>350 f`c+98

Por lo tanto: f’cr= 245+84=329 Kg/cm2


PASO 1: Seleccion del Asentamiento

Slump = 3.5”

Paso2:

AGREGADO GRUESO
Peso %
Tamiz Nº ABERTURA % Retenido % Pasa
Retenido Acumulado
3 ̎   – – – 100
2 ̎   – – – 100
1 ⅟2 ̎   – – – 100
1 ⅟4 ̎   – – – 100
1 ̎ 25.4 800 31.31 31.31 68.69
3/4 ̎ 19.05 876 34.29 65.60 34.40
⅟2 ̎ 12.7 657 25.71 91.31 8.69
⅜ ̎ 9.525 222 8.69 100.00 0.00
⅟4 ̎ 6.35   – – –
100   2555 100    

MF=31.31+65.6+91.31+100+100+100+100+100+100+100 / 100 = 8.882


TMN=1 ¨

PASO 3: Seleccion del Contenido de Agua en la Tabla N°1 y seleccionar el contenido de aire
atrapado en la TABLA N° 2.

Asentamiento=3.5

Interpolamos:

Tabla 1: Volumen Unitario de Agua (Lt/m3)

Por lo tanto tenemos:


 H2O = 193 Lts/m3

Hallando el % de contenido de aire atrapado:

Por lo tanto el segun el TMN el Contenido de Aire (%) = 1.5%


PASO 4: Calculo de relacion agua/cemento por resistencia

Entonces interpolamos:

Tabla 3: Relacion A/C por resistencia

250 0.62 250 - 300 0.62 – 0.55


329 A/C 329 - 300 A/C – 0.55
300 0.55

Por lo tanto tenemos:

 A/C = 0.50

PASO 5:

o Fc: Factor Cemento

Fc = 193/0.50 = 386 kg de cemento

Por lo tanto tenemos 386/42.5 = 9 Bolsas de Cemento


o CALCULO DE PESO DE LOS AGREGADOS

PASO 6: Calculo del peso de la piedra

Tabla 4: Peso del Agregado grueso (B/BO)

 B/BO = 0.65

Por lo tanto el peso de la piedra es: Pd = 0.65 x 1875.08 = 1218.8 Kg.


PASO 7: Calculo del peso de la arena.

 Caso A: Volumen Absoluto (1m3 )

P.especifico (&) = W / V V=W/&


Y tenemos lo siguiente:

Cemento = 386 /(3.30 x 1000) = 0.116

Agua = 190 / 1000 = 0.190

Piedra = 1218.8 /(2.70 x 1000) = 0.451

Aire = 1.5% = 0.015

0.77 m3

Por lo tanto:

1m3 - 0.7 m3 = 0.3 m3

o Peso de Arena = 0.3 x 1000 x 2.75 = 825 Kg.

Arena = 825 Kg

Caso B: Primera estimacion del peso del concreto de diseño (Tabla N°7)

Pesos de : C / Agua / P

Cemento = 386 Kg
Agua = 190 Kg
Piedra = 1218.8 Kg
1795 Kg

Entonces: de Tabla 7 seleccionamos


por TMN que el peso del concreto fresco
pesa 2380 Kg. y procedemos:
2380 – 1795= 585 Kg.

Por lo tanto: trabajaremos con el menor


Valor del peso de la arena en este caso:

P. Arena = 585 Kg.

PASO 8: Ajustes por Humedad del Agregado

 Peso de Piedra Humeda = Peso Piedra Seca x (1+ W/100)

Entonces:

 Peso de Piedra Humeda = 1218.8x(1+8.451/100) = 1321.8 kg

 Peso de Arena Humeda = Peso Arena Seca x (1+ W/100)

Entonces:

 Peso de Arena Humeda = 585 x (1+8.45/100) = 634 kg

 Calculo del aporte de agua de los agregados:

 Aporte de agua en piedra = (W%-A%)(Peso Piedra Seca/100)

Entonces:

 Aporte de agua en piedra = (8.451 – 0.74)(1218.8/100)= 93.91 Lts.

 Aporte de agua en arena = (W%-A%)(Peso Arena Seca/100)


Entonces:

 Aporte de agua en arena = (8.45 – 0.95)(585/100)= 44 Lts.

Total de agua aportado por los agregados = 138 Lts.

Por lo tanto el Agua Efectiva:

 190 – 138 = 52 Lts

PASO 9: Proporciones:

Por lo tanto tenemos:

Pesos Secos Pesos Humedos

Cemento 386 Kg Cemento 386 Kg


Agua 190 Lts Agua 52 Lts
Piedra 1218.8 Kg Piedra 1321.8 Kg
Arena 585 Kg Arena 634 Kg
Aire 1.5 % Aire 1.5 %

Proporcionamiento del material:

Sin corregir por humedad:

MATERIAL VOLUMEN PESO


NETO m3 kg DOSIFICACION
Cemento 0.117 386 1.00
Agregado fino 0.246 585 1.52
Agregado grueso 0.451 1219 3.16
Agua 0.185 190
20.92
Aire atrapado 0.015 0  
Corregido por humedad:

Contenido de humedad del


agregado fino: 8.45 %
Contenido de humedad del
agregado grueso: 8.451 %
Absorción del agregado
fino: 0.95 %
Absorción del agregado
grueso: 0.74 %

PESO
MATERIAL kg DOSIFICACION

Cemento 380 1.00


Agregado fino 657.2 1.73
Agregado grueso
1321.8 3.48
Agua 50.6 5.66

Datos: 1 m3 de concreto
Tipo de cemento Portland: ·        Tipo I: De fraguado normal
f'c: 245 kg/cm2  
PROCEDIMIENTO DE LA ELABORACION DEL DISEÑO
DISEÑO DE MUESTRA PARA UNA VIGA DE 245

PASO: 1

Seleccionamos los materiales a utilizar reconociéndolos y ordénalos de acuerdo


al uso que le daremos

- Arena
- Agua
- piedra
- cemento

- cono da Abrams
- varilla compactadora
- trompo para la mescla
- bugui
- martillo de goma
- Lamina de metal
- Balanza
PASO: 2

Una vez calculado en gabinete los porcentajes según formula de agregado grueso,
agua, cemento y aire pasamos a pesar en una balanza con un porcentaje de 0.01
margen de error, cada uno de nuestros materiales conservando siempre sus
características físicas. Este procedimiento es previamente evaluado y
mínimamente verificado para que no haya error en nuestro valor de resistencia

Paso 3

Cuando todo el material esta pesado, se humedecen los equipos con paño
húmedo de forma ligera para que no altere nuestro porcentaje de humedad; lo
mesclamos en un bugui con paletas en forma de cono, la piedra chancada de 1”
(pulgada) y la arena gruesa extraída de cantera lo llenamos al trompito. Este
procedimiento lo hace este equipo con movimientos circulares uniformes
mesclando el cemento arena y piedra de media seguidamente se procedió a
echar el agua en chorro logrando empapar todo el material para a si formar la
mescla.

Paso 4

Teniendo la mezcla en perfecto estado


inmediatamente Colocamos la mezcla de
concreto en un bugui

- El molde se coloca sobre una superficie


plana y humedecida, manteniéndose
inmóvil pisando las aletas.
Seguidamente se vierte una capa de
concreto hasta un tercio del volumen.
Se apisona con la varilla, aplicando 25
golpes, distribuidos uniformemente.
- En seguida se coloca otras dos capas con el mismo procedimiento aun tercio
del volumen y consolidando, de manera que la barra penetre en la capa
inmediata inferior.
- La tercera capa se deberá llenar en exceso, para luego enrasar al termino de
la consolidación. lleno y enrasado el molde se levanta lenta y cuidadosamente
en dirección vertical.
- Se colocara el cono al costado en forma inversa luego se coloca la varilla de
acero en forma horizontal
- El concreto moldeado fresco se asentara, la diferencia entre la altura del molde
y la altura de la mescla se denomina slump.

- El tiempo que tomamos en realizar esta operación fue de 2 minutos y el


desmolde de 5 segundos, en nuestro ensayo obtuvimos un valor valor 3.5”
que benefician nuestra resistencia

Paso 5

Se preparo dos probetas de 30cm de largo por 6 pulgadas de diámetro para


evaluar la resistencia a la compresión en determinada edad, la que evaluaremos a
los 7 días.

En este paso se hace el llenado de la probeta hasta un tercio de su altura,


compactándola a continuación con la varilla mediante 25 golpes verticales
reacomodando con pequeños golpes con el martillo de goma para eliminarlos
vacio a que pueda a ver, a si sucesivamente en las capas siguientes de manera
que la barrilla penetre hasta la capa procedente no más de 1 pulgada, en la última
se coloca material en exceso, para enrazar al tope con el borde superior del
molde, sin agregar material.
Paso 6

Una vez llenadas las probetas se


colocaron el código de identificación
y dejamos fraguar 24 horas, una vez
endurecida la mezcla de concreto se
retiraron los testigos y se realizo el
curado o sumergiéndolo en agua con
cal correspondiente

PASO 7

Después de 24 horas de haber transcurrido el llenado de las probetas, pasamos


a desmoldar los testigos, para luego sumergirlos en agua con un contenido de cal
hidratada. por 7 días; procedemos a llevarlos al laboratorio de la UNI para obtener
de la muestra una resistencia a la compresión diseñada para una viga con
resistencia de 245 kg/cm2 en 28 días ,pero siendo el rompimiento solo a los 7
días nuestra muestra deberá obtener el 70% de resistencia
CONCLUSIONES

 Las pruebas elaboradas en el laboratorio nos enseñaron a interpretar


las propiedades físicas de los agregados asi como su comportamiento
frente a los elementos externos como el calor, agua, aire. Estas
pruebas nos enseñaron a medir, clasificar los materiales para la mescla
de nuestro concreto asi como obtener su calidad en cuanto su
Resistencia , Durabilidad, estar libre de impurezas y la economía del
concreto.

 En el caso del análisis granulométrico por tamizado es importante


porque nos indica si cumple con la norma para tener un adecuado
diseño de concreto especifico.

 Gracias a estos ensayos logramos conocer todo lo referente a los


agregados asi como determinar si la cantera donde obtuvimos los
materiales es de buena elección.

 Para el diseño del concreto la experiencia del diseñador y el


conocimiento profundo deben normar el diseño de mezclas.

RECOMENDACIONES
El estudio de agregados para concretos estructurales es de suma
importanciaya que estos ocupan entre el 70 y 75% del volumen de la masa
endurecida; para estosestudios es fundamental realizar ensayos de
granulometria.

Mientras más densamente pueda empaquetarse el agregado mejor será:

El refuerzo

La resistencia a la intemperie

La economía del concreto

Por eso resulta de fundamental importancia la gradación del tamaño de


las partículas de los agregados, con el fin de producir este empaquetamiento
compacto.

También es recomendable que el agregado tenga buena resistencia a la


intemperie y durabilidad, para esto es necesario que el agregado esté libre
de impurezas (arcillas,limo o materias orgánicas) que pueden debilitar la
unión con la pasta.Estas impurezas son las que pasan a través del tamiz #200
que en obras convencionales aceptan un 5% y en las exigentes un 3%.

Para determinar si elagregado fino es idóneo para preparación de concretos


o posee excesos de materialmás fino del tamiz #200 se utiliza el ensayo de
Equivalencia de arena.

Para determinar la presencia de compuestos orgánicos nocivos en las arenas


naturales se utiliza el Ensayo de colorimetría.

Los diferentes modelos de ensayo aplicados a los agregados en el laboratorio


sonfundamentales para saber su nivel de calidad, que será determinado al
comparar losresultados con la diferentes normas; los agregados o áridos son
parte esencial decualquier mezcla de concreto y/o mortero ya que forman
gran parte de la mezcla encuanto a volumen se trata.
En los ensayos también se estudia el comportamiento del material ante
agentes que pueden llegar a maltratarlo como por ejemplo la abrasión a la
que se somete el agregado al momento de realizar los ensayos.

En general los agregados o áridos deben ser ensayados para determinar sus
características y/o propiedades y por medio de estas saber que cualidades
pueda desarrollar en el momento de utilizarse en cualquier estructura. Estas
cualidades pueden ser:

Tener buena resistencia.

Durabilidad.

Resistencia a la intemperie.

Estar libre de impurezas como materias orgánicas.

RECOMENDACIONES PARA LA DOSIFICACION DE LA MESCLA DE


DECONCRETO:
Finalmente después de realizado los estudios de los diferentes ensayos de los
materiales, procedemos a elaborar la mescla de concreto y sus respectivos
ensayos de resistencia a la compresión (fc).

Es Recomendable realizar efectivamente los cálculos de dosificación,


utilizando las tablas de dosificación y Normas adecuadas para un tipo
concreto especifico.

Finalmente se recomienda utilizar todos los equipos necesarios para la


mescla de concreto asi como los equipos de seguridad

También podría gustarte