San Pablo - Heraldo de Cristo - Josef Holzner

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 543

JOSEF HOLZNER

SAN
PABLO
Heraldo de
Cristo

BARCELONA
EDITORIAL HERDER
1989

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Versión española por JOSÉ MO NTSERRAT . S.. I., revisada por Manuel de Montolíu, de la obra
alemana Paulus, de JOSEF HO LZNER , cuya 24. a edición fue publicada en 1959 por
Verlag Herder & Co., de Friburgo de Brisgovia (Alemania)

Decimocuarta edición 1989

IMPRÍ MASE: Barcelona, 4 de mayo de 1974


JOSÉ M.ª Guix obispo auxiliar y vicario general

Editorial Herder, Barcelona 1956

ISBN 84-254-0047-3

ESPROPIEDAD DEPÓSITO LEGAL: B. 12835 - 1989

GRAFESA - Napóles, 249 - 08013 Barcelona

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CARTA DEL PAPA PÍO XII, CUANDO ERA SECRETARIO
DE ESTADO, AL AUTOR
Vaticano, 19 de agosto de 1937

Reverendo señor profesor:

El Padre Santo ha recibido con satisfacción el


ejemplar de su obra «Paulus — Ein Heldenleben
im Dienste Christi», que V. le ha regalado con
fiel rendimiento por mediación del editor, y ha
encargado al que suscribe expresarle su benévola
gratitud por los sentimientos manifestados. En la
figura singular del Apóstol de las Gentes y en
la original obra de su vida están encerrados, para
los hombres de todos los tiempos y latitudes,
valores que incitan siempre de nuevo a ponerlos
de manifiesto y utilizarlos de una manera que
corresponda lo más posible a las circunstancias
y necesidades de la actualidad. El número inmenso
de los libros sobre san Pablo es una prueba elo-
cuente de la fuerza de atracción eternamente jo-
ven, como también de lo inagotable de este tema
verdaderamente sublime. Nadie puede esforzar-
se por entender a san Pablo sin crecer en el co-
nocimiento y amor de Cristo, cuya gracia omni-
potente eligió y habilitó precisamente al perse-
guidor de su reino para que fuese el que con más
felices éxitos lo acrecentase. En un tiempo en que

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la repetición de la gracia de Damasco para tantos
que desconocen y persiguen el Evangelio y la
Iglesia de Cristo pertenece al número de las más
caras intenciones de la oración del Padre de la
cristiandad, es un mérito especial hacer que se
dirija la mirada a la figura secular del que, librado
por la gracia de Dios de la estrechez de hereda-
dos prejuicios, ha ascendido a ser Doctor de las
Gentes.
Mientras, puedo comunicarle que el Padre Santo,
como prenda de la gracia de Cristo para su tra-
bajo sacerdotal, le da de corazón la suplicada
Bendición Apostólica, me incumbe también a mí
expresarle mi más obsequioso agradecimiento por
el ejemplar para mí destinado.
Con la más señalada estima soy de Vuestra
Reverencia adictísimo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Págs.
CART A DE L PAPA Pío xn ......................................................................... 5
PRÓLOGO DEL AUTOR ................................................................................ 11
PRÓLOGO DEL TRADUCTOR .......................................................................... 12
ADVERTENCIA EDITORIAL ............................................................................ 14
I . AÑOS DE JUVENTUD Y DE PREPARACIÓN
1. Formación griega .......................................................................... 17
2. Educación judía en Tarso ............................................................ 25
3. A los pies de Gamaliel ................................................................... 29
4. Esteban y Saulo . ................................................. 34
5. El perseguidor ................................................................................ 39
II. AÑOS DE MADUREZ : PRIMEROS INTENTOS DE MISIÓN
6. La gran mudanza ............................................................................... 45
7. En Damasco ...................................................................................... 53
8. Bajo la nube ..................................................................................... 57
9. En la Iglesia madre de Jerusalén ..................................................... 66
10. Los tranquilos años en Tarso .................................................... 73
11. En Antioquía ................................................................................... 82
12. Pablo y Bernabé .............................................................................. 88
III. EL PRIMER VIAJE DE MISIÓN
13. La misión en Chipre ............................................................... 99
14. En el país de los gálatas ............................................................... 107
15. En Antioquía de Pisidia ................................................................. 115
16. Iconio .............................................................................................. 124
17. Listra y Derbe ............................................................................. 128
IV. LA LUCHA POR LA LIBERTAD
18. ¿Moisés o Cristo? ......................................................................... 141
19. El concilio de los apóstoles ................................................... 146
20. El día crítico de Antioquía .................................................. 152
21. Ruptura de una amistad ........................................................ 158
V. EL SEGUNDO VIAJE DE MISIÓN
22. «i Oh Timoteo!» ....................................................................... 165

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Págs.
23. «Lucas, el médico amado» ............................................................ 171
24. Lidia, la tratante en púrpura de Filipos . . . . 179
25. La adivina ....................................................................................... 183
26. En la cárcel de Filipos ................................................................ 187
27. En Tesalónica ................................................................................... 193
28. De Tesalónica a Berea ................................................................ 199
29. «Solo en Atenas» (1 Thess 3, 2) ............................................. 205
30. El dios desconocido ......................................................................... 213
31. En el Areópago .............................................................................. 219
32. La fundación de la iglesia de Corinto ....................................... 229
33. ¡Maranatha! ................................................................................... 237
34. Incipit Novum Testamentum ........................................................... 245
35. El anticristo ...................................................................................... 256
36. Pablo y Galión ............................................................................... 266
VI. EL TERCER VIAJE DE MISIÓN
37. Viaje a Éfeso ................................................................................... 275
38. Apolo .............................................................................................. 284
39. «La solicitud por todas las Iglesias» (2 Cor 11, 28) . . 289
40. Las «alturas de Dios» y las «profundidades de Sata-
nás» ....................................................................................................... 297
41. «¡Habéis sido llamados a la libertad!» ....................................... 305
42. La sabiduría del mundo y la locura de la cruz . . . 314
43. «Muchos dones, pero un solo espíritu» ....................................... 324
44. «Grande es la Diana de Éfeso» .................................................... 340
45. Huida de Éfeso. La segunda Carta a los Corintios . . 348
46. Invierno en Corinto. La Carta a los Romanos . . . 355
47. Ultimo viaje a Jerusalén ................................................................. 369
VIL CAUTIVO DE CRISTO
48. El consejo fatal .............................................................................. 379
49. «Civis Romanus sum» ................................................................. 383
50. Ante el sanedrín. La aparición nocturna ....................................... 388
51. Pablo y el gobernador Félix .................................................. 393
52. «Caesarem appello!» ....................................................................... 403
53. El naufragio .................................................................................... 410
54. Ecce Roma! ................................................................................... 419
55. En la cuna de la iglesia romana .................................................... 427
56. El ambiente del cautivo de Cristo ............................................ 435
VIII. LA PALABRA DE DlOS NO ESTÁ ENCADENADA
57. La obra unificadora de Cristo ................................................... 443
58. La obra de reconciliación de Cristo .............................................. 451

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Págs.
59. Onésimo, el esclavo . ................................................... 459
60. «El salto de Dios» ........................................................................ 467
IX. ÜLTIMOS VIAJES Y CARTAS
61. En el crepúsculo del mundo ........................................................... 477
62. «La columna y fundamento de la verdad» . . . . 483
63. La Iglesia de Creta ........................................................................ 488
X. E L FI N
64. Segunda prisión en Roma. El testamento ........................................ 493
65. En la morada celestial ................................................................. 497
EPÍLOGO .................................................................................................... 501
TABLA CRONOLÓGICA SOBRE LA VIDA DEL APÓSTOL PABLO . . . . 507
APÉNDICE HISTÓRICO-RELIGIOSO .............................................................. 509
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 531
ÍNDICES
Analítico .................................................................................................. 537
Onomástico ............................................................................................. 542
Geográfico ................................................................................................ 549
De citas bíblicas ...................................................................................... 554
APÉNDICE DE GRABADOS ............................................................................ 557
MAPA DE LOS PAÍSES RECORRIDOS POR SAN PABLO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PRÓLOGO DEL AUTOR

El aspecto espiritual de la Iglesia en nuestros días empieza a


recobrar cada vez más los rasgos del cristianismo primitivo, con-
forme a la situación actual del mundo, que presenta un carácter
apocalíptico. Cuatro movimientos religiosos dan al catolicismo de
hoy un sello bien marcado, y los cuatro son de orientación pau-
lina. El movimiento litúrgico y el eucarístico se sostienen por el
impulso hímnico y la mística sacramental promovidos por el Após-
tol. Pero, sobre todo, el movimiento misional, que, como nuevo
impetuoso soplo de Pentecostés, va siendo cada día más vivo e
intenso, y el movimiento bíblico que arde en todos los países, se
inflaman en la personalidad de san Pablo.
Especialmente el entusiasmo de nuestros días por la Sagrada
Escritura, ahora menos que nunca puede prescindir de san Pablo.
Su vivir todo en Cristo, su doctrina del cuerpo místico de Cristo
obra como un polarizador sobre todas las relaciones de la vida
y da el justo medio a todos los conocimientos parciales. Este con-
centrar la mirada en el Cristo viviente, tal como vive en la palabra
de la Escritura, llena de espíritu, en los misterios del culto, en el
ímpetu de Pentecostés de nuestros días, en el movimiento misional
y no en último lugar en el martirio de la Iglesia en muchas partes
de nuestro cosmos manchado de sangre, puede y debe preservar
nuestra vida religiosa de desunión y de complicación y darle la
grandeza y sencillez del primitivo cristiano.
Éstas son las ideas directrices que han de justificar este nuevo
ensayo de una vida de san Pablo. A pesar de este fin religioso-
práctico, no creí poder prescindir de lo que la diligente investigación
ha sacado a luz en lo tocante a la cronología e historia de la cultura
y civilización, para poder entender mejor a san Pablo y su obra
sobre el fondo de su tiempo. Pero esta coherencia historicocultural
no debe engañar a nadie acerca de la radical oposición, que sólo el
«espíritu» podía vencer. Sólo así se hace clara la significación del
hecho que un investigador alemán ha concretado en estas palabras:
«La Estoa dominó 500 años en el mundo antiguo, y con todo, en
ninguna parte pudo detener la decadencia de aquellos pueblos en
lo moral. Que la Epístola a los romanos fue un arado que abrió

11

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


surcos más profundos que las ideas de Epicteto, continúa siendo
. de manera incontrovertible una realidad histórica» (Alb. Dieterich).
A la luz de este hecho, los cristianos de hoy sentimos arder en
nuestra alma la responsabilidad que tenemos de volver a avivar
en nosotros mismos aquellas fuerzas que animaron a los cristianos
primitivos, para que brillemos «como antorchas en medio del mun-
do». (Phil 2, 15).

PRÓLOGO DEL TRADUCTOR

Poco tenemos que añadir a lo dicho por el autor en el prólogo.


Su vida de san Pablo, una de las mejores que se han escrito sobre
el Apóstol de las Gentes, viene a llenar un vacío que se dejaba
sentir en todas las biografías del gran predicador de la verdad y
enamorado de la cruz de Cristo. El autor nos hace convivir, por
decirlo así, con nuestro héroe, nos traslada a la época en que éste
vivió, a las ciudades en que nació, estudió, predicó el Evangelio y
padeció persecuciones por el nombre de Jesús. Nos explica por
menudo las costumbres de la antigüedad, los usos y ritos del pueblo
judaico; nos narra con toda exactitud los largos y penosos viajes del
Apóstol; nos hace bellísimas descripciones de las principales ciu-
dades donde éste anunció la buena nueva, como Antioquía, Atenas,
Corinto, Éfeso y Roma; nos da a conocer a sus discípulos y coope-
radores en su obra evangelizadora, y nos traza escenas encanta-
doras de los primitivos cristianos en los actos del culto, en los ága-
pes y en los servicios de caridad con que mutuamente se ayudaban
y socorrían.
Hoy, que son objeto de tantas investigaciones los comienzos del
cristianismo, de sus prácticas religiosas, de su liturgia, de la cons-
titución y gobierno de la Iglesia, son de muy particular importancia
las noticias interesantísimas y auténticas sobre todo esto que con-
tiene la presente obra. De las cartas de san Pablo, las fuentes más
puras del espíritu cristiano, nos ofrece el Dr. Holzner una magistral
interpretación y enjundioso resumen, explicándonos las causas que
las motivaron, las condiciones de las comunidades a las que fueron
dirigidas y los rasgos más característicos de la teología paulina en
ellas contenida. Sobre todo nos hace ver el encendidísimo celo de
las almas que consumía al Apóstol, por cuya salvación arrostró
tantos trabajos y peligros de muerte, y padeció tantas penalidades,
azotes y encarcelaciones, y señaladamente su inflamado amor a Cris-

12

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


to, cuyo reinado quería extender por todo el mundo, su ardiente
anhelo de padecer por Él, de estar clavado en la cruz con Él, de
no vivir sino para Él y tener por ganancia dar la vida por Él.
Muy favorable y entusiasta ha sido la acogida que a esta obra
alemana sobre san Pablo se ha tributado en toda Europa, y hasta
en la India, la China y América.
Esperamos que los lectores de habla castellana dispensarán una
benévola acogida a nuestro modesto trabajo de traductor, que he-
mos emprendido únicamente con el fin de que España no se vea
privada de este tesoro de erudición paulina, con que muchas otras
naciones se aprestan a enriquecerse, y de que se encienda en ella
más y más la llama del amor a Cristo Rey, de que estaba tan in-
flamado el glorioso Apóstol.

13

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ADVERTENCIA EDITORIAL

La acogida dispensada en España e Hispanoamérica a la obra


magistral del Dr. Holzner sobre el Apóstol de los Gentiles nos ha
inducido a lanzar la presente sexta edición en lengua castellana in-
troduciendo en ella notables mejoras.
Cuando en 1942 apareció la primera edición, impresa en Fribur-
go de Brisgovia, nuestra editorial estimó oportuno abreviar el texto
y aligerarlo en varios puntos a fin de que pudiera estar al alcance
de una mayor masa de lectores. En estos últimos veinte años la
cultura bíblica en los países de lengua castellana ha progresado
tan sensiblemente, que ya no tendría justificación mantener las su-
presiones que se introdujeron en la edición citada. Hemos, por
tanto, restablecido todos los párrafos suprimidos y creemos que será
con singular deleite para el lector ilustrado, pues si bien no eran
esenciales a la continuidad del relato, añaden amenidad al texto y
brindan una copiosa documentación geográfica e histórica que con-
tribuye no poco a ilustrarlo.
Atendiendo los ruegos de un amplio sector de lectores, se han
puntualizado las citas de carácter erudito o simplemente documen-
tal y se han incorporado a esta edición todas las notas que el autor
ha ido añadiendo en sucesivas ediciones de la obra original.
También, a fin de facilitar el manejo de la obra, se ha añadido
un índice de citas bíblicas; el índice analítico de las ediciones an-
teriores, considerablemente aumentado, se ha desdoblado en tres:
analítico, de nombres de persona y geográfico, y, en fin, se ha inclui-
do una bibliografía selectiva que puede servir de orientación inicial a
quienes deseen proseguir el estudio de la vida y la obra de san Pablo.

14

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


I. AÑOS DE JUVENTUD
Y DE PREPARACIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
1. Formación griega
Act 21, 39; 22, 28.
Como elevada sierra con aguzados picachos que avanza con
ímpetu, seductora y misteriosa hacia la llanura, derramando por
todas sus laderas las aguas vivificantes, el bravio Tauro se levanta
silencioso y gigantesco al fondo de Tarso. De igual manera, al fon-
do de nuestra suave piedad cristiana aparece también el genio de
san Pablo, con su impulso apasionado, su impetuosidad de pen-
samiento y su profundidad profética. ¿Quién es este gigante a la
sombra de otro gigante todavía mayor? ¿Quién es este atrevido
introductor y organizador del cristianismo occidental? Hay dos ciu-
dades que influyeron decisivamente en su carrera: Tarso y Jeru-
salén.
«Soy judío, nacido en Tarso de Cilicia». Así indica sus señas
personales al tribuno romano en el acto de su prisión. Por tanto,
dos corrientes de formación 'antigua se juntaron en él: educación
judía y formación griega en la ciudad universitaria y provincial
de Tarso.
¿Qué era Tarso? Un lugar de antiquísimo tráfico internacional,
la línea divisoria entre dos civilizaciones: la grecorromana del Oc-
cidente y la semideo-babilónica del Oriente. Estaba situado al pie
de la cordillera del Tauro, cuyas nevadas cumbres se yerguen hacia
dentro de la llanura de Cilicia, como el Líbano hacia Galilea. El
paso del norte (Puertas de Cilicia) lo unía con la civilización del
Asia Menor; el del este, en las montañas de Amano (Puertas de
Siria) con el mundo semítico oriental; mientras que por el sur el
puerto lo enlazaba con los países mediterráneos. Así la patria del
Apóstol yacía como en un frutero de oro en la exuberante región
de Cilicia, protegida contra los ásperos vientos del norte y los pi-
ratas de levante, y sin embargo impulsaba el espíritu del despierto
muchacho hacia fuera, hacia el anchuroso mundo, a aventuras llenas
de colorido. Debía todavía experimentarlas. Más aún, su vida fue
una única gran aventura.
Tarso era también una ciudad comercial franca, un lugar de
tráfico para el comercio universal, especialmente para la preciosa
madera de construcción, que se bajaba del monte Tauro. Atravesaba
la ciudad el Cidno navegable, con desembarcaderos, almacenes y
17

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


muelles a derecha e izquierda. Aquí vemos al joven Saulo con sus
compañeros de juego, cómo hacen señas y reciben con aclamacio-
nes de alegría a los buques que pasan, van trepando entre los co-
fres y fardos de mercancías y escuchan a los negociantes y merca-
deres extranjeros que vienen de Éfeso, Alejandría, Corinto, 51 Roma
y España, con sus trajes abigarrados y extraños dialectos . La
salvaje melodía del mar, que susurraba entre los salmos y cánticos
de Israel, resonaba también en sus sueños de juventud y acompañó
a Pablo durante toda su vida. El mar fue para Pablo un elemento
vital para el cumplimiento de su misión en la vida, y en más de
una ocasión le resultó funesto. Hallamos en sus cartas algunas imá-
genes del mundo del tráfico y comercio. La providencia segura-
mente tenía la intención de que el hombre que debía trabajar du-
rante su vida como misionero en ciudades paganas, se educase
también en una capital pagana. Como no debía haber para él di-
ferencia entre judíos y gentiles, griegos y bárbaros, libres y esclavos
(Col 3, 11; 1 Cor 12, 13), no se educó en las idílicas colinas de
Galilea, sino en una rica ciudad comercial, adonde confluía la mez-
cla de pueblos del Imperio romano.
Hoy se halla situada la ciudad de Tarso a 20 kilómetros tierra
adentro y está unida con el pequeño puerto de Mersina por un
ferrocarril. Pero la fertilidad de la llanura de Cilicia es todavía la
misma: ondeantes campos de trigo e inmensas huertas de frutales.
Con el más benigno de los climas se junta una inagotable abundan-
cia de agua. En otro tiempo pasaba el Cidno por en medio de Tar-
so ; hoy corre soñador un cuarto de hora fuera de la ciudad entre
álamos, plátanos y sauces llorones. Río arriba forma, como antigua-
mente, una magnífica cascada «de 100-120 metros de anchura, que
se precipita furiosa y espumeante por encima de enormes gradas
de roca y levanta grandes nubes en el aire»52.
El ambiente de Tarso, en que Pablo creció y vivió también
más tarde, muchos años antes y después de su conversión, nos in-
dica el influjo del helenismo, al cual en Tarso aun el judaismo de
la diáspora apenas podía sustraerse, así en la escuela como en la
vida. A este mundo del helenismo hemos de echar una rápida mi-
rada, para poder entender mejor al Pablo de las cartas, la elección
de sus expresiones e imágenes, así como los tonos de sentimien-
to con ellas unidos. Hoy está reconocido generalmente que el modo
de pensar y vivir griego hizo en él notable impresión, y que por
eso tuvo que haber vivido bastante tiempo en Tarso. Pensaba, ha-
blaba y escribía en griego como si fuese su lengua nativa, mientras
que Pedro, luego que misionó fuera de Palestina, se valió de un
intérprete, principalmente en la correspondencia epistolar.
La idea religiosa predominante en Tarso era la idea del poder
18

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


divino, del dios excelso, que se diferenciaba del dios que obra. Lla-
mábase aquél Baal-Tarz (= Señor de Tarso) o también Zeus (gra-
bado 2). La diferencia del dios excelso y del que obra era una tras-
lación del modo de ser de los hombres al mundo de los dioses.
Según la mente del oriental, la dignidad del que reina es insepara-
ble del descanso, inacción e inaccesibilidad 38. Sólo por sus minis-
tros se pone en relación con el mundo exterior, con los subditos.
Así se agregó también al Baal de Tarso una divinidad creadora,
trabajadora, que era muy venerada del pueblo. Era el dios indígena
Sondan, que más tarde se fundió en una sola deidad con el dios
griego Hércules. Era una divinidad campestre, vestida como un la-
brador en imágenes y monedas, manifiestamente el genio de los an-
tiguos pobladores campesinos. Como en todas partes, en el Oriente
las principales divinidades Baal y Sandan eran divinidades de la
vegetación, como lo demuestran los atributos de manojos de espigas,
racimos de uvas y flores. El culto de Sandan-Hércules llegaba a su
apogeo en la fiesta anual de la hoguera (grab. 3). La imagen del
dios era llevada en procesión por la ciudad sobre una suntuosa ca-
rroza, y-después quemada. Era un símbolo de la vegetación, que
muere bajo los rayos abrasadores del sol de verano y resucita a
nueva vida con el despertar de la naturaleza. A la solemnidad de
la muerte seguía la fiesta de la vida, en la cual se celebraba triun-
fante la resurrección del dios y se entregaban a desenfrenados ex-
cesos. Todavía hoy existe frente a Tarso una gran construcción de
aspecto sombrío, llamada por el pueblo «tumba de Sardanápalo»,
el legendario fundador de la ciudad. Según otros, se trata de los ci-
mientos de un templo de Júpiter, probablemente el lugar donde se
celebraban aquellas orgías paganas.
Pensativo pudo haber estado a solas el joven Saulo, cuando
anualmente, hacia el tiempo del solsticio de verano, las llamas en-
rojecían el cielo nocturno y una salvaje multitud, gritando y lamen-
tándose, arrojaba la imagen colosal del dios en medio de las cre-
pitantes llamas. Y cuando los compañeros paganos le contaban al
día siguiente las fiestas nocturnas, veía, profundamente compadecido
de estos gentiles ignorantes, la sublimidad del Dios de Israel. Más
adelante Pablo pudo haber utilizado este barrunto, existente en la
naturaleza humana, de un misterio del morir y resucitar, barrunto
que creó siempre nuevas formas de expresión en las religiones an-
tiguas, como punto de contacto para mostrar a los gentiles que sus
obscuros presentimientos se cumplieron mucho más magníficamente
en la muerte y resurrección de Cristo. Con frecuencia pasaría Saulo
junto a la estatua de Sardanápalo; trataría de descifrar la inscrip-
ción asirla y no pararía hasta que alguien le tradujera: «Caminante,
come, bebe y pásalo bien, que todo lo demás no vale la pena» (Es-
19

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


trabón 19, 5). ¿No sería esto un recuerdo de su juventud, cuando
usa una expresión parecida de Menandro (con reminiscencias de
Isaías 22, 13), en su primera Carta a los Corintios (15, 32)?
Pablo nos muestra con frecuencia en sus cartas que era cono-
cedor de los misterios del paganismo. En Tarso, cuando chico,
habría tenido ocasión de ver cómo eran presentados al pueblo los
iniciados en el culto de Isis, vestidos con la túnica celeste (grab. 4).
Los iniciados, que aspiraban a la divinización, se envolvían con la
indumentaria de la divinidad; si, por ejemplo, el dios era repre-
sentado bajo el símbolo de un pez, se vestían de esta manera. Esta
mística de la indumentaria se refleja quizás en la extraña expresión
«vestir de Cristo», que no ha podido aclimatarse en nuestro lenguaje
religioso porque pertenece a otro ambiente cultural. Pero para ser
comprendido de los paganos, Pablo debía usar tales medios de ex-
presión. Además, cada vez que por medio de una comparación con
la manumisión de esclavos intenta Pablo hacer comprender a sus
discípulos la redención o rescate efectuado por Cristo, se basa tam-
bién aquí en el recuerdo de la ceremonia que tantas veces había
presenciado en su juventud [n. 1]. El esclavo iba previamente al
templo para depositar allí el dinero que había estado ahorrando
para su propio rescate. Luego volvía al templo acompañado por su
amo, el cual recibía la suma y a cambio de ella entregaba el esclavo
a la divinidad. El dios dejaba entonces en libertad al esclavo, por
lo que este último venía a ser un «liberto del dios» (cf. 1 Cor 7, 22).
«Soy de Tarso, ciudad no insignificante.» ¡Esto suena a orgu-
llo genuinamente griego de su ciudad nativa! Tarso disputaba a
Alejandría y Atenas la palma de la cultura. Acudíase a ella en busca
de preceptores para los príncipes imperiales de Roma. Una ciu-
dad de tan eminente cultura no podía dejar de influir en la formación
de la personalidad espiritual del Apóstol. Aquí reinaban espíritu
.griego y lengua griega, ley romana y rigor de la sinagoga judía,
manera de vivir helénica y ejercicio de deportes, hechicerías y
misterios orientales con su vaga conciencia de la necesidad de
redención. Algunos decenios antes el célebre Cicerón había sido
gobernador de la provincia. Cuando Pablo era todavía un chico, se
podía ver todos los días en Tarso a un anciano, venerable profesor,
del cual la gente decía al pasar: «Mira, ése es el célebre Atenodo-
ro, el maestro y amigo de nuestro emperador Augusto.» Este Ate-
nodoro era hijo de un aldeano de las cercanías de Tarso y había
sido discípulo del gran Posidonio. En Apolonia del Epiro, el joven
Augusto solía sentarse a sus pies, y fue un fiel amigo de su maestro
hasta la muerte. Éste a veces solía decir las verdades a su imperial
amigo, aconsejándole el comedimiento y .la templanza, y, según se
dijo, en una ocasión lo preservó de un gran escándalo conyugal32.
20

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Atenodoro pasó los últimos veinte años en Tarso, organizó un
severo régimen ciudadano y promovió un gran interés por la ense-
ñanza. «Sus conciudadanos le edificaron un templo como los que
se erigían a los héroes (heroón) y cada aniversario celebraban un
banquete fúnebre en su tumba» 56. Sus principios éticos podrían
hacer honor a cualquier moralista cristiano. «Has de saber que no
te verás libre de tus pasiones hasta conseguir no pedir nada a Dios
que no se lo pudieras solicitar públicamente.» «Para todo ser hu-
mano su conciencia es su Dios.» «Compórtate con los hombres como
si Dios te viese y habla con Dios como si te oyeran los hombres.»
¿Es una mera coincidencia que la palabra conciencia, introducida
por Atenodoro como norma moral en la ética, aparezca tan a me-
nudo en las cartas del Apóstol? Conocemos los pensamientos de
Atenodoro solamente a través de Séneca, que era su gran admirador
y que tomó de él la valorización de la conciencia al escribir: «En
nosotros hay un santo espíritu que observa y vigila nuestros pensa-
mientos, buenos y malos.» «Si haces algo honroso lo puede saber
todo el mundo; pero si haces algo vergonzoso, ¿de qué te sirve
que no lo sepa nadie, si lo sabes tú mismo?» 32.
Pablo no tuvo necesidad de realizar altos estudios literarios para
llegar a conocer las sentencias de Atenodoro. A lo largo de las som-
breadas avenidas del Cidno, oradores públicos, estoicos y cínicos,
discutían sobre filosofía, ética, religión; y el joven Pablo, en su ca-
mino hacia la escuela o la sinagoga, los habría escuchado alguna
vez. En su permanencia posterior en Tarso, probablemente discutió
incluso con tales oradores. Así Pablo pudo aprender de los predi-
cadores cínicos ambulantes alguna frase y algún giro en su peculiar
manera de hablar. Un detenido estudio de las cartas del Apóstol
nos lleva a la consecuencia de que él podía utilizar tanto el len-
guaje elevado como el plebeyo de su auditorio griego, pero sin per-
tenecer a ninguna escuela determinada [n. 2]. Con toda su piadosa
unción y colorido, que recuerda el estilo de los Setenta (trad. griega
del Antiguo Testamento), tomó del lenguaje corriente de los judíos
helenistas que le rodeaban, así como también del lenguaje de los
eruditos, todos los elementos que le sirvieron para poder expresar
con claridad sus trascendentales pensamientos (Nageli, en Ban-
hoffer 6).
Que Saulo en su juventud se interesó también por los juegos de
lucha y las paradas militares, muéstranlo las imágenes por él em-
pleadas del que corre en el estadio, del premio de la victoria, de la
carrera triunfal, de cacerías, de centinelas romanos. También las
imágenes del régimen judicial descubren que ha pasado su juventud
en una gran ciudad, mientras que los Evangelios reflejan más la
vida campestre y aldeana de Palestina 29.
21

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tarso era en algunos respectos una ciudad conservadora y seria,
de disciplina y austeridad moral. En las frivolas ciudades jónicas
«las mujeres iban por la calle medio desnudas y con mirada provo-
cativa. En Tarso no salían sin ir cubiertas con un velo» S6. La cos-
tumbre de que las casadas llevasen velo fue tomada de los persas,
que en todo lo referente a las costumbres eran los que daban el tono.
El velo, que resguardaba a la mujer de la mirada ajena, formaba
alrededor de ella como una muralla de protección. Era el símbolo
de que estaba bajo la autoridad y protección del hombre. La digni-
dad de la mujer estaba representada por el velo. Con el velo en la
cabeza inspiraba respeto. Pablo estaba acostumbrado a esto en su
patria; por esto escribe a las mujeres de Corinto, las cuales no usa-
ban velo: «Entre nosotros no se conoce esta costumbre» (1 Cor 11,
10 y 16).
Tarso no carecía de recuerdos románticos y éstos probablemente
habrían ocupado el espíritu del joven. En la parte baja de Katarak-
tes se señala el lugar probable en donde Alejandro Magno estable-
ció un campamento, después de haber atravesado las montañas para
perseguir al rey de los persas Darío. Alejandro, acalorado, se zam-
bulle en las aguas del Cidno, refrescadas con los deshielos del Tau-
ro, al igual que más tarde Barbarroja lo hace en otro río de las
montañas de Cilicia. Poco después se vio acometido de fuerte ca-
lentura y los médicos no sabían qué hacer. Únicamente un tal Fi-
lipo, discípulo del célebre Hipócrates, se brindó a curar al rey me-
diante un brebaje. Pero el general Parmenio avisó por carta y puso
en guardia ante el veneno, por si Filipo había sido sobornado por
Darío. El rey, con rapidez y decisión, tomó la copa con una mano
y la apuró de un trago, mientras que con la otra presentaba al mé-
dico la carta delatora. Esta grandeza de ánimo salvó la vida al rey;
de otra manera la historia universal hubiese cambiado de rumbo.
No hubiera existido ningún helenismo ni la cultura universal griego-
oriental que preparó el camino al cristianismo. Esto sucedió en
Tarso. Y precisamente en este sitio nació ahora el hombre que, sal-
vado por la misma osadía de su fe, debía recorrer el mundo como
apóstol para predicar que el único medio de salvación está en la fe.
Es también muy probable que su padre, con aspavientos puritanos,
hubiera contado en más de una ocasión al joven Pablo las ruido-
sas fiestas celebradas en Tarso, cuando toda la gente salió en tropel
a la calle para contemplar la llegada de Cleopatra, reina de Egipto,
que, vestida de diosa Afrodita y rodeada de amorcillos, en su sun-
tuosa nave remontaba el Cidno, dispuesta a cautivar el corazón del
romano Marco Antonio, cual nueva reina de Sabá (41 a. de J. C.) 51.
El mundo exterior del joven Saulo era, por tanto, el de la cul-
tura griega, de la lengua universal griega y del municipio griego
22

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


(polis hellenis), este singular instrumento colonial en el cual Alejan-
dro basó su plan para la conquista y penetración del oriente con el
espíritu griego. Al soplo de este genio y por el talento organizador
de sus sucesores, los Ptolomeos y Seléucidas, florecieron grandes
ciudades y altas escuelas, como Rodas, Tarso, Antioquía y Alejan-
dría, Tolemaida y Tiro, Ascalona y Gaza, Gadara y Gerasa. En
todas las ciudades pululaban maestros y artistas del decir y predi-
cadores de sabiduría, los cuales, como en el primer tiempo de la
edad media los profesores y escolares vagantes, iban de lugar en
lugar y daban lecciones en poblaciones extranjeras. Este mundo
intelectual, moral y artístico existía en todas partes y en todas partes
era de actualidad. Nadie podía sustraerse a su influjo. Y el hombre
que había de escribir más tarde: «Examinadlo todo, y retened lo
que es bueno» (1 Thess 5, 21), se acomodó ciertamente a él ya muy
pronto.
Esta comunidad griega con su rica vida intelectual se había
hecho desde los Escipiones aliada de la Roma dominadora del mun-
do, la cual con el derecho de ciudadanía romana procuraba romani-
zar al helenizado Oriente y formar una elevada clase social afecta
a Roma en todo el Imperio.
«Yo poseo el derecho de ciudadanía romana por nacimiento.»
La familia de Pablo poseía ambas cosas: el derecho de ciudadanía
de Tarso y el de Roma. Pues el primero era condición preliminar
para el último. Sabemos hoy que el vecindario de Tarso constaba
de asociaciones de parentesco y gremios profesionales, los cuales,
a semejanza de las ciudades medievales, tenían sus propios templos
y prácticas religiosas. Los judíos principales, que podían pagar a
lo menos 500 dracmas, recibían el derecho de ciudadanía y tenían
parte en la administración municipal. No había separación rigurosa
entre judíos y gentiles, estaban unidos por los intereses comunes del
estado y de la ciudad, y hacían oración, aunque separados, por el
bien de la ciudad y. del emperador. Pablo, por tanto, no procede de
la judería. Esto nos explica su espíritu abierto al mundo, su fran-
queza con los gentiles y su lealtad al estado, que le hace hallar tan
amistosas palabras y exhortaciones a la oración por los sostenedo-
res del poder del estado. El ciudadano romano pertenecía a la no-
bleza inferior y llevaba el nombre y prenombre del protector a quien
era deudor del derecho de ciudadanía. El que Lucas no mencione
el prenombre de Pablo le hace aún más fidedigno desde el punto
de vista histórico 32, pues en las ciudades griegas los ciudadanos
romanos nunca se llamaban con sus prenombres. Pablo para sus
paisanos fue siempre sólo Pablo, pero en su casa, en la familia, lle-
vaba, como todo judío, su nombre hebreo sagrado: Saulo, esto es,
el suplicado.
23

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Las ciudades griegas se diferenciaban de las romanas por una
mayor anchura para el desenvolvimiento de la libre personalidad,
por su franqueza en el trato con los hombres y facilidad para ad-
mitir influencias de cultura extranjera. Aquí podía Pablo ensanchar
su mirada. Veía que no todo en el paganismo era manifestación de
decadencia. En este aire libre hubo de ir creciendo el futuro predi-
cador de la libertad cristiana, cuyo fuerte soplo percibe todo lector
de las cartas de san Pablo: de la «libertad que Cristo nos ha dado»
(Gal 5,1). Aquí tomó Pablo aquel rasgo de su ser por el cual estaba
como predestinado para anunciar una religión levantada sobre todas
las razas y clases. Mas todo esto se hallaba todavía latente en él.
Había de venir sobre él algo mayor, una segunda y más elevada
hora de nacimiento para separarle del seno materno de la sinagoga
y quitarle la estrechez de ánimo nacional judía. Como quiera que
fuese, estaba extraordinariamente bien preparado para el blanco
de su vida: derribar el muro de separación entre judíos y gentiles.
«Me he hecho como judío para los judíos», y así fue heleno para los
helenos. «Me he hecho todo a todos» (cf. 1 Cor 9, 20 ss).
No hemos podido presentar sino algunos de los rasgos más im-
portantes de la vida cultural helénica de Tarso, para explicar el
carácter griego que tuvo el curso de formación del futuro apóstol.
Lo que Dios ha dado al hombre en dones de naturaleza, lo que éste
ha alcanzado por la educación y el ambiente, puede servir, en un
estado purificado de la gracia e inspiración, de elementos construc-
tivos de un mundo de ideas más elevadas y sobrenaturales. No es
necesario suponer que Pablo, conscientemente, hubiese tomado pres-
tado algo al grecismo. Un espíritu tan despierto y enriquecido de
tan diversas prendas naturales tomó y elaboró en sus más tiernos
años muchas cosas de las que más tarde no podía darse cuenta. El
hombre que en la Carta a los Romanos trazó una imagen tan drás-
tica del paganismo, que con advertencias hechas cuando se ofrecía
ocasión mostró con cuánta perspicacia lo observaba todo, no andu-
vo por el mundo con timideces. A la vista del prodigio de esta vida
verdaderamente grande no podemos sino detenernos y asombrarnos
de cómo la naturaleza y la gracia se entrelazan para tejer uno de
los más notables seres humanos. «Pablo mismo reconoció más tarde
en toda su conducta, adorando a Dios por ello, un milagro de la
divina providencia» 50 (Gal 1, 15). Con mirada retrospectiva pode-
mos afirmar que Tarso parecía destinada a producir al hombre que
debía recibir el testamento de Alejandro Magno, de unir espiritual-
mente el oriente con el occidente; y además, cumplir la profecía del
Señor: «Vendrán muchos del oriente y del occidente para sentarse
a la mesa del reino de los cielos, junto a Abraham, Isaac y Jacob»
(Mt 8, 11).
24

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


2. Educación judía en Tarso
Phil 3, 5.
En el curso de formación del apóstol Pablo hemos presentado
hasta ahora sólo una raíz de su ser espiritual: la influencia heléni-
ca. Pero mucho más importante es la otra raíz de su ser, porque se
remonta a una milenaria tradición, transmisión hereditaria y lazos
de sangre: su ascendencia judía y su educación en el Antiguo Tes-
tamento.
Las comunidades judías esparcidas por todo el mundo eran muy
superiores en número, riqueza y extensa cultura a las de Palestina
[n. 13]. Desde los días del rey Antíoco Epífanes (171 a. de J. C),
conocido por los libros de los Macabeos, que intentó inútilmente
helenizar el judaismo, las familias judías de Tarso formaron una
cerrada comunidad de raza con los mismos derechos que los griegos,
una corporación política o colonia (politeuma). Eran un pequeño
estado dentro del estado. La comunidad de parentesco era sagrada
e íntima. Nadie podía en la antigüedad ser ciudadano de una ciudad
sin estar vinculado a una estirpe o linaje. Esto daba a la familia
de Pablo cierta tradición, un orgullo patricio. Partiendo de este
punto de vista del orgullo del judaismo colonial, podremos hacer luz
sobre la expresión tan llena de orgullo cristiano: «Nosotros, los
cristianos, tenemos nuestra ciudadanía en el cielo» (Phil 3, 20).
Cuando Pablo, en la Carta a los Romanos (16, 7 y 11), envía salu-
dos para Andrónico, Junia y Herodión como miembros de su es-
tirpe, pertenecían ellos precisamente a la comunidad familiar judía
de allí, y quizá tenemos ante nosotros tres compañeros de escuela
y de juegos, y quizá también parientes lejanos del Apóstol.
«Soy de la tribu de Benjamín.» San Agustín indica muy hermo-
samente con cuánta verdad simboliza a san Pablo este nombre en la
profecía del patriarca Jacob pronunciada en su lecho de muerte:
«Benjamín es un lobo rapaz: por la mañana sale a la rapiña, y por
la tarde reparte la presa» (Gen 49, 27).
Su padre, como fariseo, era un hombre de la más severa orien-
tación nacional y religiosa e introdujo a su hijo en la sagrada lengua
original de la Biblia, la cual conoció además en la escuela, según
la traducción griega de los Setenta. Por lo demás, hablaban entre
sí en casa comúnmente en griego. Los judíos tenían un excelente
sistema de educación doméstica. Éste era el secreto de su fuerza.
A los cinco años aprendían los muchachos el contenido principal
de la Ley en los capítulos 5 y 6 del Deuteronomio, el gran Hallel
(Ps 113-118), que se cantaba en las grandes fiestas, y el significado
de los más importantes días conmemorativos del año santo. A los
seis años fue Saulo al llamado «viñedo» (nosotros diríamos: jardín

25

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de infancia), la escuela de la sinagoga, que estaba edificada junto a
ésta. Un esclavo (pedagogo), que llevaba su cartera de escuela y
recado de escribir, le acompañaba allá cada mañana por las peli-
grosas vías de comunicación. Aquí, sentado en el suelo, con la ta-.
bulla encerada sobre las rodillas y el estilo de hierro en la mano,
entre el pequeño grupo bullicioso, aprendió la historia de su pueblo.
Los años siguientes fueron dedicados sólo a la historia sagrada. Así
conoció la posición excepcional de su pueblo entre las naciones. Su
infantil fantasía se enardecía con los triunfos y se enternecía con los
padecimientos de su pueblo. Cada día llevaba a casa, para meditar,
una nueva historia hermosa y conmovedora. Los cánticos de ala-
banza de Sión y los cantos fúnebres sobre Babilonia resonaban en
sus oídos. Sus maestros le contaban también el porvenir de su pue-
blo: que un día vendría el rey Mesías y se lanzaría victorioso por
el mundo con su espada milagrosa, más fuerte y resplandeciente
que la lanza de Apolo, la cual era el tesoro más precioso y santa-
mente guardado de la ciudad de Tarso 32. Que luego iría todo el
mundo a adorar al Dios de Israel en Jerusalén, y el mismo empe-
rador vendría de Roma a adorarle.
Puede que los compañeros griegos de Saulo miraran con des-
precio a su camarada hebreo. Pero el pequeño Saulo sabía que per-
tenecía a un pueblo que ya tenía una gran historia cuando Roma y
Atenas eran todavía sitios de pasto para las ovejas. Cuando los
muchachos paganos representaban en sus juegos a «Escipión y Aní-
bal» y soñaban en Alejandro y César, entonces su ardiente fantasía
iba con los patriarcas Abraham y Jacob y sus manadas de camellos
por las maravillas del desierto, con José a las pirámides junto al
Nilo, quebrantaba con David y Sansón al gigante y a los millares de
filisteos. Cuando los otros en la escuela escribían memorias sobre
las aventuras de Júpiter y lamentaban la pena de Dido, Saulo se
estremecía con veneración ante el omnipotente Jehová, Dios de su
pueblo, cuyo nombre es santo e inefable SI.
A los diez años comenzó el segundo período, menos feliz, en
la educación del niño Saulo. Desde esta edad el muchacho hebreo
era introducido en la llamada «ley oral». Cada día venía ahora a
conocer todo un conjunto de nuevos pecados. Los rabinos habían
levantado alrededor de la Ley de Dios una enorme valla de man-
damientos orales, prescripciones de purificación y distinciones muy
sutiles, que hacían pasar por tan obligatorias en conciencia como
los diez Mandamientos. Para un alma delicada y naturalmente sen-
sible, como la de Saulo, esto debía suscitar peligrosos sentimientos
de contraste en medio de un mundo de brillante cultura, que vivía
de muy diferente manera. Sobre este tiempo, que le arrebató el
paraíso de la niñez, escribió Pablo más tarde, en su virilidad, en la
26

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Carta a los Romanos (7, 9-11), esta experiencia que estremece:
«Pero yo, hubo un tiempo en que viví sin ley (inocencia de niño).
Luego vino el precepto, y el pecado revivió. Y yo, yo morí. El mis-
mo precepto que debía dar vida, fue hallado por mí como mortífero.
Pues ¡el pecado fue incitado por el precepto y me engañó por el
precepto!» 9. Hasta entonces había visto el niño sólo de lejos, con
veneración y curiosidad, en la sinagoga los muchos rollos del libro de
la Ley con su cubierta bordada de varios colores. Ahora resonaba
de repente a cada paso en sus oídos esta palabra: « ¡ No debes! ¡ No
hagas esto! ¡No toques!» Entonces se indignó su alma juvenil.
Creyóse engañado en su conciencia natural, parecióle como si hu-
biese gustado la muerte: « ¡Pero morí! » ¿Qué grave y no aclarada
experiencia infantil se oculta detrás de esta palabra? Acerca de esto,
sabemos más nosotros actualmente que la primitiva psicología de
épocas anteriores. Por lo cual, no debe hablarse de una «caída de
Pablo» como de algo sensacional, ni creer que Pablo no hubiera
tenido «una infancia sana y alegre» 9. Pero, con todo, nos ayudará
a comprender, de un modo muy diferente, al Pablo de años poste-
riores, la profunda angustia del «nacido bajo la Ley» y la alegría
producida por la redención, tal como la describe en la Epístola a
¡os Romanos. El joven Lutero fue víctima de este complejo de in-
fancia debido a una educación brutal, y este complejo de padre lo
traspasó a Dios, imaginando así un Dios caprichoso y arbitrario.
Sospechaba, y con acierto, que la solución estaba en la Epístola a
los Romanos; pero, por faltarle una buena dirección espiritual, la
buscó por un camino falso, en una poderosa autosugestión, que hoy
día todavía perdura.
Era, por tanto, un ambiente enteramente religioso, aunque algún
tanto asfixiante, el que Pablo respiraba en casa de sus padres. En
este ambiente prosperó el sentimiento de superioridad y el orgullo
nacional del judío extranjero y le unió con la madre patria de los
judíos palestinos. Nos podremos imaginar al padre como hombre
serio, callado, íntegro, recogido en sí mismo, dirigiéndose a la sina-
goga con sus anchas tiras de oraciones (filacterias): algo así como
un puritano escocés 51. No debemos maravillarnos de que no esca-
timara la vara con el joven Pablo. Y quizás éste tuvo también ne-
cesidad de ella cuando se piensa en el espíritu feroz y contumaz del
perseguidor de los cristianos, antes que la gracia le transformase.
Saulo debió de ser un muchacho voluntarioso, difícilmente educa-
ble, y tal vez recordara a su padre cuando más tarde, en la Carta a
los Efesios (6, 4), escribía este aviso pedagógico: «¡Padres, no
irritéis con excesivo rigor a vuestros hijos!» El problema: padres
tiránicos — hijos irritados, padres a la antigua — juventud moderna,
seguramente se dio también entonces. De hermanos de Saulo nada

27

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sabemos, fuera de una hermana, que más tarde se casó en Jerusalén.
Yo quisiera que supiésemos también algo de su madre. Pues siempre
es grato conocer algo de las madres y de la herencia materna de los
grandes hombres. El Apóstol nunca la menciona. Probablemente
murió temprano y el muchacho creció sin el amor materno. Esto
explicaría por qué fue sensible y agradecido a la delicada manera
femenina y maternal con que le trató la madre de Rufo (Rom
16, 13).
En las familias de los fariseos reinaba entonces el sano princi-
pio de sabor moderno: «Hermoso es el estudio de la Tora (la Ley)
en unión con una ocupación profana». Como su padre, según todas
las apariencias, era un pañero y tendero bien acomodado, el mu-
chacho aprendió en el taller de su padre, con los obreros o esclavos
allí ocupados, a tejer lona de tienda del célebre pelo de cabra de
aquel país, y a hacer tiendas. En Tarso, en aquel tiempo, como hoy
todavía, estaba desarrollada en gran estilo la fabricación de tiendas
de campaña. Aunque la profesión de tejedor, así como la de curti-
dor, go/aban de poca consideración por parte de los rabinos, en
realidad, esto no se tenía siempre en cuenta. Así Pedro permaneció
en Joppe en casa del curtidor judío Simón (Act 9, 43). De esta ma-
nera, el joven Pablo, en la industria de su padre, aprendió de los
obreros y esclavos empleados a tejer el célebre pelo de cabra de
Cilicia para hacer piezas de tienda, o bien a coser unas a otras las
tiras del tejido para confeccionarlas. Todavía hoy los pastores de
Cilicia llevan unas capas impermeables de pelo de cabra, que son
tan resistentes, que dejadas en el suelo se mantienen tiesas y sirven
de tienda 74. También Pablo se serviría de una de estas capas en
sus viajes por el Tauro (cf. 2 Tim 4, 13). ¡Oh este terrible pelo de
cabra de Cilicia! ¡Cuántas veces, siendo muchacho, se habría las-
timado las manos con él! ¿Por qué este trabajo tan duro? No lo
necesitaba para más tarde; ¡ pues había de ser algún día un célebre
rabí! El muchacho no preveía aún el día en que estaría obligado a
este ejercicio de sus dedos, y que precisamente este oficio le había
de juntar con sus posteriores colaboradores en el evangelio, con
Áquila y Priscila, y que debía trabajar en el taller de los mismos.
Todavía no presentía aquellas admirables noches de Éfeso, en que
sus manos se deslizan mecánicamente sobre la tosca tela que está
sobre sus rodillas, mientras habla lleno de fuego con Apolo sobre
el tejido del espíritu en el alma y sobre el Verbo Eterno, que «se
hizo carne y levantó entre nosotros su tienda de campaña». Así se
dan la mano la naturaleza y la gracia, la libre elección y la dispo-
sición de Dios, y con la celeridad de la lanzadera del tejedor traban
mil enlaces y tejen la divina trama en el hilado del hombre. Más
tarde, cuando desde un elevado punto de vista miró atrás el camino
28

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de su vida y el de su pueblo, escribió temblando estas palabras:
«¡ Oh profundidad de la riqueza y de la sabiduría y de la ciencia
de Dios! ¡Cuan impenetrables son sus designios, cuan inescrutables
sus caminos! » (Rom 11, 33).
Por la tarde estaba Saulo sentado con su hermana en la azotea
de la casa y contemplaba la brillante nieve endurecida de las monta-
ñas del Tauro. Allí le contaba su padre cómo «detrás de las mon-
tañas vivían los licaonios y gálatas legendarios, todos los cuales es-
tarían destinados a la perdición, porque no conocían al Dios de
Israel. El espíritu juvenil de Saulo nada sabía aún de aquella gran
idea arrebatadora del reino del amor de Dios, que debía abarcar a
todos» 50. De vez en cuando llegaban a través de los antiquísimos
pasos del Tauro caravanas de camellos y onagros. A la cabeza de
las mismas marchaba, como hoy todavía, un borriquillo que pru-
dentemente iba tanteando el camino. Los mercaderes, con su ho-
rrible dialecto entremezclado de voces célticas, vienen también a
la casa de comercio de su padre, y venden balas enteras de lana de
oveja y pelo de cabra. ¿Entendemos ahora por qué Pablo en su
primer viaje de misión fue por el Tauro a aquellas lejanas
comarcas?
No nos olvidemos de que, mientras el joven Saulo trabajaba en
el taller de su padre, y por la noche se lavaba las cansadas manos
y soñaba con pueblos remotos, por el mismo tiempo, muy lejos, en
un pueblo pequeño, otro adolescente de algunos años más de edad
deponía también sus herramientas manuales. El muchacho de Tar-
so nada sabía del joven de Nazaret. Y, sin embargo, cuando, éste
se tendía sobre su dura cama para descansar, puede que dirigiera
una oración a su Padre celestial por el pequeño Saulo de Tarso 32.

3. A los pies de Gamaliel


Act 22, 3; 26, 4; Gal 1, 14.
Según una antigua tradición de los rabinos, el judío a los cin-
co años había de ser llevado a la lectura de la Tora (Ley), a los diez
años a la Mishná (tradición oral), a los quince años al Talmud (doc-
trina) y a los dieciocho a la Chuppa (cámara nupcial)65. Rigu-
roso fariseo, el padre de Saulo quizás una vez llevó consigo a su
joven hijo a Jerusalén para la celebración de la Pascua. Pero llegó
el día — fue hacia los quince años de edad — en que el joven, como
discípulo de los rabinos, debió trasladarse definitivamente a Jerusa-
lén, para frecuentar allí la escuela del Templo.
No podemos figurarnos hoy día lo que significaba para un jo-
ven israelita de la formación religiosa de Saulo la primera vista de
29

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Jerusalén (grab. 5), la ciudad de los más ardientes sueños de su
pueblo. Cuando desde el norte se acercó a la ciudad, se le ofreció
una vista subyugadora: a la derecha del monte de los Olivos so-
bresalía de la profunda hondonada del Cedrón toda la mole del
Templo herodiano: una verdadera montaña de mármol brillante,
con el tejado de oro que deslumhraba los ojos. Hacia el oeste se
extendía la ciudad con sus palacios, entre los cuales descollaba so-
berbio el nuevo palacio de Herodes.
Un segundo, pero asimismo gran día, es cuando Saulo por pri-
mera vez va, algo embarazado, a la escuela, entre caras enteramente
extrañas. El venerable rector de este colegio se llama rabí Gamaliel,
«muy honrado de todo el pueblo» (Act 5, 34), miembro del Consejo
Supremo, grande y generoso guía religioso, el cual más tarde hasta
llegó a proteger a los apóstoles. Jerusalén estaba entonces llena de
estudiantes. La Escuela Rabínica daba prestancia a la ciudad, al
igual que la Sorbona al París medieval. Los rabinos no eran fun-
cionarios o escritores, intelectuales pagados. Vivían con estrechez,
y además de su profesión educativa tenían un oficio. El gran Hillel
era jornalero. Jehoshua era carbonero [n. 3]. De él proviene la
expresión: «Nada sabes de la escasez de los estudiantes, cómo se
sostienen y de qué se nutren». Pablo lo pasaría también así cuando
su tacaño padre le hacía andar escaso de recursos. Esto explicaría
la austeridad de Pablo durante el ejercicio de su apostolado, que le
hacía rechazar la idea de vivir a expensas de, las comunidades cris-
tianas. Los teólogos de la Jerusalén de entonces se dividían en dos
escuelas: la de Hillel, flexible y conciliador, que siempre había
sabido hallar una salida de la dureza de la Ley, y la de Shammay,
que se apegaba fanáticamente a la letra. Gamaliel, nieto de Hillel,
era digno de su gran antepasado. Saulo fue su más ferviente discí-
pulo, y «pronto sobresalió entre sus compañeros» (Gal 1, 14). Los
intereses literarios y estéticos de Tarso iban cada vez más abando-
nándose en este sagrado ambiente, aunque Gamaliel animaba a sus
discípulos a estudiar la literatura .griega. Los escolares se sentaban,
como todavía hoy en la mezquita de la universidad árabe de El
Cairo, en el suelo o en bancos muy bajos, en semicírculo alrededor
del maestro, que se sentaba en sitio elevado. Así, pues, Pablo estaba
sentado literalmente «a los pies» de Gamaliel. Conocemos aún exac-
tamente el método de enseñanza. Elegíase un pasaje del Antiguo
Testamento para la explicación. Leíase primero en hebreo, y luego
en la lengua usual aramea. Después, el maestro exponía las diver-
sas explicaciones que se habían dado y podían darse. Finalmente,
el maestro invitaba a una discusión en preguntas y respuestas, de
un modo semejante a como se hace en los ejercicios de seminario
en las modernas universidades europeas. Así terminaba la lección

30

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


las más de las veces con un chispear de más o menos ingeniosas ten-
tativas de solución y acalorados debates con bulliciosa gritería.
El estudio de la teología abrazaba entonces dos grupos: la Ha-
lakhah, esto es, la gran masa de tradiciones y normas de la Ley, y
la Haggadah, esto es, las verdades religiosas que se derivaban de la
historia del Antiguo Testamento y de las leyendas forjadas a su
alrededor. Según el modo de hablar de hoy día diríamos así: De-
recho Canónico con Moral y Dogmática con Historia de la Iglesia.
A cuál de estos dos grupos pertenecía Saulo, nos lo enseña una ojea-
da a sus Cartas, las cuales nos han transmitido ejemplos de la Hag-
gadah, de la explicación simbólica de hechos históricos (Phil 3, 6 y
Gal 1, 14). De un estudio histórico en el sentido de hoy día no se
hablaba en la antigüedad. «Entre los rabinos se trataba menos de
la historia de los hombres que de la historia del género humano,
de la relación del hombre con Dios, como se presenta a la vista en
las personas y sucesos típicos de lo pasado» 32. Un ejemplo de la
libre manera de tratar los pormenores históricos nos lo ofrece Este-
ban, que manifiestamente frecuentaba el mismo colegio que Saulo
y quizá fue su competidor, en su gran discurso en la sinagoga. Sus
alusiones a la educación y a los milagros de Moisés, a la mediación
del ángel en su llamamiento junto a la zarza ardiente y en la en-
trega de la Ley en el Sinaí proceden de la tradición judía. También
corresponde a ella la alusión a Jannés y Mambres en 2 Tim 3, 8, y
la leyenda del arcángel Miguel, que disputa al diablo el cadáver de
Moisés (lud 9). Así era también el estilo de Pablo: entrelazar una
serié de rasgos sueltos para, con ello, ilustrar un punto completa-
mente independiente. Su evangelio no lo deriva del Antiguo Testa-
mento ; pero después que ya lo posee por directa revelación, busca
la confirmación ulterior en el Antiguo Testamento, bajo la luz del
Espíritu Santo, de una manera completamente independiente y por
su mística interpretación de las Sagradas Escrituras 32.
Hemos conocido más arriba dos elementos en la marcha edu-
cativa del futuro apóstol: su educación religiosa y su formación
griega en Tarso. Vamos ahora a añadir todavía un tercer rasgo: sus
estudios bíblicos y el acertado manejo de los tres sentidos de las
Sagradas Escrituras, que tomó de la escuela de Gamaliel. No po-
dremos comprender bien las Cartas del apóstol sin este triple sen-
tido de la Escritura: el típico-simbólico, el amoldado o adecuado,
y el36alegórico. En esto nos atenemos al escrupuloso análisis de
Prat . El sentido típico es el espiritual, profetice y misterioso sen-
tido que se oculta tras la letra de la Sagrada Escritura. Ésta, como
obra del Espíritu Santo, es un libro profetice único. Así, según Pa-
blo, el primer hombre, Adán, es un tipo de Cristo, del último hom-
bre (eskhatos anthropos). Son las dos grandes figuras simbólicas
31

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


entre las cuales se mueve la historia de la humanidad como en sus
puntos de apoyo. Según Pablo, pues, la ley de Moisés, el cordero
pascual, la peña en el desierto, la sinagoga, el matrimonio, tienen
carácter simbólico. Puesto que la Biblia es un libro para todos los
tiempos, se puede aplicar a las necesidades de cualquier época. Este
sentido aplicable a cualquier época es el que puede encontrar todo
predicador, todo lector creyente que con sana intención se adentre
en las Escrituras, según los dones que le hayan sido concedidos.
Un ejemplo de ello nos lo ofrece Pablo cuando, al hacer en Corinto
la colecta de dinero para los hermanos pobres de Jerusalén, encon-
tró la relación que esto tenía con la comunidad de destino e igual-
dad de participación entre los israelitas que en el desierto recogían
el maná (2 Cor 8, 15). Se trata aquí de aplicar un pasaje de la Biblia
a un caso análogo que sucede en la actualidad. Hay, además, una
aplicación oratoria, alegórica, del texto de la Biblia, a modo de
ilustración, que tan magníficamente usaron grandes predicadores
como san Bernardo, Bossuet, Segneri, y que constituye precisamente
el secreto de su fascinadora elocuencia. En Romanos 10, 6-9, Pablo
nos da un ejemplo de esta aplicación alegórica de la Biblia, al alu-
dir al pasaje de Deuteronomio 30, 11-14, que dice: «Este manda-
miento que yo te intimo hoy no está sobre ti, ni puesto lejos de ti,
ni situado en el cielo, de suerte que puedas decir: ¿Quién de nos-
otros podrá subir al cielo para que nos traiga ese mandamiento y
le sigamos y pongamos por obra? Ni está situado a la otra parte
del mar, para que te excuses y digas: ¿Quién de nosotros podrá
atravesar los mares y traérnoslo de allá, para que podamos oir y
hacer lo que se nos manda? Sino que el dicho mandamiento está
muy cerca de ti: en tu boca está y en tu corazón, y para que lo
cumplas.» Entonces, dice Pablo que el evangelio, la adhesión a
Cristo por medio de la fe, en la justificación, es todavía algo más
fácil y se halla al alcance de cualquiera. Que nadie diga: ¡ Ay!
¿quién subirá al cielo a buscar a Cristo para que baje? Puesto que
está presente entre nosotros, se hizo hombre. Que nadie diga: ¿Quién
bajará a los abismos del sepulcro para hacer subir a Cristo de en-
tre los muertos? Puesto que Cristo ha sido ya levantado de entre
los muertos y el Resucitado está entre nosotros. Que cada cual tome
en serio su fe y su confesión de que cree en el Verbo hecho hom-
bre y en el Cristo resucitado. Ésta no es una demostración sacada
de la Biblia, sino un recurso oratorio de efecto extraordinario36 .
Los santos Bernardo y Buenaventura eran maestros consumados
en este arte. Su espíritu estaba lleno y saturado del lenguaje figu-
rado de la Biblia. Hoy todavía, para predicadores que mediten bien
sus sermones, es un pozo inagotable en el cual «no se echa ninguna
vez el cubo que no salga otra vez cargado de oro» (Nietzsche).
32

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Para un joven que hacía sus estudios entonces en Jerusalén le-
jos de la casa paterna, la vida social de la metrópoli no carecía de
peligros. Los círculos más distinguidos en los cuales Saulo halló
pronto entrada, dadas sus brillantes cualidades intelectuales, sabían
extraordinariamente juntar con la mayor beatería el más refinado
lujo, y en primera línea las mujeres. Las gentes finas de Jerusalén
hablaban un arameo escogido con esmeradísimo acento, eran do-
nairosas, corteses y tenían siempre casa abierta para huéspedes ex-
tranjeros. La seductoras judías, que olían a nardo y en cuyos pies
y manos ostentaban ajorcas de oro, ponían a la vista de los visitan-
tes del país lo más reciente en vestidos y joyas. Sin embargo, en
Saulo el interés religioso sobrepujaba a cualquier otro. Por eso tam-
bién permaneció célibe, aunque el casamiento, incluso para los ra-
binos, era precepto obligatorio. Esto resultaba algo extraño, pero
no carecía de precedente entre los grandes varones de la historia,
como Elias y Jeremías. Un famoso rabino, que también permaneció
soltero, daba la razón de esto diciendo: «¿Qué voy a hacer? Mi
alma se halla pendiente de la Tora. ¡Que sean otros los que cuiden
de que el mundo no se acabe!» Tal vez era esto mismo lo que en-
tonces pensaba Pablo. Posteriormente, cuando fue cristiano, puso
cimientos más hondos a su celibato, basándose en su mística de la
«esposa de Cristo» 6S.
Lo que más le atraía era la Biblia, y nada más que la Biblia.
La aprendió de memoria en dos lenguas. La versión griega de los
Setenta la conocía ya en gran parte desde Tarso. Más tarde, no
siempre podía llevar consigo, en sus fatigosos viajes a pie, los vo-
luminosos y preciosos rollos de la Escritura, y en sus varios nau-
fragios, por cierto, se le hubieran extraviado. Con todo, sus cartas
están llenas de largas citas y alusiones casi de cada libro del Anti-
guo Testamento. Se han contado en ellas unos doscientos pasajes
de la Escritura. ¿Quién duda de que la Sagrada Escritura le formó
su espíritu y le hizo el gran hombre que era? Y no hay que mara-
villarse, pues la tenía por el mayor tesoro del mundo 51. «¿Qué ven-
taja tienen los judíos sobre los gentiles?», pregunta en la Carta a
los Romanos (3, 1), y responde: «Ante todo, el que a ellos se hayan
confiado las promesas de Dios». Es algo conmovedor y sin ejemplo
el amor de este pueblo a su Biblia. Doscientos años antes de la des-
trucción de Jerusalén, un sabio judío, en una colección de senten-
cias, ya había expresado el pensamiento de su época, que también
latía en el alma del joven Saulo. «Éste es el libro de la alianza hecha
con el mismo altísimo Dios. De él brota la sabiduría como el agua
del Pisón en su crecida, y el agua del Tigris cuando desborda en
primavera. De él brota el juicio como el Eufrates en sus avenidas
y el Jordán en la época de recolección. De él ha brotado la dis-
33

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ciplina como la luz y como el agua del Nilo en otoño. Nadie ha
habido que haya aprendido completamente todo el contenido de su
sabiduría, y nadie existirá que sea capaz de agotarlo. Pues su sig-
nificado es más rico que el mar y su palabra más profunda que un
abismo». En la destrucción del Templo en tiempo de Tito, los ju-
díos, que entienden de preciosidades, abandonaron los vasos sagra-
dos de oro y plata, los candelabros y lámparas, y hasta el racional
del sumo sacerdote con las grandes piedras preciosas, sólo para
salvar la Biblia. Ésta era el verdadero tesoro del Templo, y no fue
presa de las llamas.

4. Esteban y Saulo
Act 6, 8 — 8, 1.
Unos diez años habían transcurrido desde que Saulo había de-
jado la universidad y se había despedido de su venerado maestro
Gamaliel. Siendo todavía un mancebo (Act 7, 58), esto es, al co-
mienzo de los treinta años, volvióse de nuevo a Jerusalén. ¿Dónde
había estado entretanto? No tenemos medio alguno para llenar este
vacío, y nos vemos obligados a hacer conjeturas. Había, sin duda,
vuelto a la diáspora judía, para merecer los primeros honores, y
quizás a la sinagoga de su patria, a Tarso. Allí podía conocer todavía
más profundamente al mundo intelectual griego, que representa tan
importante papel en sus Cartas. Como le vemos más tarde en
tan estrechas relaciones con el Consejo Supremo de Jerusalén, pudo
también por encargo de éste haber visitado los puestos avanzados
judíos, y haber vuelto con alguna frecuencia a Jerusalén. Pero su
permanencia allí nunca duró tan largo tiempo que hubiese llegado
a un personal contacto con Jesús. San Pablo nunca hace la más
ligera insinuación sobre esto, lo cual seguramente hubiera hecho
cuando se le disputó su cargo de apóstol. Además, un hombre de
su condición apasionada no hubiera podido permanecer neutral o
pasivo: o hubiera combatido a Jesús o se hubiese hecho su discí-
pulo. El célebre pasaje de 2 Cor 5, 16, quiere únicamente poner de
manifiesto que él ya no ve a Jesús con los prejuicios terrenales del
nacionalismo judaico, sino con los ojos de la fe sobrenatural. Expli-
ca suficientemente el pasaje el hecho de que Pablo oyera de lejos
hablar de Jesús y de su actividad58 . Por tanto, puede admitirse
como muy probable que Pablo nunca conoció personalmente al Señor.
Pero, entretanto, había acontecido la cosa más grande y más
importante que había Visto el mundo desde el principio: el hecho
de la redención en el Gólgota. Saulo, con su soberbia judía, poco
se había preocupado hasta entonces de las turbulencias galileas.

34

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


A este carpintero de Galilea le sucedería también lo mismo que a
otros ilusos, los cuales perecieron con sus secuaces (Act 5, 36 ss).
Pero esta vez, sin embargo, el asunto parecía más serio. El león de
Judá había levantado su voz, y el orbe de la tierra lo escuchaba con
admiración (Amos 1, 2).
Saulo había oído de lejos el ruido del trueno. Tres de sus paisa-
nos de Cilicia, Andrónico, Junia y Herodión, que habían estado en
Jerusalén por Pentecostés y quizás habían vuelto convertidos (Rom
16, 7 y 11), contaban los terribles sucesos del Viernes Santo; otros
notificaban que la cuestión del Nazareno ya no llegaría a sosegarse.
Que muerto era todavía más peligroso que vivo, y que el número
de sus partidarios crecía constantemente. Que éstos eran piadosos
israelitas, comúnmente del barrio pobre de Ofel, los que todas las
mañanas y tardes estaban en el patio interior del Templo y en el
pórtico de Salomón junto a sus guías. Que últimamente hasta mu-
chos sacerdotes de las categorías inferiores se habían pasado a ellos
(Act 6, 7). Que en toda la ciudad eran queridos (4, 21) y mirados
con cierto respeto 56. Que también el apreciado levita José de Chi-
pre se había hecho nazareno y se llamaba ahora Bernabé. Que les
había hecho donación del producto de una finca (4, 36). Cuando
Saulo oyó la defección de su antiguo amigo en los estudios, ya no
pudo contenerse más tiempo. Quizá le vino también una invitación
del Consejo Supremo o de sus paisanos que residían en Jerusalén
a entrar en lucha contra la nueva secta.
Los judíos helenistas de la diáspora formaban en Jerusalén par-
ticulares agrupaciones de paisanos o judíos de un mismo país con
sinagogas propias. La ciudad estaba entonces todavía más que hoy
sencillamente sembrada de tales sinagogas de dichas agrupaciones.
Contábanse 480 (?) en Jerusalén 32, y eran sitios de oración, de pre-
dicación, de enseñanza, algunas también con posada y comodidad
de bañarse y lavarse para extranjeros, así como con cárcel subte-
rránea para cumplir los castigos impuestos por la sinagoga, princi-
palmente el de los azotes. San Lucas menciona en los Hechos de
los Apóstoles como las más importantes la de los «libertos», esto
es, de los descendientes de los judíos prisioneros de guerra de-
portados en otro tiempo a Roma por Pompeyo y más tarde puestos
en libertad, así como las de los judíos de Cirene y Alejandría, del
Asia Menor y de la patria de Saulo, Cilicia (Act 6, 9). En todas
estas sinagogas, especialmente en la de la agrupación de Cilicia,
después del servicio religioso se disputaba mucho y con gran vehe-
mencia sobre Jesús.
Si admitimos, según cómputo fundado, como año de la muerte
de Jesús el año 30 y algunos años de intervalo para el desenvolvi-
miento de la joven Iglesia hasta la muerte de san Esteban, Saulo
35

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


debió de haber regresado a Jerusalén hacia el año 33. Su primer
paso fue sin duda a la casa de su venerado maestro Gamaliel, el
cual se había vuelto cano y pensativo y ya no tenía la anterior se-
guridad (Act 5, 35). La ciudad ya no era la misma después de la
pena de muerte ejecutada en el Gólgota. Gravitaba una pesadilla
en la conciencia del pueblo y de los sacerdotes. Los discípulos del
Crucificado se juntaban alrededor de un centro misterioso, alrede-
dor de un personaje invisible, a quien nadie merecía ver fuera de
los suyos. Principalmente los judíos de la diáspora, cuyo idioma
era el griego, de cultura más abierta, afluían a ellos en tropel. Con
esto añadióse a la Iglesia naciente un nuevo elemento progresivo,
que pronto fue de importancia transformadora. Esteban, gran co-
nocedor de la Biblia, y Felipe, honrado padre de familia con sus
cuatro hijas, dotadas, como él, del don de profecía (Act 21, 9), fue-
ron elegidos para formar parte del «Colegio de los siete diáconos»,
y poco después los encontramos actuando como predicadores y tau-
maturgos (ibid. 6, 8, y 8, 6).
Sería un error concebir la naciente Iglesia como una organiza-
ción acabada, subsistente por si y separada del judaismo. Ella sub-
sistía en la mera forma jurídica de una de las muchas sinagogas
judías, pero sin particular edificio para el culto y con una nueva
e inaudita creencia sobre el Mesías, grande amor fraterno, ágapes
comunes y un culto místico y eucarístico de Jesús, envuelto en el
misterio (Act 2, 42-46). Esteban llevaba muy buen camino para ser
uno de los grandes adalides de la joven Iglesia. Fue la primera gran
«conquista». Él fue el primero en conocer claramente y manifestar
victoriosamente la significación sólo preparatoria y transitoria de
la Ley mosaica y el valor definitivo y universal de la Iglesia cris-
tiana. En él le había nacido a Saulo un adversario no despreciable.
Trasladémonos a una de las numerosas sinagogas (grab. 7). So-
bre la entrada está escrito en arameo y griego: «Sinagoga de los
de Cilicia» [n. 4]. Judíos de todas las agrupaciones de la diáspora
se apiñan para entrar. Hoy es día de gran lucha. La casa está Üena
hasta rebosar. Ha terminado la lectura de la Sagrada Escritura y
el sermón, y comienza la controversia. Pedro y Juan están obser-
vando la escena detrás de una columna. Esteban está en pie encima
de un alto podio, y frente a él la figura delgada de Saulo, consu-
mida de ardor interior. Aquí cruzan sus espadas los dos mayores
adalides de la joven Iglesia. Esteban odiaba las sutilezas de la Ley,
era genial y magnánimo y tomó el asunto por el lado histórico.
Demostró por medio de los profetas que el Mesías había de pade-
cer y morir y que Jesús crucificado era el paciente siervo de Dios
descrito por Isaías. Un paciente, un muerto con la muerte de escla-
vo en el madero de la ignominia, su Mesías: ¡ esto era para Saulo
36

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


un pensamiento inconcebible! Aquí se levanta con ademán ame-
nazador el «escándalo de la cruz». La intrepidez con que más tarde
Pablo (Gal 3, 13) utilizó para la concepción cristiana la palabra:
«Maldito el que está pendiente del madero» (Deut 21, 23), atesti-
gua que esta palabra fue antes su más fuerte arma ofensiva 7. Aho-
ra entendemos con qué fuerza Esteban y Saulo discutían entre sí
como representantes de las dos más opuestas concepciones acerca
del Mesías. Saulo era más agudo disputador, pero Esteban se mos-
tró superior a él. «No pudieron resistir a la sabiduría y al espíritu
con que hablaba», y sólo les fue posible oponer la flaca palabra de
la Ley: «Maldito de Dios el que está pendiente en la cruz».
Aquí Esteban se vio obligado en su polémica a impugnar toda
la interpretación judía de la Ley: la Ley y el Templo son sólo una
etapa transitoria en el orden de la salud establecido por Dios, orden
que los rebasa muchísimo por ambos extremos. Todavía más, el
enorme error histórico del judaismo consistía precisamente en que
cerraba toda la perspectiva de la historia del género humano con
el bloque de la Ley y el Templo, y quería suspender en su curso la
misericordiosa dirección de Dios. Cuando sonó la palabra de lo pa-
sajero del Templo y de la Ley, saltó de los bancos toda la asamblea,
sintiéronse heridos en su punto más vulnerable. La escena se con-
vierte en tribunal. Miles de puños se cierran en el aire. Esteban es
arrastrado con veloz apresuramiento por las estrechas calles de las
tiendas de los baratilleros hasta la sala de sesiones del Consejo Su-
premo o sanedrín, en el atrio del Templo, donde se hallaban reuni-
dos en el hemiciclo los padres de Israel. No era cosa difícil torcer
sus palabras. De nuevo pone la idea del Mesías en conexión con
la historia de la salvación humana y termina con esa terrible acu-
sación: «Vosotros sois los que le habéis hecho traición y dado
muerte». La sala se llena de furor y rechinar de dientes. Pero Es-
teban está como extasiado, mirando hacia lo alto. El sumo sacer-
dote, el inflexible Caifas (16-32 d. de J. C), quiso proceder a la vo-
tación: ¿culpable o inocente? Saulo, que tenía el derecho de votar
(Act 26, 10) y como escriba era miembro del sanedrín, estaba para
echar su piedrecita en la urna, pero ya no llegó a ello. Judíos pro-
cedentes de todas las sinagogas estaban arrastrando al joven héroe
a través de la sala, hacia la puerta de Damasco. El lugar de la la-
pidación era una rampa alta como dos hombres. Saulo corrió tras
ellos y fue el único escriba que presenció la cruenta acción. El pri-
mer testigo dio a Esteban un empujón .que lo derribó de bruces
contra el suelo. Entonces lo colocó boca arriba. El segundo testigo
le arrojó una piedra al corazón, con todas sus fuerzas, pero no fue
mortal el golpe. Ahora, según la Ley (Deut 17, 7) le tocaba al pue-
blo 80. Los hombres se quitaron los mantos, para mayor libertad de
37

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


movimiento, y los depositaron a los pies de Saulo. Con las últimas
fuerzas que le quedaban, Esteban se incorporó. Con los brazos ex-
tendidos y la mirada dirigida a lo alto, oró así: «¡ Señor Jesucristo,
recibe mi espíritu!» Las primeras piedras volaron por el aire. El
mártir quedó postrado de rodillas y, mirando hacia Saulo con ojos
velados por la agonía, exclamó con voz conmovedora, en medio del
zumbar de las piedras: «¡ Señor, no les hagas cargo de este peca-
do !» El mártir quedó bañado en su sangre y expiró. Saulo estaba
satisfecho. Ya se había ganado los primeros galones.
Fue una especie de linchamiento lo que aquí se practicó y de
lo que tenían miedo con frecuencia los mismos sumos sacerdotes.
Saulo nunca olvidó este día. Durante toda su vida le atormentó este
remordimiento de la conciencia. Constantemente le tortura el re-
cuerdo del apedreamiento de Esteban (Act 22, 20, y 26, 10; Gal
1, 23; 1 Cor 15, 9): «¡No soy digno de llamarme apóstol porque
he perseguido a la Iglesia de Dios!» Cuando en sus años posterio-
res recordaba esto dando una mirada atrás, debió de reconocer este
día como uno de los más decisivos de su vida. Sería de maravillar
el que hubiese conciliado el sueño aun sólo un momento en aquella
noche. ¿Estaba escuchando en la callada obscuridad, para oir cómo
afuera en la lejanía hombres piadosos y mujeres llorosas, con la
madre del joven, prorrumpían en fúnebres plañidos? 5I ¿O acalló
violentamente sus remordimientos y los tuvo por sugestiones del
demonio? Todavía no había aprendido a discernir los espíritus.
La muerte de Esteban fue el precio que debía pagar la primiti-
va Iglesia para «rasgar su envoltura nacional judía y poner en ca-
mino su vocación de hacerse Iglesia universal» 3S a y ganar a su
mayor apóstol, que debía ejecutar esta separación histórica. «¡Non
sine sanguine!» (Hebr 9, 22). No hay gran victoria sin sacrificio
de sangre. Este principio tiene también valor en el reino de Dios.
Esteban ofreció este sacrificio y así fue el que dio principio a un
porvenir de la Iglesia de amplitud universal. De semejantes cam-
peones necesita la Iglesia para ejecutar «lo que todavía falta a la
pasión de Cristo» (Col 1, 24). Dios deja a veces que perezcan sus
colaboradores, pero lleva adelante su obra. Esteban, la gran es-
peranza de la Iglesia, ha muerto; pero la verdad no puede morir:
Dios está detrás de ella. ¡Quién hubiera pensado, cuando Esteban
sucumbió, que dentro del plazo de un año su matador ocuparía su
lugar y llevaría su causa a la victoria! San Agustín dice una vez
que Pablo guardó los vestidos de los apedreadores para apedrear
de esta manera, por decirso así, con las manos de todos. Por eso la
oración del moribundo valió sobre todo para él. «Sin la oración
de Esteban, la Iglesia no tendría a Pablo» (Si mariyr Stephanus
non sic orasset, Ecclesia Paulum non haberet, Sermón 382).
38

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5. El perseguidor
Act 8, 1 - 4 . Cf. ibid. 9, 21; 22, 4 - 5 ; 26, 9 - 1 2 ; 1 Cor 9, 9; Gal 1, 23;
Phil 3, 6; 1 Tim 1, 13.
Hay diversos caminos para la verdad. A unos la da Dios sin
luchas ni crisis, otros han de alcanzarla por medio de terribles ca-
tástrofes interiores, como Agustín y Dante. Agustín vio en el hecho
de su conversión el símbolo de la humanidad cargada de culpas, y
en su inmortal himno pascual alaba en atrevida hipérbole el pecado
de nuestros primeros padres como una suerte, como felix culpa, ya
que a través de ella debía discurrir el camino hacia el Redentor.
También Saulo llegó a Cristo por la noche y el pecado. Qué energía
puso en los dos hechos de su odio a Cristo y de su visión del mis-
mo, se infiere aun sólo de la circunstancia de que en sus discursos
y cartas viene a hablar de ellos tan frecuentemente. Después de un
rompimiento radical con lo pasado, el hombre está inclinado de
buena gana a verlo en luz más clara. Tiene dificultad en ser justo
para sí mismo o para otros. Así sucedió en el caso de Pablo, Agustín
y Lutero. Agustín muestra una extremada conciencia de su culpa,
en Lutero son excesivos los improperios contra la Iglesia, en Pablo
contra sí mismo. En su vejez piensa el Apóstol más benignamente
sobre sí y dice que había obrado con «ignorancia». Todas las par-
ticularidades se funden en su recuerdo, formando la visión de una
horrible pesadilla.
La muerte de Esteban fue el preludio de una nueva oleada de
dolor y el anuncio de la más sangrienta persecución de la joven
Iglesia. Pero esto no hizo sino acelerar su camino. La experiencia
enseña que la persecución injusta despierta interés y simpatía por
la causa del perseguido. ¿Cuál era la disposición de ánimo de Sau-
lo? Una observación hecha aparentemente de un modo accesorio
nos da qué pensar: «Saulo tuvo complacencia de su muerte (de
Esteban)». Detrás de esta palabra hemos de poner un ligero interro-
gante. Pues Saulo era un varón de gran cultura y un hombre de
profundos sentimientos. Vio morir al joven Esteban con la gloria
de mártir, vio brillar su rostro por el reflejo de un mundo superior,
viole expirar con una oración por él en los labios. ¿Es imaginable
que esto no hiciese impresión en él? Había aún alguna otra cosa en
su alma, que él no confesó. No era, por tanto, una complacencia
pura. Aquí se le clavó la primera espina en el alma. Dada la ternura
de sentimientos que más tarde vemos en él, debió de haber padecido
no poco entre reproches dirigidos a sí mismo. Pero si padecía, pa-
decía por Dios, según creía (Act 22, 3), y se gloriaba interiormente
de sus padecimientos. El hombre consciente de su culpa procura
justificarse ante su propio interior y ante el mundo, excusándose con
39

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


falso celo y enredándose así todavía más profundamente en la culpa.
Pero pronto fue Saulo de nuevo él mismo. Ahora debía terminar
la obra, extirpar enteramente la maldita herejía. A él le cabe el
papel principal en el proceso contra los cristianos. El método fue
muy hábil. Se incitó el fanatismo de la muchedumbre con calum-
nias, cantos de odio y excitación de las pasiones nacionales. Esto
se hizo por encargo secreto del Consejo Supremo, el cual quería
permanecer fuera del juego. Cuando la opinión pública estuvo su-
ficientemente preparada entró Saulo en acción.
Establecióse una especie de Inquisición y Saulo fue nombrado
inquisidor general. Espías, soldados del Templo, poderes, todo esta-
ba a su disposición. Sorpresas nocturnas, registros en las casas,
arranque de confesiones y blasfemias contra Cristo por medio de
torturas aplicadas en los sótanos inferiores de las sinagogas (Act
26, 11), azotes con treinta y nueve golpes, como él mismo tuvo que
sufrirlos después con tanta frecuencia, estaban a la orden del día.
Las cárceles estaban llenas. Quien se podía salvar, huía al campo
con su mujer e hijos y sus escasos bienes. Pero tampoco allí esta-
ban seguros. En todas partes los seguía a galope tendido Saulo con
su gente.
Suscítase aquí una cuestión: ¿cómo pudieron los apóstoles que-
darse en Jerusalén? Y con ellos, naturalmente, cierto grupo de ju-
dío-cristianos : de lo contrario, para los apóstoles no hubiera tenido
ningún sentido el quedarse. Parece que entonces no estaba aún
trazada la línea de separación entre cristianos y judíos, sino entre
los judío-cristianos palestinos, que se mantenían firmes en la Ley
mosaica, y los más libres, procedentes de la diáspora, que hablaban
en griego; que por tanto se hacía diferencia entre el ala conserva-
dora de los antiguos apóstoles y el ala radical de Esteban. Aquí se
diseña ya el problema que se prolonga por toda la vida de Pablo:
de una parte, Iglesia de los judíos atada a la Ley; de la otra, Iglesia
universal exenta de la Ley. Por tanto, los fariseos que reconocían ya
a Jesús, sin despojarse del vestido farisaico de amor a la Ley, podían
quedarse tranquilos en Jerusalén. Los apóstoles estaban protegidos
por el extraordinario crédito de Santiago, fiel a la Ley.
«Saulo estaba furioso contra la Iglesia.» ¡De nuevo una singular
conducta para un futuro apóstol! ¿Cómo se puede conciliar esto
con su carácter? Esto, en el fondo, seguirá siendo siempre un enig-
ma psíquico. Y, con todo, hemos de intentar penetrar un poco en
él. Ya antes hemos visto qué cambio y trastorno significaba la entra-
da del «precepto» en el mundo interior del israelita Saulo que
iba creciendo. Desde entonces dominaba a su vida un poder sinies-
tro, el «pecado», o la congoja por el pecado. Este tirano había
como anidado en todas las interioridades del hombre «carnal» y
40

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


del «psíquico», y producía una deprimente conciencia de esclavitud.
Cuán profundamente sintió Pablo este estado, nos lo descubre la
palabra que dijo en vista de la situación psíquica del que vive bajo
la Ley y en general del hombre no redimido: «¿Quién me librará
de este cuerpo de muerte?» Una espada estaba suspendida sobre la
vida, una gran inseguridad del «día venidero» dominaba la piedad
de los judíos de entonces (véase O. SCHMITZ 44).
A esto se añadía aún algo más. Dos cosas eran las que domina-
ban la tardía religión judaica: la Ley y el juicio final (Bousset).
Toda la vida de los judíos de entonces estaba regulada en los deta-
lles más insignificantes por la Ley, con sus 248 preceptos y 346
prohibiciones, sus innumerables tradiciones orales, que los tenían
sujetos como en una red indestructible. Todo caso probable estaba
previsto y nada se dejaba a la propia responsabilidad. Cuanto más
desamparado se hallara el presente, tanto más seguro se sentía uno
detrás de las empalizadas de la Ley. Aquí se podía esperar el día
del juicio tal como lo pintan las más atrevidas fantasías apocalíp-
ticas. Pero el que intentara sacudir en lo más pequeño estos pila-
res fundamentales debía ser destruido. Era preciso empeñar com-
pletamente la personalidad, y Pablo estaba dispuesto a ello 70. Los
judíos se habían tejido con la Ley, que originariamente «debía ser-
vir a la vida» (Rom 7, 12), una túnica de Nesso que abrasaba inte-
riormente. Todos los preceptos, así los tocantes al culto como a la
moral, eran para ellos de igual dignidad divina. Quien traspasaba
uno, había faltado contra todos. La inviolabilidad de la Ley era
un dogma. Pero que la realidad de los esfuerzos quedó muy atrás
de la pretensión, sintiólo Pablo no menos fuertemente que Pedro, el
cual en el concilio de los apóstoles dijo: «¿Por qué queréis tentar
a Dios y poner sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni
nuestros padres ni nosotros pudimos llevar?» Cuando Pablo habla
de su «conducta intachable» (Phil 3, 6), quiere sólo significar lo
exterior legalmente irreprensible en comparación de sus contem-
poráneos. Una discordancia entre el querer y el obrar le atormen-
taba, era una contrariedad insoportable para un hombre noble y
profundo como él.
Pero nadie puede vivir por mucho tiempo en el vacío, ni per-
manecer en un sentido de la vida puramente negativo. Así intentaron
los unos hacer de la necesidad virtud y engañarse a sí mismos con
un vacío servicio a la letra, con interpretaciones artificiosas y pon-
deraciones respecto de la pertenencia por nacimiento al pueblo de
las promesas. Este recurso de la hipocresía era imposible para un
hombre como Pablo. Sus cartas nos dan a conocer como el más ínti-
mo meollo de su ser un «ansia verdaderamente impetuosa de per-
fección, que sólo puede ser satisfecha en una entrega sin descanso
41

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


al fin reconocido, en un decidido caminar hacia los objetivos de la
misión impuesta por Dios» 2S. Era enemigo de toda medianía, un
representante de la clase de los incondicionales. Por este sentimiento
devorador de interior inquietud entendemos ahora el ardiente celo
con que se arrojó a la persecución, para compensar lo defectuoso
de su vida moral con extraordinarios esfuerzos en servicio de la
Ley, con una feroz intolerancia exterior. Era una forma de «super-
compensación» (bien conocida por los psicólogos) de fallos en la
conducta y de sentimientos de inferioridad frente al poder abru-
mador de la Ley.
Pablo ve entonces en los cristianos que mueren, algo enteramente
nuevo: una suavidad, una dicha interior, la expresión de una vida
más elevada, una unión con su Jesús resucitado que por nada podía
ser conmovida, un trato interior con Él que les daba seguridad de
que no iban a la muerte, sino a la vida; brillaba ya ante él algo
de un mundo que sobrepujaba en esplendor a todo lo demás y que
no podía ofrecer la Ley. Ésta era la segunda espina que le atravesa-
ba el alma. Se enfurecía contra ella, pero tanto más profundamente
se hincaba.
Sólo más tarde, siendo cristiano, conoció Pablo la táctica enga-
ñosa del «pecado» en su astucia diabólica. Muchos padecimientos
proceden de una falsa educación religiosa, de una posición no ver-
dadera, de la desconfianza en Dios. Y en la Carta a los Romanos
nos muestra el Apóstol el camino de la curación: una nueva y posi-
tiva relación fundamental entre él mismo y Dios. De esta manera
se produce un relajamiento en la excesiva tensión en que el alma se
encontraba, se afloja la actitud combativa y agresiva y no se trata
ya de buscar una supercompensación de los defectos propios por
medio de nuevos pretendidos plusvalores, ni se fuerza tampoco la
conciencia. Una nueva dirección fundamental ha nacido en él, un
estado de relaciones de filial confianza, que se designa por una ale-
gría en la oración y una levantada disposición de ánimo, ya no
turbadas por ninguna desconfianza, y en las cuales el alma exclama,
llena de gozo: « ¡ Abba, Padre!» Así Pablo, como cristiano, ha
acabado con su conducta pasada y ha dominado la vida. No vemos
en él ningún sentimiento morboso de renegado, ningún odio a su
conducta anterior, el odio nacido de un amor desdichado. No se
niegan los valores anteriores ni se cargan con sentimientos de odio,
sino que se reconocen en su significación providencial: «Hebreo
de hebreos, judío de la tribu de Benjamín», o, en palabras de color
cristiano: «La ley es buena», «nosotros establecemos la ley». Está
con plena ingenuidad frente al tiempo pasado. Conoce toda su vida
como «conexión llena de sentido» 44.

42

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


II. ANOS DE MADUREZ:
PRIMEROS INTENTOS DE MISIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
6. La gran mudanza
Act 9, 1 - 19. Cf. ibid. 22, 5 -1 1 ; 26, 12- 18; 1 Cor 15, 7; 9, 1; 2 Cor 4, 6;
Gal 1, 12 y 15-16; Eph 3, 3; Phil 3, 12; 2 Tim 1, 9.
Si Pablo da una mirada retrospectiva en su vida distingue en
ella claramente dos mitades: el tiempo «sin Cristo» y el tiempo
«en Cristo». Nos acercamos ahora al gran cambio que separa las
dos mitades de la vida. En tres cataratas que se suceden rápida-
mente una a otra — el martirio de san Esteban, la persecución en
Judea y el viaje a caballo a Damasco —, corre esta vida impetuosa
hacia aquella gran mudanza que la dirige a un nuevo cauce, en el
cual prodiga al género humano sus fuerzas gigantescas, no ya des-
truyendo, sino produciendo, fructificando y dando la felicidad.
Cómo maduró esta mudanza y cómo pasó interiormente, será
siempre un misterio. Pablo siempre se mantuvo invariablemente
firme en asegurar el carácter sobrenatural de la gracia de su con-
versión, con la cual Cristo celestial intervino poderosamente en su
vida. «Querer demostrarle un error en este punto esencial del dic-
tamen que formó sobre sí mismo, sería sin duda un atrevimiento
desesperado» l9. Esto supuesto, y sin perjuicio del carácter milagroso
del misterio que va inherente a semejante favor divino, nos acerca-
mos con respeto al gran acaecimiento, pero también con el débil
intento de penetrar en el mismo de alguna manera, en lo que toca
a su parte psicológica e histórica.
Jerusalén estaba limpia de cristianos helenistas. Unos habían
huido a Joppe, donde eran instruidos por Pedro; otros a Samaría,
donde lo eran por Felipe; a otros los había echado la tormenta
hasta Damasco, al corazón de la Siria oriental, y hasta Fenicia,
Chipre y Antioquía. Los que entonces estaban movidos e inflamados
interiormente del espíritu y del amor a Cristo, llevaban en sí un im-
pulso de comunicar a los otros, a quienes todavía esto faltaba, lo
que a ellos mismos los hacía ricos y felices. ¡Esto era genuino apos-
tolado de legos! Millares de fieles israelitas estaban en peligro por
estos emigrantes cristianos. ¡Esta raza había de ser exterminada!
Así vemos a Saulo a la cabeza de un grupo de hombres bien arma-
dos salir cabalgando una mañana hacia el norte por la puerta de
Damasco, pasando junto al sepulcro de Esteban. Para el viaje se
requería entonces una semana. Había tres caminos diversos de unos
250 kilómetros. Saulo ciertamente eligió el más corto: por la me-
45

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


seta pedregosa y pelada de Judea, por junto a Betel, que estaba
situada en su tribu de Benjamín, luego a través de los campos de
trigo de Samaria, que estaban blanqueando y por los cuales había
pasado el Salvador pocos años antes, donde dijo proféticamente:
« ¡ Ved cómo los campos ya están blancos para la siega!» (loh 4,
35). « ¡ Rogad al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies!»
(Mt 9, 38). Ahora Saulo con su persecución había verificado la pa-
labra del Señor. Quizá estuvo también sentado, para refrigerarse,
como en otro tiempo el Salvador, junto al borde del pozo de Jacob.
¡Qué miradas tan llenas de odio le dirigían los samaritanos! ¡Ay,
si Saulo iba aquí a perseguir a los cristianos fugitivos! Aliviados,
respiraron cuando Saulo y sus compañeros bajaron a la llanura
verde azulada de Esdrelón, a la que oreaba un viento fresco del mar.
Aquí Saulo, pasando junto a los montes de Gelboé donde su ascen-
diente el rey Saúl perdió el reino y la corona, se encaminó hacia
oriente, al Jordán. A la vista de la prolongada cima nevada del
Hermón, subió por el desierto de Gadara a la antigua vía maris,
por donde habían pasado en otro tiempo Abraham, Eliezer y Jacob
con Raquel. ¡Cuan delicioso hubiera sido en otras circunstancias
semejante viaje con sus frescas noches en la tienda de campaña,
sus crepitantes fuegos de campamento y las centelleantes estrellas!
Mas Saulo era hijo de una gran ciudad y nunca había puesto es-
pecial atención en la naturaleza. «Ningún gusto por la belleza de
la naturaleza se deja descubrir en sus cartas. Para ello, Saulo era
un hombre, en cuanto a lo psíquico, demasiado concentrado. Su in-
terés iba más dirigido a cosas religiosas y psicológicas. El frombre
le atraía más que la naturaleza» 17. Y es Dios el eje de su pen-
samiento.
Saulo era como un cazador poseído de indomable gusto por
la caza. Pero no era el único cazador en estos días. Otro, el
Señor de los discípulos, le sigue la pista. Saulo cree perseguir y es
perseguido. El poeta inglés Thomson, en su célebre obra El poden-
co del Cielo, nos cuenta la infatigable cacería que hace Dios de
las almas que le huyen 51. Es el cazador celestial que ha dispuesto
sus perros para el acoso. ¿Quién no se da cuenta de este huir de
los propios pensamientos? La gracia de Cristo cazó esta vez la pieza
tie más valor que nunca había cazado, y Saulo en este viaje no po-
día escapar. Estaba ahora fuera del torbellino de la gran ciudad,
donde muchos huyen de Dios. No tenía a nadie de su clase con
quien conversar. Seis días para cabalgar solo, y seis noches para
reflexionar. Ha de estar, tanto si quiere- como no, ante el secreto
tribunal de su íntima conciencia.
La crítica que se asusta de lo sobrenatural quiere explicar la
conversión de Pablo y su nuevo concepto de Cristo de una manera

46

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


puramente psicológica, partiendo de la mística helenística y las
ideas mitológicas de un «hombre celestial»; del espiritualismo estoi-
co ; del judaismo ilustrado de la escuela de Gamaliel; de las pro-
pias disposiciones proféticas del sujeto y de la capacidad para edi-
ficar genialmente a base de las impresiones recibidas, en unión con
una especial vivencia de Dios. Hablan de un «cristianismo pre-
cristiano» de Saulo. Está, pues, plenamente justificado hacer esta
pregunta: ¿cuál era la idea que se había formado del Mesías el
judaismo de entonces, y por tanto también Saulo? Había un pe-
queño grupo de hombres religiosos de profunda vida interior, ver-
daderos israelitas sin falsía (loh 1, 47), los cuales, siguiendo la mente
de los legítimos profetas del Mesías, esperaban un cambio religio-
so, una reconciliación con Dios por los" padecimientos expiatorios
de Aquél, y así por ilustración del Espíritu Santo llegaron a la fe
en Cristo. Éste era el pequeño círculo alrededor de María e Isabel.
Zacarías y Simeón, de cuyas almas fluyeron el Magníficat, el Bene-
dictas y él Nunc dimittis. Pero la carnal y rabínica imagen del Me-
sías fue de todo en todo retocada por fantasías políticas, que se
derivaban del abolengo davídico, del pasaje mal entendido de Da-
niel (7, 13) sobre el Hijo del hombre que fundaría un imperio uni-
versal imperecedero, y de la literatura no bíblica (Salmos de Salo-
món, Libro de Enoc, Libro iv de Esdras, Apocalipsis de Baruc).
Cuando un pueblo está subyugado durante varios siglos, comienza
a soñar, como el preso en la cárcel. Entonces surge un mesianismo
político como el que antes de la guerra mundial soñó el pueblo
polaco, bajo la influencia de su poeta mesiánico Mickiewicz, y que
le dio grandes alientos para resistir. Así se había efectuado en el
judaismo un falso desenvolvimiento religioso, una apostasía de la
religión de los profetas, y así la política había pervertido la religión
del judaismo y despojádole de su más preciosa herencia espiritual.
¡Ninguna idea de los padecimientos expiatorios del Mesías! Por
«padecimientos de la era mesiánica» se entendían tan sólo las opre-
siones políticas de la época. El Mesías del judaismo tardío, no era
el paciente siervo de Dios profetizado por Isaías, sino más bien
una figura de indecible majestad, medio celeste y medio terrenal,
guerrero y político muy por encima de las debilidades humanas, la
impotencia y la muerte. Un héroe así, un superhombre, no sucumbe
a manos de sus enemigos ni se deja crucificar. Su misión es: domi-
nio, justicia, aniquilamiento de los enemigos, erección de un eterno
gobierno del mundo y establecimiento de una paz perpetua. «No
es posible imaginar el terrible efecto que produce su presencia ante
los enemigos. Donde quiera que vuelve su cara y su mirada, todo
tiembla; todo lo que sufre los efectos de su mirada o donde llega
su voz, se hunde, y los que le oyen se derriten como cera ante el

47

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


fuego (Enoch 46; 4 Esdr 13). La circunstancia de que el Mesías
pudiese padecer y expiar el pecado cogió completamente despre-
venida a la gran masa del pueblo judío, sobre todo a los khaberim
o guardianes oficiales de la religión, a los escribas y fariseos 58. En
cambio, lo aceptaron de manera conmovedora los pequeños y po-
bres del pueblo, los amha'arets, los atribulados y oprimidos. Pero
tampoco el círculo de los discípulos estuvo totalmente exento de
este sueño terreno (Me 9, 32). ¿No soñaban ellos en sillas minis-
teriales a la derecha y a la izquierda del Mesías? (Me 10, 37). ¿No
reconvino Pedro al Señor por su predicción de la pasión? (Mt 16,
22; Me 8, 33). ¡ Cuánto costó a Jesús resucitado abrir los ojos a
los discípulos de Emaús! : «¿No debía Cristo padecer esto?»
(Le 24, 26).
Ésta era, pues, la imagen del Mesías que dominaba en el espíritu
de Saulo. La muerte en cruz le hacía ver a Jesús como un falso
Mesías y era la señal más segura de la mendacidad de sus secuaces.
Y ¿qué era una hermandad de judíos y otras razas en un reino, sino
una idea monstruosa? Todo esto hemos de tener presente para me-
dir lo que significaba la irrupción del espíritu cristiano en la con-
ciencia de un hombre como Saulo en la hora de la conversión en
Damasco.
Y ahora hacía ya ocho días que estaba en el viaje para Damasco
con la carta requisitoria en el bolsillo contra los cristianos de dicha
ciudad. Allí se acuerda continuamente de las palabras del profeta,
repetidas en su oración por los martirizados nazarenos, del «Cor-
dero que es llevado al matadero», del Mesías que padece y muere,
el cual debía ser el salvador de la miseria religiosa y moral suya
y de su pueblo. ¡ Ésta era la tercera espina! Él se opone con la furia
del fanático a semejante imagen del Mesías. ¿Cómo? ¿Él, que es
consciente con orgullo de su sangre de antiguos judíos, ser alguna vez
apóstata? Advierte que un ser invisible le estrecha interiormente
persiguiéndole, y entonces aumenta en él el odio contra esta secta,
de la que sabe que su victoria sería el fin de la religión judía y de
sus planes de dominación universal. Conoció que si los nazarenos
tuviesen razón en este solo punto, entonces su causa quedaría per-
dida. Todo está en pie y cae con esto. Se trata de su existencia espi-
ritual; de ser o no ser. No sospechaba que con esto acertaba. De
hecho, había como un nuevo ente en él que luchaba para salir a la
luz. Hasta entonces había estado él en el «no ser». Después, en
el «ser en Cristo», lo cual pasó a ser el concepto fundamental de
su religión.
Ésta era la situación histórica y psíquica en que se hallaba
Saulo. Por sí mismo, nunca se habría hecho cristiano; no hay ca-
mino que de semejante estado de alma forzosamente lleve a Cristo;
48

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hubiera podido también hundirse en el abismo. Debió de haber
existido en él una vehemente efervescencia, no solamente una ten-
tación intelectual, sino una agitación por efecto de interiores bo-
rrascas, mientras se aproximaba al lugar de su nueva maldad y se
acercaba a su grande hora.
Finalmente, desplegóse ante él el verde oasis de la llanura de
Damasco (grab. 6), cruzado por las cristalinas aguas del Barada
y del Farfar. La bella ciudad, con su collar de granados, palmeras y
mirtos, estaba sesteando bajo los rayos encendidos de la trémula
luz del sol. Los ojos de Saulo comenzaron a dolerle bajo el pañuelo
que cubría su cabeza. ¿No pasó igualmente como cuando Moisés
vio tremolar el aire sobre la zarza que ardía sin consumirse? En-
tonces sucedió lo inaudito, lo nunca explicado. Brilló en el cielo
un deslumbrante resplandor de fuego. Las cabalgaduras se encabri-
taron y se retiraron a un lado. Un retintín de metal, y Saulo yacía
en el suelo. El arco luminoso se plegó sobre él. En la fulgurante
aparición vio una cara como la de un «hombre celestial» (1 Cor 15,
48) y le miraban como desde la eternidad unos ojos serios y tristes,
excelsos y benignos. Bajo esta mirada deslumbrante desapareció
toda resistencia. Y una voz le habló en la sagrada lengua de sus
antepasados (Act 26, 14), tan suave como el «blando susurro del
viento», en que Elias, en el monte Horeb, oyó la voz del Señor,
que mandaba al «gran celador de Yahveh» ir a Damasco (1 Reg 19,
12-15). Como una conmovedora lamentación de Viernes Santo, oye
pronunciar su nombre dos veces en un tono de queja, lleno de do-
lor : «¡ Saulo, Saulo! ¿Por qué me persigues? » Y, como un relám-
pago de superior conocimiento, ello le hace decir palpitando: « ¡ Mi
causa está perdida! ¡ Esteban tenía razón! ¡ Jesús vive!»
¿Es de maravillar que Saulo, bajo el peso de este conocimiento,
estuviese vacilante? Cuánto tiempo pasó hasta que profirió la pre-
gunta, no de duda, sino descubridora de indecible asombro: «Se-
ñor, ¿quién eres?», no lo sabemos. Y ahora vino la palabra
salvadora: «¡Yo soy Jesús!», y cual tierno reproche resonaron a
continuación estas palabras: « ¡ A quien tú persigues! » En este mo-
mento parecióle la cara glorificada de Jesús como una cabeza llena
de sangre y heridas, cruzada por finas líneas de púrpura. La sangre
de los mártires que él había derramado, corría en grandes gotas
hacia abajo. Y de nuevo le hizo palpitar una rápida ilustración: la
idea del misterioso cuerpo de Cristo, que padece en los suyos.
Entonces brotó en él como una fuente de ocultas profundidades
y anegó su interior con un torrente de «luz, en el cual reconoció la
magnificencia de Dios, que se manifestaba en la cara de Cristo»
(2 Cor 4, 6). ¡ La luz de la fe había nacido para él! Era una victo-
ria de misteriosas fuerzas, el nacimiento de una nueva vida, la apa-
49

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


rición de un mundo superior, la roturación del seco terreno de su
corazón. Era una completa capitulación del entendimiento y de la
voluntad, del castillo de su corazón que había levantado contra
Dios, un cautivar todos los pensamientos a la obediencia de Cristo
(2 Cor 10, 5). De lo que experimentó en estos pocos momentos, ya
no hubo para él ninguna duda. Era su inmutable persuasión de que
había contemplado realmente a Cristo resucitado, y hablado con Él.
Y ahora Saulo volvía a ser el mismo: ningún soñador, ninguna
naturaleza de Hamlet, falta de vigorosas ideas, sino el hombre de
acción. «Señor, ¿qué quieres que haga?» Como un héroe había
defendido su fortaleza. Pero ahora, cuando ve que su celo era un
error, se pone, resuelto en breve tiempo, al servicio del vencedor.
Ningún lamento sobre una vida fracasada, ¡sino acción, aprender
lo contrario de lo aprendido, en toda la línea! Lo que Ignacio de
Loyola no se atreve a pedir a sus discípulos sino al fin de los largos
Ejercicios de cuarenta días, la generosa entrega de sí mismo en el
vigoroso (tSuscipe: Toma, Señor, toda mi libertad», esto lo dice sin
demora este prodigioso hombre de voluntad. ¡Señor, tómame a mí
y dame a ti! ¡ Yo quiero ser tu compañero y tu esclavo! Así firmará
en lo por venir al pie de sus cartas. El celestial cazador le había
cogido y sujetado, como se doma a uno de aquellos caballos fogo-
sos de las praderas, que en. seguida, de una vez para siempre, obe-
decen a la más ligera presión del jinete. Cuando Saulo se levantó del
suelo, era el fiel vasallo de Jesús para siempre.
Y todavía un último conocimiento obtuvo para sí y la teología
cristiana de esta bondadosa dignación de Cristo: es a saber, que no
tiene ninguna importancia el querer o el correr del individuo, sino
que todo depende de la misericordia de Dios (Rom 9, 16). Así la
aparición de Cristo resucitado fue para él no solamente una exte-
rior manifestación subyugadora de que Jesús es el Mesías, sino al
mismo tiempo un interior convencimiento de su error, de su impo-
tencia moral, de su perdición religiosa, una persuasión de que Cris-
to es el Salvador de los pecadores, el que libra del mal y del aleja-
miento de Dios, el reconciliador que por su sangre nos acerca a
Dios (Eph 2, 13). Sin la aparición de Cristo resucitado, Saulo nunca
hubiera dejado de hablar sobre el «escándalo de la cruz», esto es,
sobre el concepto judío de la cruz como madero de ignominia. Sólo
la resurrección podía remover este obstáculo (scandalum), como lo
había hecho también en otros discípulos. Pero el que se le apareciese
el Resucitado, no como imagen del castigo y la venganza, sino como
representante de la bondad y humildad redentora de Dios (Tit 3,
5), esto fue para él la intima convicción de que en el Crucificado la
ira de Dios se había convertido en amor, de 7que el Crucificado era
el Cordero de Dios anunciado por los profetas .
50

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Del momento de Damasco a la ardiente confesión de la cruz
en la Carta a los Calatas (6, 14) y el himno a la misma en la Carta
a los Filipenses (2, 8) no hay más que un paso. La cruz se con-
vierte en señal de salvación, «el escándalo» en «fuerza de Dios», la
penosa renuncia en un hecho de profunda obediencia, del que nace
la glorificación. Aparece un nuevo mundo que toma rumbo distinto;
todo lo que el judío niega, es afirmado; todo lo que para el judío
tiene valor, se convierte en basura despreciable (Phil 3, 7). «La cruz
se hace símbolo, en donde se juntan el cielo y la tierra, y el punto
de contacto es el lugar en donde Cristo está.» 79
Frente a este proceso de conversión tan rápido, fracasa la psi-
cología. Desde dentro hacia fuera, ya no se puede poner nada más
en claro. Es un «místico morir» que se realiza en la mística noche
del alma. Es misterioso como una vida nueva en el seno materno;
un renacimiento en el sentido más verdadero. Así lo experimentó
Pablo. Sus extraordinarias palabras recuerdan la rapidez de su na-
cimiento espiritual; «Finalmente, después de todos, se me apareció
también a mí, que vengo a ser como un abortivo» (1 Cor 15, 8).
No puede decir más en menos palabras. «¿Puede el hombre hablar
acerca del momento de su nacimiento?» Estas palabras las pone en
boca del Apóstol, con gran acierto, el autor del drama Pablo entre
los judíos n.
La crítica incrédula ha hecho los más desesperados esfuerzos
para explicar la experiencia de Damasco como la visión de una
persona débil e histérica. Dice que la aparición era ciertamente
misteriosa, pero no milagrosa. Contra esto basta hacer notar que
Pablo, que es, sin duda, el que puede dar mejor información sobre
su experiencia, la señala con absoluta seguridad cinco veces en sus
cartas como «obrada por Dios», como «revelación de Cristo vivo»,
como «toma de posesión de sí por parte de Cristo», como aparición
(«se me apareció también a mí», 1 Cor 15, 8), y como última ma-
nifestación visible del Resucitado la distingue claramente de las
visiones del tiempo posterior (2 Cor 12, 1-6). Pero Pablo no era
un neurótico. Opónese a esto su increíble actividad durante
treinta años. Si alguna vez un hombre ha tenido sano entendimiento
humano y sentido de la realidad, éste es Pablo. Si alguna vez un
hombre estuvo seguro de su causa e hizo por ella el sacrificio de su
vida, esto lo hizo Pablo. Si en lo natural todo se desarrolla según
las leyes psíquicas y nuevos desenvolvimientos suponen un deter-
minado estado de alma, sin el cual sólo hay embestidas sin dura-
ción, la manera súbita y la permanencia de su transformación son
la prueba más segura del origen sobrenatural de la misma. Pero,
por lo demás, los misterios de Dios son solamente para dos: para
Dios y para el hombre agraciado.
51

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Sería falso querer derivarlo todo de la experiencia de Damasco,
como si ésta no hubiese tenido otro menester más que despertar
la potencia espiritual de la cual se originó luego toda la teología
paulina. Mucho pudo llegar a conocer Pablo por las disputas con
Esteban y los helenistas, por las declaraciones tomadas a los per-
seguidos en los tribunales, por el trato posterior con la comunidad
de hermanos en Damasco y con los discípulos en Jerusalén 19. Jesús
mismo le remite a la tradición por mediación de Ananías, pero sobre
todo a las comunicaciones sobrenaturales subsiguientes (Act 26, 17).
Pablo tuvo, efectivamente, varias de estas revelaciones en forma
de visiones, en las que le fueron comunicadas verdades como la de
la resurrección de los cristianos muertos, en el tiempo de la segunda
presencia de Jesucristo, junto con los sucesos con ello relacionados
(1 Thes 4, 15-17; 1 Cor 15, 51-52). Pero con lo acaecido en el ca-
mbio de Damasco hay que relacionar cuatro grandes series de cono-
cimientos: 1.°) La categoría mesiánica del Resucitado y el cumpli-
miento en Él de todas las profecías. 2.°) La divinidad de Cristo, que
nada tiene que ver con la idea del Mesías que el judaismo se hacía
en aquella época y la igualdad de esencias del Jesús terrenal, con
el glorificado, preexistente y eterno Hijo de Dios. 3.°) La perma-
nencia mística de Cristo en sus creyentes, como en su apariencia
corporal terrena, lo que más tarde fue manifestado por Pablo en el
«en Cristo Jesús» (Act 9, 5; 1 Cor 12, 13; Eph 5, 30); aquí está
el punto de partida paulino de la mística de Cristo y de la Iglesia,
cuyas primeras manifestaciones se remontan hasta su primera in-
fancia. 4.°) Su vocación de apóstol de lo.s paganos. Es su visión de
la vocación y puede compararse con visiones análogas de los gran-
des profetas. Por este-motivo no le queda libertad para elegir entre
callarse, o anunciar a Cristo. «Hay en mí un impulso poderoso;
¡pobre de mí si no anuncio el evangelio! (1 Cor 9, 16).
Sobre todo una idea, un sentimiento ha dominado a todos los
otros en el alma de Pablo: el estar penetrado del incomprensible
y perdonador amor de Cristo. Que el Señor después de su resurrec-
ción fuese a visitar a sus queridos discípulos, era de esperar. Pero
que se haya aparecido a él, a este «aborto», su más furioso enemigo
(1 Cor 15, 8), más todavía, que Dios le haya rodeado con su mirada
amorosa «ya desde el seno de su madre» por todos los años (Gal 1,
15), este tierno amor del Señor, que ha sido el primero en amarle
y se ha entregado por él, fue para él lo verdaderamente subyugador.
Este amor es desde entonces la medula y la estrella de su evangelio.
Ésta fue la experiencia pascual de Saulo. Fue un prodigioso
combate entre el Creador y la criatura. Dios es un gran cazador
y quiere tener por presa precisamente a los más fuertes. Las natu-
ralezas parecidas a Cristóbal, que se rinden sólo al más fuerte, pa-
52

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


recen ser las que más le atraen. Aquí no hay escapatoria, aquí queda
sólo la angustiosa elección: o rendirse, o desangrarse. Las mismas
experiencias y sucesos psíquicos hubieran podido terminar en Pablo
también con la otra alternativa. El que terminasen con su conver-
sión, no fue el resultado de una situación histórica y psíquica. Es el
impenetrable misterio de la gracia y de la libertad. En otro caso,
el de Nietzsche, el orgullo humano ha trocado esta lucha en pro-
funda tragedia:
¡ Inexplicable! ¡ Velado! ¡ Terrible!
¡Cazador de detrás de las nubes!
Fulminado por ti,
ojo fisgón, que me acechas desde la obscuridad,
así estoy, abatido, doblégame, retuérceme.
Atormentado por todas las eternas torturas,
tocado por ti, cruelísimo cazador
desconocido... ¡Dios!
¡fuera!
Entonces huyó, él mismo,
mi último, único compañero,
mi gran enemigo.
mi desconocido,
mi verdugo... ¡Dios!
( NIETZSCHE, Zarathustra)

San Agustín, que en estas cosas tenía gran experiencia, dice del
combate de la gracia en san Pablo: «Ella le derribó al suelo y le
levantó» (Percutiens eum et sanans, occidens et vivificans; Sermo
14), semejante a la santa lanza, de la cual dice una leyenda ingenio-
sa : «Ella cura las heridas que hizo».

7. En Damasco
Act 9, 10-22; 22, 11-16.
Toda genuina conversión pasa por dos fases, las cuales, como
en san Agustín, pueden estar muy distantes una de otra temporal-
mente: la conversión del entendimiento y la del corazón. «Sin cono-
cimiento, la pertinacia del corazón humano, la obstrucción que hace
a la voluntad de Dios, es invencible. Pero también una excitación
de afectos, una conmoción del ánimo debe dar principio a la cura-
ción de la voluntad. Ante la noche del camino de la purificación,
una mística ebria de Dios podría acarrear grandes desencantos» 17.
Cuando Saulo se levantó por orden verbal del Señor, abrió los
ojos, que hasta entonces había cerrado como para defenderse, pero
no vio nada: ¡ estaba ciego! Como desamparado estaba allí el terri-
ble varón y buscaba a tientas a sus compañeros. Éstos condujeron

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


con suavidad y miramiento al hombre quebrantado y silencioso por
el soto de los mirtos, todavía hoy existente, y por la puerta que des-
de entonces lleva su nombre, a la «Calle Recta», una calle magnífica
con columnatas de orden corintio, un kilómetro de larga, de la cual
aun en nuestros días se pueden ver algunos restos entre el laberinto
de casas modernas, a una posada judía, que pertenecía a cierto
Judas. Una pequeña mezquita señala todavía hoy el lugar en que
en otro tiempo existió la casa de este Judas.
Mientras sus compañeros, sin presentimiento del misterio de su
adalid, hacían notorio el objeto. de su llegada con amenazadores
ademanes en el barrio de los judíos, Saulo se encerró en su aposento
y rechazó todo alivio que el solícito dueño de la posada ofreció al
ilustre huésped. Estuvo tres días sin comer ni beber nada, muer-
to para el mundo exterior. Estos tres días que median entre su
muerte mística y su resurrección espiritual por medio del bautismo,
simbolizan claramente los tres días de Jesús en el sepulcro. Tres
días está hundido Pablo en una muerte mística. ¿Qué esperaba?
Cristo le había dicho que en la ciudad conocería lo que debía hacer.
Así en otro tiempo también los apóstoles hubieron de esperar Pen-
tecostés. ¡Si antes uno le hubiera dicho que debía esperar! Pero
ahora quedó sentado tranquilo en la antesala de Dios. Poder esperar
es ya una virtud, y con frecuencia muy difícil. También la gracia
tiene sus mareas. Aquí vale la palabra: «¡ Mi recibir es mi sumo
hacer!»
Si un alma es desarraigada de sus anteriores condiciones de vida,
si se le infunde un nuevo principio de vida, entonces semejante re-
nacimiento no puede efectuarse sino con pesar y dolor. Ninguna
psicología averiguará cómo se ejecutó la transformación y nueva
edificación del mundo religioso de Saulo. Él hubo de entrar ahora
en un proceso de educación y quebrantamiento, en el cual se que-
brantó la soberbia humana y se acrisoló el metal noble, para que
de él se hiciese un «arma escogida». Como, según una antigua le-
yenda, al llegar Cristo a Egipto cayeron de sus pedestales los ídolos,
así en el alma de Saulo cayó un mundo en ruinas, para resucitar
como «nueva creación» en Cristo. Nuevas fuentes se abren, las pri-
mitivas piedras preciosas de su alma se hacen visibles. Nada en sí
valioso se pierde bajo la mano de Dios. El color originario de su
temperamento, el tono principal de su carácter, su concluyente dia-
léctica, su educación mundana: nada es destruido por la gracia,
todo tejido orgánico es cuidado por la mano maestra del médico,
y entra juntamente en la nueva criatura. « ¡ Lo antiguo ha pasado:
he aquí que se ha formado una cosa nueva!» Bajo la mirada relum-
brante del Resucitado, todo lo endurecido se ablanda, los aprisio-
nados sentimientos y facultades del alma vienen a ser libres de un
54

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


modo casi inaudito, el fanatismo se convierte en la ardiente fuerza
de amor, que se manifiesta más tarde en una ternura y blandura
maternal (Gal 4, 19), junto con una resolución dura como el dia-
mante. Tres días necesitó Saulo para desembarazarse de las ruinas
de su anterior concepto del mundo. Pero no se originó con esto nin-
gún vacío, ninguna desolada ruina de incendio. Algo nuevo se abrió
camino y germina y brota de todas partes. ¿Qué es esto? ¡La nueva
vida en Cristo! Quien lee sus cartas, estos documentos del espíritu
de un hombre que no tienen semejantes en toda la literatura uni-
versal, oye clamar en todas sus páginas: «¡Pero a mí se me ha
hecho misericordia! » (1 Tim 1, 13).
En el plan de la salvación dispuesto por Dios hallamos este prin-
cipio : El hombre debe ser llevado a Dios por el hombre. Dios, en
el reino de la naturaleza como en el de la gracia, dondequiera se
sirve de las causas segundas, en cuanto no se trata de una nueva
creación. Es posible que en la casa del nuevo huésped le diesen a
conocer al quebrantado y .ciego Saulo la virtud que tenían los fie-
les de hacer milagros y así se excitase en él el deseo de que viniese
a él uno de ellos. En este momento, Dios manifestó al sencillo y
fiel Ananías el estado y porvenir del adversario temido y ahora tan
gravemente probado, y en una simultánea visión paralela descubrió
a éste el encargo hecho a Ananías. La lección recayó en un hombre
algo tímido, que, como en otro tiempo Moisés, se retraía de cum-
plir el encargo. Según tradición siria, era uno de los 70 discípulos
del Señor que huyeron hacia Damasco cuando la primera persecu-
ción de Saulo 74. Su inquietud fue calmada por estas palabras: « ¡He
aquí que está orando!» Un hombre que ora no es peligroso, pensó
él. Necesitaba el anciano una gran confianza en Dios para arries-
garse a meterse en la cueva del león. Entonces llamaron a la puerta:
debe ir a la casa de Judas. Ananías se puso en camino. Entró teme-
roso. La confianza encontró a la confianza. Las manos callosas del
obrero hijo del pueblo se pusieron sobre la cabeza de Saulo. Im-
posición de manos y oración: así lo había enseñado el Maestro. Era
el bautismo de la humildad. Las escamas de la soberbia cegada caen.
«Hermano Saulo, ¿crees en Jesús que es el Mesías y el Hijo de
Dios?» «¡Hermano Saulo!», ¡cómo le movería la palabra «herma-
no», que resonó por primera vez en sus oídos procedente de la santa
corporación de los hermanos!
Allí estaba él sentado ahora, el terrible, como un niño, a los
pies del sencillo Ananías, contra el cual quizá llevaba en el bolsillo
una orden de arresto, y recibió de él la primera instrucción de ca-
tecismo. ¡Qué hermoso asunto para un pintor cristiano! El abis-
marse en la Biblia podría enriquecer nuestro arte con nuevos temas
e ideas. Quizá Pablo pensara más tarde en estas horas, cuando es-
55

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cribió: «¿Dónde está el sabio, dónde el escriba, dónde el investi-
gador de este mundo?... Lo que el mundo tiene por loco, Dios lo
ha escogido para confundir a los sabios» (1 Cor 1, 20). ¡Pablo no
era ningún «inválido», ninguna naturaleza decadente, quebrantada,
como muchos le presentan hoy! Era un hombre orgulloso, inflexi-
ble: herido en el camino, no quiso someterse a nadie más que a
Jesús solamente.
«Señor, ¿qué debo hacer?», había preguntado. Y Cristo quiere
mostrarle cuánto tendrá que padecer. ¡Éste es un pronóstico ente-
ramente antijudío! El padecer era entre los judíos un castigo; en
el cristianismo es un hecho muy excelente, una participación mís-
tica en la pasión expiatoria y redentora de Jesús y un medio de
perfección moral. En esto coincide el cristianismo con el rasgo he-
roico del alma de nuestros antepasados germánicos, los cuales veían
algo grande en la muerte del héroe que caía luchando.
Saulo, que ya había recibido el bautismo de espíritu, debía ahora
ser admitido también, por el bautismo sacramental, en la santa
unión fraternal de los cristianos. Pero ser cristiano significa estar
bautizado por la muerte de Cristo y encierra en sí la última entrega
a Cristo hasta para la aceptación del bautismo de sangre con el
martirio. A él, que con-la velocidad del rayo previo todas las con-
secuencias, pudo haberle hecho temblar un presentimiento de que
un día terminaría el curso de esta vida muriendo por el Señor. Y así,
todavía antes de que hubiese tomado alimento, bajó con Ananías y
algunos hermanos al río Barada, que en cien canales y canalitos
fluye por toda la huerta de Damasco, alimenta mil fuentes susu-
rrantes en los patios interiores rodeados de columnas, y lleva su
bendición al palacio del rico y a las cabanas de los pobres 50, y el
solitario fue hecho miembro de la comunidad de los «santos». Pues
aun el que es más grande, queda infructuoso sin la comunidad.
«Santos» llamó Ananías a los seguidores de Jesús según el profeta
Daniel (7, 18), quien llama así a los ciudadanos del reino mesiánico.
Vemos por esto que los cristianos de entonces estudiaban con mucha
diligencia a los profetas (Isaías, Joel, Zacarías, Daniel) y así llega-
ban a un conocimiento de Cristo cada vez más profundo.
No debe causar maravilla el que Saulo fuese al punto bautizado.
Para el bautismo no era necesario más que la penitente confesión
de Jesús (Act 2, 41; 8, 37; 16, 31 y 33; 19, 5), de su mesia-
nidad y filiación divina, de la fuerza salutífera de su muerte de
cruz, de su resurrección y envío del Espíritu Santo, por tanto, de los
grandes hechos relativos a nuestra salvación. La instrucción histó-
rica sobre la vida de Jesús, la doctrina moral y sacramental no se
añadieron sino más tarde, pero formaron ya en los tiempos apos-
tólicos las cuatro partes de la instrucción religiosa. Saulo no se ha-
56

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cía cargo de lo que se efectuó en él. Advirtió con asombro cómo
se formaban en su alma nuevos tiernos tejidos y se desprendían de
él «como escamas» los anteriores modos de pensar. Posteriormente
describirá este renacimiento como un místico morir, ser sepultado y
resucitado en Cristo (Rom 6, 3-7). Parece excluido que le quedase
una debilidad de la vista. San Lucas hace resaltar dos veces la agu-
da y penetrante mirada del Apóstol (Act 13, 10; 14, 9).
Saulo se reconoció obligado a dar cuenta el próximo sábado
en la sinagoga de su cambio dé sentir, y anunciar a Cristo como
la plenitud de todas las esperanzas de Israel, como el transforma-
dor de la vida humana, como el cumplido anhelo de los pueblos y
tiempos. La joven comunidad cristiana de Damasco, que constaba
principalmente de fugitivos, vivía asociada a la sinagoga y quería
evitar toda disensión con ella, se halló en grande embarazo por el
sello enteramente personal y la gran decisión de su predicación.
Saulo comenzó a ser un hermano peligroso. Podemos imaginarnos
que no solamente la naciente empeñada enemistad de sus paisanos
judíos, los cuales presentían ya en él al futuro adversario de la re-
ligión legal nacional, sino también la congojosa actitud expectante
de sus nuevos correligionarios, así como la propia necesidad de
recogimiento y tranquilidad, le condujeron a dejar aceleradamente
la ciudad. Era su primera huida. En adelante su vida será una cons-
tante alternativa de despedidas y huidas como la de su Maestro.

8. Bajo la nube
Act 9, 20-30. Cf. Gal 1, 11 -12, 1 6 - 1 7 ; 2 Cor 11, 32-33.
Hubo un tiempo — y es de esperar que haya pasado para siem-
pre— en que se vio la antigüedad cristiana en una luz falsa, glo-
riosa, artificial. De los santos se hizo una especie de gabinete de
figuras de cera de Dios. El moderno sentido de la realidad ha roto
con esta leyenda, que forjada buscando edificación pero a costa
de la verdad y con grandes dosis de cursilería. También san Pablo,
según tales, fábulas, habíase convertido instantáneamente de mal-
vado en un santo exento de pecado, que en un momento, sin ninguna
preparación, conoció toda la verdad cristiana y al día siguiente,
después de su curación, se presentó como apóstol. Semejantes «mi-
lagros de la gracia» son fantasías y producen una imagen entera-
mente falsa de las obras sobrenaturales de Dios.
Sobre los sucesos de los años siguientes hay aparentes discor-
dancias entre la relación de san Lucas y las indicaciones del Apóstol
mismo en su Carta a los Calatas. En este punto aparece evidente-
mente una laguna en los Hechos de los Apóstoles. «Algunos días»
57

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


(9, 19) no bastan para preparar una profunda actividad misionera.
Tampoco es probable que Pablo diese comienzo a ella inmediata-
mente después de su conversión. Esto cuadra poco con lo que sabe-
mos de las grandes almas que después de su conversión han
transformado el mundo. ¡Pensemos en san Agustín! Necesitan una
pausa para tomar aliento. Han de procurar ordenar las nuevas im-
presiones y la multitud de ideas, necesitan tiempo para apaciguar
el tumulto de sus sentimientos y unir su alma con Dios en la sole-
dad y el silencio.
Quien algún día tiene mucho que manifestar, suele permanecer callado.
Quien algún día tiene que encender el rayo, debe ser por mucho tiempo"
nube.
(NIETZSCHE)

Un hombre reservado, interior, no habla de buena gana de los


secretos de su alma. ¡Cuan difícil era mover a san Ignacio a ello,
y cuan escaso de palabras era entonces! También san Lucas pasa
en silencio este espacio de tiempo. O nada sabía de él, o san Pablo
no habló con él sobre el mismo, sino en la más estrecha confianza.
La observación «después de mucho tiempo» (9, 23) parece indicar
la laguna de tres años. Afortunadamente, Pablo, más tarde, se vio
obligado, por las acometidas de sus adversarios, a levantar algo el
velo. «Desde entonces no me aconsejé con la carne y sangre» (cf. Mt
16, 17), esto es, con mi humana capacidad natural, o con mis ami-
gos. «Tampoco subí a Jerusalén.» ¿Qué haría allí? La impresión
de su furia anterior estaba aún demasiado fresca. Su posición res-
pecto de los Doce hubiera sido sumamente delicada y respecto del
sanedrín sencillamente peligrosa para su vida. «Sino que me fui a
Arabia.»
El término Arabia designaba entonces un concepto muy vasto y
comprendía toda la península arábiga hasta Damasco, más aún, has-
ta el Eufrates. El centro lo formaban el reino de los nabateos, Ara-
bia Pétrea, con los célebres centros de caravanas: Petra, el salvaje y
romántico nido entre montañas; Gerasa (hoy Dscherach), cuyas
ruinas de la época helenístico-romana causan admiración; Ammán
Filadelfia, la actual capital de TransJordania, Basora en el Haurán
y Homs (Emesa). El jeque de los nabateos, Aretas, estaba ene-
mistado con el tetrarca Herodes Antipas, porque éste había repu-
diado a su hija y se la había devuelto, por culpa de Herodías (FLA-
vio JOSEFO, Antigüedades, 18, 5, 1). Allí se sintió san Pablo seguro
de los esbirros judíos, y esto pudo también haber dirigido sus pasos
a dicha región.
Aleccionado por los más extraordinarios aunque reales hechos
que acababan de sucederle, lleno de las experiencias y enseñanzas
58

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


adquiridas en el trato wn los cristianos de Damasco, y cargado
también sin duda con su Biblia, que en todas partes llevaba con-
sigo, si era posible, vemos al hombre solitario, en su traje oriental
de beduino, con el vestido blanco de muchos pliegues, el cinto de
cuero y el pañuelo de color en la cabeza (keffiye), en su viaje por
los montes yermos, pelados, pardos y rojizos, que más tarde atra-
jeron a tantos ermitaños y estilitas. El desierto fue siempre la madre
que nutrió a los grandes profetas y a los eminentes predicadores,
como san Gregorio Nacianceno y san Juan Crisóstomo. Aquí san
Pablo tampoco hubo menester el cuervo de Elias. Fuele fácil ga-
narse la vida. «Pues aquí —escribe un conocedor del país—, como
en muchas otras partes del oriente, florecía el oficio de los tenderos,
los cuales tenían que suministrar todo lo necesario respecto a las
tiendas de campaña para los miles de nómadas del vecino desierto.
Vendían aquí en las montañas los beduinos el negro pelo de cabra
a los tejedores de telas bastas. Éstos los transformaban inmedia-
tamente en espesas cintas y cordones y de éstos en aquella tela im-
penetrable igualmente al sol y a la lluvia, de la cual los nómadas
del desierto construyen sus casas movibles desde hace miles de
años. En las lindes del desierto hay un sencillo telar; los largos
cordones están sujetos a estacas de madera, y delante del telar el
tejedor, que ordena las cintas negras entre las cuales hace volar
la- lanzadera de un lado a otro» 50. Sólo una vez, en un viaje con
mis compañeros, gocé en este yermo sin árboles de la maravillosa
vista de un terebinto colosal, bajo cuyas extensas ramas hicimos
descanso. Pronto se nos asociaron beduinos que vagaban por aque-
llos contornos. Así también san Pablo, bajo el protector toldo de
ramas de semejantes patriarcas del yermo de muchos centenares
de años, pudo haberse dedicado a sus meditaciones y conversado
con los hijos del desierto sobre lo que entonces colmaba su cora-
zón hasta hacerlo rebosar. Este tiempo de casi tres años de ejer-
cicios espirituales fue el más contemplativo y el más feliz de su
vida.
Aquí comenzó bajo la dirección del santo pneuma, del espí-
ritu de Jesús, aquel gran proceso de refundición en el alma de Pa-
blo, que él indica en su Carta a los Filipenses (3, 7-11): «Todo
lo que en otro tiempo consideré como ganancia, lo he tenido por
pérdida por amor de Cristo. Todo lo juzgo como pérdida en com-
paración del conocimiento de mi Señor Jesucristo, que todo lo so-
brepuja, por cuyo amor lo he sacrificado todo.» ¡No que se le hu-
biesen abierto propiamente puertas nuevas! Antes bien, la extra-
ordinaria condición de su espíritu le hacía predispuesto a lo que
estremece, a lo que pasa una sola vez. Pues fue arrebatado por la
revelación de Cristo hasta el último límite posible. Este proceso
59

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de refundición debió ser de género emocional e intelectual, confor-
me a la división en dos partes de la vida del alma humana.
El cambio de dirección de su vida de emoción llámalo Pablo
«revestirse de nuestro Señor Jesucristo» (Rom 13, 14) o la apro-
piación de los «sentimientos de Jesús» (Phil 2, 5). La elevación de
su estado espiritual trajo consigo una suprema claridad. A la se-
guridad a que se inclinaba en virtud de toda su índole natural,
añadióse ahora la nueva seguridad de la fe sobrenatural y de la
conciencia de su vocación, fomentada por Ananías. A esto, además,
se asoció poco a poco una tranquilidad segura de sí misma y una
ternura (Phil 4, 5) que estaba muy lejos del rígido aislamiento del
fariseo. Nada de sus dotes naturales y de la posesión adquirida se
perdió: ni la amplitud y profunda visión profética de su espíritu,
ni la sutilidad de su inteligencia formada en la Ley, ni la excitabi-
lidad de su ánimo, ni la inconmovible consecuencia de su carácter,
ni la prodigiosa pujanza de su voluntad, herencia de muchas ge-
neraciones. Los intereses terrenos se le desvanecieron, pareciéndole
un brillo sin substancia, a la vista del nuevo ideal de vida, que
excluía como irreligiosa toda otra conducta fuera del amor abne-
gado y servicial. En una palabra: los supremos intereses del alma
religiosa ardían como una viva llama.
Junto con esto ha de tenerse en cuenta la transformación de su
mundo espiritual, en el cual se dibujan cada vez con más claridad los
perfiles de lo que los especialistas designan de un modo algo esque-
mático y escolástico como paulinismo o teología paulina, pero que
él mismo llama con preferencia «mi Evangelio», que no es obra de
hombres, ni lo ha recibido de un hombre, ni lo ha aprendido por
instrucción (Gal 1, 12), esto es, su «conocimiento del misterio de
Cristo» (Eph 3, 4-5), es a saber, su conocimiento del plan universal
de salvación dispuesto por Dios. No que él tuviese un evangelio
esencialmente diferente del de los demás apóstoles; pues de ser
así, habría sido expulsado de la primitiva Iglesia. Pero él lo anun-
ció con una energía, consecuencia y fuerza de palabra sin igual, con
un sello personal, y lo introdujo en el mundo de las ideas helénicas.
En el proceso de esta metamorfosis de su conocimiento religioso
sobresalen por encima de todo dos cosas: su nuevo concepto de
Cristo y su nueva idea de la fe.
La nueva imagen que el Apóstol se formó de Cristo se conexio-
na íntimamente con la experiencia que tuvo de Cristo en Damasco.
Ya de su tiempo farisaico, Pablo había traído consigo un conoci-
miento histórico bastante exacto de Jesús y de su condición personal.
«'Yo soy Jesús, a quien tú persigues.» ¿Cómo se puede perseguir
a quien y lo que no se conoce? «Duro es para ti dar coces contra
el aguijón.» Este aguijón no puede haber sido la celestial aparición.
60

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pues en aquel momento su resistencia había sido ya quebrantada.
Por tanto, ya mucho tiempo ha de haber llevado en sí el aguijón.
¿Cuánto tiempo? El odio reúne todo el material contra el odiado,
así como lo habían hecho los fariseos viviendo Jesús. Desconoci-
miento no podemos suponer en un hombre como Saulo. Un inves-
tigador moderno 19 hasta sospecha — si con razón, no lo discuti-
mos —• que Saulo había estado con los sacerdotes judíos al pie de la
cruz de Jesús, y quedado profundamente satisfecho; pero que ha-
bía recibido también una indeleble impresión de la muerte de Cristo.
Que entonces ya se le había clavado el aguijón en el corazón, como
a aquel centurión pagano que declaró (Me 15, 39) ser la muerte
de Cristo como la de un hijo de65Dios, concepto muy difundido en
el mundo pagano de entonces . Que por esta suposición recibe
completa vida aquel pasaje de la Carta a los Calatas (3, 1), donde
el Apóstol dice que él había pintado ante los ojos de los gálatas
a Cristo en la cruz. Como quiera que sea, la metáfora del aguijón
es en este caso un ejemplo especialmente intuitivo de la gracia
preveniente. Ciertamente ya había en su espíritu una serie de ele-
mentos históricos y del Antiguo Testamento, pero a manera de
fragmentos embrollados, echados a un lado, como la «piedra an-
gular que los constructores han rechazado». ¿Pero de qué sirven
los fragmentos sin el lazo de unión, sin el factor ordenador que los
dirige hacia un nuevo y más elevado objetivo? Para ello era pre-
ciso un milagro de la gracia..Este factor que ordenaba todos los
elementos contradictorios y el caos de su alma en el campo de
fuerzas divino, fue la fuerza creadora de la gracia, el nuevo prin-
cipio vital, como él le llama: «lo viejo ha pasado; mira, ha llegado
a ser nuevo» (2 Cor 5, 17). Es el pneuma sagrado, el brillo de la
luz sublime (gr. doxa) de la faz de Cristo que iluminó su corazón
(2 Cor 4, 6).
Ahora entendemos por qué él, después de su conversión, no
aprovechó la ocasión de conocer, entre los apóstoles de Jerusalén,
los fundamentos históricos de su idea de Cristo. Para el principio
bastaba su saber histórico. Sin embargo, la más profunda visión
de Cristo sólo podía habérsela dado el mismo Señor. También la
confesión de Pedro en Cesárea de Filipo la refirió el Salvador a
una inmediata ilustración celestial: «La carne y sangre no te ha
revelado esto, sino mi Padre que está en los cielos» (Mt 16, 17).
Por tanto, la nueva imagen de Cristo que comenzó a vivir en el
corazón de Pablo en este tiempo no fue el resultado de una ope-
ración intelectual o una textura de su cerebro, como se lo repro-
chan algunos modernos, por la que falseó en sentido judío la pura
imagen de los Evangelios. Excelentemente dice uno de los mejores
conocedores de san Pablo: «Sería la primera vez y también la
61

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


única en la historia universal, que un hombre por sus propias fuer-
zas y con los exclusivos medios de sus propias ideas personales,
se hubiese transformado enteramente y creado por sí mismo una vida
a la cual durante centenares y millares de años se han dirigido las
almas sedientas de Dios» 19.
Ahora bien, ¿cómo vio el recién convertido apóstol a su Cristo?
Preciso es hacer conjeturas y conclusiones a posteriorí de sus cartas.
Lo fundamental que se le descubrió en Damasco, fue que Dios en
Jesús había intervenido en la historia de los hombres y obrado po-
derosamente en pro de la salud de ellos, y que Jesús es poder-
habiente de Dios, su enviado y mensajero de la buena nueva, esto
es, el Mesías. Con la muerte expiatoria de Jesús ha amanecido una
nueva edad del mundo, su resurrección es el sello de que es el Hijo
de Dios, no en el sentido de encargado o enviado, que los judíos
unían a este título, sino en esencia, tal y como Jesús frente a Caifas
se atribuyó. Este Cristo celestial, pues, ha intervenido lleno de mi-
sericordia en la vida de Saulo, ha hecho en él eficaz lo que había
obrado para la salud de todo el género humano, y Saulo ha podido
contemplar en su rostro el resplandor luminoso de su divinidad. El
estudio de los profetas le descubre a Jesús cada día más como al
Salvador de los pecadores y Salvador del mundo. Ya ahora se
le ha hecho clara la conciencia de que, según la voluntad de Cristo,
las barreras que había erigido el judaismo entre él y los otros pue-
blos han de ser derribadas. Si los pecados del mundo fueron para
Dios el motivo de hacer morir en la cruz a su Hijo como víctima
de propiciación, de suyo se entiende que «los gentiles se han de
poner bajo la bendición del Salvador de los pecadores» 19.
A su imagen de Cristo de entonces tampoco le faltan los rasgos
terrenos, aunque todavía no fluía para él la abundante corriente
de la tradición. Lo que le mueve, sobre todo, el corazón en el Cristo
terreno es la cruz, «la obra maestra del amor divino», que pintará
ante los ojos de los gálatas y predicará a los corintios: «Me he
propuesto no saber ninguna otra cosa, entre vosotros sino a Jesu-
cristo, y éste crucificado» (1 Cor 2, 2). Además, la pobreza de Jesús,
su renuncia de sí mismo, su amor por los hombres y su vida toda
divina (Phil 2, 6-10). El amor de Cristo le cautiva ya ahora y nunca
le dejará (2 Cor 5, 14). Ahora conoce lo que significa ser cristiano;
ser un hombre a quien Cristo ha ganado el corazón, que, como el
Resucitado, está por encima de lo demasiado estrecho, meramente
nacional, y aun lo cósmico, y «lleva en sí la fuerza del mundo ce-
lestial». Pablo conoce a Jesús como personalidad histórica, sus
relaciones terrenales, su ascendencia según la carne, su nacimiento,
su parentela, en una palabra, todo lo que era en Él terreno y pasa-
jero. Esto lo descubre frecuentemente en sus cartas. Pero a esto
62

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


no va dirigido su interés. Menciónalo sólo por causa de su realidad,
sin embelesarse por ello. Todo esto no es para él más que el vaso
terreno que encerraba un contenido infinitamente precioso. Había
de romperse como el jarro de alabastro de María de Betania, para
que subiese a él el «precioso olor» del conocimiento de Cristo (2
Cor 2, 14). En la muerte, Jesús dejó todo lo terreno y comenzó a
llevar una vida celestial. Resumiendo, podemos decir: el Jesús
histórico es el fondo diáfano de la imagen paulina de Cristo.
No podemos decir a punto fijo cuánto tiempo necesitó Pablo
para progresar en este conocimiento de Cristo; el cual ni con mu-
cho estuvo concluido en estos años de lucha por el contenido del
nuevo conocimiento, y de año en año se iba desplegando cada día
con mayor amplitud hasta la completa visión de Cristo, propia de
un hombre maduro (Eph 4, 13), cual se halla descrita en sus cartas
de la prisión. Pero todo lo esencial ya existe. La crítica ha presen-
tado las cosas como si Pablo, en su aislamiento, hubiese conce-
bido una gigantesca, elevada e ideal imagen de Jesús. Ni sus con-
temporáneos le hubieran comprendido. Aquí está el motivo de «la
solitaria grandeza en que él se encuentra entre los suyos» 19. Pero
hoy ya reconocen más y más, incluso los investigadores de otras
creencias, que Pablo no tenía otra imagen de Cristo que la de los
demás apóstoles, y todo lo que él y Juan en su mística de Cristo
han desarrollado, ya estaba incluido en las propias manifestacio-
nes de Jesús. Ya Jesús incluyó y refirió a sí mismo el Hijo del hom-
bre de la visión de Daniel, como persona divina. Así pues, es Jesús
quien ha instituido el cristianismo, y no el solitario pensador del
desierto de Arabia. De una manera completa, la imagen de Jesús
vivía en la propia alma. Pero cada uno de sus discípulos tiene su
peculiar manera de anunciar el Evangelio y según la gracia que le
ha sido otorgada. La modalidad paulina es la contemplación de
Cristo en su significación de redentor, bajo el punto de vista de la
redención de todos los hombres por y en Jesucristo, el segundo
Adán y cabeza espiritual del linaje humano (aspecto soteriológico
de Cristo), mientras que la visión de Cristo por Juan está bajo el
punto de vista del eterno y preexistente Logos. Pero la noción de
Dios y de Cristo de Juan presupone la de Pablo. Sería irreflexivo
querer poner a Pablo en contraposición del aristocrático (ario) Juan.
Pablo, como Juan, considera su visión de Cristo, no como producto
de una especulación religiosa, sino como cosa que brota del «Es-
píritu» como obsequio espiritual y actuación del mismo (1 Cor
2, 10-16). En vista de estas manifestaciones, para Pablo ya no hay
otra disposición de su alma que el incondicional sí y amén ante la
realidad salvadora que se encierra en Jesús. Él la llama con una pa-
labra que será decisiva para la cultura occidental: ¡Fe!
63

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¡Cuan lejos estaban ahora para Pablo el Templo, los atrios,
el incienso! Ahora se daba cuenta de que en realidad jamás ha-
bía orado y creído debidamente, de que se había entretenido en
las antesalas de la religión. Lo que hasta el presente había Jla-
mado «celo por el legado de los padres» (Gal 1, 14), por la
gloria de Jehová, era sólo un flaco servicio a la letra, una entrega
fanática y ciega a una ley divinizada, abstracta, o a una volun-
tad extraña, trascendente. Ahora experimenta aquella feliz sen-
sación de fuerza, que a partir de entonces llamará pistis, que
acalla cualquier intranquilidad del corazón, soluciona toda duda,
destierra toda inseguridad, aleja toda espina de la conciencia, inun-
dando de luz y calor el alma y el corazón. Ninguna dialéctica sutil,
desmenuzadora de la voluntad de Dios, tal y como había aprendido
en la escuela de Gamaliel, ningún análisis frío, desmenuzador (como
está en la sangre del genio de su pueblo), ningún seco creer inte-
lectualmente en cualquier trozo suelto de la enseñanza. Era una go-
zosa afirmación del hombre entero en su concreta realidad, en los
caminos y cosas de Dios y que Él hace sentir en su Hijo. La fe no
es filosofar sobre el contenido de la revelación, ninguna contem-
plación interior de nuestra facultad de presentir (intuición). Todo
esto puede muy bien acompañar a la fe y prepararla; no es nin-
guna mirada penetrante a las ocultas riquezas de Dios, que Pablo
llama gnosis y epignosis (conocimiento). La fe de Pablo es asequible
también ante todo a la simplicidad de los sencillos, de los peque-
ños y de los necios, como manifiesta Jesús en su oración en ac-
ción de gracias: «Padre, te alabo a ti, porque esto lo has ocultado
a los sabios y listos, habiéndolo en cambio manifestado a los pe-
queños» (Mt 11, 25). Esta fe ve realmente las cosas invisibles, les
da sustancia y las desplaza desde una distancia metafísica hasta
la realidad concreta (Hebr 11, 1). No se trata de un vuelo a las
regiones azuladas, no es ninguna excitación de nervios desgastados:
es más bien la fuerza de las grandes almas, la luz de los corazones
fieles (LEÓN EL GRANDE, Sermo 2 Ascens.). Esto es lo grande y sano
de Pablo: que en estos años de aislamiento no haya descendido
al fanatismo religioso, no haya sido jamás arrebatado por visiones.
Ya sabía él que de esto le preservaba el espíritu de Jesús. ¿No ocu-
rría como si este espíritu se hubiese fundido enteramente en todo
su interior? (Rom 5, 5). Y empezó a llamar a Dios por primera vez
con el dulce nombre de «¡Abba! ¡Padre!» (Rom 8, 16). Su alma
estaba iluminada por una luz en la cual respiraba; a esto le lla-
maba él «en Cristo Jesús». Sentía en sí un calor interno que hacía
brotar todos los buenos gérmenes, arrebatándole a una vida supe-
rior de oración (Rom 2, 26). A esto lo llamaba él pneuma. Y este
regalo espiritual, esta nueva ideal correspondencia con el Padre
64

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


y el Hijo, provocada por una íntima fe de vivo amor, la llama más
tarde: justificación. ¿Cómo toma cuerpo esta fe? ¿Cómo se realiza
esto? ¿De qué manera se compenetran lo divino y lo humano?
¿Quién es capaz de averiguarlo? Pablo sólo sabe una cosa: que
es un regalo de Dios, una llamada desde el regazo materno (Gal
1, 15), el fruto espiritual sazonado del Cristo glorificado. Si al-
guien le hubiese preguntado, después de los tres años pasados en
el desierto, qué es lo que había pasado en él, hubiera contestado
sencillamente: «Si uno vive en Cristo, ya es una nueva criatura»
(2 Cor 5, 17).
Cuando Pablo, en el estado elevado de la contemplación de
Dios y de la meditación de las Escrituras, sacaba en su alma la
imagen de Cristo, llevaba ya en sí, in nuce, todo el principal con-
tenido de la fe católica, pero el desenvolvimiento de las particula-
ridades era obra del tiempo-. ¡Cómo se daba prisa por «llevar como
mensajero de la buena nueva de Jesús su nombre ante gentiles y
reyes y ante los hijos de Israel», y por anunciar la felicidad «de ser
asido por Cristo Jesús»! (Phil 3, 12). ¿Sintió ya la mano de Dios?
«Una fuerza está sobre mí. ¡ Ay de mí si dejase de anunciar el evan-
gelio!» (1 Cor 9, 16).
Súbitamente volvió a aparecer un día en Damasco el hombre
de la pálida frente de pensador, las facciones ascéticas, los ojos
que parecían volver de gran lejanía, agitado por experiencias ma-
ravillosas. Allí habían cambiado algunas cosas. La ciudad ya no
estaba bajo la administración romana. El régimen de rigidez que
había en tiempo de Tiberio había cesado. Los primeros años de
Calígula fueron un período de general debilitación del poder imperial
en Siria. La política de este emperador, antes de volverse loco, es-
tuvo dirigida a devolver a los pueblos de oriente su independencia
y sus príncipes indígenas. Así erigió de nuevo el reino de Herodes
Agripa e «hizo donación, sin motivo, de territorios y ricas ciuda-
des» 56. El legado imperial Vitelio había, hacía poco, abandonado
sin lucha Damasco al rey de los beduinos nabateos, Aretas de Pe-
tra. Ahora era comandante de la ciudad (etnarca) un jeque de Are-
tas con sus fieros beduinos. Los judíos, con la nueva libertad, ejer-
cían un activo proselitismo, especialmente entre las mujeres. El
medio de ganar a los judíos para la nueva, dominación fue hacer
concesiones a su autonomía. Y toda concesión era un permiso para
actos de violencia religiosa.
Pablo volvió a residir en la casa de su huésped Judas. Aquí,
donde había recibido la mayor dicha de su vida, quiso dar comien-
zo a su carrera apostólica. Cuando el sábado siguiente declaró en
la sinagoga, con asombro de los judíos, que quería hablar, y de-
mostró por el testimonio de los profetas que Jesús era el Mesías,
65
3 —Holzner

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


entonces cien puños se extendieron contra él. Unos gritaban: «¿No
es éste el mismo que perseguía en Jerusalén a los que confesaban
este nombre y fue enviado por el Consejo Supremo para encade-
narlos? » Otros daban voces: « ¡ Afuera! ¡ Es un renegado!» A du-
ras penas pudo salvarse. Pronto se hallaron hombres que se con-
juraron a dar muerte al apóstata en la confusión de la ciudad, lue-
go que se mostrase. El etnarca árabe fácilmente pudo ser ganado
con dinero para el plan. Hizo apostar centinelas en todas las puer-
tas de la ciudad para coger al fugitivo. Sin embargo, Pablo estaba
seguro de su causa. Pues, de lo contrario, ¿cómo había de cumplirse
la palabra del Señor? El plan de los hermanos no careció de roman-
ticismo. Pablo mismo, sin duda, debió de reírse de él. ¡Cuan con-
movedoras debían de sonar en el banquete eucarístico de despedida
bajo la débil luz de una lámpara las palabras: «En la noche en que
se le hizo traición...»! De nuevo se fortalece con el sagrado manjar.
Luego se despide, abraza por última vez a la buena gente que tanto
amor le ha demostrado. Algunos hermanos conducen hacia mediano-
che al disfrazado de labrador o camellero, ocultamente, por las es-
trechas calles a una de las casas que están pegadas al muro de la
ciudad y cuya ventana de saledizo enrejada del piso superior mira al
aire libre. Pablo se encoge con dificultad, doblando el cuerpo dentro
de una cesta, se le ata fuertemente en ella y se le baja con fuertes
cuerdas. Atravesando huertas, sepulcros y cortijos solitarios halla
pronto el camino real, que conduce a la vía maris hacia el sur.
¡Cómo se postraría en tierra, conmovido, en la noche obscura junto
al paraje donde el Señor se le había aparecido, y le daría gracias
desde lo más íntimo de su corazón!

9- En ¡a Iglesia madre de Jerusalén


En Jerusalén: Act 9, 26-30. Visión de! templo: Act 22, ( 7 - 2 1 .
Cf. Gal 1, 18-24.
Los hermanos de Damasco habrán tenido noticia de la partida
de Saulo con cierto suspiro de alivio. Aun los mejores entre los
apocados de espíritu no se libran de cierto malestar frente a la
grandeza eminente'de un hombre fogoso, como era Pablo. ¿Adon-
de dirigirse ahora?, pensó Pablo. Es señal de su serenidad el que el
peligro no le hubiese impedido discurrir tranquilamente, sino que
le hubiera estimulado a nueva actividad. Dos caminos estaban para
él abiertos. El uno conducía hacia el norte, a su patria, Tarso. Si
seguía este camino, se quedaba sin contacto con los primeros após-
toles, y, dado su carácter inclinado naturalmente a la rigidez y al
deseo de dominar, estaba en peligro de ser un hombre de infruc-
66

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tuoso aislamiento. También se le hubiera podido hacer el reproche
de que por soberbia no había consultado a los testigos de la vida
de Jesús y que nada le importaba conocer la tradición de la Iglesia
madre. Así se despertó en él el deseo de visitar a Pedro y establecer
la conexión con la primitiva Iglesia. Pablo sabía ciertamente lo esen-
cial acerca de la actividad de Jesús sobre la tierra. Pero las par-
ticularidades, los recuerdos vivos, el texto de los discursos del Señor
sólo podía conocerlos en Jerusalén. Y una cosa le faltaba todavía:
había de procurarse aún el conocimiento de las ordenaciones litúr-
gicas de la comunidad jerosolimitana, conocer su tradición respecto
del bautismo, de la instrucción sobre el bautismo y de la celebra-
ción del sacramento de la Eucaristía. Precisamente lo que Jesús
dijo a los suyos sólo en la intimidad: sus revelaciones en la última
cena, las apariciones y enseñanzas del Resucitado, los interiores
sucesos en la fiesta de Pentecostés, todo esto no podía saberlo Pa-
blo. Tampoco podía establecer por su propia cuenta nuevas orde-
naciones sacramentales, que no redundarían en bien de la unidad
cristiana 19. Así el espíritu de Jesús, a quien se había confiado ya
hacía tiempo, le enderezó hacia el sur, hacia Jerusalén.
Esta vez hizo el viaje de más de ocho días con otra disposición
de ánimo que tres años antes. Entonces el fanatismo del odio había
dirigido su mirada únicamente hacia dentro. Ahora, con los trans-
figurados ojos del amor, veía el paisaje por el cual el Señor pasó
un día. Estaba para él ahora lleno de las huellas de la actividad del
Señor. Quizás Pablo se desvió a la derecha de la vía morís hacia
Cesárea de Filipo, donde el Señor habló de la roca y de la Iglesia
que fundaría sobre la roca, entró en la sinagoga de Cafarnaúm, pasó
junto al lago de Genesaret y junto al Tabor, hasta que finalmente
desde Escopo vio de nuevo ante sí la ciudad de sus años de estu-
dios, donde estaba su venerado maestro Gamaliel con sus discípu-
los, los cuales no mirarían sino con desprecio al renegado. Pode-
mos adivinar los sentimientos que experimentaría cuando pasaba
por el sitio del apedreamiento del joven Esteban. «¡ Esteban, aquí
estoy yo! ¡ Quiero reparar el mal que he cometido contra ti!» Ha-
bía salido como un perseguidor, volvía como un fugitivo.
También en Jerusalén habían cambiado entre tanto muchas
cosas. Después que hacía tres años el Consejo Supremo había es-
perado en vano su regreso, y que la persecución había cesado, el
cristianismo había cubierto todo el país de una red de comuni-
dades.
Pablo tuvo en Jerusalén una posición en extremo difícil, tanto
respecto de los judíos como de los cristianos. Los últimos descon-
fiaban de él. Algunos tenían su conversión por una estratagema y
se mantenían alejados de él. Sólo uno le comprendía y también como
67

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


helenista recién- convertido y antiguo compañero de estudios podía
comprenderlo mejor que todos los otros. Éste era Bernabé, Este
hombre, que a causa de su caridad, a causa de su don especial de
insinuarse en el alma de otros, era llamado «hijo del consuelo», es
una de las personalidades más amables de la primitiva Iglesia. Su
vista iluminada descubrió en el hermano desamparado la grande
alma de apóstol. Su mano de amigo intervino por primera vez en
la vida de Pablo. Tomó al aislado por la mano y le presentó a los
dos más autorizados apóstoles, Pedro y Santiago. Así Pablo vino
a ser miembro de la corporación de los discípulos. Por este cari-
tativo servicio se formó una de las más hermosas y fructuosas amis-
tades en la historia de la Iglesia. A los demás apóstoles no los co-
noció entonces Pablo. Probablemente estaban en comunidades ex-
tranjeras. Pablo había venido principalmente para visitar a Cefas,
como prefiere llamar a Pedro, para conocerle y ser introducido por
él en la tradición viva de la Iglesia primitiva. Quince días permane-
cieron ambos en constante trato entre sí. Pedro, siempre noble,
amable, de una ingenuidad que consuela al alma, como le conoce-
mos por el Evangelio, invitó sin duda al recién venido a vivir con
él en la casa hospitalaria de María, madre del evangelista Marcos,
cuyo tío era Bernabé.
La Biblia es un libro extraordinario, a veces atormentador, que
pone a dura prueba nuestra curiosidad. Precisamente lo más inte-
resante lo pasa con frecuencia en silencio. ¡ Qué escenas dramáticas
debieron de ofrecer estas conversaciones entre los dos fervorosos
discípulos de Cristo! El amor a Cristo fue el que a primera vista
unió entre sí a estos dos hombres que representaban los extre-
mos opuestos de la cultura, al indocto y sencillo pescador de Gali-
lea y al docto habitante de una gran ciudad y académico. Creemos
verlos corporalmente ante nosotros: a Pablo escuchando cual Ni-
codemo, y a Pedro contando hasta bien entrada la noche la historia
de los tres años maravillosos. Pablo es insaciable, todo lo ha de
saber hasta en los más menudos pormenores, oigole intervenir apa-
sionadamente con impetuosas preguntas y exclamaciones. Me re-
presento cómo una noche abre a su nuevo amigo su corazón ardiente
de amor: «Cefas —dijo—, lo que más me subyuga es el prodi-
gio de su amor. ¡Que el Maestro haya querido amarme a mí, per-
donarme a mí, revelárseme a mí, su perseguidor, que aherrojé y di
muerte a los miembros de su cuerpo místico!» « ¡ Ay, hermano mío
Saulo —pudo haber respondido Pedro—, mira, éste fue una vez
más enteramente el mismo. Así ha sido Él siempre. Tú no conoces
mi historia. ¡Oh, yo fui mucho peor que tú!» Pablo se resiste a
creerlo. «No, no, hermano Saulo, tú a lo menos no fuiste cobarde,
ciertamente no. Pero yo, a quien había elegido entre todos para
68

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que fuese su íntimo amigo, a quien había tratado con distinción y
preferido en toda ocasión, que durante tres años había estado día
y noche en su compañía, comido y bebido con Él, que fui testigo
ocular de su gloria en el monte santo (2 Petr 1, 17-18): precisamente
yo fui el único que en la noche de la Pasión me volví contra Él,
juré que no le conocía, que nunca le había conocido y luego le dejé
desamparado en las manos de sus enemigos. Tres 'días horriblemente
negros estuve sumido en aflicción y dolor. El Maestro, que tanto me
había amado, yacía frío y muerto en el sepulcro, y las últimas pa-
labras que de mí había oído, habían sido una blasfemia y una ne-
gación. Después vino la Pascua. El Señor había resucitado. Y en
la mañana de Pascua dejó a las mujeres un mensaje precisamente
para mí: "¡Id, decid a mis discípulos y a Pedro!" (Me 16, 7).
¡A Pedro! ¡A mí, que ya no me atrevía a tenerme por discípulo
suyo! Hermano Saulo, ¿entiendes ahora cómo le amo? ¿Te mara-
villas todavía de que lo que más quisiera sería morir por Él?» 51.
Entre tales diálogos transcurrieron probablemente los quince
días. Desde ahora unió sus almas un lazo de santa amistad. Nada
hay más Hermoso que semejante santa amistad de los hombres en
Cristo. Y ella se mantuvo firme — pese a discrepancias pasajeras —
hasta el común martirio. Y de nuevo tuvo principio para Pablo una
nueva serie de impresiones y muy conmovedoras experiencias, cuan-
do los dos amigos comenzaron una peregrinación a los santos lu-
gares. ¿O podemos pensar que Pablo no tuviese deseo de ver en el
monte Sión el sitio donde Jesús instituyó la memoria de su amor,
y de recibir en la sala de la Cena de manos de Pedro la sagrada
Eucaristía? «Aquí, hermano Saulo, estuvo el Maestro, y aquí me
lavó los pies.» De lo contrario, ¿de dónde sabría Pablo las palabras
de la consagración que recuerda a los corintios? Se informó exacta-
mente y no se tranquilizó hasta que obtuvo la relación auténtica
sobre aquellos sucesos, y ésta sólo podía obtenerla de Pedro. Así
ciertamente debemos entender aquella palabra: «Yo he recibido del
Señor lo que os he transmitido» (1 Cor 11, 23). Aquí tenemos ante
nosotros un ¡firme punto de doctrina de la tradición primitiva. Des-
pués, a la pálida luz de la luna, tomaron los dos el camino hacia
Getsemaní, que el Señor en otro tiempo había andado con sus dis-
cípulos. En la Carta a los Hebreos, que está escrita según la mente
del apóstol Pablo y contiene el tesoro de sus ideas, se alude preci-
samente a la oración del Señor en su angustia mortal: «El cual en
los días de su vida sobre la tierra ofreció oraciones y súplicas con
gran clamor y lágrimas al que le podía salvar de la muerte» (5, 7).
Sobre la loma peñascosa del Calvario, junto al ángulo noroeste del
muro de la ciudad, se arrodilla Pedro, palpando como si buscase
algo. Súbitamente cuchichea: « ¡ Helo aquí!», y Saulo pone su mano
69

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


temblorosa en la hendidura en que estuvo el pie de la cruz. Bajan,
entran en el huerto contigo y se introducen como pueden en la baja
entrada de una cueva en que apenas pueden caber dos hombres:
«Aquí hallamos en el suelo los lienzos mortuorios, una envoltura
vacía, en desorden» 32.
La visión de Cristo, que Pablo había alcanzado en el bendito
trato con el Señor, recibió así su amplia base tradicional en los quin-
ce días de comunicación con Pedro. Nunca estuvo un hombre en
mejor situación para conocer todas las particularidades de la vida
de Jesús que él36. Prescindiendo de estos quince días, estuvo en
continuo contacto con algunos inmediatos discípulos del Señor: con
Bernabé, su colaborador por largos años; con Silas, su compañero
de viaje; con Marcos, el futuro biógrafo de Jesús; con Santiago,
Juan y Felipe el diácono. Leyendo las cartas de Pablo, podemos
por ellas deducir de qué género fueron estas conversaciones. En la
primera Carta a los Corintios, c. 15, descubre Pablo, por ejemplo,
claramente, que recogió cuidadosas informaciones sobre la resurrec-
ción y la aparición del Resucitado. Cita sólo apariciones cuando se
trata de personas que podían dar informaciones seguras, y, al con-
trario, no cita ninguna aparición del Resucitado a las mujeres. La
expresión: «lo que yo he sabido» (1 Cor 15, 3) indica de nuevo
una firme tradición 19.
Si reunimos los trazos sueltos que Pablo de manera tan detallada
ha empleado en sus cartas y sermones, obtendremos un perfil de
la vida de Jesús, que nos delata un exacto conocimiento de las par-
ticularidades de su vida terrena, desde sus comienzos hasta su as-
censión al cielo. Él conoce a Jesús como modelo y maestro, amigo
y dueño. Pero, ante todo, el punto céntrico de sus observaciones lo
constituye la cruz histórica, lo ocurrido en el Gólgota 72. Casi todo
el símbolo de los apóstoles puede formarse de las cartas de Pablo,
más aún: se puede creer que se remonta a él como a su fuente. Pa-
blo ha transmitido también fielmente muchas palabras de Jesús: las
palabras de la consagración, más fielmente que los mismos Mateo
y Marcos; las palabras de Jesús sobre el envío de los discípulos
(1 Tim 5, 18); la doctrina de Jesús sobre la indisolubilidad del ma-
trimonio ; la sentencia de Jesús no mencionada en los Evangelios:
«Más dichoso es el dar que el recibir», la ha arrebatado él al olvido
(Act 20, 35). Pablo no tenía motivo alguno para pintar en sus cartas
escenas de la vida de Jesús, ricas de colorido, pues podía suponer
el conocimiento de la vida de Jesús en sus destinatarios. De otra
suerte, carecerían sencillamente de sentido las muchas alusiones.
Podemos, por tanto, decir, en resumen: Las referencias claras y
ocultas a la vida de Jesús sobre la tierra son en él más numerosas
que en todos los otros escritos del Nuevo Testamento (prescindien-
70

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


do de los Evangelios) y descubren un exacto conocimiento y la
existencia de un fondo común de recuerdos históricos que un es-
critor no necesitaba más que recordar para ser entendido de todos.
Así, pues, a Pablo le unió una ancha corriente de tradición con la
comunidad cristiana primitiva y con el Jesús histórico, y él pudo
gloriarse de que también él tenía «el espíritu del Señor» (1 Cor
7, 40).
Si Pablo, más tarde, en su defensa contra los impugnadores de
su cargo de apóstol, hace notar constantemente la independencia y
originalidad de su predicación (Gal 1), esto se ha de entender sólo
de su profunda visión, propia del misterio oculto del plan de reden-
ción universal, apoyada en una revelación personaj, y de su mística
de la redención, pero no en el sentido como si toda su doctrina de
la salvación hubiese caído del cielo. Aun la significación salvadora
de la muerte, la sepultura y la resurrección del Señor, parte tan no-
table de la predicación paulina, no fue extraña a los otros apóstoles.
De lo contrario, no hubiese podido suponer entre los romanos y co-
losenses, que no eran discípulos suyos, el conocimiento del simbo-
lismo de la mística sepultura en el bautismo (Rom 6, 4; Col 2,
12). De ninguna manera podemos entender sus cartas en su densi-
dad intelectual, su profundidad y su concisión, si no nos ponemos
ante los ojos que Pablo siempre habla a personas instruidas que ya
habían recibido de él oralmente los elementos de la fe cristiana.
Hasta podemos por sus cartas restablecer las cuatro partes ele-
mentales del primitivo catecismo apostólico, que designa como «tipo»
(nosotros diríamos: catecismo básico), era el mismo en todas las
comunidades y derivaba quizá del Evangelio arameo de san Mateo
o de otra colección de sentencias de Jesús36 (Rom 6, 17; Gal 6,
6; 1 Cor 15, 1-11; 4, 17; 2 Thess 2, 15).
Pablo, naturalmente, no pasó todo su tiempo en Jerusalén con
Pedro. Tenía naturaleza de luchador. Apremiábale dar testimonio de
lo que había venido a ser su más santa posesión. La sinagoga
de los libertos fue entonces teatro de violentos debates entre él y
sus antiguos correligionarios. ¿Anhelaba quizá una expiación por
el martirio? No faltó mucho para que compartiese la suerte de Es-
teban. Los discípulos temblaban por él, pero también por sí. Hasta
entonces habían evitado cuidadosamente todo choque con los fari-
seos, y, por otra parte, muchos de éstos se habían pasado a ellos. Ha-
bíase formado poco a poco un cristianismo judaizante, el cual dejaba
a un lado la cuestión sobre si la Ley mosaica tenía aún valor Y aho-
ra ¡vino este indiscreto intruso, este intransigente! Y tocó precisa-
mente este punto tan vulnerable, que hacía crispar los nervios. Un
nuevo Esteban había venido y amenazaba una nueva catástrofe,
semejante a la que había venido sobre Esteban, con todas sus con-
71

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


secuencias. Era un tiempo de salvajismo. Toda contienda religiosa
se decidía con el cuchillo y el puñal. Para este suelo espinoso, Pa-
blo no había hallado aún el método adecuado de misión. Su natural
era aún muy poco conciliador. La tentativa terminó con un fracaso,
que fue peor que el de Damasco. También Pedro y Santiago le amo-
nestaron: «Hermano Saulo, es inútil; no haces sino producir con-
fusión». Sintiólo dolorosamente. En su apología dirigida a los judíos
después de su prisión (Act 22, 17) contó más tarde que fue al templo
a desahogar su pecho en la oración: «Señor, nadie quiere oírme.
Saben demasiado de mí». Sólo el mandato categórico: «Apresúrate
y sal de Jerusalén; yo te quiero enviar muy lejos, a los gentiles»,
salvó a él y a los hermanos de una nueva catástrofe.
En todas partes asesinos mercenarios le acechaban. Entonces los
discípulos le procuraron la huida oculta a Cesárea, la cual no estaba
bajo la jurisdicción de los judíos, y de donde partían muchas líneas
de navegación. En el camino no debía pararse en ninguna parte, ni
visitar ninguna comunidad. «Así conseguí pasar inadvertido en las
comunidades de Judea.» De Cesárea, pasando por Tiro y Sidón,
subió Pablo a Seleucia, junto a Antioquía, atravesó Siria y Cilicia
(Gal 1, 22) y por diversos rodeos llegó a su patria, Tarso.
Los discípulos de Jerusalén, algo atemorizados, pudieron sin
duda respirar cuando el «hermano peligroso» 56 estuvo fuera del
alcance de su vista. La Sagrada Escritura es un libro amante de la
verdad y manifiesta sin rebozo las faltas dondequiera que se come-
tan. La culpa de que Pablo y la comunidad de Jerusalén nunca lle-
gasen a entenderse bien, teníanla sin duda ambas partes. De parte
de la comunidad había una exagerada desconfianza hacia él, un
excesivo apego a la anterior manera de vivir, y de parte de Pablo
cierto noble exclusivismo ingénito (Renán), además de un modo de
enseñar especulativo, muy diferente del usual. Hasta entonces todos
habían hablado sólo sencillamente, apoyados solamente en la Sa-
grada Escritura y en las palabras de Jesús en su directo sentido li-
teral. Pero «Pablo introducía en el debate muchas ideas doctas y
rabínicas con refundición cristiana y algunas veces era bastante
obscuro y difícilmente inteligible para la gente sencilla» 17. De buena
gana planteaba nuevos problemas. Esto un día sería motivo de gra-
ves choques. Pero ¿dónde se ha hecho alguna vez lo grande sin
ardua lucha entre lo antiguo y lo nuevo? ¿No ha dicho el mismo
Salvador: «No he venido a traer la paz, sino la espada»? El tiempo
no estaba todavía maduro para Pablo, ni Pablo para el tiempo. La
espada del Mesías, con la que el mozo Saulo había soñado, había
de ser forjada en la fragua ardiente de nuevas humillaciones y su-
frimientos.

72

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


10. Los tranquilos años en Tarso
Huida a Tarso: Act 9, 30-31. En Siria y Cilicia: Gal 1, 21. Revelaciones
y visiones: 2 Cor 12, 2-5.
Nos hallamos hacia el año 39 después de Cristo. San Pablo es-
taba de nuevo en Tarso, su patria. Se han hecho conjeturas sobre
si fue allá directamente o por rodeos, anunciando entretanto el Evan-
gelio en Siria y 50Cilicia. Mas falta toda huella histórica de una ac-
tividad en Siria . Las comunidades de dicha región habrían sido
fundadas desde Antioquía. La fundación de las comunidades de Ci-
licia, que se mencionan en los Hechos de los Apóstoles 15, 41,
podría más bien remontarse al tiempo de entonces; más también
esta conjetura queda envuelta en la obscuridad. Una intrínseca pro-
babilidad habla en favor de que Pablo, los tres o cuatro años si-
guientes, esperó con todo silencio un nuevo llamamiento de Dios.
Dios hace aguardar muchas veces por largo tiempo a sus escogidos.
Como su Maestro en Nazaret, así también Pablo debía estar pre-
parado para cuando el llamamiento se dirigiese a él. La palabra
del profeta (Thren 3, 26): «praestolari cum silentio: esperar con todo
silencio», fue el programa de estos años. Esta espera debió de ser
muy difícil para la indomable voluntad, para el voraz ardor de esta
alma. ¡Por aquellos años, cuando el mundo parecía correr con ve-
locidad a su fin con la locura cesárea de un Calígula! Ésta fue una
prueba de paciencia y de fe. Para ella se necesitaba la fuerza de fe
de un Abraham. Dios es un gran rey, y los reyes se hacen esperar.
La Sagrada Escritura está llena de este aguardar, de esta espera del
Señor. Todo el tiempo anterior a Cristo fue un único aguardar en
el atrio de Dios. Desde el ángulo visual de la eternidad, todo el
tiempo del mundo es un aguardar de la criatura el «día del Señor»,
del juez universal. El aguardar el llamamiento de Dios supone gran
fuerza de alma. Sólo el hombre pequeño y nervioso no puede aguar-
dar; o se adelanta en ello demasiado, o es demasiado tardo. El hom-
bre santo, que se ha ejercitado en ordenarse interiormente, aguar-
da el tiempo de Dios. El momento predeterminado por Dios es para
él el momento adecuado. Es bueno que recordemos que en la vida
de los santos hay semejantes tiempos de prueba, de aparente inac-
ción, de búsqueda e indagación de la voluntad de Dios.
Si tuviéramos motivo para admitir que los padres de Pablo vi-
vían todavía entonces, y^que entretanto se habían hecho también
cristianos, hallaríamos natural el que un convertido cansado, ago-
tado y grandemente desengañado fuese a su tierra para descansar en
el asilo de la casa paterna y prepararse para un aviso de Dios. Pero
Pablo verosímilmente no tuvo esta dicha. No sabemos si podemos
considerar como parientes próximos a los de su linaje que antes de
73

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


él eran ya cristianos (Rom 16, 7). Por el contrario, podemos ima-
ginarnos que al padre, si todavía vivía, se le partió el corazón cuan-
do oyó hablar de la apostasía de su hijo, que afrentaba el glorioso
nombre de fariseos que tenía la casa, por seguir la despreciada sec-
ta de los nazarenos, y que le trató como a renegado, le desheredó
y le echó afuera sin hacienda. Quizás es ésta la causa por la que
Pablo fue tan pobre durante su vida, pero también tan susceptible
y pundonoroso, que no quiso aceptar socorro de nadie, a lo menos
de sus paisanos 51.
Unos veinticinco años antes había abandonado su ciudad natal
como estudiante lleno de alegres esperanzas. Entretanto no había
estado en su casa sino para visitas transitorias. Ahora, cuando vol-
vió, parecióle todo extraño. Sintióse como extranjero en su propia
patria. En realidad, el mundo había cambiado menos que él. Le
pasó como a san Francisco de Asís, al cual le pareció, después de
haber curado de una grave enfermedad, que el mundo había cam-
biado, porque él había sido arrebatado al mundo, sanado interior-
mente del mismo, y no sabía qué era lo que debía hacer. Nada hay
tan duro en la vida como el sentimiento de que en el vigor de los
años se está de sobra o no ocupado enteramente para Dios. Nin-
gún arte de autoeducación es más difícil que el de coordinar fiel-
mente sus fuerzas y dotes intelectuales para un trabajo que Dios
parece rechazar. Pablo ha de desaparecer, y hasta «parece como si
las cosas hubiesen ido mejor sin él. Y, en efecto, en los Hechos de
los Apóstoles (9, 31) se hace notar expresamente, en conexión con
su desaparición, que la Iglesia florecía bellamente» 17. Hace mucho
tiempo que ha abandonado su rabinismo y también sus sueños ju-
veniles de gloria y carrera. Pero ha de ser quebrantado enteramente.
Toda fortaleza, todo baluarte de instinto egoísta ha de ser derribado
antes de que Dios se pueda valer de él para su obra gigantesca.
Sólo cuando su sumisión a la voluntad de Dios fue del todo per-
fecta, cuando ocupó el último lugar en la Iglesia cristiana, enton-
ces, sólo entonces se le dio el mandato: «¡ Amigo, sube más arriba! »
En las cercanías de Tarso se enseña una cueva en la roca don-
de, según antigua tradición, Pablo había pasado los años siguientes,
llevando vida eremítica. Así, pues, hemos de buscar a Pablo en el
barrio de los judíos de Tarso. ¿En taller propio o ajeno? Como
quiera que sea, en la calle de los tejedores. Pues entonces, como hoy,
«solían las industrias tener sus calles especiales, su propio bazar» 69.
Todavía al presente hay «el pozo de Pablo» en una casa que muy
bien pudiera haber sido la mansión de sus padres o el lugar donde
él se alojaba de vez en cuando. ¡Qué providencial fue que él, como
hijo de fariseo, hubiese desde su juventud ejercitado sus dedos di-
ligentemente en el trabajo de tejedor! Como antes en Arabia y des-
74

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


pues en sus viajes de misión, este oficio le hizo independiente de
socorro ajeno. ¡Cuan frecuentemente, en horas de ocio, pasaba por
el agora, a lo largo del río Cidno, donde los oradores griegos am-
bulantes cambiaban por pequeña moneda la sabiduría de los gran-
des filósofos! «Los griegos andan en busca de sabiduría», escribirá
más tarde (1 Cor 1, 22). Pero no se trataba ya de aquella sabiduría,
hija de Zeus, que en otro tiempo hacía elevarse al gran filósofo de
Estagira hasta las alturas del excelso «inmóvil Motor», llevado en
alas de su demostración de la existencia de Dios. Desde luego, Pa-
blo pudo aquí conocer la manera de enseñar, el arte popular de
disputar y el manejo de la lengua griega; Pablo no era amigo de li-
bros profanos. La Biblia era su libro. Es dudoso si alguna vez había
leído otro libro. Era el Sócrates cristiano: los hombres eran sus li-
bros. De sus conversaciones con los griegos le quedó alguna frase
proverbial, cuyo empleo en sus cartas y discursos nos sorprende.
Así en el discurso en el Areópago de Atenas (Act 17, 28) hay un
pasaje de su compatriota Arato, que se encuentra también en la cé-
lebre oración de Cleantes a Zeus: «Pues somos de su casta», y otro
de Epiménides: «vivimos en Él, nos movemos en Él, y somos en
Él». En la primera Carta a los Corintios (15, 32) hay dos trozos de
Menandro: «Comamos y bebamos, pues mañana estaremos muertos»,
y lo que ha llegado a ser un refrán: «Las malas compañías corrom-
pen las buenas costumbres»; finalmente en la Carta a Tito aparece
todavía un pasaje de Epiménides: «Los cretenses son siempre men-
tirosos, malas bestias, vientres perezosos» (I, 12). Para su posterior
actividad misional entre los griegos fue «de grande importancia el
que permaneciese de nuevo por largo tiempo sin ser observado y
tranquilo en uno de los más brillantes asientos de la cultura de en-
tonces» 50.
Pero todavía bajo otro aspecto estos años de quietud no fueron
para Pablo tiempo perdido. ¿O es tiempo perdido, cuando el grano
de trigo está bajo la capa de nieve en el largo tiempo de invierno?
¿Cuando en sus células invisibles va acaeciendo una muerte mis-
teriosa? «Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, permane-
ce solo, sin fruto» (loh 12, 24). ¡Crece mucho pan en la noche de
invierno! Nos admiramos muchas veces, al leer las cartas de san
Pablo, de cómo este hombre, con su inaudita actividad, podía desen-
volver series de profundas y místicas ideas, detrás de las cuales se
halla un enorme trabajo psíquico. Aquí, en estos años tranquilos
de recogimiento, está el secreto. La permanencia en Arabia y estos
años de Tarso no nos los podemos figurar bastante importantes y
decisivos para el crecimiento interior y la madurez de la teología
paulina. Cuando Pablo habla en sus cartas tan exclusivamente de
«su Evangelio», ¡aquí tenemos los primeros principios! También
75

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


para los demás apóstoles la persona de Jesús, su manifestación en
el mundo, su vida activa, su cruz y su resurrección, su obra de re-
dención, formaban el objeto de incansable meditación y reflexión.
Cada vez más, con la lejanía temporal, les parecía como un sueño
el trato de tres años con él, cual si sus ojos hubiesen estado enton-
ces como deslumhrados por un hechizo. Ahora se preguntaban:
¿Quién era, pues, Aquel a quien contemplamos con nuestros ojos,
tocamos con nuestras manos, cuya voz oímos con nuestros oídos?
Esta pregunta saltó como un rayo. También para ellos era Él el
Dios Salvador, el príncipe de la vida, la víctima inocente, la paz y
la reconciliación, la vida y la resurrección, el Señor cuyo nombre
está sobre todo nombre; también ellos vivían del misterio de Cris-
to; también ellos conocían su significación de Redentor universal.
Pero las profundas conexiones y consecuencias estaban todavía como
sin desenvolver en su conciencia religiosa. Al contrario, al antiguo
rabino le apremiaba sobre todo abismarse en las últimas profundi-
dades de aquel misterio que también «los ángeles desearon contem-
plar» (1 Petr 1, 12).
Hemos podido ya conocer varias fuentes de la visión de Cristo
y mística religiosa paulina: su experiencia de Damasco, como en-
cendimiento inicial, como fuente fecunda que continúa brotando por
toda su vida con fuerza no disminuida; la corriente de la tradición,
que le unía con la primitiva Iglesia; el profundo estudio del An-
tiguo Testamento, a cuya luz medita los nuevos hechos, y cuya
obscuridad, al contrario, se le esclarece por la nueva luz del Evan-
gelio. Lo que él sabía del Antiguo Testamento, como doctor en las
Escrituras, desde la creación del mundo y la vocación de Abraham,
se juntaba con la nueva revelación de Jesús para formar una admi-
rable armonía que le llenaba de atónita adoración so. Además sobre-
venían desde ahora, cada vez con más frecuencia, en ciertos períodos
nuevas series de revelaciones y visiones, que el Resucitado le había
puesto en perspectiva y que él cita en sus cartas (2 Cor 12, 1). Efec-
tuábanse en forma de inspiraciones, impulsos mentales, que cada
vez sobrevenían cuando su propio pensamiento había llegado a un
punto muerto, y evitaban los extravíos cuando el entendimiento es-
taba a punto de desviarse. No hemos de representarnos estas reve-
laciones como intervenciones violentas y sorpresas de Dios. El Se-
ñor no viene en el huracán, sino en el susurro del céfiro, y no sa-
bes de dónde viene y sopla. «Los más fuertes pensamientos son los
que nos llegan en los silenciosos pies de las palomas» (Nietzsche).
Así también a Pablo su Evangelio no le cayó del cielo, sino que
fue fruto de la ilustración, de la meditación acompañada de la ora-
ción y del abismarse en la Sagrada Escritura. Este doble carácter
llevan también sus cartas. Si las leemos sucesivamente según su
76

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


formación histórica, casi podemos reconocer el desenvolvimiento de
su pensamiento: primero la semilla y el verde tallo (las dos Cartas a
los Tesalonicenses), luego la espiga (las cuatro grandes paulinas: Gal,
1 y 2 Cor, Rom), después el fruto maduro en la espiga (las cartas
escritas desde la cárcel) y finalmente el espigueo (cartas pastorales).
¿Cómo podemos representarnos estas revelaciones? La pregunta
se asemeja a esta otra: ¿Qué camino toma el rayo? ¿Qué camino
ha tomado la inspiración? Hay en general dos caminos: el camino
por la fantasía religiosa en el símbolo, y el camino por el entendi-
miento en la intuición, la vida espiritual. En los profetas del Anti-
guo Testamento la revelación se hacía comúnmente por símbolos,
cuyo sentido oculto se esclarecía por interior ilustración o perma-
necía en la obscuridad. Su lenguaje, rico en imágenes, muestra
todavía la huella imperdible, indeleble, que ha dejado atrás la luz
en su camino. En san Pablo efectuábanse las revelaciones más fre-
cuentemente por el camino de la vista interior, esto es, del abar-
camiento de todo un complejo de verdades y consecuencias en un
solo símbolo, juntamente con la evidencia de su origen divino. Por
lo demás, hay también ejemplos de ello en la vida de otros santos.
Así, por ejemplo, san Ignacio de Loyola confiesa que, después de
su conversión, al principio había podido ver en Manresa, en un
globo de luz, el misterio de la santísima Trinidad de una manera
tan clara y persuasiva, que, si no tuviera revelación por la Iglesia,
sólo esta visión le habría persuadido de la verdad de la revelación
cristiana.
Pero estos conocimientos adquiridos fueron ordenados por la
gran fuerza constructiva de un espíritu pensador, el cual elaboraba
todo lo visto y vivido .en una contemplación espiritual constante,
trasladándolo a grandes puntos de vista. ¿Por qué camino pudo
Pablo haber llegado al modo tan característico suyo de la contem-
plación religiosa del mundo, como la expone en la Carta a los Ro-
manos de la manera más concisa? Los años pasados en Tarso le
permitieron ver claramente la situación religiosa del mundo y la
significación de la muerte y de la resurrección de Cristo en la his-
toria de la salvación 4S. A la luz del nuevo conocimiento recorrió
los enmarañados caminos y extravíos del linaje humano desde el
principio. Como Cristo, se hallaba él ahora en estado de mirar al
mundo pagano con ojos más simpáticos que ante.s en su actitud fa-
risaica. Pero por muy profunda que fuese su compasión de los gen-
tiles, su juicio era incorrupto. El resultado de esta contemplación
fue muy triste. En el tiempo sin Cristo estaba la ira Dei, la ira de
Dios, sobre el género humano. Dios no había dejado de atestiguarse
a los gentiles, pero ellos no habían sacado de esto las consecuencias
prácticas, sino que habían idolatrado al mundo, que no debía ser
77

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


para ellos sino una imagen reflejada de Dios, y así habían caído en
grave culpa. Sobre cualquier culto pagano está la ira de Dios, por-
que en el fondo no es otra cosa que el culto de los demonios. La
situación religiosa de los judíos no es mucho mejor. Ellos habían
recibido, además del conocimiento de la razón, las revelaciones, la
ley, los profetas, los libros santos. Pero lo que era su distinción
entre otros pueblos, se les convirtió en fatalidad por su propia cul-
pa. Tal como los gentiles idolatraron y adoraron la creación, los
judíos lo hicieron con la ley y la letra. La dura lucha de Saulo antes
de su conversión había sido Solamente un esfuerzo convulsivo para
llegar con sus propias fuerzas, por el medio de la más severa práctica
de la ley y la justicia, a las ajustadas relaciones con Dios. El pode-
roso entrenamiento de la voluntad bajo la Ley había producido dos
clases de disposición de ánimo que constantemente estaban en pug-
na: tan pronto un inconmensurable sentimiento de la propia rec-
titud : «Señor, te doy gracias porque no soy como los demás hom-
bres», como un profundo sentimiento de derrota, un estado agudo
de depresión, a causa del pecado, que le hacían exclamar: «¿Quién
me va a librar de este cuerpo que acarrea la muerte?» (Rom 7, 24).
Ahora bien, ¿cómo abandona el hombre la situación sin Cristo
y entra en la cristiana? Pablo vuelve con el pensamiento a la expe-
riencia de su propia conversión. ¿Qué había sucedido en él? En la
respuesta a esto nos da Pablo, debido a su profunda vista propia,
un conocimiento del cristianismo que ninguno de los sinópticos nos
ofrece tan claro y que nos lo hace juzgar esencialmente afín a san
Juan Evangelista, el cual indicó dicho acontecimiento en las pará-
bolas del grano de trigo que muere y de la vid y los sarmientos.
Este conocimiento culmina en estas palabras : comunidad con Cristo.
Por una acción creadora de Dios ha habido una transformación en
él, que llega hasta las raíces de su existencia; ningún desarrollo de
las potencias religiosas, sino una ruptura del ser con el pasado,
un cambio de orientación en toda la línea. En él se ha efectuado un
cambio, que significa nada menos que una transformación de exis-
tencia, la cual sólo puede expresarse por oposición de muerte y
vida. En él desapareció el hombre en un morir, entrando en la me-
tamorfosis creadora de la existencia terrena de Cristo, en muerte,
sepultura y resurrección (Rom 6, 2, 4, 7, 8; Gal 2, 20; 6, 14; Col
3, 3). Un nuevo hombre ha resucitado en Cristo y en adelante se-
guirá de manera sobrenatural unido a Él en muerte, vida y destino.
Pero no en un confuso empeño y mediante anulación de las indi-
vidualidades, como aspiraba la mística deificadora de los misterios
helenísticos, sino por medio de la unión con el espíritu de Cristo,
esto es, del 'Espíritu Santo, que es la corriente de vida entre Cristo
y los creyentes. Y lo mismo que le ocurre a Pablo, ocurre a cual-
78

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


quier cristiano, aunque no haya sido objeto de ningún acontecimien-
to tan decisivo. Por medio de una unión mística de tiempo y espa-
cio, efectuada por la fe y el bautismo, todo creyente cristiano queda
en conexión con la muerte y la resurrección de Jesucristo y llega
a poseer un nuevo «ser» en el Cristo glorificado, como efecto del
acto redentor de Cristo, realizado una sola vez y para siempre. Su
ser substancial, aunque oculto, se encuentra ahora dentro del ámbito
de la vida de Cristo; ha sido rescatado al mundo y al poder del
pecado; de la lejanía de Cristo ha sido llevado a su proximidad
(Eph 2, 13). Este desplazamiento hacia Cristo (Eph 2, 6) es la ac-
ción de la fuerza liberadora de la muerte de Jesús; no se trata de
una simple declaración de parte de Dios, sino de un proceso real,
aunque misterioso, del alma. El cristiano se ha «vestido de Cristo»
(Gal 3, 27), como de una túnica del alma, pero no como un actor
teatral que no está íntimamente unido con su papel y puede desem-
peñar otros papeles contrapuestos, sino como el sacerdote en el
altar, por medio del cual Cristo habla y actúa. Esta situación se ex-
presa de un modo acertado con las palabras: «El cristiano es un
hombre nuevo que ha cambiado de residencia» 4K. Para Pablo esto
no son metáforas, sino realidades más ciertas que los procesos na-
turales de la vida. Pero, como todo lo místico, estos procesos del
alma escapan a la lógica ordinaria, y pueden únicamente ser expre-
sados por medio de afirmaciones paradójicas que a nosotros nos
hacen pensar en «la locura de la cruz».
Frente a esta existencia esencial cristiana palidece para Pablo
la vida civil, viniendo a reducirse a un ser accidental, transitorio,
aunque grandemente ruidoso y que salta a los ojos, pero que con
todo no es poco importante, porque es el teatro de gravísimas de-
cisiones y comprobaciones morales. Así Pablo con una clarividente
ojeada penetra a través de la envoltura externa de la existencia
hasta lo más profundo del ser, «el oculto corazón humano» (Col
3, 4; 1 Petr 3, 4). Hallar las apropiadas palabras significativas y
símbolos para estos hechos fundamentales de la vida espiritual, ésta
fue la lucha del solitario pensador de Tarso. Padecer con Cristo,
con Él morir, ser sepultado, resucitar, vivir, ser glorificado, reinar,
participar, incorporarse y uniformarse a Él: estas palabras alógicas
hacen su lectura frecuentemente tan difícil para los principiantes
porque están muy Henas de significación y su sentido rebosa cons-
tantemente. Esta piedad cristocéntrica la ha reducido en innumera-
bles pasajes a esta breve fórmula: «en Cristo Jesús», lo que pode-
mos interpretar como: substancial de Cristo, unido a Cristo, íntimo
de Cristo o figura de Cristo. Esta unión con Cristo es el nervio vi-
tal de la teología y ética paulinas. El que no tiene esto presente, anda
alrededor de ellas como alrededor de un palacio encantado, sin ha-
79

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


llar la puerta ni la llave. El edificio doctrinal del Apóstol ha de
considerarse desde este punto de vista que le da unidad, íntima
cohesión y enlace. Toda obra de arte tiene un determinado punto
de vista, desde el cual se muestran de la mejor manera sus pers-
pectivas y proporciones. Este punto es, en Pablo, Cristo. Cristo es
para él el principio, el medio y el fin. Todo está en Él, es por Él y
para Él. No es el Jesús histórico en visión aislada, sino que este
Jesús es mirado junto con el Cristo eternamente preexistente en el
seno de la santísima Trinidad y con él ensalzado en su mística sig-
nificación salvadora para nosotros. Aquí estamos en el punto cen-
tral de la doctrina paulina. Éste es el sentido de la profunda pala-
bra de su Carta a los Gálatas: «Con Cristo estoy crucificado: ya
no vivo mi vida, mi vida es Cristo» (2, 20). Aquí estamos también
en el punto central del cristianismo. Pues lo esencial en él no es
una nueva doctrina, una nueva ética, un nuevo culto. Todo esto
viene en segunda línea. Lo nuevo e inaudito en el cristianismo es
la nueva vida, que fue dada por un misterioso morir con Cristo por
el espíritu. Por esto la religión de Jesús se diferencia de toda otra
religión. Esto es lo absolutamente nuevo e insuperable, que no
puede ofrecernos ninguna religión humana. Nunca ponderaremos
bastante este punto central de nuestra fe si queremos evitar se eche
a perder lo esencial con superposiciones de puntos de vista parcia-
les y secundarios, usos, ceremonias y fenómenos marginales produ-
cidos a lo largo de los siglos. Cuando Harnack en sus conferencias
dadas en Berlín hace muchos años vio la «esencia del cristianismo»
en la doctrina acerca del Padre y del infinito valor del alma huma-
na, demostró solamente que él, en su concepción liberal, no tenía
idea del verdadero estado de esta cuestión. Pero también en nues-
tra literatura religiosa se penetra pocas veces hasta el meollo del
asunto. Debemos concentrarnos más en este punto para llegar a
ser verdaderos cristianos.
Ahora podemos juzgar lo que valen las frases: Pablo suprimió
todo lo libre y vivo de la religión de Jesús y puso en su lugar sus
vanas imaginaciones, su primitivo y tosco lenguaje figurado y «ju-
daizó» así el cristianismo. El verdadero cristianismo no se ha de
hallar en las Epístolas, sino en los Evangelios. Por tanto, ¡sepa-
rémonos de Pablo, volvamos a Cristo! Desde Renán, Nietzsche, Paul
de Lagarde (llamado también Botticher), esta crítica ha desenca-
denado un verdadero odio contra san Pablo. En este punto, hay
que admitir, sin embargo, que Pablo, y con él la joven Iglesia, fue-
ron más allá de la doctrina de Jesús contenida en los Evangelios.
Pero todo el cristianismo no está contenido en las palabras de Je-
sús ; Jesús no solamente enseñó, sino que todavía más obró. A sus
enseñanzas siguieron la muerte en cruz, la resurrección y el envío

80

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


del Espíritu Santo y su explicación dogmática y mística por parte
de los apóstoles. En estos hechos es precisamente donde radica el
centro de gravedad del cristianismo, no en el sermón de la montaña
ni en las parábolas.
Tales pueden haber sido las reflexiones y consideraciones en que
se movió Pablo durante su retiro de varios años. Como que en nin-
guna parte vemos que el Apóstol produjese una línea enteramente
nueva de desenvolvimiento, antes bien su espíritu iba siempre di-
rigido a lo último, su Evangelio debió de estar acabado en él esen-
cialmente ya antes de su actividad misional propiamente dicha. Por
esto no es algo arbitrario el situar su formación en esos años de
recogimiento. «Las grandes ideas que escribió después como maestro
del mundo en sus cartas, las cuales sin saberlo ni quererlo él han
venido a ser cartas a todo el género humano, fueron pensadas en su
mayor parte allí, en aquel oscuro taller, en la gran cabeza pensadora
del tejedor de Tarso» so. Nosotros podemos solamente presentir es-
tas revelaciones del Apóstol en Tarso y anteriormente en Arabia,
en su importancia para la teología, pero apenas sobrevalorizarlas.
No eran pseudo-acontecimientos del obscuro regazo del «sentimien-
to religioso», sino la actuación pneumática de la revelación divina
en la disposición del alma del favorecido. Entonces se le debe de
haber infundido en el alma un ánimo poderoso y un sentido ele-
vado de la vida.
Hasta qué grado de mística profundidad progresaron a veces sus
contemplaciones, vérnoslo por su propia confesión, que hizo catorce
años más tarde en la Carta segunda a los Corintios (12, 2-4), cuan-
do se vio forzado por la jactancia de sus adversarios a levantar el
velo de íntimos sucesos, de Jos cuales no habla de buena gana el va-
rón religioso. «Sé de un hombre en Cristo, que hace catorce años
fue arrebatado hasta el tercer cielo; si en el cuerpo, no lo sé; si
fuera del cuerpo, no lo sé, Dios lo sabe. Sé de este hombre, que fue
arrebatado al paraíso y oyó cosas inefables, que no ha sido dado a
ningún hombre poder expresar.»
¡Cómo le atormentaba, en su deseo de trabajar, el pensamiento
de que más allá del Tauro y del Amano yacía todo un mundo que
todavía no había sido abierto y conquistado para Cristo! Parece
que de tiempo en tiempo interrumpía su sosiego y emprendía viajes
de indagación a Cilicia y Siria, hasta que finalmente sonó su hora.

81

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


11. En Antioquia
Act 19, 24.
La escena cambia, pero Pablo no entra en ella. Es otra vez una
capital, con más de medio millón de habitantes, la mayor ciudad del
Imperio romano después de Roma y Alejandría, la metrópoli de
Oriente, la residencia del legado imperial de Siria: la hermosa An-
tioquia (grab. 8). La historia de Pablo nos conduce constantemente
a grandes ciudades y a reuniones de muchedumbre de hombres.
Después de Jerusalén debía ser Antioquia la segunda madre de la
joven Iglesia. En el orden en el desenvolvimiento de las comunida-
des primitivas hacia la Iglesia universal es: Jerusalén — Antio-
quia — Roma. Como que Antioquia interviene tan profundamente
en la vida del Apóstol, y es por veinte años su patria electiva y
central, así como el punto de partida para sus grandes empresas,
haremos bien en familiarizarnos algo con esta ciudad.
En el ángulo oriental del Mediterráneo, allí donde la costa de
Siria forma un ángulo recto con la del Asia Menor, unos 20 kiló-
metros tierra adentro, a la orilla del río Orontes, que pasa allí muy
ancho, encerrada entre las prolongaciones del monte Amano en el
norte y del monte Casio en el sur, apoyada en las verdes pendien-
tes del monte Silpio, en contacto con todas las plazas importantes
del Imperio romano, está situada la ciudad de los Seléucidas, here-
deros gloriosos del gran Alejandro, la cual era un centro ideal para
una Iglesia que se quería extender entre los gentiles. Lo que Tarso
era para el interior del Asia Menor, esto era Antioquia para Meso-
potamia y Arabia. Cuando un antioqueno hablaba de su ciudad,
brillaban sus ojos de orgullo y entusiasmo. Describía al forastero
sobre todo la magnífica Calle de las Columnas, construida por He-
rodes el Grande con real munificencia, esto es, el coso adornado
con cuádruple columnata de mármol que formaba tres calles para-
lelas, la de en medio para carros pesados, las de la derecha e iz-
quierda para peatones,.jinetes y carruajes elegantes. Este coso atra-
vesaba la ciudad en una longitud de varios kilómetros en dirección
de oeste a este y terminaba al pie de un monte, desde cuya cumbre
una colosal estatua de Júpiter dominaba el coso y la ciudad. Des-
de la isla del río, en el norte, otra calle de columnatas conducía al
sur y formaba así con la primera una colosal cruz de mármol blanco
reluciente que dividía la ciudad en cuatro barrios urbanos. Ambas
calles de columnatas estaban adornadas con obras maestras del arte
griego, de una finura cual no las pudieron producir los siglos pos-
teriores. Al norte, el Orontes, con sus poderosos brazos, encerraba
una isla que contenía el antiguo palacio real. Aquí residía el gober-
nador romano, poseedor de la suprema autoridad gubernativa sobre
82

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el oriente del Imperio, rodeado de todos los miembros del gobierno
y del estado mayor. La ribera norte del Orontes y las pendientes
del monte Silpio estaban sembradas de casas de campo de los ricos.
Toda la ciudad se hallaba cercada de una muralla con 300-400
torres, obra admirable de la arquitectura helénico-romana, la cual
ofrecía arriba espacio cómodo para una cuadriga. Al sur la muralla,
gracias a un esfuerzo de ingeniería militar, escalaba las escarpadas

rocas hasta la mas alta cumbre del silpio y tormaba asi una corona
mural dentada de grandioso efecto. Todavía hoy es una de las más
interesantes excursiones seguir las antiguas murallas romanas sobre
la cumbre del Silpio, donde las antiguas torres de fortificación se
levantaban hasta 25 metros.
Eran otro orgullo de la ciudad las construcciones hidráulicas,
los muchos baños públicos y privados, los surtidores, la red muy
ramificada de canales y tuberías que, alimentados por la riqueza de
agua del Orontes y por las cascadas cristalinas de Dafne, llevaban
el agua benéfica a todo palacio y a toda choza. A más de Antio-
quía, sólo Tarso y Damasco podían gloriarse de semejante abundan-
cia de agua. Antioquía era también el «París» del Oriente, la Ville
Lamiere, a causa de su célebre alumbrado, llegando a escribir Li-
83

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


banio que en su ciudad apenas se notaba diferencia entre noche y
día. Libanio, cantor de su ciudad natal, escribe lleno de entusias-
mo: «Al atardecer, en Antioquía, la luz del sol es relevada por
otras luminarias. El día y la noche únicamente se distinguen por el
diferente sistema de iluminación. Las manos trabajadoras apenas
se dan cuenta del cambio y siguen en su tarea. Y el que lo desee,
puede cantar y danzar durante toda la noche, pues aquí Hefesto y
Afrodita se reparten las horas de la noche» 50. Libanio menciona a
Hefesto como divinidad tutelar de la industria de fabricación de
armas, que estaba muy extendida, y en cuanto a Afrodita, al culto
a la diosa del amor, que en ninguna parte se practicaba en tan
gran escala como en Antioquía. Allí también se imprimían las mo-
nedas romanas con la imagen del emperador. Cuando Jesús pre-
gunta a los fariseos: «¿De quién es esta imagen y esta inscripción?»,
probablemente tendría en la mano una moneda acuñada en An-
tioquía.
Las diferencias sociales eran muy grandes, como en toda la an-
tigüedad. Dos tercios de la población se componían de esclavos. Al
contrario, los ricos mercaderes, los fabricantes, los grandes propie-
tarios, los hijos de las ricas casas patricias de Roma empleados en
la milicia y en el gobierno, con o sin ocupación, lo tenían todo a
pedir de boca. «Las pruebas más interesantes de ello están en los
restos bien conservados de aquellas antiguas ciudades, unas ciento,
con sus suntuosas villas y palacios, que acompañan tierra adentro
al valle del Orontes a cuarenta horas de camino. El lugar más que-
rido de los antioquenos era su Dafne, célebre en todo el mundo
(hoy el solitario Bét-el-Má), paraíso natural encantador de magní-
ficos sotos y alamedas de laureles, de jardines y surtidores, gracio-
sas cascadas y juegos de agua, frescas grutas y enramadas. Los
sonidos de la flauta y del arpa atraían de un modo seductor hacia
la retirada soledad. Alegres multitudes de hombres con vestido de
fiesta iban al templo de Apolo y cantaban los melódicos cantos
griegos» so. Debajo de antiquísimos cipreses susurraba la fabulosa
fuente de Castalia. La molicie siria, los faquires de la India y Egip-
to, todos los embustes del Oriente se entremezclaban en esta fron-
tera de dos mundos, convirtiendo a esta ciudad del Levante en la
cloaca de toda indignidad. Cuando Juvenal quiso manifestar lo
peor sobre Roma dijo que las aguas del Orontes habían afluido al
Tíber, depositando en él todo su cieno. De las descripciones de
Libanio, Pausanias, Filostrato y Luciano así como también de las
alusiones de san Juan Crisóstomo, Renán ha trazado en su estilo
pintoresco el siguiente cuadro de las costumbres de Antioquía:
«Aquello era un amontonamiento jamás visto de embaucadores,
charlatanes, comediantes, bufones, brujos, sacerdotes fraudulentos,
84

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


bailarinas, héroes de circo y teatro; una ciudad de carreras, gladia-
dores, bailes, cortejos y bacanales; un lujo loco, toda la locura del
Oriente, de la superstición ignominiosa, de las orgías fantásticas.
Era como el sueño de un fumador de opio, una embriaguez de
Sardanápalo».
Pero lo peor era que la religión y los misterios del Oriente daban
a esta inmoralidad un glorioso esplendor. Las religiones orientales
de aquel tiempo eran glorificaciones de los instintos naturales y de
las facultades generativas, sus deidades eran en su mayor parte dei-
dades de la vegetación o crecimiento y aparecían siempre como
hombre y mujer; así, la Madre de los Dioses, Cibeles, del Asia Me-
nor, y el salvaje Atis de los frigios; la doble figura de Isis y Osiris
de Egipto; el culto orgiástico a Dionisos Sabacio, importado a Gre-
cia y Roma desde el Asia, pasando por Tracia, y el culto de San-
dan-Heracles en Tarso. «Pero en lo más bajo de todo estaban los
cultos de los sirios y fenicios, pueblos vecinos de Israel. Lo que
nos refiere la Biblia acerca de Moloch y los sacrificios a él ofreci-
dos, es la pura verdad: las deidades sirias y su culto significan la
elevación del homicidio y de la deshonestidad a acto religioso.
Sobre todo el culto de Adonis y de Asiarté era una divinización
del vicio. Hasta los tiempos del emperador Adriano, esto es, hasta
la mitad del segundo siglo cristiano, y más tarde todavía, se sa-
crificaron a la diosa fenicia Astarté niños y adultos. Sus templos
fueron lugar del vicio profesional hasta el derrumbamiento del pa-
ganismo» 37. La inmoralidad hasta la renuncia sexual y la autocas-
tración fue consecuencia de la salvaje exaltación en la que se em-
briagaban durante las fiestas de la vegetación, que se celebraban en
primavera. ¡ Y en este antro internacional del vicio era donde debía
empezar el cristianismo a hacer su entrada! ¡ Verdaderamente, esta
ciudad, más que nunca otra alguna, necesitaba de la buena nueva
de Jesucristo!
Una muchedumbre abigarrada de pueblos formaba el vecinda-
rio de Antioquía. Pero cuatro tipos pueden distinguirse claramente.
Allí estaba el taciturno romano, lleno de soberbia por su domina-
ción universal. Allí estaba el griego o medio griego, este refinado
hombre sensual que hacía tiempo había perdido su fe en los anti-
guos dioses. Allí estaba el sirio indígena, afeminado, pero acomo-
daticio y sumiso, una clase de gente baja, que vivía en los arrabales.
Separado de éstos, con la orgullosa pretensión de ser el único favo-
recido del Altísimo, se hallaba aparte el judío. Formaba una nu-
merosa colonia bajo el mando de un propio etnarca (Flav. los.,
Antiq. 12, 3), y ejercía gran propaganda religiosa. Todos los que
en ésta ciudad anhelaban una seria religiosidad, especialmente las
mujeres, frecuentaban el sábado las sinagogas, en las cuales toda-
85

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vía estaban pendientes de las paredes los vasos de cobre y del techo
las lámparas de plata que en otro tiempo Antíoco Epífanes había
robado al templo de Jerusalén56. El número de los prosélitos con-
vertidos del paganismo era considerable. Había de ellos dos clases:
los prosélitos enteros o los «prosélitos del santuario», que se some-
tían a toda la ley mosaica y a la circuncisión, y eran admitidos en
la sinagoga por una especie de bautismo con una instrucción sobre
el mismo, y los prosélitos a medias o los «prosélitos de la puerta»,
llamados en los Hechos de los Apóstoles «.temerosos de Dios», los
cuales estaban en amistosa relación con la religión judía y asistían
con frecuenc, a los actos del culto. Podemos, pues, distinguir cua-
tro grupos en el aspecto religioso: enteramente judíos, enteramente
prosélitos, medio prosélitos (o medio paganos) y enteramente pa-
ganos.
Mientras Pablo meditaba en Tarso sobre el misterio de Cristo,
la semilla del Evangelio «había volado, llevada como por manos
de ángeles, sobre la tierra y el mar» 50, a las ciudades marítimas de
Joppe (Jafa) y Cesárea, de allí a la verde isla de Chipre; al país
maravilloso del Nilo hasta Etiopía, por medio del tesorero de la
reina de Candace, a Cirene, en el norte de África, hasta Puteoli
junto a Ñapóles y a Roma hasta las proximidades del palacio im-
perial. Sería falso creer que la primera difusión del cristianismo se
había efectuado por especiales viajes de misión. Los que lo exten-
dieron fueron principalmente cristianos de Jerusalén, artesanos y
comerciantes judío-cristianos, llamados «helenistas», desparramados
por la tormenta de la persecución- Sus conocimientos lingüísticos,
su diligencia y su habilidad comercial les abrieron las puertas, y
su modo de ser, benigno y alegre, los corazones. Muchos judíos lle-
vaban entonces una vida verdaderamente nómada, recorriendo to-
das las ciudades costeras. Pero, con todo, cierta parcialidad iba ane-
ja a esta actividad de misión: dirigíase ella solamente a los judíos.
Este exclusivismo no provenía de mala voluntad, sino de un juicio
erróneo. «A estos judío-cristianos les faltaba una mirada amplia-
mente generosa» 17. Habían tomado también a mal el que Pedro
hubiese admitido sin más en la Iglesia al pagano capitán Cornelio
y a su familia. Pedro, para justificarse, alegó su visión y la confir-
mación por parte del Espíritu Santo, el cual aun antes del bautismo
descendía sobre los paganos. Contra esta lógica nada había que
oponer. Pero ellos consideraban aquello como un caso de excep-
ción. Tampoco Pedro se atrevía a sacar las consecuencias prácticas,
a causa de la resistencia del preponderante grupo fiel a la Ley. Ex-
plicaciones teóricas solas no llevan una causa adelante; _deben aña-
dirse hechos. Y éstos vinieron ahora, como por sí mismos, justamente
de Antioquía. Un valiente grupo de apóstoles laicos de Chipre, pai-
86

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sanos de Bernabé, y de Cirene, entre ellos probablemente Lucio y
los dos hijos de Simón Cireneo, a uno de los cuales, Rufo, y a su
madre, Pablo envía saludos en la Carta a los Romanos (16, 13),
fueron aquí los primeros que dieron principio a la misión entre los
gentiles. En este alcázar de la cultura universal no estaba tan nota-
blemente caracterizada la oposición entre judíos y paganos, la pared
divisoria era más débil, y esto condujo a la fundación de la primera
iglesia mixta, de judío-cristianos y pagano-cristianos, la cual, libre
del estricto mosaísmo, debía ser la segunda cuna del cristianismo.
A esto se añadió todavía otra cosa: la calamidad que sobrevino
con el terremoto del año 37 preocupaba todavía los ánimos y había
despertado el interés por las cosas sobrenaturales. Finalmente, aun
en la ciudad más desmoralizada hay almas de nobles disposiciones.
Con semejantes personas vinieron a entablar conversación los cris-
tianos helenistas en los bazares, en el mercado y en los baños. Ale-
gremente contaban a los griegos y sirios, que escuchaban atónitos,
lo que habían hallado en Jesús parasotener una vida feliz. La noticia
corrió rápida por todos los bazares .
Y todo esto había sucedido sin especial preparación, sin ninguna
intención humana. Como tantas veces en las mayores crisis de la
historia, el estado de las cosas compelía sencillamente a ello. Era
el anónimo soplo del Espíritu Santo en la historia. Algo compara-
ble a esto hay en lo puramente natural. ¿Quién sabe cómo se forma
un canto popular, una epopeya popular? ¿Cómo la leyenda, siem-
pre joven? Se desprende de la profundidad del alma popular y de
repente existe. Viene luego un gran poeta, un genio del pueblo, y
le da el nombre.
Dado el vivo movimiento de caravanas, la noticia de aquella
fundación llegó rápidamente a la iglesia de Jerusalén. Los apóstoles
resolvieron enviar una embajada a Antioquía, para cuidar de que
todo se obrase conforme a derecho, y eligieron para ello a Bernabé.
No hubieran podido hallar ningún hombre mejor para esta espinosa
misión. Como es propio de nuestra naturaleza hacernos inconscien-
temente alguna representación de personajes de los tiempos pasados
que se acomoda a su carácter, nos representamos muy bien a san
Bernabé como un hombre grave de afable semblante, de ojos bon-
dadosos, de porte tranquilo, no tan docto como su amigo Saulo,
pero de juicio sereno y sano, que no hacía de lo accesorio lo prin-
cipal, sumamente simpático, y sobre todo de profunda y sencilla
religiosidad. Éste era el hombre propio para infundir confianza.
Vino Bernabé y vio lleno de admiración la gran ciudad, con la ca-
lle de las columnas y el Júpiter colocal. Pero más le interesó una
calle lateral en el barrio de Epifanía, donde vivían los cristianos.
Desgraciadamente, en la Antioquía de hoy ha quedado borrada toda
87

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


huella de la misma, de manera que no se puede determinar el lugar
en que se enlazan semejantes recuerdos. La basílica, de la cual ha-
blan los santos Padres griegos (Atanasio, Crisóstomo, Teodoreto),
y que ya en el siglo iv se designaba con los epítetos de «la antigua»
y «la apostólica», se hallaba, según una antigua tradición, en la calle
de Singan, en las inmediaciones del Panteón. Bernabé reconoció
con rápida mirada un campo de trabajo lleno de esperanzas para
la misión. No se cuidó de controversias, puso la mira en lo esen-
cial y fue el hombre de la cura de almas práctico. Vio al punto que
allí andaba de por medio «la mano del Señor». Esta expresión alude
a los carismas, como prodigios y milagros, profecías y don de len-
guas, de que sin duda fue testigo en la primera reunión que se tuvo
para celebrar los actos del culto divino. Dirigióles una ardorosa
alocución inflamada de amor a Cristo, la cual venía a resumirse
en esta palabra: «¡ Unios al Señor! ¡ Permaneced fieles al Señor!»
Ésta era su religión: no ganar a los hombres para sí o para un par-
tido, sino para Cristo. Escribió una relación tranquilizadora a Je-
rusalén, con el consejo de que aceptasen los hechos y la situación
tal cual era.
A la verdad, Bernabé intuía obscuramente que con esto la con-
troversia no quedaba decidida. A pesar de todo, el problema existía
y a cada momento se podía instar a que se le diese solución. La
cuestión sobre el valor de la Ley mosaica, Jesús no la había re-
suelto expresamente. Su propia observancia de la Ley podía inter-
pretarse de diversa manera. Y, sin embargo, la cuestión de la Ley
había de resolverse según el sentir del Maestro. Era éste un grave
problema que había dejado a su Iglesia como herencia [n. 9]. Ber-
nabé no era el hombre a propósito para dar una solución dogmá-
tica y fundamental a esta dificultad. Pero conocía al hombre que
podía resolverla. ¡Bendita sea la hora en que Cristo le puso el
nombre en los labios!

12. Pablo y Bernabé


Act 9, 25-30; 12, 1 -25.
a) En Antioquía
Un día —era quizá un día primaveral del año 42— estaba
sentado Pablo en su taller junto al telar o andaba pensativo por las
calles de Tarso. Entonces llegóse a él su antiguo amigo Bernabé,
tocóle al hombro y le dijo: « ¡ Hermano Saulo, Cristo necesita de
ti! Magister adest et vocat te! ¡El Maestro está ahí y te llama!
¡ Ven conmigo a Antioquía!» ¡ Qué deliciosas horas debieron de
haber sido aquellas en las que los dos amigos, sentados en el te-
88

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


rrado, se comunicaban sus impresiones después de largos años de
separación! ¡Cuan maduro y superior le pareció a Bernabé su
amigo de la juventud, con qué sentimiento de gratitud para con el
«Padre de las misericordias» le oyó Pablo hablar del triunfo de
Cristo entre los gentiles!
Sin Bernabé .se hubiera consumido Pablo poco a poco, dando
vueltas a sus propias ideas. La soledad y el apartamiento del mun-
do son, sin duda, buenos de tiempo en tiempo, pero no deben ser
más que un punto de tránsito. El hombre tan sólo puede hallar
claridad sobre sus facultades por su actividad. Aquél fue el segundo
gran servicio de amistad que Bernabé hacía a su joven compañero.
Aun al más fuerte genio le es necesaria la amistad. Por segunda
vez, Bernabé alargó la mano al amigo y le volvió a la comunidad,
separado de la cual aun el hombre más grande nada fructuoso pue-
de hacer 79. La Iglesia ha reconocido el mérito de Bernabé y le
ha dado el título de apóstol, pues pertenece al número de los fun-
dadores propiamente dichos de la Iglesia entre los gentiles.
La hora había sonado para san Pablo: había hallado el ob-
jeto de su vida. Por largos años había esperado esta hora y llegó de
una manera sencilla, no de un modo patético o a son de trompeta.
Así son los caminos de Dios, con frecuencia obscuros para nuestros
ojos, pero siempre grandes y admirables. Así lleva Dios a sus ami-
gos. ¿No pasó algo semejante en santa Teresa de Jesús, que por
largos años anduvo a tientas en la obscuridad? ¿En san Francisco
de Asís, que llevaba ladrillos y argamasa para reparar una pobre
iglesia en ruinas, hasta que finalmente reconoció su error en el sen-
cillo sermón de un eclesiástico? ¿En san Ignacio de Loyola, que sin
tener idea acertada de las necesidades de su tiempo fue a Palestina,
y sólo cuando allí fue rechazado tomó el derrotero conveniente?
¿En san Camilo, que sólo después de mudar tres veces de orden
halló su camino? Nosotros mismos no podemos darnos la voca-
ción. No es el hombre el que elige a Dios por su herencia. «No me
habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros»
(loh 15, 16).
Se puede sin duda suponer que los dos amigos eligieron el ca-
mino más breve por mar, y en un barco fluvial, Cidno abajo, y
desde allí en un buque mercante fueron a Seleucia en un día. Rápi-
damente escalaron los viajeros la altura desde donde vieron una
vez más las cumbres nevadas del Tauro y del Líbano. Después un
camino de cinco horas, atravesando un terreno quebrado, los con-
dujo primeramente a través de bosques de hayas y alamedas de
arbustos de laurel, adelfa y regaliz, luego por viñedos, y finalmente
por los famosos huertos, poblados de granados y melocotoneros,
naranjos y limoneros, que exhalaban balsámicos aromas. En la
89

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


última altura se detuvo Pablo, admirado de tanta belleza. Allí veían
delante de ellos el valle del Orontes con su esplendidez avasalladora:
la cinta de plata del río, guarnecido de una sarta de perlas de en-
cantadoras villas y cubierto de una multitud de veleros empavesa-
dos, y oyeron el sordo ruido y martilleo de la populosa ciudad. Los
dos amigos elevaron una oración a Cristo su Señor, para que ben-
dijese los comienzos de su trabajo. Allá, junto al Silpio, se elevaba
la estatua colosal de Caronte, barquero del infierno, la cual se había
erigido en memoria de la extinción de la peste. ¡El símbolo de la
muerte saludaba al apóstol de la vida!
Por la isla del Orontes, pasando junto al palacio real, entraron
los viajeros en la ciudad. Aquí estaba el campamento de las cara-
vanas que desde la China traían la brillante seda, por la antiquísima
«ruta de la seda», pasando por el Turquestán oriental y Ecbatana.
Figuras de negra tez, que formaban parte de las caravanas extran-
jeras, estaban junto a sus camellos. Allí había muchedumbre de
esclavos, jóvenes y adultos, que se compraban y usaban mucho
en Antioquía. Bernabé condujo a su amigo directamente a la calle
de Singón, donde solían juntarse los jefes de la comunidad cristiana,
los llamados «ancianos» o «presbíteros». Saulo fue saludado con
gozo y reverencia. ¡Pues había visto al Señor! Pero en Antioquía
no es el primero. Otros antes de él han merecido ya reputación y
autoridad. Bernabé tiene, como delegado apostólico, una posición
excepcional. Los Hechos de los Apóstoles (13, 1) nos transmiten
«una antigua lista de los hombres que entonces ocupaban los pri-
meros puestos en Antioquía, y allí hallamos a Pablo en último lugar.
Personas que hoy están casi olvidadas, se nombran antes de él» 30.
Ahora vino lo que en la vida del Apóstol se podrían llamar
los hermosos días de Antioquía. Por un año entero trabajaron jun-
tos en buena inteligencia los dos amigos en esta joven comunidad,
sobre la cual estaba todavía el primer fresco rocío de la gracia. Fue
quizá el año más feliz de la vida de Pablo. Había en él algo del
delicado aliento primaveral del primer año de la vida pública de
Jesús en Galilea, algo del suave derretirse del primer amor y del
perfume bendito que suele rodear a un sacerdote ideal recién or-
denado. Allí no había ningún anquilosamiento, ninguna rutina, nin-
guna estrechez de espíritu, todo era amplio y de grande elevación
de ánimo. Fresco soplaba el hálito del Espíritu Santo en las velas
y empujaba la navecilla de un modo placentero. «Allí se mostró
de qué ennoblecimiento eran capaces por la predicación de50 la cruz
aquellas almas gentiles tan despreciadas por los judíos» . Ellas,
tan confiadas e ingenuas como niños, participaban de los tesoros de
la gracia de Cristo, mientras los judíos siempre mercantilmente con-
taban con su Yahveh.
90

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo estaba en su pleno vigor varonil. Y si ya antes, aludiendo
a la acción de Bernabé, hablan los Hechos de los Apóstoles de «un
gran número de recién ganados para el Señor», se puede uno ima-
ginar el impulso que recibió ahora la joven Iglesia. Por la tarde,
cuando los ricos pisaverdes y las muchachas lindamente ataviadas
salían a pasear hacia Dafne, para celebrar las orgías de Adonis y
Atargatis, la buena gente sencilla, los artesanos y tenderos y escla-
vos, que hasta entonces no habían encontrado un amor desintere-
sado en esta ciudad de desenfrenado libertinaje, iban a oir la ins-
trucción de los catecúmenos, o asistir a los actos del culto, que te-
nían carácter instructivo. Ora era una casa privada con terrado
llano, al que conducía por fuera una escalera, ora el patio interior
de una casa con una fuente cantarína, ora un pórtico en la plaza
o un bosque de naranjos junto al Orontes, donde Pablo enseñaba
y predicaba, mientras soplando el blando céfiro hacía pasar sobre
sus cabezas nubes de aromas de flores y llevaba el nombre de Cristo
más allá de la ciudad. Allí estaban ellos sentados, en otro tiempo
presos desconsolados de una civilización pagana, que sentían una
interior nostalgia de un mundo superior, y escuchaban con ojos
brillantes, cuando Pablo hablaba sobre el magnífico Hijo de Dios,
que había tomado forma de esclavo, sobre su vida de sacrificio,
su muerte expiatoria, sobre la nueva nobleza del alma y sobre la
nueva libertad con que andan por el mundo los hijos de Dios. A me-
nudo pasaban grupos de bebedores, sacerdotisas de Baco y sacer-
dotes de Isis con platillos y crótalos (grabado 4). En la noche del
sábado al domingo se reunían para el santo sacrificio de la misa
y la recepción de la comunión. Siguiendo el ejemplo de Jesús y la
costumbre judía, precedía un ágape 34. Nada unía a los orientales
tan íntimamente entre sí como la comida en común. Si los apóstoles
se gloriaban de que por. tres años habían comido y bebido con el
Señor (Act 10, 41), esto era precisamente la expresión de la más
íntima amistad. Lo sumo que el Señor podía dar, lo dio después de
la celebración de un ágape: la institución de la Eucaristía y el
nombramiento de Pedro para pastor de los fieles, junto al lago de
Genesaret. El ágape juntaba entre sí a los convidados, la eucaristía
los juntaba con Jesucristo subido al cielo. De estos actos de culto,
la comunidad se nutría espiritualmente toda la semana. Hasta entre
los quehaceres de cada día resonaba: « ¡ Maranatha, venga nuestro
Señor! ¡Ojalá venga la gracia y se acabe el mundo!» (1 Cor 16,
22; Apoc 22, 20). Y ¡cuan magníficamente libre era Pablo! Al-
gunos de los fieles habían frecuentado la sinagoga y habían vivido
según las leyes de Moisés. Pero esto era una carga insoportable.
Siempre oían: «¡No hagas esto! ¡No toques esto!» Todo era
«puro» o «impuro». No se podía aceptar ninguna invitación, por-
91

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que no se sabía si servirían carne de cerdo o enjundiosa anguila del
Orontes. No se debía comprar carne en las tiendas, pues podía
proceder de animales inmolados a los ídolos, ni aves de corral, si
no habían perdido toda la sangre. Así lo habían dicho los discípu-
los de Jerusalén. Pablo y Bernabé nunca hablaron así56. La muerte
de Jesús nos ha libertado de la antigua Ley, solía decir Pablo.
Bajo la acción de estos dos hombres, la iglesia antioquena fue
la primera en la historia que se desligó del suelo materno del ju-
daismo. Los mismos Pablo y Bernabé no sabían cómo ello sucedió.
Estaban muchas veces asombrados de la fuerza expansiva de la
evangélica «semillita de mostaza» en terreno pagano, como si hu-
biese sido destinada desde hacía tiempo para este clima. Éste es
precisamente el gran valor de los hechos, el que saquen a luz las
ideas ocultas y las lleven a su desenvolvimiento. En la ciudad del
Orontes la situación apremiaba de suyo a oponer a la cultura uni-
versal del helenismo una Iglesia universal. Así la Iglesia fue to-
mando poco a poco las formas del mundo griego. Este hecho viene
también a expresarse en que los seguidores de Jesús recibieron aquí
por primera vez de boca del pueblo y poco después de las autori-
dades el nombre de Chñstiani (cristianos). Este nombre no se lo
dieron los judíos, quienes siguieron llamándolos, como antes, «na-
zarenos», como todavía hoy lo hacen los pueblos de lengua semí-
tica. Ellos mismos se llamaban «hermanos», «discípulos», «santos»,
«fieles», «amigos». Sabemos de qué perspicacia está dotado el pue-
blo sencillo para lo esencial, y cómo ya los niños y estudiantes
saben expresar intuitivamente con una sola palabra lo caracterís-
tico de sus maestros. Un día corre un nombre de boca en boca.
No se sabe quién lo ha inventado, pero da en lo esencial. El pueblo
es un artista. Y los antioquenos eran célebres y temidos por sus
chistes. «¿Puede venir de Antioquía alguna otra cosa que un bu-
fón?», preguntaba en otro tiempo el emperador Severo. Así los
antioquenos expresaron excelentemente con la palabra «cristiano»
lo más profundo de la nueva religión así como más tarde la pa-
labra «católico» (los universales, los que aspiran a lo universal)
significó la extensión por todo el mundo y lo universal de la Iglesia.
Ora fuesen negros o blancos, señores o esclavos, romanos o judíos,
griegos o escitas: su única señal distintiva era que eran «esclavos
de Cristo». La ocasión exterior de la formación del nombre diola
sin duda la circunstancia de que los fieles, como escribe Pablo
en sus cartas, en los actos del culto y en su casa cantaban siem-
pre cánticos a Cristo. Como quiera que fuese, usaron con mu-
cha más frecuencia el nombre de Cristo que el nombre de Jesús.
De lo contrario, los buenos antioquenos hubieran llamado sin duda
la nueva religión por este nombre, y los Padres de la Compañía
92

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Jesús se hubieran debido contentar con el nombre de cristianos.
Por lo demás, como Christos y Chrestos (=honrado) se pronuncia-
ban de la misma manera, quedó hecho el equívoco: la palabra
cristianos podía significar tanto adoradores de Cristo como hombres
de bien con un sabor de beato. Que la palabra al principio se haya
tomado y usado como apodo, lo indica Santiago: « ¿No blasfeman
el nombre augusto por el cual sois nombrados?» (2, 7); asimismo
Pedro (1 Petr 4, 16): «Si tiene alguno que padecer como cristiano,
no se avergüence de ello, sino alabe a Dios en este nombre». Un
expositor inglés hace resaltar muy hermosamente cómo en este
nombre viene a expresarse el carácter universal del cristianismo 3-
El sentido del nombre, «discípulos del Ungido», es hebreo; la pa-
labra de que se origina, es griega; la terminación, latina. Por tanto,
esta palabra hebrea, griega y latina hace correspondencia de un
modo admirable con la inscripción de la cruz, que Pilato había
mandado colocar en estas tres lenguas como inconsciente anunciador
del universalismo cristiano. «Es solemne la hora en que recibe su
nombre una nueva creación, ya que sólo' mediante el nombre una
persona o una sociedad llegan a poseer el ser que los distingue de
todos los demás»78. Con esto el cristianismo se despojó del vestido
arameo, habló en griego y entró definitivamente en el mundo civi-
lizado grecorromano, cuyo' profundo influjo da el sello hasta el día
de hoy a la civilización occidental.

b) El viaje de colecta a Jerusalén

La iglesia en Antioquía estaba animada de un levantado espí-


ritu: «Reinaba un gran júbilo», se lee en un antiguo manuscrito
(Cod. D). La relación entusiasta de Bernabé a la iglesia madre de
Jerusalén atrajo pronto a Antioquía numerosos maestros ambulan-
tes cristianos, llamados «profetas», como en siglos posteriores las
relaciones favorables del joven Bonifacio despertaron numerosas vo-
caciones de misión en su patria Inglaterra, todas las cuales tenían
por blanco ir a evangelizar a Alemania. Estos hombres dotados de
espíritu gozaban de grande reputación entre los que llevaban la
dirección oficial de la Iglesia. Pudieron permanecer largo tiempo
en las comunidades, mantuvieron fresco el entusiasmo de los pri-
meros años del movimiento cristiano y formaron cierto elemento
de libertad en la Iglesia. Pero había también entre ellos algunas
como aves de paso espirituales algo singulares, que a veces plati-
caban en nombre del espíritu donde el espíritu no hablaba, y no
raras veces eran algo molestos a la dirección de la Iglesia. ¡ Cuánto
amor y longanimidad eran entonces necesarios para conciliar tales
93

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


oposiciones y mantener el orden! 17. Uno de estos profetas que
habían venido, por nombre Agabo, trajo noticias aflictivas de Jeru-
salén. La distribución de los bienes, practicada en los primeros
días, no se había acreditado, porque era opuesta a la naturaleza
humana. Sin cierta previsión para lo futuro no se puede vivir. Ésta
era una experiencia amarga. Agabo anunció asimismo por impulso
del espíritu una grande hambre, la que sobrevino realmente el año
44, en tiempo del emperador Claudio. Jerusalén quedó fuerte-
mente afectada por el cese de las peregrinaciones. Los fieles de
Antioquía se conmovieron hondamente por la necesidad de la igle-
sia madre. No hubo en Antioquía maliciosas y satíricas pláticas
sobre los sencillos santos de Jerusalén, que «no tenían un ápice de
prudencia respecto de lo por venir». Al autor de los Hechos de los
Apóstoles se le escapa por primera vez aquí (según Cod. D) la pa-
labra «nosotros»; señal evidente de que Lucas, como natural de
Antioquía, fue testigo de la reunión. De Jerusalén vino la fe, allí
estaban los apóstoles del Señor. ¿Qué cosa era más natural que
el que devolviesen por los bienes espirituales otros temporales? Ca-
da uno contribuyó a cuál mejor. La alianza de fe se convirtió en
alianza de caridad, porque era una fe animada por la caridad,
según la mente de Pablo. Estos primeros cristianos, a pesar de todo
su entusiasmo, eran hombres muy prácticos y considerados. Ber-
nabé y Saulo fueron encargados por los directores de llevar los
donativos, ataron el dinero en los cintos de cuero y partieron.
La desconfianza que inspiraba Saulo pareció haber desaparecido
en Jerusalén. Humildemente los santos le alargaron las manos. Los
dos amigos hallaron la iglesia de la ciudad santa en profunda aflic-
ción.
Santiago el Mayor, hermano del evangelista Juan, los «hijos del
trueno», como los había llamado de buen grado Jesús por su fo-
goso temperamento, principalmente desde aquella vehemente ex-
plosión de sentimiento, cuando querían que bajase fuego del cielo
sobre las inhospitalarias ciudades samaritanas: este Santiago pocos
días antes había subido al cadalso por mandato del nuevo rey He-
rodes Agripa I [n. 5]. Una vez todavía, y a la verdad la última vez en
la historia del pueblo judío, había revivido por tres años (41-44)
en tiempo del emperador Claudio la realeza herodiana unida. Este
Herodes era nieto del asesino de los niños de Belén, había pasado
su juventud en Roma, había sido educado allí en la corte de Tiberio,
junto con los príncipes de la casa imperial, y había sido uno de los
jóvenes amigos de Calígula. Era dado a los placeres y sabía her-
manar muy bien la mas disoluta vida cortesana con la apariencia
de la más severa religiosidad y fidelidad a la Ley de los judíos.
Para reconciliar a éstos con su nueva dominación, su primera ¿azara
94

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


fue una persecución contra los cristianos en la capital. Pero esta
vez quería herir a las cabezas principales de la Iglesia. Así fue
degollado Santiago sin procedimiento judicial, por puro capricho
del monarca, como en otro tiempo Juan el Bautista por Herodes
Antipas. Juan y Santiago, los dos hermanos, habían en otro tiempo,
por instigación de su madre Salomé, solicitado del Salvador, con
juvenil ligereza, el sentarse a la derecha e izquierda del Señor en
su reino mesiánico, que, como esperaban, pronto había de venir
con gran pompa. El bondadoso Maestro, que ponía los ojos en el
fondo de todas las cosas, respondióles sonriendo: «¡ No sabéis lo
que os pedís!» (Mt 20, 22; Me 10, 38). Pero vio con todo en esta
Cándida demanda su alma heroica. «¿Podéis beber el cáliz que yo
beberé?», les preguntó. «¡Podemos!», dijeron ufanos. El ensueño
hacía largo tiempo que se había desvanecido. La muerte de Jesús
y la fiesta de Pentecostés les habían descubierto la cruenta seriedad
de la vida apostólica y la naturaleza espiritual del reino del Me-
sías.- Desde entonces se habían vuelto mansos y humildes, pero
mucho más valientes. Ahora Santiago había bebido el cáliz. Apenas
hubo comenzado a trabajar, fue ya llamado17. «Sunt lacrimae re-
rum!» ¡Sí, si las cosas pudiesen llorar! Esto, humanamente ha-
blando, es la tragedia de los hechos, pero también su humor di-
vino. La Sagrada Escritura es un libro libre enteramente de senti-
mentalismos. Con pocas palabras pasa por encima de la muerte
de Santiago, prueba de cómo la Iglesia entonces se había fami-
liarizado ya con la idea del martirio por Cristo. La muerte de mártir
o por lo menos la perspectiva de ella pertenece, según la Sagrada
Escritura, al estatuto normal de la vida de apóstol.
El segundo golpe debía dirigirse contra Pedro, pero no dio en el
blanco. Dios no deja que el hombre destruya sus eternos planes.
Él los ejecuta aun cuando haya de enviar un ángel. Pues de otra
manera, ¿cómo había de cumplirse su promesa? Esto acaeció hacia
la Pascua del año 44. Las noticias se difundían entonces despacio,
y así en Antioquía no se sabía nada todavía de ello. Entonces vi-
nieron Bernabé y Saulo y su pequeña caravana con víveres y abun-
dante cantidad de dinero. Fuera de Santiago, «el hermano del Se-
ñor», a quien Herodes no se atrevió a tocar, a causa de su santidad
reconocida aun por los judíos, no encontraron a ningún apóstol más.
En casa de María Marcos les contó el joven Marcos, sobrino
de Bernabé, y la avisada criada Rodé el espanto de aquella noche de
la liberación y de la huida de Pedro. Ellos no debían descubrir su
escondrijo. Si alguno preguntaba adonde había ido, habían de decir
«a otro lugar» (Act 12, 17). Herodes había hecho ejecutar entonces
a toda la guardia de la cárcel, compuesta de 16 hombres, señal de
cuan poco apreciaba el enojado tirano la vida humana, y cuánto
95

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


valía para él la persona de Pedro (Act 22, 4, 6, 19). Esto pudo ser
muy sensible para Pedro y la joven Iglesia. Hay problemas que no
podemos resolver con nuestro entendimiento, ni contestar aun con
la ayuda de la mejor teodicea. Hemos de humillarnos varonilmente
ante los enigmas y obscuridades que hay en el mundo de Dios.
A consecuencia de estos acaecimientos, el centro de la Iglesia
se desplazó de Jerusalén. Jerusalén bajó a ser una simple ciudad
episcopal. La dirección pasó a Antioquía, y más tarde a Roma. Así
un rey loco, que se hinchó hasta querer ser Dios (Act 12, 22) y
por ello fue castigado con muerte repentina, fue la ocasión de que
se efectuase un desenvolvimiento célebre en la historia. Para Pablo,
la imposibilidad de hablar con Pedro sobre las cuestiones que le
preocupaban y el fin puramente práctico de su viaje pudieron haber
sido causa suficiente de que no mencionase este viaje en la Carta
a los Calatas (cap. 1). Con esta suposición podría resolverse de la
manera más sencilla la dificultad, que muchas veces se ha exagerado,
queriendo ver una contradicción entre los Hechos de los Apósto-
les y la Carta a los Gálatas * [n. 6].
Bernabé y Pablo partieron y llevaron consigo al joven Juan
Marcos, que en Antioquía debía estrenarse en la misión de los gen-
tiles. La familia de María Marcos era el modelo de una familia
cristiana. El padre había muerto. La madre era una de las ricas
discípulas de Jesús y gobernaba, a lo que parece, una gran casa
en Jerusalén, que frecuentaban los apóstoles. Aquella estancia su-
perior que puso a disposición de los apóstoles como lugar de reu-
nión, se puede designar como la primera iglesia cristiana. Algunos
suponen que pertenecía también a ella el huerto de los olivos, Get-
semaní. Así el joven Marcos fue creciendo en un ambiente apostó-
lico consagrado por el mismo Señor. Conocía casi todos los hechos
y milagros de Jesús, sabía muchas de sus palabras de memoria,
hablaba y escribía un griego fluido con un ligero tinte de dialecto
arameo. Él fue sin duda el que en la noche de la Pasión se había
introducido en el huerto de los olivos con una capa echada suelta-
mente sobre las espaldas, lleno de angustia por Jesús y los apósto-
les, y cuando los soldados quisieron cogerle, dejó su capa en las
manos de ellos. Este fue el hombre adecuado para escribir más
tarde fielmente el Evangelio de Jesús según la predicación de Pedro.
Bernabé hacía grande aprecio de su joven sobrino. ¡Cómo escu-
charán los antioquenos cuando les cuente de la vida de Jesús y
de los apóstoles lo que había visto con sus propios ojos!
* Algunos críticos creen que este se gundo viaje a Jerusalén en los Hechos de los
Apó st ole s e s el segundo que se menci ona e n la Carta a los Gálatas (c. 2), pero al in-
tentar dar respuesta a la difícil cuestión de la armonía entre ambos relatos, se crean con
ello nuevas dificultades.

96

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


III. EL PRIMER VIAJE DE MISIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
13. La misión en Chipre
Act 13. 1 -12.
Desde la vuelta de Jerusalén a Antioquía, Bernabé y Pablo te-
nían muy bien conocida la diferencia de las dos comunidades. An-
tioquía era la ciudad de la actividad febril, del espíritu de empresa.
Jerusalén reconoció sin envidia y agradecida la obra del Espíritu
Santo en la comunidad hija suya. Antioquía comienza a sentirse
cada vez más como ciudad directora de la misión cristiana. Sólo
habían transcurrido quince años desde la muerte del Señor y era
\a larga la serie de las comunidades recién fundadas en el valle
del Orontes y a lo largo de la costa sirofenicia. Por el contrario,
Jerusalén es la ciudad de las antiguas tradiciones, adornada con el
brillo de sagrados privilegios, y singular en recuerdos. Antioquía
es la ciudad abierta al mundo. Jerusalén, debido a la conversión de
numerosos sacerdotes y fariseos, pasa a ser la ciudad del aislamiento
y de una aristocracia religiosa, herencia del judaismo.
Ha pasado un año. Estamos en la primavera del año 45. En
la iglesia antioquena reinaba desde algún tiempo un notable mo-
vimiento- «Había desasosiego, como en una colmena antes de en-
jambrar las abejas» 56. Pablo había predicado con frecuencia en
los últimos tiempos sobre la acción misionera que le encomendó
Jesús. «Una fuerza está sobre mí —exclamaba—. ¡Ay de mí, si
no anuncio el Evangelio!» (1 Cor 9, 16). Al igual que, según se
cuenta de san Gregorio Magno, ocurriósele a éste la idea de enviar
emisarios de la fe a Inglaterra, al ver a jóvenes esclavos de aquel
país; así también Pablo, cuando en el puerto vio los barcos y gente
de todos los países, hasta de Iliria, Galia, España, sintió una es-
pecie de impulso espiritual y le vino el pensamiento de misionar en
el extranjero. También voces proféticas fueron oídas con frecuencia
en este sentido. Y así vemos un día a la iglesia de Antioquía reu-
nida en la calle de Singón para una solemnidad especial, el primer
acto religioso de misión que conocemos. El consejo de los más
ancianos, después de larga deliberación, había ordenado un ayuno
general para conocer la voluntad del Señor. Cinco de los varones
más autorizados, profetas y maestros, están en medio de la asam-
blea. Raras veces ha visto la Iglesia en tan reducido espacio una
mezcla más rara: tres blancos y dos negros de África. ¡ Una figura
99

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en miniatura de su misión a las naciones! ¡Comencemos por el
orden de su categoría! Allí está el simpático Bernabé de Chipre.
Junto a él Simón, por sobrenombre Niger, que no significa negro
en el sentido de hoy día. Los africanos del norte eran otra raza,
de color obscuro, que acostumbramos llamar moros. ¿Era quizá
Simón de Cirene? Si lo era, entonces entendemos su interés por la
misión cristiana. Junto a él, su paisano Lucio de Cirene. El cuarto
era Mañanen, en otro tiempo hermano da leche y compañero de
juventud del tetrarca Herodes Antipas, que hizo matar a Juan el
Bautista y escarnecer a Jesús. Los dos muchachos habían sido sus-
tentados por la misma madre y habían gozado de la misma educa-
ción. El uno fue un tirano, un adúltero, un homicida, un cómplice
en la muerte del Señor; el otro un anunciador del Evangelio de
Cristo. ¡Cuan diversos son los caminos de los hombres! Éste es
el misterio de la gracia y de la libertad. Añadamos a éstos todavía
como quinto a Saulo de Tarso, y tenemos «el grupo más interesante
de misioneros que jamás haya habido» 51.
El banquete eucarístico está terminado. Tráese la urna elec-
toral. La asamblea está en oración, extendida en el suelo. Enton-
ces súbitamente clama una voz, solemne y grave, como de otro
mundo, la voz de uno dotado de profecía: «Separadme a Bernabé
y Saulo para la obra para la que los he llamado.» Asocióse a
ésta una segunda, y una tercera voz. La comunidad repite en-
tusiasmada, con viveza meridional, las palabras: «¡Bernabé!», « ¡Sau-
lo !» Una elección era superflua. Los dos así elegidos salieron de
la fila, profetas y maestros les impusieron las manos, como todavía
hoy se usa en la ordenación sacerdotal. Es el formal reconocimiento
de la misión que Saulo había ya recibido directamente de Cristo.
La vocación interior la da Dios, el llamamiento exterior ha de venir
de la Iglesia. Hay que admirar la osadía de la pequeña iglesia de
Antioquía, la cual, apenas fundada, piensa ya ahora en planes de
conquista universal y ofrenda para ello sus mejores fuerzas, las
lumbreras del grupo de sus predicadores. Sin duda pudieron ha-
berse divulgado estas voces: ¿Por qué enviar precisamente los me-
jores de nosotros a la misión? Mas el Espíritu Santo no es amador
de tales prudentes cálculos de conveniencia. La iglesia de Antio-
quía se sujetó a su decisión: «Les impusieron las manos y los de-
jaron partir».
Si nosotros hubiésemos sido testigos de aquella solemnidad de
la calle de Singón, quizá hubiéramos observado a un joven de unos
quince años, que seguía con ojos brillantes la sagrada función, y
sin duda ya entonces concibió aquella ardiente veneración por Pa-
blo que admiramos en sus escritos. Más tarde estuvo sentado a los
pies del apóstol Juan, y treinta años después de esta escena fue
100

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


consagrado obispo de Antioquía, y después de otros treinta años,
en tiempo del emperador Trajano, fue arrojado a los leones en el
anfiteatro romano, pasando a ser mártir. Es el célebre obispo Ig-
nacio de Antioquía (t 107 d. de J. C.). Uno de los cuadros más con-
movedores de la historia de la Iglesia es aquel en que el anciano
obispo, en su viaje a Roma para ser martirizado (¡también él era
ciudadano romano, como Pablo!), en Esmirna, donde la nave es-
tuvo anclada largo tiempo, llamó al obispo de allí, Policarpo, úl-
timo discípulo del apóstol Juan, así como a los obispos de Éfeso
y Magnesia con sus presbíteros para darles su bendición de despe-
dida. Desde allí escribió sus célebres siete cartas a las comunida-
des del Asia Menor y a los romanos. Estas cartas están imbuidas
del espíritu de Pablo hasta en sus últimas expresiones. Pablo se
llama a sí mismo «prisionero de Cristo», Ignacio da el nombre
de «perlas» a sus cadenas. Lo que llama la atención en estas cartas
es el fuerte énfasis que se da al principio de autoridad, del epis-
copado monárquico. Antioquía fue muy pronto uno de los más
fuertes puntales de la organización de la Iglesia. Cuando Ignacio
escribe: «Junto a la espada, junto a Dios», parece que uno está
oyendo a Pablo (Carta a los de Esmirna).
Y ahora comienza la gran historia de los viajes paulinos de
misión, su «expedición de Alejandro al revés» (H. Weinel); desde
oriente hasta las Columnas de Hércules, «hasta los más apartados
confines del occidente» como dice Clemente de Roma. Con esto se
abre una nueva hoja en la historia de las misiones cristianas. Hasta
entonces la Iglesia se había propagado solamente a lo largo de las
costas y corrientes de los ríos. Ahora comenzó a penetrar en los
corazones de los países. Bernabé, por lo pronto, era el superior
de la misión. Podría de nuevo haber sido una hermosa mañana de
primavera —hacia este tiempo comenzaba en la antigüedad la
navegación —, cuando Bernabé y Pablo, acompañados de pres-
bíteros y pueblo, por la calle de las columnas pasando sobre el
puente del Orontes y por en medio de los jardines, bajaron al
puerto de Seleucia. Aquí, donde hoy pasan ignorantes turcomanos
sin tener la menor idea de lo ocurrido en este lugar, se ven todavía
en días claros, debajo del nivel del mar, dos rompeolas que se
extienden hacia el mar: el uñe/ sé llama de San Pablo y el otro de
San Bernabé. El pequeño grupo se arrodilló en el muelle para elevar
al cielo una última oración: « ¡ Cuan agradables son los pasos de los
que traen la buena nueva!» (Is 52, 7; Rom 10, 15). Escena como
ésta no la habían visto nunca los pasajeros y marineros gentiles.
Un último abrazo, y la nave se deslizó por las azuladas ondas, lle-
vadas por refrigerantes vientos.
¡Cuan gozosamente latía su corazón apostólico! Pablo y Ber-
101

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nabé eran íntimos amigos, lo suficiente jóvenes para sentir tam-
bién el natural atractivo de una aventura desconocida. ¡Y tenían
la certeza de una misión divina! A esto se añadía todavía para
Bernabé una circunstancia muy agradable: su sobrino, el joven
Juan Marcos, iba también con ellos como misionero auxiliar. Va-
rias atrevidas expediciones han salido de aquel puerto, así antes
como después: poderosos reyes, generales y grandes ejércitos de
cruzados. La historia las ha olvidado y borrado su huella. Pero
ha permanecido la obra para la cual salieron entonces los tres po-
bres misioneros, a fin de ganar el mundo para Cristo. Las ex-
pediciones misionales de Pablo han sido llamadas la Odisea cris-
tiana. Desde los tiempos de Hornero no salió ningún barco a tan
atrevida travesía, propia de los vikingos. El barco chipriota mere-
cía que su nombre fuese eternizado no menos que el barco de Colón,
pues en importancia mundial esta travesía no queda por debajo de
la del valiente genovés.
Bernabé propuso, como próximo término de viaje, su isla natal de
Chipre. Si hubiese dependido de Saulo, el viaje hubiera quizá to-
mado otra dirección. Chipre no estaba situada en el punto de cru-
zamiento de importantes vías comerciales. El tarsense veía clara-
mente que «la semilla del Evangelio había de esparcirse en los
grandes centros del tráfico internacional» 56. Pero se acomodó con-
siderando que también Marcos se habría opuesto vivamente.
La costa oriental de Chipre se eleva sobre el mar, blanca y
reluciente, como la costa gredosa de Dover, en Inglaterra. Hoy los
vapores atracan en Larnaca. Los apóstoles desembarcaron en Sa-
lamina, algunos kilómetros al norte de Famagusta, patria de Ber-
nabé, donde los parientes y conocidos saludaron a su antiguo ami-
go y por causa suya acogieron cordialmente también a Pablo, el
cual con su persecución contra los cristianos había sido ocasión de
que los fugitivos de Jerusalén hubiesen llevado allá el Evangelio
(Act 11, 19). Sólo pocas ruinas recuerdan hoy la ciudad en otro
tiempo brillante, en la cual, desde los días de los Macabeos (1 Mac
15, 23), la población griega estuvo mezclada con gran número de
fenicios y con colonias judías. Esto se confirma también por las
noticias de grandes matanzas de judíos en tiempo del emperador
Trajano 63. Pasaron varias semanas hasta que nuestros misioneros
hubiesen hablado en las numerosas sinagogas de la ciudad. Pare-
ce, que los judíos de la diáspora eran aquí muy tolerantes. No sabe-
mos que hubiese 'ningún choque. Como Bernabé tenía la dirección,
debió de evitar todo choque en el grupo de sus paisanos. Todo ser-
món cristiano entre los judíos había de estar afianzado en la his-
toria ; el Mesías había de describirse como el cumplidor de las es-
peranzas judías, de la mejor tradición profética. La resurrección

102

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


no tenía ninguna dificultad especial para los fariseos. La principal
dificultad comenzaba sólo en la posición respecto de la ley mo-
saica.
La semilla estaba esparcida, la gente tenía algo para pensar.
A la vuelta se pondría la mies a cubierto. Ahora subieron al país
alto montañoso, a lo largo del río Pedeo, al que Chipre debe sus
ricas cosechas. Allí había ya Herodes el Grande establecido muchos
judíos a causa de las minas de cobre que había tomado en arriendo
a Augusto. Desde el extremo oriental de la isla hasta el occidental,
Chipre mide 150 kilómetros en línea recta. Si Pablo y sus compa-
ñeros visitaron todas las quince ciudades más importantes y en
cada ciudad predicaron sólo una vez, el viaje a través de la isla
duró por lo menos cuatro meses. «Como ondulantes bosques re-
lucían los huertos de frutales, en los cuales todavía hoy crecen en
inagotable abundancia naranjas y limones, higos y moras, meloco-
tones y albaricoques... Aun en nuestros días, en que... no han sido
remediadas aún las devastaciones turcas y más de la mitad de la
isla, tan feliz en otro tiempo, está convertida en un desierto, se
puede ver cuan fértil tuvo que haber sido un día la isla. Uno de
los más hermosos árboles de Chipre es el ciprés, que con su nom-
bre ha llevado a todo el mundo la noticia de su patria» 50.
En todas partes se formaban pequeñas agrupaciones cristianas.
La levadura estuvo produciendo su efecto, y comenzó a fermentar.
En posteriores viajes de misión, Bernabé terminará la obra. Los
misioneros siguieron la antigua carretera romana que conducía a
Pafos. Finalmente la montaña tenía una bajada gradual a la costa.
Desde arriba vieron junto al mar la antigua y la nueva Pafos. Allá
arriba en la altura de Amato, el actual Limasol, se hallaba el fa-
moso santuario de Afrodita, que, según la mitología, aquí había
aparecido por primera vez entre los hombres y era celebrada como
Venus Amatusia, como la reina universal de la antigüedad. No era
aquí la diosa de la belleza y de la gracia de los griegos, sino la vo-
luptuosa diosa Astarté de los fenicios, hijos de Cam, con sus mis-
terios nefandos, su hechizo de fecundidad y su brutal glorificación
de los más bajos instintos, y cuyo culto en determinados días atraía
no solamente a los habitantes de la isla, sino también a embajadas
de pueblos extranjeros. Desgraciadas muchachas ejercían allí la
triste profesión de prostitutas sagradas, como sacerdotisas de la dio-
sa. Era la horrible corrupción y abominación del culto sirofenicio
a Baal y Astarté, que había conquistado ya a Grecia y desde Car-
tago habría envenenado con su aliento pestilencial a todo el Oc-
cidente, si Roma no hubiese cumplido con el destino que le había
señalado la providencia por medio de su férreo «Carthaginem esse
delendam».

103

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En la Nueva Fajos residía el gobernador romano. Éste era a la
sazón Sergio Paulo, un noble romano, según refiere Plinio, hombre
muy culto e importante, una autoridad en cuestiones de ciencias
naturales, miembro de la Comisión imperial de la regulación del
Tíber, entendido en cuestiones filosóficas y religiosas, sincero bus-
cador de la verdad, no de la duda indolente de Pilato. Lucas le
llama un hombre perspicaz, porque buscaba manifiestamente un ac-
ceso a lo sobrenatural. Su cargo de gobernador está atestiguado
por una inscripción de Soloi en la costa septentrional de Chipre.
Las ocupaciones del gobierno de la pequeña isla le dejaban mucho
tiempo para trabajos intelectuales. Como todo procónsul, tenía a
su alrededor una corte de jóvenes, hijos de patricios romanos, que
querían formarse en la administración provincial para su carrera
posterior. •*
En la monotonía de la vida de provincia parece haberse rq-
deado también Sergio de una especie de corte de las musas con
hombres doctos, poetas y teólogos, el más importante de los cuales
era un docto judío por nombre Barjesús. Era uno de aquellos magos
judíos que, a manera de los filósofos ambulantes, iban de una parte
a otra ostentando comúnmente su presumido saber mágico. Mas
no debemos representárnosle como un hechicero o curandero —se-
mejante hombre no hubiera podido introducirse en la confianza del
gobernador —, sino un culto teósofo, que estaba familiarizado con
todas las doctrinas esotéricas de Egipto, Babilonia y Persia. La
magia judía gozaba entonces de gran reputación, y su sabiduría se
derivaba de los hierofantes de Egipto, más aún, directamente de
Moisés [n. 21]. No por eso tendremos en poco la cultura de Sergio,
si recordamos que el mismo san Agustín por espacio de nueve años
profesó la doctrina oculta maniquea, y que la teosofía y otras «doc-
trinas filosóficas» hallan partidarios en nuestro siglo ilustrado. Era
el tiempo en que los filósofos se convertían en sofistas y los sofistas
en magos. Un hálito de ocultismo oriental era entonces muy apre-
ciado en las casas de la aristocracia. El paganismo se había extin-
guido en tres etapas: La mitología (la fe candida del pueblo) fue
aplastada y triturada por la ilustración. La filosofía degeneró en
sofistería. Entonces entró en turno la magia. Entre los intelectuales
estoicos, se replegó el pensamiento, volviendo a su primitiva idea:
que el mundo, en definitiva, tenía un origen y un fin, y por tanto,
debía de haber un autor y una unidad moral'. Un gran conocedor
de los tiempos de Pablo, el inglés Ramsay58, escribe: Este sabio,
en la corte de Sergio, personifica el influjo más fuerte de las po-
tencias ocultas sobre la voluntad humana y es uno de los represen-
tantes de aquella opinión universal mágica que el cristianismo ve-
nía a destruir. Precisamente Pablo al final de su vida sostuvo una
104

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tlura lucha contra este engendro de la mística oriental, en la Carta
a los Colosenses y en las cartas pastorales.
La predicación de los dos misioneros se había hecho tema de
conversación diaria. El gobernador los invitó a venir al palacio de
gobierno para una conversación sobre religión. Ésta era la primera
entrada del Evangelio en la sociedad aristocrática romana. Ya se
deja entender que en esta ocasión Bernabé y Saulo cambiaron los
papeles. No el ciudadano chipriota, sino el romano ocupó aquí el
lugar preferente. Conocemos el método de misión de Pablo entre
los gentiles por su manera de predicar en Listra, Tesalónica (1 Thess
I. 9) y Atenas. Ante un auditorio gentil principiaba por el conoci-
miento natural de Dios, del monoteísmo, del Dios inmanente «en
quien nos movemos, vivimos y somos», del Dios en nosotros, para
pasar de ahí al Dios sobre nosotros, al Dios Creador que está sobre
el mundo, y de ahí derivar las relaciones de Dios con nosotros hom-
bres y la consecuencia práctica de la veneración de Dios. Hasta
ahora había hablado Pablo con serenidad filosófica. Luego, al pasar
a tratar de la embajada de Cristo, se enardeció, y echó llamas de
fuego cuando habló de la resurrección de Jesús y de su experiencia
de Damasco, Señor que es el único «Kyrios», en quien está ence-
rrada toda la salvación del mundo. La personalidad del Apóstol,
espiritualizada, inflamada enteramente por sus ideas, hubo de hacer
una profunda impresión en el gobernador. Como hombre prudente,
como jurista romano, quiso oír también a la parte contraria y dio
al mago licencia para hablar. En seguida comenzó un combate sin-
gular entre el reino de la luz y el de las tinieblas, como apenas nos
lo podemos representar más dramático. También el mago, como ju-
dío, estaba versado en la Escritura. Pero, ¿para qué había Pablo
luchado en otro tiempo con Esteban, a qué fin había enderezado
su investigación y meditación de largos años? Pablo vio la impre-
sión que su discurso hizo en el romano. El romano hubo de ver
que la religión de Jesús no era un descolorido sistema de ideas, sino
una fuerza de Dios, superior a toda magia. La lastimosa conducta
del mago, que vaciló bajo la penetrante mirada de Pablo y aban-
donó cegado la reunión, abrió los ojos enteramente al gobernador
sobre la inconsistencia de la magia, que en el fondo no es otra cosa
sino embaucamiento y aberración. La conversión del gobernador
romano Sergio Paulo fue el primer triunfo del cristianismo en las
clases elevadas de la sociedad romana.
Por segunda vez desde la caída de Simón el Mago había ahora
chocado el cristianismo con la magia del Oriente y había alcanzado
la victoria. El desenmascaramiento del mago debió de producir
enorme impresión en el ánimo del gobernador. Un hombre de la
antigüedad romana como Sergio Paulo pudo así ser convencido de
105

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la mejor manera de la verdad del cristianismo. Sin duda nunca
hubiera éste conquistado el mundo antiguo civilizado, si no hubie-
ra demostrado su superioridad sobre los cultos y misterios mágicos.
Este mundo estaba muy influido por la magia. Por eso la nueva
religión, para ganarse los corazones de los hombres, tenía que ir
por otro camino que hoy. Para el mundo de entonces sólo era te-
nido por divino y verdadero lo que estaba garantizado por maravi-
llosas apariciones. También por esta razón lo maravilloso está in-
disolublemente entrelazado con las narraciones del Nuevo Testa-
mento.
En este episodio vemos salir súbitamente del alma del Apóstol
un rayo de aquel fuego semítico devorador que a nosotros los occi-
dentales casi nos espanta en los profetas del Antiguo Testamento,
como Elias 38. Pablo en lo más íntimo de su ser es una naturaleza
profética a la manera de Elias; sólo que el influjo de la gracia
domó ahora y mejoró lo natural que en el tiempo precristiano in-
clinaba al demonismo. Este día fue también un triunfo personal para
él. Desde luego, ya no es Bernabé, sino él, el personaje principal.
Esto se muestra en el hecho de que su nombre en adelante se co-
loca antes del de su amigo. Bernabé pierde importancia cada vez
más, para desaparecer más tarde enteramente. Según la tradición,
en lo sucesivo llevó felizmente a término la misión de Chipre.
A partir de este momento, Lucas llama al Apóstol sólo con su
nombre civil de Paulo. Éste mismo se habrá dado a conocer así al
gobernador, cuando éste le pregunta su nombre y alcurnia. Cambió
su nombre sagrado, que indicaba demasiado en el mundo griego la
conexión de sangre con el pueblo de Israel, por su nombre romano,
en el cual vibraba un nuevo tono: toda la amplitud del Imperio
romano y su vocación de apóstol de las gentes. Con dicho nombre
apela al mundo grecorromano como miembro suyo, libre por naci-
miento. ¡No quiere ser en él ningún extranjero ni el heraldo de una
religión extranjera, oriental! El momento está bien elegido psicoló-
gicamente. Era el momento en que se ponía frente a la magia orien-
tal, para demostrar que el Evangelio nada tiene que ver con las re-
ligiones mágicas del Oriente. El mago no pudo olvidar su derrota.
Hay una tradición (MiGNE, PG 86, 189), según la cual Bernabé fue
muerto por los judíos y a instigaciones del mago. Marcos enterró
su cadáver en un sepulcro romano, cerca de Salamina. En tiempos
del emperador Zenón (489) se descubrió el sagrado cuerpo, con el
Evangelio de San Mateo, que Marcos había depositado sobre su
pecho 74. ¿Fue bautizado Sergio entonces, como se ha venido ad-
mitiendo tácitamente? Los Hechos de los Apóstoles no hablan de
ello. Tal vez la venganza que era de temer de aquel influyente mago
y de su partido apremiara la pronta partida. Más probable es que

106

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


estuviese adelantada la estación y que ellos, antes que se suspen-
diese la navegación, quisiesen atravesar el Tauro antes de la venida
del tiempo frío. Pablo nunca volvió a visitar Chipre. La consideró
como fundación y campo de trabajo de Bernabé, y no quiso edi-
ficar «en terreno ajeno».

14. En el país de los gálatas


Act 13. 13. Cf. 2 Cor 6, 4-10; 11, 23-28; 2 Tim 3. I I .
Pablo, cuya autoridad había subido notablemente por la conver-
sión del gobernador Sergio, ejecutó ahora su plan, ciertamente ya
hacía mucho tiempo concebido, de ir al Asia Menor. De mejor
gana hubiese ido al punto a Éfeso, pues prefería las ciudades coste-
ras y los grandes centros comerciales. Pero no había ninguna comu-
nicación regular por mar con dicha ciudad, sino solamente con la
costa del sur, y a la verdad con la ciudad marítima de Atalia. Esto
pudo haber determinado también la dirección del ulterior viaje del
apóstol. Pablo no tenía ningún plan de viaje dispuesto de antema-
no, sino que muchas veces se dejaba guiar por las dificultades del
camino, y en ello reconocía un aviso de Dios. Nadie emprendía en-
tonces el camino, sumamente peligroso y largo, al través de Panfi-
lia, inficionada de malaria, pasando por el Tauro, sin motivo apre-
miante, y éste era para los comerciantes el deseo de ganancia, para
los soldados el deber, y para los misioneros el llamamiento de Dios.
La palabra «difícil» o «peligroso» no existía para Pablo. Además,
como natural de Tarso, tenía desde su juventud cierta simpatía,
una relación mental con aquellos pueblos toscos y desconocidos de
la otra parte de los montes. Allí vivían numerosos judíos, que ha-
bían seguido a los colonizadores romanos, como las cornejas al la-
brador. Chipre mantenía vivo comercio con el Asia Menor, y así
las jóvenes comunidades cristianas de Chipre habían rogado a los
apóstoles que llevasen también el Evangelio a sus hermanos de la
otra parte del mar. Concurrió en Pablo también inconscientemente
cierto gusto de aventuras del tiempo de su niñez. Como sucede fre-
cuentemente . que un investigador en la madurez de su edad viril
dirige sus pasos hacia países en los cuales ha soñado cuando niño.
Pensemos en Schliemann y en sus excavaciones de Troya. En todo
grande hombre aparece también el niño, que en sus fantasías ya
anticipa el futuro.
Fue al final del otoño del año 45, cuando nuestros tres amigos
pasaron de la Nueva Pafos al Asia Menor. Se comprende que Pablo
no comenzase en Cilicia. Ningún profeta es tenido en algo en su
patria. En la travesía vieron ante sí la escarpada cordillera del Tau-
107

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ro como una pared de hielo amenazadora. Se había puesto como
un enorme tocado de nubes y con esto parecía aún más repulsivo.
Pablo era un buen compañero e ingenioso narrador. Un hombre que
recomendaba' a sus fieles que procurasen que no faltase «la sal»
en la conversación, cuidó sin duda él mismo de hacer abundante
provisión de ella. «Mira, Marcos —exclamaría—, allí al pie de los
blancos montes nevados está mi patria, Tarso, y detrás de la blan-
ca muralla está Antioquía de Pisidia. De allí los labradores y co-
merciantes traían frecuentemente a mi padre el pelo de cabra, con
la que negociaban. Es gente bondadosa, no tan áspera como pare-
ce. Y allí está la llanura de Panfilia. Allí hay insalubridad, allí
mueren las gentes como moscas. Dicen que un ángel de Satanás
consume sus miembros y hace que parezcan verdes y amarillos 56.
Y casi lo creo. También entre nosotros, en Cilicia, está en su casa
este ángel de Satanás. De los pantanos sube al anochecer con ves-
tidos ondulantes de niebla. Cuando yo era muchacho, me tocó una
vez con la mano. Tiene manos como de fuego, de modo que a uno
le hierve la sangre y los ojos se encienden. Atravesaremos a toda
prisa este país. El Señor nos defenderá de este ángel exterminador
y del demonio del mediodía.» Marcos no tiene hoy buen día. Pa-
rece muy abatido. Cree que el ángel exterminador de que habló
Pablo le tiene ya asido. No habla palabra. Parece que está también
algo de mal humor porque su primo Bernabé ha cedido la dirección
a este terrible Pablo, el cual, «lleno de temeraria osadía, por nada
se arredra», y por este muro de nieve-quiere penetrar en la región
de aquellos bárbaros. Además, había ya oído narrar tantas cosas de
los ladrones de Isauria, que roban a los viajeros solitarios cuanto
tienen y hacen desaparecer sus cadáveres en los barrancos. Marcos
no puede todavía comprender el elevado espíritu del maestro. Pero
vendrá tiempo en que lo entenderá (Col 4, 10).
El Asia Menor, a cuya costa sur llevaba el curso nuestra nave,
era entonces un mosaico de antiguos principados, tribus, provincias,
dialectos, usos supersticiosos y raros cultos indígenas. Aunque el
helenismo había ya penetrado ampliamente, con todo cada ciudad
seguía teniendo su propio dios, sin que el nombre griego o latino
que se le impusiera pudiese desmentir su origen asiático. Pululaban
lugares santos, misterios y cultos extraños. Panfilia era provincia
imperial de carácter militar, gobernada por un propretor o general
con mando. En cada provincia se había organizado un cuerpo de
sacerdotes de Augusto con una especie de constitución metropoli-
tana. Los templos del emperador y de la divina Roma eran dotados
de ricas fundaciones.
Un especial rasgo característico de la población del Asia Menor
era su índole religiosa, con grande apego a la superstición y a los
108

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cultos secretos en formas muy primitivas. Aquí ejercía por aquel
tiempo sus artes engañosas cierto Apolonio de Tiana como tauma-
turgo pagano, y no mucho tiempo después Peregrino Proteo y Ale-
jandro de Abonticos, como falsos profetas y con su seductor influ-
jo, atraían a la población, desmesuradamente crédula.
Nuestros viajeros apostólicos desembarcaron en la bahía de Ata-
lia (hoy Adalia), junto a la desembocadura del Caistro. La ciudad,
protegida contra los piratas por una corona de baluartes, miraba
orgullosa hacia abajo desde sus zócalos roqueños, y tomaba el sol
en el oro de sus bosques de naranjos y limoneros. De aquí prosi-
guieron en una lancha río arriba hacia Perge, situada algunas horas
al norte. Aquí comenzaba la estrecha carretera por las gargantas
del Tauro. Mientras al pie de las montañas orlaban el camino sil-
vestres cactos y punzantes opuncias de la altura de una casa, más
arriba las pendientes estaban cubiertas de pinos y gigantescas matas
de retama, y a una altura aún superior se mecían al viento majes-
tuosos cedros. Cada vez más escabrosos eran los caminos y cada
vez más fresco soplaba el viento de los montes. Bernabé se dejó
arrastrar del celo de su amigo Pablo, pero Marcos hizo vehemente
oposición. ¿Qué iban a hacer allá arriba, en la sierra? No hay
ninguna sinagoga, ningún barrio judío que ofrezca protección, las
sendas son casi intransitables y están trazadas junto a los precipi-
cios, los puentes y pasaderas han sido arrebatados por las aguas o
por la violencia humana, y hay salteadores que acechan. No se
había figurado la cosa de esta manera. Él, hijo de una gran ciudad,
que nunca había estado en lucha con la naturaleza bravia, se des-
animó. No podía ni quería ir más adelante. El arrojado ímpetu de
una naturaleza de adalid como la de Pablo era demasiado fuerte
para él. No se sintió capaz de arrostrar las dificultades y peligros,
que quizás en la posada de Perge le había ponderado el hospedero,
y manifestó a su primo la resolución de volver en el próximo
navio a Cesárea. Bernabé no pudo aprobar esta resolución. Viose
obligado a elegir entre abandonar a Pablo y la misión o separarse de
Marcos. Con el corazón apesadumbrado se resolvió por lo últi-
mo. El deber apostólico lo exigía.
La deserción del joven Marcos lastimó hondamente a Pablo.
Todavía después de años sentía el dolor. Tuvo a Marcos por pusi-
lánime y pensó en aquella sentencia: «El que pone la mano en el
arado y mira hacia atrás, no es apto para el trabajo del reino de
Dios» (Le 9, 62). Pero detrás de la resolución de volverse se ocul-
taba en Marcos, sin duda, otra causa más profunda, que no quiso
expresar y que tampoco expresa Lucas. Para esto tiene demasiada
discreción; prefiere dejarnos conjeturar. Si hubiera sido sólo falta
de ánimo y de capacidad física para sostener fatigas, Lucas apenas
109

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hubiese mencionado el suceso. Es él un escritor que lo pesa muy
bien todo, y lo que dice o calla tiene frecuentemente cierta notable
razón de ser 32. Marcos se había criado en Jerusalén en medio de
los antiguos apóstoles, en la tradición judía, la cual sensiblemente
unía aún con mucha fuerza a la joven Iglesia con la sinagoga. Pero
el impetuoso Pablo estaba resuelto a separar a la Iglesia de la sina-
goga. Marcos era el más fiel discípulo de Pedro, su intérprete griego,
y quería seguir siéndolo. Pedro le llama su «hijo Marcos» (1 Petr 5,
13). Así dibújase ya aquí en la vida de Pablo el grande problema
cuya solución le había sido encargada, y que en todas partes arro-
jaba su obscura sombra en su camino, y al que más tarde, como
veremos, había de sacrificar los más tiernos sentimientos de la amis-
tad. El llamamiento a una grande obra por parte de la divina pro-
videncia significa a la verdad una altísima dicha y una altísima ben-
dición, porque es una altísima prueba de confianza de parte de Dios,
pero para el hombre que ha de realizarla significa también una
grave carga y una enorme suma de penas. Ésta es la suerte de los
santos y elegidos de Dios. La amistad de Dios es al mismo tiempo
una «carga de Dios». La palabra de Dios es «más penetrante que
la espada de dos filos, que divide entre sí el alma y el espíritu, las
junturas y los tuétanos» (Hebr 4, 12). La grandeza apostólica de
Pablo consiste, no en mínima parte, en que hiciese estos sacrificios
interiores, en los cuales muchas veces su corazón sangraba. En la
vida de los santos hay sin duda pesadumbres temporáneas, pero no
llevan la ventaja, sino que van detrás de los grandes intereses del
reino de Dios. Así Marcos venció más tarde este acceso de flaqueza
juvenil y fue valioso colaborador del apóstol Pablo en tiempo de su
prisión en Roma 50.
Ahora los dos amigos hubieron de continuar a solas su camino.
Un grandioso paisaje de carácter alpino se abrió ante ellos. Un
país que todavía hoy nos es desconocido y extraño. Estamos en la
feliz situación de poder contar en la descripción de estos caminos
con las relaciones de eminentes viajeros, tales como W. M. Ramsay,
A. Deissmann, D. L. Schneller y últimamente H. V. Morlón, que
con su ardor de investigación han seguido fielmente a Pablo en estos
viajes. Que eran muy incómodos para nuestros apóstoles, se verá
claramente si se piensa en el estado primitivo de las comunidades
de entonces y en las diferencias de clima. El cambio de temperatura
es allí en las diversas alturas muy repentino. «Hoy pasa el viajero
todavía junto a florecientes melocotoneros, mañana está en lucha
con la violenta tormenta de nieve en la altura de un desfiladero fri-
gio. Al paso que Tarso y la Antioquía siria apenas están a 80 me-
tros sobre el mar, la Antioquía de Pisidia tiene una altura de 1.200
metros, Iconio de 1.027 metros, Listra de 1.230 metros. A esto se
110

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


añade la defectuosa provisión de víveres: pan duro mojado en agua,
un puñado de aceitunas, y lo que fuera de eso ofrecía la naturaleza,
era el sustento de los dos misioneros» 9 [n. 22].
Cuanto más subían el monte, tanto más bravio y solitario era
el paraje. «Frecuentemente subían por un valle de rocas, donde el
Caistro había cavado su lecho entre dos montañas roqueñas. Altas
y empinadas pendientes, en cuya parte más elevada se dibujaba un
pino sobre el fondo del cielo azul, sombreaban por un lado la es-
cabrosa carretera, y por el otro bramaba en lo profundo el Caistro,
saltando frecuentemente en cascadas espumeantes sobre rocas y pre-
cipicios. En tales desfiladeros encontraban por cierto algunas veces
una banda de salteadores ¿saurios, de ojos negros y espesas barbas,
como Pablo los había visto años antes en Arabia correr a pie o a
caballo con largas lanzas por el desierto. Algunas saetas pasaban
vibrando muy cerca de los viajeros, hasta que aquéllos descubrían
que no eran ricos comerciantes, a quienes se pudiera quitar dinero.
A veces llegaban a un lugar donde se había de pasar el río sin
puente. Tenían que atravesarlo nadando, como los habitantes ac-
tuales, y en el mejor caso vadearlo con el agua hasta la cintura,
llevando detrás de sí los vestidos y sus pocos haberes sobre un tron-
co, y hundiendo profundamente el bastón en el lecho del río contra
la rápida corriente» so.
Tres días caminaron cuesta arriba, bordeando la corriente del
Caistro. Finalmente habían llegado a la altura del desfiladero y te-
nían que bajar por el norte a la meseta de Pisidia, ora por en medio
de bosques de pinos, ora por praderas alpestres con ovejas, cabras
y peligrosas manadas de búfalos. «Han de apresurarse, para llegar
antes de anochecer a un pobre y sucio albergue para camelleros.
Pues la noche aquí no es amiga de ningún hombre. Los perros fe-
roces y los inhospitalarios pastores impiden furiosos el paso, y los
demonios de la fiebre amenazan a los acalorados y cansados viaje-
ros, torturados por el aire frío de la noche» °. Sirve de posada el
duro suelo o el abrigo de una peña colgante.
¡Cómo se habrán unido más íntimamente entre sí los dos ami-
gos en este largo viaje! 50 Pues nada une tanto los corazones como
viajar dos juntos por varios días en el elevado mundo alpestre de
Dios, como los gozos experimentados en común y los peligros arros-
trados en común. ¡ Cuan frecuentemente, a la vista de las rocas que-
bradas, al oir el bramido del agua y el rumor del oquedal debieron
de estremecerse ante la sensible proximidad de Dios, recordando la
grandiosa manifestación de Dios en el Sinaí, y debieron de pro-
rrumpir en alabanzas a la «Roca», que es Yahveh, como cantan mag-
níficamente los salmos de David: La «Roca» para los piadosos
israelitas era un nombre divino, imagen de la omnipotencia de Dios.
111

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo en su Carta a los Corintios (10, 4) evoca el recuerdo de la
roca de Dios juntamente con su pueblo peregrinando por el desierto
y proveyendo de agua a los sedientos israelitas. En la roca ve una
imagen de Cristo: «Bebieron de la roca espiritual que les iba acom-
pañando; pero esta roca era Cristo». ¿Es que para Pablo esta ima-
gen de la roca divina que da agua, que refresca nuestra vida de
peregrinos por su gracia, no ha tomado aquí una forma concreta,
cuando cansados y sedientos se han refrescado en el chorro de agua
que brota de la roca? Los varones piadosos de los antiguos tiem-
pos no gozaban de la naturaleza por causa de sí misma, veían en
la naturaleza sólo figuras y revelaciones de misterios divinos. Así
estos acontecimientos habrán contribuido a profundizar e ilustrar
sus conocimientos cristianos.
Una alegre exclamación de júbilo brotó de su pecho, cuando al
cuarto día salieron del mundo alpestre y vieron abajo, en el exten-
so valle, la magnífica superficie azul de un lago alpino y en el fon-
do el macizo del imponente monte Sultan-Dagh. Era el actual Eger-
dir-Gól. «En las orillas de este lago, situado a una altura de 900
metros, nos sentimos trasladados a las atractivas riberas del lago
Mayor de la Alta Italia. En cuanto alcanzaba la vista, este grande
lago azul, de unos 750 kilómetros cuadrados, rodeado de un paisaje
alpino, se extendía hacia el norte, y después del penoso viaje por
los montes era un verdadero descanso para sus ojos. En lugar
de los pocos botes planos de hoy, corrían, veloces, numerosos navios
sobre las ondas para facilitar el comercio entre sí de las florecientes
ciudades de las orillas. En la otra orilla se halla, junto al lago, la
actual ciudad de Egerdir, que ha dado su nombre al lago.» Si Pa-
blo y Bernabé no prefirieron la navegación por el lago, hubieron
de subir a pié por su lado este los montes resquebrajados que se
levantan atrevidamente del borde de las aguas, con vistas continuas
al lago, y a la vía romana, que desde Éfeso conducía por Antioquía
a Tarso. En Egerdir termina hoy un ramal de ferrocarril, que parte
de Éfeso, mientras que la línea principal parte de Esmirna (Ismir),
y pasando al norte de Antioquía por Iconio va a Tarso, y desembo-
ca en el ferrocarril de Bagdad, construido por Alemania.
En el día quinto de su jornada tuvieron a Egerdir detrás de sí,
y en el día sexto estaba ante ellos el término de su viaje, Antioquía
de Pisidia, al pie del imponente Sultan-Dagh. Allí se encontraron
ante los primeros robustos arcos del acueducto romano. La región
del Pisidia era la parte más meridional del antiguo reino del mo-
narca de los gálatas, Amintas; entonces pertenecía a la provincia
romana de Calada. Para reprimir el pillaje, los emperadores Augus-
to y Claudio emplearon un medio muy eficaz. Fundaron en todas
partes colonias de veteranos romanos. Colonia romana con derecho
112

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


itálico era también Antioquía. Los colonos principales eran vetera-
nos de la legión céltica «Alauda», reclutada por César en otro tiem-
po en las Galias, la cual llevaba una alondra en la bandera. Toda
la ciudad olía a curtidurías. Los judíos, atraídos por el comercio
de pieles adobadas, gozaban de importantes privilegios aquí como
en todas partes desde los días de César, su gran favorecedor y deu-
dor. No en vano, cuando César sucumbió asesinado, lloraron noches
enteras junto a su féretro n [n. 13].
Antioquía era también una ciudad santa, consagrada al servi-
cio de una divinidad indígena masculina de la luna, por nombre
Men, o Lunus, como decían los romanos. Sobre la puerta de la ciu-
dad se elevaba su imagen: en la cabeza llevaba el gorro frigio, so-
bre los12 hombros le nacían dos cuernos, la mano se apoyaba en una
lanza . Este Men probablemente no sería otro que Mitra, el anti-
guo dios persa de la luz, descendido de las salvajes montañas del
Irán, y que era adorado en Babilonia como dios del sol, Shamash,
en Siria como Baal, en Frigia y Tracia como Atis o Sabazios, en-
tre los griegos como Helios, y aquí, en37tierra de los gálatas, confun-
dido con el antiguo dios de la luna . El culto de Men y Mitra
estaba en la idea fundamental de una religión única universal de
origen iranio, y a la cual los volubles gálatas, que procedían de las
orillas del Rin, habían sacrificado su propio culto druídico. A los
gálatas, con sus divinidades célticas matriarcales, tampoco les era
extraño el culto frigio a la madre de los dioses, Cibeles. De estas
conexiones religiosas e históricas, naturalmente, los dos heraldos de
Cristo no tenían la menor idea cuando en otoño del año 45 les sa-
ludó el principal enemigo del cristianismo, en la figura de Men,
desde lo alto de la puerta de la ciudad. «Como en Tarso, también
aquí en la noche claramente iluminada se celebraban las orgías y
salvajes cultos a !a naturaleza en los cuales los paganos antioque-
nos dedicaban sus ovaciones al sol, a la luna y a las estrellas, y
con las numerosas hieródulas o prostitutas sagradas del templo se
entregaban a los más depravados excesos» 50. Pablo en su Carta a
los Gálatas hace referencia a ello cuando con mirada retrospectiva
dice: «Verdad es que cuando no conocíais a Dios, servíais a los
que realmente no son dioses» (Gal 4, 8). Todavía hoy se encuentran
cerca de la ciudad turca de Yayladagi grandes bloques de mármol,
columnas acanaladas de perfecto acabado, restos de un templo de
la antigua acrópolis de Antioquía 74.
Como hoy, los turcos, bajo los plátanos, a la orilla del río al-
pestre que atraviesa la ciudad, están tendidos en sus esteras, toman
café y fuman con narguilé o pipa turca, así también entonces los
buenos gálatas, los griegos y los soldados veteranos romanos esta-
rían allí tendidos y mirarían con curiosidad a los dos recién venidos.
113

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo y Bernabé preguntaron por sus paisanos y fueron conducidos
al barrio judío, donde hallaron amistosa acogida en casa de un gre-
mial, en una familia de tejedores de tapices y tiendas da campaña.
Aquí viene bien una palabra sobre el método exterior de misión
de Pablo. Aunque no tenía preparado de antemano un mapa de
misión, con todo no se puede creer que hubiese procedido sin plan.
Dos miras determinan muchas veces su camino. Pablo sigue co-
múnmente el surco que había hecho la emigración judía desde largo
tiempo. Los judíos helenizados de la diáspora habían cubierto el
Imperio romano de una red de sinagogas. Además, Pablo eligió si-
tios donde, al mismo tiempo, podía ejercer su oficio de tejedor.
Esto requería bastante tiempo, pero con ello tuvo ocasión de cono-
cer mejor a la gente y conservar la independencia económica, aun-
que defendía el principio evangélico de que el predicador de la fe
tiene derecho a vivir también del Evangelio. Pero está orgulloso de
poder decir que ningún gasto ocasionaba a la comunidad. Así pen-
saba también Bernabé. Este método imprime a la vida de misión
de Pablo cierta regularidad y uniformidad: llega a una ciudad, va
al barrio de los judíos, busca y halla un taller donde, conforme
a la costumbre oriental, es admitido en la comunidad de familia,
y comienza inmediatamente el trabajo en el telar.
El primer sábado va a la sinagoga, se presenta como doctor de la
Ley y se le asigna su sitio honorífico. Después de la lección de
la Sagrada Escritura se acerca a él el ayudante de la sinagoga por
encargo del presidente de la misma, y le ruega que dirija un dis-
curso religioso a la concurrencia.
A Pablo no le quedaba otro camino. Predicar en el Imperio una
nueva religión que no quería asimilarse a la religión del Estado,
estaba prohibido por la ley imperial de la religio illicita. Sólo la si-
nagoga tenía el derecho, autenticado por un documento del Esta-
do, de juntar prosélitos. Por espacio de varios decenios los gentiles
no pudieron distinguir el cristianismo del judaismo. Pero ambos a
dos, tanto los cristianos como los judíos, tuvieron que padecer al-
gunas veces con esta equivocación (Act 18, 2; 19, 33).
Nada, por tanto, faltaba para recoger para Cristo la mies que
ya blanqueaba en los campos (loh 4, 35): el Imperio romano con
su tráfico internacional, el grecismo con su lengua y cultura uni-
versal y su ansia de redención, el judaismo con su fe en un solo
Dios y su ley moral, y la multitud de prosélitos atraídos por ellas,
fueron, sin quererlo, un educador que guiaba hacia Cristo y un pór-
tico del cristianismo.
Así empezó la gran expedición de Pablo y Bernabé por el Asia
Menor, no superada por la expedición de los Diez Mil al mar Negro,
en audacia, peligro, penalidades y fatigas. Lo que habría hecho re-
114

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


saltar Jenofonte, modestamente lo calla Lucas. Parece que Pablo
ni siquiera habló mucho de ello a su amigo. Si sus enemigos no le
hubiesen forzado a hablar, seguramente nosotros no sabríamos nada
de todo esto (2 Cor 6, 5; 11, 26).

15. En Antioquía de Pisidia


Act 13, 14. Cf. 2 Cor 6, 4-10; 11, 23-25; 2 Tim 3, 11; Gal 4, 13-14.
En el barrio de los judíos de Antioquía es día de fiesta. Todos
los bazares están cerrados. Con vestido de fiesta, multitud de judíos
y también muchos gentiles «temerosos de Dios» van a la sinagoga.
Ésta se halla situada a la orilla del Antio, a fin de poder proveerse
fácilmente de agua para las purificaciones. Sobre la puerta hay co-
locados dos ramos de olivo y esta inscripción: «Templo de los
hebreos». En el piso bajo hay sitios destinados para las abluciones.
El que ha tocado carne prohibida o un cadáver o un sepulcro, debe
antes lavarse. Una ancha escalera de piedra conduce al lugar de la
oración. Una cortina verde cubre el altar, sobre el cual están los
rollos de la Biblia. Delante de él está el candelabro de siete brazos.
Cuelgan lámparas de los techos. En medio, sobre una rampa, está
el atril. Las mujeres están sentadas al lado, detrás de enrejados de
madera. El rumor de la llegada de dos escribas se había ya difun-
dido. Pablo y Bernabé llevan el sobretodo (= talith) listado con ra-
yas blancas y pardas, para diferenciarse de los prosélitos. Los ojos
de todos están dirigidos hacia ellos. Pablo se presenta como escriba,
y Bernabé como levita. Renuncian a ocupar los sitios honoríficos
al lado de los rabinos, acordándose de aquella sentencia: « ¡ Guar-
daos de los escribas! Hacen gala de andar con vestiduras largas y
quieren ocupar los primeros asientos en las sinagogas» (Mt 23, 2-12;
Me 12, 38-40; Le 11, 43; 20, 46). Después de la oración, el ayu-
dante toma uno de los rollos, quita la envoltura guarnecida de bor-
dados de varios colores y lo desenvuelve hasta el pasaje donde se
había terminado el último sábado. Después de la lectura, el presi-
dente envía el ministro a Pablo con la invitación de que dé co-
mienzo a su discurso. Pablo se adelanta y extiende el brazo. Éste
era el ademán usual del antiguo orador para enseñar.
Los sermones de misión del Apóstol tenían una forma armónica,
un marco determinado, que se llenaba según la necesidad del mo-
mento. Pablo se había dispuesto un doble esquema del sermón de
misión: uno para los judíos y otro para los gentiles. San Lucas,
en los Hechos de los Apóstoles 13, 15ss, nos ha conservado en
breves rasgos el esbozo de un sermón de misión para el público de

115

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la sinagoga 35 a. Consta de tres partes, que están divididas entre sí
por el apostrofe «¡Varones, hermanos!», que se repite tres veces.
Los judíos eran un linaje orgulloso de sus antepasados, con los más
antiguos recuerdos que ha tenido alguna vez un pueblo. Estaban
convencidos de que tenían que decir algo al mundo. Y esto eran
tres cosas: su fe espiritualizada en un solo Dios, su elevada ley
moral y su esperanza de un Redentor. Así estaban en medio de un
mundo de politeísmo y perversidad como «único pueblo moderado
en medio de hombres ebrios que se tambaleaban» (Lotze). Toda
su historia era únicamente un recuerdo de las «magnalia, mirabilia,
terribilia Dei: de las grandezas, prodigios y hechos poderosos de
Dios» (Ps 105). Al hablar a semejante pueblo había que referirse
siempre a su historia. Comenzó por tanto Pablo dando una ojeada
a ia manera como Dios condujo a Israel en la antigua Alianza, cuyo
oculto contenido era el Mesías. Ya a las primeras frases la gente se
dijo, llena de gozo: «¡ Escuchad! ¡ Un sermón mesiánico! » Paso
a paso les fue desenvolviendo las promesas que abarcaban el mundo,
las cuales estaban orientadas hacia Cristo. Cuando hubo llegado a
David, dio insensiblemente al hilo de su discurso un sesgo hacia
Jesús, sin abandonar el terreno profético, diciendo que había de
venir del linaje de David. Pasó en silencio el falso desenvolvimiento
del judaismo desde la cautividad de Babilonia. Luego recordó a
sus oyentes aquel gran movimiento popular que quince años antes
había hecho vibrar a toda Palestina: el movimiento del bautismo
en el Jordán, la figura profética de Juan el Bautista. Hasta el Asia
Menor habían llegado las ondas de este movimiento.
En la segunda parte, con poderosas proposiciones va a su inten-
to: ¡Ni Abraham ni su descendencia eran el sentido de la historia,
sino el reino de Dios! Dios ha enviado realmente a Aquel a quien
van a parar todas las promesas, como ríos al amplio océano, del
decreto amoroso que abarca a todos los pueblos: ¡Jesús! Ahora
está dicha la gran palabra divisoria entre los pueblos y los tiempos.
Y ahora muestra Pablo de la manera compendiosa que le es propia
cómo la profecía de la muerte expiatoria del Mesías se ha cumplido
en Jesús por la ceguedad de los padres de Israel. Sabemos que por
aquel entonces los judíos leían cada sábado en la sinagoga y se sa-
bían de memoria el clásico salmo 21, reconocido como mesiánico,
escrito mil años antes por David, el inspirado antepasado de Jesús,
en una grandiosa visión de los padecimientos del Mesías:
Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Mas yo soy un gusano y no un hombre.
¡ El escarnio de la gente y la burla del pueblo!...

116

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Se repartieron mis vestiduras
Y echaron suertes sobre mi túnica...

¿No suena de una manera penetrante en este salmo el grito del


Gólgota, como una voz humana? El judaismo oficial, en sus sueños
nacionalistas de grandeza, refería este salmo a las opresiones polí-
ticas del pueblo, innominado, deshecho y sujeto a servilismo; a los
«dolores mesiánicos», de los cuales debía liberarlos el gran caudillo
nacional. Pero Pablo muestra a sus oyentes cómo los habitantes de
Jerusalén y sus jefes, en su trágico desconocimiento del Mesías,
entregan a éste como un sedicioso al pagano Pilato, el cual sin sa-
berlo, con sangrienta ironía, expresa esta ceguera en la inscrip-
ción de la cruz y como consecuencia de este embrollo de culpa
y error se cumple el designio divino de la redención. También des-
cribiría a sus oyentes lo que él probablemente sabría de los pro-
tocolos del sanedrín sobre la forma en que los sacerdotes judíos se
habían mofado de su Mesías moribundo: «Si eres el Mesías, baja
de la cruz», y también que la contestación que Jesús moribundo
dio en aquella hora al sanedrín estaba precisamente en el salmo 21.
Como representante mesiánico de su pueblo, como «Rey de los ju-
díos» pronuncia Jesús, y por su boca el pueblo mismo, el juicio
condenatorio: «¡Dios mío! ¿por qué me has abandonado?» Este
pueblo abandonó a su Mesías y seguirá errante y abandonado de
Dios hasta que al fin de los tiempos su Mesías sea reconocido.
Realmente, si es que en la historia ha habido una prueba del divino
poder, es este pueblo judío abandonado de Dios y sin patria. Y la
segunda respuesta de Jesús agonizante es que no" llevará a cabo su
sueño de un dominio judío universal, sino el ansiado sueño de los
profetas: la conversión y unión de todos los pueblos bajo su cruz,
un reino de Dios que abarque a todo el mundo. Pues el salmo 21
termina con esta radiante visión del futuro:
Todos los confines de la tierra quedarán convencidos
Y se convertirán al Señor.
Y se arrojarán a sus plantas
Todas las familias de las naciones,
Porque del Señor es el reino
Y Él impera sobre las naciones.

Pablo al principio seguramente también había interpretado mal


esta profecía, pero en Damasco se le despejó el entendimiento. Abrir
los ojos a todos los pueblos sobre este propósito amoroso de Dios,
tal es su misión. «Y nosotros dos estamos ante vosotros como sus
heraldos.» Como testigo del Resucitado está él aquí en Asia Menor,
y mañana estará en Macedonia y Grecia, y después en Roma, y por
último en España; y no descansará hasta que todos hayan escu-

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


chado su embajada. Se trata pues de algo muy poderoso, para tener
este convencimiento, este concepto de la responsabilidad de su mi-
sión y esta fidelidad hasta el extremo.
En la tercera parte se remite Pablo a la íntima experiencia de
sus oyentes: «Vosotros sabéis que la ley de Moisés no os ha traí-
do la justificación. Pero en Jesús halláis lo que deseáis: la remi-
sión de los pecados, la paz y reconciliación con Dios.» La oposi-
ción entre la ley y la gracia brilla aquí por primera vez. ¡Ésta es
la garra leonina de san Pablo! El sistema judaico de la pretensión
de supremacía religiosa ha sido superado y terminado por una
embajada más elevada, por una nueva intervención de Dios en la
historia.
Los que presidían se miraron en silencio. Un secreto temor
alentaba en su pecho. Levantóse gran confusión de voces. Los
judíos disputaban entre sí sobre las pruebas tomadas del Anti-
guo Testamento. Los prosélitos y temerosos de Dios estaban llenos
de alborozo: ¡ No hace ninguna diferencia entre nosotros y ellos!
Éste no era mal principio para la primera vez. Afuera rodean y
suplican a los dos, que se queden entre ellos y el sábado siguiente
hablen de nuevo. Este sermón fue la admiración de la ciudad. Toda
la semana recibieron los misioneros visitas en su morada. Pregun-
taban si realmente era verdad lo de Jesús, o si Pablo realmente
le había visto. Ellos no podían contar con suficiente exactitud lo que
había sucedido en Jerusalén, y de ello sólo una noticia obscura había
penetrado hasta allí.
El sábado próximo, la sinagoga, ya de mucho tiempo antes de
la hora acostumbrada, estaba rebosando de gente. Muchos tuvieron
que quedarse fuera. Los presidentes notaron con disgusto que los
gentiles tenían superioridad numérica. Se sintieron temerosos en su
privilegiado dominio religioso. Consideraban la esperanza del Me-
sías como una herencia nacional, que se les había dado a ellos solos.
De mala gana hubieron de conceder de nuevo a los dos extranjeros
el atril del orador. Pero estaban resueltos a oponerse esta vez vio-
lentamente.
Primero habló Bernabé con su manera atractiva y afectuosa.
¿Quién podía estar enojado contra semejante hombre? ¡Había tan-
ta mansedumbre en su modo de ser! Hacía hincapié más en lo co-
mún que en lo diferencial. Después subió al estrado Pablo. Del
epílogo con que trazó Pablo la línea de separación, podemos deducir
que el texto del sermón por él elegido era el capítulo 49 de Isaías.
Los judíos sabían por Is 42 que la vocación de Israel era llevar la
revelación a todos los puebtos. Pero precisamente en el capítulo 49,
Israel tiene conciencia de su elevada misión: « ¡ Oídme, orillas; es-
cuchad, naciones distantes!... ¡ Yahveh me dice: Poco es el que tú
118

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


seas mi siervo para levantar de nuevo las tribus de Jacob; antes
bien te haré luz de los gentiles, para que mi salud resplandezca
hasta en los últimos términos de la tierra!» Pero ¿cómo han de ve-
nir a cumplimiento estas promesas? ¡El pueblo está desmembrado,
la casa de David abatida, el templo lleno de abominaciones paga-
nas! Pablo les hace entender la contradicción entre las promesas y
la triste actualidad a la luz de la providencia. Precisamente el des-
membramiento del pueblo fue el primer rayo del sol naciente. Sin
la dispersión entre los gentiles nunca hubiera nacido el anhelo de
un Salvador como una estrella de Jacob en el mundo gentil. Como
hombres sin patria en país extranjero están los siervos de Yahveh,
los grandes predicadores del advenimiento del Mesías, de la luz
de los gentiles. Era imposible que el plan universal de Dios valiese
sólo para los judíos. El vaso terreno había de quebrarse, para que su
contenido fuese bien común de todos los hombres.
Pablo habla ahora sin rodeos de Jesús, diciendo que el privi-
legio de Israel se había acabado; que lo decisivo no era la perte-
nencia por la sangre al pueblo escogido, sino la fe en Jesús; que
éste había venido para derribar el muro de separación entre judíos
y gentiles. «En Cristo no hay ninguna diferencia entre judíos y gen-
tiles, señores y esclavos, hombres y mujeres. En Cristo somos todos
juntos uno.» Los presidentes ven ya hundirse con estruendo el muro
de separación en que habían trabajado desde hacía siglos. Entonces
se levantan prontamente de los bancos con feroz apasionamiento.
Vocerío y silbidos interrumpen al orador: « ¡ Afuera! ¡ Es un rene-
gado ! ¡ No queremos semejante Mesías!» La envidia y la soberbia
nacional les obstruyen el camino de la verdad. Aun los hombres
piadosos se resisten a recibir una enseñanza cuando ésta choca con
ingénitos prejuicios 17. Los gentiles, por el contrario, aprueban a
los misioneros con aclamaciones de alegría. La sinagoga retumbaba
con su cántico de alabanza, que se comunicaba también a los que
estaban fuera. Pablo estaba como hecho de bronce en el estrado y
callaba. Su mirada estaba vuelta hacia dentro, como si hablase con
una persona invisible. Era una nueva hora decisiva de su vida. No
tenía mucho tiempo para reflexionar; en un breve instante, durante
la contradicción que rugía furiosa a su alrededor, tomó la decisión
de su vida, que significaba una completa revolución para la futura
Iglesia.
El Señor le reveló por un momento lo por venir: cómo será
perseguido por apóstata, cómo el odio de su pueblo le seguirá a
donde vaya. Y este pueblo será terrible en su odio. Pablo dice que
sí a su destino. Luego obtiene de nuevo que le oigan, y habla con
palabras pronunciadas despacio, movido por excitación interior y
lleno de inconmovible resolución: «Era necesario dirigiros primero

119

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la palabra a vosotros. Pero como vosotros mismos no os reputáis
dignos de la vida eterna, nos volvemos a los gentiles.» La determi-
nación está tomada. En adelante la aflicción acumulará como un
mar sus olas sobre él. Bernabé se puso firme al lado de su amigo,
y ambos opusieron a los directores la palabra del Profeta: «Yo te
he destinado para que seas luz de los gentiles, tú debes servir para
ser la salud hasta en los últimos confines de la tierra» (Is 49, 6).
Con esta palabra del Profeta quedaron los judíos desarmados.
Aquel día Pablo enarboló, por decirlo así, su bandera en el más-
til de la nave de la Iglesia 32 . Ésta llevará en adelante el sello de
su espíritu, porque él ha comprendido de la manera más profunda
el espíritu universal del Maestro. La Iglesia de Cristo es una Iglesia
universal, que admite en su seno a todas las naciones, pero no está
ligada a ninguna. Esto es para nosotros una verdad clara. Pero
para los judíos significaba nada menos que una revolución espiri-
tual. «La carne y la sangre» divide a los hombres y a los pueblos;
el espíritu es el que unifica. Cristo es el lazo de unióri entre el cielo
y la tierra, de hombre a hombre, de pueblo a pueblo.
En adelante quedó prohibido a los dos misioneros entrar en la
sinagoga. Instruían, por tanto, a la gente en su vivienda alquilada,
yendo de casa en casa, en azoteas y al cielo raso. Cada vez más se
formaban células del creciente cuerpo místico de Cristo. Los fieles
se juntaban todas las tardes alrededor de Pablo y Bernabé, más ade-
lante también alrededor de los presbíteros y maestros (catequistas)
formados por ellos. Pablo en su Carta a los Calatas (6, 6) mencio-
na directamente a estos maestros y les adjudica el derecho de exi-
gir en recompensa su sustento a los instruidos. «El que recibe ins
trucción en las cosas de fe — dice —, debe ayudar con sus bienes
al maestro», esto es, por los bienes espirituales que recibe, debe
dar al maestro bienes materiales. ¡Qué magnífico campo de traba-
jo, al igual que a su tiempo en Antioquía de Siria! Ahora pudieron
ellos, sin ser molestados por los judíos, presentar ante los ojos de
los deseosos de salvación a Cristo crucificado de una manera tan
plástica, que estos hijos de la naturaleza frecuentemente rompían
en llanto (Gal 3, 1). Aquí ya no se hablaba de aquellas innumera-
bles pequeñas prescripciones judías, las leyes sobre los manjares,
los lavatorios, las lunas nuevas, de estos «mezquinos y pobres ru-
dimentos» (Gal 4, 9). Este Dios que anunciaban Pablo y Bernabé,
no era un comerciante que calcula o un propietario que regatea y
disputa con sus. criados sobre cada céntimo, sino un gran rey, que
con su «libre real palabra de perdón» 50 santifica a todos los peca-
dores. ¡Cuan insensatas les parecían ahora las fábulas del padre de
los dioses, Júpiter, que siempre buscaba aventuras amorosas, y
de la madre de los dioses, Cibeles, que por causa de su querido

120

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Atis, que fue despedazado por un jabalí y después resucitó, según
la mitología, se afligió sobre manera, y cuya imagen era bañada en
el río por sus sacerdotes, paseada sobre un tiro de asnos por la co-
marca y mostrada por dinero! ¡Por cuan ridículo tenían ahora al
dios lunar, llamado Lunus o Men, que tenía tan estúpida mirada! 56
Nadie podía decir si habían vivido alguna vez y cuándo. Cuanto más
de cerca se miraba todo esto, tanto más increíble parecía. Pero de
este Cristo ellos saben que vivió sobre la tierra quince años antes,
que sus amigos viven todavía y que se apareció a este mismo Pablo
y le ha enviado a ellos (Gal 4, 4-7). Y ¡ cómo los ha librado de todo
trasgo diabólico y del miedo de espectros! En el día de hoy ya no
podemos formarnos concepto sobre cuan oprimida por la supersti-
ción vivió el alma del hombre antiguo. Era realmente una tiranía
diabólica, semejante a la creencia medieval en las brujas, la cual
también no era más que una reincidencia en el paganismo. Cada
vez con más firmeza se estrechaba la comunidad cristiana alrededor
de sus apóstoles. Su santo entusiasmo carecía de límites (Gal 4, 15).
Y ¡qué horas solemnes eran aquellas en que se admitía una nueva
multitud de hermanos en la fe! Entonces toda la comunidad con
vestidos blancos bajaba a las «susurrantes ondas del Antio, que
descendiendo del Sultan-Dagh desembocaba en el cercano lago de
Egerdir» 50.
El nuevo movimiento cristiano se extendió pronto al campo. Los
labradores que venían al mercado tuvieron noticia, por sus parientes
y amigos comerciantes de la ciudad que se habían hecho cristianos,
de la santa dicha que habían hallado, y rogaron a los apóstoles que
saliesen a predicarles también a ellos. Así los dos recorrieron las
numerosas aldeas y pequeñas ciudades situadas en las pendientes
del Sultan-Dagh y en las orillas del lago. «Todavía se encuentra hoy
en las inmediaciones de Yayladagi algún pueblo agradable y ro-
deado de huertas abundantemente regadas, que está en el fondo de
un valle o situado pintorescamente sobre una colina» 50
Hay una opinión digna de atenderse y apoyada en buenas razo-
nes, de que Pablo dirigió su Carta a los Gálatas en primera línea
a las comunidades del sur de Calada. Si esta opinión es acertada
— y cada vez veremos más claramente que lo es —, entonces es
cierto que la enfermedad- mencionada en la Carta a los Gálatas (4,
13) sobrevino al Apóstol por primera vez aquí, en Antioquía.
Pero también, además, no sería maravilla que Pablo hubiese cogido
el germen de la fiebre de la malaria a su paso por Panfilia, infesta-
da de esta enfermedad, causada por estados de agotamiento. Así
pudo Pablo haber sido retenido un tiempo en su morada por la
ardiente fiebre. Tres veces había pasado ya por este estado, cuando
escribió la segunda Carta a los Corintios; tres veces había rogado
121

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


al Señor que le quitase este «aguijón en la carne» *. También ahora,
cuando estaba con calentura y el trabajo apretaba tanto, oró al Se-
ñor. Mas en su interior oyó sólo esta voz: « ¡ Bástate mi gracia!
Pues en la flaqueza corporal se muestra mi poder en su perfección»
(2 Cor 12, 9).
¡Qué abundantes fuerzas salieron de esta cama de enfermo!
Pablo no hubiera querido que faltasen en su vida estos días peno-
sos. Pues ahora se mostró la fidelidad y la gratitud de los recién
convertidos de la manera más conmovedora. El enfermo de malaria
sentía horror de sí mismo y se imaginaba que los demás tenían la
misma sensación frente a él. ¡Feliz el enfermo que en un cuarto
aislado se podía ocultar a las miradas de los curiosos! Pero en la
publicidad de la vida oriental, Pablo no tenía departamento pri-
vado para sí. Sin puertas ni tabiques, en comunidad de vivienda y
taller, de cara a la calle, expuesto a las miradas de todos. El aqueó-
logo inglés Hogarth puso de manifiesto, por inscripciones que des-
cubrió, que la malaria, según creencia popular pagana, pertenecía
a aquella clase de enfermedades con las cuales los dioses castigaban
a los que estando impuros se acercaban a un templo 3S. El supers-
ticioso oriental acostumbraba escupir en presencia de un azotado por
un dios, así como también ante un epiléptico (atacado de la «enfer-
medad sagrada») y al mismo tiempo como defensa contra el diablo.
Haciendo alusión a esta costumbre, Pablo escribe a los gálatas:
«¡ Ya sabéis a qué pruebas me veo sometido a causa del estado
de mi cuerpo! A pesar de ello vosotros no me habéis aborrecido, ni
escupido ante mí: ¡ oh no!, como a un ángel de Dios; sí, como Cris-
to Jesús me habéis acogido» (4, 14). Estos hijos de la naturaleza,
ingenuos y bondadosos, al principio miraban adentro desde la puer-
ta, tímidos y curiosos; luego venían todos los días, y le traían todos
los ungüentos, hierbas y amuletos posibles, cuando vieron postrado
en cama a su querido apóstol, tan cansado y enfermo de muerte,
con los ojos vidriados y las mejillas ardientes. Pero ¡qué diferencia!
Ellos mismos conocían también la fiebre. Sus propios enfermos se
revolvían sin descanso y gritaban y se ponían furiosos y decían lo-
curas y veían malos espíritus. Ante ellos escupían con frecuencia
como talismán contra el demonio de la enfermedad. ¡ Muy diferente-
mente este Pablo! Víctima aún de la fiebre, sigue hablando de su
Cristo, conversa con Él, le canta salmos. Entonces vinieron a co-
nocer los gálatas que el ser cristiano es algo singular, que el cristia-
no aun en la enfermedad y en la muerte es un hombre enteramente
distinto. No, ante este Pablo no podían escupir (Gal 4, 14), le con-

* La expresión «aguijón en la carne» la refiere ya Tertuliano, según una antigua tra-


dición, a un agudísimo dolor de cabeza.

122

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sideraban como un ser sobrehumano. Si posible fuera, se hubieran
sacado los ojos para dárselos a él, cuando veían sus ojos inflama-
dos (4, 15). ¡Aquí por vez primera tuvieron un presentimiento del
valor de la cristiana aceptación de los padecimientos, de la humilde
conformidad con la voluntad de Dios en el lecho del dolor!
Pero esta enfermedad fue todavía en otro aspecto un gran be-
neficio. Fue la ocasión de que Pablo abandonase su proyecto de ir
a la costa de Jonia y se dedicase enteramente a misionar estos dis-
tritos del sur de Galacia. Pues siguió siempre el principio práctico
de la «puerta abierta», esto es, de ir siempre allí donde se abría
una puerta para el Evangelio. Así tuvieron origen las iglesias de
Galacia. Galacia (= Galia) era un concepto muy amplio. Origina-
riamente designación de la región de los galos o celtas (grab. 12),
en tiempo de san Pablo era un nombre de provincia romana para
las tribus de los celtas, frigios, pisidios y licaonios, unidos anterior-
mente bajo la soberanía del rey de los gálatas, Amintas, los cuales
hablaban griego, pero eran gobernados por funcionarios romanos.
Los gálatas propiamente dichos estaban representados de un modo
especial entre los veteranos de la legión céltica.
Así pasó un año y más aún. La primera iglesia de los gálatas,
en su mayor parte pagano-cristiana, estaba fundada. Pero ya se
hacían notar los primeros indicios de una incipiente persecución.
Los judíos tenían entonces una táctica muy acreditada en la lucha
contra sus adversarios cristianos. Con su sagacidad en los nego-
cios y su dinero mantenían relaciones con las clases influyentes.
Ricas judías estaban casadas no raras veces con funcionarios griegos
y romanos, y tenían a su vez amigas entre las mujeres de los gober-
nadores y de la alta burocracia romana. Así podía la sinagoga ga-
nar fácilmente para sí de un modo indirecto, valiéndose de las mu-
jeres piadosas, a la policía de la ciudad. A ésta se le hizo ver
claramente que los apóstoles introducían un culto extranjero e ilíci-
to, que designaban como nuevo rey del Oriente a un cierto Cristo,
que había sido ejecutado en tiempo de Pilato como rebelde a la
soberanía romana, y que promovían la alta traición. Por diversa
gentuza dudosa se aparenta una sublevación popular. Los concejales
declaran que no pueden ya responder de la pública seguridad si los
extranjeros no salen de la ciudad. Cuando los judíos no pueden
ganar para sí a las autoridades municipales, ellos mismos ejecutan
el castigo de los azotes en el piso bajo de la sinagoga. Este método
se repite en adelante con fatigosa regularidad en la vida del Após-
tol. ¡ Consideremos el martirio de semejante vida! Antiguos manus-
critos añaden aquí que Pablo hubo de padecer gran aflicción y
persecución en Antioquía. Si comparamos con esto lo que escribió
en aquellos triunfales cánticos de la historia de sus padecimientos,
123

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en su segunda Carta a los Corintios (6, 4-10; 11, 23-25), entonces
casi tendremos la seguridad de que una de aquellas cinco flagela-
ciones por parte de la sinagoga o uno de aquellos tres castigos de
azotes por parte de los lictores se efectuó aquí, en Antioquía. Las
autoridades de la ciudad con frecuencia se cuidaban poco del de-
recho de ciudadano romano. Esto naturalmente sólo era posible en
las pequeñas ciudades de provincia, que no tenían procónsul roma-
no, como Antioquía, Iconio y Filipos. ¡Qué grandeza de alma se
necesitaba para que Pablo nunca hiciese uso de los recuerdos de
sus padecimientos, fuera de cuando se veía forzado a ello! Todavía
al fin de su vida, cuando el anciano apóstol estaba en Roma en la
cárcel, se le presentaban de nuevo ante los ojos aquellas horas y
recordaba a su predilecto discípulo Timoteo sus padecimientos en
este viaje (2 Tim 3, 11). Hoy en el campo de ruinas de la antigua
Antioquía todo es desolación. Tan sólo los cimientos de la terraza
de un templo y algunos arcos rajados del acueducto romano, son
como documentos escritos en piedra de que éste fue el lugar donde
Pablo por primera vez selló con sangre su testimonio por Cristo.

16. Iconio
Act 14, I -7. Cf. 2 Tim 3, 1 0 - 1 1 .
Cuando Pablo y Bernabé salieron de Antioquía con los san-
grientos cardenales de los azotes marcados en las espaldas, les era
libre la elección entre encaminarse al oriente o al occidente. Hacia
el occidente les estaba abierto el camino desde el país montañoso
de Frigia por Apamea a Éfeso. Hacia el oriente estaba situada Ico-
nio, detrás de una llanura salina y unos pantanos difíciles de pasar,
al borde de un lago poco profundo. ¿Qué pudo haber movido a ios
dos amigos a decidirse por este camino? Manifiestamente conside-
raron la meseta del sur de Galacia como un territorio de misión
coherente, en el cual querían fundar varios firmes puntos de apoyo.
Además, aquel pueblo franco e impresionable era muy adecuado
al corazón de Pablo.
Entraron primero en una inmensa meseta aislada, alrededor, de
la cual estaban como haciendo guardia volcanes de formas atrevidas
con sus cumbres nevadas, como gigantes de los tiempos primitivos:
en el norte el Sultan-Dagh, en el sur el Tauro, al sudeste el Kara-
Dagh, y a lo lejos, hacia oriente, el Karadscha-Dagh. Era un terri-
torio yermo, uniforme y sin vida, que cabalmente tiene el carácter
de los desiertos y estepas del Asia central. «En verano esta llanura
es un espantoso desierto de polvo, sobre el cual cae un calor ar-
diente insoportable. En invierno hay aquí por varios meses grandes

124

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


masas de nieve en que se hunden los pies. Y en primavera, cuando
han pasado las lluvias de invierno, toda la llanura, privada de des-
agüe, semeja frecuentemente un solo gran pantano, en el cual los
caballos muchas veces se sumergen hasta el pecho» so.
En el supuesto de que Pablo y Bernabé pasaran un año en An-
tioquía, debió de ser en otoño del año 46 cuando llegaron al lugar
donde todavía hoy puede verse un gran castillo en ruinas. Aquí
fue donde Barbarroja el 18 de mayo de 1190, tras su difícil marcha
a través del Sultan-Dagh, con el ejército ya bastante mermado, des-
pués de haber sido atraído por el «Gran Señor de los turcos» a una
emboscada, forzó la marcha hacia Iconio, al grito de: «¡ Cristo
vence, Cristo reina, Cristo impera!» En el solemne tedeum que el
emperador Barbarroja hizo celebrar en Iconio y al que asistió todo
el ejército de los cruzados, ordenó al obispo de Maguncia que pre-
dicara sobre el pasaje bíblico de Act 13, 51: «Pero éstos, sacudiendo
contra ellos el polvo de. sus pies, se fueron a Iconio». Después de
una jornada de 120 kilómetros se divisó en el lejano horizonte el
floreciente oasis de Iconio 50. Iconio era una ciudad de jardines y
tenía unos alrededores como Damasco, sólo que estaba situada
a 1130 metros sobre el nivel del mar (grab. 10).
Los iconios estaban orgullosos de la historia de su ciudad. De-
cían que ya había existido antes del diluvio y después se había
vuelto a edificar. Prometeo, según la leyenda, en lugar de las perso-
nas ahogadas había hecho nuevos hombres de barro. Desde enton-
ces los habitantes de allí llevan con ingenuo orgullo el nombre de
Iconio (de eikón = imagen). El emperador Claudio mandó esta-
blecer aquí una colonia de veteranos romanos, por lo que la ciudad
se llamó con satisfacción Claudicóme. Arcontes romanos ocupaban
los altos cargos de la ciudad. Popea, esposa de Nerón, fue represen-
tada en las monedas como diosa de la ciudad. La población cons-
taba de gálatas helenizados, funcionarios y veteranos romanos y de
judíos. Puesto que el Iconio de entonces era, como lo es todavía, un
centro de tejeduría de lana, Pablo halló fácilmente acogida y ocu-
pación.
En esta ciudad ocurrió el conocido episodio de santa Tecla
(grab. 9). Tenemos noticia de esta joven pagana convertida, sólo
por la tradición de las Actas apócrifas de los apóstoles (Acta Pauli
et Theclae) y por un pequero aditamento a 2 Tim 3, 11, en un
manuscrito: «¡ Acuérdate de lo que sufrí por causa de Tecla!»
Según una relación de Tertuliano, un sacerdote del Asia Menor,
hacia fines del siglo n, por amor a Pablo y a su célebre discípula
Tecla, escribió un relato novelesco sobre esta santa con detalles
absurdos, mezclando lo verdadero y lo falso. El autor fue exo-
nerado de su cargo por el abuso de la autoridad de Pablo para
125

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


su producción literaria. Los Padres de la Iglesia oriental, entre ellos
san Juan Crisóstomo, fijaron los trazos más salientes de la vida de
santa Tecla, pues gozaba entre ellos de la misma entusiasta venera-
ción que santa Inés, niña romana de trece años, entre los Pa-
dres de la Iglesia latina. Harnack creía que su figura no ha sido
libremente inventada, y que en realidad ha habido una Tecla con-
vertida por Pablo y que cooperaba en las misiones. Su nombre y
sus tres terribles martirios, todavía hoy se mencionan en las ora-
ciones litúrgicas de difuntos. Su historia nos recuerda algo la de
san Francisco y santa Clara de Asís. Ramsay opina que el núcleo
histórico de esta leyenda podría ser el siguiente:
Los dos apóstoles, después de su expulsión de Antioquía, siguie-
ron la vía imperial, llamada «Via Sebaste», que conducía a Listra.
Junto al lago Caralis una carretera empalmaba a la izquierda con
Iconio. Aquí les esperaba cierto Onesíforo (=2 Tim 1, 16?) que
por una visión en sueños había sido informado de su llegada. Exa-
minó a los que pasaban y reconoció a Pablo en su exterior: un
hombre pequeño, cejijunto, con una nariz aguileña algo larga, esca-
sos cabellos, con piernas torcidas, de rostro muy agraciado, que
ora se asemejaba a un hombre, ora a un ángel. Onesíforo condujo
a los apóstoles a Iconio- y los hospedó en su casa, que fue el primer
lugar de reunión de la iglesia cristiana. Las Actas de Santa Tecla
mencionan como cosa notable la veneración que al partir el pan
se hizo al Santísimo con una genuflexión. En una casa principal
vecina, que sobrepujaba en grandeza a la modesta casa de Onesí-
foro, podía desde una ventana la hija de la casa oir todo lo que
Pablo decía desde la otra parte. Una vez oyó de la boca del Após-
tol la alabanza de la virginidad. Quedó de ello tan embelesada,
que abandonó el proyecto de casarse con el hijo de una familia rica.
Ambas familias estaban llenas de desesperación, tuvieron a la don-
cella por hechizada e hicieron que se vigilase a Pablo. Hubo una
gran afluencia de jóvenes a la morada del Apóstol. Su sermón sobre
la pureza cristiana fue por .algunos interpretado equivocadamente
como prohibición del matrimonio. Pablo fue perseguido por entro-
meterse en la vida privada, y encarcelado por ejercer artes mágicas.
Tecla sobornó al portero de la casa de sus padres regalándole un
brazalete, para que la dejase salir de noche. Al guardián de la cár-
cel le dio un espejo de plata para que la dejase entrar a hablar con
Pablo.
Toda la noche la estuvo instruyendo el Apóstol en la religión
cristiana. La instrucción todavía no había llegado al fin, cuando
su madre y su prometido la hallaron por la mañana a los pies del
Apóstol. Los padecimientos y ulterior destino de santa Tecla, que
en el citado relato se describen con verdadera fantasía oriental, aquí
126

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ya no nos interesan. La ciudad se dividió en dos partidos: en favor
y en contra de los apóstoles. El populacho ganado por el oro se
levantó en armas. San Pablo fue azotado con varas por los Helores.
Al fin los misioneros tuvieron que salir de la ciudad huyendo.
También san Lucas notifica el grande éxito del sermón de mi-
sión en Iconio, la sublevación del populacho de la ciudad, y que los
apóstoles después de larga actividad sólo a duras penas se libraron
de ser apedreados. Su silencio sobre Tecla no es prueba contra la
base histórica de la leyenda sobre la santa. Lucas es un escritor
circunspecto y no quiere dar ocasión a malas inteligencias. Dice
solamente: «Huyeron a Jas ciudades de Licaonia, a Listra y Derbe
y sus cercanías». Los Hechos de los Apóstoles hacen resaltar de
un modo singular en este pasaje los prodigios y milagros que se
ejecutaron por parte de san Pablo y san Bernabé. Pues éste era el
territorio donde ciertos taumaturgos y embaucadores como el coetá-
neo de Pablo, Apolonio de Tiana, abusaban de la credulidad de la
multitud y con sus ideas confusas trastornaban el juicio a la gente.
Entre semejante población los apóstoles hubieron de mostrar, con el
don de carismas que habían recibido, que el Evangelio era superior
a todo trasgo pagano.
Podemos suponer que los dos apóstoles trabajarían uno o dos
años en Iconio y emprenderían también excursiones a las cercanías:
a las numerosas localidades sitas en las pendientes del Ala-Dagh y
del Loras-Dagh, donde fundaron pequeñas comunidades cristianas
de campesinos que más tarde pudieron ser cuidadas espiritualmente
desde Iconio, luego que allí estuvo la iglesia firmemente ordenada.
Junto con Antioquía, Iconio fue por largo tiempo un punto de apo-
yo de la Iglesia cristiana en el interior del Asia Menor y tuvo el
patriarcado sobre catorce ciudades. El que no siempre permanecie-
se este estado de cosas, el que Iconio fuese la residencia de sultanes
y la capital de los derviches danzantes en el Asia Menor turca, per-
tenece a las fatalidades de la historia, en la cual la suerte y la culpa
de los hombres se confunden de un modo inextricable. Antes de la
primera guerra europea, Iconio contaba 60 000 almas, y con la cons-
trucción del ferrocarril de Bagdad, que pasa por Iconio, volvió a
entrar más en el centro del comercio internacional. Los cristianos
armenios fueron los últimos en mantener aquí la fidelidad a la fe
redentora de Cristo 50, hasta que durante la dicha guerra fueron
degollados por los turcos de la manera más cruel. El que la herencia
de Pablo, el fruto de sus afanes y padecimientos por Cristo, la igle-
sia de Galacia, fuese enteramente aniquilada, forma parte esencial
de la gran tragedia del Apóstol y de su supervivencia en la historia.
Todavía hoy se ve, distante una hora de Iconio, un monasterio ro-
quero llamado «las cuevas de san Pablo», y una hora más adelante,
127

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en un fértil valle, habitado antes por tapiceros griegos, iglesias
cavadas en la roca con frescos antiquísimos, al paso que en el norte
de Galacia nada semejante ha sido hallado.

17. Listra y Derbe


Act 14, 8-26. Cf. 2 Cor 11, 25; 2 Tim 1, 5; 3, 1 1 - 1 5 .
Por segunda vez los apóstoles habían ya tenido que abandonar
su obra con una huida precipitada. Su camino los condujo ahora
al territorio inhospitalario de Licaonia. Luego que se han dejado
atrás las huertas de Iconio, el país poco a poco vuelve a tomar el
carácter de la estepa. Es un territorio pobre, en parte empantanado.
Sólo hay allí dehesas para ovejas, cabras y asnos silvestres. Allí
los judíos nada tenían que ir a buscar. Con la erección de colonias
romanas, Claudio había puesto algún orden y seguridad en este te-
rritorio de mala fama. En los montes a la redonda y sus valles, prin-
cipalmente en los valles laterales del Kara-Dagh, el Monte Negro,
que se elevaba ante ellos empinado y tétrico como un cono de mal
agüero, estaban las guaridas de los más temibles ladrones de la
antigüedad. Cicerón estuvo en Iconio como procónsul de Cilicia y
en campaña contra las bandas de forajidos. Desde allí escribe en una
carta a Ático el 3 de agosto del 51 a. de J. C.: «Llegué a Laodicea
el 31 de julio. Con esta fecha puedes empezar el nuevo calendario.
Desde aquí hoy me encamino al campamento, Licaonia. Desde allí
hay que ir hacia el Tauro a combatir al capitán de bandidos Mera-
genes y terminar de una vez». A lo largo de varios siglos, durante
la dominación turca, no se supo nada de las iglesias gálatas funda-
das por Pablo y Bernabé, con excepción de la de Iconio. Última-
mente, desde 1833, gracias a las investigaciones del inglés Arundell,
sabemos la situación de Antioquía en Pisidia; desde 1885 y 1888,
por las indagaciones del americano Sitlington Sterret, las de Listra
y Derbe. El camino desde Iconio hasta Listra, por vía aérea, tiene
solamente de treinta a cuarenta kilómetros; pero para vehículos mo-
torizados presenta incluso hoy serias dificultades. De manera im-
ponente se levanta por encima de las Montañas Negras el doble
cono de «Felipe y Tecla». A lo largo de una mala carretera que
de pronto se convierte en sendero de caballerías y camellos, o ex-
traviándose en pantanos sin camino, llegaron nuestros peregrinos
hasta Kilisse, la Bin-bir-Kilisse de hoy. Los restos de unas cincuen-
ta iglesias y monasterios que dieron al lugar el nombre de «Mil y una
iglesias», son los tristes testigos de piedra de una de aquellas bri-
llantes iglesias gálatas, cuyos comienzos podemos remontar a los
días de san Pablo. A un par de harás de este lugar encontró Sterret,

128

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en el poblado de Khatyn Serai, una piedra de altar con el nombre
«Lustra», que sin duda indica la situación de la antigua colonia
militar 7 \
Estos licaonios eran un pueblo bonachón, supersticioso e igno-
rante que hablaba un dialecto de las altas montañas de Anatolia, el
cual Aristóteles y Cicerón mencionaban con desprecio. Ünicamente
en las pocas ciudades se hablaba y entendía el griego. Los griegos
que aquí llegaron importaron sus leyendas mitológicas frigias de Zeus
y Kermes, y helenizaron las leyendas indígenas licaonias. Tales le-
yendas encajaban a maravilla con fenómenos raros de la naturaleza.
Frente a la ciudad había dos tilos viejísimos, cuyos troncos y ramaje
habían crecido entrelazados. Los fantasiosos griegos, que en cada
árbol raro y en cada fuente veían una manifestación de la divinidad,
decían: «Éstos son Filemón y Baucis». Según esta leyenda, Júpiter
y Hermes habían bajado del cielo a la tierra para indagar los sen-
timientos de los hombres. Rechazados en todas partes, vinieron los
cansados viajeros a una pequeña cabana junto a Listra, donde vi-
vían un matrimonio de piadosos y buenos pastores, Filemón y Bau-
cis. Admitidos y hospedados muy afablemente, Júpiter se les dio
a conocer al día siguiente, y les dio libertad para que expresasen
un deseo. Ellos dijeron que sólo deseaban permanecer sanos hasta
la ancianidad, y después morir juntos el mismo día. Concedióselo
Júpiter, y además que los dos, transformados en árboles, pudiesen
enlazar su suerte para siempre. De esta hermosa leyenda se des-
prende genuina humanidad y la antiquísima ansia del hombre de re-
lacionarse con Dios; un anhelo de la encarnación y la epifanía de
Dios y de su Logos (Hermes era mensajero y llevaba la palabra
de Dios). Este anhelo de Dios, herencia de días antiquísimos y de
una patria espiritual común de la humanidad, brota por todas par-
tes, tanto en los mitos populares de los paganos (pensemos en Odín,
el peregrino) como de los judíos (pensemos en las teofanías del
Antiguo Testamento, en la visita de Dios a Abraham bajo la enci-
na). Pero entre los griegos, este dios que desciende entre los hom-
bres, dio lugar a que poco a poco se C9nvirtiese en asunto pica-
resco : Zeus se disfraza, se enamora de hermosas criaturas humanas
y comete adulterio, como en la leyenda de Anfitrión.
Y ahora se habían preseitado ante las puertas de Listra los
mensajeros de Aquel que al fin dio cumplimiento al anhelo del co-
razón humano con el envío de su Hijo: «Pero entonces apareció la
bondad y benignidad de Dios, nuestro Salvador» (Tit 3, 4). Por la
creencia en la mencionada leyenda los listranos habían consagrado
su ciudad a Júpiter y edificádole ante la puerta de la misma un
pequeño santuario, donde un sacerdote pagano ejercía su oficio.
Este mito de Júpiter fue ocasión de una mala inteligencia trágico-

129

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


burlesca, que, dado el desconocimiento de las costumbres del país,
por poco hubiera costado a Pablo la vida.
Los apóstoles, en la ciudad casi toda gentil, hallaron amistosa
acogida en una familia judía, probablemente por una recomendación
de los hermanos de Iconio. Es cosa notable, cómo en medio de se-
mejante sociedad pagana continuase viviendo la piedad del Antiguo
Testamento en una familia dispersa. Esta familia de Listra constaba
de tres personas: la abuela judía Loida su hija Eunice, cuyo esposo
pagano había muerto, y el hijo de ésta, Timoteo, de quince años,
joven muy piadoso, de una delicadeza y ternura casi femeninas
(2 Tim 1, 4), lo que puede observarse a veces en muchachos que, en-
vueltos en el amor materno, crecen en un ambiente enteramente
mujeril. Cierta timidez parece haber quedado al muchacho durante
su vida (2 Tim 1, 7). Su padre debió de haber sido sin duda un
funcionario romano o griego. En la diáspora efectuábanse no raras
veces tales matrimonios mixtos. La madre y la abuela vivían evi-
dentemente por completo en la esperanza del «consuelo de Israel»
y habían instruido al muchacho desde niño en la Sagrada Escritura.
Las mujeres contaron al Apóstol que el muchacho todavía no había
recibido la circuncisión. Pablo no dio a esto ninguna importancia:
díjoles que el bautismo lo remediaría todo. Cobró sumo afecto al
joven Timoteo. No sabía aún que vendría un día en que le impon-
dría las manos para ordenarle sacerdote y consagrarle obispo. Es-
ta apacible vida de familia se diferencia agradablemente del som-
brío fondo del fanatismo judío, y muestra que la religión del Anti-
guo Testamento era algo muy diverso del llamado judaismo, que
significaba un falso desenvolvimiento y un abandono de la gran
línea de los profetas. Aquella familia fue el primer punto de reu-
nión para la iglesia cristiana de la ciudad.
San Lucas deja entrever que los apóstoles también aquí exten-
dieron su actividad a todo el contorno, quizá hasta dentro de los
valles del Kara-Dagh y del Bosola-Dagh y de las prolongaciones
del Tauro. En estas excursiones, Timoteo debió de servir muchas
veces de compañero y guía de viaje por ser conocedor del país. Era
un hermoso preludio de los viajes ulteriores en que Timoteo estará
casi constantemente al lado del Apóstol. Aquí fue donde dos hom-
bres tan diversos en edad y en natural, uno de los cuales había na-
cido en la pendiente sur y el otro en la pendiente norte del Tauro,
se unieron íntimamente por toda la vida como padre e hijo. «No
tengo ninguna persona tan unida de corazón y espíritu conmigo como
él», escribe Pablo más tarde a los filipenses (2, 20). Todo parecía ir
bien, cuando un nuevo acaecimiento puso fin repentino a su labor.
La puerta de una ciudad oriental era un lugar de pública reu-
nión en los días de los mercados mayores, en las actuaciones judi-

130

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cíales y para la hora de conversación por la tarde. Un día se
celebra en Listra una fiesta de Júpiter con feria. La ciudad está
llena de campesinos de los contornos y muchos pobres andan va-
gando por las calles. Las escaleras de los templos y casas privadas
son preferidas por los lisiados (cf. el cojo de nacimiento en la «Puer-
ta Hermosa» de Jerusalén). Los apóstoles aprovechan la ocasión
para predicar ante una numerosa muchedumbre. Entre los oyentes
de Pablo hay un pobre cojo que nunca ha podido andar. Sus ojos
pensativos están dirigidos ansiosamente al Apóstol como a una
aparición celestial. Pablo habla quizá precisamente de Jesús, el mé-
dico de los enfermos, el ayudador en cualquier necesidad, de la
profecía mesiánica de que cuando Él aparezca los ciegos verán,
los mudos hablarán, los cojos andarán. Entonces en los ojos del
lisiado brilla un rayo de esperanza, y parece aguardar sólo la pala-
bra del libramiento de su mal. La mirada fija y la expresión afligida
turban a Pablo en su discurso. Súbitamente se apodera de él el santo
fuego: interrumpe su sermón, concentra sus miradas y toda su fuer-
za psíquica en el necesitado de curación y le dice en voz alta con
gesto imperioso: «¡ Ponte sobre tus pies!» Como por una fuerza
superior salta el cojo de nacimiento con asombro de todos y anda
de aquí para allá.
Aquí tenemos un sorprendente paralelo con la curación del pa-
ralítico de nacimiento efectuada por san Pedro.. La Sagrada Escri-
tura hace resaltar que en este episodio se juntan la poderosa fuerza
que irradia de un don carismático y la ciega confianza. Con la sim-
ple sugestión la cosa es difícil de explicar. En un milagro, Dios se
sirve también de las fuerzas de la naturaleza por Él creadas, hasta
donde alcancen. Desconocemos dónde está el límite, el punto en
el cual debe saltar la chispa divina para tender el puente entre los
límites naturales y los sobrenaturales efectos finales. Prodúcese una
confusión de voces que gritan. El cojo sacude sus muletas y apenas
sabe volver en sí de alegría y gratitud. Es señal de la exactitud his-
tórica el que refiera san Lucas que la gente, fuera de sí de admira-
ción y levantando el grito, afirmó mutuamente en su dialecto lo
increíble: «¡ Dioses han bajado a nosotros en figura de hombres!»
Y sabe también al punto qué dioses son: Júpiter, el eterno viajero,
con su mensajero Hermes, ha visitado a su pueblo. ¿No veis cómo
el alto y majestuoso Bernabé, con su barba y cabello oscuro, es en
todo semejante al Júpiter cuya estatua se levanta delante de las
puertas? A él le está bien callar, pues el callar expresa la dignidad
de la divinidad. Pero el pequeño, ágil y elocuente Pablo no puede
ser otro que Hermes. En el alma oriental está profundamente gra-
bada la diferencia entre la divinidad principal, llena de dignidad,
y la divinidad secundaria, trabajadora, productora. Aplica a sus
131

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


dioses la vida del rey y de sus servidores. A la idea del Dios supe-
rior corresponden: quietud, perpetuidad y dignidad; en cambio, la
actividad, el trabajo es cosa del subordinado, del Demiurgo (cons-
tructor del mundo) y del mensajero de los dioses.
Al punto informan al sacerdote de Júpiter, y pronto se forma
una procesión con tañido de flauta y dos toros coronados de flores
como víctimas y avanza hacia la puerta de la ciudad delante del tem-
plo de Júpiter, para ofrecer sacrificio a los dos dioses. De todo lo
hablado los apóstoles nada han entendido. Pero ahora reconocen el
significado de estos homenajes. Pablo y Bernabé, llenos de indigna-
ción, se precipitan por entre la muchedumbre para hacerles ver
claramente el fatal error. «Hombres, ¿qué es lo que hacéis? ¿No
os hemos dicho que estos dioses que adoráis no existen? ¡Nosotros
mismos no somos más que flacos hombres iguales a vosotros!» Un
misionero moderno probablemente habría procedido de diferente
manera: hubiera, risueño, ilustrado afablemente a la buena gente
sobre su equivocación y no habría predicado ningún sermón sobre
un concepto espiritualizado de Dios. Pero Pablo y Bernabé, como
judíos, tenían infiltrado un terrible aborrecimiento a toda suerte
de idolatría. Por aquel tiempo recorrían el país embaucadores que
obraban milagros fingidos, se hacían pasar por dioses ambulantes y
dejaban que se les hiciesen sacrificios y homenajes. El discurso
improvisado del Apóstol en esta ocasión fue muy substancioso. Pero
Pablo y Bernabé no podían probablemente acercarse más a la primi-
tiva psicología de aquellos hijos de la naturaleza que nosotros tal
vez a la de una tribu de caníbales de una isla del Pacífico. Es peli-
groso quitar sus juguetes al pueblo, que permanece siempre niño
grande, disuadirle de una idea predilecta en que se ha encapricha-
do. Los pueblos primitivos son comúnmente bondadosos e innocuos,
hasta que súbitamente una mala inteligencia o una instigación de
fuera despierta los instintos naturales que dormitaban y los impele
a la explosión. Es peligroso llamar locuras a sus ideas erróneas. Es
peligroso darles a conocer su ridiculez,51 cuando quieren adorar a un
nombre con supersticiosa excitación . La disposición de los áni-
mos, por tanto, mudóse pronto: «¡ Si no son dioses, entonces son
hechiceros!» Para esta gente no había un término medio. Ahora
sólo faltaba que viniesen judíos de Iconio para atizar el fuego, y
la desdicha era completa: vinieron, en efecto, como si lo hubieran
olido. « ¡Guardaos de éstos! —dijeron—. Éstos son dos engañado-
res, hechiceros y criminales del todo peligrosos. En todas partes los
han apedreado y expulsado. Si los toleráis, tendréis que habéroslas
con la ira de Júpiter.» Y los crédulos listranos dieron oídos de buena
gana a los calumniadores judíos.
Cuando, después de algunos días, Pablo intenta hablar de mie-
132

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vo, advierte el cambio de disposición de los ánimos. Algo hostil
hay en el ambiente. Se oyen gritos y silbidos ensordecedores. La
muchedumbre arremete contra él. Vuelan piedras alrededor de su
cabeza. Una piedra aguda le hiere en la frente. Un hilo de sangre
corre por su rostro. Ya no hay que pensar en escapar de este furio-
so tropel de gente. Inundado en sangre cae en tierra. Es pisoteado
y cubierto de una granizada de piedras. Sus ojos se cierran. Pero su
espíritu le traza con la celeridad del rayo una viva imagen de otro
apedreamiento, en que él mismo tuvo parte, y un rostro como el de
un ángel se inclina sobre él. Pablo le conoce y dice interiormente:
«Esteban, ¿estás contento de mí? ¿He expiado tu muerte?» Éste
era el oculto dolor de su vida. Y oye una voz que dice: «¡ Yo le
mostraré lo que ha de padecer por mi nombre!» Todavía una gra-
ve pedrada, una fuerte pisada y la imagen desaparece de su espíritu.
Un par de robustos mancebos le sacan arrastrándole como a un
animal muerto fuera de la puerta de la ciudad y le arrojan fuera, al
lado de la carretera. Allí puede servir de pasto a los buitres del
Kara-Dagh.
Bernabé, que en este día probablemente había predicado en otra
parte, y la familia de Timoteo tuvieron un mal presentimiento, cuan-
do Pablo no vino a casa. Pronto supieron por cristianos atemoriza-
dos lo que había sucedido. Tuvieron que mantenerse en casa en vista
de la furia del populacho y de los judíos, que todavía estaban en
la ciudad. Sólo por la noche (como dice el códice Beza) salieron
Bernabé, Timoteo, las dos mujeres y otros discípulos para llorar
al difunto. Bernabé se inclina, transido de dolor, y contempla una
cara lívida, inundada de sangre. ¿Qué hará en adelante sin su grande
amigo? Los discípulos lo levantan y las mujeres lavan su rostro.
Y he aquí, que en él hay todavía vida. Abre los ojos. ¡ Pablo no está
muerto! ¡Oh, se necesitaba más para matar al que había-recibido
del Señor una misión de alcance mundial y que todavía por mucho
tiempo no se había cumplido!
Aquí surge un notable paralelo. Unos diez años antes Pablo
había sido testigo en el apedreamiento de Esteban, y como resultado
principal la Iglesia había ganado entonces en él al luchador más
valiente. ¿Quién es hoy testigo de esta nocturna escena de Listra?
Un tímido adolescente, el joven Timoteo. Y como efecto principal
de este apedreamiento gana Pablo en él a su más fiel colaborador,
que será un día, como un hijo, el consuelo de su vejez. Entonces
pudo haber herido al joven Timoteo un rayo de conocimiento acerca
de lo que significa ser apóstol, padecer por Cristo. Veinte años más
tarde, cuando Timoteo es ya obispo, Pablo le escribirá una carta,
y le recordará esta hora: «¡ Acuérdate, oh Timoteo, de lo que pa-
decí en Listra!» (2 Tim 3, 11). Un observador superficial hubiera
133

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


podido decir entonces: El milagro del lisiado parece haber sido
del todo inútil, de la misma manera que la curación del cojo de
nacimiento en la puerta del templo, la cual asimismo sólo había
acarreado a Pedro la prisión. Semejante juicio por el resultado del
momento sería propio de hombres de pocos alcances. ¡Dios libra
sus letras de cambio a largo plazo! «Muchas cosas han de pasar
primero por un resultado adverso para salir bien, para manifestarse
en su plenitud» 17.
Ya no podían permanecer en Listra. En la misma noche Pablo
hubo de ser puesto en seguridad por temor a los judíos, que todavía
estaban en la ciudad. Sin descansar y sin ser debidamente asistido,
tuvo que ser llevado a Derbe, distante unas ocho horas, en compa-
ñía de Bernabé y quizá también de Timoteo, en un carretón de los
que se ven allí todavía hoy. Las cicatrices de este apedreamiento
las llevó Pablo durante toda su vida en su cuerpo. Eran sus padeci-
mientos por Cristo y sus estigmas. En atención a ellos, las palabras
que escribió más tarde a sus queridos gálatas obtienen su fondo
real y su conmovedora significación: «¡ En adelante nadie me mo-
leste más! ¡Porque yo llevo en mi cuerpo los estigmas del Señor
Jesús!» (6, 17).
En vista del sangriento intermedio de Listra, alguno podría sen-
tirse tentado a preguntar si Pablo no procedió con demasiada im-
prudencia y vehemencia contra el error de aquel pueblo primitivo.
Hubiera debido aprovechar la situación para el Evangelio. El qup
así piensa, desconoce por entero la gravedad del estado de cosas
de entonces. Con semejantes ambigüedades no se debe ir a un san
Pablo. El mal terrible del paganismo era precisamente el rebajar la
divinidad a la esfera puramente humana y el elevar lo humano a lo
divino, el borrar los límites y la distancia infinita entre el Creador
y la criatura. Esta supresión de límites condujo al fin a la ruina de
lo humanum. Esto nos lo demuestran personajes como los empera-
dores Calígula y Nerón. La divinización de los emperadores roma-
nos (apoteosis) estaba entonces en todo su apogeo, y en ninguna
parte fue tan promovida como en el Asia Menor. El vicio principal
pagano no podía curarse, si no se anunciaba la majestad divina sin
ninguna clase de consideraciones. San Pablo, como Jesús, no conoce
ningún interés mayor que volver por la honra de Dios y guardar la
distancia que hay entre su persona y su Señor celestial. El que co-
noce la manera de hablar fina y ponderada del historiador Lucas,
ve al punto que quiere establecer aquí tácitamente un paralelo entre
la conducta de Pablo, que rechaza un homenaje divino destinado a
él, y la de Heredes Agripa, que con su vanidad acepta complacido
los honores divinos, más aún, los exige. Herodes fue castigado por
un ángel. Pablo está persuadido de que también a él un ángel del

134

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Señor le azotaría al punto, si no diese a Dios la honra debida. Por
la misma conciencia de su ser de criatura, por la misma actitud de
humildad frente a Cristo, Pablo protestó más tarde contra el intento
de un partido paulino en Corinto de proclamarlo héroe: «¿Por qué
os nombráis con mi nombre? ¿Acaso Pablo ha sido crucificado por
vosotros? ¿O habéis sido bautizados en el nombre de Pablo?»
(1 Cor 1, 13). Aquí Pablo actúa nuevamente conforme el sentido de
Jesús, el cual, en la conocida escena de Me 10, 18 (que Mt 23. 9,
recuerda sólo de una manera vaga), rechaza cualquier adoración a
su naturaleza humana con separación o independencia de Dios, pues
al decirle un hombre que se postró a sus pies: «¡Buen maestro!»,
le contestó: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno, excepto
uno solo: Dios».
No podemos admirar bastante la resistencia física del Apóstol,
si consideramos que después de la horrible pérdida de sangre del
día anterior hizo un camino de 40 kilómetros a través de una desier-
ta llanura salina y por una escabrosa carretera en un carruaje sujeto
a mucho traqueteo. El término del viaje era la pequeña ciudad mon-
tañosa de Derbe, apartada del mundo, en los extremos límites de la
provincia de Galacia. Hacía poco que era todavía una peligrosa
guarida de ladrones, pero bajo el imperio de Claudio había sido
convertida en.una colonia romana de veteranos. Un montón de rui-
nas de granito, mármol, pórfido y objetos de cerámica descubierto
en 1888 es el lastimoso resto de la antigua Derbe 74.
Los adversarios judíos, que dejaron a Pablo por muerto, no
siguieron más sus huellas. Y así los dos misioneros pudieron con
todo sosiego fundar aquí, en esta pacífica ciudad de provincia, una
comunidad pagano-cristiana. Puesto que más tarde conocemos a
cierto Gayo de Derbe como discípulo y compañero de viaje de Pablo
(Act 20, 4), existe la posibilidad de que Pablo y Bernabé hallasen
acogida en su casa. Como quiera que sea, Pablo, a causa de su mi-
serable estado estuvo por largo tiempo retenido en cama. El que
desee una segura base para la enfermedad mencionada en la Carta
a los Calatas (4, 13), podría hallarla también aquí. El aposento de
Pablo enfermo fue el punto de partida, bendecido por Dios, de una
extensa actividad apostólica. Por tanto, también la comunidad cris-
tiana de Derbe, como las otras tres de Galacia, nació entre dolores.
A esta hora de parto espiritual se refiere Pablo sin duda cuando
escribe más tarde a sus gálatas amenazados por maquinaciones ju-
daicas: «Hijos míos, de nuevo padezco dolores de parto por vos-
otros, hasta que Cristo obtenga forma en vosotros» (4, 19). Cierta-
mente, era un trabajo ímprobo conducir a esos hombres de la
servidumbre espiritual, de los «elementos débiles y mezquinos» de
su superstición, de su culto a la luna y a las estrellas, a la libertad

135

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de los hijos de Dios, trabajo tan doloroso como el de una madre
que de las tinieblas del seno materno saca a luz a su hijo. Si alguno
ha querido tener a Pablo por un fanático, falto de sentimientos, lea
tan sólo la Carta a los Calatas a la luz ahora obtenida, y quedará
conmovido por esta viva lucha de un alma que se entrega con un
ardor inflamado y que se deshace en amor. Entonces entenderá el
profundo dolor que estalla de la Carta a los Calatas: ¡es el grito
de una madre a quien se quiere quitar su cosa más querida, el
hijo de sus entrañas!
También en Derbe podemos figurarnos que continuó la activi-
dad de los apóstoles por lo menos un año entero, y que se extendió
hasta los vecinos valles que rodean el lago Ak-Gól y la antigua
Heraclea (= Eregli) 50. Que con esto no quedaron rotas las relacio-
nes con Listra, Iconio y Antioquía tocantes al cuidado de las almas,
y que Timoteo fue un mensajero siempre diligente, lo vemos por el
solo hecho de que las comunidades allí dieron de él un brillante
testimonio cuando Pablo volvió (Act 16, 2). Si además pensamos
en que desde Licaonia también las confinantes Capadocia e Isauria
recibieron la luz del Evangelio (Pedro dirige su primera carta asimis-
mo a estas regiones), las cuales más tarde dieron a la Iglesia tan
eminentes doctores, entenderemos el valor que tuvieron la predica-
ción y los padecimientos del apóstol Pablo para el acrecentamiento
del bien de las almas. Él mismo atribuye a sus padecimientos tan
grande importancia, que los llama sencillamente un complemento
de los padecimientos del Cristo místico en su Iglesia (Col 1, 24).
Pero también una advertencia terriblemente seria habla a la cris-
tiandad de todos los tiempos con motivo de la triste suerte de esta
Iglesia de Galacia. Estas magníficas comunidades, que fueron fun-
dadas entre tan indecibles padecimientos del Apóstol de las Gentes,
¿dónde están ahora? Al que viaja por estos países tan importantes
en otro tiempo para la cristiandad, le embarga algunas veces con
profunda pena el sentimiento de que cabalga sobre un vasto sepul-
cro, en el que está enterrada una Iglesia cristiana en otro tiempo
grande, a la cual se ha juzgado que ni siquiera merece el trabajo
de ponerle una lápida. ¿En qué está lo profundamente trágico de
tantas fundaciones de iglesias cristianas en el Asia Menor, Armenia
y norte de África? Sin duda principalmente en que se apartaron
del espíritu de Jesús y de su más grande apóstol, en que hicieron
poco caso de las advertencias del Apóstol en su Carta a los Calatas,
de las amenazas de san Juan en el Apocalipsis a las comunidades
del Asia Menor, en que se empedernieron en el servicio de la letra
y en exterioridades, degeneraron en sutilezas y celotipias naciona-
les, y en que finalmente se separaron también con ceguedad de la
única fuente de la renovación, que mana de la roca de Pedro. «Si

136

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué la salaremos?» (Le 14, 34;
Mt 5, 13; Me 9, 50). Y así galoparon los jinetes del Apocalipsis
con la verde bandera del profeta sobre aquella cristiandad conver-
tida en una estepa salina. Aquí tenemos una seria advertencia que
aplica a todos los tiempos y a todas las naciones.
Cerca de cuatro años habían pasado desde que Bernabé y Pablo
habían dejado su comunidad madre de Siria. Frecuentemente en
horas difíciles habrán suspirado por los hermanos, a los cuales sólo
raras veces habían podido enviar una señal de vida por medio de
viajeros comerciantes o guías de caravanas. Pablo también algunas
veces, postrado en cama, pudo haber dirigido su mirada al sur: allí,
a la otra parte del Tauro, a una distancia de sólo 200 kilómetros,
estaba su querida Tarso. El muchacho de Tarso, cuando ponía los
ojos en el norte, ¿había soñado en otro tiempo en tales aventuras,
cuando la espada del Mesías brillaba ante su espíritu? Los misione-
ros hubieran podido llegar en pocos días a su patria por la región
de Cilicia o de Siria. Pero la responsabilidad apostólica de las co-
munidades recién fundadas los volvió por el mismo camino. El
cambio en la provisión de los cargos públicos había entre tanto
alejado algunos peligros. Ahora comenzó un último trabajo de ahon-
dar y organizar. En todas partes ordenaron de sacerdotes a exce-
lentes varones, para que fuesen maestros de las comunidades. En
ello habían de buscar la conciliación entre la disposición de ánimo
y el amor a la libertad de los judío-cristianos. Habían además de
inculcarles la gran máxima evangélica: «Por muchas tribulaciones
hemos de entrar en el reino de Dios». Después del último acto reli-
gioso de despedida celebrado en Antioquía tomaron de nuevo el
camino hacia Perge por las bramadoras gargantas del Tauro. Aquí
se fundó la última comunidad. Volviéronse a su casa con trofeos
de siete fortalezas conquistadas para Cristo: Salamina, Pafos, An-
tioquía, Iconio, Listra, Derbe y Perge. Pero todavía otra ganancia
inamisible se llevó Pablo a su casa de este primer viaje de misión:
había aprendido a domar su corazón impetuoso, su temperamento
fogoso, bajo el influjo de los padecimientos, a sujetarlo bajo el yugo
de la mansedumbre de Cristo y a transformarlo en una fuerte y
perseverante paciencia.

137

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


IV. LA LUCHA POR LA LIBERTAD

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
18. ¿Moisés o Cristo?
Act 14, 27-28; 15, 1 -2.
Todavía con el bramido atronador de los torrentes del Tauro
en los oídos, Pablo y Bernabé en el decurso del año 48, después de
casi cuatro años de ausencia, como dos generales victoriosos vol-
vieron a Antioquía por Seleucia y por entre los jardines y bosques
de palmeras. No de otra suerte que en tiempo venidero Colón y sus
compañeros, cuando volvieron en su viaje de aventuras, fueron re-
cibidos los dos pregoneros del Evangelio por los superintendentes y
fieles de la comunidad cristiana. Creyeron haber vuelto de un yermo
a vivir de nuevo entre hombres; tan agradable y tan hermoso era
aquí todo en comparación del escabroso y bravio país de Licaonia.
Parecieron a sus amigos algo envejecidos y como agitados por tor-
mentas de graves acontecimientos. «Pablo, ¿de dónde provienen las
cicatrices de tu rostro?» El amor y la inteligencia de la alta signi-
ficación de su empresa les daban contento. Fue un extraordinario
regocijo en la comunidad, una brillante fiesta de misión, cuando los
dos apóstoles dieron cuenta ante la asamblea de la calle de Singón
de sus fundaciones, experiencias y padecimientos por Cristo. Pablo
y Bernabé junto con la comunidad elevaron al cielo una solemne
acción de gracias por «las grandes cosas que Dios había obrado
por medio de ellos, y porque había abierto a los gentiles las puer-
tas de la fe».
Cuando se hubo disuelto la asamblea de bienvenida, los após-
toles permanecieron reunidos largo tiempo con los superintendentes
y hablaron sobre el estado del trabajo apostólico en Antioquía.
«Ahora, ¿cómo van las cosas entre vosotros?» Entonces contaron
los presbíteros cómo tampoco en Antioquía los hermanos entre
tanto habían estado ociosos. En toda la Siria, subiendo hasta el
Amano, más aún, hasta dentro de Cilicia, florecía una corona de
nuevas comunidades (Act 15, 23), de las cuales antes no se habla-
ba. «Y ¿qué experiencia habéis adquirido respecto de los judío-cris-
tianos?» Entonces los presbíteros se miraron recelosos sobre si de-
bían hablar de ello. «Si se continúa así, tememos que todo conduzca
a una crisis. Los hermanos de Jerusalén no entienden nuestra situa-
ción. Nunca han salido de su patria. Dicen que nuestros recién
convertidos del gentilismo no son verdaderos cristianos, y que ellos

141

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


no habían debido ser bautizados sin admitir antes la ley mosaica.
Si no se pone remedio, la Iglesia se divide en dos partes.» 51 Ésta
era una amarga gota de acíbar, que ya en la primera tarde cayó en
el cáliz de la alegría. Pablo vio su trabajo amenazado en lo esen-
cial : si esta tendencia alcanzaba el predominio, entonces se había
acabado con su obra, o había un cisma.
Ahora, pues, estaba en pie el problema en toda su grandeza
como hacía tiempo él ya se lo había temido. Con los que antes de
ser bautizados se habían convertido al judaismo, no había ninguna
dificultad. Pero el mayor número se componía de pagano-cristianos
y medio prosélitos, los llamados «temerosos de Dios», los cuales
no habían estado sino en floja conexión con el judaismo. Hacer de-
pender su admisión en la Iglesia de la circuncisión y de la ley ritual
significaba reducir la Iglesia a la estrechez de la sinagoga y negar
la universalidad de la redención. Admitirlos como medio cristianos
en la Iglesia, al lado de los plenamente cristianos, que se compo-
nían de judíos y de convertidos al judaismo, significaba formar en
la Iglesia una agrupación exterior y otra interior, significaba crear
prosélitos de la Iglesia y así poner en medio de la Iglesia cristiana
el antiguo muro de separación como lo tenía el judaismo. Esto sig-
nificaba hacer del cristianismo una religión de raza, cuyo sumo valor
estuviese ligado a la sangre judía. Admitirlos en la Iglesia, pero
evitar la compañía de ellos en la mesa, significaba hacerlos parias
cristianos. Había, pues, al mismo tiempo un problema religioso y
otro social. Pablo fue el que lo conoció en toda su precisión y lo
resolvió. Es, por tanto, una equivocación de nuestros días conside-
rar a Pablo como agente de la raza judía, mientras que, al contra-
rio, fue el que abrió camino a la libertad cristiana y a la universali-
dad de la Iglesia. Así se presentó el problema, visto desde Antioquía.
¿Cuál era el aspecto de la cuestión, vista desde Jerusalén? En
la comunidad cristiana de esta ciudad vivían aún muchos discí-
pulos que habían sido testigos de cómo el Señor mismo, nacido bajo
la Ley, observó la Ley, aunque en sentido espiritualizado; que
habían oído de su boca, que no había venido a anular la Ley, que no
dejaría de cumplirse ni una letra de ella; discípulos a quienes las
leyes sobre la pureza e impureza de los manjares, las prescripciones
sobre el sábado, el apartamiento de la impureza pagana simbolizado
y asegurado en el rito de la circuncisión parecían pertenecer a la
más hermosa e inamisible herencia de sus padres; discípulos que
veían en el cristianismo la más elevada y espiritualizada forma de
sus antiguos usos, la más hermosa florescencia del judaismo. La
noble raza que había dado al mundo lo sumo, ¿debía acabar de
repente, después de haber llevado su más precioso fruto?26Así pen-
saban muchos, pero no los apóstoles de primera elección .
142

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Según el testimonio unívoco de los Hechos de los Apóstoles,
consta que los antiguos apóstoles de Jerusalén no defendían en
modo alguno un punto de vista particular y estrecho. Si ya la reli-
gión del Antiguo Testamento representada por los profetas no era
una religión nacional, si Jesús mismo había anunciado la universa-
lidad de su religión y el apostolado universal de sus Doce, no po-
demos suponer que la comunidad primitiva de Jerusalén hubiese
podido olvidar todo esto y no ver más allá de los límites del judais-
mo. El acontecimiento de Pentecostés fue ya anunciado como un
suceso que tenía significación para los pueblos de todo el mundo,
conforme al profeta Joel. Pero Jesús no había querido traer la sal-
vación en su persona sin historia, sino como consumador de la
promesa de salvación para todos los pueblos predicha en el Antiguo
Testamento. Y la Iglesia por Él fundada debía ser la sostenedora
de sus ideas de salvación para todo el género humano 19.
Mas la dificultad estaba en esto: Cristo resucitado, que había
dado el precepto de misionar a todos los pueblos, no había dado
ninguna instrucción sobre las condiciones en que los gentiles de-
bían ser admitidos en la Iglesia. Las circunstancias de cómo la mi-
sión se había de ejecutar, estaban en la obscuridad. No se sabía si
la enseñanza que recibió Pedro con la visión de Joppe tenía valor
general o sólo valía para un determinado caso de excepción. Se
admitía esto último. Por eso no debemos juzgar con demasiada se-
veridad a la comunidad de Jerusalén, si tardó en incorporar sin
más en la comunidad del Mesías, como miembros equivalentes, a
los fieles que procedían de los gentiles. Se quería resolver la cues-
tión caso por caso y dejarse guiar por los hechos de Dios en la pro-
pagación del Evangelio. Ésta era la opinión de los apóstoles en
Jerusalén. Personalmente observaban la Ley, aunque sin exagerado
cuidado, sin exceso, así como lo habían visto en su Maestro; pero
sabían que la salvación venía únicamente de Cristo. El período en
que una nueva religión ha de crear sus nuevas formas de expresión
y su culto, es el más difícil. En el judaismo, los ejercicios piadosos
estaban muy bien formados. Por esto se atuvieron a ellos provisio-
nalmente. También Pedro callaba y difería la decisión, esperando.
Pero de este prudente parecer se apartaban los muchos judío-
cristianos convertidos del fariseísmo. Ellos, en el bautismo con el
vestido de fariseos, de ninguna manera se habían despojado del
espíritu de los fariseos 50. Bajo el influjo de estos hombres, el cris-
tianismo de Jerusalén iba volviendo cada vez más al antiguo judais-
mo. Más aún, ellos tiranizaban a loda la comunidad e intimidaban
hasta a los apóstoles. En un punto, sin embargo, se ha de hacer
justicia al judaismo: hasta en su mayor extravío, nunca ha ido tan
lejos que rebajase el Dios de la Revelación del Antiguo Testamento
143

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


a un Dios de los judíos o Dios de raza. Con ello estos judío-cristia-
nos hubieran tenido que negar a todos los profetas. Su error funda-
mental consistía antes bien en esto: Dios es sin duda también el
Dios de los gentiles, su Mesías el rey de todos los hombres; los
gentiles podían ciertamente tener parte en su reino, pero no de la
misma manera que los judíos. El monoteísmo y la ley moral que-
rían compartirla bondadosamente con los gentiles, pero la espe-
ranza mesiánica era una herencia de la familia de su pueblo. Sólo
se podía ser ciudadano de este reino con plenitud de derechos siendo
descendiente de Abraham o aceptando la circuncisión y con ella
la incorporación al pueblo escogido. La Ley y la circuncisión debían
facilitar la salvación como una especie de sacramento. La sangre
y las leyes ceremoniales debían alcanzar y traer las bendiciones de
Cristo, y por tanto el cristianismo sólo debía ser término, la coro-
nación y la cumbre del judaismo. Con esto quedaba puesta en duda
la substancia del cristianismo, la única y exclusiva redención y me-
diación de salud por Cristo.
Estas ideas recibieron su más fuerte impulso de la venerable
personalidad de Santiago el Menor, próximo pariente del Señor,
que era la cabeza indisputable o — si podemos emplear esta pala-
bra, que entonces todavía no existía — el obispo de Jerusalén. Re-
fiere Hegesipo (EusEBio, Historia Ecclesiastica 2, 25) que Santiago
era uno de los cuatro «hermanos del Señor que al principio no creían
en Él y se oponían a su misión» (Mt 13, 56; Me 3, 21 ; loh 7, 5).
Sólo más tarde se le habían abierto los ojos. Él supo juntar, con el
amor a Jesús, fidelidad a la Ley y vida ascética muy severa. Su ca-
bello descendía en largas guedejas. Nunca había llegado a su cabeza
una tijera. Nunca una gota de aceite para ungir tocó su cuerpo. Este
Santiago, ya viviendo, había venido a ser su propio mito. Fue na-
zareno, esto es, consagrado a Dios, de por vida. Apenas podemos
figurarnos qué santo respeto infundía este hombre con su vestido,
porte y manera de vivir a todos los contemporáneos, judíos y cris-
tianos, aunque no sea verdad más que la mitad de lo que notifica
de él la tradición. No llevaba sandalias ni vestidos de lana; porque
sólo se vestía de lino, únicamente él podía entrar en el santuario
del templo, lo que estaba prohibido por lo demás a todo laico. Era
célibe (lo cual, con todo, parece estar en contradicción con 1 Cor
9, 5) y vegetariano, no tomaba bebida alguna embriagadora, y es-
taba por largas horas orando en el templo de rodillas. Decíase que
pasaba allí sus días, como Jeremías, para hacer penitencia por el
pueblo y apartar de Jerusalén el castigo que amenazaba. Se le lla-
maba «el Justo» y «la defensa del pueblo». Contaban que no nece-
sitaba más que elevar sus brazos al cielo para que se hiciese un mi-
lagro. Era la más impresionante expresión de lo numinoso de la

144

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


religión, la última y más pura personificación de la piedad del An-
tiguo Testamento, antes que ella se hundiese para siempre. En una
palabra: una figura de patriarca de la Antigua y de la Nueva Alian-
za en una persona. Nadie se atrevía contra él, ni los fariseos ni los
saduceos, ni los judíos rígidos ni los liberales. Ni siquiera Heredes
Agripa. Cuando todos los apóstoles salieron de la ciudad, él solo
permaneció allí. Por su causa muchos fariseos se habían hecho cris-
tianos, aun sacerdotes de diversas categorías, los cuales, a lo que
parece, al principio siguieron desempeñando al mismo tiempo el
cargo de sacerdote judío. Por fuera, la iglesia de Jerusalén parecía
una piadosa secta judía. De su secreto interior, su vida eucarística,
nada sabía el mundo. El espíritu amplio de Esteban parecía extin-
guido por entero. El heredero de este espíritu fue Pablo.
En la iglesia madre se había formado, pues, alrededor de San-
tiago como centro (Gal 2, 12), un partido conservador, obstinado has-
ta el último extremo. Este partido, abusando del nombre de Santia-
go, envió algunos de sus extremados representantes a Antioquía,
cuando llegó a Jerusalén la noticia de que Pablo y Bernabé habían
vuelto, habían fundado una grande Iglesia de gentiles y llevado ade-
lante sus ideas asimismo en la comunidad antioquena. Los enviados
fueron recibidos por los superintendentes con veneración; pues de-
trás de ellos era visible la sombra de un hombre del todo grande.
Pero se sintió un escalofrío cuando los recién venidos se lavaban
las manos después de cualquier contacto casual con un pagano-
cristiano y no aceptaban ninguna invitación a ir a una casa cristia-
na. Pues con un incircunciso no se podía comer en una misma mesa,
y mucho menos de un plato común, como entonces era usual en el
Oriente. Esta gente no había sentido el soplo del Espíritu de Pen-
tecostés y en todas partes preveía peligros. Pero cuando aun en el
ágape de la tarde del sábado se aislaron, comiendo en mesas pues-
tas aparte, y declararon en pública asamblea a los antioquenos:
«Si no os hacéis circuncidar, no podéis salvaros», descargó la tor-
menta. Debió de haber sido recia, pues Lucas en este pasaje habla
directamente de un «tumulto» (Act 15, 2). Pablo y Bernabé habían
llamado siempre a los pagano-cristianos, «santos, elegidos e hijos
de Dios», «ciudadanos y domésticos», pero por estos piadosos de
Jerusalén fueron tratados como «impuros», como «pecadores», como
«extranjeros y sin carta de vecindad», y se los desposeyó del cris-
tianismo. Inútilmente opusieron los dos apóstoles que, tiranizando
deteste modo toda la manera de vivir, hasta en las particularidades
de la lista de los manjares, y hasta en la vida más íntima de la fa-
milia, nunca se podía ganar al libre mundo griego, y que con la
circuncisión, tenida por indecorosa y mofada por los gentiles, se
repelía precisamente a los hombres. ¿Cómo sería posible todavía
145

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


una vida social? La circuncisión significaba para los adultos una
operación no exenta de peligro. La ida a los baños públicos queda-
ba entonces excluida, de suerte que, como decía san Pablo (1 Cor
7, 18), algunos judíos procuraban ocultar hasta la señal de su ori-
gen con la ayuda de una intervención quirúrgica. La Ley de Moisés
consideraba los matrimonios mixtos como una deshonestidad y un
crimen. Si, por tanto, un judío convertido a Jesús quería casarse o
se había casado con una cristiana de origen griego, con la cual es-
taba de acuerdo en el amor a Cristo, había de oir que se ultrajaba
esta unión, a sus ojos matrimonial, como fornicación 7fi. Y las leyes
de los manjares traían consigo todo un ovillo de casos de concien-
cia. Para vivir conforme a la Ley, era preciso tener carnicerías pro-
pias, y en cada compra, en cada invitación había que informarse del
origen de la carne (1 Cor 8, 4; 10, 25)30. En una palabra, se estaría
separado del resto del mundo por un muro social. El cristianismo
vendría a ser una pequeña secta, pero no una religión universal.
Mas lo peor era que esta gente había abierto no solamente un abis-
mo social, sino también dogmático. Pues en último término se pre-
sentó la cuestión sobre si se salvarían los hombres por la Ley o por
la gracia de Cristo. Pero todo fue inútil. Parecía una imposibilidad
vencer la barrera de los prejuicios judíos y la educación judía.
Sin embargo, el Espíritu Santo sopló y la barrera cayó. Dios dio
a los apóstoles sabiduría y firmeza, y por su gracia Pablo fue el ins-
trumento elegido para terminar una obra que era necesaria para la
formación de una Iglesia verdaderamente católica, esto es, universal.
Había de darse una rápida decisión fundamental por la suprema
autoridad de Jerusalén. Para Pablo, en este viaje a Jerusalén rápi-
damente determinado, se trataba de dos cosas: de la victoria de la
libertad cristiana y del reconocimiento de, su dignidad de apóstol
por parte de la Iglesia madre.

19. El concilio de los apóstoles


Act 15, 1 - 34. Cf 2, 1 -10.
En el acompañamiento de Pablo vemos esta vez a un joven hasta
ahora desconocido. Es un antioqueno, por nombre Tito, a quien
Pablo había ganado para el cristianismo en el último tiempo. Pablo
hacía grande aprecio de este adolescente. En él va a tener a uno de
sus más fieles discípulos y más enérgicos auxiliares, al cual empleará
también en difíciles misiones (2 Cor 7, 15). Llámale una vez su «hijo
genuino en la fe común». A este excelente joven tomó consigo Pa-
blo, por decirlo así, como trofeo de victoria, como «viva demostra-
ción de los nobles frutos que habían crecido ya en el árbol de la
146

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Iglesia de los gentiles» 50. Creyó que al atractivo de este joven pa-
gano-cristiano apenas se podría resistir en Jerusalén. Pablo había
de engañarse.
La ida a Jerusalén (tal vez en el otoño del 48) fue un verdadero
viaje triunfal. En Fenicia los viajeros se internaron en el país, visi-
taron las comunidades de Tiro y Sidón, Tolemaida y Cesárea, luego
anduvieron tierra adentro por Samaría y Judea. En todas partes se
escuchaban con entusiasmo sus descripciones de la entrada de Cris-
to entre los gentiles. Así finalmente Pablo y sus compañeros, des-
pués de algunas semanas, llegaron a Jerusalén. Si quisiéramos com-
parar la entrada de esta delegación con la de los participantes en
el Concilio de Constanza, sería de un efecto lastimoso. Y, sin em-
bargo, ninguno de los concilios ulteriores tuvo que afrontar una
decisión de tan grande alcance como el Concilio de los Apóstoles.
En cierto modo, éste fue el modelo de los concilios futuros, y sin
él no habría sido posible celebrar los demás.
La Iglesia de Jerusalén se componía de tres grupos: los apósto-
les, el consejo de los ancianos y los hermanos. Entre los apóstoles
sobresalían tres «columnas» : Santiago el Menor, Pedro y Juan.
Había en el ambiente amagos de tempestad. Se puede sin duda su-
poner que precedió a las negociaciones una solemnidad religiosa
con ágape y eucaristía. Con silencio sepulcral escuchó la comunidad
la relación de los misioneros. Después que hubieron terminado, oyó-
se en la asamblea un murmullo de general aprobación. La conver-
sión de los gentiles fue tenida como la señal más segura del reino
mesiánico. Pero el grupo muy influyente de los judaizantes y fari-
seos sólo de mala gana estuvieron conformes con la aprobación ge-
neral. Luego que la comunidad hubo a una" glorificado a Dios y
dádole gracias, suscitaron ellos la cuestión, y aquí se mostró la de-
savenencia en su irreconciliable profundidad. Ni siquiera el hecho
de que el mismo Espíritu Santo había decidido en favor de los gen-
tiles, hizo efecto en estos hombres testarudos. Sólo replicaron: «Hay
que circuncidarlos y obligarlos a guardar toda la Ley de Moisés».
El que Pablo se hubiese atrevido a llevar consigo para la asamblea
de los santos a este Tito, lo tornaron como un reto, y exigieron que
se ejecutase en él el rito sangriento. Ésta fue para Tito una situación
en extremo penosa. Conocióse que era menester todavía mucha ora-
ción y tranquila deliberación, antes que pudiere tomarse una resolu-
ción. La asamblea, que había comenzado tan llena de entusiasmo,
degeneró en una escena borrascosa. Y así se separaron esta vez sin
decisión. La solución había de lograrse en un círculo más estrecho.
Pablo escribe en su Carta a los Calatas (2, 5), en una cláusula
algo tortuosa y gramaticalrnente incorrecta, que en ningún momento
había cedido a la exigencia de hacer circuncidar a Tito. Se advierte
147

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en la atormentada sintaxis, que el dolor y la excitación todavía
después de años seguían agitando al Apóstol. Otros piensan que
Pablo, al escribir este pasaje, estaba abrumado por el sentimiento
de una derrota, de suerte que la gramática le salió mal. Lucas omite
la historia de Tito, conforme al carácter conciliador de su libro y
quizá también por respeto a su pariente. Para Pablo, el problema
estaba planteado así: La cuestión fundamental sobre si la circun-
cisión era necesaria para la salvación, y sobre si su método de mi-
sión era acertado, había de decidirse dogmáticamente. Ella era sólo
una parte de otra cuestión mucho más grave: si la salvación pro-
cedía únicamente de la gracia de Cristo. Si esta cuestión estaba de-
cidida, entonces podía él, sin exponerse a sí y el Evangelio, admitir
tranquilamente la circuncisión en un caso particular por excepción,
si un punto de vista superior, la conservación de la paz, lo hacía
conveniente. Así obró él más tarde en el caso de Timoteo. Es uno
de los más obscuros enigmas en la divina dirección de la Iglesia el
que deje tan ancho campo a la libertad y limitación humanas. Pero,
¿no nos ofrece la historia muchos enigmas semejantes? Aquí nada
mejor podemos hacer que lo que hizo el divino Maestro con clara
previsión de lo futuro, cuando oró: «¡ Padre, haz que sean una mis-
ma cosa!» Pero si no, no nos dejes caer en la tentación de descon-
certarnos por tu divina providencia, la cual todo lo endereza para el
bien, aunque el enlace de los hilos permanezca oculto.
Pablo utilizó el intermedio para negociar privadamente con los
tres apóstoles principales. En la Carta a los Gálatas los llama tres
veces «los más autorizados», no como insulto a los antiguos apósto-
les, como podría dar a entender la poco feliz traducción de la Vul-
gata, sino con un ligero tinte de ironía contra los que dudaban de su
dignidad de apóstol. Los antiguos apóstoles debieron ellos mismos
persuadirse de que él estaba enteramente en el terreno del Evange-
lio como ellos. Nada pudieron borrar ni nada añadir. El título de
Apóstol de los Gentiles, que Pablo reclamaba, fuéle ahora confir-
mado oficialmente. Con esto se dio el mismo valor a la visión de
Damasco seguida de su conversión y vocación, que a la vocación
de los antiguos apóstoles y a las demás apariciones de Cristo resu-
citado. En estas conversaciones debió de ser cuando Pablo concretó
en esta fórmula clásica la ganada inteligencia sobre la limitación
de los territorios de misión entre él y Pedro: «¡ A ti el Evangelio
entre los judíos, a mí el Evangelio entre los gentiles I» Estaban en-
teramente concordes en que la redención únicamente viene de la
gracia de Cristo. En aquel día los tres apóstoles principales alargaron
la mano a Pablo para hacer la alianza y sellaron la división de los
territorios de misión, aunque no en el sentido exclusivo. Pues cada
uno había recibido del Señor el apostolado universal. Si los tres

148

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hombres no se hubiesen avenido con Pablo, las consecuencias para
el cristianismo hubieran sido incalculables. Pero el amor a Jesús,
que todos por igual llevaban íntimamente en el corazón, fue más
fuerte que todas las desavenencias.
Finalmente llegó el día de la decisión. Después que los partidos
hubieron discutido suficientemente, se levantó Pedro. Su discurso es
una obra maestra. Habla como un hombre que tiene poder y autori-
dad, apela no quizá a Pablo, sino a su propia experiencia y propio
conocimiento del decreto de Dios. En tres puntos presenta la cues-
tión de una manera clara y diáfana: 1. Dios mismo ha tomado ya
la delantera en este negocio, cuando me dio el encargo de bautizar
al pagano Cornelio. 2. La antigua Ley no se puede cumplir en su
totalidad, dada la impotencia moral del hombre. 3. La salvación es
únicamente obra de la gracia, que dirige las cosas libremente. Con
este prudente discurso quedaron allanados los caminos a Pablo y
Bernabé y dispuestos favorablemente los corazones para aceptar su
parecer. Pablo con prudente respeto cedió la precedencia a Bernabé,
porque éste era el hombre de confianza de la Iglesia de Jerusalén.
No tuvieron más que hacer, que dejar hablar los hechos mismos:
que el Espíritu Santo no había puesto ninguna diferencia en la re-
partición de sus dones, la profecía y la virtud de hacer milagros.
Una puerta que Dios mismo había abierto, no debe el hombre ce-
rrarla.
Si el discurso de Pedro había sido un grave golpe para el partido
judaizante, tenía todavía en la mano una última carta que jugar,
en la cual ponían toda su confianza: su «emperador secreto», San-
tiago. Pablo mismo no había podido verle ni hablarle sino breve-
mente y de pasada, no había penetrado el secreto de este hombre.
Callado, sin descubrir sus pensamientos interiores ni siquiera con
un gesto, Santiago había estado sentado todo el tiempo, con su se-
riedad solemne y al mismo tiempo tan afable. Salía algo solemne de
esta pálida figura de asceta que imponía veneración. Ambas partes
esperaban, suspendido el aliento, su voto. Llana y sencillamente se
adhiere a la opinión de Pedro, de que el decreto de salvación de
Dios tenía valor incondicionalmente para todos los hombres. Pero,
a diferencia de Pedro, alega —como genuino descendiente de Da-
vid— el Antiguo Testamento, el testimonio de los profetas, espe-
cialmente de Amos, que había predicho una realeza mesiánica de
estirpe davídica para todos los pueblos. Dijo que la legitimidad
de la conversión de los gentiles era voluntad de Dios. La Ley mosai-
ca, cuyo meollo era la circuncisión, quedaba con esto desposeída de
todo derecho e invalidada. Pero a los judaizantes dio Santiago to-
davía una pildora de consuelo con la observación de que la Ley no
estaba en peligro; pues siempre habría una raza santa de gentes,
149

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que leen la Ley de Moisés en la sinagoga y realizan su ideal. Para
hacer posibles unas relaciones fraternales entre ambas partes, reco-
mendó una propuesta de mediación, que podrían aceptar aun los
antioquenos. Propuso que los pagano-cristianos, para acelerar la
fusión de las dos mitades, tuviesen amorosa consideración a los
sentimientos de los judío-cristianos, y a la verdad en tres puntos
especialmente delicados para los judíos: 1. Ninguna participación
en las comidas de los sacrificios paganos, a la cual podía dar tan
fácilmente ocasión el trato social con amigos y parientes paganos.
2. Conservarse puro de la inmoralidad sexual acostumbrada en los
paganos, más aún, muchas veces hasta sancionada religiosamente en
las solemnidades de los templos. Con ello no se implica tan sólo
la prohibición del matrimonio entre ciertos grados de parentesco,
sino ante todo el descarado trato'de los paganos con prostitutas, y
el vicio nacional griego de pederastia. 3. Observancia de una ley
sobre los manjares, a saber: el uso exclusivo de carne ritual en las
comidas (comunes), por tanto, la abstención de comer carne de ani-
males ahogados, esto es, no matados según la regla judía, y de no
comer sangre, esto es, de comer carne que no haya perdido total-
mente la sangre [n. 9]. El horror a comer sangre era desde hacía
miles de años una propiedad característica de la raza semítica fun-
dada en la opinión de que en la sangre moraba una fuerza misterio-
sa, el alma misma. Muchos atribuían a los demonios una especial
avidez de sangre, y temían tragarse un demonio si comían carne
que no hubiese perdido toda la sangre (ORÍGENES, Contra Celso 8,
30)78 También era común en muchos pueblos la aversión a comer la
carne de ciertas clases de animales. Es curioso que ni un hombre tan
entero como san Bonifacio pudo librarse de tales prejuicios hereda-
dos de los tiempos judío-cristianos, y que, aunque era germano, te-
nía graves dudas sobre si se podía comer la carne de caballos, cor-
nejas, cigüeñas o tocino, y por eso se había dirigido hasta con con-
sultas a Roma.
Esta prohibición de manjares no era de fácil imposición. Con
ella «quedaba excluida toda carne de mercado, y para proveerse de
carne sólo se debía acudir al carnicero judío, o si él nada vendía a
los cristianos, a un matarife especial» 30. En el mercado (macellum)
no se podía distinguir la carne de víctimas de otra carne. En sí la
prohibición era innocua, y por eso podía aceptarse por especial con-
sideración a los «flacos en la fe», como dice san Pablo (Rom 14, 1).
Pablo, para quien todas las formas exteriores y todo lo que no per-
tenecía al mundo del alma y de la conciencia eran cosa frivola,
cuanto a su persona hasta estaba dispuesto a vivir de un modo ve-
getariano, si con ello podía ganar un alma o preservarla de escán-
dalo. La propuesta de mediación se aceptó después de larga dis-
150

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cusión. Si también Pablo dio formalmente su asentimiento, no se
infiere claramente del texto. Mas es bien singular que nunca men-
ciona en sus cartas el decreto de los apóstoles, ni siquiera en su
doctrina soBre la carne de las víctimas (1 Cor 8).
Los apóstoles habían sabido elevar la discusión de la estrechez
de ánimo humana a un plano superior, donde podía obrar el Espí-
ritu Santo. El sentimiento de esta dirección superior fue muy fuerte
y se expresó en la carta a la comunidad de Antioquía: «Ha placido
al Espíritu Santo y a nosotros». Los cuatro antiguos caracteres dis-
tintivos de la Iglesia habían aparecido de manera magnífica: Por
la admisión incondicional de los gentiles bajo la autoridad de los
apóstoles se reconoció la Iglesia como católica y apostólica; el con-
servarse pura de la idolatría y el refrenamiento de la vida sensual
en medio de una civilización disoluta y corrompida hizo brillar al-
rededor de su frente la aureola de la santidad; el lazo de la unidad
y el amor debía comprobarse en que los hermanos bien acomodados
de las nuevas comunidades remitiesen a la empobrecida Iglesia
madre de Jerusalén el tributo de sus dádivas. Pablo, que con su per-
secución de otro tiempo había contribuido también a la ruina eco-
nómica de la comunidad madre, se alegraba interiormente de que
pudiese reparar algún tanto su falta de semejante manera. Por eso
la colecta para Jerusalén representa tan gran papel en sus cartas.
Todo el decurso del sínodo fue un modelo de encadenamiento
de lo divino y lo humano. Por la dinámica humana también en la
Iglesia el desenvolvimiento ha de ser impelido continuamente hacia
delante, por la estática divina ha de permanecerle conservada con
el origen divino la unidad orgánica y la continuidad.
La resolución del sínodo fue llevada a Antioquía en una carta
apostólica por dos delegados con un considerable séquito a la ma-
nera de los orientales, en compañía de Pablo, Bernabé y Tito. Tam-
bién en la elección de los dos delegados se expresó la unidad recién
consolidada: eran Judas Bársabas de Jerusalén, cristiano de prime-
ra hora, probablemente hermano del apóstol Matías y por tanto
miembro de una familia que conoció a Jesús mismo, y Silas o Sil-
vano, un helenista, procedente, como Pablo, de la diáspora, con un
nombre judío y otro latino y el derecho de ciudadanía romana. Am-
bos estaban dotados del don de profecía. Como representantes im-
parciales de la Iglesia de Jerusalén, debían exponer oralmente el
alcance del decreto. En la asamblea de Antioquía, en la cual se
presentó, se leyó y explicó la carta, reinó indescriptible júbilo. Ju-
das y Silas no podían acabar nunca de contar la impresión que Pa-
blo y Bernabé habían hecho en los antiguos apóstoles, con lo que
habían ejecutado en su misión, y la victoria espléndida que alcan-
zaron. Judas se volvió a Jerusalén; pero a Silas le pasó lo que en

151

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


su tiempo a Bernabé; quedó vencido del encanto de esta libre y
magnífica ciudad de vigorosos aires y actividad poderosa, que se
ofrecía como dilatado campo de acción misionera.

20. El día crítico de Antioquía


Gal 2, 11-21; Act 15, 35.
Una tradición popular, que ve lo pasado en una luz aureolada,
suele presentar a Pedro y Pablo unidos en amistad cordial, nunca
enturbiada. Es doloroso tener que decir que no siempre fue así, que
hubo un día que puso su amistad a dura prueba. Y esto sucedió de
esta manera:
El decreto apostólico de Jerusalén, con su transacción para la
reconciliación de las dos direcciones, no había traído una completa
aclaración. Se puso en evidencia que sólo fue una solución a medias.
Para el logro de la práctica unificación no se había hecho resaltar
con bastante viveza el punto de vista teológico y religioso, de que la
redención se debía exclusivamente a la gracia sin las obras de
la Ley. Tampoco la cuestión social sobre la comunidad de mesa y
el porte de vida se había resuelto enteramente. No se había dado res-
puesta clara a la cuestión decisiva para las comunidades de la diás-
pora sobre qué parte debía determinar el porte de vida en las co-
munidades mixtas y si la exención cristiana de la ley ritual se
extendía sólo a los pagano-cristianos, al paso que los judío-cristianos
estaban obligados a continuar llevando toda la carga de la Ley. Si
así era, entonces había de nuevo dos clases de cristianos: la fiel a
la Ley, la de los puros y perfectos, y la exenta de la Ley, la de los
impuros e imperfectos. Aun cuando los pagano-cristianos cumplían
con las leyes sobre los manjares prescritos por el concilio apostóli-
co, los judío-cristianos de la más rigurosa observancia no se cre-
yeron autorizados interiormente para tratar con ellos libremente y
tenerlos por iguales a ellos. A sus ojos seguía existiendo un abismo
entre el impuro vastago de un pueblo pagano y el verdadero hijo
de Abraham. Había algo grandioso en este orgullo de raza, pero
una Iglesia universal no se podía establecer sobre él. Todas estas
cuestiones prácticas no se habían decidido en Jerusalén a causa de
la borrascosa disposición de los ánimos que allí reinaba.
Hacía algún tiempo, Pedro, en viaje de inspección, había llegado
también a Antioquía y llevado consigo a su predilecto, el joven Juan
Marcos. Quedó encantado de la confianza de estos pagano-cristia-
nos, de su espíritu juvenil y del espíritu de comunidad cristiana.
Acomodóse sin dificultad a las usanzas del lugar. Los antioquenos
estaban orgullosos de ver entre ellos a la venerada cabeza suprema
152

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de la Iglesia. Pedro trataba con las familias de la manera más llana
y afectuosa, participaba en las tardes de sábado en los ágapes, los
cuales, por el espíritu de hermandad, constituían la mejor prepa-
ración para el banquete eucarístico. No preguntaba si los manjares
eran puros o impuros según la Ley judaica, ni rehusaba «asado de
liebre, carne de puerco o una anguila del Orontes» 56. Nunca en su
historia la ciudad de Antioquía había visto dentro de sus recintos
tal multitud de varones apostólicos reunidos. Los judaizantes de
Jerusalen tenían congoja por Pedro. No pasó mucho tiempo sin que
la «gente que rodeaba a Santiago» enviara espías. No se atrevieron,
es verdad, a combatir los decretos de Jerusalen, pero con su soberbio
apartamiento de los pagano-cristianos hicieron la situación suma-
mente desagradable. Estaban resueltos a hacer llegar las cosas al
último extremo. Pablo vio con dolor cómo su amigo Pedro, con el
ejemplo de estos excesivamente piadosos, se volvió inseguro, se dejó
intimidar, se retiró cada vez más del trato social, de toda partici-
pación en los convites, y hasta en el ágape se apartaba de los de-
más, yéndose a comer en mesas separadas con los recién venidos y
los judío-cristianos. Pablo vio con aflicción que hasta Bernabé imi-
tó la conducta equívoca de Pedro como único expediente en las
actuales circunstancias. Los demás miembros de la comunidad, con
el singular proceder de Pedro, se sintieron mortificados en sus sen-
timientos cristianos, y postergados y tratados como cristianos de se-
gunda clase. Lo que más profundamente conmovió a Pablo, fue
esto: Como la disciplina eclesiástica ha de proceder de la convicción
interior, con aquella hipocresía quedaba también obscurecida la fe
en el punto más esencial y puesta en duda la alcanzada victoria de
Jerusalen. Para él no había aquí ningún expediente. Fe y conducta
no se pueden separar. Aquí estaba expuesta la fe y con ella toda la
obra de la redención. Pablo y Pedro eran en el fondo de la misma
convicción, iban llevados de la misma intención de evitar una diso-
lución de la comunidad. Pero Pablo era mejor conocedor de los
hombres. Conocía muy bien a sus anteriores correligionarios fari-
saicos para no saber que interiormente no habían dado su asenti-
miento en Jerusalen, que sus pretensiones eran insaciables, y que
por rodeos querían deshacer los decretos de Jerusalen.
Ahora, por tanto, estaba de nuevo ante él el antiguo espectro
que amenazaba destruir su obra. ¿Qué debía él hacer? El acongo-
jado Pedro no podía ser movido a volver a la anterior manera de
vivir. Perplejo y sonriente, se negaba a toda invitación. Por largo,
tiempo pudo Pablo haber luclado consigo en la oración, hasta que
se resolvió al último extremo, aun con peligro de ofender a sus dos
mejores amigos. Siempre había dado a conocer que para él no
había ningún respeto a carne y sangre, cuando se trataba de Cristo.
153

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


A esto naturalmente sólo podía atreverse un san Pablo, y lo hizo
seguramente sólo movido por una voz divina interior. Él tenía con-
ciencia de que ejecutaba un encargo de su Cristo celestial, el cual
en su vida terrenal había tenido que sostener repetidas veces a Pedro
vacilante. Los adversarios creían ya ganado el campo, apoyados en
la conducta de Pedro. En una asamblea pública la contienda vino
a encenderse espontáneamente. Hubo seguramente escenas violentas,
dado el carácter apasionado de los orientales. Pedro procuró justi-
ficar su conducta. Había llegado la hora para Pablo. Dio cumpli-
miento a su alto deber de una manera digna. La palabra «le resistí
cara a cara» no tiene en griego ninguna significación hostil, como
quizá lo hace sospechar la traducción de la Vulgata, sino sólo quiere
decir: abiertamente, y no por detrás. La seriedad y la claridad de
su demostración consiguieron también esta vez la victoria.
Los dos apóstoles más autorizados, frente a frente: era una es-
cena que nos hace estremecer. No se puede rebajar la escena redu-
ciéndola a una ligera diversidad de opinión o a un mero arrebato
de temperamento. Pablo reprendió a Pedro su simulación, hízole
ver que no seguía el recto camino de la verdad evangélica, que ha-
bía contradicción entre su íntimo pensar y su conducta, que bajo
una aparente condescendencia violaba los derechos de una parte de
la Iglesia y ponía en peligro la fe. En Pedro y Bernabé no se tra-
taba de un error dogmático, pero su vacilación podía dar peligroso
motivo a un error religioso fundamental de los otros, el cual hubie-
ra herido al cristianismo en su substancia.
Pablo en su Carta a los Gálatas nos ha esbozado el contenido del
discurso que entonces dirigió a los judaizantes. Hasta en esta abre-
viada exposición se advierte, por la sintaxis incorrecta y las ora-
ciones más empujadas que habladas, que son difíciles de entender
y de traducir, el ardiente aliento de una santa pasión e interna
emoción (cf. el análisis hecho por PRAT 36).
1. Todos nosotros —dice—, tú y yo y Bernabé y todos los
otros, que estábamos acostumbrados a considerar a los gentiles
como pecadores por naturaleza, somos judíos de origen. Pero sabe-
mos, por nuestra íntima conciencia religiosa, que el hombre no puede
salir aprobado ante Dios, ni merecer su favor, ni por el propio cum-
plimiento moral de la ley natural, ni por las obras legales (sacri-
ficios, prescripciones de purificación, circuncisión), ni en general por
ningún acto humano. Con esta persuasión nos hemos hecho fieles
de Cristo y hemos renunciado a la observancia de la Ley. Volver
ahora atrás y arrastrar consigo también a otros es una contradicción.
2. Precisamente confiando en la superabundante gracia de la
redención de Cristo nos hemos libertado de la Ley y hemos obrado
hasta ahora conforme a esta confianza. Si esto fuese pecado, enton-

154

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ees el pecado recaería en Cristo, autor de nuestra fe. Si por el aban-
dono de la Ley fuésemos pecadores, entonces estaría fundado vues-
tro reproche contra mí de que hago a Cristo fautor del pecado. Al
contrario, vosotros hacéis a Cristo servidor del pecado, por cuanto
con el restablecimiento de la Ley tacháis de pecado su inobservan-
cia de la Ley. Aquí vale el principio: Si vuelvo a edificar algo que
antes he derribado, muestro, por el hecho, que he cometido una falta.
Si con la aceptación del Evangelio he reconocido la insuficiencia de
la Ley y la he derribado como un edificio caedizo, y ahora vuelvo
a levantar el edificio caedizo, muestro que he obrado con precipi-
tación y de un modo pecaminoso, y digo con esto: ¡ La gracia de
Cristo sola no es suficiente!
3. La Ley está muerta, abolida, desposeída de derecho, priva-
da por la muerte de Cristo de su fuerza obligatoria. Sobre la base
de la Ley de Moisés, Cristo ha sido condenado a la muerte de cruz.
Con esto la Ley se ha anulado a sí misma, se ha mostrado insen-
sata e ineficaz, se ha vencido a sí misma. Ya que el cristiano está
con Cristo en comunidad de vida y muerte, también él está muerto
a la Ley, y la Ley ha terminado para él. De la muerte de Cristo ha
venido a resultar nueva vida. Cristo es nuestra vida nueva. Este ra-
zonamiento del Apóstol es místico. Pero manifiestamente esta mís-
tica paulina no era extraña a sus oyentes, ni tampoco a sus gálatas,
sino que fue por ellos juzgada exacta. No ya la Ley y su cumpli-
miento es el principio formativo de la personalidad cristiana, de la
vida cristiana personal, sino Cristo mismo, esto es, el misterioso ha-
bitar místico de Cristo en nosotros por el santo Pneuma, el soplo
del Espíritu de Pentecostés.
Éstos eran argumentos de mucho peso, pero el de más peso era
Pablo mismo en su enajenamiento de amor a Cristo, cuando mani-
festó el más íntimo secreto de su alma: «¡ Con Cristo estoy cruci-
ficado! ¡Yo vivo, o antes bien soy vivido, otro vive en mí, es fun-
damento de mi vida: Cristo! ¡ Mi vida sólo tiene valor para mí,
por la fe en Cristo, que me hi amado y se ha sacrificado por mí!»
Aquí estalla una vez más con ímpetu en su interior el místico amor
de Jesús, el ardor retenido de su experiencia de Damasco. Su inte-
rior se hace visible. Y ahora sabemos por qué Pablo sentía tan pro-
fundamente, y más profundamente que cualquier otro apóstol, la
oposición entre la Ley y la gracia, porque ninguno de ellos había
pasado por semejante experiencia.
Es mérito inmortal de san Pablo el que haya penetrado la cues-
tión en sus últimas causas y consecuencias. Es otra etapa de su lu-
cha histórica contra la idolatría judaica de la propia raza, como si
ésta fuese un vehículo necesario de la redención. ¡Con qué perspi-
cacia lo veía todo este hermano Pablo!

155

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pedro y Bernabé fueron lo suficientemente grandes y humildes
para ver su falta, y la situación estuvo salvada. Ciertamente pudo
haber quedado por el momento cierta desazón, un amargo dejo. Pues
hasta los hombres santos no pueden sufrir tan fácilmente una co-
rrección pública. Pero más tarde desaparecieron todas estas desazo-
nes, el martirio común alejó todo turbio residuo terreno y la histo-
ria ha difundido su glorioso esplendor sobre aquella desavenencia
y con razón ha puesto juntos como hermanos a ambos apóstoles
como en la vida así también en la muerte.
La escena de Antioquía se consideró muchas veces como un
penoso acontecimiento, como si con ella hubiese sido perjudicada
la autoridad de san Pedro. Un concepto exagerado de la autoridad
está en la misma base de este sentimiento, el cual, sin embargo, no es-
tá fundado en el Evangelio. Los tiempos posteriores han sido más
sensibles y angustiosos en la cuestión de la autoridad. Pero en un
principio no fue así. ¿No había dicho el divino Maestro: «El que
de vosotros es el mayor, hágase servidor de todos... No os dejéis
llamar doctores y maestros: uno es vuestro maestro, Cristo»? ¿Cómo
fue ello, pues? Dos varones amables, francos, beneméritos, amantes
de Cristo habían discutido una grave divergencia de opinión en pre-
sencia de toda la Iglesia. ¡Ojalá Dios hubiese 32 querido que no hu-
biese habido en la Iglesia un escándalo mayor! No debemos tras-
ladar nuestra manera de pensar de hoy al tiempo de entonces, ni
tampoco a conocidos casos y escenas de la Edad Media. Son ana-
cronismos del sentimiento y del juicio. Nadie en Antioquía lo tuvo
por una indigna humillación de san Pedro. Pensaban entonces de
un modo mucho más sencillo y natural, sentíanse juntos como en
una familia. El Espíritu Santo, la altura espiritual de la joven Igle-
sia ayudaba a pasar por encima de todas las asperezas. La humil-
dad de Pedro, la manera afectuosa con que alargó la mano, quizá
con ojos húmedos, a su hermano Pablo, desarmó a todos los que
habían proferido palabras acerbas sobre su conducta. Pedro cono-
ció que Jesús había hablado por boca de Pablo, y una lágrima her-
moseó sus ojos, como entonces, en aquella noche del viernes santo.
Escenas semejantes debían repetirse varias veces en el decurso
de la historia de la Iglesia. La Providencia permitió este suceso al
comienzo de la Iglesia para enseñanza y para consuelo de todas las
generaciones posteriores. Un hombre espiritual dijo una vez: ¡Uno
de los libros más provechosos de la hagiografía sería un libro, no
sobre las virtudes, sino sobre las faltas de los santos! Para un gran
espacio de tiempo tenemos ya semejante libro: ¡ la Sagrada Escri-
tura! Con inflexible sinceridad nos describe al lado de la grandeza
asimismo la flaqueza de sus héroes humanos. Es un consuelo saber
que también en los grandes del reino de Dios la gracia del cielo tuvo
156

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


trabajo de larga duración. Pero en una cosa todos estos santos fue-
ron iguales: en su amor y entrega sin límites a Jesús. En el caso
más grave pudo ser Pedro tan decidido como Pablo y los dos hijos
del trueno: cuando se trató de morir por Cristo. Vemos cómo en
la escuela de Cristo formadora del carácter queda un gran campo
para el desenvolvimiento del temperamento personal. Si uno hu-
biese dado la enhorabuena a Pablo en aquel día por su victoria,
éste habría dicho: ¡ En Cristo no hay vencedores ni vencidos!
Con este episodio desaparece san Pedro de la biografía del Nue-
vo Testamento. Es el último rasgo de la vida que la historia sagra-
da refiere de él. Ulteriormente hallamos sólo dos cartas, que llevan
su nombre, y que muestran un fuerte arrimo a la doctrina de Pa-
blo. ¿Es ésta una salida sin gloria de la escena? No, ciertamente.
Es uno de sus más hermosos rasgos el aceptar de un hermano la
verdad, humilde y sinceramente, sin segundas intenciones, por puro
amor a Jesús.
Hay días, en la historia de la Iglesia, en que se puede notar pal-
pablemente la dirección sobrenatural. El cristianismo encerraba, en
sus comienzos, grandes contrastes. Sin el Espíritu Santo, estas opo-
siciones hubiesen deshecho el joven organismo. Si representásemos
la cosa de una manera algo convencional, podríamos decir: Pedro-
Santiago significa la ley, Pablo la libertad cristiana, la cual, sin em-
bargo, es la suprema responsabilidad ante Dios. Sobre la ley de la
tradición religiosa está fundada la Iglesia como sobre una roca.
Pero: «¡No apaguéis el espíritu!», clama Pablo (1 Thess 5, 19).
¡Pedro y Pablo no se contraponen; son hermanos! La ley viene fá-
cilmente a endurecerse si no la revuelve el espíritu paulino. Puede
haber tiempos en que la libertad paulina esté amenazada, en que
el tentador asalte a Pedro. Entonces ha de levantarse Pablo. Pero
también hubo tiempo en que la tradición petrina estuvo amenazada.
Entonces había de intervenir Pedro. En el sentido exclusivo no hay
una Iglesia petrina ni una paulina, ni una superación de ambas
por una Iglesia juanina del porvenir... Pues Pedro, Pablo y Juan son
discípulos del Señor de igual condición, y el espíritu de Cristo lo
contiene todo.
¡Todavía una pregunta! ¿Por qué los Hechos de los Apóstoles
nada dicen del día de Antioquía? Que Lucas no tuviese conoci-
miento de él, es imposible, especialmente siendo él mismo antioque-
no. Aquí hay un problema. Mas la Sagrada Escritura nos ofrece
muchos enigmas semejantes. No es necesario para la salvación re-
solverlos todos. Hemos de tener siempre ante los ojos, que Lucas
no es solamente historiador, sino también un hombre eclesiástico
consciente de su responsabilidad. Como Tácito, sabe caracterizar con
pocas palabras personas y situaciones, sabe poner las luces y acen-

157

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tos adecuados. Si no dice nada, es ello también de importancia.
Como escritor sagrado escribe en primera línea para su tiempo, no
para producir impresión en siglos posteriores. Donde lo requiere un
determinado fin, un determinado interés de la Iglesia, que nosotros
los posteriores no conocemos, entonces sacrifica tranquilamente no
la verdad histórica — ¡no plegué a Dios! —, pero sí la satisfac-
ción de nuestra curiosidad. Su libro se publicó bastante tarde, qui-
zá quince años después de aquel suceso. Entre tanto la situación
había ya cambiado, y la reconciliación de los dos partidos estaba
en curso. Las antiguas oposiciones habían pasado, y las antiguas
heridas no debían abrirse de nuevo. Y así, Lucas, con su acostum-
brada nobleza y con el fino sentimiento del hombre responsable, pasó
en silencio este suceso.

21. Ruptura de una amistad


Act 15, 35-39.
Después que hubo cesado algo de resonar en la comunidad de
Antioquía el júbilo por el reconocimiento de la libertad tan difícil-
mente conseguida, dice Lucas- muy significativamente: «Pero Pablo
y Bernabé se quedaron en Antioquía y anunciaron junto con mu-
chos otros la palabra del Señor.» Parecía como si nunca debía po-
nerse el sol sobre la serena armonía de estos dos varones, que por
largos años habían luchado y padecido uno al lado del otro por
Cristo. No presentían que, antes que el año fuese de caída, debía
haber una grieta en su amistad, que habían de separarse, sin volver
nunca a unir su trabajo de misión. El servir el Evangelio exige mu-
chos sacrificios del corazón. Y varias veces hay también en ello
algo de culpa personal.
Algún tiempo después del día de Antioquía, a Pablo su impulso
misionero de viajar le indujo a salir de nuevo a lejanas tierras, para
asegurar las conquistas del primer viaje y ensanchar el círculo de
su acción. Que no guardaba rencor a su amigo Bernabé por su con-
ducta en la cuestión de la Ley — ¡ rápidamente podía olvidar cosas
desagradables! —, lo vemos en su invitación a ir con él y hacer re-
vivir los gozos y padecimientos experimentados en común en su
ministerio espiritual, visitando a ros hermanos convertidos. ¿Qué
cosa une más fuertemente que el trabajo común por Cristo? Ber-
nabé estaba dispuesto a ello con gran gusto. Sólo tenía el deseo de
poder llevar consigo a su pruno Marzos. «A éste le afligía hacía
tiempo su deserción de Perge y su tío quería darle ocasión de en-
mendar la falta» 50. Pero Pablo, como adalid responsable de la mi-
sión, creyó haber de denegar la petición. Esta negativa no tenía
158

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ningún rencor personal. Se había formado un concepto extraordina-
riamente alto de la responsabilidad de un apóstol y se exigía a sí
mismo el mayor grado de capacidad de abnegación. No creía a
Marcos todavía bastante maduro para el difícil cargo de misione-
ro; no le creía todavía capaz de la última abnegación. Quizá temía
también que Marcos tuviese demasiado grande influencia sobre Ber-
nabé- y pudiese estorbar sus planes, si dos estuviesen contra uno.
La vida de misión es cosa muy seria y no debe ser perjudicada por
respetos de parentela. Pablo en este punto fue inflexible. ¿Tenía
razón? ¿No juzgó a Marcos con excesiva dureza? Bernabé pensaba
en esta cuestión con mayor blandura, y ambos, sin embargo, eran
igualmente prudentes y sabios, varones de juicio y experiencia. Hay
cosas en la calificación del carácter, sobre las cuales sólo el Omnis-
ciente puede tener un juicio infalible, y que nosotros los hombres
siempre venos a través del prisma de nuestra falible razón y simpa-
tía. Bernabé persistió en su deseo, y la contienda de los dos apóstoles
fue tan viva — los Hechos de los Apóstoles usan aquí la expresión
«paroxismo», esto es, exasperación—, que se separaron y desunie-
ron sus territorios de misión, y en adelante tomaron diversos cami-
nos. Bernabé eligió por misión su isla natal de Chipre y se hizo a
la vela con Marcos para allá. Así una antigua amistad de misión se
estrelló en una cuestión personal. Con esta separación de los dos
apóstoles perdemos de vista las huellas de Bernabé. De la aureola
luminosa de su gran amigo, vuelve a la obscuridad de la leyenda.
Vista humanamente, nos podría parecer más simpática la con-
ducta de Bernabé. Pablo había juzgado quizá con demasiada seve-
ridad al joven Marcos, que aun a él más tarde se le mostró tan
hábil y a quien debemos el segundo Evangelio. También con Ber-
nabé nos parece demasiado duro, casi injusto. Pues estaba obligado
a ser muy agradecido a Bernabé, que repetidas veces había inter-
venido felizmente en su vida y le había sacado de la obscuridad.
Pero como su espíritu andaba de conocimiento en conocimiento, así
también su completo crecimiento en Cristo había de efectuarse por
grados. «No logró dominar siempre el impetuoso latido de su co-
razón... Sin ningún polvo de tierra sólo Uno ha andado sobre esta
tierra, el cual no tenía ningún vínculo de naturaleza con Adán» 3S a.
Es siempre cosa dolorosa el que se rompa una antigua y santificada
amistad, aunque sólo sea transitoriamente, el que los amigos se se-
paren y no se hallen irás. Precisamente su profundo afecto hacía
mucho más dura la separación.
La Sagrada Escritura es de maravillosa sinceridad respecto de
las faltas de sus héroes, y por eso se nos ha dado también como un
libro de enseñanza, corrección y educación (2 Tim 3, 16) y para el
consuelo (Rom 15, 4) de que- Dios aun de nuestras faltas puede
159

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hacer nacer una bendición para el reino de Dios. Si Bernabé en el
caso presente nos parece más alto en el reino de las almas, donde
se aprecia la bondad interior, tampoco la conducta de Pablo carece
de grandeza. Él estaba enteramente entregado a su grande obra. Era
hombre de acción y compartía la suerte de aquellos hombres de
acción que han de obrar algunas veces contra su corazón, aparente-
mente sin corazón. ¡No seamos, pues, pequeños en nuestra manera
de pensar! ¡ Felices nosotros si nuestras desavenencias tuviesen siem-
pre semejante noble causa! 51 No creamos que Pablo fuese insensi-
ble y de dureza diamantina. ¡Cuántas veces debió de dirigir la mi-
rada hacia atrás, a aquel día en que Bernabé era el único que creía
en él, cuando todos los otros le miraban con desconfianza, espe-
cialmente a aquel día inolvidable en que Bernabé fue a Tarso para
buscarle, y finalmente a aquel otro día de Listra en que Bernabé,
llorando y congojoso, de noche se inclinó sobre el amigo creído
muerto! ¡No se rompen tales lazos del alma sin que sangre el co-
razón !
El curso de los años lo puso todo en orden. Más tarde «volvieron
los dos a entablar relaciones entre sí y se informaban mutuamente
de sus trabajos de misión» 78. Esto se sigue de 1 Cor 9, 6. Pablo
hace mención de su amigo alabándole, porque al igual que él no
llevaba consigo en sus viajes a mujer alguna y siempre vivía de su
trabajo, sin aceptar socorro alguno de las comunidades. En el juicio
sobre Marcos los hechos dieron más adelante razón a Bernabé; pues
Marcos se ha vuelto un varón animoso, desinteresado y magnánimo,
que se portó como un valioso colaborador de Pedro y de Pablo y
cuyo nombre como autor del segundo Evangelio es elogiado en toda
la cristiandad. También un santo y un genio se pueden engañar.
Pablo no tardó en reparar su error. A los colosenses escribe más
tarde, desde la cárcel de Roma: «Os saluda Marcos, primo de Ber-
nabé, acerca del cual os tengo ya hechos mis encargos. Si fuere a
vosotros, recibidle amistosamente» (Col 4, 10). Y en su última pri-
sión la imagen de Marcos está de nuevo ante él, pues escribe a
Timoteo: «¡ Tráeme a Marcos! Vale mucho para mi servicio»
(2 Tim 4, 11). Esto muestra que había desaparecido toda nube entre
ellos. Han vuelto a hallarse en mutua inteligencia, y, lo que todavía
es más, ¡en la cárcel! (Philem 24).
Vista la cosa desde un punto de vista más alto, también aquí
intervino un poder superior. Andando el tiempo hubiera sido im-
posible a Bernabé trabajar durante toda su vida al lado de Pablo
como un subordinado, estar siempre en segundo lugar a la sombra
de uno más grande que él32. Para ello era él demasiado importante.
Si no se hubiera llegado al rompimiento, la separación sin duda
nunca se hubiese ejecutado y sus cualidades de adalid no hubieran

160

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hallado campo suficiente donde manifestarse. Él se había merecido
sin duda un campo de trabajo independiente. Difícilmente ha habi-
do un amigo más noble, más fiel y más desinteresado que Bernabé.
No era un espíritu fogoso e impetuoso, no desenvolvía ninguna
idea original como Pablo, pero su suave gravedad, sus ojos afa-
bles, su mirada viva, su tono paternal, su carisma especial de amo-
nestar proféticamente, que está indicado en su nombre, tenían algo
de encantador, de avasallador, de consolador, y le ganaban *ápida-
mente los corazones. Tenía un natural muy adhesivo, permaneció
fiel a su patria y quiso también ser enterrado allí. Muéstrase su se-
pulcro a dos horas de Famagusta hacia el norte. En sus ideas y en
su manera de predicar siguió siendo siempre un discípulo y oyente
de su amigo Pablo. La opinión defendida ya por Tertuliano, que
presume ser Bernabé el autor de la Carta a los Hebreos, que con-
tiene tantas ideas paulinas, puede que no sea más que una mera
hipótesis. También Orígenes admira en esta carta canónica, pero
anónima, la forma elegante, diversa de las demás cartas paulinas, el
buen griego, la sintaxis armónica, llana y exenta de todas las aspe-
rezas y violentas irregularidades, que podría bien reflejar el alma
hermosa y tranquila de Bernabé. Siendo natural de Chipre, le era
también familiar la mentalidad alejandrina, que se nota en la Carta
a los Hebreos. Como quiera que sea, esta carta podría reflejar el
espíritu del noble varón mejor que la llamada Carta de San Ber-
nabé, que un escritor mediano y desconocido ha adornado con el
nombre del apóstol, aunque cierta forma amable podía producir la
apariencia de ser ella de Bernabé 20. La Iglesia ha hecho bien en
admitir en su canon la Carta a los Hebreos, a pesar de su origen
desconocido, porque está inspirada por el espíritu de san Pablo y
refleja la afinidad de espíritu de ambos varones.

161

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


V. EL SEGUNDO VIAJE DE MISIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
22. «¡Oh Timoteo! y (1 Tim 6, 20)
Act 15, 39 hasta 16, 5.
Era quizás en marzo del año 49. De nuevo había llegado el tiem-
po en que los reyes iban a la guerra, los comerciantes y misioneros
a tierras extranjeras. Pablo sintió la impetuosa ansia que le llevaba
siempre más allá: ¡ hacia el Occidente, siempre hacia el Occidente!
¡ Éfeso-Corinto-Roma-España! Roma era el término secreto, no de-
clarado, de su vida. Sólo en el inmenso espacio romano podía esta
águila real mover sus alas. Bernabé y Marcos se habían ya hecho a
la vela para Chipre. Ahora sonó también para Pablo la hora.
Pablo no viajaba de buena gana solo, ya a causa de sus aco-
metidas de malaria, ya también porque era fiel a la ordenación del
Señor, que envió a sus discípulos de dos en dos. Silos fue el com-
pañero adecuado para él: fiel, magnánimo, dispuesto a todo sacri-
ficio, apartado de la estrechez de ánimo judía. Fue para Pablo muy
agradable tener consigo a un miembro de la Iglesia de Jerusalén,
y además a uno que estaba vinculado a Pedro (1 Petr 5, 12). De
ahí inferimos también que la diferencia con Pedro no había dejado
ningún resentimiento personal. Como vínculo con Jerusalén, fue
Silas para Pablo una preciosa confirmación de su reconocimiento
por parte de la Iglesia madre. Y, lo que era especialmente valioso
a los ojos.de las autoridades civiles: era también ciudadano roma-
no. Silas había sido ganado evidentemente por el intrépido espíritu
emprendedor de Pablo para visitar los centros de cultura de Jonia
y del mar Egeo. La suerte de Pablo fue también la suya. Quien se
acercaba al campo de atracción de este hombre, era arrastrado, ya
no salía de él. Pablo acostumbraba emplear en lugar del nombre
Silas el más lleno de Silvano, porque en él resonaba la amplitud de
la vida romana [n. 10].
Esta vez se decidió Pablo por el viaje por tierra, para visitar y
robustecer de pasada también las nuevas comunidades del norte de
Siria y de Cilicia. Pasaron en dirección norte junto al lago de Antio-
quía. Después comenzó la subida al monte Amano por la excelente
carretera romana, al principio por entre sotos de laureles y mirtos,
más arriba por entre bosques de encinas y pinos. El castillo romano
de Pagre, románticamente situado y cuyas ruinas todavía hoy están en
pie, guardaba la entrada al desfiladero, situado a 900 metros de al-
165

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tura. Los amigos, mirando atrás, contemplaron abajo la deliciosa
llanura de Antioquía. Al cabo de una hora los recibió el bravio des-
filadero, hoy llamado desfiladero de Beilán y antiguamente «Puerta
siríaca». Por la antigua vía romana cuyo negro pavimento de ba-
salto está hoy todavía a la vista, entre el murmurar de los frescos
arroyos de la montaña bajaron Pablo y Silas hacia el golfo de Ale-
jándrela (hoy Iskenderun). La bonita ciudad portuaria, rodeada
por una corona de montañas, fue fundada por Alejandro como pun-
to de partida de las grandes caravanas hacia Mesopotamia. Aquí
se encuentra la llanura y el campo de la histórica batalla de Iso,
en la que se decidió la suerte de Asia y Europa por la victoria del
Macedonio sobre Darío (333 a. de J. C.). Esta batalla de Alejandro
ha venido ocupando desde entonces la fantasía de la posteridad. Fue
la hora del nacimiento del helenismo universal orientalizado, y de la
rotura del dique entre las corrientes culturales del oriente y del
occidente, que se fundieron una en otra. De esta manera, aquel gran
emprendedor, sin darse cuenta, fue el que allanó el camino al Evan-
gelio. Pues «sin la fundación de este imperio de cultura y habla
griega, y por la dominación romana, conseguida gracias a esta ba-
talla y gracias también a ella extendida hacia el oriente, ni tan sólo
se hubiese podido soñar en la gran peregrinación de Pablo por los
territorios del imperio romano» 50.
Más allá de la hermosa línea arqueada del magnífico golfo to-
caron los misioneros en la ciudad de Mopsuestia (hoy Missis), de
cuya antigua importancia da sólo testimonio la acrópolis con las
ruinas de un castillo. Pernoctaron en Adana, y por el mismo camino
que hoy sigue la corta línea del ferrocarril, llegaron a la población
donde Pablo pasó su juventud. Tarso.50 Todas estas ciudades ya las
conocía Pablo por un anterior viaje a través de este territorio (Gal
1, 21). En todas partes los misioneros daban a conocer los decre-
tos de Jerusalén, que permitían a los paganos y judíos que se habían
hecho cristianos comer del mismo pan y beber en el mismo cáliz
en la amistad de Cristo.
Pablo y Silas se proveyeron en Tarso de una tienda de campaña
y de víveres, que consistían sin duda en duras galletas, aceitunas y
frutas secas, y se despidieron. Tarso era el punto de partida de la
gran carretera del Tauro, por donde las caravanas iban a Licaonia
y Capadocia. Cicerón escribe en una carta a Ático (5, 21): «El Tau-
ro no se puede franquear antes de principios de junio a causa de
la nieve». Así no podemos fijar la partida del Apóstol para antes
de fines de mayo. El primer día los condujo por entre las casas de
veraneo de los ricos ciudadanos de Cilicia y desplegó ante ellos to-
das las magnificencias de un alto valle alpino. En el segundo día
comenzó la parte más difícil del viaje. El Tauro de Panfilia, al que

166

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


había subido Pablo años antes, no se puede comparar con lo bravio
del Tauro de Cilicia, que cierra fantásticamente el horizonte, ni con
la «Puerta de Cilicia», que se llamaba también «Garganta del Dia-
blo», y que era tan estrecha, que en tiempos de guerra se la podía
cerrar con una barricada. A lo largo de trechos extensos se ven to-
davía hoy los empedrados sólidamente dispuestos de la antigua ca-
rretera romana. Ingenieros alemanes trazaron el ferrocarril de Bag-
dad con setenta túneles serpenteando por la cadena montañosa, que
el Tarso-Tscha atraviesa en numerosas cascadas (grabado 13). «El
viajero moderno, cómodamente sentado en el tren-de Anatolia o
desde la autopista, puede mirar hacia abajo, y verá con escalofrío
los restos del antiguo camino que los asidos, los persas y los roma-
nos fueron abriendo en la roca» 9. La antigua vía militar por la
que ascendieron Pablo y Silas, se dirige más hacia occidente, por
la garganta de Tschakyt y a través de un angosto y salvaje desfi-
ladero. Las paredes de esta angostura de rocas calcáreas se elevan
a una altura de cientos de metros, y en algunos sitios sólo están a
doce pasos de distancia; a lo alto, sobre ellas, aislados pinos orlan
la cresta dentada y envuelven el desfiladero en un crepúsculo. El río
se precipita estrepitoso por la garganta y entre la pared de roca y
su orilla deja una senda de sólo pocos pies de anchura 56. Algunas
veces maderos en lugar de puentes conducen sobre el agua. En el
sitio más estrecho se ven hoy todavía restos de un altar cortado
en la roca y dos tablas votivas, cuyas inscripciones ha destruido el
tiempo. «Por estas puertas pasaron siguiendo la ruta comercial las
hojas de espada de Damasco y el bálsamo de Jericó; por estas
puertas pasó también ahora el divino Verbo.» 9 Sus primeros pre-
dicadores eran aquellos dos viajeros solitarios que marchaban allí
con el vestido arremangado, con la capa arrollada, con el ligero
equipaje de la pobreza, pero con la armadura del espíritu. ¿Presin-
tieron, acaso, que su semilla sería un tiempo desarraigada por el
fanatismo religioso y nacional de incitados asesinos mahometanos
cuyo furor hizo horrible matanza en miles de cristianos armenios,
después de lo cual los cuerpos de estos asesinados fueron llevados
al mar por las rápidas olas de los ríos Cidno y Saro engrosados por
el deshielo de la primavera, y que la tierra de Cilicia debía empa-
parse de nuevo casi diariamente de la sangre de mártires cristia-
nos? 9 Hasta un san Pablo hubiera tenido que pasmarse de horror
por la tragedia de la historia del género humano, pero Dios cubrió
benignamente la vista del hombre con la estrechez del conocimiento
y los velos del porvenir. Tan sólo hay uno que puede resistir victo-
riosamente la vista de la faz de la Gorgona del pecado y de los de-
monios ; y éste pasó por los tormentos de Getsemaní y del Gólgota;
pero incluso a Él tal visión del futuro le ocasionó sudor de sangre.
167

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El antiguo camino se extendía, en parte excavado en la roca o
sostenido por traviesas de madera, a lo largo de la pared oriental
de la peña. En lo alto del despeñadero asoman en empinada altura
las ruinas de una antigua fortaleza árabe. Y ahora se encuentran
Pablo y Silas ante la célebre Puerta de Cilicia: un desfiladero de
algunos centenares de metros de profundidad y tan sólo unos veinte
de anchura, seguido por la corriente del río, que tan sólo deja el
terreno libre para el camino en una anchura de unos cuatro metros
y medio69. Algunas inscripciones en la roca, medio borradas por
los años, son la prueba de que los grandes conquistadores de la his-
toria pasaron por aquí: los faraones, los asidos, los grandes reyes
persas Jerjes y Darío, Alejandro, Harún Al Rachid y Godofredo
de Bouilloñ. Después de atravesar la alta cadena del Tauro, se en-
sancha la angostura y se convierte en magnífico valle, para subir
después a los pasos del Bulgar-Dagh (3 560 m.), poderoso macizo
calcáreo. Un jinete necesitaba cuatro días para seguir estos 120 kiló-
metros de camino de montaña. Puesto que los puentes, donde los
había, se hallaban entonces, como todavía hoy, en un estado en
que peligraba la vida, los viajeros tenían algunas veces que pasar
a nado, con caballo o sin él los rápidos ríos. Así se puede bien en-
tender, por qué el apóstol Pablo, en su segunda Carta a los Corin-
tios, al enumerar los peligros que arrostró, recuerda también estos
ríos, cuando dice: «He viajado mucho. Me he hallado en peligro
de ríos, en peligro de ladrones, en peligro en el desierto..., en ham-
bre y sed» (2 Cor 11, 26). No tenemos ninguna indicación sobre
si Pablo, en sus viajes, tuvo alguna vez la comodidad de una cabal-
gadura. Pero aun en este caso la bajada del Tauro a la inmensa
llanura del sur de Capadocia, sin árboles y rodeada de cráteres
apagados, no habría sido para él ningún deleite. Todo el país des-
pués de los turbiones no es más que una laguna. Sin un guía cono-
cedor del país, el hombre y el caballo pueden hundirse miserable-
mente en el pantano. Era el antiquísimo país de los hititas. De vez
en cuando veíase tallada en la peña una tosca figura con uvas y
espigas. Era Sandan, el antiguo dios hitita. Pablo lo conocía ya
de Tarso.
Después de siete días de camino los dos viajeros, por Cibistra
y Heraclea, donde quizá ya hallaron una comunidad de cristianos,
llegaron finalmente a la agasajadora Derbe. La gente se apiñaba
con júbilo alrededor de los misioneros. «¿Dónde está Bernabé?»,
fue su primera pregunta. Gayo y los presbíteros vinieron por la tarde
a proponer toda suerte de dificultades y preguntas. Estaban todavía
poco instruidos, y no había aún ningún Evangelio escrito. En Listra
una fiel familia esperaba a su padre espiritual. Timoteo se había
convertido en todo un hombre. Su juventud no malograda, su piedad
168

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


y prudencia agradaron al Apóstol. Había realizado las más bellas
esperanzas de éste. Era tan amable por sus dones de naturaleza
como por los de la gracia. Hay hombres en quienes la filiación di-
vina brilla en sus ojos. Uno de éstos era Timoteo. Por primera vez
sintió Pablo el gozo de aquel amor ideal y humano, que santificado
por el Hijo de Dios, continuamente florece en la Iglesia, nacido de
la común amistad con Cristo. Conoció también cuan necesario era,
imitando el ejemplo de su Maestro, formar una escuela de discípu-
los que continuasen su obra, desde el día que las dejaran sus manos.
Pablo confió a Timoteo su plan y presentó también a la madre de
éste, Eunice, y a su abuela, Loida, su petición de que diesen su hijo
al Señor. Éste era sin duda también el más secreto y ardiente an-
helo de la familia, y así ambas partes coincidieron en el mismo
deseo. Timoteo sabía casi de memoria las Sagradas Escrituras. La
madre y la abuela la habían hecho leer al joven desde niño. Her-
moso ejemplo de que las vocaciones sacerdotales no se hacen arti-
ficialmente, sino que brotan naturalmente del seno de una familia
cristiana. Era también una señal de que la familia tenía una cate-
goría social elevada. Timoteo hablaba y escribía en griego como
un griego de nacimiento 56. Podía prestar servicios valiosísimos al
Apóstol como secretario. Pablo le preparó para la ordenación sacer-
dotal y pidió el juicio de los presidentes de las comunidades de
Listra e Iconio. Éstos hicieron grandes elogios del joven, el cual se
había mostrado ya útil quizá como lector en los actos del culto y
con otros servicios eclesiásticos. La asamblea de los ancianos con
Pablo y Silas impusieron las manos al joven. Si las remisiones que
hay en las cartas del Apóstol a Timoteo se refieren a esta solem-
nidad y no a la posterior consagración episcopal, fueron pronuncia-
das en ella tanto por Pablo como por los ancianos diversas alocu-
ciones («profecías»), y Timoteo mismo hizo en ella una «buena
profesión de fe ante muchos testigos» (1 Tim 1, 18; 6, 12; 2 Tim
2, 2). Los más conmovidos oyentes de esta primera ordenación
sacerdotal de misión de que tenemos noticia, fueron sin duda la
madre y la abuela, Eunice y Loida. El sacrificio del corazón de estas
dos mujeres solitarias pertenece seguramente al número de los ma-
yores y más bellos sacrificios que se han hecho en el reino de
Cristo 32
El padre de Timoteo probablemente había muerto temprano.
Por amor a él la madre había renunciado a la circuncisión del niño.
Ésta era una dificultad, dados los prejuicios de muchos judíos y
judío-cristianos. Según la ley, el niño debía seguir la religión de la
madre. Esto podía acarrear a la obra misional acerba crítica, per-
secución y hostilidades. Pablo «nunca hubiera podido llevar consigo
a Timoteo a una sinagoga sin herir de muerte al primer paso a los
169

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hermanos que quería ganar» 50. Una multitud de gente congojosa
levantaría reparos. Pablo se resolvió rápidamente y quiso prevenir
los reparos. En Tito había denegado la circuncisión, porque él era
de origen pagano y se exigía la circuncisión por principio. El caso de
Timoteo era diferente. Aquí la ceremonia era una pura cuestión
de oportunidad, y Pablo de cuestiones secundarias nunca hacía una
cosa de principios firmes. Tiene sólo ante los ojos el gran fin, los
medios se cambian constantemente. Sus adversarios no pudieron ni
quisieron entender el elevado sentir del Apóstol. Más tarde le re-
convinieron de que era inconsecuente, no tenía principios y sólo
quería agradar a los hombres (Gal 1, 10).
La dicha del joven nuevo sacerdote se cambió pronto en dolor
de despedida. Debía acompañar a Pablo y quizá no volver a ver
nunca a su patria. El alma varonil del Apóstol infundió al joven
la fuerza y la elevación de sus propias ideas y despertó en él el deseo
de consagrarse a fines sobrenaturales. Pablo en recompensa fue col-
mado de felicidad por la tierna afición y el agradecido amor, de que
necesitan aun los espíritus serios para no perderse en solitarias al-
turas. Eri sus frecuentes accesos de enfermedad, en sus noches llenas
de cuidados, en sus «solicitudes por todas las Iglesias», cuando se
sintió al cabo de sus energías, estaba a su lado Timoteo con su
cariñosa compasión. Siguióle a Corinto, a Éfeso, a Jerusalén y a
Roma. Era su secretario infatigable, perfectamente penetrado por
el espíritu y el lenguaje del maestro, mientras que las cartas pasto-
rales, en las cuales no tenía parte, nos indican una mano comple-
tamente distinta. Desde su primera prisión romana escribe conmo-
vido acerca de Timoteo: «Porque no tengo ninguno que esté tan
unido de corazón y espíritu conmigo como él... Se ha acreditado,
habiéndome servido en la predicación del Evangelio como un hijo
a su padre» (Phil 2, 20, 22). Con orgullo de padre le llama su «hijo
genuino en la fe» (1 Tim 1, 2). Siempre es su hijo querido: a los
ojos del padre, el hijo es siempre joven. Es interesante observar
también en la historia de la Iglesia el problema de las generacio-
nes : cómo a una generación original, arrogante, creadora, de vo-
luntad inflexible y personalidad bien marcada, sigue otra que care-
ce de estas cualidades de la primera generación, pero reproduce
las impresiones y doctrinas recibidas con un ánimo dócil y con gran
fidelidad. «Quod didicerunt, docuerunt; quod acceperunt, tradide-
runt.» Esta antigua expresión es el distintivo seguro de los padres
apostólicos de la segunda generación. No podemos echarles en cara
a estos hombres del siglo n que les faltara originalidad, ya que en
el plan de la Providencia su misión no era la de ser genios crea-
dores 32

170

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


23. u Lucas, el médico amado» (Col 4, 14)
Act 16, 5 -10.
Las Iglesias del sur de Galacia habían sido robustecidas y afir-
madas de nuevo. ¿Adonde irá ahora Pablo? Quería ejercitar su
labor en nuevos campos. Ansiaba ir hacia el Occidente, siempre
hacia el Occidente. Estaba fijo en su mente el antiguo plan, que
fue impedido probablemente ya en el primer viaje por su enferme-
dad. ¿Debía ir a la costa jónica por el valle del Lico y del Mean-
dro? Por Apamea llevaba una directa carretera romana de Metró-
poli a Éfeso. Pero el «Espíritu de Dios se les opuso». El oriental
se dejaba guiar en las decisiones importantes por presentimientos,
presagios, superiores inspiraciones, influjos divinos y voces interio-
res, mucho más de lo que hoy día entendemos. Vivía en lo supra-
terrestre, se sentía guiado por poderes superiores, cuya voluntad
quería averiguar por las estrellas y los sueños. Esta constitución
del espíritu oriental dio ocasión en el paganismo a muchas supers-
ticiones. Pero tenía por fundamento un antiquísimo conocimiento
profundo de fenómenos del subconsciente. Con este legítimo fun-
damento psíquico puede enlazarse la divina Providencia. Pablo y sus
compañeros trataron sus planes de misión delante de Dios. Una
de las cosas más admirables de los Hechos de los Apóstoles es la
manera cómo Pablo en sus caminos de misión se abandona ente-
ramente a la dirección divina, la cual se manifestó también aquí por
ciertos hechos, noticias, dificultades del camino, quizá también por
terremotos, voces proféticas en los actos del culto o por sueños 35".
En Apamea se dividían las carreteras, y aquí tuvo efecto sin duda el
primer veto del «Espíritu». ¡Cosa singular! En Éfeso ciertamente
hubiera tenido el Evangelio una ilimitada posibilidad de irradia-
ción. Pablo no caviló, es siempre el hombre de la rápida resolución.
Si el Espíritu de Dios cierra un camino, deja abiertos muchos otros.
Entre las provincias del Asia Menor entraban ahora en considera-
ción las septentrionales de Misia, Bitinia y la Galacia del Norte.
Así fueron probablemente por Acmonia o Sinada, Acreno y Cotieo
a Dorílea, el más importante punto de conjunción de carreteras y
hoy de ferrocarriles en el norte de Frigia, y juntamente límite occi-
dental de la provincia de Galacia propiamente dicha. Mas a Pablo
no le atraía el interior del país, sino el mar. Y así se decidió por
Bitinia con sus ricos centros comerciales y ciudades costeras: Prusa,
Nicea, Nicomedia y Calcedonia. Aquí se presentaba el poderoso
macizo montañoso del Olimpo ante ellos, como una mano exten-
dida que impedía el paso. De nuevo se presentaba un veto divino,
pero sin ninguna indicación positiva. Fue que no encontraron un
sitio por el cual franquear la montaña.
171

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Debió de ser en otoño del año 49, cuando estaban perplejos
en el límite de cuatro países, Frigia, Misia, Bitinia y Galacia. Se
impuso la idea de doblar hacia el norte de Galacia en dirección al
este, hacia Pesinunte y Ancira en el país de los tectosagos, tolisto-
bogios y trocmos. En el sur de Galacia, Pablo había tenido ya oca-
sión de conocer y apreciar a algunos restos dispersos de aquellas
tribus nómadas. Muchos comentaristas suponen que Pablo siguió
este camino y tuvo que permanecer aquí a causa de su enfermedad
(Gal 4, 13). Pero Lucas, a pesar de que escribe la historia de las
misiones, no dice una palabra de una tan importante fundación de
una iglesia en el norte de Galacia [n. 11]. Entonces deberíamos por
lo menos dejar transcurrir un año, resultando imposible encontrar
este lapso de tiempo, pues en marzo del 51 es seguro que Pablo
estaba en Atenas. De todas maneras no queremos destruir hipótesis
tan caras a sus autores. Si es que Pablo realmente fue hacia Orien-
te, tuvo ocasión de conocer un pequeño pueblo altamente intere-
sante.
Este pueblo también debe interesar a los europeos, pues algunas
gotas de su sangre circulan todavía por las venas de la mayoría de
los pueblos de occidente. Gálata es el nombre griego de galo o celta,
transplantado al Asia Menor. Hacia el año 280 a. de J. C, algunas
tribus celtas pasaron de la región de Tolosa hacia tierras del
Danubio, para dirigirse al Asia Menor por los Balcanes y Grecia.
Delfos pasó momentos de gravísimo peligro. Saquearon a su gusto
y por fin se establecieron en ambas orillas del Halys, donde funda-
ron Pesinunte, Ancira (actual Ankara) y Tavio. Su último rey Amin-
tas, a sueldo de Roma, ensanchó sus dominios sobre la Armenia
Menor, Psidia, Licaonia e Isauria. Estas tribus celtas habían des-
pertado en los griegos mucho miedo y también interés, que se refleja
en el arte (grab. 12). Átalo i de Pérgamo consiguió echar de su reino
a los gálatas el año 240 por medio de una gran victoria. En acción
de gracias erigió un monumento votivo en la Acrópolis de Atenas.
Hoy día se guardan aún en Roma dos de las grandes obras de arte
de la escuela de Pérgamo, que recuerdan esta invasión de los celtas:
«Galo moribundo» y el «Grupo de Galos» (Pausanias x, 19).
Según san Jerónimo, estas gentes rudas pero de corazón noble,
hablaban, además de griego, el dialecto celta de su antigua patria
(Ep. ad Gal., prefacio). Eran tal como los describió César: ansiosos
de saber, curiosos, de espíritu despierto, pero también vanidosos,
fogosos, amigos de espectáculos, fanfarrones, algo entusiastas en
sus sentimientos y muy amables. Como guerreros eran irresistibles
al primer arranque, pero sin verdadera resistencia. Todavía hoy en-
contramos semejantes características en el pueblo irlandés. No hay
pues que admirarse si este pueblo de gran capacidad, del cual he-
172

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mos conocido sus desperdigados restos en el sur de Galacia, con
su ligereza tan característica y su facilidad para cambiar, aceptase
la nueva religión, para abandonarla a poco y entrar de nuevo en el
error. Una inscripción del templo de Augusto en Ancira, el llamado
«Testamento de Augusto», nos demuestra que en esta tierra había
también comerciantes judíos. Los gálatas del norte tenían aún su
antigua organización por tribus y linajes, pero no fueron fieles a su
anterior culto druídico. Tan pronto cantaban y danzaban en el tem-
plo de Cibeles, como oían de labios de sus bardos las antiguas can-
ciones y leyendas de sus dioses y como escuchaban atentamente y
con curiosidad a los judíos en las sinagogas 56.
Cibeles, la madre de los dioses, tenía en Pesinunte su templo
principal. Su sacerdocio había sido tomado en parte de los frigios
y en parte de los gálatas. Sus cultos orgiásticos, sus danzas sagradas
terminaban en una borrachera de sangre y se mutilaban en el arre-
bato de su fanatismo. No ha de extrañar que precisamente en esto
tuvieron su origen las sectas delirantes de los montañistas y los
derviches. Es una sarcástica alusión a los sacerdotes de Cibeles
lo que Pablo, en su Carta a los Gálatas (5, 12), dice a los judaizan-
tes partidarios de la circuncisión: «Sería mejor que se dejasen mu-
tilar del todo». En todas partes, en paredes rocosas, en valles y
bosques había altares y templos de la madre de los dioses frigia.
Hordas enteras de sacerdotes mendicantes paseaban por el país la
imagen de la diosa cubierta con un velo, al son de címbalos, flautas,
tímpanos y tambores. En estos cultos a una divinidad femenina y
a su favorito, hijo o esposo, el dios de la vegetación que muere
y resucita, llámese ella Cibeles, Atis o Ishtar, Tammuz o Astarté,
Adonis o como sea, encontraba la honda raíz del alma humana su
primitiva expresión, a menudo deformada por el demonismo. Los
encontramos por todas partes en donde la humanidad, desde las
formas más rudimentarias del misterio de la fecundidad, se eleva a
un superior grado de cultura. Para el hombre que empezó a surcar
la tierra con el arado o a domesticar y criar animales sagrados,
como el toro y la vaca, esto, no significaba ninguna actividad me-
ramente económica, sino un servicio sacerdotal en el gran misterio
cósmico de la fecundidad y del crecimiento en el seno de la natura-
leza. El drama místico de la Diosa Madre y del dios del crecimien*
to, que muere y resucita, que todos los años se celebraba en prima-
vera, era el símbolo religioso del ciclo agrícola: arar, sembrar y
cosechar. El que tenga en cuenta este origen religioso de todo pro-
greso humano, desde el cultivo de la tierra hasta la invención de
la escritura, hasta la constitución de los estados y fundación de co-
lonias por los griegos, en este genuino paganismo religioso, no
verá, a pesar de las demoníacas superposiciones en torno a lo fun-
173

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


damental, un obstáculo para el Apóstol de los paganos, sino más
bien una especie de preparación, una praeparatio evangelii del
Hijo de Dios resucitado que se llamó a sí mismo la semilla que
muere. Ünicamente conociendo el ambiente religioso de aquel mun-
do nos daremos cuenta del enorme trabajo que representaba condu-
cir «estos elementos tan pobres» hasta la plena verdad, que es37 en
realidad lo que hizo el Apóstol entre las tribus del Asia Menor .
Pero, como hemos indicado anteriormente, todo este primer viaje
por el norte de la Galacia es sumamente problemático y tiene mu-
chos puntos obscuros. Nos decidimos, por tanto, por este otro punto
de vista mejor fundamentado: Pablo se encamina desde Dorilea
hacia el oeste. ¡Tiene ansia de llegar al mar! El camino conducía
por Aezani, cuyas grandiosas ruinas del templo de Júpiter y el san-
tuario de la caverna de Cibeles todavía hoy causan maravilla, por
el puente romano del Rindaco a lo largo del límite sur de Misia, a
Tiatira, patria de Lidia, la vendedora de púrpura. En Pérgamo, tal
vez contempló Pablo con profunda aversión el grandioso altar de
Zeus, construcción escalonada, el «trono de Satanás» (Apoc 2, 13),
y la misma impresión debió de recibir más tarde el apóstol Juan.
En los relieves que figuraban la batalla entre los gigantes y los dio-
ses, el Apóstol debió de contemplar a sus queridos gálatas repre-
sentados allí como bárbaros vencidos por la civilización helénica.
Sin embargo, ¡cuánto más hermosa que la victoria de los reyes de
Pérgamo fue la alcanzada por el apóstol Pablo! Desde Adru-
meto, y a través de la Misia, poco poblada, pasaron junto a la
ladera meridional del Ida, la montaña de los dioses, desde cuya
cumbre, según nos describe Hornero, los dioses contemplaron las
luchas de los griegos para apoderarse de Troya. Finalmente llegaron
a la famosa llanura troyana, regada por las corrientes del Esca-
mandro y del Simois.
Así, aparentemente sin plan, habían atravesado toda el Asia
Menor desde el sudeste hasta el noroeste. Ahora ven por primera
vez en su vida emerger del mar en nebulosa lontananza el conti-
nente europeo y la primera isla europea, Samotracia. Pablo no tarda
mucho en reconocer el por qué del segundo veto del Espíritu: él
había de emprender la misión de Europa. Al norte, extendíanse a
sus pies las ruinas de la antigua ciudad de Príamo. De allí partió
el piadoso Eneas con su anciano padre a cuestas, para ir a parar
a las costas de Italia después de un viaje largo en el que se extravió
muchas veces. El poeta de la corte romana Virgilio hizo de Eneas
el padre de la casa imperial de Augusto, para envolver a esta di-
nastía con el nimbo de gloriosas tradiciones. Estas ruinas tenían
a los ojos de los romanos algo sagrado y fueron adornadas con tem-
plos romanos. En lo alto se elevaba el túmulo funerario de Patroclo.
174

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En una ocasión, Alejandro Magno, lleno de veneración hacia su
héroe Aquiles, desembarcó revestido de su completa armadura y
ofreció un sacrificio en honor de los héroes de Troya. Sus generales
construyeron más tarde en este sitio, frente a la isla de Tenedos,
la bella ciudad portuaria de Alejandría de Tróade. César tuvo in-
cluso por un momento el sueño romántico de trasladar la sede del
gobierno de Roma a aquel lugar de sagrados recuerdos de sus an-
tepasados. Augusto elevó la ciudad a colonia de veteranos italianos.
De este modo, allí se dieron la mano Roma y Grecia. Todavía hoy
se encuentran grandes restos de la dominación romana: acueductos,
arcos, arquitrabes, columnas de granito, sillares del estadio y del
teatro.
Aunque Pablo no hubiera leído en la escuela de Tarso a los
poetas griegos, a pesar de que los cita de vez en cuando, debió de
conocer, sin embargo, los cantos de Hornero, que formaban parte
de la instrucción general, y eran cantados por cantores callejeros.
Tampoco era insensible a la grandeza humana, y no podía contem-
plar aquellos lugares sin sentirse emocionado. Pero la leyenda de
los griegos que por culpa de una hermosa mujer padecieron lo in-
decible durante diez años, no causó ninguna admiración en el ánimo
de este oriental, que no era portador de ninguna leyenda, sino de
una realidad, realidad del Evangelio. Pablo era «el hombre de un
solo pensamiento»: el de ganar el mundo para Cristo. El corredor
de Maratón que llevó la noticia de la victoria de la flota griega a
Atenas, durante su carrera no se paró por nada, hasta que llegó
al remate de su embajada victoriosa y se desplomó muerto por
agotamiento. Pablo se sentía como el correo de Dios, con una noti-
cia de victoria que dar: que el Hijo de Dios había llegado, que ha-
bía vencido a los dioses del Olimpo y que la humanidad tenía ante
sí un brillante porvenir. ¿Qué era Troya frente a esto?
Pablo estaba encantado de ver aquí de nuevo su querido mar.
Mar universal e Iglesia universal se unían en sus ideas formando
una sola representación. De nuevo se ofreció ante Pablo la gran
visión del poder universal romano. Admiraba su atrevido genio,
su amor a la libertad, su sentido del orden, su talento legislativo, su
ansia impetuosa de progreso y su paciencia expectante. Sentíase
afín a este espíritu romano. Llevar el Evangelio a Roma: ésta era
su secreta ambición. Aquí pudo este deseo haber tomado forma
palpable. Más tarde escribió a los romanos: «Desde hace muchos
años tengo el anhelo de ir a veros» (Rom 15, 23). Pero este anhelo
era reprimido continuamente por el espíritu de Jesús. «Roma debía
ser el dominio de Pedro» 20.
Después de brevísimo descanso bajaron los tres viajeros a Tróa-
de. Aquí, a lo que parece, no había gran número de judíos, ni sina-

175

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


goga alguna. Pablo tenía sin duda acá y acullá conversaciones reli-
giosas, a fin de preparar el terreno para la misión. Facilísimamente
podía hallar a la gente en el puerto. Allí diariamente se hacían a
la vela naves para Europa y de ésta arribaban otras. Pablo estaba
indeciso sobre lo que debía hacer. Entre tantas naves ancladas,
¿cuál elegir? Entonces intervino el Señor mismo y por el camino
condujo a él al médico antioqueno Lucas, a quien Pablo conocía
desde Antioquía y quizá hasta le había bautizado. Este encuentro se
deduce con cierta probabilidad del hecho de que el narrador de los
Hechos de los Apóstoles desde aquí se cuenta entre los compañeros
de viaje del Apóstol con la palabra «nosotros». Este encuentro dio
a los planes de viaje del Apóstol un cambio decisivo. Lucas había
sido antes prosélito. Su origen antioqueno es afirmado también por
Eusebio. Sus no vulgares conocimientos en el arte de navegar hacen
inferir que nació en una ciudad marítima, o que viajó mucho. Los
médicos griegos recorrían todo el mundo. Podríamos luego supo-
ner que Lucas ejercía su profesión en algunas ciudades marítimas
como Tróade, y había cuidado también de Pablo, que quizá toda-
vía no estaba restablecido de su enfermedad. Este bendito encuentro
llegó a formar una de las amistades más ricas en consecuencias de la
historia del cristianismo. Prescindiendo del tiempo que corre entre
la primera y la segunda estancia de Pablo en Filipos, hallamos a
Lucas permanentemente junto a Pablo. Compartió también su pri-
mera y segunda prisión en Roma. Tres veces lo menciona Pablo en
las cartas escritas desde su prisión. La primera vez en la Carta
a los Colosenses (4, 14): «Os saluda Lucas, el querido médico».
Esto suena como profunda gratitud del doliente Pablo por los
fieles afanes médicos de su amigo para con él. Envía saludos de
parte de él a los colosenses. Por tanto, ha de haber sido también
allí bien conocido. En la Carta a Filemón, Pablo le nombra entre
sus colaboradores. Desde la segunda prisión de Roma escribe Pa-
blo, algo afligido, a Timoteo: «Sólo Lucas está conmigo» (2 Tim 4,
11). Según una antigua tradición, Lucas fue célibe y después de la
muerte de Pablo trabajó en Acaya. Según unos murió en Bitinia,
según otros en Beocia, a la edad de 84 años, y fue enterrado en
Tebas. Un especialista ha investigado en el Evangelio de San Lucas
y en los Hechos de los Apóstoles las expresiones médicas que hay
en ellos, y hallado que Lucas ha de haber estudiado las obras grie-
gas de medicina. «El estudio de la medicina se equiparaba en las
altas escuelas griegas al estudio de la filosofía. Así, pues, Lucas
en el mundo social de entonces tenía quizá la categoría de un médico
de nuestro tiempo.» 32
En su carácter nos llaman la atención tres rasgos difinitivos,
genuinamente griegos. Primeramente su afición a viajar, especial-
176

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mente su amor al mar, que le hacía muy simpático. Sus exactas in-
dicaciones sobre la navegación y las líneas de navegación muestran
que ejerció su arte principalmente en ciudades marítimas, quizá
también como médico de navio. En la antigüedad nadie viajaba por
placer, sino por razón del oficio. Él conoció indudablemente uno
de aquellos «itinerarios» o mapas de viaje que los prácticos ro-
manos confeccionaban para uso de los viajeros y de los que nos
da una clara idea la famosa Tabla Peutingeriana [n. 12]. Conocía
asimismo la división de las provincias romanas. El segundo rasgo
distintivo es su aptitud para escritor. Poseía una relevante forma-
ción griega y se expresaba con facilidad y elegancia. Era un obser-
vador perspicaz y un cronista muy concienzudo. Sobre la vida de
Jesús desde el nacimiento hasta la ascensión había reunido exactas
noticias, referidas por testigos de vista y de oídas, y las había ano-
tado cuidadosamente, para juntarlas más tarde formando un libro.
Escribió en un griego más puro que el de los demás escritores del
Nuevo Testamento. De las tres altas escuelas griegas, Atenas, Ale-
jandría y Tarso, esta última es sin duda la que hay que tomar en
cuenta para su formación. Y así su primer conocimiento de Pablo
puede proceder de allí. Prescindiendo de Le 1, 3, nunca habla, como
antiguo escritor, de sí mismo en primera persona, sino que siempre
permanece modesto. Una tercera señal de su carácter es su afabili-
dad, su temperamento conciliador, la nobleza y ternura de su alma,
su amor constante hasta la muerte. Es un admirador del gran Após-
tol, pero siempre permanece independiente, moderado en las pala-
bras y en las ideas. Todo el Oriente con sus pasiones mudables, con
sus repentinos estallidos está descrito en sus objetivas relaciones.
Es pintor de la palabra, no del colorido. Este varón tranquilo, ecuá-
nime, había de ser «el biógrafo de uno de los hombres más apasio-
nados y del más ardoroso discípulo de Jesús»20. ¡Cuan valiosos
son semejantes lazos de amistad personal para los hombres mismos
así como para el reino de Dios! Por la radiante luz que sale de
Pablo, también Lucas ha subido a una celebridad universal, y su
trabajo ha venido a ser muy importante para el curso de la historia.
Así la Providencia nos ha ofrecido dos imágenes muy expresivas
de la Iglesia naciente: una por la mano de Pablo en sus cartas vi-
brantes de luchador y otra por la tranquila y segura mano del ciru-
jano que manejaba el bisturí y la pluma con igual seguridad y
destreza. El Oriente y Grecia han unido sus más hermosas dotes:
la profundidad y ardor de la visión profética en san Pablo y la clara
suavidad del pensamiento en san Lucas.
No es dudoso que Lucas, que evidentemente tenía estrechas
relaciones con Macedonia, fue el primero en dirigir hacia allí los
pensamientos del Apóstol. Una tarde estaba Pablo de nuevo con
177

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sus amigos en la ribera donde Asia y Europa se daban las ízanos,
por decirlo así, hablaba con marinos macedonios y miraba a la
otra parte donde los montes se perdían de vista en la luz dorada de
la tarde.
Un anhelo sagrado llenaba su alma apostólica. Y las imáge-
nes del día llenaban las visiones de la noche. En una de ellas se le
hizo absolutamente claro el sentido de su anhelo. En ella desde
la otra parte del mar, flotando en el aire sobre los montes, se dirigió
hacia él la figura de un macedonio, que tendió hacia él sus manos
pidiendo auxilio y diciendo: «¡ Ven a Macedonia y socórrenos!»
Era el grito de Europa demandando el cristianismo. En otro tiem-
po, había venido de Macedonia un héroe juvenil, de veintidós años
de edad, el cual trajo al Oriente los dones del Occidente, a saber,
la lengua y la filosofía griegas. Ahora, espiritualmente más pobre,
el Occidente pedía al Oriente el más precioso don que éste podía
ofrecerle. Sabemos hoy día que en los sueños se refleja muchas
veces simbólicamente el más profundo anhelo del hombre. Así tam-
bién este sueño nos deja ver el alma de Pablo, que únicamente
tenía un solo gran pensamiento 50en su vida: llevar a Cristo y su em-
bajada a los términos de la tierra .
La civilización occidental ha tomado otro rumbo desde este
encuentro con Lucas y desde esta visión en sueños. Al día siguiente
comunicó Pablo su sueño a sus compañeros. Todos tuvieron esta
impresión: ¡ La cosa viene del Señor! Lucas, como griego instrui-
do, conocía el célebre sueño de Agamenón, en el que vio a Néstor,
figura enviada por Zeus para engañar al rey (Ilíada 2, 1-75), pero
como cristiano sabía que Dios no manda ningún sueño engañoso.
«Después de esta aparición, al punto procuramos partir para Ma-
cedonia. Inferimos de ella, que Dios nos había llamado para predi-
car allí el Evangelio.» ¡Ven acá a nosotros! El camino no era
largo, ¡una travesía de dos días! Pero esta palabra se había de
entender no solamente respecto del espacio, sino también respecto
del espíritu y de la civilización. En este sentido había de hacerse
un largo camino. A la manera de ser y pensar sirio-frigio-oriental
estaba relativamente cercano el judío, pero la cultura grecomace-
dónica y la romana estaban todavía lejos del Apóstol. Pablo había
de mudarse espiritualmente, para hacerse para los griegos, griego;
para los romanos, romano. ¡Ven acá! Este llamamiento se dirige
constantemente a la Iglesia. Ella ha de acomodarse al modo de
pensar, vivir y sentir de pueblos y razas extranjeras, y no debe rete-
ner las prendas naturales preciosas y buenas dadas por Dios. Esto
no sería ir a ellos. La Iglesia ha de hablar, a los pueblos que quiere
convertir, el lenguaje de ellos mismos. Esto fue el defecto de los
monjes irlando-escoceses, que en su índole céltica no comprendieron
178

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el lenguaje y los sentimientos de los pueblos germanos, hasta que
llegó san Bonifacio, que hablaba y sentía como ellos.

24. Lidia, la tratante en púrpura de Filipos


Act 16, 11-15.
Fue un gran día en la historia del género humano, cuando Pablo
y sus tres compañeros pusieron los pies por primera vez en Mace-
donia, en suelo europeo. En otro tiempo vivió aquí un valiente, sano
y noble pueblo, que por la atrevida empresa de su joven rey no
solamente fue célebre en el mundo, sino también, en el pensamiento
de la Providencia, ya siglos antes había de preparar al Evangelio
el camino sobre la tierra. Con una sencillez y grandeza admirables,
dice la Sagrada Escritura al principio del primer libro de los Maca-
beos: «Y sucedió que después que Alejandro de Macedonia hubo
derrotado a Darío, rey de los persas y medos, tomado por asalto
todas las fortalezas, vencido a todos los reyes de la tierra y llegado
hasta los últimos confines del orbe, enmudeció el mundo delante
de él... Después cayó enfermo y conoció que había de morir.» Aun
los más grandes hombres, llámense Alejandro o César, son sólo
preparadores del camino y criados de Dios. Ellos habían de abrir
los surcos en que el divino Sembrador pudiese esparcir su semilla.
Entre todos los pueblos de la antigüedad los macedonios fueron
los que más se asemejaron a los romanos. Desde el año 167 a. de
J. C., los romanos fueron señores del país y lo dividieron en cuatro
distritos de gobierno, de los cuales los más importantes fueron Tesa-
lónica y Filipos.
De lejos se veía ya el templo de Diana de la pequeña ciudad
marítima de Neápolis (hoy Kavala), la cual está situada pintores-
camente sobre un saliente roqueño bañado por el mar. Un círculo
en el pavimento de la iglesia de San Nicolás señala hoy el lugar
donde Pablo desembarcó. Junto a la pequeña ciudad nuestros via-
jeros, ora por la célebre carretera romana, la Vía Egnacia, ora por
un sendero cavado en la roca, subieron al monte costero Pangeo
hasta la altura del desfiladero, donde se abrió ante sus ojos una
vista admirable hacia el norte. Vieron abajo la llanura del valle,
rico en manantiales, en la cual se levantaba enfrente, sobre la última
prolongación de la montaña, Filipos con su acrópolis. Era un pai-
saje bucólico, evocador de la antigua poesía pastoril. Según la tradi-
ción, desde esta florida pradera de asfódelos fue arrastrada al in-
fierno Perséfoné, para dominar allí como reina sobre las sombras
de los muertos. Así que sobre la campiña y los corazones soplaba
como un aliento de tristeza y melancolía hasta la llegada del Evan-
179

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


gelio, que habló de inmortalidad y resurrección y cuyos primeros
enviados entonces recorrían la comarca. Allá abajo, junto al arroyo
Gangas, cayeron Bruto y Cassio luchando por la libertad de Roma
contra Marco Antonio y Octavio (42 a. de J. C.). Ahora estaban allí
los mensajeros de una nueva libertad, los heraldos de un nuevo con-
quistador del mundo, que sin espada había hecho más por la libertad
del mundo que todos los campeones de la libertad juntos S1. El
emperador Augusto había elevado a Filipos a la categoría de co-
lonia militar romana con derecho municipal itálico y exención de
tributos. Los veteranos se preciaban de genuinos romanos y habían
llevado consigo, con sus divinidades romanas Minerva, Diana, Mer-
curio y Hércules, la honradez y conducta romanas. Por la carretera
militar romana que atravesaba toda Macedonia de este a oeste y a
la otra parte del Adriático iba por Brindis a Roma, se sentían uni-
dos con la capital del mundo y el Júpiter Capitolino. De esta ma-
nera, Filipos había venido a ser una ciudad provincial típica roma-
na, una Roma en pequeño con foro, teatro, acrópolis y murallas
fortificadas. Los ciudadanos estaban- orgullosos de su constitución
favorable a la libertad, y a la manera de los cónsules romanos ele-
gían cada año dos alcaldes o arcantes, llamados también por el pue-
blo estrategas. Cuando éstos iban al foro para pronunciar sentencia,
precedíanles como en Roma dos lictores con fasces y segur.
Pero en medio de estos romanos vivían aún los descendientes
de los naturales de Macedonia y Tracia que el rey Filipo había
establecido aquí en otro tiempo para cavar en las vetas del Pangeo
en busca de oro. Eran siempre todavía difíciles de tratar. Los hom-
bres, ásperos, soberbios y tercos; las mujeres, libres y ansiosas de
independencia, hablaban mucho de política y tenían parte en las
elecciones y turbulencias políticas. Si aquí las mujeres se hacían
cristianas, podían ejercer grande influencia. De la vecina Tracia
habían penetrado ideas y costumbres de las doctrinas secretas de los
órneos con sus himnos, en los cuales el alma se eleva con gran im-
pulso a la idea de la inmortalidad. Pablo halló aquí, sobre todo
entre las mujeres, adeptos entusiastas20. Filipos prometía ser un
provechoso campo de misión.
En los días siguientes indagaron las perspectivas y puntos de
contacto para la predicación del Evangelio. Así llegó el sábado.
Vivían pocos judíos en Filipos. No había ninguna sinagoga, porque
faltaba el número de los escribas requerido según la ley rabínica
para formar un tribunal. Pero si no consiguieron poseer una sina-
goga, a lo menos habían de tener un lugar, cerrado, rodeado de un
muro o cercado de un seto, como lugar de oración, llamado proseu-
khé [n. 13]. Los rabinos sabían que el pueblo sin ejercicio público
de religión pronto había de caer en la indiferencia o en el ateísmo.
180

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Lucas tuvo conocimiento de dicho lugar, y condujo a sus compañe-
ros fuera de la puerta de la ciudad, a lo largo del curso del río
Gangas. Allí vieron pronto el lugar rodeado de una pared baja de
jardín. Con admiración suya hallaron dentro del cerco sólo algunas
mujeres, parte judías, parte gentiles temerosas de Dios, que rezaban
sus devociones de la mañana. Majestuosamente, en el fondo alzaba
el Pangeo su nevada cumbre, y al lado murmuraba el arroyo su
melodía. Estas mujeres no sabían mucho seguramente, pero tenían
un vivo interés religioso; y al que lo tiene, Dios le lleva más ade-
lante.
Aquí, ante estas mujeres pudo Pablo dar libre curso a su
corazón. Raras veces debió de tener un público más agradecido.
En este grupo llama la atención una mujer bien vestida, especial-
mente interesada en lo que toca a religión, la cual no era de Filipos,
sino una piadosa pagana venida de Tiatira de Lidia. Por esto se
la llamaba Lidia. Era una rica comerciante, que sin duda después
de la muerte de su esposo, del cual nada sabemos, continuó en la
ciudad su negocio en telas de púrpura. Su patria Tiatira era cono-
cida desde los tiempos de Hornero (Ufada 4, 141) por el comercio
de púrpura. La púrpura era una tela preciosa, y el comercio con ella
exigía un importante capital. Lidia era una de aquellas almas cris-
tianas por naturaleza, que, luego que oyeron hablar de Jesús, le re-
conocieron como el camino, la verdad y la vida. Es una evocación
encantadora la de ese momerto en que Pablo descubre en ese acto
religioso de la mañana además de Lidia a otras dos mujeres, Evodia
y Sintique, que más tarde rivalizaron entre sí, y a las cuales Pablo
en su Carta a los Filipenses exhortó tan afectuosamente a la paz.
Así, pues, tenemos ya varias personas conocidas en esta ciudad.
Hemos de estar muy reconocidos a san Lucas por las hermosas
palabras con que introduce la conversión de Lidia, y que nos des-
cubre su comprensión del corazón de la mujer y de la obra de la
gracia: «El Señor le abrió el corazón, para que escuchase atenta-
mente las palabras de Pablo». Era una mujer prudente y reflexiva.
Una hábil mujer de negocios lo examina todo menudamente. Mas
aquí no hay para ella ninguna tardanza. Con extraordinaria rapidez
se resuelve a recibir el bautismo. Quizá fue ya en el mismo día, en
la noche del sábado al domingo, cuando Pablo y sus compañeros
con las mujeres recién convertidas bajaron al susurrante Gangas,
donde se efectuó la solemnidad del bautismo. La resuelta Lidia, con
su condición enérgica y vigorosa voz de ama de casa, pronto tam-
bién dispuso que todos sus criados recibiesen el bautismo. Más aún,
dada su energía, es de sospechar que no solamente en Filipos, sino
también en su patria Tiatira fue un apóstol de Cristo, y tuvo parte
en la alabanza que san Juan «n el Apocalipsis escribe por orden de
181

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Jesús al ángel de la comunidad de Tiatira: «Conozco tus obras, tu
caridad, tu fe, tus servicios y tu paciencia» (2, 19).
Su segunda acción de cristiana fue que invitó a los misioneros
a dejar su albergue y alojarse en su espaciosa casa de comercio.
«Si me tenéis por fiel al Señor», dijo. Esto estaba cuerdamente ha-
blado. Lidia tenía realmente buenas razones: Su casa era el único
lugar adecuado para las reuniones culturales de la futura comuni-
dad cristiana. El que también su pundonor cristiano, su instinto
maternal, su ambición femenina hallasen cierta satisfacción en alber-
gar a la primera Iglesia cristiana y obsequiar a los misioneros,
¿quién podría vituperarla por ello? «¡Así nos obligó!», añade
Lucas, risueño. Era una honra para Lidia el que Pablo aceptase la
invitación. Ella fue una columna de la Iglesia apostólica, una amiga
maternal del Apóstol, de todos los mensajeros de la fe y de la recien-
te comunidad. Cuando Pablo escribe después: «Vosotros lo sabéis,
filipenses míos: cuando comencé a predicar el Evangelio entre vos-
otros, y después salí de Macedonia, ninguna comunidad entró con-
migo en una relación del mutuo dar y recibir, sino solamente la
vuestra... También a Tesalónica me habéis enviado más de una vez
algo para socorrer mi necesidad» (4, 16), sin duda muchas de estas
dádivas pasaron por las manos de Lidia.
¿Quién hubiera pensado que el Evangelio haría su entrada en
Europa tan callada y ocultamente? No solamente como en el Areó-
pago ante los filósofos, no dramáticamente como en Chipre ante el
hombre de estado, sino idílicamente, como el rocío de una fresca
mañana en el Oriente. Estos suaves y con todo vigorosos tonos de
sentimiento los ha introducido la mujer en el Evangelio, ya en tiem-
po de Jesús. Y en Filipos continúan sonando. Cuando el Evangelio
vino a Europa, llegó primeramente a las mujeres, porque los hom-
bres no estaban presentes, como también entre los samaritanos fue
una mujer a la que Jesús inició en el misterio del reino de Dios.
Las mujeres fueron las últimas al pie de la cruz, en la sepultura,
así como las primeras junto al sepulcro vacío. En las tristes histo-
rias de hipocresías, odios, persecuciones, injurias, deserciones y co-
bardes huidas no hallamos en el Evangelio mujer alguna. Los
hombres, como mensajeros de la ley y misioneros y defensores de
los intereses religiosos, están, a la verdad, más en la luz de rever-
bero ; pero ¿dónde estaría la Europa cristiana sin la mujer cristiana
en casa como madre, esposa, hermana, como auxiliadora virginal-
maternal de la miseria de todas clases? San Pablo tuvo para este
aspecto de la feminidad una profunda comprensión y fue el primero
en emplear a la mujer activamente en la misión. Él aprecia a la
mujer dotada de ingenio, como Priscila, que instruye al docto Apolo.
Dondequiera en sus cartas dispensa saludos y reconocimiento para
182

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


las mujeres. Reconoce los servicios de Cloe en Corinto, de Febe
en Cencreas, a quien confía su Carta a los Romanos, y el carácter
muy femenino de la madre de Rufo, que fue también para él una
madre. Cuando escribe al rico comerciante Filemón, no olvida los
saludos para su mujer Apfia. Aprecia especialmente el trabajo de
la mujer de familia y la educación de los hijos, por la cual la mu-
jer adquiere el cielo; aprecia a las hijas vírgenes de Felipe de Cesá-
rea, dotadas de profecía; su cuidado se dirige también a las buenas
viudas, que se señalaban en el campo de la caridad y por ello eran
mantenidas por la comunidad (1 Tim 5, 3-16). Como profundo co-
nocedor del género humano tiene una mirada para todos los buenos
aspectos del carácter femenino. «Las nobles mujeres de Filipos como
santas figuras están a las puertas de Europa, como si quisiesen recor-
dar a todas sus hermanas de esta parte del mundo, que las mujeres
de Europa tienen en la Iglesia cristiana un santo destino, el de ser
sacerdotisas, a quienes ha sido confiado en primer lugar el sagrado
fuego, que ha hecho feliz y grande a nuestra parte del mundo.» 50
Mas tampoco debemos olvidar a aquellos nobles varones, como
Epafrodito, a quien Pablo llama su «compañero de armas, conmili-
tón y colaborador», que visita al Apóstol preso en Roma y le trae
dones. También Clemente y Sícigo (si realmente esta última palabra
es un nombre propio) y muchos otros están al lado de aquellas mu-
jeres, y a la verdad con tal constancia, que Pablo «sabe estar escritos
sus nombres en el libro de la vida» (Phil 4, 3).
Ninguna comunidad ha sido tan querida por Pablo como la
de Filipos. Ella fue en el suelo de Europa su primer amor, su «gozo
y su corona» (4, 1). «Dios me es testigo de cómo os amo a todos
vosotros del fondo del corazón» (1, 8).

25. La adivina
Act 16, 16-23. Cf. 1 Thess 2, 2.
La fundación de la Iglesia de Filipos es uno de los episodios
más interesantes y más instructivos de la vida de la primitiva Iglesia.
Podemos aquí observar el nacimiento de una comunidad por la ma-
yor parte pagano-cristiana en el mundo romano, y echar una pro-
funda mirada a la disposición de ánimo y pobreza espiritual de
este paganismo. Pablo y Silas habían ya ganado en -la ciudad una
gran multitud de excelentes cristianos, de entrañables amigos, los
cuales se reunían, ya al aire libre bajo los plátanos a la orilla del
río, ya en la casa de Lidia. Las buenas mujeres hacían un excelente
trabajo de propaganda. Después de las fatigas del día había un có-
modo descanso y cordial conversación en este círculo de amigos.
183

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pero, ¡cosa notable!, de estos aspectos claros y risueños de la acti-
vidad apostólica, del trato humanamente íntimo, muy poco dicen
los Hechos de los Apóstoles 17. Hemos de entresacarlo todo traba-
josamente de los renglones de la Carta a los Filipenses. Estos rasgos
humanos son como deliciosos valles puestos entre asperezas monta-
ñosas. Y sólo a estas últimas va dirigido el interés del historiador
de la misión apostólica. Los Hechos de los Apóstoles son una epo-
peya heroica. Describen con preferencia los días de grandes luchas
e indican sólo brevemente los idilios que hay en medio. Quieren
mostrar cómo los primeros felices éxitos apostólicos hay que agra-
decerlos en todas partes a los padecimientos, cómo siempre el nuevo
país ha de empaparse de sudor y sangre apostólicos. En aquellos
tiempos había pedradas como saludos de bienvenida, barracas de
madera en vez de hermosas y cómodas casas parroquiales.
Y fue otra vez una mujer la que dio un nuevo rumbona la his-
toria del Evangelio en Filipos. Esta vez no fue ninguna prudente
y juiciosa Lidia, sino una muchacha muy histérica, una médium
espiritista. Junto al camino para el lugar de oración, adonde iban
con frecuencia los misioneros para instruir a los recién convertidos
o ganar nuevos prosélitos, vivía una joven esclava que estaba en
comunicación con el mundo de los espíritus. Tenía, según se decía,
espíritu pitónico o adivinador. Era, pues, una especie de pitonisa u
oráculo bajo la protección de Apolo, el dios de los vaticinios. En
sus trances hipnóticos, la muchacha era también ventrílocua, y podía
fingir las más diversas voces de los espíritus de ultratumba en los
más diversos idiomas. Como leía los pensamientos y veía lo veni-
dero, podía descubrir a la gente sus ocultos pensamientos y predecir
su suerte futura. Semejantes adivinas tenían entonces, como hoy, una
gran parroquia. Como pertenecía a la condición de esclava, era una
notable fuente de ingresos para sus señores. Por una esclava de esta
condición se pagaba un alto precio. En nuestro caso la esclava pa-
rece haber estado al servicio de la corporación de los sacerdotes
paganos, los cuales explotaban a la muchacha. Cuando pasaba Pa-
blo, sus altas fuerzas espirituales parece que excitaban muy fuer-
temente a este pobre ser. Corría ella tras los mensajeros de la fe
y gritaba: «¡Estos hombres son siervos del Dios altísimo, que os
anuncian el camino de la salvación!» Esto no quiere decir que la
muchacha tuviese un presentimiento claro y consciente de la ver-
dad cristiana. Poseída de un demonio, estaba bajo la fuerza de éste
y contra su voluntad había de dar testimonio del poder superior
que reconocía en Pablo y Silas. El epíteto de Hypsistos (= el Altí-
simo = Jehová), originariamente judaico, había sido adoptado en
aquellos tiempos por los cultos paganos del Asia Menor y aplicábase
a Zeus, a Atis y a Sabazios (corrupción del nombre hebreo Sabaoth
184

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


= de los Ejércitos, con que en la Biblia se designa a veces al Dios
verdadero, Yahveh) [n. 21]. Ello nos permite sospechar la proceden-
cia y la religión de aquella muchacha espiritista. Al número de los
misterios órficos y dionisíacos que desde antiguo ejercían una gran
influencia en Macedonia, pertenecía la idea de que ciertos hombres
estaban ligados a una determinada divinidad, bajo cuya protección
vivían y eran sus mensajeros, así como el anhelo de entrar en rela-
ción mágica y redentora con tales divinidades. Pero la religión re-
velada del cristianismo, que con su claridad superior a la razón es
la extrema oposición al mundo de los demonios y al reino obscuro
de lo irracional, no necesita ningún reclamo del infierno y del rei-
no de lo subconsciente. Tampoco Jesús había admitido ningún testi-
monio de los demonios, los cuales en todas partes donde aparecía,
gritaban en los cuerpos y almas de los posesos. Pablo conoció al
punto el motivo hostil a Dios que había en el fondo de este testimo-
nio y no debía con esto poner en riesgo el Evangelio. Había de re-
chazar toda sospecha de que la religión de Jesús tuviese algo que ver
con la fuerza de la magia. El Apóstol tenía conciencia de que en
este punto había de manifestar la superioridad del cristianismo
sobre el reino de los demonios, aun con peligro de levantar todo
el infierno contra su predicación. Pero la muchacha misma merecía
compasión e indulgencia, porque no estaba en lucha contra la ver-
dad, como el cegado mago de Chipre. Pablo mandó con un grito
al demonio que saliese en el nombre de Jesús. La rígida expresión
del semblante de la esclava, el pasmo de que era presa su alma,
se deshizo; la muchacha sintió volver como de gran lejanía la
fuerza de la razón y de la libre voluntad. El dulce poder de Cristo
entró en su alma, la santa fuerza del espíritu llenó sus ojos de lá-
grimas de agradecimiento a su Salvador. Sintióse arrancada de un
poder siniestro, devuelta a sí misma, y se puede suponer que en
adelante se consagró al servicio de Jesús, como aquel poseso del
Evangelio que después del exorcismo estaba sentado cuerdo y
tranquilo a los pies del divino Maestro, o como aquella María de
Magdala, de quien Jesús echó siete demonios y que luego fue la
primera mensajera de la resurrección (Me 16, 9 y 10).
Aquí Pablo se había encontrado de nuevo, como ya antes en
Chipre y en Listra, con aquel poder siniestro que tiranizaba al
mundo antiguo, al género humano no redimido, y era la señal ca-
racterística del paganismo. Era la invasión de los poderes demonía-
cos en la esfera humana. Si la esclava estaba al servicio de unos
sacerdotes paganos codiciosos de dinero, quizá en el templo de
Apolo, entonces es posible entender sin dificultad el que sus seño-
res pudiesen movilizar a todos los habitantes paganos y a las au-
toridades de la ciudad contra los dos apóstoles. Hasta entonces

185

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


habían sido los enemigos de Pablo las más de las veces judíos. Éstos
le acometían solamente cuando tocaba su religión; los paganos,
al contrario, cuando se trataba del dinero. Esto había de repetirse
más adelante en Éfeso. La adivinación no estaba protegida por la
ley. Una reclamación de daños y perjuicios hubiera tenido, por
tanto, poca probabilidad de éxito. Así hubieron ellos de trasladar
la acusación al terreno político y nacional: «Estos hombres ponen
a nuestra ciudad en confusión. Son judíos y anuncian una manera
de vivir que nosotros, como romanos, no podemos admitir ni prac-
ticar.» En esto había algo de verdad. Pablo y Silas anunciaban
realmente una religión muy contraria a las costumbres y usos de la
colonia romana. El verdadero cristianismo despierta a la gente de
su despreocupada tranquilidad y manera de vivir. El cristianismo
no es una mera forma de pensar, que a nada obliga, sino una forma
de vida. Habrá habido entonces por su causa en las familias de
Filipos separaciones entre marido y mujer, padres e hijos e hijas.
No era fácil a los jueces de la ciudad conservar la cabeza clara
en el tumulto, y todavía menos a los acusados obtener facultad
para hablar y procurarse atención. Como se trataba de un par de
judíos forasteros y desconocidos, los jueces de la ciudad no per-
dieron tiempo en informarse sobre qué clase de personas eran, y
los condenaron sumariamente a ser azotados. Fuertemente resonó
por el pórtico la aguda voz de mando romano: «Lictor, expedí vir-
gas ad verbera!: \ Desligad las fasces! ¡ Golpeadlos con varas!»
Como se ve, con frecuencia estaba mal administrada la célebre jus-
ticia romana en las ciudades provinciales. No en vano había Ci-
cerón promovido una apasionada acusación contra el gobernador
Yerres (In Verrem 2, 1, 9).
Ocurre una pregunta. En ninguna parte leemos que Pablo y
Silas protestasen como ciudadanos romanos contra la ejecución del
castigo. Sabemos que los funcionarios subalternos de las ciudades
romanas que tenían lictores, con frecuencia menospreciaban el de-
recho de ciudadano romano. Pero, con todo, ¡hubiesen podido hacer
la tentativa! No es fácil dar una respuesta satisfactoria. Se podría
quizá decir que en el tumulto habría sido inútil. De los Hechos de
los Apóstoles (16, 37) parece deducirse que no les fue otorgada la
facultad de hablar para defenderse. O ¿eran Pablo y Silas apáticos
respecto de la honra y de la afrenta, insensibles para todos los sen-
timientos de la dignidad humana? ¡Quién podría afirmar esto de
un hombre que ni siquiera quería recibir una limosna por pundo-
nor ! Aquí parecen fallar nuestras medidas, si no nos colocamos en
un punto de vista sobrenatural. Pablo no apelaba a su derecho de
ciudadano romano, sino cuando lo creía útilísimo para la causa del
Evangelio. Y podía redundar en provecho de ella, si ahora los men-
186

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sajeros de la fe hacían este sacrificio de su sangre. Pues por este
procedimiento ilegal sin averiguación se hacía culpable la autoridad
de una grave falta. Pablo podía ahora imponerse a la autoridad, y
ella había de tener consideración con los seguidores de él. De ahí
también la congoja de los magistrados al día siguiente.
Era un mundo cruel y duro en el que el Apóstol llevaba su
vida exterior, como también más tarde hizo resaltar en la Carta
a los Romanos la inhumanidad e insensibilidad como carácter del
paganismo. El mundo antiguo se perdió, en efecto, por falta de
amor. Este mundo sólo podía ser vencido por el más alto amor
manifestado en el martirio. Pablo no era hombre para estar dis-
puesto para el martirio sólo con el pensamiento, como lo hace
el hombre de mediano valor, que a la vista de aquél pone lue-
go seis caballos en tiro para enderezar el carro de su destino o
la voluntad de Dios en otra dirección. También en este respec-
to fue Pablo un gran realista. Habíase adiestrado para ello con
sus extraordinarios trabajos corporales. «He sufrido penalidades en
gran número, cárceles con superabundancia, malos tratamientos sin
medida, con frecuencia he estado en peligro de muerte, tres veces
fui azotado con varas» (2 Cor 11, 23). Consideraba su vida como
una lucha en la olimpíada, en el estadio, y no temía ninguna fa-
tiga del adiestramiento de la voluntad para alcanzar la corona:
«¿Qué importa? Aunque el hombre exterior se vaya desmoronan-
do, el interior se va renovando de día en día» (2 Cor 4, 16). A un
hombre de semejante criterio, no le puede vencer el mundo en-
tero.
26. En la cárcel de Filipos
Act 16, 23 - 40.
En el mercado de la ciudad baja de Filipos se ven ahora to-
vía cuatro tambores de columnas dispersos, que fueron en otro
tiempo mudos testigos del martirio de los apóstoles. Timoteo y
Lucas, o estaban ausentes y sólo más tarde tuvieron noticia del
hecho, o hubieron de esconderse para no ser envueltos también
en el procedimiento judicial. Pero los padecimientos no habían aún
llegado al fin. Pablo y Silas fueron echados a una celda obscura
y maloliente de la cárcel, que se hallaba en el barrio alto de la
ciudad, en la acrópolis, y sus celdas estaban en parte cavadas en
el monte y cerradas al exterior con puertas de madera y cerrojos
asimismo de madera. Los pies estaban fuertemente asegurados con
tornillos en el cepo de madera, las muñecas y el cuello metidos en
argollas de hierro, las cuales estaban sujetas por medio de una
cadena a un gancho del muro. Habían de estar sentados con la
187

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


parte superior del cuerpo levantada. La espalda sentía gran dolor,
las heridas y cardenales abiertos escocían y punzaban como agujas
ardientes 56. Muy cerca resonaban maldiciones, gritos, quejidos y
gemidos, procedentes de las celdas vecinas. Pero, ¿qué era aque-
llo? Cuando se relevó la guardia con el santo y seña en la tercera
vigilia de la noche, empezó de repente un jubiloso canto Como
nunca lo habían oído los muros de la cárcel de Filipos: primero en
voz baja y lastimera, después en voz sonora y alegre, de suerte que
los muros se estremecieron. Los compañeros de padecimientos que
maldecían, enmudecieron uno después de otro. Callados y atónitos
escucharon:
Cuando el Señor puso fin a nuestra cautividad,
Nos parecía que soñábamos.
Pero los gentiles exclamaron:
¡Cuántas cosas ha hecho el Señor por ellos! (Ps 125).

La crítica ha dudado sobre la realidad de esta escena por crer-


la inverosímil. Pero el canto apostólico de medianoche gana toda
su grande y hermosa significación si lo examinamos a la luz de la
primitiva liturgia. Según las disposiciones generales de la Iglesia
del siglo ii, que en opinión de los entendidos en la materia se
remontan a la época apostólica, era costumbre cristiana que los
creyentes se levantaran a media noche para orar. «A medianoche,
levántate, lávate las manos y reza; si tu mujer es pagana, irás a
otro aposento y allí orarás.» El motivo es singularmente bien fun-
dado: «Pues así nos lo han transmitido nuestros padres, porque a
esta hora toda la creación se recoge para alabar al Señor: las estre-
llas, y los árboles, y los ríos, y los ángeles, y las almas de los justos».
Este bello significado puede haber salido de las palabras de la
«Sabiduría de Salomón» (18, 14): «Mientras todo se hundía en el
silencio de medianoche y ésta había suspendido su carrera, bajó tu
poderosa palabra desde el trono real». También se esperaba que
la vuelta de Cristo sería a medianoche, y este pensamiento probable-
mente también lo tendrían presente nuestros prisioneros. Así el cris-
tianismo creó un nuevo sentido religioso y moralizó el concepto del
Eón, que los antiguos representaban como una deidad del destino,
rodeada de serpientes y con cabeza de león 22 [n. 23].
Era algo enteramente nuevo, incomprensible, oir a presos, en
vez de dar alaridos y maldecir, cantar cánticos piadosos. ¿Qué
dios ha de ser el que les da fortaleza? Deben de ser sin duda sier-
vos y mensajeros de un nuevo dios. Ésta era una nueva melodía,
cual el mundo todavía no había oído. El cristianismo ha traído
esta melodía al mundo. Es el canto de san Francisco de Asís, De la
verdadera alegría. Es su canto al sol: «¡Alabado seas tú, Señor

188

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mío, por causa de nuestra hermana, la muerte corporal!» Pablo
y Silas están seguros de su causa. El Señor, que libertó a Pedro de
la cárcel, tampoco se olvidará de ellos. Y como en aquella noche
estaban los fieles congregados en oración en casa de María, madre
de Marcos, así ahora los buenos cristianos de Filipos estaban reu-
nidos en oración en casa de Lidia, alrededor de Timoteo y Lucas.
Y el Dios que hace a los ángeles, a la tempestad y al fuego mensa-
jeros suyos, hizo al terremoto portador de su voluntad. La crítica
ha puesto reparos a este «milagro», diciendo que la relación hasta
allí tan clara del testigo de vista es súbitamente obscurecida por su
manía de encontrar en todas partes milagros y efectos maravillosos
de la gracia. Pero en el territorio del Mediterráneo, en las islas del
Egeo y en Macedonia los terremotos no son precisamente raros.
La notable coincidencia con la oración de los apóstoles podemos
sin duda considerarla como señal de haber sido oída su oración,
como una obra de la Providencia. El milagro existe sólo en la ima-
ginación de los críticos. Lo demás sucedió todo muy naturalmente.
Un conocedor de las prisiones turcas escribe: «El que ha visto una
prisión turca, no se maravillará de que las puertas se abran. Cada
una de las puertas estaba cerrada sólo por un cerrojo, y como el
terremoto corrió a lo largo del suelo, desentabló el jambaje, de
modo que los cerrojos cayeron de la cerradura y la puerta se abrió.
Las cadenas y cepos de tornillo fueron separados del muro, el cual
fue sacudido de tal manera, que se abrieron grietas entre las pie-
dras» 38. En los Balcanes desde hace dos mil años no se ha cam-
biado mucho en estas cosas.
El efecto psíquico de un fuerte terremoto es conocido. Al prin-
cipio, la gente se queda como paralizada de terror y espera una
nueva sacudida. Pablo y Silas, que vieron en el terremoto, como
se deja entender", la respuesta del Señor, se levantaron, fueron, del
local posterior en que estaban, al gran local delantero de la prisión,
donde los demás presos, parte ya se habían libertado, parte se ayu-
daban mutuamente a desembarazarse de las cadenas y cepos de tor-
nillo. Tranquilizaron a los presos y les impidieron hacer una ten-
tativa de huir. Entre tanto el carcelero sale presuroso de su casa,
a la débil luz de las estrellas ve abiertos los obscuros huecos donde
estaban las puertas, y cree que los presos se han escapado. Según
la manera de ser genuinamente romana, prefiere el suicidio a la eje-
cución por la defectuosa vigilancia. Entonces vino de la obscuridad
una voz alta y clara: « ¡ No te hagas ningún daño! ¡ Estamos todos
todavía aquí!»
Hay que penetrar el estado de alma del bienintencionado y
supersticioso carcelero. Cae, en una especie de irritación nerviosa,
de un extremo al otro: de la desesperación por su desdicha a la
189

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


rebosante alegría y gratitud hacia los hombres que le han salvado
la vida. Según el códice Beza, los demás presos fueron encerra-
dos de nuevo en sus celdas por los guardias, Sólo Pablo y Silas
pudieron salir al patio. El carcelero vio manifiestamente en los dos
a los mensajeros de una divinidad, como ya lo había pregonado la
adivina durante varias semanas por la ciudad. Vio ayer a los dos
cómo sufrieron el castigo sangriento sin ninguna queja y con un
valor sin igual, oyóles cantar cánticos a su Dios, y ahora este Dios
les ha efectivamente ayudado. Está estremecido de horror ante ur
poder superior, a cuyos servidores ha encadenado. Aquí se muestra
toda la interior inconsistencia del paganismo, la falta de valor y
la inseguridad de la vida pagana; en ninguna parte firmes prin-
cipios y luces, todo sólo sentimiento, impresiones, congoja y es-
peranza, de unas a otras de las cuales es arrojado el hombre. En
ninguna parte un firme apoyo sobre el cual el alma pueda echar las
anclas. La vida se arroja como cosa sin valor, luego que se pierde
la cabeza. Una relación interior con sus dioses, no la tenían estos
hombres; sus dioses tenían ojos y oídos, pero nada veían ni oían,
no se cuidaban de las necesidades espirituales de los hombres. Mas
el Dios de estos varones era cosa muy diferente: hace a los suyos
libres y alegres y felices y fuertes. ¡ Si yo pudiese estar también bajo
la protección de semejante Dios! Éste era sin duda el inconsciente
curso de los pensamientos en la cabeza de este pagano. Y de lo
más profundo de esta alma pagana brota estremecido este grito:
«Señores, ¿qué he de hacer para salvarme?» ¿Hay algún camino?
¿Qué debo hacer para disponer favorablemente, en provecho mío,
a este Dios? Así es como piensa el paganismo [n. 1].
Y ahora se efectúa una de las más notables escenas de conver-
sión y bautismo. Pablo y Silas son considerados como seres su-
periores : ellos han mandado venir el terremoto. Toda la servidum-
bre se agrupa tímida y respetuosa alrededor de ellos, de noche, en
el patio, junto a la fuente y a la luz de las estrellas. Fue la hora de
catecismo más singular aquélla en el patio de la cárcel de Filipos,
la catcquesis bautismal más compendiada de los Hechos de los
Apóstoles, tan ricos en cosas notables. Pensemos en el estado de
los dos apóstoles: en los horrores del día de ayer, las excitaciones
de la noche, los vestidos empapados en sangre, el dolor punzante en
las sienes, la sensación de hambre en el estómago. Pero ellos cum-
plen al punto con alegría su obligación. La compasión hacia estos
hombres ignorantes no deja que piensen en la propia comodidad.
No podemos creer que los paganos ignorantes se hiciesen cristianos
en un momento. Pablo y Silas no eran hombres para bautizar a
gente sin ninguna preparación, sólo para que estuviesen bautizados.
Mas no se atenían a un esquema rígido. Si el tiempo apremiaba,
190

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


renunciaban a una larga instrucción dogmática, la cual podía darse
más tarde. Lo principal era la conmoción del corazón, la disposi-
ción para recibir la gracia, la fides implícita del alma naturalmente
cristiana. Y para esta preparación los sucesos de la noche habían
hecho más que un largo catecumenado. A los paganos, en su reli-
gión todo se les iba en las acciones exteriores, en usos y ceremonias.
Ya cuando Pablo habló del bautismo, el carcelero debió de pregun-
tar con impaciencia, como el superintendente de los bienes de la
reina de Etiopía: a Señor, ¿qué impide que seamos al punto bau-
tizados?» Viendo el Apóstol el deseo de salvación en estos hijos
de la naturaleza, aunque todavía no aclarado, concluyó su instruc-
ción con estas palabras: «¡ Cree en el Señor Jesús, y te salvarás tú
y tu casa!» Y así, sin más, a la salida del sol efectuóse el bautismo
de toda la familia en la fuente del patio de la cárcel.
La esposa del carcelero fue la primera que se acordó, después
del bautismo, de que los dos presos nada habían comido desde el
día anterior. Condujéronlos a la casa y les prepararon una cama.
El amo de la casa les lavó por sí mismo las heridas con veneración
y ternura. Debieron de celebrar una comida de regocijo, un ágape,
un banquete eucarístico. Es el primer banquete para solemnizar el
bautismo realizado en suelo europeo, de que tenemos noticia. Esta
inolvidable hora de la mañana habrá tejido un lazo, incapaz de rom-
perse, de amor y fidelidad interior alrededor de los apóstoles y los
recién convertidos. Cuantas veces, más tarde, Pablo fue a Filipos,
visitó seguramente a su querido carcelero, o si escribía una carta
a Filipos o se leía otra carta de él, ¡con qué sentimiento habrá
esta familia escuchado en los actos del culto las palabras de su
querido apóstol! En vista de tales éxitos y alegrías sintió Pablo este
consuelo: ¡ Sí, valía esto padecer algo por el Evangelio!
Aquella noche llena de sucesos tampoco pasó sin dejar huellas
en los que regían la ciudad. El terremoto había hecho lo suyo. Des-
pertó la mala conciencia a causa de su proceder de ayer, burlador
de la ley romana. Ya muy de mañana hacen decir al carcelero:
«¡ Suelta a esta gente!» Ahora había llegado para Pablo el mo-
mento oportuno. La autoridad estaba ahora en sus manos. Le hace
experimentar esto muy claramente. Con visible placer describe Lucas
la jugada de jaque de su maestro, cómo lanza súbitamente su ciuda-
danía como una bomba entre los muy .poderosos y se hace difícil
de contentar: No accede a sus ruegos de que desaparezca de la
ciudad secretamente, sino exige que los señores munícipes le acom-
pañen honoríficamente en su salida de la ciudad. Como discípulo
del Crucificado mostró que por amor a Cristo podía tomar sobre sí
afrentas, y como hombre de prudencia y honor manifestó que por
causa del Evangelio no se dejaba tratar como vagabundo. Ahora
191

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


se llegan a él los mismos señores principales con todo el ayunta-
miento de la ciudad y sus amigos, balbucean sus excusas, ruegan
a los apóstoles que por amor de la paz salgan de la ciudad por
algún tiempo, para que no estalle un tumulto mayor, y les dan
un honorífico acompañamiento. Pablo mismo sin duda tuvo trabajo
para conservar su seriedad. Ahora pudo obligarlos a que le estuvie-
sen perpetuamente agradecidos, por el cumplimiento del deseo de
los mismos. Ellos necesitaban su silencio. En la detallada descrip-
ción de Lucas se observa que, éste, como buen griego, debía de
tener un fino sentido del humor. Pero Pablo y Silas no se apresura-
ron para nada a salir de la ciudad. Hiciéronse acompañar digna y
solemnemente a la casa de Lidia, donde los hermanos estaban reu-
nidos. Pablo ordena presbíteros y directores y les da las necesarias
instrucciones para dirigir y cuidar la congregación. Lucas, que no
estaba envuelto en el proceso, se retrasó para vigilar el ulterior or-
denamiento de la congregación. Se ve esto por el hecho de que
desde ahora hasta el capítulo 20 cambia el «nosotros» de su diario
por «ellos» (16, 40). Se puede quizá también concluir que Filipos
era su segunda patria, en la cual ejercía también su profesión de
médico. Por medio de Lucas, Pablo siguió estando en permanente
contacto con los hermanos de Filipos. Era la única comunidad a
la que nunca tuvo necesidad de dirigir una reprensión, y a la que
permitía por excepción que le socorriese en su pobreza con dinero.
Cuantas veces Pablo recuerda más tarde su permanencia en
Filipos, está ante sus ojos la afrenta padecida. «Aunque, como sabéis,
antes en Filipos tuvimos que sufrir padecimientos y malos tratos»,
escribe a los tesalonicenses (1 Thess 2, 2). Esta afrenta fue el pri-
mer agradecimiento de Europa a Pablo por su Evangelio. Pero nin-
guna amargura, ningún resentimiento podía obtener dominio sobre
esta grande alma. Al contrario, el hijo por el cual más ha padecido
la madre es también el más querido de ella. Así Pablo tuvo una
ternura sencillamente maternal para su comunidad. Los padeci-
mientos eran para él el medio más importante para cuidar de las
almas. Como toda institución, así también la Iglesia de Cristo sólo
puede conservarse por los medios por los cuales se fundó. Según
la mística de pasión del Apóstol, «las aflicciones del tiempo mesiá-
nico recaen sobre diversas personas65y grupos: Cristo quiere tener
compañeros en sus padecimientos» . A cada verdadero miembro
de la Iglesia, del cuerpo místico de Cristo, está asignada una parte
determinada de estos padecimientos, mayor o menor según el grado
de la proximidad en que está a Cristo; por tanto, a los apóstoles y
fundadores de las comunidades, la mayor. Ellos son gladiadores
consagrados a la muerte, paladines de Cristo, un «espectáculo para
el mundo, para los ángeles y hombres, la basura del mundo, la
192

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


escoria de todos hasta hoy» (1 Cor 4, 9 ss). Pablo ha de padecer,
porque todavía hay tantos dolores no padecidos y porque Dios ha
dispuesto que él lleve su parte en este resto que Cristo ha de-
jado. Los padecimientos apostólicos tienen también una signifi-
cación escatológica: La parusía o segunda venida de Cristo sólo
puede efectuarse cuando estén terminados los padecimientos de
Cristo hasta el último resto. Como su vida es una vida de Cristo,
así sus padecimientos son padecimientos de Cristo (Col 1, 24), y
por eso escribe a sus filipenses: «Así quisiera yo concebir mi ser
cristiano: como participación en sus padecimientos y como seme-
janza a Él en la muerte» (3, 11).
Por tanto, de una vida cómoda de párroco nada sabe todavía
Pablo. No hay tal cosa en la primera generación. Más tarde habrá
todo esto, cuando el cristianismo haya venido a ser una dominante
forma de vida, cuando se haya creado un clima cristiano, cuando
todo un país esté sumergido en un aire cálido católico. Pero, ¡ay,
si entonces se adormece el cuidado vigilante, si lo heroico desapa-
rece en el cristianismo! Puede venir de repente un vendaval y echar
abajo el dulce idilio de la parroquia. A veces Dios hace temblar el
suelo en grandes regiones de la tierra y tenemos que huir de nues-
tros escondrijos y refugios.

27. En Tesalónica
Act 17, 1-4. Cf. 1 Thess 2, 1-12; Phil 4, 16.
Filipos fue la única ciudad de la que salió Pablo en paz con la
autoridad local, más aún, entre su honorífico acompañamiento.
Su vida ambulante apostólica tiene cada vez más la apariencia de
falta de quietud, descanso y estabilidad. En ninguna parte echa
raíces, al punto ha de partir de nuevo. Hay para él un constante ir
y venir, más aún, ser echado fuera, ser expulsado. Y, sin embargo,
su extraordinaria movilidad, su continuo lanzarse siempre a nuevas
empresas dista mucho de la laboriosidad exterior, de la intranqui-
la ansia de trabajo, de la nerviosa y desgraciada actividad que nunca
se interioriza y nunca termina. Fueron siempre necesidades exte-
riores, suertes adversas y persecuciones, las que así le empujaban
acá y allá. Él mismo era justamente el hombre más concentrado
que jamás na habido. Es sencillamente incomprensible cómo Pablo
en esta exterior falta de descanso podía concentrar su espíritu en
un tan notable sistema de ideas, como el que ha dejado en sus
grandes cartas. También en esto es el más semejante a Cristo de
todos los discípulos, el más extremado paralelo a la luminosa quie-
tud divina de Jesús a pesar de toda su falta de reposo.
193

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Podría haber sido en la primavera del año 50, cuando Pablo,
Silas y Timoteo, caminando por la calzada militar empedrada de
granito, la Vía Egnacia, hacia el oeste, en dos jornadas de cinco ho-
ras, llegaron a Anfípolis. El día antes sus espaldas se habían en-
corvado por el dolor bajo los silbantes golpes de los lictores. Sus
cardenales, vendados por las amorosas manos de Lidia, escocían
todavía; sus pies estaban doloridos por el duro cepo de tornillo en
que habían sido metidos. Si tenemos esto ante los ojos, nos llena-
remos de respeto ante estas jornadas. Era un camino hermosísimo,
que atravesaba un valle delicioso con extensos campos de lino
y, más allá, bajo la sombra refrigerante de avenidas de plátanos.
De las nevadas cumbres del Pangeo soplaba un agradable aire
fresco. Arroyos cristalinos se precipitaban de las pendientes de
los montes y corrían presurosos al golfo Estrimónico. Junto a al-
guna fuente los viajeros se habrán parado varias veces para un
breve descanso. Hacia la tarde del segundo día salieron de los mon-
tes hacia el ancho valle del caudaloso Estrimón, que atraviesa
el gran lago de Taquino. Aquí el río se tuerce formando un pode-
roso lazo alrededor de una península, en la cual estaba situada la
ciudad de Anfípolis, a la orilla sudeste del lago, a una escasa hora
tierra adentro, rodeada de altos montes, con una magnífica vista al
mar Egeo. Aquí se alojaron en una posada para pasar la noche. Una
vuelta por la ciudad a la mañana siguiente los persuadió de que la
pequeña población era de muy poca importancia para ser centro de
un extenso distrito de misión. El término de su viaje era Tesaló-
nica. Pablo prefería siempre las grandes metrópolis. Desde éstas,
las pequeñas ciudades a la redonda podían ser misionadas fácil-
mente.
En el tercero y cuarto día anduvieron, pues, las diez horas entre
el azul golfo Estrimónico y las montañas costeras, ora por entre
un espeso bosque, ora por libres praderas, ora pasando junto a
dos solitarios lagos alpestres, siempre gozando de la vista encanta-
dora del mar, y atravesando así toda la anchura de la península
Calcídica. De cuando en cuando asomaba desde lejos otro lago al-
pestre solitario. Había en el camino sitios de descanso embelesado-
res. El más hermoso era sin duda el estrecho valle de Aretusa, que
sirve como de estanque para las aguas de los lagos interiores que
fluyen hacia el mar. Allí estaba en un soto de encinas, plátanos,
pinos silvestres y abetos el sepulcro del trágico griego Eurípides, el
Ibsen de la antigüedad, entre los plañideros cantos de los ruiseño-
res. Aquí encontró sosiego su corazón atormentado por la duda.
Reinaba un sagrado silencio en el dominio del gran fallecido. Era
como si el mismo Pan hubiese muerto, y de pronto despertara en
medio de un vendaval para ahuyentar a pastor y rebaños sobreco-
194

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


gidos de pánico terror. Caminando a la sombra de frondosos bos-
ques de castaños, los viajeros, hacia la tarde del cuarto día, entraron
en Apolonia, que se hallaba pintorescamente extendida sobre una
eminencia a la orilla sur de un lago, separada por una alta montaña
de la escarpada península de Athos, tan célebre más tarde por su
república de monjes. Ahora estaba ante ellos la última etapa de
su viaje: una marcha de doce horas.
Después de una jornada hermosa, pero de mucha fatiga, por el
territorio de los lagos de Migdonia, llegaron, quizá a media tarde
del sexto día de viaje, a la última cordillera, no muy alta, que se
halla a la orilla este del golfo de Tesalónica. Aquí estaban, respi-
rando con holgura, ante el término de su viaje. Allá abajo se halla-
ba la azul llanura del mar eternamente movida, y más allá, en larga
y vaporosa lejanía, la nieve, teñida de púrpura por los rayos del
sol poniente, del Olimpo de muchas cumbres (2 985 metros de al-
titud), el sagrado monte de los dioses. Allí Zeus, el que acumula las
nubes, estaba sentado en un trono, en su «palacio de bronce». Con
el mismo santo temor con que el israelita pensaba en el Sinaí, le-
vantaba la vista el piadoso griego a este monte de los dioses.
. . y el Cronida bajó las negras cejas en señal de asentimiento;
los divinos cabellos se agitaron en la cabeza del soberano inmortal, y es-
tremecióse el dilatado Olimpo.
(Ufada 1, 528-530)
Todavía hoy nos quedamos absortos ante la fuerza de estos
versos del ciego cantor, que presintió de manera tan profunda a la
divinidad, y contemplamos sobrecogidos las reproducciones de la
imagen de Zeus, inspirada a Fidias por estos versos. Era una chis-
pa de aquel Lagos spermatikós, de aquella eterna palabra del Crea-
dor que afectó a todo el universo y cuya revelación en la carne vi-
nieron a anunciar los heraldos de Cristo. El Olimpo, como una
mansión de los dioses, parecía flotar sobre el éter del universo 78.
«Allí, pues», dijo Pablo a sus acompañantes, «el pueblo griego
busca sus dioses. Venid, y hablémosles del Padre que está en el
cielo, y digámosles que esta montaña tan sólo sirve de escabel para
sus pies». El hombre del pueblo miraba con temor esta montaña de
los dioses, pero las personas cultas ya sabían desde hacía tiempo
que allí no había dioses algunos.
Abajo, a los pies de los viajeros, extendíase Tesalónica, hermo-
seada con relucientes mármoles, como un brillante dije de perlas
en el pecho ondeante de la diosa del mar. La ciudad, llamada Tesa-
lónica por el nombre de la hermana de Alejandro Magno, era en-
tonces la indiscutible capital de Macedonia, con uno de los más
seguros y mayores puertos comerciales del mar Egeo, y estaba uni-

195

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


da con Roma y Asia por la famosa carretera romana llamada Vía
Egnacia, prolongación de la Vía Apia, desde Dyrrachium (Duraz-
zo) hasta Bizancio (Constantinopla). A doce pies de profundidad
de la actual carretera, en algunos trechos, se halla todavía al descu-
bierto la antigua vía romana. Por ella entraron nuestros viajeros en
la primera gran ciudad europea que encontraron. Hoy abastece to-
davía con su comercio a la mayor parte de los Balcanes. Como
las series de asientos en el hemiciclo de un teatro griego, suben las
terrazas de la ciudad desde el mar hacia arriba, atravesadas por
innumerables calles y avenidas, entre las cuales hay verdes jardines
y sombríos cipreses. De la antigüedad de la ciudad y de su rica his-
toria dan hoy todavía testimonio los restos de antiguos muros ci-
clórteos, templos romanos y arcos de triunfo. Sus aguas terma-
les, teatros, campos de deportes y líneas de navegación atraían a
muchos comerciantes, a aficionados a viajar, legionarios y empleados
públicos. Naves de toda procedencia, viajeros con ideas y noticias
de todos los países venían y salían diariamente para el ancho mundo.
Si aquí una vez se estableciese el Evangelio, pensaba Pablo, cuando
reflexionando ponía su consideración en la ciudad, entonces habría
de propagarse rápidamente por todos los territorios del Mediterrá-
neo. Y así fue, en efecto. Apenas hubo transcurrido un año, escri-
bió desde Corinto a Tesalónica: «Desde vosotros se ha difundido
la palabra del Señor, y no solamente en Macedonia y Acaya, sino
en todas partes se ha divulgado vuestra fe en Dios» (1 Thess 1, 8).
Políticamente Tesalónica era una ciudad comercial franca con
autonomía propia. Si Filipos, como ciudad de veteranos, llevaba
marca romana, a esta ciudad imprimióle el sello el pueblo comer-
cial griego. Ella, como todas las otras ciudades griegas, tenía prin-
cipios democráticos, y elegía todos los años un consejo de seis po-
litarcas, cuyo nombre está atestiguado también en inscripciones.
Para refrenar algo su amor a la libertad, residía en ella el goberna-
dor romano con sus lictores. La moral de los ciudadanos no go-
zaba precisamente de la mejor fama. Faltos de honradez en el co-
mercio, siempre dispuestos a defraudar a otros, curiosos y ociosos
en las calles, holgazaneando en los pórticos y en el hipódromo, cui-
dándose más de los negocios de otros que de los propios, viviendo
más del apoyo extranjero que del trabajo propio, inseguros eji el
matrimonio, llenos de pasión sexual, por la noche entrando a ocultas
en las casas de placeres: ésta era la impresión general que recibían
los extranjeros en esta ciudad de marineros. De estos peligros hubo
de prevenir Pablo ya en la primera carta a sus recién convertidos
(1 Thess 4, 1-12).
En lo demás, Tesalónica ofrecía la imagen de una activa ciu-
dad de artesanos. Florecía la tejeduría de tapices y tiendas de cam-
196

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


paña, en los bazares estaban puestos a la venta los más hermosos
tejidos orientales de los más variados dibujos y las más finas coram-
bres adobadas. La población era una mezcla de todo el mundo;
macedonios, griegos, gente del Asia Menor, sirios egipcios, judíos
y comerciantes, funcionarios y legionarios romanos.
Nuestros viajeros, a fuerza de preguntar, hallaron el barrio de
los judíos. Desde Filipos, Pablo había sido recomendado a uno
bienintencionado de su misma raza, que se llamaba por nombre
griego Jasan. Éste tenía, a lo que parece, una pequeña fábrica de
tejidos con grandes locales para el comercio. Aquí Pablo y sus
dos compañeros hallaron cariñosa acogida, habitación, pan y trabajo.
Ya al día siguiente estaba Pablo con su mandil de cuero junto al
telar. También sus dos compañeros se hicieron útiles. No querían
ser molestos al hospedador, pues contaban con una larga perma-
nencia. «Vosotros os acordáis todavía, hermanos míos —escribe
Pablo —, de nuestras penas y fatigas. Día y noche hemos trabajado,
para no gravar a ninguno de vosotros» (1 Thess 2, 9). He aquí el
genuino Pablo. ¿Quién de nosotros, después de una marcha de
varios días, con la espalda llena de llagas, estaría dispuesto a fa-
bricar todavía por largas horas la áspera tela de tienda de campaña
además de trabajar en la cura de almas, para ganar su comida, y
fuera de esto dejarse azotar o apedrear una vez al año? Si hoy
Pablo fuese otra vez a Tesalónica no se admiraría de poder adqui-
rir en todas partes periódicos hebraicos.
Había aquí una gran sinagoga, que era el centro religioso de
todos los judíos de Macedonia entera, decorada con gran esplendor
por los ricos comerciantes y banqueros judíos. En los primeros tres
sábados. Pablo fue a la sinagoga 50. Allí encontró un público muy
mixto, pero interesado en cosas de religión; además de los judíos
extranjeros domiciliados en la ciudad, había prosélitos y temerosos
de Dios en gran número, principalmente mujeres. Como era usual,
él y Silas, como escribas de Jerusalén, fueron recibidos con mucho
aprecio y les rogaron hiciesen un sermón religioso. De la breve
indicación de los Hechos de los Apóstoles podemos concluir que
Pablo puso por fundamento de su sermón el célebre capítulo 53 del
projeta Isaías sobre el Mesías paciente. Es uno de los trozos más
grandiosos y más decisivos del Antiguo Testamento: la profecía
de los padecimientos del Mesías, sufridos por el bien del género
humano pecador:
...Varón de dolores, y que sabe lo que es padecer;
Y su rostro como cubierto de vergüenza y afrontado;
Por lo que no hicimos ningún caso de él.
Fue taladrado por nuestras iniquidades;
Despedazado por nuestras culpas,

197

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El castigo para nuestra paz descargó sobre él,
Y por sus cardenales hemos sido curados...
Fue maltratado, y se sujetó de buena gana
Y no abrió su boca,
Como un cordero que es llevado al matadero,
Y como una oveja que está muda ante sus trasquiladores.
Éste es el pasaje que en otro tiempo conmovió de la manera
más profunda al tesorero de la reina Candace de Etiopía, y cuyo sen-
tido le interpretó Felipe como cumplido en la pasión expiatoria de
Jesús. Éste es el pasaje mesiánico decisivo, que según la declaración
de la primitiva Iglesia ha hallado en Cristo el pleno cumplimiento.
Y ahora Pablo hubo de tocar en sus oyentes judíos la llaga más
enconada, quitarles la venda de los ojos, de modo que cada ner-
vio óptico a la vista de la plena verdad se contrajo dolorosamente:
Vuestro rey Mesías coronado de victoria es sólo un sueño de ca-
lenturiento. ¡El verdadero Mesías lleva una corona de espinas!
Éste fue el desengaño, el gran escándalo, la piedra de tropiezo en
que este pueblo se estrelló. Ya Pilato había expresado inconsciente-
mente ese gran desengaño con su «Ecce homo». Y Pablo en tres
sábados evocó ante los ojos de sus oyentes, que escuchaban en sus-
penso, la cruz de Cristo como la grande, santa e imprescindible obli-
gación (Act 17, 3), no en el sentido de un destino ineluctable como
en el fatalismo pagano, al cual ni siquiera los dioses podían esca-
par, sino a la luz de la eterna decisión amorosa de Dios, que fue
ocultada a las antiguas generaciones pero fue revelada en Cristo;
les mostró la cruz como el punto de intersección de todas las opo-
siciones, como la reconciliación de todas las disensiones, como la
solución de todas las dificultades: padeciendo como cabeza de todo
el género humano, está Jesús pendiente de la cruz, para expiar una
antiquísima culpa.
Así la cruz del Gólgota proyectó por primera vez su gigantesca
sombra sobre Tesalónica. Estos tres sermones del Apóstol fueron
truenos que sacudieron todos los corazones, y dieron tema de con-
versación general en la ciudad. Por fortuna había todavía sinceras
almas de Natanael aun entre los judíos de entonces: «Algunos
de ellos creyeron». Pero principalmente Pablo hubo de dedicarse
a ganar a los paganos que se interesaban por las cosas de la re-
ligión. Entre ellos halló los corazones más abiertos.
«El cristianismo exige en todo tiempo cierta preparación del
corazón y la mente» 17. Del judaismo limitado a una nacionalidad
y del gentilismo panteístico no había ningún acceso a Jesús sin es-
pecial milagro de la gracia. Pablo consideraba como primera pre-
paración del corazón el engolfarse en las Sagradas Escrituras. Por
tanto, conducía a sus oyentes al profundizado estudio de la Biblia.
198

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El sincero y llano escudriñamiento de este libro, especialmente de las
palabras de los profetas, era el camino más sencillo y más seguro.
Así, pues, Pablo tomaba por base la Escritura, pero la llave para
ello es el gran pensamiento central de la muerte expiatoria de Jesús.
El estudio profundizado de la Escritura ha sido en todo tiempo
la fuente que ha hecho rejuvenecer el cristianismo cuando estaba
en peligro de declinar en la entrega a una demasiado afanosa ac-
tividad, en la fosilización de la ley, en la materialización por el
predominio de prácticas exteriores o en el apasionamiento por
la política. Como segunda disposición del alma exigía Pablo un
sincero anhelo de la verdad. En Tesalónica había gente que recibió
la palabra de Dios «con toda ansia, no como palabra de hombre»
(1 Thess 1, 6; 2, 13). La tercera era cierto santo respeto a lo divi-
no, una especie de temor de Dios, aunque en un principio era muy
primitivo y estaba mezclado con superstición, como en el carcelero
de Filipos. Donde había estos tres supuestos, lograba Pablo sin di-
ficultad destruir las vanas ilusiones paganas y judías y libertar los
corazones para el Redentor crucificado 17.

28. De Tesalónica a Berea


Act 17, 5-15. Cf. 1 Thess 2, 1 - 1 2 : Phil 4, 16.
Pablo no era sólo misionero, conquistador, sino también pastor
de almas. Sabe consolidar y conservar lo que ha conquistado para
el Señor. No anda en pos de rápidos y deslumbradores éxitos. Como
misionero se compara a un «prudente arquitecto»; como pastor de
almas se compara a un «padre», que mantiene en el bien a sus
hijos con bondad y rigor; a una «madre», a quien los hijos del
dolor son los más caros; a una «nodriza», que guarda con cuidado
a su hijo de leche.
Según la primera Carta a los Tesalonicenses, los sermones de
la sinagoga fueron sólo preparación y actos de propaganda para la
actividad pastoral, a la que Pablo luego da comienzo de un modo
muy intensivo y continúa largo tiempo. Lucas la omite, porque
conforme a su fin principal de escritor quiere más describir la fuer-
za expansiva del Evangelio y siempre corre con gran prisa hacia
nuevos teatros de misión. Después que Pablo hubo ganado a los
mejores y más nobles elementos de la sinagoga, se llegó necesa-
riamente a una separación, como hasta entonces había ocurrido en
todas partes. En seguida comenzó el trabajo de ahondar en casa de
Jasón, en los talleres, en casas privadas, en los aposentos de los
esclavos de las casas señoriales, en los barrios aristocráticos, y sin
duda también en los salones de mujeres principales (Act 17, 4).

199

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Era una cura de almas sumamente personal, cara a cara, de hom-
bre a hombre, de casa en casa. Vemos a Pablo y Silas, con sus hojas
de apuntes y las direcciones de sus protegidos, ir por las calles y
rincones de los más diversos barrios y suburbios, subiendo y ba-
jando escaleras. Pablo se afanaba personalmente por cada uno, oía
dudas, dificultades, peticiones; con su admirable poder de insinua-
ción se introducía en el corazón de cada uno en particular, emplea-
ba su maravillosa fuerza de persuasión, su encantadora afabilidad,
su desinteresado espíritu de sacrificio. Todos estaban presentes a su
corazón y a su memoria, los que tenían dudas, los que ponían
reparos, los difíciles, los impetuosos, los congojosos y los desbor-
dantes de entusiasmo, los críticos y también los vacilantes y tímidos.
A ninguno perdía de vista. Ésta era una escuela admirable para el
joven Timoteo, quien así podía familiarizarse con el espíritu y el
método de su gran maestro. En la primera Carta a los Tesalonicen-
ses nos describe Pablo su método: cómo está sentado en medio de
sus discípulos y recién convertidos y exhorta, alienta y conjura a
cada uno, como un padre a sus hijos, a que se porten de una ma-
nera digna de Dios. Los tonos más tiernos del corazón, la rica
escala de los sentimientos estaban a disposición de este hombre
admirable. Esto tejía un lazo de íntima amistad entre él y los neó-
fitos. La estrecha amistad personal es un carácter muy especial de
su método de misión. Pero esta personal unión de corazón a cora-
zón no era para él un fin absoluto o la satisfacción egoísta de una
necesidad de amistad con Cristo, para llevar como padrino la novia
al celestial Esposo. El cristianismo para Pablo no era ninguna doc-
trina abstracta, ninguna relación puramente intelectual con Dios,
sino sobre todo una relación tierna e íntima con el Señor, una cosa
real enteramente viva, por la cual se está dispuesto a padecer y
a morir. «Todo esto lo hago por amor del Evangelio», escribía él
(1 Cor 9, 23).
Debió de haberle sido con frecuencia bastante difícil, dado su
marcado modo de ser, penetrar hasta el meollo de la personalidad a
través de la envoltura que dan al hombre la educación, el tempera-
mento, las prendas naturales hereditarias y la índole nacional. Pero
Pablo ha siempre indagado lo genuinamente humano en el hombre
y lo ha hecho aliado suyo. «Me he hecho judío con los judíos, para
ganar a los judíos; devoto de la Ley [o prosélito] con los devotos
de la Ley — aunque no estoy sujeto a la Ley —, para ganar a los
devotos de la Ley; con los que estaban sin Ley, como uno que
no está sujeto a la Ley, para ganar a los que vivían sin Ley; flaco
con los flacos [esto es, angustiosamente cuidadosos de las prescrip-
ciones judías sobre los manjares], para ganar a los flacos: me he
hecho todo a todos, para salvar a algunos en todas partes» (1 Cor
200

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


9, 20). Pero esta ascética de la afabilidad no era en él un frío cálcu-
lo, en el que no tuviera parte el corazón. «Aunque como enviados
de Cristo hubiésemos podido echar en la balanza nuestra autoridad,
nos portamos en medio de vosotros con tanta blandura, como una
madre que está criando a sus hijos. Nos sentimos arrastrados hacia
vosotros, y quisimos de buena gana no sólo traeros el Evangelio,
sino también consagraros toda nuestra fuerza vital; tan queridos
llegasteis a ser de nosotros» (1 Thess 2, 8). No escribe así ningún
frío calculador. Nunca había visto el mundo tan pródiga entrega
de sí mismo, tan apasionada lucha de alma a alma como entonces,
cuando el Hijo del hombre en figura del Buen Pastor y cuando el
Buen Pastor en la persona de su mayor discípulo iba por el mundo.
El cristianismo naciente de Tesalónica tuvo un carácter muy ca-
rismático. El Espíritu Santo se derramó sobre los recién convertidos
en grande abundancia y los elevó a un arrobamiento místico. Pablo
tenía tiempos en que brotaba de él poderosamente su don carismá-
tico. Cuando algunos meses más tarde escribe a Tesalónica: «Nues-
tro mensaje de salud no se anunció a vosotros solamente con pala-
bras, sino también con milagros y dones del Espíritu Santo y en
grande plenitud», se despertaron en ellos aquellas horas inolvidables
de santa superabundancia en que Pablo, con su inflamado lengua-
je de profeta, los conmovía en las reuniones de tal manera, que ya
lloraban a lágrima viva de santo dolor por su vida pasada o de com-
pasión hacia el Crucificado, ya prorrumpían en exclamaciones de
gozo y consuelo, un tullido de nacimiento se levantaba súbitamente,
o un poseído, después de la última feroz acometida de los demo-
nios, se marchaba curado. Cuando luego Pablo, con su conocimien-
to del corazón humano, iluminaba los abismos y profundidades
ocultas del alma de ellos, desenredaba el enmarañado ovillo de sus
pensamientos y sentimientos contradictorios y ponía de manifiesto
el tejido de culpa y hado, de espíritu y carne y de la doble ley:
éstas eran experiencias dulces y dolorosas, pero los oyentes sentían
bajo la experta mano del gran médico, que apartaba lo enfermo y
deforme, cómo «la palabra de Dios es viva y eficaz y más aguda
que espada de dos filos, cómo penetra hasta la división del alma
y del espíritu, de las junturas y los tuétanos y es un juez sobre los
pensamientos e intenciones del corazón» (Hebr 4, 12). Mas estas
horas de entusiasta conmoción eran sólo la introducción, el comienzo
de un lento proceso de curación y transformación. Cuando la gran
hora del bautismo, en que se sumergieron en las aguas del río como
en un vestido celestial, cuando los primeros días de la conversión
hubieron pasado, entonces comenzó para el Apóstol el circunstancia-
do trabajo de todos los días. Poco a poco habían de desacostumbrar-
se de la leche materna y acostumbrarse a manjares fuertes. El Após-

201

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tol estuvo muy lejos de presentar como exaltaciones insensatas los
primeros sentimientos entusiastas de sus convertidos, a los que él
mismo conocía muy bien. Pero hubo de decirles: «No el enajena-
miento de la exaltación, sino vuestra santificación, ésta es la volun-
tad de Dios» (1 Thess 4, 3).
Pronto rivalizó la Iglesia de Tesalónica con la de Filipos en vivo
y activo espíritu de fe y caridad sacrificada. Pero cada una de las
comunidades paulinas tenía su propio semblante. La Iglesia de Te-
salónica llevaba un sello escatológico muy notable. Una cosa pro-
ducía especial impresión en los tesalonicenses, fácilmente excitables:
el misterio de la inminente consumación del mundo. Corría enton-
ces por el Imperio una disposición sintomática a esperar el fin del
mundo. Pablo mismo parece haber estado sensiblemente bajo se-
mejante idea y haber esperado la parusía (la pronta segunda venida
de Cristo), pero sin indicar, con todo, un término fijo para la catás-
trofe del mundo. Bajo la impresión de sus discursos profetices so-
bre el fin del mundo, el juicio universal y las señales precedentes,
vieron los buenos tesalonicenses enrojecerse ya el cielo vespertino y
estar inmediatamente próxima la catástrofe. El emperador Calígula,
con su locura cesárea, había hecho perder su esplendor al Imperio
de Augusto y Tiberio; en tiempo de Claudio mujeres sin conciencia
en el trono imperial practicaban su juego malvado, ebrias de su
embriagadora copa de poderío y sangre; cometas, lluvias de san-
gre, monstruos, pestilencias, inundaciones, estatuas de emperadores
y templos destruidos por el rayo parecían indicar cosas siniestras.
En vista de todo eso se hacía la pregunta: ¿A quién pertenece pro-
piamente el Imperio? ¿Quién será emperador? ¿Británico, el hijo
de Mesalina, o Nerón, el hijo de Agripina? Es posible que algunos
cristianos hubiesen interpretado falsamente y' repetido unas pala-
bras del Apóstol: «¡ No os cuidéis de tales cosas! Nosotros, los
cristianos, tenemos otro Estado, que está en el cielo. Que los hijos
del mundo llamen al emperador su dios: nosotros tenemos un más
alto señor y rey, a quien el Padre mismo ha dado el reino, Jesús,
nuestro Rey y Señor.» Ésta era un arma peligrosa en las manos de
los judíos, y supieron usarla. Pues entonces estaba pendiente sobre
ellos más que una espada de Dámocles. Claudio acababa de ex-
pulsar a los judíos de Roma. Cualquier día el decreto de expulsión
podía extenderse también a las provincias. En consideración a esto,
creían haber de representar el papel de hombres fieles al empera-
dor. El odio había de desviarse hacia Pablo y los cristianos. Con
dinero judío fue sobornada la chusma y el populacho del mercado,
como dice literalmente Lucas. Al grito de «¡Pablo! i Conjuración!
¡ Alta traición!» se precipitó por las calles, recibió refuerzo de todos
los bazares y tabernas, y se lanzó furioso hacia la casa de Jasón.
202

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuando se vio aquí venir el peligro, Pablo y sus dos amigos fue-
ron escondidos en alguna parte. Desengañados, arrastraron a Jasón
y a algunos hermanos, como rehenes ante la autoridad de la ciudad,
al mercado, y presentaron la acusación de alta traición: «Esta gente
alborota a todo el orbe de la tierra. Ahora están también en nuestra
ciudad, y Jasón los ha recibido. Todos ellos son rebeldes a los
mandatos del emperador y afirman que otro es rey, a saber, Jesús».
Pero los munícipes fueron aquí, bajo los ojos del gobernador, más
advertidos que en Filipos. Sabían sin duda lo que se había de pensar
acerca del patriotismo de esta chusma y de los que la dirigían. Co-
mo se conocía a Jasón como un ciudadano pacífico y honorable, le
exigieron una suma de dinero como fianza de que despediría a los
extranjeros lo más pronto posible y sin ruido.
Ya en la misma noche llamó Pablo a casa de Jasón a los «her-
manos» de la iglesia y les dio sus instrucciones. Despidióse de ellos
y dio las gracias al noble Jasón por todo su amor y fidelidad.
Fue un amargo sacrificio para Pablo abandonar su comunidad,
que se iba desplegando magníficamente. Sus presentimientos de que
vendrían días difíciles para los recién convertidos y especialmente
para Jasón, no fueron falsos. Cuantas veces oímos hablar más tarde
de la Iglesia de Tesalónica, oímos hablar también de persecuciones
y trabajos (1 Thess 2, 14; 2 Thess 1, 4). Pablo creía entonces que
su partida era para breve tiempo. Pero sucedió de otra manera. Por
ocho años enteros no vio más a sus amigos de Tesalónica. Y cuan-
do después volvió, no tuvo ningún descanso y hubo de huir de una
casa a otra: «Combates por fuera, constante temor por dentro»,
así escribe más adelante (2 Cor 7, 5). Pero estas constantes perse-
cuciones juntaron interiormente entre sí a los miembros de la co-
munidad y mantuvieron vivo su fervor. A ninguna otra elogió el
Apóstol en igual medida por su paciencia y fidelidad en la fe y su
grandísima caridad de unos para con otros (2 Thess 1, 4). Ella le
había dado también dos fieles colaboradores: Segundo, el compa-
ñero de su último viaje, y Aristarco, que compartió su prisión en
Roma (Act 20, 4; 27, 2; Col 4, 10; Philem 24).
Debió de ser a principios del año 51, cuando, protegidos por
la noche, Pablo y sus dos compañeros salieron de la ciudad, mar-
charon a lo largo del golfo, donde los faroles de los mástiles de
los buques y de las innumerables barcas pesqueras les alumbraron
el camino, se desviaron luego de la vía militar, y por una carre-
tera regional, después de una jornada de doce horas, al día siguiente
llegaron a la retirada ciudad de Berea (hoy Verria), situada en el
tercer distrito de gobierno macedónico. En esta pequeña ciudad
montañosa, recostada de un modo pintoresco al pie del Olimpo y
abundante en fuentes, reirfaba una vida tranquila. En la quietud
203

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


contemplativa de sus viñedos y olivares, a este pueblo sencillo de ar-
tesanos, labradores y canteros, que trabajaban en las canteras de
mármol del Olimpo, no se le daba un ardite de los grandes su-
cesos del mundo y de las charlas diarias de más allá de la gran
ciudad marítima. Pablo quería aquí propiamente sólo aguardar
hasta que se calmase la tormenta de Tesalónica. Dos veces intentó
volver allí, pero fue imposible por las maquinaciones satánicas de
los judíos de dicha ciudad (1 Thess 2, 18). Así, pues, utilizó el
tiempo para la fundación de una nueva comunidad. Hasta en Berea
había una pequeña colonia y sinagoga de los judíos. Mas éstos eran
«de más nobles sentimientos que los de Tesalónica y recibieron
con prontitud de voluntad la palabra». Originóse un verdadero mo-
vimiento bíblico. Diligentemente estudiaban judíos y prosélitos sus
Biblias griegas y buscaban los pasajes que citaba Pablo para demos-
trar el carácter no político del Mesías. Precisamente las personas
principales se adhirieron aquí al cristianismo, prueba de que no se
puede generalizar la proposición de que el joven cristianismo estaba
compuesto sólo de proletarios. El gran número y el activo interés
de las mujeres en la obra misionera muestra que nos hallamos aquí
en suelo europeo. También Berea dio al Apóstol un valioso cola-
borador : Sópaíro, hijo de Pirro (Act 20, 4), que más tarde se halla
entre sus compañeros de viaje.
Pero la alegría no duró mucho tiempo. Como el ladrido de los
perros en una aldea acompaña a un viajero nocturno y despierta a
todos los perros de la vecindad, así pasó también allí. Pablo mismo
usó una vez esta comparación de los perros respecto a sus adver-
sarios macedonios (Phil 3, 2). Aunque los agitadores y azuzadores
que se enviaron tras él a Berea no fueron secundados como ellos
esperaban, sin embargo, lograron sembrar cierta inquietud, y dado
que en todas partes hay un populacho venal y ansioso de escán-
dalos, los hermanos previnieron el estallido de mayores perturba-
ciones y consideraron conveniente poner a Pablo en seguridad; pues
él solo estaba en peligro. De nuevo terminó la actividad de Pablo
con una huida. El Apóstol resolvió abandonar enteramente Ma-
cedonia y encaminarse a un país donde el odio de los adversarios
no pudiese tan fácilmente alcanzarle. Eligió el camino por mar. El
códice Beza dice: «Pablo evitó Tesalia, pues tuvo impedimentos
para predicar allí». En Verria todavía perdura la tradición de que
Pablo se «trasladó por Eginion al puerto de Methoni (entonces
Eleutherokhori) 74. Algunos sospechan que Pablo, en Berea misma
o en la larga jornada de 50 kilómetros para la próxima ciudad ma-
rítima de Dio, situada junto al golfo Termaico, se vio acometido
por uno de aquellos accesos de su enfermedad, o bien que sufrió
alguna alteración nerviosa, una depresión. Es posible que ello sea

204

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


verdad, dada su agitada vida ambulante. De no ser así, difícilmen-
te se explicaría por qué sus compañeros, que debían acompañarle
sólo hasta el mar, no se volvieron, sino que permanecieron con él
y «le llevaron hasta Atenas». Pablo dejó un pedazo de su corazón
en Berea: Silas y Timoteo. Quiso hacer este sacrificio de su cora-
zón, porque la joven Iglesia de allí necesitaba de ellos indispensa-
blemente. Mas cuando se despidió en Atenas de los hermanos de
Berea, Íes rogó encarecidamente: «¡ Decid a Silas y Timoteo que
vengan tan pronto como sea posible!» Debió, pues, de haberse sen-
tido acometido de alguna dolencia y necesitado de ayuda.

29. u Solo en Atenas» (1 Thess 3, 2)


Act 17, 16. Cf. 1 Thess 3, 1.
Para un hombre fatigado por un exceso de trabajo intelectual
o por penas y cuidados, nada hay tan refrigerante y benéfico como
un viaje por mar. Esto pudo haberlo sentido también Pablo, cuando,
en el descanso de tres a cuatro días, navegó por el azulado Egeo a
lo largo de la costa tesalónica, viendo ante sus ojos los grandes ma-
cizos del Olimpo, del Osa y Pelión, después por el estrecho de Euri-
po con sus hinchadas olas, teniendo ante su vista la llanura de Mara-
tón, y luego alrededor del promontorio de Sunion, hasta llegar a la
capital de Grecia. ¡Qué noches de ambrosía no serían para su co-
razón atormentado, y qué despertar cuando
«...hasta Olimpo se elevaba la diosa del rosado amanecer para anunciar
a Zeus y a los eternos dioses la llegada de la luz»!
(Ilíada 2, 48)

¡Qué maravillosa y sagrada es una mañana en el mar en un tran-


quilo, puro y casto amanecer! ¡Cómo habría ya experimentado
Hornero esta emoción! Tan puro se le presentaba el amanecer anun-
ciado por una diosa a las deidades olímpicas. Gozoso se desborda
el corazón del cantor de Israel: «Contigo me despierto en las pri-
meras luces de la aurora». La Sagradas Escrituras y la liturgia están
llenas de este encanto del amanecer. El que navegue a través del
archipiélago griego, quiéralo o no, se sentirá conmovido por el es-
píritu de su gran poeta. Y Pablo de Tarso, el «hombre de las mil
almas» como también se le puede llamar, además de la lengua grie-
ga, habíase asimilado también el alma helénica. En la mañana del
cuarto día doblaron el cabo Sunion (ahora cabo Kolonnais), la punta
extrema de la tierra firme de Ática. Las naves tuvieron que luchar
contra el cambio de la corriente. Allí saludó al extranjero desde la

205

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


altura el templo del dios del mar, Poseidón, y de la diosa del país,
Atenea. Hasta hoy el color blanco brillantísimo del mármol ha re-
sistido a la erosión. Fue el primer saludo de Grecia a Pablo. De
aquí el viento empujó la nave de hinchadas velas hacia el golfo
Sarónico, y junto a las celebérrimas islas de Egina y Salamina hacia
el puerto del Pirco, rico en mástiles.
Y ahora tenía ante sus ojos la ciudad de Teseo y de Palas Ate-
nea, la diosa de la sabiduría, que con su brillante escudo, la cimera
de su casco y su lanza de oro parecía decirle que la fuerza y la be-
lleza, ideales terrenos del corazón humano, son dones de Dios que
deben ir juntos, pero divididos o separados de Dios, llevan al pue-
blo a la decadencia. En la tradición de que mientras Esquilo luchaba
en la guerra de independencia contra los persas en Salamina y Sófo-
cles cantaba y danzaba en las fiestas de la victoria, fue cuando na-
ció Eurípides, se refleja simbólicamente la verdad de que la valerosa
ofrenda de la vida por la patria y por los dioses dio al arte griego
el máximo impulso, y que esta triple alianza de religión, fuerza y
belleza constituyó la base de la gloria de Grecia. Es el único ejem-
plo de la historia de la humanidad en que un pueblo pequeño, en
menos de un siglo, alcanzara todas tas cumbres del espíritu huma-
no en ciencia, arte, filosofía, política y cultura física. ¡ Y esta .ma-
ravilla se llama Atenas! Todavía hoy quedamos absortos ante los
restos del florecimientto de eterna juventud que han llegado hasta
nosotros. «Aunque el cuerpo se haya convertido en polvo, el gran
nombre perdura todavía.» Y no solamente el nombre, sino también
la ley de las nobles proporciones y de la belleza.
¿No debió de palpitar con algo de emoción el corazón del Após-
tol cuando vio desde lejos relucir el astil y la punta de oro de la
lanza de Palas Atenea, cuando en lo alto, desde la gavia, gritó el
grumete: « ¡ Athenai!»? Todavía hoy, al cabo de cerca de dos mil
años, a cualquiera puede ocurriríe lo que a mí: Todo lo que duran-
te decenios hemos podido reunir en nuestra mente en cuanto a es-
tudios y formación clásica y conocimiento de leyendas e historia,
amor a la antigüedad y a su arte, admiración por la grandeza y tra-
gedia humanas, todo esto, de pronto se despierta y asciende como
de obscuras cámaras para salir y volar como una canción de año-
ranza a la inmortal Atenas y su más alto símbolo: la Acrópolis.
Y Pablo de Tarso no era ningún bárbaro. No, realmente, no lo era.
El hombre que escribe a los filipenses: «Por lo demás, hermanos,
todo lo que es conforme a verdad, todo lo noble, todo lo justo, todo
lo que es santo, todo lo que os haga amables, todo lo que sirve al
buen nombre, toda virtud, toda disciplina loable, esto sea vuestro
estudio» (Phil 4, 8), ha sabido apreciar todo lo elevado y hermoso
de la humanidad, lo que es decente y las bellas costumbres, todo lo
206

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que se llama dignidad humana en su significación para el reino de
Dios.
Ciertamente la Grecia en que entraba ahora Pablo ya no era
aquella Hélade orgullosa y amante de la libertad de las guerras mé-
dicas o de la edad de Pericles, ni la que estaba bajo el yugo mace-
donio, sobre la cual con todo se derramaba la gloria de Alejandro.
Desde la caída de Corinto (146 a. de J. C.) había decaído hasta venir
a ser la provincia romana de Acaya, estaba despoblada, saqueada
y despojada de sus medios de subsistencia por codiciosos goberna-
dores romanos. Y precisamente en suelo griego, en los campos de
batalla de Filipos y Accio, había sido forjada, del duro metal del
carácter romano y de las perlas del arte griego, la corona imperial
romana. Grecia, desde entonces, sólo era una sombra de su antigua
grandeza. Sus provincias y ciudades estaban desiertas, en los merca-
dos de las pequeñas ciudades pacían los rebaños de bueyes u ovejas.
En el Peloponeso, Esparta y Argos tenían todavía alguna importan-
cia. Olimpia había sido precipitada de la antigua altura. En Tebas se
habitaba sólo el castillo. Las antiguas familias de la nobleza se ha-
bían extinguido. Sus hijos, con ardor republicano, habían acudido
presurosos al llamamiento de Bruto y habían derramado su sangre
en Filipos. Sólo Atenas y Corinto habían sobrevivido al hundimien-
to. Atenas tenía que agradecer su salvación a la gloria de los ante-
pasados, Corinto se había levantado del polvo de sus ruinas por la
gracia de Roma. Grecia era sólo un gran museo de arte para los
turistas de entonces, y los mismos griegos eran en él custodios y
guías de forasteros. Miles de griegos vivían vagabundos en las pro-
vincias de Occidente. El mundo se había hecho su patria. ¡Suerte
paralela a la de los judíos! ¡ De tal altura a tal profundidad había
caído este país! Sólo que la Hélade no tuvo ningún profeta como
Israel, que cantara -sus desdichas en inmortales trenos (véase PAU-
SANIAS, libro 1.°).
Y, sin embargo, la ciudad de Atenas, en su decadencia, ejercía
aún tan poderoso atractivo, que ningún romano se tenía por culto
si no se había consagrado aquí a los estudios, y para los romanos
insignes en las letras o en las armas, era indispensable haber vivido
algún tiempo en Atenas. Hombres como Cicerón, Ovidio, Hora-
cio, Virgilio habían recibido de allá las más fuerte impresiones e
inspiraciones. Estadistas y políticos como César, Antonio, Pompeyo
habían ensalzado la belleza de Atenas. Como hoy cada nación cris-
tiana tiene su santuario nacional en Jerusalén o Roma, así cada
pueblo tenía a honra poder regalar a Atenas alguna ofrenda sagrada,
sea una estatua o un pórtico de columnas o un portal.
Pablo, desde el Píreo, a lo largo de famosas tumbas y restos de
muralla, pasó por el puente sobre el Censo, teniendo siempre ante
207

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


los ojos la Acrópolis, y entró por el Dipilon, o doble puerta, a la
ciudad de Teseo. Desde aquí se había encaminado por la gran calle
de los Pórticos al Cerámico, o barrio de los alfareros, habitado prin-
cipalmente por artesanos y judíos, y había hallado alojamiento en
casa de uno de su raza. Había visto ya muchas ciudades hermosas,
pero la riqueza y el esplendor de esta ciudad debieron de haberle
desconcertado algo. Pudo haberle pasado lo que al sencillo Pedro
cuando vio ante sí la Roma de los Césares. Sintióse solitario y aban-
donado en esta acumulación sin alma de frío mármol, en medio de
esta ostentación del paganismo caído de su altura. No tenía nadie
con quien pudiese hablar sobre lo que llenaba lo más interior de su
corazón. Con el espíritu estaba siempre todavía entre sus queridos
tesalonicenses y por eso escribía: «Yo estaba solo en Atenas». Por
eso al despedirse rogó urgentemente a sus compañeros: «¡ Decid a
Silas y Timoteo que vengan lo más pronto posible!»
Algunos días estuvo Pablo yendo por la ciudad a una y otra
parte para orientarse sobre el espíritu de estos hombres extraños
(Act 17, 23). Hasta entonces no había visto todavía ninguna ciudad
de pura cultura griega. No era el momento más-favorable de la his-
toria de Atenas. Ya no era la ciudad de Pericles y de Platón, ni
tampoco la ciudad de Adriano. La ciudad por aquel tiempo no po-
seía ni un solo personaje eminente, a excepción del maestro de Plu-
tarco, Amonio de Alejandría. Era un momento de pausa. Era como
si la historia de la ciudad hubiese suspendido el aliento para oír
curiosa lo que tenía que decir este nuevo «heraldo de dioses extran-
jeros».
En uno de los primeros días, Pablo subió a la empinada colina,
que en otro tiempo había sido castillo y morada de los reyes, y lue-
go había quedado para los dioses. Seguía siendo «la imagen más
acabada de aquel apogeo del arte clásico; sol esplendoroso, cuyos
rayos todavía hoy nos alumbran y nos calientan» 70. Aún se encum-
braba como una corona real sobre la ciudad la Acrópolis (grab. 11),
y en esta diadema brillaba como joya hermosísima el Partenón.
el templo de Palas Atenea, con la estatua de oro y marfil de la diosa
virgen, obra de la mano maestra de Fidias (grab. 16). La idea de
esta diosa, hija de Zeus, el padre de los dioses, que había nacido
con la armadura completa de la cabeza de él, parecía a los griegos
como una revelación, y su imagen como la más elevada personifi-
cación de la sabiduría divina, flotando con radiante pureza sobre las
bajezas del culto a los sentidos, propias de la adoración a Afrodita
Pandemos y a Dionisos. Quizá también Pablo estuvo frente a aque-
lla otra Atenea que parecía absorta en profundos pensamientos so-
bre el futuro de Grecia. No dejaría de ser un encuentro altamente
simbólico. El artista había dado aquí forma a lo que siglos antes
208

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el genio jónico de Hornero había descubierto en la diosa Atenea:
la personificación de la guía o dirección divina, cuando aconseja
al joven Telémaco, cuando sostiene a Ulises en los grandes peli-
gros, en su amor a la patria, a la esposa y al hijo; cuando conjura
la ira de Aquiles, que blandiendo la espada quiere atravesar a Aga-
menón. Aquello era el anima naturaliter christiana que se manifes-
taba de esta manera en la cúspide de la vida griega. ¿Sentía Pablo
la analogía de estas voces? Que esto era cierto lo demuestra su dis-
curso en el Areópago.
Palas Atenea formaba digna pareja con la otra obra maestra del
mismo artista, el célebre Zeus de Olimpia, cuya contemplación im-
presiona grandemente, y ante el cual el caudillo romano Emilio
Paulo «se quedó como paralizado sin atreverse apenas a respirar» 5ü.
Había en sus rasgos una admirable expresión de sabiduría y fuerza,
de suave bondad y majestad, mientras su serena mirada dejaba adi-
vinar lo insondable. Al altamente dotado pueblo griego le fue otor-
gado por la Providencia que pudiera presentir la divinidad en forma
de belleza. Con las sensibles manos de sus artistas palpó la lisura de
los mármoles como para percatarse de la belleza arquetípica de Dios,
que cantó Platón. ¡Y cuánto más elevada está la idea que de
Dios concibió este pueblo sobre la de los egipcios y otros! Éstos
veían a sus dioses en los toros salvajes, gavilanes, formas híbridas
de hombre y animal. Para los griegos, el hombre en su forma armo-
niosa era la máxima manifestación de Dios: una vaga intuición del
misterio de la Encarnación. En este conmovedor buscar a Dios en
las formas del arte, y en el profundo conocimiento de Dios de los
poetas griegos, Pablo enlazó felizmente su discurso haciendo de un
modo maravilloso justicia al espíritu griego.
Con pocos pasos el Apóstol llegó al santuario del Erecteón. Allí
verdeaba todavía el sagrado olivo que, según la mitología, a la voz
de la diosa nació de la tierra y transformó las desnudas rocas de Gre-
cia en florecientes plantaciones. Una lamparita alimentada con purí-
simo aceite de oliva, ardía día y noche ante la imagen de la divina
bienhechora, idea ingeniosa, cuya raíz llega a las profundidades de
lo humano y que el cristianismo pudo aceptar sin más. Hubo de
despertar simpatía en Pablo el ver que los atenienses hubiesen erigi-
do un altar asimismo a la «Compasión». ¿No era esto como un
grito de anhelo del gentilismo todavía no corrompido hacia el «Dios
de la misericordia» hecho hombre? También el dios deifico lo anun-
ció una vez: «La acción es del hombre; pero pesa muy poco ante
la gran misericordia». Esta estatua de la Compasión procedía del
tiempo en que los griegos-eran un pueblo de hombres libres. Pero
ahora el servilismo del pueblo colmaba a sus dueños romanos de
desvergonzados honores; Pablo no necesitó sino andar pocos pasos
209

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


más, y halló el templo del genio de Roma y Augusto. La adoración
del emperador había venido a ser en Grecia desde César y Antonio
un culto nacional. Como antes a la compasión, así ahora hubieran
podido erigir también un altar a la adulación y al servilismo.
Apenas habían pasado'ochenta años cuando el emperador Adria-
no durante su estancia en Atenas, con motivo de la dedicación del
templo a Zeus olímpico, que había mandado construir, fue ensal-
zado como el mismo Zeus olímpoco, como Panhellenios y Soter
(Redentor), o como dios, simplemente. Recibió los honores del dios
olímpico, su esposa los de la diosa Demeter; su favorito Antínoo
— punto obscuro en su vida — después de su muerte también tuvo
altares. La divinización era la única manera como un pueblo some-
tido reconocía a su dominador (Gregorovius). Ejemplo clásico que
nos hace comprender que el servilismo y el culto a los hombres
son cosas que van unidas, que la adoración del Dios verdadero hace
libre al hombre y que el divinizar a seres humanos lo esclaviza. En
tiempos de Pablo, Atenas no había descendido tan bajo como Corin-
to y otras ciudades, las cuales, como colonias romanas, habían intro-
ducido los sangrientos espectáculos de gladiadores. Cuando en el
siglo u quiso Atenas seguir el ejemplo de Corinto, se levantó la voz
del filósofo Demonax exclamando: «Antes de hacer esto debéis de-
rribar el altar de la diosa Misericordia» (Luciano).
Lleno de profundos pensamientos salió Pablo de la Acrópolis
por los Propileos, el «brillante ornato70frontal de la corona roqueña
del castillo ateniense de los dioses» , visible a lo lejos. Toda la
belleza y magnificencia que Pablo había contemplado, estaba al
servicio del pensamiento patrio. Aquí se celebraban cada cuatro
años las grandes fiestas nacionales de las Panateneas,_ en memoria
de la fundación de la ciudad de Teseo, con ejecuciones musicales,
declamatorias, dramáticas y deportivas. Pero la fiesta obtenía la
suprema consagración, cuando todo el pueblo subía al santuario
de la diosa nacional y consagraba a la diosa un vestido azafranado
tejido por vírgenes, y los vencedores recibían, por decirlo así, de
su mano el laurel. Por espacio de seis siglos se celebró esta fiesta;
por tan largo tiempo permaneció el Partenón consagrado a la diosa
virgen pagana, para ser dedicado más tarde al culto de la Santísima
Virgen Madre de Dios. Tendría uno que ser un bárbaro completo
•para no conmoverse a la vista de la Acrópolis, sitio de tan grandes
recuerdos del género humano. Uno se siente dominado por la fuerza
del recuerdo de aquellos tiempos en los que al acercarse el fastuoso
cortejo se abrían las doradas puertas y el poeta Aristófanes excla-
maba: «Oh ciudad coronada de violetas, esplendorosa, la más dig-
na de envidia: ¡Nuestra Atenas!»
Pensativo una vez más estaba el Apóstol al salir de la Acrópolis
210

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


junto al templo de Nike. Aquí tenía ante sí, con pintoresca varie-
dad de mar y tierra, todo el paisaje del Ática en sus nobles perfiles.
Es una vista que todavía hoy llena el alma. Allá a lo lejos, hacia el
golfo Sarónico, veíase en la azul lontananza la colina del Acroco-
rinto, de forma de cúpula, a cuyos pies había la ciudad que le depa-
raría las más hermosas alegrías y los más acerbos dolores.
Bajando pasó Pablo por delante de la cárcel de Sócrates, donde
el más noble de todos los griegos tuvo con sus discípulos aquel cé-
lebre diálogo sobre la inmortalidad, mientras volvía de Delfos la
nave sagrada, antes de cuyo regreso no podía ejecutarse ninguna
sentencia de muerte. Una vez le había alabado el dios de Delfos
como al más sabio de los hombres, porque no ignoraba los límites
de su saber, de aquel saber y no saber, aquella docta ignorantia de
Nicolás de Cusa, que es una especie de humildad y nos enseña que
el hombre vale muy poco, o no vale nada, en lo que a su saber
atañe. En el transcurso de sus setenta años, su alma se había in-
clinado más y más hacia aquel Ser que es todo inteligencia, poder
y bondad; habíase unido de antemano y en silencio a la «iglesia
invisible» de todos los que aman a Dios y buscan la Verdad, y que,
según el sentido de la redención, admite y acoge a todos los hombres
de buena voluntad que no hayan tenido la suerte de pertenecer a la
Iglesia visible de Cristo para cuya edificación Pablo había venido.
En su fidelidad a este ser perfecto e invisible, de quien Sócrates se
preciaba de ser esclavo, encontró el filósofo las fuerzas necesarias
para aquella amarga hora, cuando el veneno ascendía poco a poco
a su corazón. La actitud de Sócrates, muriendo en la celda de los
condenados a muerte, en aras de sus propias convicciones, fue algo
nuevo y jamás visto en Grecia (W. PATER, Platón). Fue como un
preludio del cristianismo. No sabemos si Pablo se daba cuenta de
esto al pasar por delante de la prisión de Sócrates. Pero lo que no
cabe negar es que existen relaciones espirituales objetivas que, como
dice el poeta, han servido siempre de nexo a «una más alta espiri-
tualidad». Así, de Pitágoras parte una línea espiritual que llega
hasta Pablo, pasando por Sócrates, Platón, Aristóteles y Cleantes.
Todos ellos buscaron, como dijo Platón un día, aquel conocimiento
seguro que es uno e igual en todas partes, que es santo y lo abarca
todo, cuya unidad alcanza todas las cualidades y las trasciende, que
es, en fin, católico (kaf hólon). Así Platón por primera vez, y después
de él ARISTÓTELES (Eth. Nic. 2, 7), acuñó la palabra «católico». En
ello parece haberse presentido la célebre definición de san Vicente
de Lérins: «Quod semper, quod ubique, quod ab ómnibus...».
Pero junto a estos recuerdos sublimes que se remontaban a un
gran pasado creyente, otras imágenes deshacían el encanto. Toda
Atenas era un recinto sagrado de templos, altares, estatuas, pórti-
211

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


eos, esculturas, sencillas y polícromas, de madera, bronce, mármol,
oro, plata y marfil. Salir de su casa significaba, no sencillamente ir
a la calle, sino entrar en el recinto de un templo. Según una senten-
cia de Petronio, era más fácil en Atenas encontrarse con un dios
que con un hombre. Estamos acostumbrados al pensamiento de que,
antes de la venida de Cristo, Jerusalén había sido capital religiosa
del mundo. Esto es sólo exacto en cuanto que Jerusalén compren-
día aquella suma de ideas religiosas que debían formar la semilla
de la religión de lo por venir. Pero a los ojos del mundo de enton-
ces, Jerusalén tenía sólo la importancia que hoy cabe en suerte
quizá a La Meca. En verdad era Atenas la ciudad que se conside-
raba como capital religiosa del mundo, así como también era su
centro intelectual y artístico. La vista de los innumerables altares
y santuarios era para un hombre como Pablo, educado enteramente
en el monoteísmo y en la Biblia, un tormento del alma casi insopor-
table. Los Hechos de los Apóstoles, para denotar la exaltación de
su alma, usan esta palabra fuerte: «se encendió en cólera». Lo que
conmovió más profundamente a su alma de profeta que ardía en
celo de la gloria de Dios, era la impresión total de que allí «las más
santas necesidades del corazón humano estaban reducidas a un goce
puramente estético. Movíale a lástima el pueblo. Algunos no pue-
den comprender esta cólera del Apóstol. Mas tampoco saben que
en este mundo hay un dolor al que no puede calmar ningún arte» 50.
Renán78 acusa a Pablo de haberse hecho prisionero de las ideas
iconoclásticas del judaismo, cuyos prejuicios le habían cegado: «¡Ya
podéis temblar — exclama Renán con un patetismo muy francés —,
vosotras, hermosas y puras imágenes de dioses y diosas verdaderos!
Ahí está el hombre que empuñará el martillo contra vosotras. Ha
sonado la palabra fatal: ¡ no sois más que ídolos! ¡ El error de este
pequeño y feo judío es vuestra sentencia de muerte!» Nosotros, en
cambio, no podemos realmente imaginar a un Pablo que, con una
guía de turismo en la mano, anduviera admirando, unas tras otras,
las obras maestras del arte griego o se quedara absorto en un goce
puramente estético. Hay épocas en que hay que renunciar a la idea
de la belleza por la belleza y del arte por el arte. Fue el tiempo en
que Jesús a la vista de la magnificencia de los mármoles del Tem-
plo de Jerusalén no mostró admiración alguna, sino que profirió
estas duras palabras: «De todo esto no quedará piedra sobre pie-
dra». Fue el tiempo en que Pablo vio relampaguear la ira de Dios
sobre la antigüedad. A veces esta parcialidad es necesaria para que
lo bueno no sucumba a lo bello. No «para enriquecer a uno sola-
mente», como dijo Schiller, sino por causa de la verdad superior y
para llevar a la humanidad a más encumbradas esferas, fue preciso
que desapareciese aquel mundo de dioses.
212

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El griego era un hombre que se regía por los ojos. Lo que ado-
raba era propiamente la línea bella de la forma humana. Pero Pablo
buscaba el alma: y ¡en esto no había alma! Quien hoy recorre un
museo en el cual están colocadas, una al lado de otra, obras del
arte antiguo y del cristiano, quedará maravillado, al compararlas,
de la falta de alma del arte antiguo y de la profundidad psíquica del
cristiano. En el arte primitivo de las catacumbas el alma amante
de Dios, que tiene conocimiento de un secreto feliz, abre por primera
vez sus ojos. Por eso no es él ninguna decadencia, sino un nuevo
comienzo. Si el arte pagano no hubiese perecido, nunca sin duda
hubiera podido nacer un arte cristiano, a saber, el arte de incitar al
alma a hablar. Nunca habría habido un Giotto y un Fra Angélico.
La Hélade en otro tiempo estuvo en el mejor camino, pero luego
había perdido su alma, había errado el fin supremo. Así tampoco el
arte ya no la aprovechó nada. Y así le fueron arrebatadas la fuerza
y la belleza.
Ahora entendemos que Pablo en esta ciudad sin alma se sintiese
tan desamparado y tan solo. Cansado y agotado por el peso de las
impresiones opuestas de este primer día, quedó sumido en un ligero
sueño en su pobre albergue, en coloquio orante con su Cristo.

30. El dios desconocido


Act 17, 16-21.
Pablo hacía ya mucho tiempo que estaba en la ciudad. Confor-
me a su costumbre se dirigió primero a los numerosos judíos, cuya
existencia en la Atenas de entonces consta también por las inscrip-
ciones. Los primeros sábados fue a la sinagoga y habló allí a los
hebreos y a los temerosos de Dios. Pero el resultado parece haber
sido exiguo, quizá porque los judíos de allí, bajo la influencia de la
elevada cultura pagana, se habían vuelto mundanos y frecuentaban
poco la sinagoga. Por eso hubo de hacer tentativas con los paganos,
con los filósofos, y procuró conocer sus opiniones religiosas. Así,
pues, andaba por la ciudad día tras día en todas direcciones, en
busca de oportunos puntos de contacto para lo que le abrasaba el
alma.
Pero cuanto más miraba a su alrededor, tanto más desaparecía
la primera elevada impresión que había tenido en la Acrópolis, tanto
nías veía ante sus ojos la profunda decadencia religiosa de aquel
tiempo. En una de esas vueltas experimentó una profunda conmo-
ción del ánimo. Súbitamente se detuvo: junto a la esquina de una
calle vio un pequeño templo con un altar o una piedra votiva con
esta inscripción: «A un dios desconocido». Sabemos hoy por di-
213

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


versas fuentes, que había entonces en Atenas, y también en otras
partes, como en Pérgamo, altares con inscripciones votivas inde-
terminadas, dedicadas a dioses desconocidos (Agnostois Theois)
[n. 14]. También los había en los alrededores de Atenas, en el ca-
mino al puerto de Faleron. Según san JERÓNIMO (In Tit. 1, 12) una
de tales inscripciones rezaba: «Diis Asiae et Europae et Africae,
diis ignotis et peregrinis» (A los dioses de Asia, Europa y África
y a los dioses desconocidos y extranjeros). Queríase con esto decir
que además de los dioses del país había aún otras deidades extran-
jeras o inadvertidas, cuya intervención desagradable se quería pre-
venir. Importaba conjurar a toda deidad, a todo genio por su nom-
bre, y si no se sabía el nombre, venerarlos o hacerlos propicios a
lo menos sin nombrarlos. Pablo había quedado muy admirado al
leer esta inscripción, pero le dio un significado diferente de como se
la entendía. Veía en ello una especie de agnosticismo a la manera de
Goethe: «¿Quién le puede nombrar? ¿Quién le puede confesar?»
Observado objetivamente, tenía razón. Desde Sócrates y los órficos,
en el conocimiento religioso de los griegos, concretamente los estoi-
cos, se había llegado a la conclusión de que los dioses populares co-
nocidos no eran más que disfraces de un gran dios desconocido y sin
nombre. Platón buscaba este gran desconocido en el mundo interior,
mientras que Aristóteles lo buscaba en el mundo exterior. Pero en-
tonces intervino la Academia con su pasión por la duda y el Desco-
nocido se retiró de nuevo entre nubes. Como también el Dios de
la revelación del Antiguo Testamento carecía de nombre para los
gentiles, y para los judíos su nombre era inefable, el Apóstol leía
en esta inscripción la obscura ansia de algo superior y mejor de lo
que conocían los atenienses; un caminar a tientas, buscando a un
verdadero Dios, «por si pudiesen tal vez hallarle». Este descubri-
miento hizo en Pablo una profunda impresión y redobló su com-
pasión hacia aquella pobre gente, que no sabía cómo apagar su sed
de lo divino, invocaba a dioses sin nombre y era así inconsciente
adoradora de un misterio sobrehumano.
Encontramos tales arrebatos de ansia religiosa en busca de un
libertador de la desgracia, de la guerra, de la miseria de todas cla-
ses — raramente del pecado y de la culpa — en las más antiguas
tradiciones de la historia de la humanidad, en todos los pueblos y
también en los escritos apocalípticos del judaismo tardío. De los
tiempos anteriores a Mahoma ha llegado hasta nosotros la oración
de un árabe: «Dios, si supiera cómo debo servirte, lo haría con
gusto, pero desgraciadamente no lo sé»51. Pablo no era un compa-
rador de religiones y no sabía nada de este enjambre de divinidades
desconocidas. Percibía tan sólo el clamor del orgulloso helenismo
en busca del Deus absconditus, del dios escondido, como él mismo
214

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en Troya percibió el grito del macedonio. Para él esto era un nuevo
acicate para no dejar decaer la esperanza (grabado 14).
Atenas era también el centro de la mitología griega, y la había
examinado con tanto ingenio y fantasía, que las representaciones de
los dioses en todo el mundo culto fueron plasmadas según el mo-
delo ateniense. Era la clásica enseñanza de la historia de los dio-
ses. ¿Y cuál era su sentido oculto? El mundo entero forma una
gran unidad, un universo espiritual con escalonamiento de jerar-
quías de fuerzas divinas personales, procedentes todas de la cabeza
de un dios superior, padre de todos los hombres, y todas las cuales
fuerzas son hijos e hijas de Zeus. También el hombre en cierta ma-
nera procede de la simiente de los dioses, y es, por lo tanto, de origen
divino. Las grandes figuras del pasado, los grandes bienhechores
de la humanidad como Heracles, después de su muerte pasaron a
engrosar las filas de los dioses, para servir de ejemplo y enseñanza
de los vivientes. La masa popular tomó al pie de la letra esta di-
versidad de dioses, pero los filósofos veían únicamente en ello una
exaltación poética, símbolos, distintos aspectos y atributos de una so-
la divinidad. Estos griegos estaban por lo tanto mucho más cer-
ca de la verdad cristiana que aquellos millares a quienes les parecía
percibir la voz de Dios solamente en el sordo rumor de la sangre.
En sus tiempos heroicos los griegos creyeron en el poder sobrenatu-
ral de la divinidad, y al impulso de esta fe realizaron hechos que el
mundo difícilmente podrá olvidar [n. 15].
Pero en los tiempos de Pablo los atenienses habían perdido la
fe de su antigua época varonil. Aristóteles, la más alta cumbre del
ingenio griego, no había tenido la dicha de hallar un discípulo
de igual condición que él, como lo fue más tarde santo Tomás de
Aquino. Y así la herencia de su espíritu se disipó en manos de in-
teligencias mediocres. Los sofistas habían abolido la religión y
convertido la divina causa primera de todas las cosas en el veloz
cambio de los átomos o en el inexorable y fatal gobierno de las
leyes de la naturaleza. Con esto los antiguos símbolos vinieron a
ser ídolos vacíos, ideas abstractas de virtudes o desvergonzadas
brutalidades del vicio. El genio griego había reunido todos sus
ímpetus y le era imposible ya una nueva superación. El cristianis-
mo naciente pudo salvar a duras penas el insondable abismo del
pensamiento pagano. Pablo no encontró a ningún Platón ni Aristó-
teles, únicamente sus fórmulas, que no satisfacían al espíritu. Había
solamente, con pocas excepciones, «pordioseros del proletariado filo-
sófico» (Gregorovius), como Luciano nos los presenta en conjunto.
Los filósofos de entonces, estoicos y epicúreos, que nos muestran
los Hechos de los Apóstoles, eran lo que ellos llamaban por burla
al Apóstol: «siembrapalabras» o «cornejas», que en su pobreza

215

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de ideas hacían un rebusco miserable en todos los campos del sa-
ber ajeno. Ostentaban todavía alrededor de los hombros la capa de
filósofo con sus artísticos pliegues, pero el profeta ya no estaba en
ella. Mostraban a los extranjeros todavía con orgullo la Academia
de Platón, los plátanos del valle de Iliso, bajo los cuales Sócrates
había dado enseñanza a sus discípulos, el Liceo de Aristóteles,
el pórtico de Zenón, el jardín de Epicuro; pero de lo que más gus-
taban era de ir a pasear con elegantes bastones por el agora, una
plaza rodeada de pórticos, templos, bazares y edificios del gobierno,
bañados el cabello y las manos en agua olorosa; tenían para cada
hora del día una sentencia y un saludo oportuno, eran más supers-
ticiosos que las viejas, iban un rato con los filósofos recién llegados
que vendían su más reciente sabiduría y sondeaban las novedades
políticas y opiniones religiosas de todo extranjero. «Pues mucho
antes de que los predicadores cristianos recorriesen el mundo para
dar cuenta del nuevo mensaje, ya habían seguido sus mismos ca-
minos muchos otros predicadores paganos provistos de raída capa,
cayado y morral, descalzos y sin medios, para llevar un nuevo men-
saje» (Wendland)82.
Del mismo modo que a Pablo le repugnaba el arte decadente
griego con su materialización y sensibilización de lo divino, lo cual
dio a entender en su discurso del Areópago, le pasó lo mismo con
la filosofía y el culto de los atenienses: era una progresiva secula-
rización de lo religioso. La religión no servía más que para la glo-
rificación de la vida terrena, para la canonización del patriotismo.
Los atenienses sabían hacer agradable la religión hasta a los que
se daban a los placeres. Pero a un hombre como Pablo, que veía el
hundimiento de todos sus anteriores ideales, a quien Cristo mismo
había abierto los ojos para los fondos y abismos de la vida y que
estaba enteramente entregado a buscar lo esencial, más que el Jú-
piter de Olimpia le interesaba cualquier trabajador del puerto, fa-
tigado y sudoroso, al cual pudiera ganar para Cristo. Para él una
reunión de artesanos, marineros y esclavos en un acto religioso era
más importante que toda una universidad de profesores. Se puede
llamar a esto fanatismo. Mas entonces Jesús fue también un faná-
tico. Pero, ¿ha habido jamás un grande hombre, un revolucionario
del pensamiento o de la acción, que no lo haya mirado todo, la
inmensa variedad de la vida, desde un punto de vista exclusivo,
desde una sola idea general, y desde este punto de Arquímedes
no haya sacado al mundo de sus quicios? Así para Jesús el único
pensamiento, al cual lo refería todo, lo «uno necesario», fue el reino
de Dios; así para Francisco de Asís la imitación de Jesús en po-
breza y humildad; así para Ignacio de Loyola la fidelidad en se-
guir como vasallo a Jesús, el regio, capitán general. Así fue también

216

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo el hombre de un solo pensamiento: el del hombre nuevo,
de la vida nueva en Cristo. No es de maravillar que este ambiente
puramente pagano le hiciese una impresión tan insólita. Tuvo con-
ciencia de toda la grandeza de su obra y de la enorme amplitud de
la oposición.
Pablo vivió largo tiempo en ese ambiente espiritual. Al fin lle-
garon de Berea Silas y Timoteo y dieron nuevas satisfactorias sobre
la comunidad de allí. Entonces se renovó la fortaleza de su ánimo,
frecuentaba asiduamente el agora y entablaba conversaciones reli-
giosas 35a. El agora era para Atenas el centro social y científico de
la ciudad. El aspecto exterior del Apóstol, que con la capa muy
raída se asemejaba tal vez a un predicador ambulante de la escuela
cínica, el acento extranjero propio de los de Tarso, la cadencia
nasal, de la que se burlaban los atenienses, le atrajeron un audi-
torio de curiosos. Los discípulos de los filósofos dieron cuenta a
sus maestros del extraño forastero y de su embrollada filosofía, que
no se podía poner en el número de ninguna de las escuelas cono-
cidas. Sus razonamientos parecíanles como un revoltijo de jerga
oriental. La agudeza ática había inventado al punto un apodo para
Pablo: «corneja». Con esto querían indicar a un hombre que sin
discernimiento había reunido sus materiales y los comunicaba a los
demás. «¿Qué quiere decir este charlatán?», podríamos quizá
traducir. Pero la cosa, con todo, parecía interesante. Muchos creye-
ron conocer que era «un heraldo de dioses extranjeros». Hay que
saber que en la antigüedad había una enseñanza teológica y una
tradición teológica, para llegar a comprender esta expresión en su
fondo histórico-cultural. Según las enseñanzas de Platón, de los
estoicos, de los cínicos, de Séneca y de Epicteto existe un tipo hu-
mano muy elevado: es el «hombre divino» (theios anér), que tiene
un santo y profundo conocimiento de la divinidad; un ángel o
mensajero de Zeus con una misión ante los hombres. Conforme
a estas enseñanzas se creía entonces en tales formas divinas, como
Pitágoras, Empédocles, Sócrates, Crisipo. Además de estos seres
«divinos» genuinos, existían otros falsos, charlatanes embusteros
y magos, a los que seguía el pueblo ignorante. Pablo se había
encontra do con uno de éstos en la casa del goberna dor Ser-
gio y Pedro topó con Simón el Mago. El mismo Pablo, junto
con Bernabé, cuando se hallaban en Listra, fueron tomados por
Kermes y Zeus respectivamente. A él y a Silas, en Filipos, acla-
móles como «siervos del Dios Altísimo» aquella médium espiritista,
y el carcelero notó en él algo divino. Toda la antigüedad, el Orien-
te y Grecia, estaba profundamente convencida de la idea de lo di-
vino en el hombre, en el sentido de que había algo de divino en
algunos hombres. Cuan realísticamente se representaban los griegos

217

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


esta idea de los heraldos divinos o parientes de los dioses, nos lo
muestra la historia de Menedemo, que vestido en forma llamativa,
con túnica sacerdotal, cíngulo de púrpura, sombrero arcádico, cal-
zado trágico, enorme barba, cayado de fresno, con la insignia de
los doce signos del zodíaco, se presentó manifestando que llegaba
del Hades y tenía el encargo, como «epíscopos» (obispo o super-
intendente), de visitar a los hombres y dar cuenta de sus pecados
a los dioses. Tales «hombres divinos» aparecían de vez en cuando
en Grecia y Asia Menor. Los estoicos y cínicos veían una señal del
parentesco divino, del genuino sacerdocio, en la voluntaria pobre-
za e indigencia, en la independencia y libertad con respecto de
las cosas y los hombres, la cual con frecuencia degeneraba en gro-
sería 83.
Pablo debió de ser para los atenienses una persona extraordi-
naria ; sólo así se explica que le tuvieran por un heraldo de dioses
extranjeros, un hombre divino. Él tampoco debió de ocultar que
realmente había de anunciar una nueva religión. Lo que sacaron
de su explicación, fueron un par de palabras: Jesús y Anástasis
(resurrección), y en sus flacas cabezas ya estaba formada la nueva
religión: Pablo predica una nueva dualidad de dioses, una deidad
masculina y otra femenina, el dios se llama Jesús y la diosa Anás-
tasis. No presienten que la predicación de este «charlatán» suplan-
taría un día su filosofía y derribaría sus cátedras. Ciertamente
pasaron todavía cuatro siglos y medio hasta que el emperador Jus-
tiniano I, en el año 529, de una plumada cerró en Atenas la es-
cuela de filosofía. Tan tenazmente se mantuvo allí el gentilismo.
Aquella curiosa mala inteligencia fue sin duda la ocasión de que
casi por la fuerza se requiriese a Pablo que se presentase ante el
Areópago, el supremo y venerable senado de Atenas. El Areópago
era una corporación conservadora de la nobleza, el clásico tribunal
para todas las cuestiones de religión y moral, de culto y de instruc-
ción, cuya autoridad reconocía todo el mundo. Una antiquísima le-
yenda rodeaba a este tribunal, que constaba de varones entrados
en años. En otro tiempo era una especie de tribunal religioso, que
había de decidir • sobre homicidios, y tenía sus sesiones de noche
en la colina de Ares, unida con la Acrópolis por un estrecho colla-
do. El que haya visto la roca de Ares, difícilmente se puede ima-
ginar cómo pudo tener lugar allí una gran asamblea. Quizá sea una
fantasía demasiado dramática, que Pablo hubiera pronunciado su
célebre discurso desde lo alto de esta colina, como desde una ele-
vada tribuna a cielo abierto, sobre la magnificencia de las luces
nocturnas en los pórticos de columnas. Más acertada es la suposi-
ción de que entonces el Areópago se reunía en el «Pórtico Real»
(Stoa), en el Agora, donde Demóstenes había pronunciado sus dis-
218

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cursos. Aquí habrá sido donde Pablo tuvo su «conferencia de prue-
ba» ante un apiñado auditorio, ante la flor y nata intelectual de
Grecia, ante los profesores y estudiantes. No debemos pensar en
un procedimiento judicial. El Apóstol estaba, no como acusado,
sino como hombre libre ante la suprema autoridad que había de
decidir sobre la concesión de la facultad de enseñar para informarle
sobre su doctrina. El hecho de que Cicerón rogara al Areópago que
mandara llamar al filósofo Cratipo, nos demuestra que esta entidad
ejercía un control de gobierno (grabado 14).
Pablo no era un bárbaro ni un iconoclasta. Pero tenía un ideal
más elevado de la belleza: la belleza del alma. Hacer cristianos
de hombres vivientes; de fríos egoístas, obtener hombres que sin-
tiesen con fervor; formar a Cristo en sus almas; colocar en ellas,
en lugar del hermoso mito de Palas Atenea saliendo de la cabeza
de Zeus, la realidad del eterno Logos, de la sabiduría de Dios hecha
hombre, todo esto para él era un arte mucho más elevado que el
hacer de la piedra muerta imágenes de dioses. El animal heráldico
consagrado a Palas Atenea era un buho, ave nocturna, cuyos ojos
no pueden soportar la luz del día. Así era también entonces la sa-
biduría de Grecia, tan sólo una miope visión nocturna de la vida.
Pero dar a conocer a Dios como Luz, Amor y Vida, era la visión
de la vida en pleno día, que Pablo representaba.

31. En el Areópago
Act 17, 22-34.
Las eternas estrellas de la Hélade resplandecían como cuatro-
cientos años antes, cuando estuvo ante el mismo tribunal el más
sabio de todos los griegos, Sócrates. Éste, el más religioso pensador
de Grecia, se había de defender del reproche de impiedad y de in-
troducir nuevas deidades, porque seguía la voz de Dios en su in-
terior y en este sentido enseñaba a sus discípulos. Por más injusta
que fuera la sentencia sobre Sócrates, se ha de apreciar, con todo,
la extremada seriedad con que los jueces de entonces velaban por
las tradiciones del tiempo pasado. Pablo, por el contrario, estaba
ante los débiles descendientes de una gran generación de pensado-
res, ante unos hombres frivolos, que ya no tomaban tan en serio
la religión, para los cuales las cosas religiosas sólo eran un intere-
sante tema de conversación.
Hasta la fecha, Pablo, en su actividad misionera, casi siempre
había estado en un terreno preparado de alguna manera por el
judaismo o el proselitismo. En- Atenas hay un completo cambio
de escena. En el Areópago está Pablo en un terreno pagano ente-
219

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ramente intacto. Por eso cambia aquí su táctica acostumbrada. Su
discurso nos traslada a un ambiente puramente pagano. Hubo de
buscar otro punto de contacto desde el que fuera posible un acceso
a Cristo. Entre los judíos apelaba a la palabra de Dios; entre los
gentiles a la obra de Dios en la naturaleza; 'entre los judíos a la
revelación en la historia de la salvación; entre los gentiles al tes-
timonio que uno mismo tiene de Dios en la conciencia y en la íntima
experiencia del corazón, en la necesidad que los hombres tienen de
Dios y en el ansia religiosa de ponerse en contacto con la Divinidad,
lo cual estaba muy difundido en Oriente. Los puntos de contacto
que Pablo halló en los filósofos no eran en modo alguno una in-
terior afinidad de ideas, una igualdad de la altura y disposición
de alma religiosa, sino sólo una remota semejanza en las formas de
expresión y representaciones, así como el fondo general humano
del alma dispuesta por su naturaleza para la verdad cristiana, y
cierta necesidad de redención, en la cual iban mezclados motivos
terrenos y religiosos. En tiempo de Pablo, ya no tenían Platón y
Aristóteles una gran escuela en Atenas, aunque en otras perdurasen
todavía sus ideas. Los oyentes del Areópago pertenecían principal-
mente a dos tendencias filosóficas: la escuela de los estoicos y la
de los epicúreos. Es inestimable la influencia que el estoicismo ejer-
cía en aquellos días en el mundo entero. No constituía, sin embar-
go, un concepto unitario, ya que había la Stoa antigua, la media, la
moderna, una Stoa griega y otra romana. Al estoicismo se le re-
procha su panteísmo y su desesperado fatalismo. Pero su ética era
superior a su filosofía, y los padres de la Iglesia encontraron en ella
muchas ideas coincidentes con el cristianismo (JERÓNIMO, In Is.
c.
11). Mucho de lo que más tarde se consideró como herencia plató-
nica fue tomado de los estoicos y después llevado al neoplatonismo.
Del célebre Himno a Zeus de Oleantes se deduce hasta qué grado
de elevación pudo llegar la Stoa. Este Cleantes fue primeramente
un célebre atleta, después vendedor de sandías y por fin sacerdote
de una secta estoica. Hacia el año 300 a. de J. C. escribió un himno
cuyas palabras parecen el eco de la respuesta llena de fe de Israel
a la revelación del Sinaí: «Escucha Israel, Yahveh, tu Dios, es un
Dios único», eco que hubiera volado hacia Grecia:
«Tú, oh Zeus, eres alabado por todos los dioses.
Muchos son tus nombres, y íu poder está contigo eternamente.
En ti fue el principio del mundo, con leyes precisas
Gobiernas el universo.
i Yo te saludo! Que toda carne puede elevar su voz a ti,
Pues somos de tu estirpe.
Por esto quiero con gozo elevar a ti mi canto de alabanza,
Cantar eternamente tu omnipotencia.
Todos los cielos que rodean la tierra escuchan tu palabra,

220

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Todas las estrellas, las grandes y las pequeñas. ¡Cuan poderoso eres tú,
Oh Dios eterno!
En la tierra no sucede nada sin ti, nada en el firmamento,
Y nada en los mares.
Ünicamente lo que hacen los pecadores, que obedecen a su propia insensatez.
Pero tú igualas lo desigual, lo feo haces hermoso.
Y te es familiar lo extraño.
Así tú has reunido todo, has puesto tu bendición por encima del mal.
Tu palabra es una, en todo, y permanece eternamente.
Libra a nuestras almas de la insensatez, para que podamos corresponder
Al honor con el honor.
Sea eternamente cantada en alabanza tu obra
Como corresponde a los hijos de los hombres» [n. 15].

Vemos como la natural revelación de Dios al alma del pensa-


dor griego sólo queda un poco por debajo de la de los Salmos y
de los Profetas en profundidad, ternura de sentimiento y elevación de
lenguaje. En cambio, esta clase de estoicismo está muy alejada
de la fría sabiduría de Spinoza, el cual afirma que el que verdade-
ramente ama a Dios no debe esperar ser amado por Él. Si Pablo
hubiese tenido la fortuna de hablar con hombres como Platón y
Cleantes, se habrían entendido rápidamente. En la idea de Dios,
Hélade, en sus horas más luminosas, casi alcanzó a Israel, y en una
cosa le sobrepujó: supo formar también artísticamente la idea de
Dios, mientras que Israel en esto permaneció bárbaro, y según los
designios de la Providencia había también de permanecer así. La
síntesis de la idea de Dios y del arte sólo podía efectuarse por el
cristianismo sin peligro para la pureza de la idea. Pero en otra cosa
supera Israel a la Hélade: concibió a Dios en el legislador del Sinaí
como al Dios de la santidad. Ambos pueblos tenían una fuerte con-
ciencia de que habían sido enviados para decir algo al mundo.
Hélade había hablado ya su última palabra: había conocido la
afinidad con Dios del espíritu humano. Israel estaba a punto de
decir, fuera de la ley del Sinaí, todavía una nueva y última pala-
bra al género humano: la palabra del Hijo de Dios hecho hom-
bre. Pero al que debía decirla, Pablo, le había ya expulsado de
sus filas.
Según Prat, podemos compendiar así el pensamiento más corrien-
te de la Stoa tardía en los días de Pablo: El estoico habla de Dios,
pero con ello entiende la inteligencia del universo que todo lo or-
dena, la ley universal o alguna fuerza misteriosa y oculta que a
todos los seres les da forma, unidad y acción. El estoico habla del
alma, pero como si fuera un fluido impersonal y espiritual, que se
disuelve con el cuerpo, perdiéndose en el universo del cual forma
parte. Se le concede una vida, más o menos larga, pero no la in-
mortalidad. El estoico habla de la Providencia, pero con ello quiere
221

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


decir el destino, la inflexible ley universal (heimarmene). El estoi-
co habla de oración, pero,-¿qué es lo que pedirá a los dioses? ¿Pe-
dirá una intervención en las leyes universales? Según la Stoa, esto
es imposible, es una impiedad. ¿Pedirá acaso virtud y felicidad de
alma? Esto depende de uno mismo. «¡Escucha la voz de tu con-
ciencia!», decían los estoicos. «Quizá detrás de ella hay algún gran
ser. Nadie lo sabe.» Fue un estoico el que por primera vez intro-
dujo la idea de la conciencia en la ética, Menandro, cuya famosa
máxima dice: «Para todo mortal, su conciencia es su Dios». La
oración típica del estoico era la fórmula de Epicteto:
«Guíame, oh Zeus, y tú, sabio Destino
adonde yo deba estar según vuestra voluntad.
No quiero vacilar en seguiros. Si no quisiera,
sería un impío, y aun así tendría que seguiros.
Acomodarse al Hado diamantino,
únicamente esto es ser sabio y conocer a Dios» [n. 23].
(cf. R. MUECKE , Epiktet, Heidelberg 1924)

Hay un mundo de distancia entre esta oración estoica y la del


cardenal Newman, que empieza: «Lead, kindly light, lead on!»
(¡Guíame, luz amable, guíame allá!). Es el mundo de la gracia
suave que nos va guiando. «Nadie viene a mí, si mi Padre no lo
atrae» (loh 6, 44). Para los males de esta vida, los estoicos tenían
un contraveneno: el orgullo de su insensibilidad; y además, un
remedio: el suicidio. No es que en esta triste resignación a la suerte
no hubiese nada de conmovedor; ni que en su afán por salvar
la dignidad humana no fuese digno de admiración, ni que no pu-
diera descubrirse algún rasgo noble en su filantropía, basada en
consideraciones meramente racionales, sin tener que ver nada con
la compasión cristiana, la cual, según ellos, era una debilidad;
pero en todo ello vemos que nos contempla el inanimado y frío
ojo de cristal de la inteligencia universal cósmica. Cierto que es
una injusticia el tachar sin más de panteísta a la Stoa, sobre todo
a la moderna, puesto que a través de ella pasa una corriente in-
tensa de monoteísmo. El «conocimiento de Dios» era su lema fa-
vorito y su principal aspiración 75. Pero a su conocimiento de Dios
le faltaba el cálido y místico fervor que brota del corazón de Cristo.
Aquí se encontraba vengado el estoico desprecio de los sentimientos.
Por esto, la Stoa no pudo salvar al mundo, que sólo puede ser
redimido por el amor. Por esto, incluso hombres como Epicteto y
Marco Aurelio no llegaron a comprender el martirio cristiano. Todo
lo mejor de la Stoa se pasó al cristianismo, lo cual no constituyó
ninguna mengua. Lo más importante que existe de común entre
Pablo y la ética estoica, es el alto aprecio en que se tiene a la con-
222

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ciencia personal, como íntima guía, juez y legislador. No obstante,
se ha querido ver cierto parecido en la forma de predicar paulina
y en los escritos populares de los estoicos llamados «diatribas»,
pero éstas provenían más bien de los cínicos, verdaderos hijos pró-
digos de la Stoa 36. Por ello, Pablo en sus discursos no se dirige
precisamente a los filósofos profesionales, sino, por encima de sus
cabezas, a la ondulante multitud de oyentes instruidos.
El segundo grupo de sus oyentes eran los discípulos de Epicuro,
de cuyo nombre se abusó más tarde como .símbolo de todo inmo-
derado anhelo de bajos placeres. Los epicúreos comenzaron una
campaña contra los dioses populares de los griegos, pero no negaron
que hubiese dioses reales. Mas si podían o querían ayudarnos, si
en general se cuidaban de nosotros, esto, a su parecer, era más que
dudoso; esto perturbaría a los dioses en su dichosa quietud olímpi-
ca. El mundo era, según los epicúreos, obra del acaso; la dicha y
el moderado bienestar el fin de la vida del hombre. Una de sus
teorías, a la verdad, era ésta: «Procura también la felicidad de tus
semejantes»; mas en la vida práctica su máxima decía: «Procura
sólo tu propia felicidad. Vives breve tiempo y estás muerto largo
tiempo». Estos corazones estaban todos cerrados al mundo sobre-
natural [n. 24].
El porte y el aspecto de estos hombres, que miraban al orador
extranjero de una manera medio burlona y escéptica, medio cu-
riosa y supersticiosa, no eran para Pablo muy alentadores. El gus-
to de la crítica y la ironía era ingénito en los atenienses y a menu-
do se disimulaba bajo un disfraz de cortesía. Con elegancia ática
concedió el presidente al Apóstol el permiso de hablar: «¿Pode-
mos saber qué doctrina es ésta que anuncias?»
Intentemos hacer una paráfrasis, acomodada a nuestra inteli-
gencia de hoy, del esbozo del sermón que nos ha transmitido san
Lucas. El discurso es en su género una obra maestra, adaptada al
tiempo y lugar, notable por su colorido local y finura ática. Aquí
seguimos el fino análisis de Prat35: Pablo empieza con un juego
de palabras. La palabra deisidaimonesteros significaba primitiva-
mente (en Jenofonte y en Aristóteles) tanto como «muy temeroso de
los dioses», pero en el tiempo de Pablo tenía el significado secun-
dario de «supersticioso» y «temeroso de los demonios». La afición
de los griegos a todo lo maravilloso y su apasionamiento por lo
divino se indicaba por una expresión que lo mismo podía significar
piedad que superstición, según y como se le tomaba, si en el sen-
tido del sentimiento religioso normal, o del extraviado. Los oyentes
podían tomar la expresión como alabanza y seguramente así lo
hicieron. « ¡ Atenienses!, veo que sois un pueblo sumamente temero-
so de lo divino, dado a la adoración de vuestros dioses.» Con esto
223

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo tiene ya de su parte a los oyentes. Gana todavía más su aten-
ción al anunciarles la solución del enigma del «dios desconocido»:
«Vosotros me culpáis de que soy un heraldo de dioses extranjeros
y quisiera introducir dioses extranjeros entre vosotros. ¡Al con-
trario! Al andar por la ciudad he contemplado vuestros santuarios
y he hallado un altar con la dedicación: "A un dios desconocido"
[n. 14]. Por tanto, parecéis venerar algo que no conocéis. En cierto
sentido tenéis razón. Pues este dios desconocido y el verdadero Dios
oculto que yo os anuncio, tienen esto de común entre sí, que les
rodea un misterio. Propiamente el Dios misterioso no os debiera
ser enteramente desconocido. Él se ha atestiguado por la creación,
la naturaleza, el cielo y la tierra, que son obra de sus manos. Como
a ciudadanos de una ciudad que ha producido un Platón, no ne-
cesito demostraros la existencia de este único Dios supremo, que
es infinitamente superior a los pobres dioses del Olimpo. Vosotros
encerráis a vuestros dioses en la estrecha celda de vuestros templos.
Pero el verdadero Dios, que es el Señor de toda la tierra, llena
toda la faz de la tierra y no puede ser encerrado en templos hechos
por manos de hombres. No hay ninguna imagen de Él, el Infinito:
se ha de venerar sin imagen. Vosotros rodeáis a vuestros dioses
con multitud de ministros y ministras del templo, les presentáis
alimento, los invitáis a la comida sagrada, les hacéis respirar el
vapor de vuestros manjares, los alegráis con vino exquisito, como
si necesitasen de vuestro servicio y de vuestros dones. Pero Dios no
necesita de estas cosas, mas nosotros necesitamos de sus dones. Él
nos da a todos comida y bebida y alma y aliento y vida. Vosotros
decís que los dioses habitan allá arriba en dichosa tranquilidad y
no se cuidan de las cosas de los hombres, los cuales a manera de
los átomos del universo son mezclados unos con otros y tirados cie-
gamente por el acaso. ¡No! Dios tiene gozo en la obra de sus ma-
nos y nada desprecia de lo que ha creado. Él tiene su plan con
el linaje de los hombres. De un solo hombre ha hecho nacer todo el
linaje humano y lo ha esparcido sobre la haz de la tierra. No es
el Dios de un solo pueblo como vuestro Zeus olímpico y vuestra
Palas Atenea, que únicamente aman a los griegos y desprecian como
a bárbaros a los otros pueblos. De una sola sangre proceden todos
los pueblos, todos forman una gran familia. Dios ha puesto los lí-
mites de sus países y la duración de su vida nacional. Y aunque el
clima y el idioma y la zona los separan, todos tienen un fin común
superior, que los une en lo más profundo. Pues Dios ha introducido
en los hombres una centella de su espíritu e impuéstoles la obliga-
ción de buscarle, por si pudiesen quizá hallarle a tiento y presen-
tirle. Todos los hombres son por su naturaleza buscadores de Dios,
pero vosotros los griegos lo sois de una manera muy especial. Vues-
224

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tros piadosos videntes, como Hornero, Pitágoras, Píndaro, lo bus-
caron en mitos misteriosos, vuestros artistas en la ley eterna de la
belleza: vuestros filósofos lo buscaron por todos los caminos del
pensamiento lógico, como Aristóteles, o del presentimiento anhe-
lante, como vuestro divino Platón. Vuestros mistagogos lo bus-
can en los mágicos misterios apoteósicos de los secretos cultos;
y vuestros funcionarios en el genio del emperador y de la diosa
Roma. El fin de vuestro anhelo de uniros con Dios es bueno, pero
lo buscáis por rodeos y caminos falsos. Y, con todo, ¡Dios es tan
fácil de hallar! ¡ Volved a vosotros mismos! Dios está en nosotros,
y nosotros estamos en Él. Así lo anunció ya uno de vuestros poetas,
Epimenides: "En Él vivimos y nos movemos y somos". Y la razón
de por qué está tan cercano a nuestro entendimiento y corazón es
ésta: la razón de la existencia divina es también la razón de nues-
tro conocimiento. En él nos ha sido dada también la huella para
que podamos fácilmente buscar a Dios a tiento y hallarle.» Aquí
puso Pablo el dedo en la llaga del espíritu pagano. «Dios está cerca
y es difícil de comprender.» Estas palabras de Hólderlin reprodu-
cen de manera exacta la actitud del alma griega. El punto más flaco
del paganismo era que sólo adorasen símbolos, imágenes de la fan-
tasía, conceptos abstractos o dioses, y no al Dios vivo, al «Autor
de la vida», que se ha manifestado por su acto poderoso en Jesús
y por Jesús, y a quien Pablo experimentó con tanta conmoción.
Y luego les descubre el íntimo sentido del anhelo de Dios que
los alienta, alegando de nuevo una profunda y obscura sentencia
poética del cantor del himno a Zeus: «¡ Pues nosotros somos de
su linaje!» [n. 15]. Dios es más que nuestra causa eficiente: nos-
otros hemos sido hechos según los prototipos existentes en su es-
píritu. El artista no puede ser menor que su obra. Mas si nosotros
somos centellas de su espíritu, entonces Dios es puro espíritu, en-
tonces nosotros estamos habilitados para participar de la vida di-
vina, más aún: si Él lo quiere, llamados a ella. Todavía no ha pro-
nunciado Pablo el nombre de aquel en el cual debe efectuarse esta
participación, esta elevación, pero está a punto de salir de sus labios.
Mientras el Apóstol permaneció en el terreno filosófico, la asam-
blea le escuchó callada y atenta. Recordaron haber leído ya cosas
semejantes en su divino Platón. Estas ideas no desagradaron a los
estoicos que se hallaban entre ellos, aunque acostumbraban perderse
en desvarios panteísticos; y aun en muchos epicúreos de aquel
tiempo habían ejercido influencia las ideas platónicas. Pero todo
esto era para Pablo sólo el señuelo, la introducción y conducción al
tema propiamente tal. ¡Ahora se deshizo el encanto! Pablo sólo
pudo ya enunciar un par de proposiciones; pero en ellas puso toda
la quintaesencia de su predicación a los gentiles. Fueron cuatro

225

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ideas, que habían de ser muy desagradables a sus oyentes, orgullo-
sos de su ingenio 17.
Les echa en cara su atraso religioso, más aún, su ignorancia
religiosa. «Los pensamientos pequeños, las ideas vulgares sobre
Dios pertenecen a la época infantil del género humano. Pero ahora
estamos fuera de ella. Dios ha tenido indulgencia con esta farfulla
pueril. El tiempo de andar a tientas y descarriado, de incertidumbre
e ignorancia ha pasado.» La gente se altera. ¿No es cosa nunca
oída el que un bárbaro se atreva a reconvenir de ignorante al pue-
blo más culto de la tierra? Pero Pablo continúa tranquilo: «Pero
Dios, habiendo disimulado sobre los tiempos de esta ignorancia,
intima ahora a los hombreas que todos en todas partes hagan pe-
nitencia». Purificación, transfiguración, divinización con la ayuda
de ceremonias punzantes y que excitaban los nervios, esto lo co-
nocían y lo amaban, pues procedía de sus misterios. Pero cambio
de sentimientos con arrepentimiento: ¿qué será esto? Dame dicha,
ruega Horacio, y yo mismo cuidaré de tener ecuanimidad. A Pablo
no se le escapa la creciente inquietud de los oyentes, pero se do-
mina y continúa:
«Por cuanto tiene determinado el día en que ha de juzgar al
mundo con rectitud...» ¡Un juez del mundo, un juicio del mundo!
Esto es cosa nunca oída. ¡Basta de palabras! Pablo se hace el des-
entendido y prosigue: «.. .ha de juzgar al mundo con rectitud por
medio de aquel varón constituido por él, dando de esto a todos
una prueba cierta, con haberle resucitado de entre los muertos.»
Pablo volvía a mostrarse ahora con todo su carácter, «con cierta
áspera grandiosidad» 17. ¡Ahora se había pronunciado lo inaudito:
¡ la resurrección de entre los muertos! Estalla una risotada: «¡ Qué
disparate!» Pablo no puede seguir hablando, si los oyentes se ríen.
Ha de interrumpir su discurso, sin pronunciar el nombre de Jesús.
No puede dejar que sea objeto de mofa ante tales locos. Al presi-
dente y a los filósofos la cosa les es penosa. Ocultan su desengaño
bajo una frase cortés, no sin ironía, levantando la sesión e invitando
a Pablo a hablar sobre ello otra vez: «Era muy interesante. ¡De-
searíamos de buena gana oírte otra vez!» Pablo conoció que había
sido un fracaso. «Salió de en medio de ellos», triste y desengañado.
Dijo más para sus adentros que a Timoteo: «He tenido mal éxito.
Hubiera sido mejor que hubiese reservado la palabra resurrección
y contado primero la historia de Jesús. Ya no tendré que ver con
estos doctos presuntuosos. Es preferible que vuelva al sencillo pue-
blo trabajador. El solo saber hincha. En lo por venir no hablaré más
de la sabiduría griega, sino únicamente de Cristo y de la locura de
la cruz. Timoteo, éstos son los hombres de los cuales dice la Es-
critura : Pasan su vida en charlatanerías.»
226

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cuando Pablo quiso volver a su morada, notó que algunas figu-
ras iban a sus alcances. Volvióse, y se presentó primero un hom-
bre serio, venerable, de mirada apacible: era Dionisio, miembro del
Areópago. Del mismo modo una mujer envuelta en un manto negro,
detrás de cuyo velo se dejaban ver unos ojos profundos, pensativos:
era Dámaris. Y algunos otros más. La comunidad que aquí se for-
maba, no era numerosa, pero tanto más escogida. «Areopagita» era
un título muy solicitado y apreciado en todo el mundo. El hecho
de que se haya formado toda una leyenda en torno a Dionisio, y
que el mayor teólogo del siglo vi se ocultara bajo su nombre, de-
muestra que él fue el alma de la congregación cristiana de Atenas y
quizá su primer obispo. Mientras los sofistas, burlándose del ex-
traño judío de Tarso, bajaban las gradas del Areópago, Pablo es-
tuvo aquella tarde todavía por largo tiempo sentado en medio de
los hermanos recién ganados y les contaba cosas de Jesús 50. Esta
ciudad genuinamente helénica que en su apolíneo afán de belleza
cambió toda la terrible seriedad de la vida en una bella apariencia
que en la radiante transparencia de su cielo y de su pensar racional
amaba únicamente lo limitado, lo perfectamente perfilado, sin te-
ner ninguna inclinación a pensar en la muerte, en el peso infinito
de la eternidad, en el destino sobrenatural de la vida; esta ciudad
le pareció a Pablo que no era terreno a propósito para el Evange-
lio. El hermoso Narciso, que se contempla en la fuente, enamorán-
dose de su propio rostro, éste es el genio de Grecia. A este pueblo
no le interesaba tanto la verdad como los goces de la actividad in-
telectual. El pensar, únicamente por pensar, era para ellos como
una golosina, y los griegos se perdían con delicia en el laberinto de
las ideas. Para ello tenían en su idioma el más afilado instrumento
que jamás fue concedido a otro pueblo. Habían cultivado todos los
dones del intelecto de una manera espléndida, pero a expensas del
corazón. En opinión del poeta, les faltaba la fuerza del amor y de
la abnegación:
«En nuestro pecho anida un deseo puro
de entregarse a un ser más alto, puro, desconocido,
voluntariamente y por agradecimiento» (Goethe).

Pero en el alma griega había otro polo irracional, que desde Nietz-
sche se le suele llamar el aspecto dionisíaco, la báquica embriaguez
del culto a Dioniso, así como también el ansia apasionada de la
propia divinización y de trasponer las fronteras entre lo humano y
divino en los misterios de Eleusis; todo esto, a Pablo no le ofrecía
ningún punto de enlace. En las pequeñas y en las grandes fiestas
dionisíacas, durante la semana santa de Eleusis, que coincidía poco
más o menos con nuestra Pascua de Resurrección, y en los cultos
227

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Atis y Adonis, los atenienses celebraban la muerte y resurrec-
ción de un dios. El Apóstol presenció seguramente tales procesio-
nes en Atenas. Todo esto ya lo había conocido en su patria, Tarso,
en el culto a Dioniso-Sabacio. Pero el clamor con el que corrían
a evocar la resurrección de su héroe: «Valor, vosotros, místicos,
vuestro dios está salvo; también vosotros saldréis beneficiados de
esta pena», no tenía nada que ver con el mensaje de Pablo: « ¡Cris-
to ha resucitado!» Los arrebatos dolorosos y lamentos con los que
era llorada la muerte del dios y era acompañada su imagen hasta
el mar, el aire sofocante y sensual, el repugnante espectáculo de los
símbolos sexuales, que eran paseados en el relicario eleusínico,
las grandes orgías nocturnas, en las que el elemento femenino,
nc rmalmente encerrado en el hogar, se entregaba a gozar libremente
del desenfreno de los sentidos, todo esto indica un antiquísimo
mito de la naturaleza, que representaba la muerte y vuelta a la vida
de la vegetación, y quería idealizar la bestialidad de los instintos
sexuales. ¡Qué lejos está todo esto de la obra redentora de Dios en
la muerte reparadora de su Hijo, y de la elevación moral de la
idea de la Pascua cristiana! 37 [n. 17]. Así, pues, se presentaba frente
a la predicación del evangelio una enorme montaña de obstáculos
espirituales. No podían superarse estos contrastes sin un milagro de
la gracia. Pablo había intimado al alcázar de los dioses, Ate-
nas, la rendición a Cristo, pero conoció que todavía era inexpug-
nable. Adquirió de nuevo una experiencia. Resumióla poco des-
pués en la segunda Carta a los Tesalonicenses (3, 2) en esta acerta-
da sentencia: «La fe no es cosa de todos». La fe presupone una
disposición psíquica, una cierta sinceridad, y frecuentemente tam-
bién una conmoción del alma. Pero esta ciudad era escéptica, su-
perficial, estaba enamorada de sí misma. Concibió un profundo
desprecio de la sabiduría de este mundo y tomó la resolución de
oponer a ella en lo futuro con más intensidad la palabra de la cruz.
Se ha dudado de la autenticidad del discurso del Areópago, por-
que el historiador en la antigüedad solía inventar los discursos de
su héroe haciéndose cargo de la situación y del ambiente [n. 16].
Mas precisamente el fracaso nos da la prueba de lo contrario, ya
que, de haber inventado el discurso, el autor lo habría hecho termi-
nar en un éxito. Ernst Curtius, gran conocedor de la antigüedad, dice
que el que ponga en duda el valor histórico del relato acerca de
Pablo, arranca una de las páginas más importantes de la historia
de la humanidad. Y Gregorovius sentencia: «Ninguna aparición de
un mortal en Atenas, en el cual haya tomado cuerpo una idea
de alcance mundial, es tan digna de tenerse en cuenta como la del
apóstol Pablo. En los anales de las misiones cristianas no hay nin-
guna acción tan atrevida como el sermón de Pablo en Atenas, la
228

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


acrópolis del paganismo, rodeada todavía en aquellos tiempos por
el brillo esplendoroso de las artes y de la literatura... De la re-
lación escueta de los Hechos de los Apóstoles podemos tan sólo
vislumbrar lo que diría a los filósofos atenienses el entusiasta pre-
dicador: les diría que este hermoso mundo helénico estaba irre-
misiblemente condenado a muerte, porque era demasiado limitado
y falto de amor, y porque estaba basado en los privilegios de una
raza, en la esclavitud y en el soberbio desprecio de los bárbaros...
¡Quién se hubiera atrevido entonces a sospechar que precisamente
la nueva religión que Pablo anunciaba en Atenas, en el transcurso
de muchos siglos, sería el único Paladión al que los helenos deberían
agradecer la supervivencia de su nación, de su literatura y de su
idioma!» (Athen und Alheñáis, p. 19).
¿Qué imágenes pudieron habérsele ofrecido a Pablo durante
la noche, cuando se puso a descansar en su pobre albergue del ba-
rrio de los alfareros? Podría haber estado en una disposición de
ánimo semejante a la de Elias bajo el arbusto de retama: «¡Señor,
quítame la vida!» Emergió quizá detrás del golfo Sarónico un ros-
tro : «¡ Pablo, tienes ante ti todavía un largo, mu.y largo camino!»
No logró fundar una gran comunidad en Atenas. Tampoco nunca
en sus cartas la menciona, ninguna carta escribió «a los atenienses»,
ni tocó en su ciudad en el tercer viaje. Todavía en el siglo n la
Iglesia de Atenas está sobre flacos pies. Atenas fue una de las
últimas ciudades que se convirtieron, el último baluarte de la filo-
sofía pagana contra el cristianismo (Renán)78. En el mismo año
529 en que las ruinas del último templo de Apolo en Monte Casino
fueron transformadas en monasterio por san Benito, emigraron los
últimos siete filósofos atenienses expulsados en virtud de un edicto
de Justiniano, hacia Persia, para buscar asilo en la corte del rey
Cosroes. ¡Así pasa la gloria de un mundo!

32. La fundación de la iglesia de Corinto


Act 18, 1 -17.
Pablo no podía sentirse bien en Atenas. Para ello era demasiado
asiático. Conocía que esta ciudad puramente helénica, orgullosa
de su cultura y de su raza, no podía ser ningún punto de apoyo
para el espíritu universal del cristianismo. Sus pensamientos se
volvían con frecuencia a las queridas comunidades de Macedonia.
Repetidas veces estuvo a punto de tornar allí. El último recuerdo
que se había llevado de Tesalónica fue un populacho azuzado por
los judíos. Desde entonces sólo habían llegado a sus oídos con-
fusos rumores sobre los padecimientos de la comunidad de dicha
229

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


población. Una embajada alentadora y una comunicación personal
con las comunidades de allí eran muy necesarias. Prefirió renunciar
al consuelo de la amistad, que permanecer más tiempo en incerti-
dumbre sobre sus queridos hijos. Y así, antes de salir de Atenas,
envió allá a Timoteo con el primer navio que partió, y solo se fue
a Corinto. Pablo iba de intento a las grandes ciudades. Sabía que
aquí se reñían las batallas del espíritu. Quien tenía a Corinto, tenía
a Grecia. Si en el puerto de Corinto se sabía algo de Jesús, enton-
ces era únicamente cosa de tiempo el que también islas próximas
tuviesen alguna noticia de Él. Corinto merecía el alma del Apóstol.
Corinto, como Pablo bien sabía, tenía una población cosmopolita,
lo mismo que Antioquía. Todas las opiniones tenían aquí derecho
de ciudadanía. En semejante terreno la semilla del Evangelio podía
muy fácilmente echar raíces.
No sabemos si Pablo eligió el viaje por tierra, de 65 km, por
la carretera que pasaba por Eleusis y Megara, o el camino, más
breve, por mar, hacia el puerto de Cencreas, en el golfo Sarónico.
En este último caso, que es el más verosímil, zarpó del Pireo y
se dirigió al Istmo, pasando por entre Salamina y la isla de Egina.
El mar parece aquí como un lago alpestre cerrado alrededor por
peñas acantiladas con numerosas islas pequeñas: a la izquierda,
las montañas de Egina con su elevado templo de Afaia, que en al-
guna ocasión había disputado el rango a la Acrópolis, y desde don-
de en días claros podían divisarse la Acrópolis y el Acrocorinto; a
la derecha, las colinas de Salamina; detrás, los abruptos acanti-
lados de Megara, y enfrente las montañas de la Argólida, pobladas
de pinos. Pablo tuvo tiempo en esta travesía para ordenar sus im-
presiones. Nunca había conocido tan profundamente como enton-
ces los grandes obstáculos que una falsa sabiduría levanta contra
la renovación del hombre. San Agustín más tarde experimentó lo
mismo. En la Carta a los Romanos, que Pablo escribió aquí al-
gunos años más tarde, previene contra aquella disposición mental
de la filosofía griega, que es precisamente la que impide a los hom-
bres llegar al conocimiento de la verdad: «Así, tales hombres no
tienen disculpa, porque habiendo conocido a Dios, no le glorifi-
caron como a Dios, ni le dieron gracias; sino que devanearon en
sus discursos, y quedó su insensato corazón lleno de tinieblas; y
mientras que se jactaban de sabios, pararon en ser unos necios;
hasta llegar a transferir a un simulacro en imagen de hombre corrup-
tible, y a figuras de aves, y de bestias cuadrúpedas, y de serpientes,
el honor debido solamente a Dios incorruptible» (Rom 1, 21 - 23).
Poco a poco fue desapareciendo la Acrópolis de su vista y presen-
tándose a sus ojos un nuevo panorama. Primero, en la vaporosa y
azulada lejanía, después dibujándose con más precisión, sus ojos
230

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vieron el elevado macizo a cuyos pies descansa Corinto (v. PAUSA-
NIAS, Korintiaka, u). El viajero de hoy que dirigiéndose a la mo-
derna Corinto en vapor atraviesa el canal del Istmo, en lo profundo
de una gran zanja de paredes casi verticales, sobre la que pasa el
tren a unos 47 metros de altura, ya no puede, como Pablo, gozar de
aquel acercarse poco a poco a la colina que es el distintivo de la
ciudad:
«Ya desde su altura,
Acrocorinto hace señas al caminante.»

De Cencreas, el puerto oriental de Corinto, por unas vertientes


de prados y el bosque de pinos de Poseidón, en una marcha de tres
horas a través del risueño valle de Haxamilia, dejando a la derecha
el sagrado recinto de los Juegos ístmicos y salvando luego una
suave subida, se aproximó Pablo a Corinto (grabs. 17, 18, 19).
Desde aquí, a lo largo de toda la costa del Peloponeso, hasta Patras
y Olimpia, se extienden hoy como entonces los inmensos viñedos
de cepas bajas que producen las pequeñas y dulces pasas de Co-
rinto. A la altura del Istmo, Pablo hizo un breve descanso. ¡Qué
vista tan encantadora! Dos mares con sus aguas purpurinas le salu-
daban. Corinto debe su gloria y fuerza de atracción a la singulari-
dad de su situación entre dos golfos, el ístmico y el Corintio, en
un gigantesco teatro circular de altos montes, que están dispuestos
a manera de pisos bien distintos, debidos a una arquitectura na-
tural y cuyas cimas brillan bajo la nieve. Hacia el sur, la sierra de
Cilene contemplaba la opulenta ciudad; hacia el norte, aparecían
brillantes las lejanas cúspides del Helicón y del Parnaso. Solitario
y separado del fondo de los enormes montes se levanta en primer
plano un cerro truncado, que se eleva a mayor altura que el de la
Acrópolis de Atenas, y que sostiene hoy, en vez del templo de Afro-
dita, los muros de un castillo bizantino-turco. Desde allí dos muros
fortificados corrían paralelamente descendiendo al puerto de Licaón,
mientras que el célebre muro del Istmo cruzaba éste de suerte que
la guarnición, que constaba de cuatrocientos hombres, podía cerrar
el Peloponeso contra todo ataque del norte. Pablo atravesó el puente
del río Leuca, y por entre jardines y pasando por el lado sur del
gran anfiteatro, entró en el arrabal de Craneon. Allí se levantaba el
sepulcro de Diógenes, el cual ciertamente habría pagado su lin-
terna de gozo por hallar al fin a un hombre ante el cual enmude-
ciera su predicación de la pobreza.
Apenas podemos figurarnos una oposición mayor que Atenas
y Corinto en tiempo de Pablo. Atenas, comparable a una ciudad
universitaria de la edad media, retumbante por el ruido y el canto
de escolares vagantes; Corinto, un pululante e inquieto hormigue-
231

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ro, una zumbadora colmena de abigarrada multitud de comerciantes
de todos los países. El predominio político sobre Grecia, que un
día había tenido, hacía mucho tiempo que había pasado. El general
romano Mumio, en 146 antes de Cristo, había reducido la ciudad
a un montón de escombros (grab. 17 y 18). Pero su situación entre
dos mares, como puente entre Oriente y Occidente y como llave del
Peloponeso, no podía quedar desaprovechada. César cien años antes
había establecido una colonia italiana de libertos y veteranos sobre
las ruinas de la antigua ciudad. Así bajo la protección del águila ro-
mana había tenido origen un antiguo Port-Said, puesto militar
y puerto de tránsito al mismo tiempo, que ahorraba el trabajoso y
tempestuoso viaje alrededor del Peloponeso. Pues se había colocado
entre los dos puertos un deslizadero para transportar pequeños
navios con su carga de un mar al otro. El plan de Nerón y la ten-
tativa de Herodes Ático, de cortar el Istmo, no se efectuó sino en
el siglo xix (1881 - 1893).
Los colonos romanos formaban ya sólo una parte que iba des-
apareciendo en la avenida de la población mixta de griegos, afri-
canos, sirios y judíos. La mentalidad y la cultura no eran ya las de
la antigua Grecia, sino de una nueva población de aventureros, que
los corintios consideraban como intrusa. El levante sirio trajo a
Corinto las pasiones y los vicios vergonzosos que acompañaban al
culto de Astarté y Melkart, y Roma, la brutalidad de sus espec-
táculos sangrientos; los frigios, su culto de Atis y Cibeles; los
egipcios, sus extraños ritos de Isis y Serapis; la Tracia, sus miste-
rios dionisíacos. En otro tiempo, Corinto era la ciudad de Poseidón,
con delfín y tridente; ahora estaba consagrada a la diosa Afrodita,
la Venus vulgivaga, una variedad de la Astarté fenicia. Su templo
estaba en la Acrocorinto, y alrededor de él millares de prostitutas
sagradas (hieródulas), en lindas casitas deliciosas entre jardines de
rosales, se entregaban al servicio de la lasciva diosa, y los ricos ex-
tranjeros, soldados, marinos, comerciantes, viajeros y capitanes per-
dían el dinero y la salud y propagaban la enfermedad corintia por
todos los ámbitos del país 56 . Su emblema era la imagen de Lais,
la célebre hieródula, que en la necrópolis de Corinto se veía en
figura de loba destrozando a su víctima con las garras20. En las
grandes fiestas teatrales parece que, al igual de las vestales de Roma,
estas cortesanas tenían asientos especiales, según parece desprender-
se de una inscripción. Había una expresión que circulaba por el
mundo: «No es cosa de todos el ir a Corinto». Muchacha corintia
y prostituta eran sinónimos. En el teatro de aquel entonces había
el tipo corintio de borrachín y vividor. En la parte baja de ambos
puertos se reunía en las tascas de marineros, en los lupanares, toda
la escoria de la marinería mundial. Cuando Pablo escribió desde

232

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Corinto su Carta a los Romanos y describió la sombría imagen del
paganismo, tenía ante los ojos esta ciudad20 . Y sin embargo la
amaba más que a Atenas. Pues el peor obstáculo para el Evangelio
no es la flaqueza de la carne propensa al pecado, sino la soberbia
del espíritu. «Precisamente donde ha predominado el pecado, es
más superabundante la gracia» (Rom 5, 20). Siguiendo a tan bue-
nos conocedores de la antigüedad como E. Rhode y Nietzsche, se
pueden señalar los dos polos entre los cuales oscilaba la vida griega:
la belleza apolínea y el éxtasis embriagador dionisíaco; entonces
en Corinto la aguja magnética señalaba resueltamente el polo dio-
nisíaco. El centro de gravedad de este culto a Dioniso estaba en el
enorme libertinaje sexual, cuyas olas azotaban las instituciones fa-
miliares y sus leyes: «Las bestias más salvajes de la naturaleza hu-
mana fueron desencadenadas en aquella repugnante promiscuidad de
lujuria y crueldad que a mí siempre me ha parecido el genuino
brebaje de las brujas» ( NIETZSCHE, i, 55).
La primera Carta a los Corintios nos hace ver el profundo abis-
mo del paganismo de entonces. En los cultos del Oriente, que, con
todo, fueron originariamente divinizaciones de la fecundidad y del
crecimiento, descubrimos la invasión de poderes diabólicos enemigos
de la vida, los cuales en el enajenamiento báquico amenazaban a
la sociedad humana en su raíz. El demonio de la sensualidad con-
dujo en el culto del Moloch fenicio al degüello y a la inmolación
de niños, y en el culto de Afrodita y de Baco al odio al matrimonio
y a la procreación. No es, sin duda, ninguna casualidad el que pre-
cisamente del Asia Menor, de donde proceden estos cultos, saliesen
más tarde los movimientos maniqueos y montañistas con una as-
cética enemiga de la vida. En ninguna parte durante sus años de mi-
sión ha tenido Pablo que luchar tanto contra estas tendencias peli-
grosas como en Corinto.
Como se infiere de la primera Carta a los Corintios (2, 3), Pa-
blo estuvo bastante abatido y desalentado cuando llegó allí. El fra-
caso de Atenas agitaba todavía su ánimo como una espina en la
carne. Todos nosotros somos criaturas de carne y sangre y depen-
demos del temperamento y la disposición de ánimo. ¿Por qué en
Pablo había de ser de otro modo? Pues aun el Hijo de Dios, en
su parte humana, estuvo sujeto a semejantes afecciones de abati-
miento y de entusiasmo. Pablo, desde que vivía en Cristo, era el
hombre más feliz que jamás ha habido. Él pudo en la cárcel cantar
salmos e himnos. Pero a pesar de esto tenía, como todos los santos,
períodos de profundísimo abatimiento. Nadie que vio andar al ex-
tranjero por el barrio de los judíos podía presentir que en tiempos
futuros la importancia histórica de la ciudad dependía de que este
pobre tendero que buscaba posada entrase hoy en Corinto. Tampoco

233

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Áquila y Priscila, dos cónyuges tenderos en el bazar de tapices
de Corinto, con quienes Pablo trabó conversación accidentalmente,
o a la puerta de cuya tienda llamó a la ventura para buscar tra-
bajo, tuvieron presentimiento de que debido a ello sus nombres
se escribirían en los anales de la historia de la Iglesia, más aún, en
los libros de la vida. Del Oriente se había trasplantado a Corinto
la industria de la púrpura y la tejeduría de tapices y tiendas de cam-
paña. Áquila abrió la puerta al extranjero con hospitalidad orien-
tal, cuando reconoció en él a uno de su raza sin casa ni hogar, y
le presentó a su mujer Priscila. Tuvieron a honra poder recibir y al-
bergar a un doctor de la ley como compañero de trabajo. Con esto
comenzó una de las más hermosas y fructuosas amistades en la vida
de Pablo y de la joven Iglesia. Lo más sorprendente fue su descu-
brimiento de que Áquila y Priscila eran ya cristianos. Esto se in-
fiere, sin duda, del hecho de que Pablo no menciona a estos cón-
yuges entre los bautizados por él en Corinto (1 Cor 1, 14). ¡Una
familia cristiana en Corinto! El gozo agradecido por esta provi-
dencia de Dios resuena cuantas veces menciona a este matrimonio
en sus cartas. ¡No es maravilla que estos cristianos, quizás úni-
cos en la ciudad, se uniesen íntimamente y compartiesen entre sí la
habitación, el trabajo y el sustento!
La nueva amistad fue para Pablo muy beneficiosa en múltiples
respectos. Ella enderezó su mirada hacia el Occidente y puso a
Roma todavía más en su campo de visión. El ancho horizonte que
este encuentro y la capital del mundo le abrían estaba como hecho
para su espíritu sediento de infinito. El curso de la vida de los nue-
vos huéspedes había sido sumamente movido y singular. Natural
del Ponto, junto al Mar Negro, Áquila se había establecido en Roma
y allí había ejercido su oficio de tendero, el cual muchas veces en
la antigüedad, en que todo viajero necesitaba de una tienda de
campaña, se activaba por medio de fábricas. Probablemente había
llegado a conocer a su mujer en Roma, la cual no vaciló en casarse
con el acomodado negociante judío. Pablo la llama con preferencia
Prisca, pero Lucas la llama Priscila. Su nombre aparece en la tum-
ba de la gens Acilia, en las catacumbas de santa Priscila, y se re-
fiere probablemente a una liberta de aquella noble familia. Parece
que ambos gozaban de una cultura superior a la ordinaria, lo que
se infiere de su trato íntimo con Pablo y el muy docto Apolo. Prisca
parece haber sido el alma que dirigía la casa. En cuatro de seis ca-
sos se menciona su nombre en primer lugar. Ella fue una de las
mujeres de influencia preponderante en el cristianismo primitivo.
Ninguna de las mujeres que apoyaron al Apóstol en su predicación
alcanzó un elogio semejante al suyo (Rom 16, 3). Al anochecer,
después del trabajo en el telar, habían de referir al Apóstol cosas
234

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Roma, el término de sus anhelos. Contábanle que recientemente,
con ocasión de los tumultos de los judíos en el ghetto romano, ellos,
como todos los judíos, habían tenido que salir de Roma por un
decreto del emperador Claudio (49 d. de J. C.), el cual, por lo de-
más, pronto fue revocado. La vida inquieta y ambulante de estos
esposos es muy significativa respecto de los judíos de la diáspora en
el Imperio romano. Más tarde encontramos a los dos en Éfeso,
luego de nuevo en Roma y últimamente otra vez en Éfeso. En esta
vida ambulante no podían llegar a tener ningún bienestar. Sólo en
Roma parece llegaron de nuevo para ellos mejores días; pues
allí pudieron poner a disposición de los hermanos su casa del Aven-
tino como local para los actos del culto (Rom 16, 3-5).
Fuera del consuelo de la amistad cristiana, unía a Pablo con
Aquila la comunidad del trabajo en el telar y para el reino de Dios.
El taller de Aquila era un local del bazar de los tapices, abierto a la
calle so. Aquí estaba sentado Pablo durante el día con su huésped y
«entretejía pensamientos divinos en los hilos de su telar». Bajo el
temblor del telar contaba a los otros oficiales y curiosos visitantes
que se paraban a la puerta abierta, todas las cosas altas que tenía en
su alma. Si Cicerón hubiese sido testigo de tales horas llenas de ben-
dición, seguramente hubiera cambiado su punto de vista de que
en el taller de un artesano no había lugar para un hombre decente.
Según el concepto cristiano que tenemos del trabajo mecánico, po-
dríamos pensar que este desinteresado género de vida del Apóstol
hubiera procurado tanto más fácilmente entrada al Evangelio. Pero
en esto no contamos con el sentir del hombre antiguo. En Grecia
seguía siempre todavía rigiendo el concepto aristocrático del tiempo
clásico, que privaba de los honores de ciudadanía a todos los ar-
tesanos, hasta a escultores y artistas, porque según ellos la ocupación
mecánica con sus bajos servicios deprimía también al alma y no
dejaba desenvolverse ningún sentido para los ideales de la vida.
Incluso Plutarco habla con poca consideración de artistas como
Fidias y Arquíloco (Feríeles, 2) 54. En un tiempo en que el trabajo
llevaba el sello de la ignominia y de la inferioridad social, su ejem-
plo era una cosa completamente nueva y tuvo que pasar bastante
tiempo hasta que llegó a imponerse este modo de pensar cristiano.
Por lo demás, encajaban estas ideas del Apóstol con su pasado judío.
Como el judaismo reconocía la esclavitud sólo en .una forma en
extremo mitigada, así también el Antiguo Testamento había crea-
do un ambiente de aprecio social alrededor del artesano y trabajador
libre judío: «Haz aprender un oficio a tu hijo, de lo contrario se hace
ladrón» (R. Jehuda). En Pablo este aprecio social tenía un fondo
profundamente religioso, a saber: un concepto del hombre como
templo del Espíritu Santo, y del espiritual y sobrenatural paren-

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tesco y hermandad de todos en Cristo. «Quien desprecia a un her-
mano, no desprecia a un hombre, sino a Dios.»
Corinto tenía una rica colonia judía, que había aumentado re-
cientemente por el último refuerzo de Roma. En las excavaciones
de Corinto se descubrió una inscripción sobre mármol que estaría
puesta sobre la puerta de entrada de una sinagoga, quizás la suce-
sora de aquella en la que Pablo cada sábado, se presentaba a pre-
dicar. Aquí halló no solamente judíos, sino también judío-cristianos
aislados, que habían sido expulsados de Roma, y griegos paganos,
que «huyendo de la vida 50viciosa de la ciudad se refugiaron en la
santa religión de Israel» . Pablo, algo abatido por su fracaso en
Atenas, al principio estuvo bastante reservado en el nuevo ambien-
te. Sus discursos eran más bien de un género preparativo, sacando
de los profetas el pensamiento de un Redentor paciente y «entrete-
jiendo» sólo ocasionalmente el nombre de Jesús. Así puso prudente-
mente el cimiento, como un arquitecto que primero examina la so-
lidez del suelo y pone luego el fundamento (1 Cor 3, 10). Mas su
actividad misionera fue muy impedida por el trabajo corporal.
Un día el telar estuvo parado. Silas y Timoteo habían llegado
de Macedonia y llevaban consigo dinero y buenas noticias de Tesa-
lónica. Podemos imaginarnos quiénes tenían en ello la parte prin-
cipal : Jasón de Tesalónica y Lidia de Filipos. Pablo era hombre
de sentimientos y afectos. Él podía participar con toda e) alma de
la suerte de sus comunidades, vivía y padecía constantemente con
ellas, estaba unido con ellas místicamente. Por esto revivió ahora,
después de haber estado con mucha pena e incertidumbre. Su li-
bertad de espíritu, su energía y entusiasmo fueron sin límites. Esto
se notó al punto en los próximos sermones de la sinagoga. Ahora,
después de los sermones de preparación, pasó a la plena acometida,
al abierto Evangelio de Jesús, el crucificado y resucitado, el Mesías,
que volverá a juzgar al mundo. Después de los actos del culto, al-
gunos judíos y prosélitos notables hablaron largo tiempo con él
y se hicieron instruir por él en sus casas. Estéfanas, un rico prosé-
lito, y toda su familia fueron el primer gran éxito. Gustaba de llamar
a Estéfanas, «las primicias de Acaya» (1 Cor 16, 15). Con esto se
expresaba también que la comunidad cristiana de la capital tenía
la prerrogativa de «representar el mensaje de Jesús en toda la pro-
vincia de Acaya. Pablo ve madurar una gran cosecha de Cristo en
la provincia» 42. Otros dos notables varones, Fortunato y Acalco,
siguieron el ejemplo del primero. Por eso Pablo hizo una excepción
de su práctica seguida hasta entonces y administró por sí mismo el
bautismo. Debió de ser una solemnidad conmovedora, cuando Pablo,
Silas, Timoteo y los esposos Áquila y Priscila con los que se habían
de bautizar salieron para el río Leuca (=río blanco) y allí, en el
236

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


valle tranquilo, sombreado por pinos, higueras y cipreses, celebra-
ron la santa solemnidad entre alocuciones, profesiones de fe, pro-
mesas de fidelidad y canto de salmos. El próximo fue Ticio Justo,
a quien pertenecía la gran casa que estaba al lado de la sinagoga,
miembro de la colonia romana, por medio del cual Pablo fue puesto
en relación con las personas cultas romanas. Probablemente per-
tenecería a la célebre familia de alfareros, los Ticios, cuyos traba-
jos en cerámica eran apreciados en todo el mundo (Estrabón) 74 .
El recelo de la sinagoga se había despertado. Los ricos negocian-
tes hacendistas judíos no podían sufrir, por orgullo nacional, que
este extranjero turbase su tranquilidad religiosa y rebajase su auto-
ridad con la doctrina comprometedora de que todas las orgullosas
esperanzas de su nación, los privilegios de miles de años de anti-
güedad terminaban con un Mesías muerto con la muerte de esclavos
en la cruz de la ignominia. El próximo sábado se desencadenó la
tormenta. Fue una escena semejante a la que a su tiempo se produjo
en Antioquía de Pisidia y en Tesalónica. También aquí Pablo de la
misma manera trazó la raya de la separación. Estuvo inmóvil en el
estrado. Cuando sus adversarios se hubieron cansado de gritar, hizo
un grandioso gesto simbólico, que no dejó de producir su efecto en
el espíritu de los orientales. Sacudió el polvo de su vestido contra
ellos, como lo hacen todavía los orientales en señal de que quieren
apartar de sí toda responsabilidad y culpa en una cosa 50, y clamó
hacia la multitud: «¡ Caiga vuestra sangre sobre vuestra cabeza!
Yo no tengo la culpa. Desde ahora me iré a los gentiles.» Fue
como una especie de excomunión, con que contestó a la proscripción
que la sinagoga había pronunciado contra él.
Tranquilo como en otro tiempo su Maestro, anda Pablo, rodeado
de sus amigos, por en medio de la multitud rabiosa, que cierra los
puños. Afuera Ticio Justo se presenta ante él y le ofrece su casa
para las reuniones de la comunidad. Pablo la acepta con alegría.
Efectúase una división de los espíritus, una escisión de la comunidad
judía. Una parte vuelve a la sinagoga, otra parte sigue a Pablo a
la casa de Ticio, que está cerquita, donde continúa él su actividad
en el patio interior rodeado de columnas. Algunos vacilan y más
tarde todavía entran clandestinamente. La separación es un hecho,
y queda fundada la primera Iglesia pagano-cristiana de Corinto.

33. ¡Marañal ha!

Los días más llenos de trabajo y más solemnes eran para Pablo
los domingos en Corinto. Encontramos aquí en el Nuevo Testa-
mento las primeras huellas del domingo cristiano (1 Cor 16, 2). Los

237

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


orígenes de los actos de culto de los primitivos cristianos están
envueltos en obscuridad. Pero las exposiciones del Apóstol sobre
la vida carismática de Corinto, su libertad de espíritu con que re-
prende los abusos introducidos, nos dejan levantar algo el velo que
cubre este tiernísimo misterio de la Iglesia primitiva. Si luego aña-
dimos todavía la relación sobre el culto dominical en la región de
Tróade, las indicaciones de la Didakhé, que se compiló en la pri-
mera generación después de san Pablo, y la carta de Plinio escrita
desde Bitinia al emperador Trajano a principios del siglo u, se com-
pleta en alguna manera el cuadro. El desenvolvimiento se efectuó
entonces despacio, y así algunos datos del tiempo posterior podemos
trasladarlos al apostólico. Según la relación de Plinio sobre las de-
claraciones tomadas a criadas cristianas, hay que distinguir dos
actos diversos en el «día establecido», esto es, en el domingo. El
uno se tenía «ante lucem», antes del amanecer; el otro más tarde,
quizás al anochecer del mismo día. En el primero se cantaba un
«carmen Christo quasi deo», por tanto, de culto a la divinidad de
Cristo; «secum invicem», esto es, alternativamente en coros; en el
segundo tomaban los cristianos una doble comida, a saber, el ágape
cristiano y el manjar eucarístico. A esto se añade un tercer dato:
En el acto religioso de la madrugada se obligaban los cristianos
«sacramento» a la observancia rigurosa de la moral cristiana. No
es seguro que se trate aquí de las promesas del bautismo; puede
asimismo significarse una especie de confesión pública de los peca-
dos, como menciona de una manera clara la Didakhé en el capítu-
lo 14: «El día del Señor os reuniréis, partiréis el pan y daréis gra-
cias, después de haber confesado previamente vuestras transgresio-
nes». Con todo, no se puede afirmar que en Corinto ya entonces
hubo dos tiempos diversos para el culto.
Para conocer los modelos primarios de los actos de culto verba-
les de los cristianos no necesitamos remontarnos a los actos de
culto verbales paganos con sus alocuciones y letanías, como los ha
establecido la investigación científica para el culto de Isis, Atis, Ci-
beles, Mitra, etc.; basta el modelo del culto en las sinagogas,
el cual conocía un orden estrictamente establecido de oraciones,
cantos, lecciones y alocuciones. El Apóstol limitó sin duda las lec-
ciones a los textos mesiánicos de los profetas. Cada vez más forman
el centro de ellas narraciones de la vida de Jesús, sentencias y dis-
cursos apuntados del Señor, los cuales poco a poco se redactaron en
forma fija. Por este tiempo, Pablo, según el modelo del sanedrín de
Jerusalén, que mantenía correos especiales y una regular correspon-
dencia epistolar con todas las sinagogas del mundo, comenzó tam-
bién a juntar a sí y entre ellas cada vez más establemente a sus
comunidades por medio de comunicaciones por escrito. Estas car-
238

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tas iban de comunidad a comunidad, se copiaban, se leían en los
actos de culto, se depositaban en el archivo, y así poco a poco en-
traron en la categoría de Escrituras Sagradas.
Después de las lecciones, Pablo pronunciaba un sermón. Del
rico tesoro de sus conocimientos cristianos sacaba ya este, ya aquel
punto. Limitábase por lo pronto a los puntos más elementales de
la vida cristiana (1 Cor 3, 2), renunciaba a la pompa y ornato ora-
torio y hacía que produjese efecto solamente la cosa substancial
en toda su grandeza. Había aprendido que se había de poner ante
los ojos de este pueblo, harto ya de retórica ataviada y halagadora
de los filósofos, toda la terrible realidad de la cruz (1 Cor 2, 2) y
la sencilla seriedad de la vida cristiana. A los ojos del Apóstol, la
muerte de Cristo era inseparable de su resurrección, sin la cual se-
ría una obra incompleta. Pablo presentaba la resurrección en prime-
ra línea como un hecho salvífico, como coronación de la muerte
salvadora. La Iglesia no era para Pablo tan sólo la guardiana de
una verdad histórica; pues entonces el cristianismo no sería más
que enseñanza de historia. La verdad central e histórica de los he-
chos de la redención antes bien es para él la puerta brillante por la
cual entramos con Cristo en la gloria. Su discurso sin adornos ejer-
cía, por medio de la personalidad de la cual brotaba, una fuerza arre-
batadora y persuasiva. Pero podía también el Apóstol, cuando es-
taba en el calor de su entusiasmo por Cristo, tomar los más eleva-
dos tonos que nunca sonaron en lengua humana. Recordemos el
sublime cántico a la caridad del capítulo 13 de la primera Carta a
los Corintios. Alcanzó aquí el Apóstol una curación y purificación
de los afectos del corazón humano para las cuales ni comienzos
se hallaban en toda la antigua literatura. En esto consisten, no en
último término, la singular grandeza del Apóstol y la fuerza civi-
lizadora del cristianismo renovadora de la vida.
Tales actos religiosos debieron de ofrecer en Corinto un cuadro
muy movido. Pues lo que sobre todo les daba su fuerza arrebata-
dora era la sensible presencia del Espíritu Santo, «la manifesta-
ción del espíritu y de la fuerza». Lo que hoy día acaece ya sólo
raras veces y aisladamente en la vida de los santos, era entonces
cosa ordinaria: súbitas ilustraciones, inspiraciones, arrobamientos,
el don de profecía, del conocimiento de los corazones, del discer-
nimiento de espíritus, el hablar en diversas lenguas y curar a los
enfermos. Marcos puso fin a su Evangelio con la indicación de
que Jesús había prometido a los suyos extraordinarios prodigios y
milagros. Estos dones, en los cuales una disposición natural se
aumentaba, perfeccionaba y se ponía al servicio de la Iglesia o rom-
pía el curso ordinario de la naturaleza, pertenecían a tres diversas
esferas psíquicas: a la inteligencia (profecía, discurso sabio, discer-
239

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nimiento de espíritus, conocimiento del corazón), a la fuerza de vo-
luntad (milagros, curaciones de enfermos, fuerza de fe heroica) y
a la facultad de expresión con la lengua (hablar en diversos idiomas,
don de enseñar, poesía de salmos e himnos). Ellos formaban una
riqueza espiritual en la cual las comunidades paulinas reconocían
su vigor, su consuelo y su fuerza de atraer a los que estaban fuera.
Pablo recordaba a los corintios expresamente la oposición entre su
anterior paganismo mudo, cuyos dioses eran ídolos callados y cuyos
templos eran locales sin sonidos (1 Cor 12, 2), y la rebosante abun-
dancia de manifestaciones que ahora oían en sus reuniones 16.
Por tanto, estos actos religiosos corintios no eran reuniones
desmañadas sin calor ni intervención de las personas particulares.
Los griegos eran un pueblo sumamente músico, con finísima sensi-
bilidad para el ritmo. Para aquellos tiempos apostólicos, tan amigos
de entonar cánticos, ya estableció Pablo un conciso programa: «Lle-
naos del Espíritu Santo, hablando entre vosotros, con salmos, con
himnos y canciones espirituales, cantando y loando al Señor en
vuestros corazones, dando siempre gracias por todo a Dios Padre,
en el nombre de nuestro Señor Jesucristo» (Eph 5, 18-20; 1 Cor
14, 26). Pablo menciona también un don especial de cantar salmos
(1 Cor 14, 26), y otra vez además himnos y odas (Eph 5, 19). Quiere
aquí aludir sin duda a cantos nuevamente compuestos, procedentes
del solemne fervor de devoción, a semejanza de los cánticos del
Antiguo Testamento, que habían sido compuestos según la situa-
ción de cada vez y el estado de alma de la respectiva persona bíbli-
ca. Fuera de los himnos de la Santísima Virgen, de Zacarías, de
Simeón, transmitidos por los Evangelios, y del cántico de alabanza
de la comunidad de Jerusalén durante la prisión de Pedro, sólo
han llegado a nosotros fragmentos aislados en las cartas paulinas
(Eph 5, 14; 1 Tim 3, 16; 2 Tim 2, 11).
Semejantes cantos, primero quizá compuestos y cantados en el
círculo de la familia, introdujéronse después también en las reunio-
nes litúrgicas. Si en las cartas, como también en los evangelios, en-
contramos algunas veces partes líricas e hímnicas, hemos de pensar
que el antiguo orador y poeta era al mismo tiempo el que ponía en
música sus palabras. El texto se componía en ritmo musical y se
recitaba con acompañamiento de flauta, cítara, lira, arpa y otros
instrumentos de cuerda. «La música antigua estaba enteramente al
servicio de la palabra. Hasta la prosa elevada se recitaba a modo
de canto, tal vez como melodía gregoriana» 54. Nosotros apenas po-
demos formarnos idea de la sensibilidad rítmica de los griegos, la
cual más tarde se introdujo también en la retórica romana. Se sabe
que Graco en sus discursos políticos se hacía acompañar por un
tocador de flauta, que daba los tonos convenientes al momento, o

240

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


acompañaba ciertos pasajes patéticos (G. Pietzsch). Escritores anti-
guos, imágenes en vasos y relieves, nos dan una idea representativa
del importante papel que desempeñaba la música en el antiguo culto
de los dioses. La música tenía por objeto atraer mágicamente a la
divinidad o echar a los malos espíritus. En el cristianismo, en cam-
bio, sirvió para despertar y profundizar los sentimientos religiosos.
De ello nos habla la imagen de Jesús como Orfeo, en el arte de las
catacumbas (Dn. J. QUASTEN, en «Klerusblatt» 6, ix, 1938). Así su-
ponemos con razón que semejantes pasajes líricos de las cartas de
san Pablo y de los evangelios, como por ejemplo el canto de júbilo
del Señor, «¡Padre, te alabo!», no se leían sin tono, como entre
nosotros, sino que se recitaban a manera de melodía gregoriana.
Si san Agustín cuenta que fue arrebatado y que se le saltaron las
lágrimas al oir en Milán el coro de la comunidad, se puede asegurar
que no sería ningún canto aburrido ni monótono. «En el antiguo
drama, el coro representa la voz ideal de la naturaleza pura, libre
del embrollo de las 54bajas pasiones. Constituía la meditación cons-
tante de la acción» . En los oficios divinos de los primitivos cris-
tianos el coro no era una aglomeración cualquiera de cantores como
en los coros de nuestras iglesias, sino una personalidad común fija-
mente determinada, ora la voz del alma cristiana que ama a Dios,
la de toda la Iglesia, la esposa de Cristo, ora la voz de Cristo, que
se elevaba sobre todas las otras. Hombres y mujeres, presbíteros
y pueblo se respondían a la manera de un coro griego, pero ¡con
qué nueva cadencia, con qué genuino rebosamiento del corazón!
El tono místico de esta oración y canto concordaba con la expre-
sión de la liberación, de la confianza agradecida en los semblantes
de los reunidos.
También la lección de ¡a Sagrada Escritura hemos de figurárnos-
la de diferente manera que hoy entre nosotros. El hombre antiguo,
dice Nietzsche, en general nunca leía solamente con los ojos, en si-
lencio, sino que leía en voz alta lo escrito y se escuchaba, lo cual
significa que articulaba las palabras con sus inflexiones, cambios de
tono y alternancias de ritmo que tanto deleitaban a los auditores
de la antigüedad. La palabra hablada tenía entre los griegos un po-.
der inaudito, que nosotros no conocemos. «Hasta se otorgaban pre-
mios a una buena lectura» 54. También la Iglesia entre sus cargos
había instituido el de lector, el lectorado.
El notable realce dado a la mujer en el servicio religioso de Co-
rinto causó grande sorpresa. Entre los judíos la mujer había sido
rechazada en el culto divino, estaba sentada en la tribuna alta o en
sitios accesorios. No se ocupaban en enseñar la Ley a las niñas. Así
entendemos el rendimiento agradecido con que las mujeres se sen-
tían atraídas a Jesús. Él fue recibido aun por ellas como Salvador
241

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


porque se desvelaba por sus almas. María a los pies de Jesús en
Betania, la pecadora ungiendo los pies de Jesús, la mujer junto al
pozo de Jacob, estas figuras caracterizan la nueva posición de la
mujer en el cristianismo, anuncian una nueva primavera espiritual
para las mujeres. Pero un verdadero feminismo no existía en Orien-
te ; la mujer estaba contenta con su suerte modesta. Muy de otra
manera en la Grecia amante de la libertad. Allí la mujer sentía cada
vez más penosa su vida de harén. En Goethe, habla Ifigenia y dice:
«No culpo a los dioses, pero la situación de la mujer es digna de
lástima». Cuando Grecia fue hecha provincia romana, la libre po-
sición de la 54
mujer romana influyó también en la conducta de la
mujer griega . Las religiones extranjeras favorecieron esta cre-
ciente aspiración de la mujer griega a la libertad. En un antiguo
texto de Isis, que probablemente sería usado en los sacrificios a di-
cha divinidad, a la diosa se le dice lo siguiente: «Tú has dado a
las mujeres la misma autoridad que a los hombres» 29. Así, pues,
Isis, que como «diosa soberana» gozaría de una adoración entusias-
ta, sería también la patrona del movimiento feminista. El espíritu
de aquel tiempo era especialmente favorable a la influencia de la
mujer. En Roma la emancipación de la mujer llegó a su punto cul-
minante en el tiempo de los emperadores. También en la vida reli-
giosa se hizo muy perceptible la influencia de la mujer. Sus impul-
sos religiosos estaban de moda. La difusión de los cultos arcanos
orientales con su carácter sentimental no nos sería comprensible
sin la afeminación de la vida que iba cundiendo. Cierta necesidad
de amor, una propensión mística y fanática, los antiquísimos ins-
tintos de la maternidad, que no eran satisfechos por las tendencias
de una época envilecida, enemiga del matrimonio y de los hijos:
todo esto creó un ambiente en el cual florecían lozanos los cultos
orientales. En sus solemnidades secretas las mujeres ejercían cargos
importantes. Pablo sabía esto, y tuvo en cuenta esta corriente [n. 17].
Así vemos desde su segundo viaje de misión, en que entró en
suelo griego, un realce cada vez más notable de la mujer. Esto nos
ha maravillado ya en Filipos. También en Tesalónica mujeres prin-
cipales fueron un valioso apoyo de la Iglesia, y en Atenas una Da-
maris trabajó al lado del Areopagita. Especialmente activas fueron
las mujeres de Corinto. El rasgo más sobresaliente de estas mujeres
corintias fue su abnegación y el atrevimiento con que se apropia-
ban funciones importantes en el servicio religioso. Como algunas
de ellas poseían el don de profecía, Pablo no les cerró la boca, con- '
forme a su palabra: «¡No apaguéis el espíritu! ¡No despreciéis la
profecía!» Sólo cuando algunas de ellas empezaron a dejar en el
servicio religioso el acostumbrado velo de la cabeza, la señal2gy sal-
vaguarda de su modestia y recato Pablo dio un enérgico «no» .
242

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Después de la función religiosa oral, la reunión se sentaba para
una cena común. Llamábase ágape o comida de amor (grab. 29).
Estos ágapes eran una de las más conmovedoras invenciones del
espíritu de comunidad de los primeros cristianos. Es difícil decir
cuál era su modelo: si la comida solemne de los judíos en los sá-
bados, que conocemos por ios evangelios, o las asociaciones griegas
de amistad, que con sus banquetes en común constituían principal-
mente para los desheredados de la fortuna cierta compensación de
la vida social de las clases superiores. Entre los participantes de los
ágapes cristianos pudo haber muchos que antes habían sido miem-
bros de semejantes hermandades religiosas paganas. Por esta vía
se ofrecía a los cristianos una notable ocasión de juntarse social-
mente en una forma legalmente ¡ibre de reparos. Pero ¡qué hizo el
cristianismo de esta costumbre! Fue la organización visible fuera
de la Iglesia en pequeñas celdas y grupos locales, los precursores de
nuestras parroquias. No nos ha de maravillar que esta genial in-
vención del amor se repitiera con tanta frecuencia en las imágenes
de las catacumbas, ya en unión con el banquete eucarístico, ya
como símbolo del banquete celestial de los bienaventurados. Algu-
na vez se juntan todavía asuntos paganos y cristianos. Los investi-
gadores de las catacumbas, De Rossi y Wilpert, han publicado re-
presentaciones de semejantes convites de los primitivos cristianos.
De cinco a seis personas, a veces con niños, se agrupaban alrededor
de una mesa, y a ellas les servían mujeres y muchachas cristianas.
«¡Ágape, mézclanos el vino!», clama uno. «¡Irene, trae agua ca-
liente!», el otro. Así era también en Corinto. En un instante se
traían mesas pequeñas y se colocaban en forma de herradura o en
semicírculo. Aquí estaban sentados el pobre esclavo, la pobre esclava,
que en su casa eran frecuentemente reñidos y azotados, en fraternal
unión al lado del tesorero de la ciudad, Erasto; del antiguo presi-
dente de la sinagoga, Crispo; del rico Ticio Justo, y eran servidos
por risueñas y afables mujeres, las cuales, como personificación
de «Ágape» (amor) y de «Irene» (paz) circulaban por entre las me-
sas. Uno de los más ancianos estaba sentado en medio de cada
grupo de comensales, como lo vemos todavía en las pinturas de las
catacumbas. Otros detalles y menudencias como agua fría y calien-
te, aceitunas, sardinas, platos y fuentes, eran suministrados por el
amo de la casa. El dueño de la casa o un diácono o presbítero pro-
nunciaba sobre los manjares antes de comer la bendición de la mesa
en la forma tal vez que nos ha sido transmitida del tiempo de los
apóstoles: « ¡ Alabado seas, Señor, Dios nuestro, rey del mundo, que
haces nacer el pan de la tierra..., que creas el fruto de la tierra y
de la vid!» No sabemos qué marco litúrgico-religioso tenían estos
ágapes en los cultos, pero deben de haber tenido algún significado

243

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de consagración 63. Parece que muy pronto cedieron al servicio noc-
turno de la Eucharístia lucernaris.
Después del ágape se alejaban los no bautizados, y los otros se
trasladaban para el banquete eucarístico a la sala principal, que en
las casas orientales formaba uno de los pisos superiores y se utili-
zaba generalmente para recibimientos solemnes. Era más alta que
las demás habitaciones, estaba bien oreada y provista de ventanas
grandes. Encendíanse numerosas luces (Act 20, 8). Hombres y mu-
jeres hacían una confesión común de sus pecados en las manos del
Apóstol, se acercaban al altar en perfecto orden y depositaban sus
cestitas llenas de harina de trigo, racimos de uva, incienso y aceite
para las sagradas lámparas, pan puro de trigo y vino, mientras re-
sonaba el Kyrie eleison en coros alternados. Pablo tomaba en sus
manos partes de aquel pan y vino y hacía la consagración de aque-
llos alimentos que formaron en todo tiempo la comida más sencilla,
principal y más casta del género humano y que también Cristo
tuvo entre sus manos.
En el tono de inspirado llamamiento se desenvolvía el canto al-
ternado, formando una especie de diálogo solemne entre Pablo y los
presentes: « ¡ Elevad los corazones!» « ¡ Los tenemos elevados al
Señor!» «¡Demos gracias al Señor, Dios nuestro!» «Cosa digna y
justa es». Después pronunciaba Pablo con solemne cadencia la rela-
ción de la institución de la Eucaristía, tal como la había recibido
él mismo del Señor por mediación de la Iglesia madre de Jerusa-
lén: «En la noche en que el Señor Jesús fue entregado...» (1 Cor
11, 24). La comunidad respondía: «Te damos gracias, Padre nues-
tro, por la santa vid de David (= sangre de Cristo), tu siervo, que
nos has dado a conocer por Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria para
siempre. Así como este pan estaba esparcido sobre los montes y fue
juntado formando una sola cosa, así haz también que tu Iglesia de
los términos de la tierra se junte en tu reino. Pues tuya es la gloria
y el poder por Jesucristo, por los siglos de los siglos» (Didakhé,
cap. 9).
Uno tras otro, se acercaban los fieles para recibir, de la mano
de su Apóstol, trozos del pan de trigo consagrado y beber del cáliz
presentado, y después de un ligero abrazo y un santo ósculo de paz
se retiraban. Los hombres se besaban entre sí, y las mujeres igual-
mente. Mientras los restos del santo banquete se llevaban a los en-
fermos que hubiese, la alegría llegaba a su punto culminante en el
canto de un himno de acción de gracias, del cual toda la solemnidad
recibió su nombre (Eucaristía), y que terminaba con el clamor lleno
de ansia por la segunda venida del Señor: «¡ Acuérdate, oh Señor,
de tu Iglesia, para librarla de todo mal y perfeccionarla en tu amor!
Condúcela, desde los cuatro vientos y júntala en tu reino que le has
244

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


preparado. Pues tuya es la virtud y la gloria por los siglos de los
siglos. ¡Venga la gracia, acábese el mundo! ¡Hosanna al Dios de
David! Si alguno es santo, acerqúese; si no lo es, haga penitencia.
Maranatha! ¡Amén!» (Didakhé, cap. 10). Marañal ha era palabra
equívoca y podía significar: «El Señor ha venido», o también, como
traduce el Apocalipsis: « ¡ Señor, ven! »
Así se reunía la comunidad como un «cuerpo» alrededor del
«Señor» como su cabeza. Así la comunidad reunida para el servicio
religioso está siempre delante de los ojos espirituales del Apóstol,
cuando ora por ella, cuando le escribe, cuando le habla de la edi-
ficación de la casa de Dios. «En el servicio religioso común se for-
talecía en los fieles la conciencia de su unidad y apretada unión
singularísima. Desparramados durante el día en la ocupación de la
vida ordinaria, en los aposentos de los esclavos, junto a la artesa,
en el bazar, en el aislamiento dentro de un mundo extraño, a veces
expuestos a la mofa, se juntaban al anochecer para el común ban-
quete sagrado. Allí experimentaban el milagro del consorcio, el ar-
dor del entusiasmo de una fe común, de una esperanza común, allí
el espíritu los inflamaba y rodeaba de un mundo de milagros. Y por
encima de toda oleada de entusiasmo reina el Señor Jesús como
cabeza de su comunidad, lleno de poderío, con una evidencia, cer-
tidumbre e inmediata presencia que suspende el aliento. Jesús es
el huésped a cuyo alrededor se reúne la comunidad» 5. El banquete
eucarístico junta a la comunidad entre sí y con Jesús, más íntima-
mente que los seguidores del Serapis egipcio, que se reunían en
torno a la «mesa de Serapis», según se lee en cartas de aquel tiempo.

34. Incipit Novum Testamentum


Primera Carta a los Tesalonicenses.
El día en que Silas y Timoteo llegaron a Corinto, fue un día de
alegría en la vida del Apóstol. Pablo no estaba muy a gusto solo
en su trabajo de misión. No era ningún asceta duro como cuero,
sino un hombre sanguíneo que necesitaba simpatía, interés y con-
suelo humano. Cuando las sombras de los dos recién venidos apa-
recieron en la puerta de su taller, un claro rayo de alegría iluminó
su rostro. Siguióse un apretado abrazo. La lanzadera de tejedor
estuvo todo el día pegada a la urdimbre, y la narración parecía no
tener fin. Después del anochecer, al débil resplandor de la lámpara
de aceite estuvo sentado Pablo con sus dos amigos hasta muy en-
trada la noche. «Ahora bien, Timoteo —comenzó—, ¿cómo están
las cosas en Tesalónica?» Timoteo no pudo sino dar el mejor tes-
timonio de los tesalonicenses. «Su fidelidad a la fe es inconmovible.

245

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ha sucedido exactamente como lo predijiste; pero todas las perse-
cuciones las han arrostrado brillantemente. Su unión, su amor fra-
ternal ha hecho profunda impresión en los paganos de toda Mace-
donia. Conservan todavía de ti el mejor recuerdo, te son entera-
mente adictos y anhelan volverte a ver (1, 8; 3, 4-6). No creen
nad,a de las calumnias que se han esparcido contra ti, como si fue-
ses un impostor, un ambicioso adulador, lleno de codicia y apetito
de riquezas. El recuerdo de tu dura vida de trabajo de allí, día tras
día, ha deshecho todas estas pérfidas mentiras» (2, 3 y 10). Pablo se
alegró muchísimo. «Ciertamente hay también algunas sombras en
el cuadro... Y por desgracia también la muerte ha hecho su cosecha
en nuestra comunidad. Algunos buenos pescadores se han ahoga-
do en la última tormenta. Estas muertes han producido una profunda
impresión. Las familias están acongojadas y preguntan: ¿Qué será
ahora de nuestros difuntos? Pues ellos esperaban ver pronto el
"gran día" de la vuelta del Señor y su triunfo sobre las fuerzas ene-
migas de Dios. El día de la parusía es lo que da más en qué pensar
a la gente. Muchos procuran calcular anticipadamente el día y la
hora, buscan presagios, corren de casa en casa y dicen que la vida
terrena ya no tiene ningún valor, que ya no trae utilidad el trabajar,
o comenzar un nuevo negocio, o reparar la casa. Con esto se empo-
brecen y son molestos a otros. Han entendido mal tu predicación
sobre los novísimos.»
No debemos entender la pregunta de los tesalonicenses en el
sentido de que dudaran de la resurrección, ya que Pablo había «adop-
tado un tono muy diferente», como nos indica 1 Cor 15. Estaban
equivocados no en cuanto a la cuestión, sino en cuanto al momento
de la resurrección de los «dormidos en el Señor» (1 Cor 6, 2, y 15,
24; véase p. 314 ss).
Pablo quedóse pensativo. «Timoteo, yo querría poder partir al
punto para Tesalónica. Pero no conviene. No puedo abandonar aquí
a esta gente. ¡Compra mañana en la próxima tienda de la esquina
el necesario recado de escribir! Les escribiremos una carta.»
¡Bendigamos la hora en que Pablo tomó esta resolución! ¡Fue
una fortuna para todo el mundo! Con ella comenzó uno de los pe-
ríodos más importantes de su vida; más aún, de la historia del cris-
tianismo. No presintió que después de miles de años, millones de
hombres bendecirían el pequeño taller de Corinto en que se es-
cribieron sus primeras cartas. Así comenzó el Nuevo Testamento, y
su primera página fue una carta nacida de la necesidad del momen-
to. Esto ocurrió tal vez en el año 51, veinte años después de la re-
surrección del Señor.
La Sagrada Escritura nos presenta aquí otra vez un enigma.
Nosotros los hombres haríamos muchas cosas de muy diferente
246

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


manera. Nosotros, por ejemplo, habríamos comenzado el Nuevo
Testamento con un solemne repique de campanas: «¡ En el prin-
cipio era el Verbo!» Pero Dios hace comúnmente lo contrario de
lo que nosotros pensamos. Él es precisamente el «enteramente otro».
Algunas veces anuncia sus obras de una manera grandiosa y solem-
ne, como cuando dice: «¡Hagamos al hombre!», o cuando apos-
trofa al orbe de la tierra: «¡ Oye, oh cielo, y escucha, oh tierra!
Pues Dios habla» (Is 1, 2), o cuando envía un arcángel, para anun-
ciar la encarnación de su Hijo. Mas otras veces hace nacer y crecer
sus obras como un grano de trigo echado en el margen de un campo.
Nadie lo ve, pero de repente aparece. Así comenzó el Nuevo Tes-
tamento en el pobre aposento de Áquila. Éste es enteramente el
mismo Dios de la encarnación, que hizo vestirse de carne a su Hijo
eterno en un miserable aposento de Nazaret y tomar forma de
esclavo en el establo de Belén.
Hasta bien entrada la noche conferenció Pablo con sus amigos
sobre las congojas de los tesalonicenses y anotó los puntos más im-
portantes en la tabla encerada. Se advierte también en la carta que
oró y meditó mucho en su redacción. Todas sus cartas son propia-
mente oraciones escritas en la presencia de Dios. Se ha llamado a
su pensar «meditación orante».
A la mañana siguiente Timoteo fue a comprar recado de escri-
bir [n. 18]: varias hojas de papiro, tinta, pluma, piedra pómez para
alisar las superficies ásperas, para afilar la pluma, una esponja para
borrar lo mal escrito, engrudo para pegar las hojas, sello y cordo
nes para sellar. Por Plinio conocemos las nueve clases de papel que
había entonces. Si el dinero era suficiente, compró sin duda Timoteo
el papel que por su clase y tamaño se llamaba «hierático», y tenía
de anchura trece dedos (24 cm). El papel que Egipto suministraba
era entonces caro, y si un navio mercante tardaba en llegar, se ra-
cionaba la provisión de papel. Apenas es probable que Pablo se
valiese del pergamino, el cual se usaba principalmente para fines
privados. Más tarde, en la pobreza de su segunda encarcelación en
Roma, pidió ciertamente a Timoteo que le trajese sus libros y sus
membranas, esto es, su Biblia.
Y así vemos a los tres poco después entregados al trabajo. La
actividad material de escribir era incompatible en la antigüedad
con el trabajo de pensar. Además los dedos de Pablo estaban de-
masiado pesados por el mucho trabajo manual. Así, pues, él dictó,
según la costumbre de los antiguos. Podemos suponer que Silas y
Timoteo corrieron alternativamente con el trabajo de escribir. Silas
más tarde sirvió también a Pedro de escribiente (1 Petr 5, 12). Tal
vez esto contribuya también a explicar el que en las dos cartas de
Pedro abunden tanto los pensamientos peculiares de san Pablo.

247

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Hemos de imaginarnos al escribiente sentado en el suelo con las
piernas cruzadas, a la manera del conocido escriba egipcio. Los
orientales escribían, lo que hoy nos es casi incomprensible, no so-
bre una base firme, sino apoyando el papel en la palma de la mano.
Aunque el amanuense fuese hábil, apenas podía escribir más de
dos horas sin interrupción. Por eso era necesario hacer muchas pau-
sas al dictar. Estas pausas se ocultan las más de las veces detrás
de las transiciones entre los diversos asuntos. Por el hecho de que
las cartas de Pablo no podían escribirse de un modo seguido, sino
que muchas veces eran menester varios días, se explica el frecuente
cambio de disposición de ánimo en una misma carta. Timoteo corta
y aguza con un cortaplumas y piedra pómez la pluma. Pablo se
arrima al telar, apoyada la cabeza en la mano para meditar, o se pa-
sea pensativo. Ahora comienza [n. 18]:
«Pablo, Silvano y Timoteo, a la comunidad de Tesalónica, en
Dios Padre y en nuestro Señor Jesucristo. ¡Gracia y paz sean con
vosotros!»
«Pero, Pablo — interrumpe Silas —, ésta, con todo, es carta tuya.
¿Qué tiene que hacer aquí nuestro nombre?» «No, Silvano, es carta
nuestra. Pues todos sentimos lo mismo para con nuestros amigos
de Tesalónica.» ¡He aquí de nuevo el genuino Pablo! Habla en
favor de la modestia y la grandeza de alma de este varón, el que
se juntase con sus jóvenes colaboradores, como si tuviesen la mis-
ma autoridad que él. Sesenta y cinco veces usa la palabra «nosotros»,
para incluir a sus amigos como cofundadores de la comunidad A9
[n. 25].
Por primera vez en el Nuevo Testamento resuena aquí en nues-
tros oídos la tríada cristiana de Fe, Caridad, Esperanza. Con esta
magnífica tríada comienza el Nuevo Testamento. Esto también nos
pone de manifiesto el trabajo que Pablo se propuso hacer para una
fusión del caudal de conocimientos de la antigüedad. El platónico
«Eros» (amor), el ansia dolorosa y no satisfecha del alma por la in-
visible y eterna hermosura, y el «Eros» gnóstico sumergido en la
pasión sensual, es sacado de la atmósfera profana y transformado
en la «Ágape» cristiana, que es una consecuencia del amor de Dios,
y como posesión espiritual, ha sido infundida ya en nuestros cora-
zones. Todo el tono de la carta es tierno, fervoroso y está lleno de
conmoción interior y de entregamiento, procedentes de aquel don
de comprender y compartir las alegrías y padecimientos de los
otros. Esta carta no es un escrito polémico, como las grandes car-
tas del tercer viaje de misión, ni tampoco un desenvolvimiento ló-
gico de ideas, sino que refleja más los sentimientos y el estado psí-
quico de los ánimos, en los que hizo tan subyugadora impresión la
predicación de los novísimos. Por esto las dos primeras cartas están

248

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


casi exclusivamente bajo la luz escatológica. Por tanto, sería falso
creer, como lo hacen ciertos críticos, que la doctrina de los novísi-
mos ha sido el centro de la instrucción cristiana o que el dogma
cristiano se ha desenvuelto procediendo básicamente de la idea del
juicio final. t
Pablo conoce un decreto eterno de Dios, en el cual Dios ha
pensado en sus tesalonicenses desde la eternidad y los ha elegido
para que perteneciesen a la comunidad de Cristo49. Por tanto, la
Iglesia tiene sus raíces en la eternidad, en un acto de Dios superior
a la historia, que Pablo llama elección. El Evangelio significa una
invasión radical del mundo superior en la esfera de la vida civil,
un nuevo mundo en medio del mundo antiguo, transitorio. El que
abiertamente confesaba a Cristo, era entonces tenido por un per-
turbador de la paz, por políticamente dudoso. Esto lo experimentó
ya Pablo en Filipos. Pero los padecimientos pertenecen, en la con-
ciencia de Pablo, al consorcio de Cristo. Así, pues, los padecimien-
tos vienen a ser padecimientos con Cristo y por Cristo. La predi-
cación del Evangelio es una cosa santa. «Ño se ha de emprender
esta obra sino con corazón puro y con puras manos»49. Por esto
Pablo no quiere ser confundido con los antiguos oradores religiosos
ambulantes, que por codicia recorrían el país en abigarrada multi-
tud. Por cuya causa, además del trabajo de misión, ha tomado toda-
vía un trabajo manual fatigoso. Los más graves padecimientos vie-
nen a los recién convertidos, según su experiencia, de su propio
pueblo. Le ocupa, por tanto, especialmente el problema de los ju-
díos, el cual le quita el descanso interior. Durante toda su vida está
luchando por su pueblo, ve con espantosa claridad la culpa estre-
mecedora de Israel, y con todo no puede creer que se halle éste
enteramente reprobado y no haya de tener ya ninguna importancia
en el plan divino de la salvación.
Pablo, al paso que habla, va siendo poseído de una profunda y
apasionada excitación. Necesita una pausa, y asimismo Silas, que
ahora quizá se cambia con Timoteo. Esta pausa en el dictar se in-
dica, a lo que parece, por el nuevo apostrofe: « ¡ Hermanos míos!»
y por el cambio de temple que en lo siguiente se manifiesta. Ahora
Pablo desahoga ante los tesalonicenses su corazón humanamente
sensible. Pero todas sus relaciones humanas están fundadas en su
relación con Dios. Él conoce bien la unión de corazones en el con-
sorcio con Cristo. La Iglesia no es solamente una comunidad de
fe, una comunidad de culto, sino también una comunidad de amor,
una santa liga de hermanos, unidos y admitidos al amor de Cristo.
¡Cuántas veces quiso Pablo visitar a sus tesalonicenses! «Pero Sa-
tanás nos lo ha impedido.» Nosotros diríamos de una manera inco-
lora : circunstancias adversas, la situación política. Pero para Pablo

249

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


no hay ningún acaso, ninguna situación adversa, sea de género po-
lítico o climatérico o higiénico; para él nada hay de impersonal ni
neutral. Él juzga que todo lo que sucede en el mundo es producido
por fuerzas vivas personales, que trabajan o por Dios o contra Dios.
¡Dios o Satanás! En el fondo no hay otra oposición para Pablo.
Éste es un concepto del mundo de grandiosa sencillez. Ésta es la
decisión de las grandes almas del jaez de un Ignacio de Loyola en
su meditación fundamental de las dos banderas: ¡ aquí Jerusalén,
allí Babilonia! Según Pablo, no son las fuerzas impersonales de los
astros, ni los nervios, ni la masa hereditaria, y en general no son
las fuerzas terrenas, sino los poderes personales, sobrehumanos los
que dirigen los destinos de los hombres49. Detrás del escenario del
mundo están los que en verdad mueven los hilos. En una solemne
oración hace Pablo cesar el curso de las ideas con una indicación
de la segunda venida de Cristo. En diversos manuscritos hay aquí
un «Amén»; señal de que Pablo termina aquí una serie de ideas y
hace una nueva pausa en el dictar.
En la segunda parte de la carta, Pablo aborda finalmente el tema
principal de la segunda venida de Cristo, que hasta ahora ya ha
resonado un poco después de cada párrafo. Por todo el primitivo
cristianismo circulan dos poderosas corrientes de ideas y sentimien-
tos, que luchan alternativamente por el predominio: la ardiente
esperanza de la futura erección definitiva del reino de Dios y el
cumplimiento de las obligaciones del tiempo presente por medio
de las fuerzas de la gracia concedidas por Cristo en el Espíritu Santo.
La primera es profética y procedente del Antiguo Testamento, la
segunda es específicamente cristiana. Pero ambas corrientes pro-
vienen de Jesús, que las llevaba consigo en el doble concepto de su
misión: ser portador del reino de Dios en la actualidad, y dar cima
al mismo por su nueva llegada, cuando Él como rey mesiánico pre-
sida el juicio final, y la caducidad de este viejo mundo quede absor-
bida por la magnificencia del nuevo mundo. La posesión del espíri-
tu (pneuma) por medio del bautismo constituye el equipo de fuer-
zas celestiales para el presente, así como también las «arras», el
sello, para la resurrección y glorificación en la nueva venida de
Cristo. Estas dos corrientes luchaban entonces toda'vía entre sí sin
haber alcanzado el equilibrio. Los ojos de los fieles de Tesalónica
estaban dirigidos demasiado parcialmente a lo por venir, a la pró-
xima venida del último día. Por causa de esta ardiente esperanza,
la vida terrena y el deber cívico amenazaban casi perder su valor.
Éste era el gran peligro.
No se pueden entender los pasajes escatológicos de las dos car-
tas a los tesalonicenses, si no se supone que Pablo tiene ante los
ojos las profecías de Cristo sobre su segunda venida, que quiere

250

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


explicar más por menudo. Además hemos de fundarnos en la supo-
sición de que toda gran profecía, especialmente las de los novísimos,
admite y hasta exige un doble sentido y doble cumplimiento: uno
próximo y otro remoto, uno preliminar y otro definitivo, uno de
historia temporánea en los sucesos del tiempo próximo, y otro
de historia final al fin del mundo 16. El Apóstol no necesitaba estar
consciente del alcance de sus palabras, que se extendía más allá del
cumplimiento próximo. Tampoco importa saber qué ideas se hubie-
se formado de la proximidad o lejanía de los novísimos. Bastaba
que estuviese consciente de que el tiempo de la catástrofe final debía
permanecer oculto, según la voluntad de Cristo, a los apóstoles lo
mismo que a todo fiel, y que, por tanto, nadie podía saber si el fin
llegaría mañana o después de mil años. Así y todo, parece que
Pablo tenía ante los ojos en primer término el cumplimiento prime-
ro e inmediatamente próximo de la profecía de Cristo, porque al-
gunas de sus indicaciones sólo pueden referirse a un suceso del todo
cercano. Casi todos los escritos apostólicos cuentan con un suce-
so cercano. Mas si la catástrofe final seguiría rápidamente a la pri-
mera catástrofe, era un misterio sobre el cual sólo se podían hacer
conjeturas, y tener esperanzas o temores.
En el tiempo del Apóstol muestran los escritos judíos una fuerte
inquietud como consecuencia de la creencia general en el próximo
fin. Según la manera de pensar de los judíos, toda generación vivía
en los últimos tiempos, inmediatamente cerca del final33. Los após-
toles y discípulos no hubieran sido hombres de carne y hueso si se
hubiesen podido sustraer al influjo de esta opinión común sobre la
destrucción del mundo. La inspiración y la palabra del Señor acer-
ca de la incertidumbre del día del juicio los retrajo, a la verdad, de
enseñar algo determinado y autorizado sobre el momento preciso
de la segunda venida de Cristo. Al contrario, pudieron admitir la
posibilidad, más aún, la probabilidad, fundada en ciertas señales,
de la pronta segunda venida de Cristo. También Pablo se inclinaba
en un principio todavía a la opinión de que la mayor parte de los
fieles como él mismo estarían aún en vida al sobrevenir esta paru-
sía (1 Thess 4, 17; 1 Cor 15, 52). Sólo más tarde contó con un
largo intervalo y su martirio (2 Cor y Phil). También a sus ojos el
tiempo presente lleva las señales de un mundo que corre a su ruina.
Pero igualmente ve el peligro de esta dirección exclusiva de la vista
a lo por venir. Y él, el hombre de lo presente, lleno de energía y
amigo de la realidad, sabe desecharlo, sabe atender al presente y al
futuro.
En él la vida presente obtiene un elevado valor precisamente
porque es una vida «en Cristo», porque está ya llena y penetrada
de las fuerzas del mundo celestial. Su experiencia de Cristo le dio el

251

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sentimiento de una regia libertad, seguridad y superioridad sobre
el mundo. Este pensamiento estaba, naturalmente, ya antes de Pa-
blo en el fondo de la fe cristiana. Ya Jesús había dicho: «¡ Obrad,
mientras es de día!» Pero Pablo era el hombre que como ningún
otro sabía poner de realce lo que estaba sin expresar en las pala-
bras de Jesús. Por el «estar en Cristo» goza el cristiano ya en la
tierra la bienaventuranza del estado de salvación. Así Pablo ha
trasladado el punto de mira a lo presente, ha quitado a la esperanza
del tiempo final su peligroso exclusivismo y ha hecho al cristianismo
hábil para lo presente, cercano a la vida y contento con la realidad.
Es una gran equivocación decir que la ética de Pablo saca su fuer-
za de la creencia errónea en la próxima ruina del mundo. Sin duda
que la esperanza de la pronta segunda venida del Señor dio un enor-
me impulso a su acción misionera. Dada su limitada idea antigua
del mundo, contaba con la posibilidad de poder llevar el Evangelio
durante su vida por todo el orbe de la tierra. Quería todavía reco-
ger la cosecha antes que llegase el «gran día». Más aún, quería ace-
lerarlo, si fuese posible, quizá recordando una palabra obscura del
Señor: «El reino de Dios padece violencia, y los impetuosos lo
arrebatan» (Mt 11, 12). Pero, con todo, lo decisivo en su doctrina
no es la idea escatológica. La predicación cristiana nada perdió
de su eficacia cuando disminuyó la gran expectación y la venida de
Cristo se fue retardando cada vez más. La esperanza de la parusía
siguió subsistiendo, y cada época ha de contar con ella y rezar:
«Desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos». El
anochecer de la ardiente esperanza (según opinión de aquellos tiem-
pos el Mesías debía llegar de noche) se ha convertido en aurora:
Empieza un nuevo día que será gobernado por el sol de Cristo.
Por esto Pablo, antes de venir a discutir la segunda venida de
Cristo, establece primero un ideal de la vida moral. Éste es la san-
tificación del hombre interior por medio del «ser en Cristo» y por
ahí también de toda la existencia terrena, principalmente de sus
dos campos principales: la vida sexual y la de negocios. El cristia-
no es un hombre quitado al «mundo» pecador, al antiguo eón, in-
jerto ya en el futuro eón, y así no hay para él ninguna manifesta-
ción terrena que pueda sustraer a la llamada de Cristo. La nueva
ética paulina se puede resumir en esta palabra: «¡ Hazte el que tú
eres!» El cristiano debe hacerse lo que ya es de parte de Dios «en
Cristo» por la posesión del espíritu. La «santidad» de su modo de
ser, su ser en Cristo, debe el cristiano grabarlo en una santidad
de sus costumbres, en una conducta espiritualizada. Las palabras
del Apóstol, 4, 4, se pueden entender tanto de la vida matrimonial
como de la vida sexual en general. Pues «vaso» significa en griego
tanto la mujer como el cuerpo propio. Aquí brilla con esplendor la

252

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nueva moral sexual del cristianismo. Pero también una nueva mo-
ral cristiana sobre la vida de negocios frente a las prácticas mer-
cantiles paganas de una ciudad marítima y comercial como Tesaló-
nica, en donde cada dracma debía ser mirada y remirada a fin de
evitar engaños con moneda falsa. Era un defecto principal en los
griegos estar vagueando ociosos en el mercado y en los baños y po-
litiquear. «A la agitada y holgazana ocupación en muchas cosas
debe reemplazar el trabajo tranquilo, consciente de un fin y que
abarque toda la vida, el orden civil tranquilo de la vida privada»49.
Se trata, por tanto, en Pablo, no de poner un nuevo fin — el fin si-
gue siendo siempre la vida futura —, sino de una mudanza del cen-
tro de gravedad, de un cambio de acento.
Pero esta mundanza del centro de gravedad no hacía superflua
una explicación sobre la suerte de los que habían muerto antes de
la parusía. Los antiguos cristianos decían llegada o «parusía», en
vez de decir nueva venida de Cristo. En la época del imperio se
entendía por «parusía» la visita solemne del emperador a una ciu-
dad. Era anunciada por heraldos, se celebraban juegos y fiestas, y
se ofrecían sacrificios. La fantasía del pueblo quedaba fascinada
por estatuas, fundaciones, monedas conmemorativas, adopción de
un nuevo cómputo del tiempo y se perpetuaba el acontecimiento
en la historia de la ciudad. Ninguna palabra mejor que ésta para
expresar la vuelta triunfal de Cristo. Los tesalonicenses, influidos
por ideas paganas y judías, creían que el estado de después de la
muerte era una extinción del conocimiento, una especie de sueño
psíquico, del cual ya no hay despertar, una existencia a la manera
de sombra, inconsciente y desolada, que, por tanto, sus muertos
quedaban defraudados de su más hermosa esperanza de ver la triun-
fal aparición de Cristo. El carácter distintivo del paganismo era
precisamente la falta de esperanza o incertidumbre sobre la suerte
de sus muertos. El sueño era entre los judíos y paganos una cono-
cida imagen de la muerte. En san Pablo la muerte es un sueño en
estado incorpóreo, pero sólo vista desde fuera; vista desde Dios
es una vida más real que la terrena, a saber, un «estar con Cristo»,
lo cual expresan también las inscripciones de las catacumbas: «Vi-
vas in Deo, in pace, in aeternum». El estado de después de la muer-
te es en Pablo no solamente un reflejo de la vida, sino una eleva-
ción de potencia en la gloria esplendorosa de Cristo. El estado entre
la muerte y la parusía anticipa la beatitud, que se espera comenzará
realmente con la parusía: se está «con el Señor» (2 Cor 5, 9). «La
comunión con Cristo no puede ser abolida por la muerte» 49. Ésta
ya no tiene ningún poder sobre Cristo resucitado y los suyos. Lo
que Cristo compró en la cruz, ya no lo abandona. La línea de la
muerte no pasa entre la vida terrena y el estado inmediato que le
253

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sigue. Sólo está muerto el que está fuera de la comunión con Cris-
to o la ha roto. Y todavía otra cosa han olvidado los tesalonicenses:
en la parusía tienen parte los difuntos por haber antes resucitado y
vestídose del cuerpo celestial glorificado. «Por tanto, consolaos mu-
tuamente con estas palabras.» Parece una réplica intencionada de
aquel antiguo modelo de una carta de pésame de la egipcia Irene:
«Contra esto no hay nada a hacer. Por lo tanto, consolaos mutua-
mente» 8 [n. 26].
Las imágenes y colorido con que Pablo describe la parusía han
sido tomadas en parte del Evangelio, en parte de los profetas y en
parte de la apocalíptica judía de aquel tiempo: el «sonido de la
trompeta» que acompañará la aparición de Dios, la «nube» como
carro triunfal, la orden y llamada del arcángel (Miguel), la aparición
de Cristo radiante de luz, el cuerpo glorificado, que estará allá dis-
puesto para los resucitados y para los que todavía estén en vida, con
el cual serán «revestidos»; el ser elevados desde la tierra, el espa-
cio intermedio entre cielo y tierra, en el cual tiene lugar el encuen-
tro con Cristo. En las palabras «nosotros, los sobrevivientes» Pablo
se incluye a sí mismo, a los tesalonicenses como miembros de la
comunidad de creyentes de todos los tiempos, en unidad idéntica
con todas las generaciones futuras, todavía por nacer; como si él
mismo hubiese visto la parusía, como así lo esperaba en aquella
época; o quizá no la vería, como teme en su segunda Carta a los
Corintios.
Al fin describe Pablo la profunda preocupación de aquel tiempo
que se señala en todas las épocas: la «inseguridad de la existencia
humana», lo «inevitable del destino puesto por Dios», y la diversa
conducta de los fieles y de los infieles respecto de esto. Los unos,
los hijos de la noche, se atrincheran detrás de la palabra «paz y se-
guridad», se embriagan con el narcótico embelesador de su época,
de su cultura, hasta que Dios interviene un día y desbarata toda la
telaraña de las seguridades humanas y el hombre se queda en toda
la desnudez de su existencia insegura. La Pax romana, esto es, el
orden impuesto a todos los pueblos, parecía afianzar por entonces
a todos los pueblos cierta seguridad de la existencia. Los hijos del
día, por otra parte, son los vigilantes y sobrios, que están en conti-
nua preparación y comunión con Cristo. Pablo caracteriza esta con-
ducta cristiana como inmediata preparación de alarma, con la ima-
gen militar del centinela romano con coraza y yelmo. Los hombres
de hoy hemos vuelto a vivir en un tiempo apocalíptico y en las pa-
labras del Apóstol oímos un fuerte sonido de actualidad. Nosotros
sentimos más que otra generación, a pesar de la refinada técnica, la
inseguridad de toda existencia humana. El hombre «moderno» no
cree en la intervención de Dios en la historia. Este sentimiento pasa

254

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


algunas veces también a los fieles. No nos juzgamos ya bastante
seguros en las manos de Dios y quisiéramos de buen grado poner en
nuestra vida el ciento por ciento de seguridades y fianzas de orden
mecánico, técnico y organizador, y edificar para ella silos y trojes
para lo por venir, como el rico agricultor del Evangelio.
Con la triple afirmación de gozo, oración y acción de gracias
termina la carta. Aquí comienza el canto de la alegría cristiana, que
acompaña al Apóstol hasta su prisión de Roma. De la alegría brota
el agradecimiento. Todo el primitivo cristianismo fue una única go-
zosa acción de gracias. «¡ Examinadlo todo, y lo que es bueno, con-
servadlo !» Esta amonestación la entendían muy bien los prácticos
tesalonicenses, los cuales, dada la corriente fabricación de moneda
falsa de entonces, a toda moneda habían de darle un par de vueltas.
«¡ Sed buenos cambistas!» es una palabra no escrita del Señor. El
beso o el abrazo en aquel tiempo (probablemente bajo la influencia
de formas de vida griegas) era el saludo más amistoso entre judíos
cristianos y también en su trato con Jesús (Le 7, 45; Me 14, 45), y
fue introducido por Pablo en el servicio divino. Así el Apóstol ter-
minaba sus cartas con la fórmula: «Saludaos unos a otros con el
ósculo santo» (1 Cor 16, 20; 2 Cor 13, 12).
En la próxima reunión para los actos del culto se leerá la carta,
y su saludo será reproducido en forma de «ósculo santo de her-
manos».
Silas lee de nuevo la carta. Nada hay que corregir. Las hojas se
pegan entre sí con engrudo, de modo que formen un rollo. Ya quie-
re Silas arrollar la cinta. «¡ Detente, Silas! — exclama Pablo —.
Añade todavía: Os conjuro por el Señor que se lea esta carta a to-
dos los hermanos.» Es posible que no todos los miembros de la co-
munidad estén juntos la primera vez. Por esto la carta debe leerse
varias veces, copiarse y ser dada a conocer además a las comunida-
des vecinas. Era la primera carta que Pablo escribía a una comuni-
dad. Dado esto, sin duda estaba muy en su lugar semejante indi-
cación. Al fin toma al escribiente la pluma de su mano y con su
modo de ser enérgico añade con grandes letras de su propio puño
estas palabras: «¡ La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con
vosotros! Amén.»
El rollo se mete dentro de una envoltura de pergamino (paenula),
en que está escrita la dirección, se ata con cordones y se sella con
cera. ¿Quién debía llevar la carta? El correo del Imperio, como es
sabido, no daba curso a ninguna carta privada. Los remitentes ha-
bían de ver por sí mismos cómo llevarían las cartas hasta su desti-
no 40. Para esto la gente principal tenía esclavos y libertos especia-
les. Las comunidades cristianas establecieron ya pronto, a semejan-
za del sanedrín de Jerusalén, un servicio especial de correos. De otra

255

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


manera no se podría entender el que Pablo estuviese tan exactamente
informado sobre todos los sucesos importantes de las comunidades
lejanas. Mas en tiempo de las Cartas a los Tesalonicenses estaba la
cosa todavía en los principios. En el próximo navio que había de
hacerse a la mar, algunos hermanos de Tesalónica, que por causa
del comercio vinieron a Corinto, llevaron consigo la carta a su
patria.
Con la primera Carta a los Tesalonicenses, la Sagrada Escritura
admitió un nuevo género de literatura: la forma epistolar, la más
directa y más viva de todas las formas de comunicación humana.
Y es significativo el que fuese Pablo el que la introdujera. Pablo
no era ningún escritor, ni tenía para ello el necesario reposo. La for-
ma epistolar, con su manera sencilla de expresión, era para su carác-
ter impulsivo, sus disposiciones de ánimo, que cambiaban rápida-
mente, su febril modo de trabajar, su alma llena de los más fuertes
contrastes, la forma más apropiada para expresar las ideas que le
asaltaban. Él apreciaba extraordinariamente el arte de escribir. Se-
gún los rabinos, la pluma de escribir pertenecía al número de las
cosas que Dios había creado en el crepúsculo del último día de la
creación.
Tertuliano menciona a Tesalónica entre las ciudades en las cua-
les las cartas del Apóstol a ellas dirigidas se leían todavía en sus
primitivos ejemplares. Los hermanos creían conocer por ellas «su
voz y su gesto». La Providencia no ha querido que ni aun un solo
trazo de su mano llegase a nosotros, al paso que nos han sido con-
servados centenares de papiros de contenido anodino. También aquí
tiene valor la frase: «La letra mata, el espíritu vivifica».

35. El anticristo
Segunda Carta a los Tesalonicenses.
Apenas habían transcurrido tres meses desde la primera Carta
a los Tesalonicenses, cuando brotaron allí nuevas inquietudes y
malas inteligencias. Hombres ociosos y esparcidores de rumores,
que preferían andar piadosamente mendigando a ganarse el pan por
el trabajo y cumplir con sus diarias obligaciones, corrían de acá
para allá con serios semblantes escatológicos, discutían diversos pre-
sagios que pretendían haber visto, y decían: «El día del Señor está
ante la puerta». En una palabra, se portaban como gente cuyos días
están contados. Alegaban la pretensa revelación de un profeta en
los actos del culto, una palabra que se atribuía a Pablo o una carta
(falseada) de él. Quizá se tomó la expresión apocalíptica Maranatha
(= «¡Señor, ven!» y también = «el Señor viene») no como deseo,

256

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sino como anuncio. Algunos hermanos habían llevado esta noticia
a Corinto. Era, por tanto, necesaria una segunda carta.
Para entender la respuesta y opinión del Apóstol como autor
apocalíptico, hemos de verlas en su aspecto histórico-religioso. Cada
época tiene su propia idea del mundo conforme al grado de su inte-
ligencia. Esta imagen del mundo representa el margen de espacio
temporal en el cual nosotros, los hombres, en virtud de nuestra
doble naturaleza espiritual y sensible debemos ajustar también nues-
tra concepción religiosa del mundo. Esta imagen del mundo puede
cambiar sin que se altere la substancia de la fe. Es la envoltura
transitoria que envuelve la idea; como el espacio de seis días en la
narración de Moisés de la creación; como la idea del universo de
Tolomeo en cuanto a la situación del hombre y de la tierra en el
plan salvador de Dios. Ciertamente las alteraciones de la acostum-
brada idea del mundo traen consigo algunas veces graves inquietu-
des. Así sucedió al aparecer el sistema cosmológico de Copérnico
en la época de Galileo y la idea del evolucionismo en las ciencias
naturales en el siglo xix. También en la escatología del primitivo
cristianismo hemos de distinguir dos cosas: la fe en la futura se-
gunda venida de Cristo, en la consumación del reino de Dios, y el
transmitido marco apocalíptico en que estaban encuadradas estas
esperanzas.
Ya se ve cómo el cristianismo en sus primeros tiempos estaba
enfocado hacia el futuro; ello se deduce de que el Nuevo Testamen-
to empieza con la apocalipsis o revelación de Pablo y termina con
la de Juan; entre ambas está la pequeña apocalipsis de los evange-
lios (Mt 24; Me 13; Le 21). La instrucción que se daba antes del
bautismo comprendía siempre una enseñanza sobre los novísimos.
La inteligencia de las escasas indicaciones del Apóstol en las dos
Cartas a los Tesalonicenses es tan difícil, porque presuponen en
todas partes la predicación oral. Pablo recuerda a menudo los ras-
gos principales de sus instrucciones orales: «vosotros sabéis», «vos-
otros sois testigos», «vosotros no tenéis necesidad de ninguna co-
municación epistolar», «vosotros recordáis que os dije estas cosas
cuando todavía estaba entre vosotros». Las esperanzas del futuro
entroncaban con antiguas profecías que se movían en torno a dos
ideas: la expectación del reino de Dios (malkut Yahveh, es decir,
el reino de Yahveh) y el Salvador, y la idea de dos eras mundiales,
o eones, sucesivas, la actual y la venidera, entres las cuales se halla el
Salvador. Sólo el judaismo tenía la idea de que estos dos mundos
tan distintos iban uno detrás de otro, y que el día que separaba uno
de otro es el día más importante de la historia universal, «el día
del Señor». Esta idea de los eones pasó de Isaías y Daniel a todas
las apocalipsis judías, de las cuales gozó de gran predicamento la
257

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


del cuarto libro de Esdras. También Pablo aceptó este dualismo del
inicuo mundo presente, cuyo gobernante es Satanás, auxiliado por
sus ángeles malos, y del período final y feliz que estaba llegando,
sólo que en él ya había empezado este nuevo eón, habiendo tomado
posesión de los creyentes por la comunicación del Espíritu Santo,
mientras que el otro todavía perdura. Así, pues, ambas épocas se
superponen. Esta superposición de ambos eones forma una época
de tránsito, de duración ignorada. La tarea apostólica es, por lo
tanto, penetrar más y más este mundo por una renovación del es-
píritu, por un cambio semejante al producido por una levadura,
lo cual significa una lucha constante entre la luz y las tinieblas.
Esto da origen a una especie de interregno, cuyos períodos histó-
ricos dependen del grado de la cristianización, hasta que ésta llegue
al final con la última catástrofe y la nueva venida de Cristo, que
se hará cargo del poder. En la segunda carta quiere apartar la
creencia de que el fin de las cosas ya había llegado. Esto no puede
ser, porque todavía no se han efectuado tres acontecimientos: la
gran apostasía de los fieles, la aparición del «hombre de iniquidad»
y su atentado contra el templo de Jerusalén lo. Estos tres aconteci-
mientos ya los esperaba Pablo, pues conocía el poder o la persona
que con su presencia aún detenía la aparición del «hombre de pe-
cado». También sabía que el «misterio de iniquidad» había empe-
zado a actuar. Hay, por tanto, dos grandes misterios en actividad
y en lucha entre sí: el «misterio de Cristo», de que Pablo tratará
más tarde (Eph 3, 4), y el «misterio de iniquidad», del anticristo.
Desenvuélvense simultáneamente y de un modo opuesto, sólo con
la diferencia de que Cristo ya se ha dado a conocer al comienzo
de su misterio, mientras que el anticristo sólo se mostrará al fin de
su misterio. La obra de Cristo se difunde entre los pueblos, todos
oyen hablar de él, mientras que la reacción del anticristo también
ha comenzado.
El nombre «anticristo» falta aún en san Pablo; sólo aparece
en las cartas de san Juan (I loh 2, 18, 22; 4, 3: 2 loh 7). La idea
del anticristo es antiquísima y de la tradición del Antiguo Testa-
mento ha pasado a la cristiana. Según la profecía de Isaías (11, 4),
el hijo de David, o sea Jesucristo, destruirá al «impío». Algunos
de sus rasgos están tomados de la descripción de Antíoco Epifanes,
en el libro de Daniel (11, 36), otros recuerdan a figuras como las de
Balaam, Nabucodonosor, Gog y Magog (los pueblos del norte,
en Ezequiel). El Señor mismo no ha hablado expresamente del
anticristo, pero sus indicaciones acerca de la aparición de falsos
cristos, enemigos satánicos del Mesías, han dado nuevo vigor a la
antigua tradición. Así está Pablo como testigo vivo de este círculo
de ideas en medio de la corriente de la primitiva tradición cris-

258

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tiana 33. Habla como de una cosa que ya no necesita aclaración.
Cuando dice: «El misterio de iniquidad ya está obrando», quiere
significar sin duda una progresiva decadencia religioso-moral en
todos los pueblos y clases de la sociedad, la disolución de todos
los vínculos del orden. De este caos moral se levantará el hombre
que vive sin ley, el antagonista de Cristo, «el hijo extraño del caos»,
como «representante de toda maldad», en el cual se aglomeran
todas las tendencias enemigas de Dios; ejecutará hechos que rayan
en lo milagroso y reclamará para sí los honores divinos. Con esto
comienza la lucha final, el mundo entra en el último período. La
caída del anticristo será la señal de la segunda venida de Cristo.
Pero antes ha de venir la gran «apostasía». Los pueblos se alejarán
cada vez más de los principios cristianos. Sólo entonces se descu-
brirá en su verdadera naturaleza el anticristo, que antes sólo ha
tenido precursores. Sin embargo, es preciso distinguir entre el Im-
pío y el mismo Satanás, del cual el primero es instrumento y en-
carnación. Pablo habla aquí, en uno de los pasajes más oscuros
de la carta, de un factor que detiene todavía la aparición del anti-
cristo y que está ya actuando desde que Pablo salió de Tesalónica.
Ésta es la perspectiva del Apóstol. Manifiéstase en esta consi-
deración histórica una notable superioridad de la idea cristiana de
Dios respecto del paganismo: el poder de Dios que interviene
obrando en la historia universal desde el principio hasta el fin,
mientras que en la Stoa y en Epicuro los dioses son espectadores
de la agitada actividad humana sin ninguna participación en la
misma y sólo se preocupan de su propia bienaventuranza. Dios en
la persona de Jesús ha intervenido en el curso del mundo, le ha
enviado como portador de la salud y rey del reino de Dios. Si an-
ticipamos aquí las exposiciones del Apóstol en la primera Carta
a los Corintios, la escatología primitiva cristiana comprende, pues,
tres cosas: 1.", Cristo, después de la terrible catástrofe final, vol-
verá con gloria a juzgar al mundo; 2.a, por la resurrección de los
muertos habrá una nueva corporalidad gloriosa; 3.", todo el mun-
do de la naturaleza y de los hombres se transformará.
Las palabras del Apóstol sobre el anticristo son en extremo cau-
tas y están veladas. Los tesalonicenses sabían lo que querían sig-
nificar, pero nosotros nos vemos precisados a hacer conjeturas. Se
ha supuesto que se trata de un secreto con fondo político, que el
Apóstol no podía mencionar en una carta sin exponerse a peligros.
Una carta interceptada hubiera bastado para provocar crueles per-
secuciones. También en el Apocalipsis vemos esta cautela. Por tan-
to, tendríamos que encontrarnos aquí ya con el comienzo de una
especie de disciplina del arcano. Seguramente no se encuentra en la
Biblia otro pasaje con respecto del cual los Padres de la Iglesia

259

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hayan mostrado tanta diversidad de pareceres. Hay tres posibilida-
des de interpretación: la histórica con relación a la época, la his-
tórica con relación al tiempo del fin, y la combinación de ambas,
correspondientes al doble carácter, al doble sentido y al doble cum-
plimiento de la profecía. Las palabras del Apóstol tienen únicamen-
te carácter de profecía mientras se refieran tan sólo a la época
final. Mientras se trate de un acontecimiento de un futuro inmedia-
to no son tales profecías, sino una alusión a las circunstancias tem-
porales a la luz de la profecía de Cristo.
En el decurso de los siglos se ha hecho bastante uso de la in-
terpretación contemporánea de la carta. Cada época creyó deber
interpretar las señales de su tiempo a la luz de la escatología pau-
lina, refiriendo sus palabras ya a una persona histórica, ya a una
organización o dirección del pensamiento, llegando hasta las ideas
abstrusas de cataros y valdenses de la Edad Media y de los refor-
madores, los cuales veían el «anticristo» personificado en el Papa,
la «fuerza de contención» en el Sacro Romano Imperio, y el «mis-
terio de iniquidad» en la orden de los jesuitas 36. Pero hemos de
considerar que Pablo habla de un acontecimiento cercano. Él quie-
re interpretar a sus tesalonicenses las señales inquietadoras de aquel
tiempo, y recordarles que les amenazan grandes tribulaciones por
un primer cumplimiento de la profecía de Cristo, mientras el defi-
nitivo está envuelto en completa obscuridad. Al describir al Inicuo
tiene en la memoria evidentemente un suceso que había visto él
mismo catorce años antes: el mandato de Calígula, de que se eri-
giese su colosal estatua en el templo de Jerusalén y el templo lle-
vase en lo por venir el nombre de templo de Cayo, el nuevo Júpi-
ter, en venganza de que los judíos eran los únicos que no le
reconocían como a dios. Pablo sabía que el culto del emperador di-
vinizado se difundía e iba en aumento. Vecindarios enteros de ciu-
dades asiáticas y griegas tenían a honra poder llamarse neokoros
(guardias del templo) del dios emperador. «¡Mátame o te mato!»,
dijo Calígula a Júpiter, repitiendo esta frase homérica 16. Esto era la
rebeldía a toda ley en el más alto sentido. En un monarca pagano
a la manera de Calígula piensa evidentemente Pablo. Como Calígu-
la, tendrá en sus manos todo el poder del estado y hará que todos
hinquen ante él su rodilla. «Pero —exclama san Pablo—, ¿no os
acordáis de que ya os anuncié todo esto cuando estaba todavía en
medio de vosotros? También os he dicho lo que se opone todavía a
su manifestación.»
Cuando Pablo escribía tales palabras, Claudio ocupaba el trono.
Su hijastro Nerón (grab. 32) había sido ya proclamado sucesor suyo.
Séneca acababa de ser llamado de su destierro en Córcega y nom-
brado por Agripina preceptor de Nerón. Su cargo de enseñar se
260

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


refería sólo a la retórica. Mas sabemos que semejantes maestros de
retórica en las familias principales tenían como primera obligación
cuidar de la conducta moral de sus alumnos. Por este camino, Sé-
neca vino a ser consejero de la corte. Estas cosas se sabían en Co-
rinto y en Tesalónica. La «fuerza de contención», por consiguiente,
no puede ser otra que el ordenamiento jurídico y legal del imperio
romano, personificado aún en Claudio. En los primeros cinco años
de gobierno neroniano, Séneca, con su prudente administración del
estado y su influencia sobre Nerón, contuvo también el temperamen-
to volcánico de su alumno. Pero cuando él y su amigo Burro fueron
alcanzados por idéntico trágico destino, la furia del emperador ya
no conoció límites. Nerón confió a Vespasiano la dirección de la
guerra y así ocasionó la profanación del templo de Jerusalén 16. La
presencia del ejército pagano en el lugar del templo, el enarbolar las
águilas romanas con la imagen de César en el lugar santo y el es-
tablecer el culto del emperador en el lugar del antiguo templo, lo
anunció Cristo y Pablo después de Él como el cumplimiento de la
profecía de Daniel (Mt 24, 15). Cuando Pablo prevé la aparición
del adversario con un derroche de satánicas influencias y todo un
brillo aparente de engañosos milagros, conviene recordar que, según
testimonio de Plinio, nadie estaba dado con más ardor a las artes
mágicas que Nerón, el cual quería dominar aun a los dioses con la
magia negra. Tan tremenda fue la impresión que la tiranía nero-
niana causó en los contemporáneos, que la leyenda de la vuelta de
Nerón y de su subida de los infiernos llenó de angustia por largo
tiempo los ánimos. Un exegeta inglés ha escrito: «Si san Pablo
hubiese vivido lo suficiente para poder leer el Apocalipsis de san
Juan, se le habría desgarrado el corazón» 39. Esto es desconocer el
carácter profético del Apóstol. En el fondo Pablo y Juan estaban
de acuerdo. Lo que es diferente es tan sólo el punto de partida:
Pablo escribe desde una vertiente, y Juan desde la otra, de un solo
y mismo proceso, pues bajo Domiciano la suerte contra el cristia-
nismo ya estaba echada y el propio Pablo, en la concepción tota-
litaria del Estado romano en el terreno religioso prevé que habrá
de ser el enemigo capital del primitivo cristianismo. Pero, cuando
escribe el apóstol, la justicia romana aún sirve de «fuerza de con-
tención» y la Iglesia vive a la sombra de la sinagoga, considerada
por los romanos como secta judía. Tampoco la organización cris-
tiana había progresado tanto que el legislador romano pudiese co-
nocerla como corporación independiente. Apenas se iba constituyen-
do, pero corría a pasos agigantados hacia aquel estado de organiza-
ción en que el choqué era inevitable. Pablo ya entonces desde Fili-
pos y Tesalónica tenía pruebas en la mano de que los judíos no
descansarían hasta que hubiesen abierto los ojos al Estado romano

261

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


para que viese que los cristianos no debían confundirse con ellos;
que los cristianos eran los que por su recusación de la religión del
Estado minarían el poder del Estado romano. En el año 64 logra-
ron realmente los judíos, en tiempos de Nerón, que la autoridad
pública romana dirigiese su atención a los cristianos mediante Po-
pea, la esposa del emperador, que era prosélita del judaismo. Ha-
bíase, por tanto, cumplido todo lo esencial en la interpretación pau-
lina de la historia contemporánea.
Cada tiempo tiene el derecho de entender y aplicar las palabras
del Apóstol asimismo en su significación de presente. Así precisa-
mente en la estructura vital de la ordenación del Estado romano se
vio más tarde aquella fuerza social que resistía a la anarquía y
ponía un dique al poder del mal. Esta energía social había sido
dada con la Pax romana. Los primeros cristianos también cono-
cieron claramente esto en tiempos tranquilos y por eso, como dice
Tertuliano, oraron por la estabilidad del Imperio romano. En esta
época se presentó en el ánimo de san Agustín, .modificando el pen-
samiento paulino del cuerpo místico de Cristo, la idea de la «Ciu-
dad de Dios»: «Dos amores han edificado dos ciudades: el amor
a Dios hasta el desprecio de sí mismo: Jerusalén; y el amor a
sí mismo hasta el desprecio de Dios: Babilonia». Con el asalto de
los pueblos del norte se hundió el Imperio romano. Pero la Iglesia,
heredera de la antigüedad, que se había incorporado la fuerza le-
gislativa y social de Roma y la filosofía de Grecia, transmitió la
idea de la Civitas Dei, la idea del Imperio y su orden social a las
nuevas nacionalidades que se formaron y tomó a su cargo su edu-
cación. Así fue creada por la Iglesia en alianza con los germanos
la civilización europea, el orden cristiano del Estado y de la socie-
dad con la renovación del Imperio romano. La Pax romana funda-
da por Augusto se ha convertido en la Pax Christi in regno Christi,
Mas adonde es impelida la sociedad, luego que han sido sacudidos
el poder educativo de la religión y la base religiosa del Estado, lo
hemos visto ya hoy anticipadamente en diversas partes del mundo.
Tan pronto como los elementos furiosos del bolcheviquismo en to-
das sus formas tienen posibilidad de desencadenarse sobre el mun-
do, ningún poder está ya en estado de impedir la desolación. El
cristianismo, como poder de orden, de paz y de armonía, no sola-
mente tiene la incumbencia de asegurar a sus miembros la salud
eterna, sino que también es la base principal del orden del Estado
y de la sociedad. Si esta autoridad está socavada, entonces nadie
podrá tener en jaque al poder del mal, se erigirá el dominio de la
impiedad desencadenada, de la barbarie armada con todos los
medios de la ciencia y de la técnica, y con el poderío de Satanás.
Y ésta será la ironía de los hechos: a saber, que el hombre que no

262

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cree en la verdad de Dios creerá en el poder de la seducción y de
la mentira, como dice san Pablo (2 Thess 2, 11). Entonces habrá
sonado la hora de la aparición del anticristo, cuyo dominio, em-
pero, será de corta duración: «El Señor lo aniquilará con el soplo
de su boca» (Is 11, 4).
Pero hemos de reconocer que toda explicación contemporánea
y toda interpretación histórica tienen grandes dificultades, y que
conviene decir con san Agustín: «Confieso que realmente no sé lo
que quiso decir.» Y hemos de considerar siempre que san Pablo
habla también como profeta y paralelamente a san Juan tiene ante
los ojos el futuro desenvolvimiento total, el último y definitivo cum-
plimiento al fin de los tiempos. A fin de soslayar dificultades, los
exegetas modernos aceptan la interpretación que traslada los acon-
tecimientos a un plano más elevado, al plano suprahistórico. Pablo
se mueve en el plano de la escatología del Antiguo Testamento y
del cristianismo, describe, al igual que Daniel y Juan, la misteriosa,
eterna y supercósmica lucha del mal contra el bien, que toma dis-
tintas formas según los tiempos, y encuentra su eco en la tierra
en la lucha entre la fe y la incredulidad, pero cuyo campo de bata-
lla está en otro lugar. Satanás dirige esta lucha sirviéndose en la
tierra tan pronto de uno como de otro hombre. Así, pues, su con-
trario, su «obstaculizador», debe de pertenecer al mismo orden es-
piritual. Según Daniel y Juan, no es otro que el arcángel Miguel,
que en épocas de grandes dificultades y al fin de los tiempos am-
parará a la Iglesia •"*'. Según esta interpretación, Pablo se referiría
quizás al arcángel Miguel, al mencionar el «poder obstaculizador»
de una fuerza espiritual y sobrenatural, el cual, en conformidad con
la antigua creencia cristiana, será el que dará la señal para la resu-
rrección y para el juicio final, y que desde los tiempos apostólicos
a lo largo de los siglos dirige la lucha contra Satanás.
Vemos cómo, a pesar del marco judío tradicional, el espíritu
es enteramente no judío en Jesús y en Pablo. Falta el pensamiento
del dominio universal judío, que desempeña tan importante papel en
los apócrifos Salmos de Salomón, en la Ascensión de Moisés, en el
Apocalipsis de Enoch y en el IV libro de Esdras33. El Mesías no es
descrito como hombre de estado y general como en la escatología
judía. Falta también la idea de un interregno político, esto es, de
la dominación del Mesías sobre la tierra entre el actual curso del
mundo y el futuro (4 Esdr 7, 26). Para Jesús y para Pablo sólo son
objeto de consideración bienes espirituales, y éstos están en parte
ya ahora en poder de los fieles. Jesús deja aún lugar para un largo
desenvolvimiento, para la misión entre los gentiles («los tiempos
de los gentiles»); más aún, precisamente en sus últimos días de
encargos y apercibimientos para ello. También Pablo, cuanto más
263

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vive, cuenta cada vez más con un largo intervalo para la misión
cristiana. La Iglesia se instala en el mundo, al cual trata de re-
formar. El marco procedente del judaismo, con su rico lenguaje
simbólico, se quedó demasiado estrecho y fue preciso darle más
amplitud, pero de tal manera, que el lapso de tiempo de siglos y
miles de años, en el cual vive el cristianismo hasta la vuelta de
Cristo, quepa en él, manteniendo su valor independiente. La gran
tarea de Pablo fue allanar el camino hacia esta gran transforma-
ción espiritual. Era difícil, y a él mismo también se le hizo difícil.
El pensamiento de que él ya no vería la parusía, que no podría
vestirse el cuerpo celestial de la resurrección sobre el cuerpo terre-
no, le arrancó un suspiro (2 Cor 5, 1). Pero reacciona seguidamente
con el consuelo de que ya en esta vida tenemos «arras» del Espíritu,
y que después de la muerte estaremos «con el Señor».
«Como judío, se formó y creció en el círculo de ideas sionísticas:
Cuando llegue el día y suene la trompeta, se reunirán todos los
hijos de su pueblo, procedentes de los cuatro puntos cardinales,
para recoger su herencia. Como un iegado celestial estaba grabado
este pensamiento en el corazón de todas las mentes directoras» \
Pero Pablo, como cristiano, como místico escatológico, ha trasla-
dado estos pensamientos, esta esperanza, a una más alta tonalidad
cristiana. Y ¡qué fuerza moral para el presente extrae de todo ello!
No hay nada de quietismo ni de sosiego resignado, o entusiasmo
quiliástico (del interregno de mil años). Combate a lo uno y a lo
otro. Un cristianismo activo y animoso recibe de él su frescura de
manantial. «La liberación de las fuerzas morales para trabajar en
el mundo que envejece»q es para él el fruto de su esperanza del
fin. La esperanza de la parusía, la expresión ansiosa de Maranatha,
se convierte para él, de un lejano futuro, en una inmanente fuerza
del presente. «Con mano atrevida arrebata Pablo a los emperadores
romanos y a otros dioses el divino y señorial título de Kyrios» \
«Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, ya en el cielo,
ya en la tierra, y que así se cuenten muchos dioses y muchos seño-
res, sin embargo, para nosotros no hay más que un solo Dios, que
es el Padre, del cual tienen el ser todas las cosas, y que nos ha
hecho a nosotros para Él; y no hay sino un solo Señor, que es Je-
sucristo, por medio del cual han sido creadas todas las cosas y nos-
otros también por medio de Él» (1 Cor 8, 5-6).
Así, pues, Pablo lucha contra la desestimación de la vida terre-
na, creencia que profesaban los ilusos de Tesalónica. Toda la vida
terrena del cristiano es, según Pablo, una doble vida: la vida profe-
sional civil, que el cristiano tiene común con los otros, y la propia,
verdadera y oculta vida mística en Cristo, que sólo se puede enten-
der como procedente de las fuerzas del segundo y celestial eón y

264

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


está activa en nosotros ya ahora de una manera misteriosa. «Nues-
tra vida está escondida en Cristo.» La vida civil no está rebajada
hasta el punto de ser una vida aparente; es campo de lucha y lugar
de prueba. El cristiano durante el tiempo de su vida está puesto
en una condición de contrastes. Ha de tener parte en todos los
asuntos de la vida civil y ha de colaborar en la transformación de
este mundo en el sentido cristiano. Si Pablo dice: «Nuestro Estado
se halla en el cielo» (Phil 3, 20), ¿quiso con esto rechazar la par-
ticipación del cristiano en la vida política y dejar la política a los
gentiles? Esta cuestión no entra de ninguna manera en el campo
visual del Apóstol. La cuestión de la idea del Estado cristiano o
absolutamente la cuestión de una política cristiana activa y direc-
tiva no estaba entonces en el campo visual ni en el dominio de la
posibilidad de la joven Iglesia. Mas tampoco se hubiera opuesto a
sus ideas fundamentales. Pues si el cristiano vive en dos eones, y
pertenece a dos esferas de vida, debe, si ocupa una posición en este
eón, dedicar sus servicios a este Estado con entera lealtad. También
el Estado, como hace notar san Pablo en su Carta a los Romanos
(13, 1), es un «orden humano establecido por Dios» " llis. Por eso
tampoco Jesús, cuando en Cafarnaum está enfrente de un repre-
sentante de la autoridad militar romana, le exige que primero
deponga su cargo, antes que se haga fiel cristiano. Del mismo modo
obró también Pablo respecto del oficial romano Cornelio. Ni tam-
poco Pablo dio al procónsul Sergio Paulo el consejo de presentar
su dimisión. Y aunque el cónsul T. Flavio Clemente, esposo de
Domitila, rehusó todo activo concurso al servicio del Estado y por
eso fue ejecutado por su pariente, el emperador Domiciano, su con-
ducta era comprensible a causa de las especiales circunstancias del
tiempo y de los peligros a que estaba expuesto entonces el funcio-
nario cristiano, pero de ningún modo se puede considerar como
modelo para todos los tiempos. El problema del estadista cristiano
y de la política cristiana no emergió sino después de Constantino.
Toda la consideración del mundo en Pablo es, como en Jesús, re-
ligiosa. El mundo y todo lo que en él hay, aun el orden político
terreno, es de Dios. El propio objeto de la vida del cristiano es dar
a Dios lo que es de Dios, buscar el reino de Dios, pero también
cumplir con su deber respecto de las ordenaciones terrenas. Pero
como sea que por la entrada del pecado en el mundo éste se ha
convertido en el palenque de los demonios, así quedó Cristo, en
tensión entre ambos eones; el antiguo eón, con su antiquísima, de-
moníaca idolatría de la razón de Estado, que se consideraba a sí
mismo como norma definitiva para la acción y el derecho, y el
nuevo eón del reino de Dios, con la aspiración a la conciencia
autónoma. Cristo ha redimido sólo a los individuos, pero no al

265

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Estado como tal. Son los mismos hombres los que han de cuidar
que las instituciones políticas y sociales estén penetradas de las sal-
vadoras fuerzas cristianas. Con esto la cuestión de una política
cristiana en el fondo sólo es afirmada como posible. Pero su reali-
zación depende del grado de cristianización de las ordenaciones te-
rrenas. Este sueño de la humanidad, de una completa compenetra-
ción y cristianización de las formas estatales, de una unidad de la
religión y la política pareció a punto de realizarse. Pero ello ocurrió
sólo en breves períodos de tiempo, los mejores de la Edad Media.
Desde entonces, este ideal de una política del reino de Dios vivió
únicamente en los sueños de Dante, y vive como un interrogante his-
tórico que exige una solución a cada época, perdurando en los co-
razones de los mejores.

36. Pablo y Catión


Act 18, 12-17.
La ruptura con la sinagoga había causado gran sensación. El
antisemitismo estaba copiosamente representado precisamente en
Corinto. Y así esta separación no podía sino aprovechar a los cris-
tianos. La afluencia procedente de la población pagana fue cada
día mayor. También de la sinagoga comenzaron a desgajarse ca-
da día mayores partes integrantes. No pasó mucho tiempo, y el presi-
dente de la sinagoga, Crispo, se presentó pidiendo el bautismo. En
la misma categoría de Estéfanas pone Pablo también, al mencio-
narlo, a cierto Gayo, su huésped en su segunda permanencia en
Corinto (Rom 16, 23). En ambos hizo Pablo de nuevo una excepción
de su costumbre de confiar el bautizo a sus colaboradores (1 Cor 1,
14-16). Un día se presentó un importante personaje solicitando el
bautismo, Erasto, tesorero de la ciudad de Corinto (Rom 16, 23).
Es dudoso que se refiera a él el nombre que se menciona en la ins-
cripción encontrada en las cercanías del teatro 59. La composición
de la comunidad era cada vez más mixta. Según la primera Carta
a los Corintios podemos distinguir tres capas sociales. En primer
término, la clase elevada de los propietarios y empleados de admi-
nistración, cuyas casas eran bastante espaciosas para albergar a la
comunidad, y que también eran bastante ricos para preparar el
ágape común. A esta clase pertenecían los personajes antes nom-
brados y más tarde todavía Sostenes y cierto Zenas, un judío docto
en derecho, que es nombrado junto con Apolo (Tit 3, 13). También
se deberá contar en este número a la viuda Cloe con su servidum-
bre. Pertenecían al estado llano, principalmente latino, asimismo
Tercio, más tarde secretario de Pablo, a quien dictó la Carta a los

266

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Romanos, y Cuarto. Pero la mayor parte de los recién convertidos
pertenecía a las capas inferiores, libertos pobres, artesanos y escla-
vos. Los esclavos eran en Corinto muy numerosos, aunque el nú-
mero de 460 000 que algún escritor apunta, podría ser exagerado.
«Porque lo que parece una locura en Dios, es mayor sabiduría que
la de los hombres, y lo que parece debilidad en Dios, es más fuer-
te que los hombres. Considerad, si no, hermanos, quiénes son los
que han sido llamados de entre vosotros, cómo no sois muchos los sa-
bios según la carne, ni muchos los poderosos, ni muchos los no-
bles, sino que Dios ha escogido a los necios según el mundo, para
confundir a los sabios, y Dios ha escogido a los flacos del mundo,
para confundir a los fuertes, y a las cosas viles y despreciables del
mundo y aquellas que eran nada, para destruir las que son, a fin
de que ningún mortal se jacte ante su acatamiento» (1 Cor 1, 25-30).
Pablo hasta ahora todavía no había bajado tan profundamente a
las capas del pueblo más desechadas como en Corinto. Si más
tarde recuerda a los corintios, algo jactanciosos, para hacerlos más
modestos, lo que una gran parte de ellos había sido antes de su
conversión, los presenta en una luz muy poco lisonjera: «¿No sa-
béis que los injustos no poseerán el reino de Dios? No queráis
cegaros: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los
afeminados, ni los sodomitas, ni los ladrones, ni los avarientos, ni
los borrachos, ni los blasfemos, ni los estafadores, han de poseer
el reino de Dios. Tales habéis sido algunos de vosotros; pero fuis-
teis lavados, fuisteis santificados, fuisteis justificados en el nombre
de nuestro Señor Jesucristo, y por el espíritu de nuestro Dios»
(1 Cor 6, 9-11). ¡Cuánto le costaba vencer su repugnancia ingénita
al fariseo de otro tiempo, tan soberbio y satisfecho de su justicia,
que antes, rechazando todo contacto con esta chusma, habría gri-
tado : « ¡ Impuros! ¡ Apartaos de mí!» Se reprocha hoy a Pablo
el que haya reunido en torno de sí a los individuos de razas co-
rrompidas, toda la escoria de los países del Mediterráneo. Pero,
si para el mundo en general era necesario un Salvador, ¡entonces
a la verdad no era para los justos, sino para los pecadores! Y si
lograba el cristianismo salvar a esta escoria del Mediterráneo, no
había absolutamente nadie en quien no se pudiese poner a prueba
la fuerza del Evangelio. Fue una obra maestra del Apóstol esta-
blecer un puente sobre estas oposiciones sociales, nacionales y mo-
rales, unir en la participación de una mesa común a libres y escla-
vos, y hacer que se juntasen en una comunidad judíos y griegos,
romanos y asiáticos. Sabemos que hubo dificultades. «Despreciar
al que nada tiene» (1 Cor 11, 22) fue tenido por pecado; más tarde,
después de la partida del Apóstol, esto ciertamente cambió.
Los corintios comprendieron cada vez más que no formaban
267

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


una comunidad aislada aparte, sino que estaban dentro de una gran
confederación de comunidades cristianas que abarcaba todo el
mundo. Dos veces se presentaron en casa de Pablo diputados de
Tesalónica. La conferencia con los42 macedonios efectuóse ante una
junta más numerosa de hermanos . En tales ocasiones notaron los
corintios que su apóstol era un personaje universalmente conocido.
En su mano concurrían todos los hilos, sobre él pesaba la respon-
sabilidad de todas las Iglesias. Advirtieron con asombro, cómo no
se podía romper para él su unión con la vida de toda la Iglesia,
cómo su corazón era la gran pila donde se vertían todas las penas
y cuidados de toda la Iglesia, y al mismo tiempo era el motor que
lo ponía todo en movimiento. San Juan Crisóstomo ha resumido
esto en la frase ¡Cor Pauli, cor mundi! Por primera vez brilló aquí
la gran idea de la unidad católica: lo que interesaba a una comu-
nidad afectaba también a las otras. Pero todavía otra cosa llegó a
conocimiento de los corintios. Mientras que ellos estuvieron en la
ciudad hasta entonces sin ser molestados, y hasta bienquistos, «mos-
traron las relaciones venidas de Tesalónica algo muy diferente:
que el juntarse a Jesús los llamaba a una lucha en que había de ven-
cer la exasperada resistencia de los judíos y como consecuencia de
ella también la presión del poder del Estado»42. De ello debían
sentir pronto una prueba también los cristianos de Corinto.
El buen éxito del Apóstol hizo que no durmiesen los príncipes
de Israel. San Pablo advirtió cómo se le venía encima una tempes-
tad. Escribió entonces a los tesalonicenses: «Queridos hermanos,
orad por nosotros, para que la palabra del Señor se propague más
y más, y sea glorificado, como lo es ya entre vosotros, y nos veamos
libres de los díscolos y malos hombres» (2 Thess 3, 1). También
algunas veces su alma estuvo a punto de paralizarse, cuando veía
con qué material de hombres frágiles debía edificar la Iglesia y
cómo siempre ocurrían reincidencias en los antiguos vicios paganos.
Además, la multitud de cuidados acerca de las otras Iglesias agi-
taba su espíritu y le sugirió la idea tentadora de salir de Corinto.
Hasta cuando dormía, en sus sueños, le perseguían estos pensamien-
tos. En una de estas horas nocturnas después de una viva lucha en
la oración fue cuando se le apareció el Señor en un sueño y le con-
soló: «¡No temas! ¡Prosigue predicando y no dejes de hablar! Yo
estoy contigo, y nadie te tocará para hacerte daño. Pues tengo toda-
vía mucha gente en esta ciudad.» Esta visión le dio nuevo ánimo
para perseverar en su difícil puesto. «Si Dios está con nosotros,
¿quién contra nosotros?» (Rom 8, 31). Pudo, pues, esperar tran-
quilo el suceso venidero.
En la primavera del año 52 había quedado vacante el gobierno
de Acaya. Semejantes puestos importantes solía Roma proveerlos
268

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


con personajes muy conciliadores y prudentes, así como tal vez In-
glaterra los más altos cargos oficiales en la India. Por eso el senado
había confiado el cargo de procónsul de Acaya a uno de los hom-
bres más amables y cultos de su tiempo, Marco Aneo Novato, que
se llamaba también Junio Gallón por su padre adoptivo. Su nom-
bre y su actividad están atestiguados de modo cierto en una carta
del emperador Claudio a la ciudad de Delfos, escrita entre abril y
agosto del año 52, que se encontró incompleta en una lápida en
Delfos; esta inscripción corresponde a las fechas más importantes
de la historia de los tiempos del Nuevo Testamento9. «Galión,
amigo mío y gobernador de Acaya», le llama Claudio (tab. 10,
fig. 29). Si Galión, según esto, era procónsul entre los años 52-53,
podemos fijar la estancia de año y medio del Apóstol en Corinto
desde la primavera del 51 hasta el otoño del 52. El nombramiento
de Galión fue aceptado con entusiasmo en todas partes en Grecia.
Descendía de un linaje célebre por su cultura, era el hermano pre-
dilecto del filósofo Séneca, maestro del príncipe imperial Nerón,
y tío del escritor romano Lucano. Poseía un rico ingenio y noble
carácter, y es descrito como uno de los personajes más fascinadores
de la antigüedad. Séneca y todo el mundo literario tenían una ve-
neración entusiasta a este hombre. Estacio le llama «el dulce Ga-
lión». Era considerado como la flor de la antigüedad que jamás
hubiera brotado de la Stoa, como el ideal del gentleman romano.
Era tan grande el entusiasmo de Séneca por su hermano, que es-
cribe : «Ningún mortal puede ser tan bondadoso con su amigo,
como lo es Galión con todo el mundo. Jamás se podrá querer bas-
tante a mi hermano Galión».
Los judíos de Corinto oyeron hablar de la amabilidad del nue-
vo procónsul y pensaron aprovecharse de su bondad para sus pla-
nes de venganza, pero no sabían que la aversión a los judíos era
una herencia en la familia de Séneca, y que el fanatismo tendría
poca fortuna en un hombre tan desapasionado. Un día asaltaron
a Pablo en el taller y le arrastraron entre la gritería de un popula-
cho pagado a la plaza pública ante el tribunal (bema) del gober-
nador. La acusación contra el Apóstol era ésta: «Este hombre in-
duce a la gente a profesar una religión contraria a la ley (religio
illicita)». Pero erraron el golpe. La tranquilidad y dignidad de Pa-
blo infundieron respeto evidentemente al romano. Conoció al punto
la intriga, y antes que Pablo pudiese hablar, rechazó la acusación.
Su fría superioridad le hizo hallar la palabra conveniente: «Judíos,
si se presentase una injusticia o un crimen, admitiría yo vuestra que-
rella. Pero no me meto en vuestras contiendas religiosas, ni tengo
gana de ser juez de ellas». ¡Cuan ansiosamente esperaba Pablo la
ocasión de poder hablar ante el gobernador, cuan seriamente mira-
269

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ba a los ojos de este excelente hombre, a quien aun Jesús hubiera
tenido que tomar afecto como en otro tiempo al joven rico! ¡Un
momento de la gracia, que con alas ligeras tocaba el alma del es-
toico! Pero Gallón, el romano, apenas prestó atención al pobre
judío. Con fina sonrisa, pero con un decidido movimiento de mano,
hizo seña Galión a los acusadores que saliesen del pórtico, y a los
lictores que despejasen la sala del tribunal. La escena degeneró en
un sainete. Sostenes, el nuevo presidente de la sinagoga, que con
su gran manto de muchos pliegues no pudo bajar con bastante ce-
leridad la escalera del tribunal, fue apaleado fuertemente por los
griegos que acudieron, los cuales de buena gana desahogaron su
aversión por los judíos: una de las pocas situaciones cómicas, que
Lucas con su fino buen humor de griego entreteje en su obra his-
tórica. Pero precisamente estos azotes fueron la salvación de Sos-
tenes. Ellos le hicieron reflexionar y fueron sin duda el principio
de su conversión. La gracia puede servirse de tales pequeneces y
ridiculeces humanas.
La escena quedó despejada de judíos. Un momento estuvieron
enfrente el uno del otro, Pablo y Galión, el soberbio romano y el
pequeño judío. El alma del estoico ¿percibió el soplo de la gracia?
Era la segunda y última ocasión de oir hablar de Jesús. Séneca,
que en su hermano veneraba la imagen del hombre sabio, bueno y
santo, le dedicó un escrito, De vita beata, en el que dice que se
debe venerar a hombres virtuosos como aníisíites, esto es, hombres
con una misión divina, en contraposición a lo que hace el pueblo
ignorante, que admira como divinus al que se postra de rodillas,
grita y aclama con una vela en la mano a cualquiera de los dioses,
se hiere brazos y espalda y agita los sistros. Galión tenía ante sí
ahora a uno de tales «divinos», a un theios, un hombre lleno de la
gracia de Dios, y no le reconoció. La ocasión no se repitió. Los
Hechos de los Apóstoles describen con fino arte psíquico muchas
de estas escenas en que la gracia roza a los hombres, que pasan
ciegos junto a ella. ¡ Así es la gracia! En el uno viene en el hura-
cán, en el otro con blando soplo en el susurro del céfiro, en un
tercero con una paliza. Es triste pensar que este noble Galión por
la disposición estoica de su espíritu dejase escapar la única ocasión
de su salvación. Hay también un suceso que deja una profunda
impresión trágica en la historia de este fino hombre de mundo. Mu-
rió como su hermano la muerte del estoico, eso es, se dio por orden
de Nerón la muerte por su propia mano. Ésta era la conclusión de
la sabiduría en el exceso del dolor enseñada por el estoicismo, se-
gún describe Séneca en una famosa carta (Ep. 70, ad Lucilium):
«Nada mejor ha organizado la ley eterna que el que tengamos una
sola entrada a la vida, pero que las salidas sean muchas. ¿Tendría

270

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


yo que esperar la llegada de una cruel enfermedad o de una perso-
na cruel, pudiéndome librar como puedo de todo lo que me es ad-
verso? Éste es el único punto de la vida del que no podemos que-
jarnos : que a nadie retiene contra su voluntad. Esto está muy bien.
Nadie necesita ser desgraciado si no es por su culpa. Si estás con-
tento, ¡vive! Si estás descontento, puedes volverte por donde has
venido» [n. 19].
La Iglesia de Corinto gozó en lo sucesivo de tranquilidad. En
oposición a las autoridades locales, que ya muchas veces habían
tratado mal a Pablo, había él experimentado el favor de la autori-
dad romana del Estado. Esto aumentó su simpatía por el poder
del Estado romano, pero también el crédito de la joven Iglesia
entre los paganos. Su actividad se extendía cada vez más. Fuera
de la ciudad de Corinto, no olvidaba la provincia de Acaya, a cu-
yas comunidades saluda en la segunda Carta a los Corintios (1, 1).
Además de Silas y Timoteo, tenía a su alrededor un gran número
de misioneros auxiliares, a los que podía enviar en todas direccio-
nes al ancho territorio de la península: a Sición, a Argos, quizás has-
ta Olimpia y Esparta. Nominalmente sólo conocemos a Cencreas.
donde la fiel diaconisa Febe trabajaba como un ángel de caridad
en el barrio de los marineros. Entre todas las poblaciones, Corinto,
la ciudad de la tierra firme griega de mayor radio (21 kilómetros
de circuito mural, 600 hectáreas de extensión), la ciudad con 23
templos (grab. 19), cinco grandes pórticos de columnas con tiendas
lujosas de todo género, cinco mercados, cinco termas, dos basílicas,
varios teatros y anfiteatros, uno de los cuales contenía 22 000 asien-
tos, la ciudad con su población que venía y salía por dos puertos, era
un campo de trabajo como hecho para la empresa extraordinaria de
un san Pablo. Aunque Pablo no lo haya dicho, es natural que no
escatimaría a sus corintios las demostraciones del poder de sus dones
carismáticos en una ciudad que contaba con un templo tan fa-
moso del dios Asklepios o Esculapio, en cuyo recinto se practicaba
la «incubación» con los enfermos, de tal suerte que, después del
sueño, quedaban curados prodigiosamente. Todavía hoy se conservan
en el Museo de Corinto los exvotos que en el templo dejaban las
personas que se habían curado. ¡Cuan lejos del espíritu del Após-
tol estuvieron, sin embargo, aquellos cristianos del siglo iv, cuando,
en una época en que no era peligroso ser cristiano, descargaron su
celo ignorante contra el pagano Soter (Salvador) y con la destruc-
ción de los templos paganos quisieron celebrar un fácil triunfo sobre
el paganismo! Esto no se lo había enseñado el Apóstol.

271

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VI. EL TERCER VIAJE DE MISIÓN

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
37. Viaje a Eje so
Act 18, 17-23; 19, 1.
En ninguna ciudad había permanecido Pablo hasta ahora tanto
tiempo como en Corinto: dieciocho meses hasta el interrogatorio
ante Galión, y luego todavía varias semanas. Era una idea que en-
tusiasmaba, hacer brillar el poder de la gracia de Cristo entre esta
población abyecta. Pero, por otra parte, semejante mezcla social
era un gran peligro para la duración de una iglesia o congregación
cristiana, si el fundador no podía permanecer bastante tiempo. Se-
gún nuestro modo 17de ver, Pablo hubiera debido detenerse más
tiempo en un lugar . Sin embargo, se sentía como el gran sembra-
dor de Dios, que echa la semilla, pero deja a otros la cosecha, como
su divino Maestro. Cuando la Iglesia de Corinto se afirmó de algu-
na manera en sus propios pies, ya no le atrajo la Grecia despobla-
da, la cual fuera de Atenas y Corinto no tenía ninguna gran ciudad
de importancia. Una intranquilidad llena de presentimientos le im-
pelía a visitar de nuevo sus anteriores campos de trabajo y a bus-
car otros nuevos. Dos veces el «Espíritu de Dios» le había ya des-
viado de Éfeso. ¿Lo haría de nuevo una tercera vez? Un gran sen-
timiento de gratitud por su salvación de las manos de sus enemigos
y por la libertad de su Iglesia gracias a la noble tolerancia del
procónsul Galión llenaba su corazón. Probablemente había hecho
por esto un llamado voto de nazareno, que le obligaba a hacer pre-
sentar en Jerusalén las ofrendas prescritas. Aquí vemos cuántos
hilos ligaban a san Pablo todavía con los antiguos usos religiosos
de sus padres. Pero el objetivo de su viaje, aunque no lo dijera, era
seguramente su patria adoptiva, Antioquía de Siria. Desde allí te-
nía la intención de iniciar un nuevo campo de actividad.
A Pablo debió de resultarle bastante difícil la despedida. Para
poder separarse más fácilmente de los corintios, «hubo de mostrar-
les por su voto lo irrevocable de su-resolución» 42. Áquila y Pris-
cila se habían determinado a acompañar a Pablo hasta Éfeso y
prepararle allí una vivienda para una posterior permanencia. Pare-
ce que en Corinto no había precisamente prosperado su negocio,
pues Pablo vivió con ellos siempre en gran pobreza. Éfeso, al con-
trario, era célebre por su industria de tiendas de campaña. Tam-
bién Silas y Timoteo formaban parte del séquito del Apóstol. El
275

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que ha navegado alguna vez en la primavera u otoño por el mar
Egeo, sabe qué vistas encantadoras se ofrecieron a los ojos de nues-
tros viajeros en la región de las doscientas islas e islotes de las
Cicladas, que rodean la sagrada Délos, donde, según la fábula, na-
ció el dios Apolo. La travesía duró cerca de diez días, pues los
antiguos no solían navegar de noche. Pudo haber sido en un her-
moso día de fines del verano del año 52, cuando Pablo vio emerger
en la azul lejanía detrás de la isla de Samos los montes de Jonia,
sobre todo el alto Tmolos. ¡Jonia! ¡Qué dulce sonido encierra to-
davía hoy esta palabra! Oímos aún resonar el arpa de Hornero, la
lira de Safo y las canciones de Anacreonte que brotan de ella. Aquí
la vieja Hélade vio reflejada su imagen espiritual, así como igual-
mente vio su propio trasunto en las tierras occidentales del sur de
Itaiia y de Sicilia (Magna Grecia). Aquí fue la patria de la co-
lumna y del estilo jónicos. Por las callejuelas de Éfeso pasaba
Hornero, el cantor ciego, aquí meditó Heráclito el «Oscuro», sobre
los principios de todo ser y de la eterna razón universal, aquí por
primera vez sonó el nombre de «Logos». Aquí fundó Pitágoras su
escuela ascética de la sabiduría universal, Herodoto puso los ci-
mientos de la historia. Aquí Tales de Mileto, el «padre de la filo-
sofía occidental», declaró que el agua era el principio de todo ser.
En este centro de relaciones mundiales yacían los principios del
pensamiento presocrático. Aquí los caóticos sueños de los órneos
y de sus cosmogonías (doctrin'as del nacimiento del mundo) fue-
ron por primera vez superados por la razón griega.
Pablo no despreciaba la razón, el nous griego (entendimiento),
no era enemigo de la inteligencia, sino de su degeneración en el
juego frivolo del intelecto. Lo que él traía era mucho más: el santo
pneuma, el hervor del espíritu, que no sale del hombre sino que
viene sobre él y se apodera de él. « ¡Pneuma! ¡Pneuma! ¡Qué se-
ría el nous sin ti!», exclamó una vez el joven Goethe, lleno de pre-
sentimientos. Cientos de embarcaciones de todo el mundo llegaban
todos los días a Éfeso, pero jamás hubo una que trajera carga tan
preciosa [n. 20].
En el puerto de Panormo, que no era otra cosa que la desem-
bocadura del Caistro en forma de laguna, dejaron nuestros viajeros
el navio y entraron en un pequeño bote, que por un canal de dos
kilómetros de longitud los llevó a un pequeño puerto interior 50.
Aquí desembarcaron directamente ante los más soberbios edificios
de Éfeso, ante el agora y el grandioso hemiciclo del teatro griego
(grab. 22), Éfeso parecía, como Palermo, una «Conca d'oro», un
frutero de oro en el ancho círculo de sus montañas, el escarpado
Koress-us al sur (Bülbül-Dagh), el Pión (Panajir-Dagh) al este, y el
Gallesion al norte. Como en Antioquía, todas las montañas estaban

276

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sembradas de villas de gente rica. Sobre la cresta de ellas corría en
atrevidas sinuosidades la muralla de Lisímaco, que hoy día puede
aún reconocerse.
En Éfeso había también una floreciente colonia de judíos con
autonomía y libre ejercicio de religión. Todas las limosnas en me-
tálico de los judíos asiáticos al templo de Jerusalén pasaban por
el banco judío de Éfeso. El año 61 a. de J. C. Cicerón defendió
en un proceso a Flaco, gobernador de la provincia de Asia, el cual
no había permitido la salida del aurum ludaicum, o sea, los fon-
dos del templo judío 33. Aquí, por tanto, nuestros forasteros halla-
ron sin dificultad posada entre sus paisanos acomodados. Los ju-
díos de allí hasta entonces sólo habían tenido un conocimiento
muy superficial del cristianismo y esperaban con ansia oir de Pablo
algo más. Como el buque en que había venido proseguía su nave-
gación al principio de la semana siguiente, sólo pudo pasar un sá-
bado en Éfeso. Su predicación mesiánica halló buena aceptación,
y hubo de prometer volver pronto.
La acogida en Jerusalén parece haberle producido algún desen-
gaño y no haber sido muy cordial. Lucas en esta ocasión ni siquiera
menciona el nombre de la ciudad santa y dice muy lacónicamente:
«Subió y saludó a la congregación.» El estado de la Iglesia madre
no era muy satisfactorio. Cada día se iba aislando más. Da tristeza
ver que la religión de Jesús no pudo echar hondas raíces precisa-
mente en su tierra de Palestina. «Tiene que haber habido en esta
religión algo afín al libre espíritu griego... ¡Qué prueba de fortaleza
ha sido lo que ha tenido que pasar esta religión en su infancia!
Sal de tu patria y aléjate de tu parentela a una tierra que te indi-
caré, y haré de ti un gran pueblo. El islamismo es oriundo de Ara-
bia y en todas partes ha permanecido como religión de los árabes...
La religión cristiana, casi inmediatamente después de su aparición,
es arrojada del pueblo al cual pertenecía. Así es que pronto supo
distinguir entre el hueso y la cascara» -Yl.
Nos acercamos ahora en la vida del Apóstol a su punto culmi-
nante exterior, a la gran catástrofe, a la fiera oposición contra él
y la obra de su vida en la Iglesia. Todo lo grande en la Iglesia ha
de nacer de grandes dolores. Así también la completa liberación del
revestimiento judaico. Desde el día de Antioquía, que no pudieron
olvidar los judíos cristianos extremistas, ni perdonar a Pablo, había
crecido el partido de éstos hasta convertirse en un poderoso mo-
vimiento con descomunal espíritu de propaganda. Comenzó ahora
una campaña sistemática, una contramisión contra Pablo, y se hizo
un gran esfuerzo para crear una iglesia rival en todas las iglesias
por él fundadas. Sólo la muerte del Apóstol y la destrucción de Je-
rusalén redujeron al silencio este antagonismo. Desde entonces, los
277

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


judíos cristianos se fueron volviendo más y más sectarios. Su odio,
sobre todo, se refleja más de cien años después en los escritos falsi-
ficados del pseudo Clemente.
¡Cuan cordial fue, al contrario, la acogida hecha en Antioquía
en la calle de Singón por los hermanos! ¡ Él era su apóstol, su cau-
dillo y héroe querido! Ellos le habían enviado, y él los había for-
mado y convertido en el frente avanzado de toda la Iglesia. Aquí
halló probablemente también a Pedro, a Juan y a Marcos, y quizás
a Bernabé. La antigua tradición eclesiástica sabe de una cathedra
Petri en Antioquía. Había venido el otoño. El invierno estaba a
las puertas. La expresión «se detuvo cierto tiempo» parece afirmar
que invernó en Antioquía. Pablo acostumbraba comenzar sus via-
jes en primavera. Entonces, pues, se despidió de sus amigos para
no volverlos a ver nunca. Pasa ahora al mayor y más fructuoso pe-
ríodo de su vida, que no debía terminar sino en el tajo del verdugo
en Roma. A lo que parece, juntósele aquí otro joven amigo: Tito
(2 Cor 8, 23), el cual — cosa notable — nunca es mencionado en los
Hechos de los Apóstoles y, sin embargo, desde ahora representará
un relevante papel en la vida del Apóstol. A Silas no le vemos más
a su lado; Pablo, sin duda a ruegos de Pedro, lo ha cedido a éste.
cuyo hombre de confianza y secretario será en lo sucesivo (1 Petr 5,
12). Antes de su partida, parece que Pablo tuvo noticia del plan
de sus adversarios de poner por obra una contramisión en el Asia
Menor. Esto pudo haber sido una de las razones por las cuales no
fue a Éfeso por el camino más corto, sino que a pesar de todas las
dificultades, se encaminó presuroso por segunda vez a Galacia por
el Tauro, atravesando el desfiladero de Cilicia, para prevenir en lo
posible la acometida de los adversarios y «confortar por orden» a
sus comunidades. Por este orden sólo pudo sin duda haber enten-
dido Lucas las iglesias del sur de Galacia, que nos son ya conoci-
das, Derbe, Listra, Iconio, Antioquía, y sus comunidades filiales.
El fin de atravesar por segunda vez el Asia Menor no fue la nueva
fundación de iglesias —un tan ramificado sistema de iglesias no
se funda en un santiamén en un viaje de tránsito —, sino el robus-
tecimiento de las ya existentes, tomando el camino más corto para
la costa jónica. Fuera de esto, no es imaginable que Pablo no visi-
tase sus iglesias del sur de Galacia, puestas en gran peligro y que
tenía encerradas en su corazón. No pudo haber llegado a Derbe
antes de mediados de junio del 53. Aquí se le juntó un nuevo discí-
pulo, Gayo de Derbe. Mientras Pablo se detenía en Galacia, enmu-
decieron sus adversarios y se pusieron al acecho, para continuar su
trabajo de agitación después de su partida. Su presencia contenía
a todos. Aun los que ya vacilaban, le halagaban en su presencia
(Gal 4, 18). Él mismo temió más tarde que los gálatas hallasen duro

278

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


su enérgico lenguaje y no conociesen en él el amor sin límites que
sentía para con ellos. Aquí también empleó tiempo en preparar la
colecta para los pobres hermanos de Jerusalén. No hay que pensar
en que Pablo ordenara la gran colecta de la iglesia únicamente en
las comunidades del norte de Galacia, jamás nombradas y que per-
manecían en la oscuridad (Ancira, Pesinunte) y que hubiese prescin-
dido de las de Galacia del sur, que nos son conocidas. Aquí viene
a propósito hacer constar que Pablo y Lucas entendían la expre-
sión «Galacia», «país de los gálatas» en el sentido de la denomina-
ción provincial romana de «Galacia del Sur». Si para este viaje
de inspección contamos las necesarias pausas, Pablo podría haber
empezado tal vez en la próxima primavera el viaje ulterior por
Apamea, a través de las montañas de Frigia y el valle del Meandro,
y haber llegado a Éfeso en abril del 54 después de una marcha de
530 kilómetros. El viaje total, contado desde Tarso, fue aproxima-
damente de 1150 kilómetros.
El que se incline a aceptar la idea del viaje de Pablo hacia la
Galacia del norte, tiene que suponer que éste dejó a un lado las tan
amenazadas comunidades de Galacia del sur, y que a marchas for-
zadas se dirigió a Éfeso, pasando por Kibistra (Eregli) o Tiana,
Cesárea, Ancira, a través de la llamada Frigia «calcinada», cu-
bierta de masas de lava, y por el camino real persa. El camino desde
Eregli hasta Ancira era, y es todavía hoy, extraordinariamente malo
(C. BAUER , Im chñsüichen Orient, p. 127). De todas maneras, era
un camino horroroso, un viaje lleno de peligros; por senderos ás-
peros, a través de gargantas, angosturas, torrentes impetuosos, pan-
tanos, estepas salinas. Fue el mismo camino que siguió 350 años
más tarde el ferviente admirador del Apóstol, san Juan Crisóstomo,
cuando se dirigía al destierro, desde donde pasado el primer invier-
no, en Kukusus, escribe: «Verdaderamente salgo de las puertas
del infierno». Esto hubiera sido un rodeo de casi 600 kilómetros,
y desde Tarso hasta Éfeso, un trayecto en total de unos 1 700 kiló-
metros, esto es, 68 días de viaje, puesto que en la antigüedad, debi-
do al mal estado de los caminos, se calculaba que un peatón reco-
rría 24 kilómetros al día y el correo imperial 37. Aquí está, pues,
la causa de no haberse llegado a ninguna fundación de iglesia. Todo
rendimiento humano tiene sus límites.
El esfuerzo de san Pablo realizado en sus viajes es verdadera-
mente extraordinario. Si teniendo en la mano la guía excelentemen-
te trabajada de Baedeker Konstantinopel und Kleinasien 6<) , con-
tamos solamente el número de kilómetros de sus tres viajes por el
Asia Menor, llegamos al resultado siguiente: primer viaje, de Ada-
lia hasta Derbe y vuelta, 1 000 kilómetros; segundo viaje, de Tarso
a Tróade, 1 400 kilómetros (contando una excursión a Ancira, re-

279

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sultán a lo menos 526 kilómetros más); tercer viaje, de Tarso a
Éfeso, 1 150 kilómetros (contando un rodeo por Ancira, hasta
1 700 kilómetros). Si contamos además los muchos viajes accesorios,
la diferencia de altura y el aumento de las carreteras sobre el ferro-
carril, llegamos a un numero de jornadas que da motivo a Deiss-
mann para confesar, en atención a lo que vio en sus propios viajes
por el Asia Menor: «Una de las más duraderas impresiones de
mis viajes, efectuados, las más de las veces, con modernos medios
de comunicación, es la indecible admiración al ver el esfuerzo pu-
ramente físico del viajero Pablo, el cual decía verdaderamente, no
sin fundamento, que había dado de puñetazos a su cuerpo y le do-
maba como a esclavo» 9.
Pablo estaba en el corazón de la provincia de Asia. Y Éfeso
se podía llamar la primera metrópoli de esta provincia. Otras ciu-
dades miraban con envidia a su rival. La Éfeso en que entró Pablo
había sido nuevamente edificada por el genial caudillo y sucesor
de Alejandro, el rey diadoco Lisímaco, y respiraba el espíritu del
internacionalismo de la Grecia de la decadencia. Cuando san Juan
en su Apocalipsis describió la acumulada riqueza y el lujo del Im-
perio romano, flotaban evidentemente ante sus ojos los ricos alma-
cenes y el comercio universal de Éfeso, de suerte que se podría
decir con algún derecho que Éfeso era la Babilonia del Apocalip-
sis ; no la ciudad de Roma, sino la diosa Roma la que dominaba
a Éfeso. Las palabras del apóstol Juan pueden solamente aplicar-
se a una rica ciudad que fuera puerto de mar: «Y todo piloto, y
todo navegante del mar, y los marineros, y cuantos trafican en el
mar, se pararon a lo lejos, y dieron gritos viendo el lugar de su
incendio, diciendo: ¿Qué ciudad hubo semejante a ésta en gran-
deza? Y arrojaron polvo sobre sus cabezas, y prorrumpieron en
alaridos llorando, y lamentando decían: ¡Ay, ay de aquella gran
ciudad, en la cual se enriquecieron con su comercio todos los que
tenían naves en la mar: cómo fue asolada en un momento! ¡Oh
cielo!, regocíjate sobre ella, como también vosotros, ¡oh santos
apóstoles y profetas!, pues que Dios condenándola ha tomado ven-
ganza por vosotros. Aquí un ángel robusto alzó una piedra como
una gran rueda de molino, y arrojóla en el mar, diciendo: Con tal
ímpetu será precipitada Babilonia, la ciudad grande, y ya no apare-
cerá más. Ni se oirá en ti jamás voz de citaristas, ni de músicos, ni
de tañedores de flauta, ni de clarineros, ni se hallará en ti artífi-
ce de arte alguna; ni tampoco se sentirá en ti ruido de tahona; ni
luz de lámpara te alumbrará en adelante; no volverá a oírse en ti
voz de esposo y esposa. En vista de que tus mercaderes eran los
magnates de la tierra, y de que con tus hechizos anduvieron desa-
tinadas todas las naciones. Al mismo tiempo se halló en ella la san-

280

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


gre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido
muertos en la tierra» (Apoc 18, 17-24).
Mas había todavía otra Éfeso. Era también con Atenas y Je-
rusalén una de las tres más santas ciudades de la antigüedad. Con
su Artemision o santuario de Artemisa o Diana, era Éfeso el centro
del encanto asiático, el paraíso de las delicias, de los vicios y mis-
terios del Oriente. Los mismos sentimientos con que Pablo consi-
deró un día los ídolos de Atenas, se despertaron en él cuando entró
en la ciudad por la Puerta de Magnesia, atravesó la calle de los
sepulcros y levantó sus ojos hacia la gigantesca plataforma sobre la
que estaba el celebérrimo santuario de Artemisa, una de las siete
maravillas del mundo. Pero esta Artemisa no era la diosa virgen y
patrona de la caza de los griegos, sino una degeneración de la As-
tarté fenicia. Su imagen, ennegrecida, tallada en madera de la vid,
era, según la leyenda, semejante a la de la Madre de los Dioses, de
Pesinunte, y como la Kaaba de la Meca, caída del cielo. Era una
antiquísima deidad de la naturaleza, la imagen de la fecundidad.
Con su macizo vientre cubierto de fórmulas mágicas, con sus innu-
merables pechos, con su cabeza adornada con corona de almenas,
con sus pujantes brazos apoyados en una clava, aparecía cuajada de
ofrendas en todo el cuerpo (grab. 21). El templo era juntamente una
gran casa de banca por la confianza que se tenía en la diosa. De-
trás de su imagen y bajo su protección estaba el erario de la pro-
vincia de Asia. Aquí, como en el templo de Jerusalén, se confiaban
los ahorros y los caudales pupilares a los sacerdotes para su conser-
vación. El templo, quemado en la noche del nacimiento de Ale-
jandro Magno y más tarde edificado de nuevo, era tan grande como
la catedral de Colonia. El techo estaba sostenido por 127 columnas
jónicas, las cuales descansaban sobre figuras de mármol muy ar-
tísticamente labradas. Una sola columna se puede ver todavía en
el Museo Británico de Londres. El santuario estaba adornado con
obras maestras de Fidias y Policleto, Escopas y Praxiteles. Lisipo
había erigido la estatua de Alejandro, y los grandes pintores Parra-
sio, Zeuxis y Apeles hicieron los cuadros. Abigarradas hileras de
peregrinos de todo el mundo subían entre cantos y danzas por la
calle de la procesión, que tenía media hora de longitud, desde
la ciudad al templo S6. La parte más antigua de la ciudad era pro-
piamente una ciudad sacerdotal. Todo un ejército de sacerdotisas,
que primitivamente tuvieron que defender la imagen de la diosa
como intrépidas amazonas, y sacerdotes, que todos eran eunucos,
estaban bajo la dirección del sumo pontífice. Alrededor de aquéllos
se reunían una enorme multitud de guardianes, cantores, músicos,
maceros, hechiceros y faquires.
Éstos, a la manera de los derviches danzantes, a costa de sus pul-

281

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mones, con címbalos e instrumentos de viento, solían mantener vivo
el entusiasmo religioso en sus báquicas procesiones. ¡Cuántas ve-
ces debió Pablo de haber sido estorbado en sus discursos por la
turba de sacerdotes que pasaba delante de él vociferando con horri-
ble algazara! El templo poseía también el derecho de asilo para
todos los criminales y atraía a su distrito a todos los elementos sos-
pechosos que procuraban escapar de la justicia.
Mas a pesar de todas estas terribles deformaciones orgiásticas
había en las primitivas religiones asiáticas en el fondo un núcleo
natural, un instinto religioso, sin el cual estos cultos no serían
comprensibles: es la inapagable necesidad del alma de una reli-
giosa glorificación de la maternidad. Es el grito de añoranza de la
humanidad hacia la madre. ¿No era esto como si en este mito de
la Madre de los Dioses, Artemisa o Cibeles, que llora a su querido
Atis, hubiese un indicio lejano, muy lejano, de la Magna Mater del
cristianismo, que llora a su hijo al pie de la cruz? ¿No sería acaso
Eva, la pecadora, que sucumbió al hechizo de la fertilidad, enga-
ñada por la serpiente, y va entre los hombres suspirando por un
redentor y en busca de su imagen opuesta a la de ella misma, o
sea, María? Es una prueba más del carácter universal del cristia-
nismo, el cual nada desecha de lo legítimo y natural que ha puesto
el Creador en el pecho humano, sino que lo levanta a un orden
más elevado, sobrenatural. Así también ha tenido en cuenta este
anhelo, el más humano de todos, y lo ha preservado de la degene-
ración y profanación por el dogma de la maternidad divina de Ma-
ría, que precisamente aquí en Éfeso fue proclamado por primera
vez (año 431 d. de J. C). No se haría justicia a la profundidad
del culto a María, si se quisiese concebirlo solamente como un ador-
no religioso, fundado en un sentimental afecto a una «Reina de
Mayo». Se trata antes bien del gran misterio de la maternidad, que
pertenece a todo el linaje humano, presentido por Platón en su obs-
cura palabra de la «nodriza» y «sustentadora», pero que sólo en el
cristianismo ha alcanzado una inopinada profundidad y dignidad
por el dogma de la Encarnación.
«Nadie preveía aún que el hombre de tan poca apariencia que
entraba hoy en Éfeso iba a derribar del trono a Diana después de
más de mil años de dominación, y hacer nacer un nuevo día ante
cuyo resplandor toda la mascarada y embuste de los sacerdotes
eunucos había de disiparse como la niebla ante el sol» 50. Y, con
todo, esta magnificencia pagana ya después de breve tiempo quedó
tan profundamente hundida, que el arqueólogo inglés hubo de em-
plear bombas de vapor para poder sacar los pocos fragmentos de
debajo del nivel del agua subterránea. Una sola piedra del templo
había quedado en su lugar. Sólo algunos trozos de columnas llevan

282

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


todavía la inscripción de la dedicación por Creso. A un antiguo
epigrama que ensalzaba al templo como la más gloriosa maravilla
del mundo, añadió un comentador medieval: «Pero ahora es el
más asolado y el más miserable de todos, por la gracia de Cristo
y Juan el Teólogo». El buen hombre, por desgracia, olvidó nom-
brar a aquel que trajo en primera línea la ruina del culto pagano
y que hoy con sus amigos, inadvertido de todos, entró en la ciudad,

armado de una fe invencible en el poder del eterno Hijo de Dios.


En una inscripción del siglo v, descubierta en Éfeso, en la Biblio-
teca de Celso, se nos ha conservado un testimonio extraordinaria-
mente vivido de la época de la lucha espiritual entre dos concepcio-
nes del mundo, inaugurada por san Pablo. La inscripción sobre
la diosa Artemisa o Diana de Éfeso: «Demeas ha quitado la ima-
gen engañosa del demonio (!) Artemisa, y ha puesto en su lugar
el signo ahuyentador (la cruz) de imágenes idolátricas, en honor
de Dios y de la Cruz, del símbolo victorioso e inmarcesible de
Cristo» (J. KEIL, Fiihrer durch Ephesus).
283

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En estas costas jónicas habían meditado los filósofos griegos
sobre los principios del mundo. Tales dijo: en el principio era el
agua; Heráclito: en el principio era el fuego; Anaximandro: en
el principio era lo ilimitado, lo informe; y otro dijo que en el
principio hubo la lucha, origen de todas las cosas. Pero cuando
se apagó el espíritu filosófico de Jonia, llegó uno que era más gran-
de y escribió unas palabras de sublime grandeza: «En el principio
era el Logos».
¡ Esto era Éfeso!

38. Apolo
Act 18, 24-28; 19, 2-7.
El culto de Artemisa no era el único elemento asiático que im-
primía a Éfeso el sello religioso. Al lado de él había el culto al
emperador, que en ninguna parte florecía más que en esta ciudad
y provincia. El Asia anterior era el lugar del nacimiento de la re-
ligión del despotismo, que tanto envilecía al género humano. Hace
varios decenios, algunos doctos alemanes descubrieron y publica-
ron una notable inscripción antigua: son restos de un decreto de
la confederación de las ciudades griegas asiáticas del tiempo
de Augusto. En el año 9 antes de Cristo, las cortes de la provin-
cia de Asia, cuya metrópoli era Éfeso, hablan del natalicio del
emperador con palabras que a todo lector recuerdan nuestra fiesta
religiosa del nacimiento de Jesús 19. Por este decreto se traslada el
comienzo del año al 23 de septiembre, día del nacimiento de Au-
gusto, y se introduce el calendario juliano. Pero la manera como
esto se hizo, muestra que el nacimiento de Augusto era considerado
como el comienzo de una nueva era. El decreto resume de un modo
clásico la substancia del culto del emperador romano, para el cual
se edificaron templos y se instituyó un cuerpo de sacerdotes y se
hicieron ricas fundaciones (grab. 20). Reproducimos el contenido
principal según la traducción de Harnack: «Este día ha dado al
mundo entero un nuevo aspecto. Hubiera sucumbido en la perdi-
ción si con el que acaba de nacer no hubiese brillado para todos
los hombres una felicidad universal. Hace bien el que en este aniver-
sario reconoce para sí el principio de la vida y, de todas las fuer-
zas vitales. Por fin pasó ya el tiempo en que uno debía arrepentirse
de haber nacido. De ningún otro día recibe cada individuo y toda
la sociedad tanto bien como de este aniversario igualmente feliz
para todos. Es imposible agradecer en forma debida los grandes
bienes que este día ha traído. La Providencia que rige la vida en
todos sus aspectos, ha dotado a este hombre para bien de la hu-

284

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


manidad con tales dones, que nos lo ha enviado a nosotros y a las
generaciones venideras como Redentor. Pondrá fin a toda contienda
y lo conformará todo de manera magnífica. En su aparición se han
cumplido las esperanzas de nuestros antepasados. No solamente
ha sobrepasado a los antiguos bienhechores de la humanidad, sino
que es imposible que venga otro más grande. La natividad del
Dios ha traído mensajes de alegría (lit.: «evangelios») que a él están
enlazados. Con su nacimiento debe empezar un nuevo cómputo
del tiempo». La conocida inscripción de Halicarnaso manifiesta pen-
samientos parecidos (Wendland 82, p. 410).
Este doble fondo del culto de Artemisa y del emperador se ha
de tener ante la vista, si se quiere apreciar la atrevida empresa del
Apóstol. Se necesitaba un valor indomable, una fe victoriosa en
el poder de Cristo para atreverse a acometer este castillo de asiática
nigromancia. Pues a la adoración de la omnipotencia del Estado
romano nada podía oponer sino la pequeña y pobre historia del
hijo de un carpintero de Nazaret crucificado, y al embriagador fre-
nesí de las pasiones propio del culto de Artemisa, a la mágica lite-
ratura efesina, ninguna otra cosa que el casto misterio de un pequeño
pedazo de pan, sobre el cual pronunciaba nuestro Apóstol palabras
misteriosas. Este hombre ha de haber experimentado en sí a Cristo
efectivamente como un poder todo real e invencible y una fuerza de
presencia inquebrantable, para arrojarse a semejante aventura. ¿En
qué está el misterio? Desde esta Éfeso escribió a los corintios:
«Yo creo, por eso hablo». ¡Era esto! Sí, él creyó y por eso habló.
Sus ojos «no solamente veían lo afrentoso y espantoso del servicio
de Diana, ni solamente lo insensato de esta superstición que do-
minaba a todo el mundo: veían más profundamente. El pueblo,
que no se cansaba de ofrecer sacrificios a sus dioses, que anhelante
procuraba obtener cualquier comunicación aun sólo supuesta con
los poderes invisibles, le conmovía. Con fino oído percibía como
fondo de todo esto el grito de la pobre alma humana hacia su Dios,
aunque le buscaba todavía por muy malos caminos. Pablo tenía fe
en el género humano, porque tenía fe en Jesús, el cual había tenido
este género humano por bastante bueno para dar por él su vida» 5u.
Así entró Pablo con sus compañeros en la ciudad de Éfeso,
quizás en abril del año 54, recorriendo la antigua calle de circun-
valación y pasando por junto al gran gimnasio, establecimiento
municipal de gimnástica, por delante del Odeón y del agora rodeada
de columnatas, con sus tiendas de mercaderes y puestos de venta.
Junto al estadio, cavado en la roca, se ven, todavía hoy, las enormes
piedras del empedrado de la calle por la que pasó Pablo a través
del arco romano, aún conservado. Fue muy agradable para él el
hallar un alojamiento preparado en la casa de Áquila.

285

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los pocos cristianos que entonces vivían en Éfeso eran gente
muy singular y tenían un semicristianismo muy imperfecto, no aca-
bado, exento de la Iglesia, si así podemos decir, y anterior al cato-
licismo, sin conexión con la Iglesia de los apóstoles: un cristia-
nismo sin los dones del Espíritu Santo y sin sacramentos. Hemos
de acordarnos de que en los primeros años del cristianismo toda
una serie de gentes, judíos de la diáspora y prosélitos, se adhirieron
al movimiento bautismal de Juan en el Jordán, se hicieron bautizar
por él y poco después se dispersaron por todo el mundo y misio-
naron por cuenta propia. No se trataba del cristianismo en su forma
primitiva como creen erróneamente algunos, sino de un cristianis-
mo primitivo laico que permaneció estacionado en el movimiento del
bautismo del Jordán, y que después degeneró en odio contra Jesús
(los principios quizá ya se encuentren en Mac 9, 38-40; Le 9, 49).
Estos llamados cristianos de Éfeso, lo eran más de corazón y deseos
que por fe y conocimiento.
Pablo oyó hablar aquí por primera vez de un representante
singular y tolerante de este cristianismo de los dicípulos de san Juan.
Antes de la llegada del Apóstol había trabajado aquí y luego se ha-
bía ido a Corinto. Era un judío de Alejandría, notable conocedor
de las Sagradas Escrituras, fogoso orador y de un carácter en ex-
tremo atractivo. Su nombre era Apolonio, abreviado Apolo. Tam-
bién en él había hecho presa el movimiento bautismal, que se había
extendido hasta Egipto, y se había convertido por propia inicia-
tiva en precursor y anunciador del camino para el pleno Evangelio.
Este Apolo entra desde ahora, pasando como un meteoro, en la
esfera luminosa del Apóstol y representa un importante papel en
el distrito de misión. Con él viene a la primitiva Iglesia un nuevo
elemento de cultura, el alejandrino, que más tarde, como «Escuela
Alejandrina», con su movimiento filosófico y su ingeniosa exposi-
ción alegórica de la Escritura, ofrecerá una importante aportación
a la defensa de la verdad cristiana. Alejandría era en aquel enton-
ces el centro de aquella teología judía de amplios horizontes y abier-
ta al mundo, que intentaba fundir la sabiduría de todas las nacio-
nes : la enseñanza del Logos de los griegos acerca de las fuerzas
originarias divinas y la razón creadora del mundo y la ética de la
Stoa, con un mosaísmo ilustrado. Su jefe reconocido era el célebre
Filón, que quería conciliar al «sacrosanto Platón» con la sabidu-
ría de las Escrituras del Antiguo Testamento, tanto, que de él se
decía: «o Filón platoniza, o Platón filoniza». El empeño de estos
teólogos judío-alejandrinos iba dirigido a convertir la filosofía y
el idioma griegos en un vehículo apropiado para las ideas judías.
Precisamente en esto cumplieron una obra de la Providencia. Pues
ayudaron a que el griego fuera la forma clásica de expresión para
286

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el dogma cristiano. Querían hacer comprensible el mosaísmo al
mundo pagano y llegaron así a una mentalidad más libre, con la
consiguiente consternación de sus hermanos de Palestina. Incluso
llegaron a edificar un templo judío en Leontópolis, cerca de Alejan-
dría, que era una réplica helenística del templo de Jerusalén32.
Apolo pudo quizá ser un discípulo de este noble Filón, y con ello
quedaría bien definida su posición como cristiano. Su religión sería
un cristianismo con vuelo platónico, pero carecería de profundidad
mística.
Apolo era un entusiasta defensor de la moral de Jesús, de su
nueva concepción de la religión como adoración de Dios «en espí-
ritu y verdad» y la explicaba con «gran exactitud», pero no tenía
ningún conocimiento del meollo esencial del cristianismo, del mís-
tico concepto de la muerte expiatoria, de la resurrección del Señor
y del envío del Espíritu Santo. Pero lo que le faltaba de pleno co-
nocimiento de Jesús, lo suplía con su ardiente amor al Señor. Lucas
le llama «un alma ardorosa». Cuando dice: «Apolo estaba instruido
en la doctrina del Señor (katekhoumenos) y enseñaba exactamente
la historia acerca de Jesús, pero sólo conocía el bautismo de Juan»,
dedúcese de ahí que estaba bien informado sobre algunos puntos
esenciales del cristianismo, sobre su lado histórico, sobre la mesia-
nidad y la naturaleza divina de Jesús. Así era el director espiritual
de un grupo de cristianos alejandrinos que escudriñaban con esmero
la Biblia, pero no se habían conformado con la Iglesia, no habían
encontrado todavía su lazo de unión con la Iglesia. Sus secuaces
constituían aún con la sinagoga judía una única comunidad sin
diferencia alguna. Él era la gran admiración de Éfeso. Un día fueron
también Áquila y Priscila a la sinagoga para oírle. Fue un sermón
mesiánico maravilloso, pero echaron de menos la plena resonancia,
el confiado tono cordial de Pablo. La campana sonaba bien, pero
era distinto su sonido. Sonaba al Logos, mas faltaba el santo Pneu-
ma, que daba su admirable sonido a la predicación de Pablo. Des-
pués de los actos del culto trabaron conversación con él, le convi-
daron a ir a su casa y le descubrieron la nueva vida del espíritu
en la Iglesia de Cristo, tal como la habían conocido por Pablo. El
hombre docto fue su amigo doméstico y discípulo en lo relativo
al bautismo. ¿No es una escena encantadora: los sencillos esposos
cristianos, en el sencillo aposento de artesano, y el docto alejandrino
a sus pies? No en vano se ha llamado a Lucas el pintor entre los
evangelistas. Dieron cuenta a Apolo de la Iglesia de Corinto, que
Pablo había establecido, y de su fecunda vida carismática. Apolo
tomó entonces la resolución de ir a Acaya, para poder conocer de
una vez toda la vida eclesiástica en su misma fuente y se llevó con-
sigo cartas de recomendación para los que gobernaban las Iglesias
287

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de aquella provincia. Parece que no fue sino en Corinto donde un
discípulo de Pablo le admitió en la Iglesia por medio del bautismo
y la confirmación. Pronto fue el objeto de la conversación diaria y
se elevó a la categoría de personaje directivo. ¡ Su modo de proceder
era algo nuevo para los corintios ansiosos de impresiones! Su ática
manera de hablar, su elevación platónica, que ponía la mira más en
el «conocimiento» (gnosis), que en la fe sencilla (pistis), lisonjea-
ban el sentimiento de presunción de los corintios. «¡Éste es el hom-
bre conveniente para Corinto!», decían sus amigos. Sin que él lo
quisiese ni pudiese impedir, formóse en la Iglesia de Corinto un
particular partido de Apolo, que hacía mucho alarde de su supe-
rioridad oratoria sobre Pablo. Como sus partidaros llamaron de-
masiado la general atención, salió Apolo de Corinto y se volvió a
Éfeso, para no poner en peligro la unidad de la Iglesia: muy her-
moso testimonio de su carácter desinteresado.
En Éfeso había además otro círculo de discípulos de Juan el
Bautista. La primera tarea de Pablo fue ahora llevar este pequeño
grupo de medio-cristianos y extraños santos a la altura de la fe y
la vida cristianas. En este trabajo acaecióle un suceso interesante.
Halló un grupo de unos doce hombres que llamaron su atención por
su vida austera y retirada. Observó que en su cristianismo faltaba
algo, que no iluminaba sus facciones ningún rayo de alegría y ca-
recían de los dones carismáticos usuales en los cristianos de enton-
ces y preguntóles al punto: «¿No habéis, pues, recibido al Espí-
ritu Santo?» Ellos manifestaron en sus semblantes mucha estupe-
facción. No entendieron lo que quería decir. Respondieron que del
Espíritu Santo nunca habían oído decir nada. «Pues ¿qué bautismo
habéis recibido?» Entonces se descubrió que era una pequeña co-
munidad de hermanos, que se ocupaban piadosamente en oraciones
y ayunos conforme a las enseñanzas de Juan el Bautista. Pablo les
explicó que el bautismo de Juan como expresión de la fe en el Cris-
to venidero hacía tiempo que había pasado. Ellos le rogaron que
los instruyese plenamente y los admitiese en la Iglesia. Entonces
les sucedió como si de un aposento obscuro, de un lóbrego sótano
hubiesen entrado en una iglesia alegre, claramente iluminada. Su
espíritu fue inundado de una nueva luz de conocimiento, embargado
de una fuerte conmoción del corazón, colmado de una entusiasta
seguridad en su fe, de suerte que vinieron a quedar en un estado
de extática elevación y hubieron de manifestar su nueva vida pro-
fetizando y hablando en diversas lenguas.
La pregunta de Pablo: «¿Habéis recibido el Espíritu Santo?»,
era en el primitivo cristianismo lo decisivo. No era el bautismo el
sello y la prueba justificante del cristiano, sino la posesión del Es-
píritu. El bautismo es sólo el principio de la formación del cristia-

288

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


no. Por esto la confirmación es la coronación y la conclusión del
bautismo, en cierta manera el bautismo completo, como Pentecostés
es la conclusión de la Pascua y antes se llamaba también «Pascua
completa». Ambos sacramentos juntos forman el rito de la consa-
gración del cristiano y por eso sólo pueden recibirse una vez. Mas
el hacerse cristiano ha de pasar luego más allá, y madurar en el ser
cristiano. Esta mística entrada en la comunión de muerte y resurrec-
ción con Cristo por el bautismo y confirmación, ha de renovarse y
perfeccionarse diariamente por la mística comunión de vida, sa-
crificio y mesa en la eucaristía. Sólo entonces está concluido el curso
místico de la redención. Estos tres sacramentos se llaman los tres
sacramentos de la redención. Todavía se enumeran en nuestros ca-
tecismos en el orden primitivo.
Por lo demás, Éfeso no era la única comunidad judía de la diás-
pora donde se hallaban discípulos del Bautista. Una parte de sus
discípulos había sido llevada ya por el mismo Profeta a Jesús. Pero
ya durante su vida prodújose cierta tirantez y envidia entre sus dis-
cíplos y los de Jesús (loh 3, 26). Después de su muerte, sus discí-
pulos se agruparon más estrechamente alrededor de su persona
idealizada y formaron congregaciones especiales e independientes;
a la otra parte del Jordán, hasta Asia y Egipto batía sus olas
el movimiento del Bautista. Aun Juan el Evangelista alude a
este movimiento en su prólogo: «Aquél no era la luz; sólo debía
dar testimonio de la luz.» Esto no tendría sentido, si entonces no
hubiese habido todavía secuaces del Bautista que se empeñaban en
ver en él la verdadera luz. En el siglo u fueron desapareciendo poco
a poco. Lo que sucedió al Apóstol con los doce discípulos de Juan
muestra cuan esencial es para el cristianismo la conexión orgánica
con la Iglesia apostólica, y cómo un cristianismo libre de iglesia,
independiente, puramente personal o bíblico conduce necesariamen-
te a la separación infructuosa, a la ascética austera y a la formación
de sectas, a una imagen débil de Cristo. El cristianismo que Pablo
halló en Éfeso era tan sólo un vestíbulo, y así con razón a él se le
llama el verdadero fundador de la Iglesia de Éfeso. Tampoco aquí
edificó sobre fundamento extraño.

39. «La solicitud por todas las iglesias» (2 Cor 11, 28)
Act 19, 8-10; 20, 19-21.
En Éfeso, Pablo permaneció por lo pronto fiel a su antiguo
método: vivió desde el primer día del trabajo de sus manos, y
desde muy de mañana hasta cerca del mediodía estaba sentado
junto al telar. Le interesaba mucho demostrar en una ciudad comer-

289
I n - Holzner

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cial e industrial como Éfeso, que el cristianismo y la vida activa
no se excluyen, que la religión de Jesús no es una religión para
tranquilos visionarios.
Mas tampoco podemos negar este reconocimiento a sus hués-
pedes de Éfeso. Representémonos la agitada vida en su casa. Ya
no podía hablarse de un ordenado gobierno de la casa; todo el
día, hasta muy entrada la noche, constantemente acudían a ella per-
sonas extrañas, visitas de aquellos que tenían que preguntar algo,
que pedían luz en asuntos de conciencia, que se presentaban a fin
de ser enseñados para poder ser bautizados, que traían saludos y
noticias de las diversas Iglesias de Frigia, Galacia, Macedonia
y Grecia y recibían instrucciones. Ciertamente, el que seguía a este
hombre era también arrastrado al vértice de esta vida agitada, enor-
memente enérgica. ¡Nunca se sentía fastidio alrededor de Pablo!
Al anochecer había enseñanza de los catecúmenos, así principiantes
como adelantados, servicio religioso oral y tantas veces como era
posible, a lo menos el domingo, solemnidad eucarística. Cada día
habían de formarse más clases de catecúmenos en diversas casas
privadas, clases que Pablo confiaba a sus compañeros. Sólo debió
de reservarse la dirección superior de toda la enseñanza, los sacra-
mentos de la imposición de manos (confirmación y ordenación
sacerdotal) y los grandes discursos públicos. Según el sentimiento
religioso de los judíos, los primeros frutos eran especialmente pre-
ciosos como consagrados al Señor. Así también Pablo en su Carta
a los Romanos (16, 5), con el orgullo que un padre siente por su
primogénito, hace saludar de intento a su primer neófito de Éfeso:
«Saludadme a mi querido Epéneto, es la primicia de Asia (de la
provincia de Asia) para Cristo.»
También en Éfeso las sinagogas fueron las que inconscientemen-
te habían preparado el camino al Evangelio, pero hasta que no llegó
Pablo, los cristianos de allí no fueron plenamente conscientes de
su carácter cristiano, esencialmente distinto del judaismo. Con sus
discursos en las sinagogas, Pablo trabó relaciones con las más diver-
sas clases de la población, con las mejores y más serias, los prosé-
litos. Éstos formaban como el núcleo de la nueva Iglesia de Éfeso.
Los primeros tres meses fueron extraordinariamente preciosos. Pero
no pasó mucho tiempo sin que notasen los judíos que el cabal cris-
tianismo católico significaba el fin de su religión limitada a su na-
ción. Pablo no evitó ningún coloquio religioso, si se le buscaba con
sincera intención. Mas en las sinagogas todo coloquio degeneraba
en soeces insultos. Esto condujo al rompimiento 5fi. Desde entonces
Pablo no puso más el pie en la sinagoga. El interés por la nueva
religión había aumentado tanto, que Pablo por primera vez intentó
un método de misión enteramente nuevo. Las casas privadas eran

290

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


demasiado pequeñas y no estaban abiertas al común del pueblo.
Por esto, a la manera de los retóricos paganos, introdujo discursos
públicos a los cuales todo el mundo podía asistir, y a diferencia
de los discursos paganos, de balde.
El invierno estaba cercano. Pablo no podía ya continuar su ac-
tividad al cielo raso como hasta entonces. Anduvo en busca de un
local apropiado. Cierto gramático llamado Tirano, probablemente
un recién convertido, estuvo dispuesto a alquilar su espaciosa aula.
Esta aula estaba quizás en uno de los cinco gimnasios, los cuales,
además de campos de juegos y deportes y los baños, contenían tam-
bién clases para las lecciones de los profesores, retóricos y poetas.
La Sociedad Arqueológica Austríaca ha descubierto en las cerca-
nías de la Biblioteca de Celso la planta de un edificio, que por una
inscripción se designa como Auditoríum, y en el que probable-
mente podría situarse la primera escuela pública de teología de
Pablo. Los gimnasios hacía mucho tiempo que no eran ya lo que
decía su nombre: sitios de deportes para ejercicios gimnásticos y
atléticos, sino junto con los ejercicios corporales comprendían tam-
bién la formación del ingenio y la diversión. Las lecciones de poe-
tas y filósofos formaban una parte importante de los cursos. Estas
aulas eran ábsides de forma semicircular o galerías agrupadas alre-
dedor de un patio de columnas y se llamaban skholé (esto es, tiempo
libre, ocio, recreación). Así la palabra griega skholé poco a poco
vino a su significación cultural de serio y sistemático trabajo del
ingenio. Hoy en la palabra «escuela» nada ya se nota de su signifi-
cación primitiva 32. Por el códice Beza conocemos hasta la exacta
distribución de horas del Apóstol, pero por desgracia no su «pro-
grama de lecciones». Hacia las once de la mañana, Tirano había
terminado sus lecciones. Entonces había media hora de pausa. Des-
de las once y media hasta las cuatro y media el aula estaba a dis-
posición de Pablo. Éste era el tiempo libre para cualquiera ocupa-
ción. Pero Pablo mismo no conoce ningún tiempo libre. Toda la
mañana ha estado trabajando, pensativo, en el telar para ganarse
la comida y el alquiler. Después se lava la cara y las manos y se
encamina presuroso al aula, donde le aguarda un público muy va-
riado : estudiantes, tenderos y comerciantes, artesanos, empleados
públicos y privados, filósofos, hombres y mujeres de las mejores
clases de la sociedad, esclavos y libertos. Dos años enteros ejerció
Pablo esta afanosa actividad. Las grandes fiestas en honor de Arte-
misa, especialmente en el mes de mayo, que atrían a las gentes de
todos los países, conducían también a los discursos de Pablo a mu-
chos curiosos de toda la provincia de Asia: frigios de los valles
del Meandro y del Lico, lidios, gentes de Mileto, Esmirna, Priene,
Halicarnaso, de la legendaria Pérgamo, de la Tróade y de todas las
291

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


islas del mar Egeo. Acá y allá levanta uno la mano, hace objecio-
nes, pide una más exacta explicación 56. Los griegos son ingenios
sutiles, filosóficos. No en vano estuvo aquí la cuna de la filosofía
occidental. Que Pablo tampoco temía dirigir acometidas al culto
de Artemisa, cuando se ofrecía la ocasión, se infiere del discurso
del platero Demetrio, así como de la carta del Apóstol a los efe-
sios: «¡ No viváis ya como estos gentiles! Pues veis cuan inconsis-
tente es su religión, cuan obscurecido está su entendimiento, cuan
desviada de Dios su vida, cuan ciegos e ignorantes son. Faltos de
todo sentimiento superior, se dan a la disolución, para zambullirse
con ardor insaciable en toda suerte de impureza» (Eph 4, 17-19).
Al lado de esta actividad de discursos públicos iba un intenso
trabajo minucioso y constante de visitas a las casas y de dirección
de las almas en particular, del cual nos traza Pablo una imagen
conmovedora en su discurso de despedida de Mileto. No se trataba
de tertulias pietistas, sino de una seria lucha por las almas de los
recién convertidos, de los flacos, de los vacilantes, dudosos y desa-
lentados. Cuántas veces iba Pablo por el agora, por los barrios del
puerto, por las calles de comercio, por 50 los barrios de los pobres
hasta las colinas del Pión y del Coreso . Cuántas tardes estaba
sentado con los recién convertidos, y en sus discursos de sobreme-
sa, que eran usuales conforme a la costumbre oriental, procuraba
introducirlos en la profunda inteligencia de Cristo, y les contaba
sus viajes de misión y los progresos de la fe en otros países. La
Carta a los Efesios nos da quizás un bosquejo de lo que Pablo en-
tonces enseñaba.
La Iglesia estaba entretanto tan robustecida, que Pablo hubo de
pensar en una rígida organización. Instituyó una corporación de
presbíteros, indígenas y residentes, a quienes dio el título de epís-
kopoi (superintendentes; Act 20. 28), por el cual en el tiempo de
entonces se designaban los empleados comunales y los funcionarios
de asociaciones. Después de su partida debían ser los pastores y di-
rectores de almas responsables de las Iglesias locales, mientras él
mismo retenía en su mano la dirección superior de todas las Iglesias.
En ninguna parte durante su actividad anterior había hallado
Pablo para su fuerza expansiva tan rico campo de trabajo ni tan
fértil país como en la provincia de Asia, abundante en ciudades.
Éfeso era la capital de la provincia más populosa, de unas quinien-
tas ciudades y pueblos. Aquí se le había «abierto una ancha puerta»
(1 Cor 16, 9) al mundo de los gentiles. Él mismo permaneció en
Éfeso y retuvo en su mano los hilos de su obra misionera muy rami-
ficada, y de casi todas las comunidades recibió enviados que per-
manecieron con él más o menos tiempo; así los dos macedonios
Gayo y Aristarco, Segundo de Tesalónica, Sópatro de Berea. «De
292

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Frigia y Pisidia, Antioquía e Iconio vinieron ágiles gálatas cabal-
gando, o llevaron en carros, tirados por onagros, pieles y cueros
adobados y pelos de cabra, y contaron con abundancia de porme-
nores la situación en que allí se encontraban sus hijos espiritua-
les. De Filipos envió Lucas pequeñas hojas de papiro, en las
cuales estaban apuntadas con la exactitud del médico relaciones
sobre el crecimiento y progreso de las comunidades» 5(>. De Corin-
to vinieron comerciantes, marineros y hombres calificados, como
Apolo, Erasto, tesorero de la ciudad, y Sostenes, antiguo presidente
de la' sinagoga. Si los añadimos a sus antiguos amigos, vemos a
Pablo rodeado de un relevante estado mayor de colaboradores, con
una junta bendecida por Dios de hombres, con quienes trataba sobre
la suerte de todas las congregaciones y a quienes enviaba como
fundadores de nuevas congregaciones o iglesias a las ciudades cir-
cunvecinas. «Os mandan saludos las iglesias de Asia. Os saludan
con grande afecto en el Señor, Áquila y Priscila, con la iglesia de
su casa, en la que me hallo hospedado» (1 Cor 16, 19), escribe a
la iglesia de Corinto 5 ". Dos territorios de misión se ponen aquí
de manifiesto: 1.°, el litoral al sur y norte de Éfeso; 2.°, el interior
del país hacia el oriente hasta Frigia, con las siete Iglesias a las
cuales están dirigidas las siete cartas del Apocalipsis. Éfeso era
la llave para los cuatro valles por los que discurren los ríos Caistro,
Meandro, Hermo y Caico, y para las ciudades situadas a sus orillas
en su curso y cerca de sus desembocaduras. Por desgracia, hemos
de lamentar las lagunas de los Hechos de los Apóstoles también
respecto de esta vasta actividad de los misioneros auxiliares de
Pablo. Se nota precisamente que Lucas aquí no puede hacer una
relación de lo visto por él mismo. Pero en las Cartas del Apóstol
y en el Apocalipsis aparecen siempre nuevas comunidades, cuya
fundación ha de remontarse en lo esencial a este tiempo. Así, pues,
los compañeros del Apóstol fueron a Mileto, la Venecia de la an-
tigüedad que todavía evocaba la gloria intelectual de los tiempos de
Tales, Anaximandro y Anaximenes, pero que ahora debía su fama
al oráculo de Apolo de Dídirna y a la riqueza de su industria de
tejidos de lana. Se encaminaron a Esmirna, la reina del mar, al pie
del sombrío Sipilo, y a la industriosa Magnesia, donde los marti-
llos de los herreros se oían retumbar ya de lejos; a Trales, a los
negociantes en pasas y plantadores de higueras, a los cuales se dice
haber predicado el Evangelio el diácono Felipe. Otros fueron
Caistro arriba a Filadeljia o llegaron por el desfiladero del Tmolos
a Sardes, la celebérrima residencia de Creso, atrevidamente situada,
con el templo de Cibeles y las sepulturas de los reyes de Lidia, a
Tiatira, patria de la tratante en púrpura Lidia; después arriba
a Pérgamo, donde, según el Apocalipsis, estaba el «trono de Sa-

293

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tanas», el gran templo y altar de Zeus, cuyos restos hablan todavía
hoy un elocuente lenguaje en el Museo de Pérgamo, de Berlín. Si
llegaron también a Tróade y Asso, o si Lucas predicó allí, no lo
sabemos. Como quiera que sea, Pablo, poco después en su viaje a
Corinto, halló en Tróade una comunidad de cristianos. Así se desen-
volvieron las siete Iglesias de Asia. En todas estas ciudades flore-
cían colonias judías, poderosos gremios de artesanos, semejantes
a los de nuestras ciudades medievales. Una larga paz después de la
desgracia de las guerras civiles había hecho los corazones capaces
para recibir la dicha de una existencia tranquila en Dios. Como una
corona de siete estrellas rodeaban estas congregaciones hijas a la
congregación madre de Éfeso, y como un candelabro de siete brazos
difundían la clara luz de la fe en las tinieblas paganas. Lleno de
gozo podía Pablo escribir desde Roma a estas comunidades: «En
otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor» (Eph
5, 8). Ha de causar maravilla que tan corto espacio de tiempo fue-
se suficiente para extender el Evangelio por toda la provincia. Pero
los Hechos de los Apóstoles ponen fuera de duda que «todos los
habitantes de Asia, judíos y gentiles, oyeron la palabra del Señor»,
y Demetrio pudo azuzar al pueblo con la indicación de que «este
Pablo con su doctrina no sólo en Éfeso sino en toda el Asia ha
persuadido y hecho mudar de creencia a mucha gente».
Con la mayor exuberancia florecía la fe cristiana en un rico dis-
trito del sudoeste de Frigia, en el valle del Lico. Allí estaban jun-
tas tres ciudades llenas de vida activa: Colosas, Laodicea y Hie-
rápolis. Colosas (hoy Khonas) era una pequeña y acogedora ciudad
de provincia, chapada a la antigua, al pie del monte Cadmo, el
cual con su ingente macizo cubierto de nieve forma un imponente
fondo y con sus numerosos arroyos alimenta el Lico y el Meandro.
El apóstol de este territorio fue Epajras, un noble griego de Co-
losas, que había sido ganado para la fe por Pablo, el cual le tenía
especial predilección por ser amigo y colaborador suyo. Pablo da
de él este hermoso testimonio: «Habéis sido instruidos por Epafras,
nuestro querido consiervo, que es para con nosotros un fiel ministro
de Cristo» (Col 1, 7). Éste más tarde compartió la prisión del Após-
tol en Roma. Por él quizá Pablo se hizo amigo también de Filemón,
rico ciudadano de Colosas, que con su mujer Apfia le debía la
mayor dicha de su vida y por esto puso su casa a disposición de las
reuniones religiosas. Su esclavo Onésimo debió de llevar a Pablo
muchas misivas. Filemón un día llevó también consigo a su amigo
o pariente Arquipo a la casa de Pablo, el cual se prendó tanto de
las buenas cualidades del joven, que más tarde le confió el cargo
de presbítero en Colosas y le llamó su «compañero en los combates»
(Col 4, 17; Philem 2; 2 Tim 2, 3).

294

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


De Colosas fue Epafras a la vecina Laodicea (Eski Hissar), la
cual fabricaba la más hermosa púrpura y era célebre por una es-
cuela de oculistas. A esto alude sin duda Juan, cuando dirige a
esta comunidad la amonestación: «Unge tus ojos con colirio, para
que veas» (Apoc 3, 18). También aquí había Epafras fundado una
comunidad, que se reunía en casa de Linfas (= Linfodoro) (Col
4, 15). Al cabo de quince años, esta iglesia recibió ya del apóstol
Juan la más grave amonestación entre las siete iglesias de Asia:
«Al ángel de la iglesia de Laodicea escribirás: Esto dice la mis-
ma verdad, el testigo fiel y verdadero, el principio de las criaturas
de Dios. Conozco bien tus obras, que ni eres frío ni caliente; ¡ojalá
fueras frío, o caliente! Mas por cuanto eres tibio, y no frío, ni ca-
liente, estoy para vomitarte de mi boca» (Apoc 3. 14-16). Las ac-
tuales ruinas de esta ciudad, con su horrible confusión, constituyen
«el sobrecogedor cumplimiento de aquella terrible amenaza de jui-
cio» 5".
En la otra parte del valle está situada sobre una elevada grada
de roca la antigua ciudad santa de los frigios, Hierápolis, célebre
por una de las más raras maravillas de la naturaleza. El agua del
río y numerosas fuentes calientes que aquí nacen, se precipitan en
grandiosas cabriolas de risco en risco, forman magníficas casca-
das y se solidifican con una palabra mágica, en extrañas formas
de estalactitas, produciendo una ancha catarata petrificada 5(l o for-
man un reino subterráneo de pequeñas grutas y pequeños palacios
de hadas con bóvedas de estalactitas. También aquí había traba-
jado Epafras como mensajero de la fe. Toda vez que Pablo escribe
acerca de él: « . . . siempre solícito en rogar por nosotros en sus
oraciones... Yo soy testigo de lo mucho que se afana por vosotros,
y por los de Laodicea, y de Hierápolis», suponemos que Epafras
debió de ejercer sobre aquellas regiones una especie de cargo de
superintendente u obispo.
Treinta años más tarde estuvo aquí, como obispo, el bondadoso
anciano Papias, un tanto hablador, que reunió las «máximas del
Señor» de manera fiel de boca de los discípulos de los apóstoles,
y que llegó aún a conocer a Juan el Evangelista. Hierápolis era
una ciudad de gran cultura, donde por entonces floreció el esclavo
Epicteto, que al igual que Séneca proporcionó al mundo pagano
algunos de los más nobles pensamientos de la ética estoica y que
habrían honrado a un filósofo cristiano.
El pueblo frigio se inclinaba a la mística y a la fantasía, y prac-
ticaba, bajo la doble influencia del parsismo (religión de Zoroastro,
pérsico-uránica) y del judaismo tardío, un culto supersticioso a los
ángeles y demonios, todavía floreciente en el siglo iv, según lo de-
muestran los escritos y las actas del concilio de Laodicea. Es como

295

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


si el suelo volcánico estuviera constantemente sacudiendo el espí-
ritu de sus habitantes. El hombre es también en su parte mental,
en cierto grado, hijo de su país y lleva su colorido en la vestidura
de sus pensamientos. De aquí salió el antiguo sacerdote de Cibeles,
fundador de la fanática secta de los montañistas. Aquí tuvieron
su origen las formas más extravagantes del gnosticismo asiático,
hasta las locas ideas de los ofitas, que adoraban la divinidad de
Cristo en forma de serpiente. Sin embargo, Frigia llegó a ser muy
pronto, por el trabajo preparatorio de los discípulos de Pablo, un
reducto del cristianismo del tiempo de los apóstoles: Trófimo,
Tíquico, Telesforo 7R. El carácter de cristianismo primitivo de Fri-
gia queda atestiguado por una serie de pinturas e inscripciones
funerarias, que debemos agradecer a los descubrimientos del in-
vestigador Ramsay, que tanto ha estudiado la figura de san Pablo.
El ejemplo más interesante que nos demuestra lo viva que en Frigia
era la veneración del Apóstol, es la famosa inscripción de su obispo
Abercio de Hierópolis, en la cual dio una expresión tan arcaica
y misteriosa de su fe en la Iglesia romana y en la eucaristía (Dis-
ciplina del Arcano). Su preocupación por la unidad y pureza de
la fe le llevó, impulsado por el divino Pastor, hacia Roma, en tiem-
po del emperador Marco Aurelio:

Y allí vi un pueblo con un sello deslumbrante (el bautismo).


Por todas partes hallaba a personas que pensaban como yo (contra el mon-
tañismo),
Ya que llevaba a Pablo por compañero de viaje (sus cartas).
La fe era mi guía •
Ella me daba, por todas partes, como alimento, el pescado de la fuente.
En extremo grande y limpia, que la santa Virgen pescaba...
Como manjar ofrecía a todos los amigos,
Vino puro mezclado con agua y al mismo tiempo pan.

¿Cómo podía, bajo aquel sol homérico, en aquella Jonia llena


de lujo y molicie, echar raíces el Evangelio, el cual, nacido en el
seno de la pobreza, es en un clima de pobreza donde mejor se des-
envuelve? La contestación nos la da el cuadro de los estratos so-
ciales de la iglesia de la que Pablo nos traza un bosquejo en la
Carta a los Corintios. En Éfeso, igualmente que en Corinto, el evan-
gelio fue aceptado con interés por las capas sociales inferiores, que
veían en él un consuelo y una liberación ante la grande injusticia
social de entonces.
Pero hay una seria advertencia en la suerte de las ciudades cris-
tianas del Asia Menor. El cristianismo no supo conservar la altura
de sus primeros tiempos de fundación, degenerando pronto en ti-
bieza y en ideas mundanas. El paño mortuorio, blanco como la

296

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nieve, con el cual cubrieron a la antigua ciudad de Hierápolis los
sedimentos de cálidas fuentes, este símbolo de muerte espiritual, se
fue ensanchando progresivamente por toda el Asia Menor, así que
a la Media Luna le fue muy fácil arrumbar con este cristianismo
paralizado en fórmulas, y hoy día apenas quedan allí media docena
de cristianos. El recuerdo de Pablo, el «lleno de Dios», como se le
ensalzaba en palabras hueras, fue arrinconado poco a poco, y final-
mente olvidado del todo, y se cumplió la amenaza del profeta:
«Cambiaré el candelabro de sitio» (Apoc 2, 5).

40. Las «alturas de Dios»


y las «profundidades de Satanás»
Act 19, 11-22.
Pablo estaba en el cénit de su actividad. Los discursos públicos
en el aula de Tirano, su vasto influjo en toda la provincia, la ente-
reza de su carácter, debieron de hacer también gran impresión en
los que tenían influencia en la vida política. Pues sabemos que va-
rios asiarcas, esto es, miembros de las cortes provinciales y direc-
tores de los juegos públicos, habían contraído amistad con él. Asi-
mismo el canciller de la ciudad parece haberle sido afecto. Este
trato amistoso del Apóstol con hombres directivos y paganos de
gran cultura intelectual es muy instructivo. El cristianismo confor-
me al modelo del Señor nunca ha desdeñado ganar influjo sobre
estos hombres, como nos lo mostró Pablo ya en Atenas. No es una
religión de campesinos, sino que se dirige igualmente a todas las
capas sociales y clases de cultura. Pero el amor y la confianza del
pueblo sencillo e incorrupto permanecerá siempre el fundamento
más sólido de una genuina Iglesia popular. Una amistad demasiado
grande con los ricos y poderosos de este mundo puede engendrar
en la misma Iglesia, por una especie de corriente de inducción, una
disposición de espíritu que habría de enajenarle el corazón del pue-
blo. El pueblo es extraordinariamente sensible para la verdadera
voz del buen pastor, pero tiene también un oído muy fino para to-
dos los tonos bajos. Pablo se guardaba cuidadosamente de seme-
jante apariencia. «No quiero dominar vuestra fe, sino coadyuvar
a vuestro gozo», solía decir.
Por entonces andaban girando de una parte a otra gran número
de charlatanes, seductores del pueblo, judíos y paganos, que se apro-
vechaban de la sencilla fe del pueblo anhelosa de milagros para
sus fines egoístas. El taumaturgo pagano Apolonio de Tiana, al
cual ya33hemos encontrado en Atenas, «mezcla de soñador y 5ü char-
latán» , pudo precisamente entonces haber morado en Éfeso .
297

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El astrólogo Balbilo, que obtuvo tan aciago influjo sobre Nerón,
era natural de Éfeso. Las curaciones prodigiosas del dios de la salud
Asklepios o Esculapio, los filtros y hechizos preservativos, la astro-
logía y la adivinación daban abundante sustento a toda una caterva
de sacerdotes, charlatanes y hechiceros. Éfeso era una ciudad don-
de la teosofía, el ocultismo y la nigromancia tenían muchos parti-
darios y los espiritistas introducían a la gente en las «.profundida-
des de Satanás» (Apoc 2, 24). Florecía aquí una rama especial de
la ciencia oculta, de los papiros mágicos y semejante vana litera-
tura, que eran célebres en todo el mundo con el nombre de Ephe-
sia grammata. En semejante mundo, que era tan aficionado a lo
mágico y demoníaco, hubo Pablo de hacer brillar como contrapeso
su grande don carismático. La situación llamaba de suyo a la liza
a las más profundas fuerzas de defensa carismática del alma del
Apóstol. Sus hechos poderosos en Éfeso que refiere Lucas son la
prueba de ello. Los maestros de la nigromancia quedaron maravi-
llados de la fuerza psíquica que procedía de Pablo. Lo que no al-
canzó la predicación, ruciáronlo las «pruebas del espíritu y de la
fuerza», las curaciones de enfermos y expulsión de demonios. Los
enfermos de la antigüedad pagana, como todavía hoy en los países
paganos de misión, pertenecían al número de los más pobres. Los
santuarios de Asclepio estaban siempre rodeados de toda humana
dolencia. Algunos estados nerviosos, espasmos y fenómenos de pa-
rálisis pudieron haber desaparecido por la general excitación psíqui-
ca, lo cual indican sin duda los muchos exvotos hallados, como por
ejemplo los que están reunidos en el museo de Corinto la Vieja.
Mas sólo el cristianismo ha curado el mal en su raíz, alejando por
la fuerza de la gracia del Redentor la más profunda causa, la per-
turbación psiquicomoral, la decadencia moral de la personalidad,
y desatando el tétanos del alma. Cuando Pablo iba por las calles,
yacían a lo largo de las casas enfermos, paralíticos, hombres corroí-
dos por la lepra con llagas purulentas y le tendían suplicantes las
manos o muñones de brazo, como todavía hoy se puede ver en el
Oriente. Y Pablo con la invocación del nombre de Jesús los hacía
sanos, sin otra recompensa que la de que en adelante alabasen el
nombre de Jesús. «¡Habéislo recibido de balde, dadlo también de
balde!» Su fama de taumaturgo fue tan grande, que la gente venía
a casa de Priscila y pedía ropa blanca y prendas de vestir, pañue-
los y mandiles de trabajo del Apóstol, naturalmente sin saberlo él.
Acá y allá sin duda una oyente durante el discurso le quitaba a
hurtadillas, con fe piadosa, el pañuelo para ponerlo en su casa sobre
un enfermo 56.
La fuerza de su influjo era tan grande que algunos lograban con-
jurar a los demonios refiriéndose a Pablo. Entre los judíos ejercí-

298

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tose la conjuración de los espíritus desde tiempo muy antiguo; exor-
cistas judíos recorrían todo el Oriente y ganaban mucho dinero.
Ya habla de ellos Jesús (Mt 12, 27 y Le 11, 19). También conocen
los evangelistas a unos, quizá discípulos de Juan, que en «nombre
de Jesús» echaban los demonios (Me 9, 38 y 9, 49). Todavía en el
siglo segundo los exorcistas judíos recorrían el país ( JUSTINO, Diá-
logo 85)63. La predilección de los efesios por semejantes horríficos
espectáculos y su agradable atractivo dio ocasión a un suceso pe-
noso, que describe Lucas con cierto tinte de buen humor. Los siete
hijos de un príncipe de los sacerdotes judíos por nombre Sceva,
tropa de conjuradores de demonios que andaba por acá y acullá,
efectuaron un exorcismo en público. El poseso se burlaba de todos
sus esfuerzos. La multitud, desengañada, se declaró, como solía su-
ceder, contra los chapuceros: toda su reputación estaba en peligro.
Entonces en su desesperación intentaron valerse del mismo «he-
chizo» de que, según opinión, se valía Pablo, del «nombre de Jesús
que Pablo anuncia». Pero el nombre de Jesús no se puede usar
como hechizo. Recibieron esta respuesta burlona del espíritu de-
moníaco, por boca del poseso: «A Jesús bien le conozco, y tam-
bién a Pablo; mas vosotros ¿quienes sois?» Con esto, el poseso
se precipitó furioso sobre ellos, maltrató terriblemente a dos de
ellos, les arrebató los vestidos del cuerpo, mientras que los otros
hubieron de dejar el campo con mofa e ignominia. Una escena se-
mejante atestigua Flavio Josefo de cierto Eleazar, que en presen-
cia de Vespasiano sacaba a los posesos el demonio con la ayuda
de un anillo (Ant. iud. 8, 2, 5). La falta de sinceridad religiosa en
aquéllos había sido amargamente castigada. Esto fue un gran triun-
fo para Pablo. El nombre de Jesús estaba ahora en la boca de todos
y era pronunciado con veneración. Ahora era claro que Pablo no
ejecutaba milagros por un hechizo, sino por la fuerza del Cristo
celestial. Realizóse ahí la lucha de la que escribe Pablo: «Nuestra
lucha no va contra la carne y sangre, sino contra los poderes, contra
las potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso,
contra los espíritus malignos del aire» (Eph 6, 12).
El nombre de Jesús triunfaba en todas las calles. Cien sermones
del Apóstol no hubieran tenido tal efecto como esta prueba por los
hechos. ¡Éste es el poder de la realidad! Pablo lo notó pronto en
el número de los que acudieron a su escuela. El gran taumaturgo
les parecía como si estuviese rodeado de un poder superior, como
si fuese uno de aquellos hombres divinos que, según la creencia de
los antiguos, son enviados del cielo de tiempo en tiempo con divi-
nas fuerzas y encargos. Cuando él pronunció el nombre de Jesús,
¡ cómo sonó muy de otra manera que en la boca de los desgracia-
dos conjuradores de demonios, con una plenitud de mil voces!

299

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Y cuando iuego exclamó con interior conmoción, refiriéndose a Je-
sús : «Por lo cual, también Dios le ensalzó, y le dio nombre supe-
rior a todo nombre: al fin de que al nombre de Jesús se doble toda
rodilla en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua
confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre» (Phil
2, 10), entonces pasó un temblor y estremecimiento por los pre-
sentes. Muchos creyeron, y uno después de otro gritó con ansiedad:
«¡Pablo, invoca a tu Jesús también sobre mí y ayúdame!» La
conmoción del alma, una especie de despertar interior provocó una
general confesión pública de los pecados, que para nosotros los
hombres poco expansivos de países del norte es incomprensible,
pero a los de países del sur no les es difícil. Pablo, gran conocedor
y dominador de las almas, tenía práctica en estas cosas. Diole mu-
cho trabajo tranquilizar a la gente y dirigir por el recto camino la
conmoción todavía no purificada. Aquel día no hubo ya continuación
del discurso. Medio llevaron en brazos, medio empujaron a Pablo
a salir al agora. De todas partes traían sus escritos ocultos y papi-
ros de magia, sus libros interpretativos de sueños y sus Ephesia
<>rammata. Pronto ardió un fuego que chisporroteaba y en el cual
se quemaban silbando pergaminos y amuletos. La suerte nos ha
conservado semejantes papiros con sentencias mágicas, en los cua-
les hay un batiburrillo estólido de palabas ininteligibles: aski, ka-
taski, aiks, tetraks [n. 21]. Habían caído del cielo en alguna parte,
como nuestras cartas de buena suerte, hacían a uno invulnerable,
eran buenos contra la gota y la parálisis, protegían contra las brujas
y el mal de ojo. Otros traían libros de magia de Noé y Salomón
(grab. 23) y los arrojaban a las llamas. Así quedaban tranquilos y
creían haber expiado su culpa. Debió de ser un importante auto de
fe, cuando Lucas evalúa el valor de los libros quemados en 50 000
dracmas de plata. Fue un potente fanal ante toda Éfeso, señal de
que el poderío del antiguo paganismo había de rendirse a la luz
del Evangelio. Sólo una vez en la historia volvió a repetirse seme-
jante escena de quema pública de libros. Fue más de 1400 años
más tarde, en la plaza del mercado de Florencia, bajo la acción
irresistible de la predicación de penitencia de Savonarola.
Aquí se nos presenta de nuevo la diferencia fundamental entre
religión revelada y religión natural. Un sello característico muy co-
rriente de toda religión natural, que tiene su origen en las profun-
didades irracionales del alma humana y en el impulso natural de la
sangre, es la propensión a la superstición y a la magia.
Esta inclinación prosperaba en el fondo de todos los pueblos
antiguos, sobre todo en los semitas y los fenicios. En tiempos de
nuestro clásico humanismo del siglo dieciocho se ha fantaseado y
glorificado el cuadro ideal de la religión griega, encontrando esto

300

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


su más germina manifestación en el poema de SCHILLER Los Dioses
de Grecia. Hoy sabemos que la religión griega junto al luminoso
elemento apolíneo tenía todavía otro elemento, obscuro e irracio-
nal, el dionisíaco, de manera que en ella reunía contrastes enormes.
Juntamente con los dioses de las alturas conocían y adoraban tam-
bién a los dioses de las profundidades; junto a los poderes bon-
dadosos y graves, también los poderes terribles, las fuerzas subterrá-
neas y abismales de la procreación, la sangre, la muerte y el des-
tino, unas veces potencias de carácter celeste y otras veces de natu-
raleza demoníaca. La primitiva y elevada religión monoteísta de
Zeus difícilmente pudo resistir la penetración de la influencia de
las asiáticas y fenicias del culto de Astarté. La Artemisa o Diana
de Éfeso era una prueba de que algunas conocidas divinidades grie-
gas adquirieron rasgos orientales que no eran griegos. «Dioniso nos
descubre las posibilidades obscuras y caóticas del alma griega, y
saca a relucir, temeroso, con terrible claridad el ansia oculta en los
rincones del corazón humano, de una manera soberbia, espantosa,
que sorprende a Ja razón (TASSILO VON SCHEFFER, Die Kultur der
Griechen).
¿De dónde le vino a Pablo este enorme influjo sobre los hom-
bres? Éste era, como en todos los grandes hombres y santos, su se-
creto personal. Era el poder de su firme personalidad, de su vida
desinteresada procedente de un centro divino unitario, de Cristo.
Éste es el secreto del verdadero, legítimo y benéfico influjo, que
viene de la luz de Dios y conduce a la luz. Hay todavía otro secre-
to del influjo, del dominio sobre los hombres: el secreto del influjo
demoníaco, que procede de la profundidad, de la acción demoníaca
de Satanás y conduce a las «profundidades de Satanás». Éstos son
los extraños hijos del caos. Semejantes hombres y falsos profetas
vienen en tiempos caóticos y arrastran a su bando a todas las natu-
ralezas flacas y sin personalidad propia, y además a todas las na-
turalezas decaídas en sí y desavenidas con Dios. La historia de las
religiones de tiempos antiguos ofrece ejemplos poco edificantes.
Pablo era muy grande conocedor de las almas y sabía por tanto
que la elevación de los ánimos, tal como entonces reinaba, no po-
día mantenerse andando el tiempo. Al hosanna ha seguido-siempre
el crucifige. Por breve tiempo se acumuló sobre Pablo un exceso de
entusiasta veneración. Pero era demasiado prudente para embria-
garse con estos felices éxitos y respirar con gusto esta fragancia de
incienso. Sabía que ahora estaba movilizado contra él el poder del
infierno. Para él el demonio no era ninguna fantasía, sino una dura
realidad. La primera Carta a los Corintios, que se escribió por este
tiempo en Éfeso, y la segunda, redactada después del estallido de
la pasión popular, nos muestran el reverso de la medalla. Vino
301

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


pronto un tiempo «de gran humillación, de lágrimas y pruebas»
(Act 20, 19), Tal oleada de pena y aflicción se precipitó sobre él,
que da ya por perdida su vida y el vivir le causa tedio. Tanto los
Hechos de los Apóstoles como la Carta a los Efesios nos dan la
clave para entender tales tribulaciones. Él tenía conciencia de que
un poder infernal estaba trabajando contra él detrás de la escena.
Diversos malos espíritus se habían juntado contra él para una aco-
metida concéntrica. Éstos son hechos conocidos en la vida de los
santos. Apenas hay un santo o místico en cuya vida no represente
un papel el Diablo. Y no cree seriamente en un Dios personal, ni
tiene fe de experiencia, el que no reconoce la existencia del gran
contrario de Dios, cual es Satanás el Diablo.
La altura de su vida en Cristo fue para Pablo también la altura
de sus padecimientos por Cristo. Debió de llevar una vida de gran
indigencia, cuando pudo escribir entonces a Corinto: «Hasta esta
hora estamos padeciendo hambre y sed y apenas tenemos lo ne-
cesario para vestirnos» (1 Cor 4, 11). Semejante pobreza procedía
de una grandeza de alma que era desacostumbrada en sus codicio-
sos hermanos de raza. Pablo sólo podía dedicar la más pequeña
parte de su tiempo al trabajo manual, el cual había de interrumpirse
con frecuencia durante días enteros. El trabajo más importante y
más urgente era la dirección de las almas, la correspondencia con
las comunidades extranjeras.
Pero aún más orgulloso que de su pobreza, se sentía de hallarse
al servicio de Jesús crucificado 56. Precisamente entonces escribía a
sus gálatas: «Lejos esté de mí el gloriarme sino en la cruz de nues-
tro Señor Jesucristo» (Gal 6, 14). En sus dos Cartas a los Corintios
nos ha dejado no menos de cuatro catálogos conmovedores de pa-
decimientos. «A nosotros, los apóstoles, creo que Dios nos trata
como a los últimos hombres, como a los condenados a muerte:
haciéndonos servir de espectáculo al mundo, a los ángeles y a los
hombres. Nosotros somos necios por amor de Cristo, mas vosotros
sois los prudentes en Cristo; nosotros flacos, vosotros fuertes; vos-
otros sois honrados, nosotros viles y despreciados. Hasta la hora
presente andamos sufriendo el hambre, la sed, la desnudez, los ma-
los tratos, y no tenemos donde fijar nuestro domicilio. Y nos afa-
namos trabajando con nuestras propias manos: nos maldicen, y
bendecimos; padecemos persecución, y la sufrimos con paciencia:
nos ultrajan, y retornamos súplicas: somos, en fin, tratados hasta
el presente como la basura del mundo, como la escoria de todos»
(1 Cor 4, 9-13). Cumplir con padecimientos l°s obligaciones terre-
nas : esto lo había visto Pablo en el ejemplo de su divino Maestro.
Cuando Pablo en sus discursos venía a hablar de la pasión de Cris-
to, de su sangrienta flagelación, entonces podía suceder que súbita-

302

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mente aflojase su vestido cerca del cuello y la nuca, de manera que
fuesen visibles las líneas rojizas que procedían de los golpes de los
azotes. Entonces las llamaba con toda tranquilidad «las señales del
Crucificado que llevaba en su cuerpo» (Gal 6, 17; 2 Cor 4, 10).
Como los esclavos llevaban con frecuencia marcado con hierro can-
dente en el cuello el monograma de su señor, y los legionarios la
señal de su legión en el brazo y en el pecho, así Pablo llevaba con
orgullo como esclavo de Cristo las señales de su Señor celestial56
[n. 27].
Como la experiencia más terrible del tiempo en que estuvo en
Éfeso, menciona Pablo el haber «luchado en Éfeso con bestias fe-
roces» (1 Cor 15, 32). Algunos exegetas toman esta expresión en
sentido figurado, otros literalmente, como de un hecho realmente
acaecido, del que nos han dejado una descripción interesante y no-
velesca las Actas de san Pablo [n. 8]. WEIZSACKER (Das apostolische
Zeitalter) escribe: «No es imagen, es un hecho. ¿Qué sentido ten-
dría el comparar a sus enemigos humanos con animales salvajes si
no debiera entenderse por lo menos la lucha con fuerzas físicas,
con ataque a vida o muerte? El estadio para las competiciones, ca-
cerías de fieras y luchas de gladiadores estaba ya terminado. To-
davía hoy existen dos inscripciones sobre unos sillares, con la de-
dicación del recinto de los espectadores a Artemisa y al emperador
Nerón». Todavía existen las mazmorras para las «bestias líbicas»,
según rezan algunas inscripciones, a las cuales Pablo podía hacer
alusión cuando él, según opinión de nuevos investigadores, compara
su lucha espiritual de Éfesc con una lucha con las fieras, pues él
no podía ser condenado a tal lucha literal, por ser ciudadano ro-
mano, sin perder su derecho de ciudadanía 50. Sea como sea, la ex-
presión recuerda un pasaje de la carta del obispo mártir Ignacio de
Antioquía, que imitando a sabiendas el estilo de su venerado maes-
tro, describe sus penalidades bajo la vigilancia de los soldados en
el barco que lo trasladó como prisionero: «Desde Siria hasta Roma
tuve que luchar con bestias, estoy encadenado con diez leopardos».
Esto está dicho en sentido figurado, aunque se trata de un suceso
real. Si al Apóstol «no se le quiere acusar sencillamente de una
fanfarronada», hay que sospechar también en él una experiencia
muy real. Una catástrofe que casi le hubiera aniquilado. Todo in-
tento de suavizar tales palabras fracasa ante el lenguaje altamente
realista del Apóstol: «A nosotros, los apóstoles, creo que Dios nos
trata como a los últimos hombres, como a los condenados a muer-
te: haciéndonos servir de espectáculo al mundo, a los ángeles y a
los hombres» (1 Cor 4, 9) Y poco después de acaecida dicha
catástrofe, escribe: «Pues nc quiero, hermanos, que ignoréis la tri-
bulación que padecimos en Asia, los males de que nos vimos abru-

303

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mados, tan excesivos y tan superiores a nuestras fuerzas, que nos
hacían pesada la misma vida. Pero si sentimos pronunciar allá den-
tro de nosotros el fallo de nuestra muerte, fue a fin de que no pu-
siésemos nuestra confianza en nosotros, sino en Dios, que resucita
a los muertos» (2 Cor 1, 8).
Algunos modernos investigadores suponen, no del todo sin fun-
damento, una prisión del Apóstol en Éfeso (alegando 2 Cor 6, 5,
y 11, 23). Cuando Pablo en su Carta a los Romanos (16, 4) declara
poco después, lleno de profundo agradecimiento, que debe su vida
a Áquila y Priscila («expusieron la cabeza por mi vida»), y en la
misma carta llama a Andrónico y Junia sus «paisanos y copri-
sioneros», no se puede aquí suponer una metafórica manera de
expresión. Hay todavía una tradición más reciente que habla de una
prisión de Pablo en el Coreso (hoy Bülbül-Dagh, esto es, «montaña
de los ruiseñores»), aunque también se ha descubierto que la loca-
lización de esta cárcel se había confundido con una torre de vigía
romana (W. MICHAELIS, Die Gefantzenschaft des Paulus in Ephesus,
Gütersloh 1925).
¡Cuan horribles cosas hubo de padecer Pablo, cuando a él, el
hombre laborioso y experimentado en padecimientos, parecióle la
muerte como un refugio agradable de su tedio de la vida! ¡ Cuando
a los egoístas y porfiados corintios describe no menos de cuatro
veces el exceso de sus padecimientos, hay que ser algo más que
sordo para no percibir la socrática ironía, su herencia griega, en
esta su «jactancia»!
A estos padecimientos exteriores se añadía aún a mayor abun-
damiento la pena del almat que le daban sus queridos hijos los
corintios y gálatas. Su corazón y su ánimo estaban llenos de aflic-
ción, cuando pensaba en que la obra de toda su vida, que había
edificado como «prudente arquitecto» de Dios, amenazaba derrum-
barse por la agitación de sus adversarios judíos. Lo que aumentaba
todavía su pena, era para un hombre tan sensible como Pablo el
verse en tan grande soledad y desamparo. Precisamente por este
tiempo estaba casi solo, privado de sus más íntimos amigos. Timo-
teo, Erasto y Tito habían ido a Macedonia y Grecia. No es maravilla
que tuviese momentos de grave abatimiento. Conocemos esto en
él desde Corinto, cuando estaba sin poder dormir y había en su
alma tanta tristeza. Pero luego quedó otra vez poseído de una fuer-
za interior, y oyó esta voz de su Señor: « ¡ No temas! ¡ Tengo mu-
cha gente en esta ciudad!» Así continuamente creyó él en la fuer-
za de Dios, que puede producir de la muerte la vida. Él no se había
desesperado en Corinto, tampoco se desesperó en Éfeso. Así tam-
bién aquí en Éfeso su hombre interior salió de todos los padeci-
mientos nuevamente fortalecido. «Pero teniendo un mismo espíritu
304

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de fe, según está escrito: Creí, por. eso hablé; nosotros también
creemos, y por eso hablamos; estando ciertos de que quien resu-
citó a Jesús, nos resucitará también a nosotros con Jesús... Por
esto no nos desanimamos; aunque nuestro hombre exterior se vaya
desmoronando, el interior se renueva de día en día» (2 Cor 4, 13,
14 y 16). Sólo quien cree como Pablo, puede hablar y tiene derecho
para hablar asi de sus padecimientos. También en Éfeso le mantu-
vieron en pie sólo las voces celestiales, llamándole a nuevo trabajo
(Act 19, 21). El camino que le señalaron fue Macedonia, Acaya,
Jerusalén, y finalmente, más allá del Oriente, el oculto anhelo del
Apóstol: ¡Roma! «Después de haber estado allí, es necesario que
yo vaya también a Roma» (Act 19, 21). El espíritu le señalaba pre-
cisamente entonces la capital del mundo como el foco desde el cual
la luz de Cristo debía irradiar para siempre. Tal fue la gran visión
que le sostuvo en aquellos días tan llenos de pesares: Prope Romam
semper!

41. «¡Habéis sido llamados a la libertad!»


Carta a los Calatas.
Lo que Pablo ya hacía mucho tiempo veía venir con inquieto
cuidado, se había efectuado. A la hermosa armonía, a la ideal re-
lación de confianza entre él y sus queridos gálatas habían antes
causado una seria disonancia sus adversarios judío-cristianos. Cada
día menudeaban más las noticias de que ahora finalmente habían
invadido sus primeras fundaciones predilectas al norte del Tauro y
allí llevaban a efecto una viva contramisión.
Pablo tenía la costumbre de enviar a sus discípulos a largos via-
jes de información. ¿Había traído Timoteo tales noticias de su pa-
tria? ¿O tal vez habían llegado unos colonos gálatas al taller de
Áquila, para ver a Pablo, y con vivos ademanes le contaron los
hechos recientemente acaecidos? Declararon que habían venido de
Jerusalén unos predicadores ilustres extranjeros con cartas de re-
comendación de los amigos de Santiago el Menor y llevaban la gra-
ve noticia a las casas de les hermanos más autorizados y a las
reuniones religiosas. Éstos decían que Pablo había predicado un
Evangelio mutilado, que no era un adecuado apóstol como los de
Jerusalén, porque nunca había visto a Jesús. Que tenía que apren-
der el Evangelio sólo de los antiguos apóstoles, que eran los únicos
«competentes». Que en Jerusalén había quedado muy mal, pues
liabía pasado por alto la cuestión principal: de que también los
pagano-cristianos estaban obligados a aceptar la Ley de Moisés.
Que esto era debido a que quería transformar el Evangelio según
305

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


el gusto de los gentiles, para juntar el mayor número posible de
ellos. Que obraba a veces de una manera y otras veces de otra.
Que en Listra había hecho circuncidar a Timoteo, para lisonjear a
los judíos; y que, en cambio, entre los gentiles nada decía de la
circuncisión para complacerles. Que habían sido enviados de Jeru-
salén, para reemplazar el Evangelio mutilado por el genuino 56.
A Pablo se le llenaron de lágrimas los ojos. De la mejor gana se
hubiera puesto al punto en camino con estos correos de Galacia y
partido para ver a sus queridos gálatas, estos niños grandes de ojos
ingenuos y corazones volubles. Pero el tropel cotidiano de nego-
cios, la solicitud por todas las iglesias se lo impidió. ¿Quiénes eran
estos perturbadores? Eran, evidentemente, emisarios de aquellos
«falsos hermanos introducidos» y celadores, que rechazaban faná-
ticamente todo lo no judío y que se habían introducido también en
la joven Iglesia, a fin de utilizarla como instrumento para sus fines
nacionales e intentaban ejercer una especie de tiranía hasta sobre
los apóstoles. Echaron todo el ruido de la agitación por la Ley a
las comunidades pacíficas de Pablo, a las casas y familias, de suer-
te que desde ahora las «riñas y contiendas» (Gal 5, 15) fueron el
pan diario donde antes se ejercitaban las obras del espíritu. Pablo
habría podido soportar el ataque contra él mismo, pero lo que le
desgarraba el corazón era ver cómo se engañaba a aquellas almas
sencillas y primitivas acerca de su más preciado tesoro, de su li-
bertad en Cristo. Cuando Pablo dirigía una mirada a lo que él había
traído a sus comunidades, veía detrás de sí «una cinta ígnea del
Espíritu», veía brillar carismas sobre carismas, milagros sobre mi-
lagros. Sus recién convertidos oraban, cantaban, daban llenos de
gozo acciones de gracia eucarísticas a su Cristo, hablaban en di-
versas lenguas-, curaban a los enfermos y hacían milagros. Y ahora
este elevado fervor de la nueva vida ¿debía hacer lugar a una sobria
y fría práctica de la Ley? Si no queremos suponer que Pablo exa-
geraba, hemos de imaginarnos como gravísima la situación en que
se encontraba. La esencia y el futuro del cristianismo se hallaban
en peligro 35 a Oscilaba el fiel de la balanza. ¿De qué se trataba?
De nada menos que de si el cristianismo debía ser una religión
formalista y ritual, una religión de prácticas exteriores, como las
religiones de misterios paganos, como la religión del tiempo poste-
rior del judaismo, desposeída del espíritu de los profetas, y más
tarde el Islam; si lo que en un tiempo había empezado cómo her-
mosa primavera en Galilea, debía proseguir viviendo algún tiempo
en la historia como una secta con un Cristo mutilado y miserable
y perecer con la teocracia judía; o si la herencia de Jesús, llevada
por las alas del Espíritu, debía continuar su atrevido vuelo de águi-
la sobre el mundo, esto es, su inmortal conquista de que se había
306

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de adorar a Dios en espíritu y en verdad, de que Dios sólo pide al
hombre su corazón y su fe, de que el reino de Dios no consiste en
la cuestión de comer y beber, sino en el gozo del Espíritu Santo,
en una santa disposición de los ánimos, con la cual decimos:
«¡Abba, Padre!» Por esto es por lo que había luchado Pablo en
Jerusalén y Antioquía con fuerza de león, había recorrido sus ca-
minos completamente solo y como ningún otro había ofrecido el
sacrificio de su sangre y de su corazón. Después de Jesús, nadie
luchó por la libertad con un ahinco mayor que el de Pablo, el cual,
a pesar de que había crecido en el rigor de la Ley, colocaba, en
cuanto a la salvación eterna, las disposiciones del ceremonial judío
al mismo nivel del culto pagano a la naturaleza, «los elementos
más miserables de este cosmos», el culto del dios Luno, de la Luna,
y de Cibeles, diosa de la tierra. Aquí en el suelo de Frigia se dio
la gran batalla, que debía ser decisiva. Lo que vino luego, en Co-
rinto y en Roma, fue sólo el epílogo»5 [n. 9].
Como un general que antes de un combate decisivo junta en
torno suyo a su estado mayor, convoca Pablo a todos sus colabo-
radores y compañeros de lucha presentes en Éfeso para la delibe-
ración común: Timoteo y Tito, Tíquico y Trófimo de Éfeso, Gayo
y Aristarco de Macedonia, Sostenes y Erasto de Corinto, Gayo de
Derbe y Epafras de Colosas. Era un brillante estado mayor de no-
bles campeones. Caracteriza la condición del gran conductor de
hombres el que haga participar a sus amigos en sus decisiones como
si hubiesen procedido de ellos. La redacción de la carta debió de te-
ner lugar entre los años 54 y 55. Para esto tenemos un punto de
partida. Pablo reprende a los gálatas porque se dejaron embaucar
con respecto al calendario judío, con su año sabático. Sabemos por
JOSEFO (Ant. 15» 1, 2) que el año 54 fue año sabático. Pablo pro-
bablemente escribió en este tiempo, ya que los engañados gálatas lo
celebraron a la usanza judaica.
La carta aumenta la impresión de la personalidad apasionada
del Apóstol. Está escrita, por decirlo así, de un tirón, con letras
de fuego. En el pensamiento fundamental, en las razones bíblicas
en que se apoya y en las formas de expresión es como un esbozo
de la posterior Carta a los Romanos; en el temperamento y la apa-
sionada conmoción es una precursora de la Segunda Carta a los
Corintios. Algunas palabras sólo se pueden explicar por la santa
pasión del momento, así las expresiones de inmensa sorpresa y
consternación, la maldición dos veces pronunciada contra los anun-
ciadores de otro Evangelio, las oraciones desligadas, que atestiguan
una notable excitación del sentimiento. Dos grandes temas deter-
minan el contenido de la carta y el curso de sus ideas, los cuales
se condicionan y cruzan mutuamente: 1.°, el tema personal de la
307

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


originalidad y legitimidad de su apostolado; 2.°, el tema real de
su Evangelio de la justificación por la fe.
La primera parte es una notable apología pro vita sua, una de-
fensa de su apostolado. Pablo se opone con todas sus fuerzas (como
también en la Segunda Carta a los Corintios) a ser contado entre
los de la segunda generación, a ser un discípulo de los apóstoles, un
apóstol de segundo orden. No concede a los antiguos apóstoles, por
razón de su anterior trato con Jesús, ninguna preferencia esencial
respecto del apostolado. La comunicación personal con Jesús cuan-
do vivía en la tierra, no es lo decisivo. Decisiva es sólo una cosa:
El apostolado, y el apercibimiento para él, sólo lo recibieron tam-
bién los demás apóstoles por la revelación y encargo del Cristo
celestial, del Resucitado, en la virtud del Espíritu Santo, el día de
Pentecostés. Por esto tampoco recibió su autoridad de apóstol en
Jerusalén, para evitar aun la apariencia de que había recibido su
cargo y su concepto sobrenatural acerca de Cristo y la salvación de
los hombres por mediación de los antiguos apóstoles 19. Se reconoce
dotado por el Espíritu Santo de los mismos derechos que los Doce.
Así, por tanto, la impugnación de su apostolado ha obligado a Pa-
blo a bajar a la profundidad de la conciencia que tiene de su voca-
ción y de allí llevar arriba los motivos teológicos en que se apoya
su posición autónoma, para manifestarnos su profundo conocimien-
to del misterio de Cristo. Hay algo grandioso en esta conciencia
inquebrantable de su vocación apostólica. Aquí estamos 67a la vista
de un misterio que no puede ahondar ninguna psicología . Damos
a continuación algunos pasajes de la carta, que compiten en entu-
siasmo arrebatador con el discurso de Marco Antonio contra Bruto.
«Pablo, apóstol no por los hombres ni por la autoridad de hom-
bre alguno, sino por Jesucristo, y por Dios su Padre, que le resucitó
de entre los muertos; y todos los hermanos que conmigo están, a las
iglesias de Galacia. Gracia a vosotros, y paz de parte de Dios Pa-
dre, y de Jesucristo nuestro Señor, el cual se dio a sí mismo por
nuestros pecados, para sacarnos de la corrupción de este mundo,
conforme a la voluntad de Dios, y Padre nuestro, cuya es la gloria
por los siglos de los siglos. Amén.
»Me maravillo como así tan de ligero abandonáis al que os llamó
a la gracia de Cristo, para seguir otro evangelio; mas no es que
haya otro evangelio, sino que hay algunos que os traen alborotados,
y quieren trastornar el evangelio de Cristo. Pero aun cuando nos-
otros mismos, o un ángel del cielo os predique un evangelio dife-
rente del que nosotros os hemos anunciado, sea anatema.
»Os lo he dicho ya, y os lo repito: Cualquiera que os anuncie
un evangelio diferente del que habéis recibido, sea anatema. Por-
que, en fin, ¿busco yo ahora la aprobación de los hombres, o la
308

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Dios? ¿Por ventura pretendo agradar a los hombres? Si toda-
vía prosiguiese complaciendo a los hombres, no sería yo siervo de
Cristo.
«Porque os hago saber, hermanos, que el evangelio que yo os
he predicado, no es una cosa humana, pues no lo he recibido ni
aprendido de algún hombre, sino por revelación de Jesucristo. Por-
que bien habéis oído decir el modo con que en otro tiempo vivía
yo en el judaismo; con qué exceso perseguía la Iglesia de Dios, y
la desolaba, y me señalaba en el judaismo más que muchos coetá-
neos míos de mi nación, siendo en extremo celoso de las tradicio-
nes de mis padres.
«Mas cuando plugo a aquel que me separó y destinó desde el
vientre de mi madre, y me llamó con su gracia, el revelarme a su
Hijo para que yo le predicase entre las naciones; al punto no tomé
consejo de la carne ni de la sangre, ni pasé a Jerusalén en busca de
apóstoles anteriores a mí...» (Gal 1, 1-17).
A continuación. Pablo nos refiere en forma extraordinariamente
vivida los sucesos que ya conocemos: la soledad en Arabia, su
entrada en Damasco y Jerusalén, su viaje a la patria, sus interven-
ciones en el concilio apostólico en el asunto de la circuncisión, el
caso de Tito, el reconocimiento de su evangelio por los apóstoles
antiguos, el reparto de territorios de misión con pacto y apretón de
manos. Esto es prueba suficiente de que la doctrina de su vocación
divina es tan verdadera como la de los célebres apóstoles. Otra
prueba convincente de su independencia en su idea sobre la reden-
ción la vernos en su conocida discusión con Pedro en Antioquía
(véase pág. 152). Su informe culmina en esta prueba: Si se pudiese
llegar al estado de gracia de Dios mediante el cumplimiento de
ciertas disposiciones religiosas y mediante las leyes del ceremonial,
entonces, la muerte de Cristo hubiera sido superflua, Dios habría
sacrificado en vano a su Hijo y cometido un yerro.
Pablo pasa ahora a la parte real: a tratar el gran tema de la
justificación por la fe. Para excluir de antemano una mala inteli-
gencia histórica que la Reforma ha suscitado, decimos: Pablo no
habla aquí de las obras morales del hombre después de la justifica-
ción, de la vida en estado de gracia. La cooperación humana y el
carácter meritorio de la conducta moral sobre la base del estado de
gracia una vez existente resulta de toda su ética y de sus presu-
puestos fundamentales 36. Pablo en ninguna parte enseña un quie-
tismo pasivo. En la polémica con sus adversarios trata de la jus-
tificación que se 'hace la primera vez, del renacimiento del hombre,
de la apropiación de la salud y de la ejecución de la redención en
el alma particular, del tránsito del estado de pecado al estado de
gracia. Esto es únicamente obra de Dios sobre la base de la muer-

309

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


te expiatoria de Cristo sin ninguna cooperación propia del hom-
bre, sin ningún acto moral propio como causa o condición de la
salud, a excepción del acto de fe acompañado de amor y arrepen-
timiento, el cual empero está también producido por el Espíritu,
de suerte que el vivo impulso procede siempre de Dios.
Con dos poderosos argumentos desarraiga Pablo el punto de
apoyo de sus contrincantes. El uno va dirigido a los pagano-cris-
tianos y el otro a los judío-cristianos, tan apegados a la Biblia.
A los paganos recién convertidos les recuerda la íntima experien-
cia de la propia conversión:
«¡Oh gálatas insensatos! ¿Quién os ha fascinado para desobe-
decer la verdad, vosotros, ante cuyos ojos ha sido ya representado
Jesucristo como crucificado en vosotros mismos? Una sola cosa
deseo saber de vosotros: ¿Habéis recibido al Espíritu por las obras
de la Ley, o por la obediencia a la fe? ¿Tan necios sois, que ha-
biendo comenzado por el espíritu, ahora vengáis a parar en la car-
ne? Tanto como habéis sufrido por Jesucristo, ¿será en vano? Pero
yo espero que al cabo no ha de ser en vano» (Gal 3, 1-4).
El segundo argumento ha sido tomado de la Biblia, de la in-
terpretación típico-alegórica de la gran figura de la fe de la antigua
Alianza, la figura favorita del pueblo judío. Abraham era el tipo
del antepasado espiritual de todos los creyentes verdaderos. Las
promesas que se le dieron no están relacionadas con la ascenden-
cia carnal, herencia o lazos de sangre. La salvación prometida a
él no es el derecho preferente de una raza, sino es un bien general
para toda la humanidad, tan universal como la propia Iglesia. En
él se señala el camino de salvación para todos los tiempos: la fe.
Moisés no llegó hasta 430 años más tarde con sus tablas de la Ley.
Tenía que habérselas con un pueblo completamente embrutecido
y embotado con respecto a Dios por su larga permanencia entre
los paganos. Este pueblo necesitaba que durante siglos se le edu-
cara bajo la rigurosa disciplina de la Ley. Así, según el plan divino,
la Ley tenía en principio un carácter transitorio, un valor pedagógico
para los años de menor edad espiritual. Pero ahora había llegado
la plenitud de los tiempos. La humanidad ha salido ya de la es-
cuela elemental y ha ingresado en la alta escuela de Cristo, en la
cual ya no hay diferencia entre judíos y paganos, griegos y no grie-
gos, señores y vasallos, hombres y mujeres.
Después que Pablo ha abatido a sus adversarios con la tajante
arma de su argumentación, vuélvese de nuevo súbitamente tierno
como una madre y desahoga sus sentimientos: «Hijitos míos, por
quienes por segunda vez padezco dolores de parto, hasta formar a
Cristo en vosotros, quisiera estar ahora con vosotros, y diversificar
mi voz, porque me tenéis perplejo sobre el modo con que debo ha-

310

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


blaros» (Gal 4, 19-20). Es cosa notable ver qué resortes reúne en
sí este hombre: ¡ lógica acerada, energía férrea y la ternura de sen-
timientos de una madre! Esto tiene él de común con la conducta de
su divino Maestro. Recordemos la imagen que Cristo ha usado
de la gallina que cobija a sus polluelos. Los amigos del Apóstol
debieron de estar bajo la impresión conmovedora de semejante ter-
nura de Cristo. Pablo hace una pausa en el dictar y pasa luego a
la última acometida:
«Decidme, los que queréis estar sujetos a la Ley, ¿no habéis
leído lo que dice la Ley? Porque escrito' está: Que Abraham tuvo
dos hijos: uno de la esclava y otro de la libre. Mas el de la esclava
nació según la carne; al contrario, el hijo de la libre nació en vir-
tud de la promesa; todo lo cual fue dicho por alegoría. Porque
estas dos son los dos testamentos. El uno dado en el monte Sinaí,
que engendra esclavos: el cual es Agar; porque el Sinaí es un
monte de Arabia, que corresponde a la Jerusalén de aquí abajo, la
cual es esclava con sus hijos. Mas aquella Jerusalén de arriba, es
libre; la cual es madre de todos nosotros. Porque escrito está:
Alégrate, estéril, que no pares, prorrumpe en gritos de júbilo, tú
que no eres fecunda, porque son muchos más los hijos de la que
ya estaba abandonada que los de la que tiene marido. Nosotros,
pues, hermanos, somos los hijos de la promesa, figurados en Isaac.
Mas así como entonces el que había nacido según la carne, perse-
guía al nacido según el espíritu, así sucede también ahora. Pero,
¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo: que
no ha de ser heredero el hijo de la esclava con el hijo de la libre.
Según esto, hermanos, nosotros no somos hijos de la esclava, sino
de la libre; y Cristo es el que nos adquirido esta libertad...
«...Respecto de Jesucristo ni la circuncisión ni la incircunci-
sión valen nada, sino el ser una nueva criatura. Y sobre todos cuan-
tos siguieron esta norma, venga paz y misericordia, como sobre
el Israel de Dios. Por lo demás, nadie me moleste en adelante,
porque yo traigo impresas en mi cuerpo las señales del Señor Jesús.
La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea, hermanos, con vuestro
espíritu. Amén» (Gal 4, 21-31 ; 6, 15-18).
En esta carta entona Pablo el elevado cántico de la cruz, que
desde entonces ya nunca deja de repetirse en la Iglesia: O crux,
ave, spes única! La cruz es el gran misterio, en el cual resume Pa-
blo todo lo que está en oposición con el mundo.
Las heridas que recibió en Listra al servicio de Jesús impri-
men el sello a su apostolado. ¡Qué pálida y falta de verdad pare-
cería esta expresión final, si pudiésemos imaginarla dirigida a cual-
quier desconocida congregación de Galacia del Norte! ¡Cuan
vivo afecto debió de hacer semejante frase final, si los lectores

311

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de la carta eran los gálatas del sur, que sabían de dónde procedían
los estigmas! Así está Pablo al fin delante de nosotros como un
viejo general, que descubre su pecho ante las legiones rebeldes y
les muestra las cicatrices de sus heridas, que demuestran mejor que
nada que no tienen que avergonzarse de semejante caudillo; antes
bien, han de recordar el día terrible en que las recibió. Por ellas
derramó parte de su sangre 27. Así como, según Herodoto, un esclavo
que se refugiaba en el templo de Heracles y se proveía de las insig-
nias del dios no podía ser tocado por nadie, también se sentía Pa-
blo con las «señales de Cristo» protegido y asegurado contra to-
dos los enemigos.
Con esta carta magistral, Pablo dio a luz por segunda vez, para
Cristo, entre dolores, a sus queridos gálatas. Fue arrogante su dis-
curso y, como los atenienses oyendo el discurso «la corona» de su
Demóstenes, los oyentes del Apóstol quedaron conmovidos y llo-
raron a lágrima viva. Podemos figurarnos las conmovedoras es-
cenas que se desarrollaron en las congregaciones cristianas de Ga-
lacia a la lectura de esta carta y a la vista de las «grandes letras»
(6, 11) de su mano temblorosa. En adelante nada oímos ya de ma-
quinaciones en aquella parte de la misión paulina. Como parece, los
adversarios tomaron la huida y como una nube de langostas se
precipitaron sobre otras comunidades. Pronto los veremos aparecer
en Corinto.
Los aldeanos de Galacia que llevaron la carta de su querido
Apóstol por el valle del Meandro a Antioquía, metrópoli de la
Galacia frigia, no tenían presentimiento de qué precioso tesoro lle-
vaban consigo: ¡un documento de libertad de medida histórica
tocante al mundo entero! Fue en Frigia donde sonó por vez primera
la voz de la libertad cristiana. En Hierápolis, Frigia, por este tiempo
nació el hijo de una esclava, el cual se llamó Epicteto. Tullido de
nacimiento, tenía este liberto, débil de cuerpo, un alma grande con
indomable deseo de libertad. Cuando la expulsión de los filósofos
de Roma bajo Domiciano, reunió en torno a su cátedra de Nicó-
polis, donde Pablo había pasado el último invierno, a la flor de la
juventud romana, y les enseñó cómo debían defender su dignidad
de hombres y su libertad interior en la corte del emperador, en los
conflictos de la vida de funcionarios. Ahora, comparando los dis-
cursos sobre la libertad de los estoicos con la doctrina de Pablo
en esta misma materia, se ve la gran superioridad de esta última.
En esto seguimos las brillantes investigaciones de un erudito ale-
mán 43. El concepto de libertad de Epicteto es «un canto de ala-
banza al autodominio de! hombre» que se refugia en lo interior
y subjetivo; una libertad aparente, y con una dialéctica aguda que,
desechando todas las barreras, ataduras y fatalismos, no puede salir
312

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


del desgaje y desacuerdo entre pensamiento y voluntad, quedando
prisionera de su propio yo. Contrariamente, la idea de la libertad
del Apóstol es «un canto de alabanza al propio dominio de Dios»,
que a nosotros los cristianos nos ha proporcionado una esfera de
libertad objetiva e imperecedera. En la comunidad con Cristo, Pa-
blo posee parte de un mundo superior, que le permite reconocer
sin reservas la presión que sobre nosotros ejercen las circunstancias
externas de dependencia y, a pesar de todo, conseguir una completa
superioridad sobre ellas. La libertad cristiana que Pablo anuncia,
fuerza al hombre a una constante actividad, le coloca en una sana
tensión entre el poder de la fatalidad de este mundo presente y las
fuerzas del mundo futuro; la libertad de Epicteto, al contrario,
desemboca en un resignación muda del hombre que se encuentra
entregado y sobrecogido por su propio yo. La enorme diferencia
está pues en esto: en Pablo, se llega a ser libre comprendiendo,
por medio de la fe, la libertad que ha conquistado Cristo; en Epic-
teto, es una martirizadora liberación propia por medio del saber,
por corrección de falsos puntos de vista, y cerrando los ojos al fu-
turo ante la realidad brutal. La libertad cristiana es liberación del
yo y unión con Dios (religio); la libertad autónoma de la Stoa y
del hombre moderno es unión con el propio yo, dueño de sí mismo;
pero tan miserable y antojadizo. Goethe presintió de manera pro-
funda la esencia de la libertad cristiana cuando por boca de Ingenia
dijo: «Y dócil, siento siempre mi alma hermosamente libre» (5, 3).
Todo el desacuerdo y desgaje del pensamiento estoico de Epicteto
tiene su expresión más definitiva en su postura ante el poder de la
muerte, al que trata de substraerse por medio del suicidio.
Hay algo — ¿quién se atrevería a negarlo? — que es simpático
e incluso conmovedor en la lucha de Epicteto por una libertad mo-
ral, que en un hombre como él, antiguo esclavo que vive en la
pobreza y el destierro, aumenta su fuerza de atracción. Nos llega
como eco fiel de su doctrina sobre la libertad, cuando leemos los
versos que mandó grabar en una roca en las cercanías de Antioquía
de Galacia, un agradecido discípulo y compañero del sabio, cien
años después de ser redactada la Carta a los Calatas:
Lee, oh caminante; llévate en tu camino una sentencia útil.
Aprende que sólo es libre en verdad quien es libre por medio de la virtud.
Mide la libertad del hombre según esté respecto a physis (*)

* Los estoicos entendían por ph$s¡s el orden divino del universo y de la naturaleza,
ide nti fi cado con Ze us, l a «nat ura nat urans», l a nat ura que ete rnamente da a l uz , e n uni ón
con l a «nat ura nat ur at a», l a nat ural e z a que et e rname nte se va cre ando. E n l a St oa no
estaban pe rfe ct amente deslindados los conce ptos de Dios, Nat ura, Sino (Ananke), Provi-
dencia.

313

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Según sea libre en su manera de pensar, y dentro del pecho
tenga un corazón recto; pues únicamente éste hace a un hombre libre.
Así debes pues juzgar la libertad y no te equivocarás...
Pero es esclavo, si, archiesclavo — no me asusta el decirlo —
El que se vanagloria de grandes antepasados y es villano en su corazón.
Escucha, oh forastero, Epicteto fue esclavo por su madre.
Él, que en su sabiduría se eleva cual águila por encima de los hombres...
¡Ojalá también ahora pudiésemos tener, oh dicha indecible,
a un hombre así, nacido de una esclava!

El hombre que aquí se implora como el más grande obsequio a


la humanidad, hacía tiempo que había nacido, había recorrido el
país gálata y pasado por delante de aquel muro de roca. Este hom-
bre había escrito a los gálatas: «Cristo nos ha conducido a la liber-
tad, hermanos míos, y estáis destinados a la libertad». ¿Por qué
parte del mundo ha pasado un hombre que supiese reunir tal con-
fianza en los hermanos y tal libertad de espíritu, que para todos
fue todo, pero jamás siervo de los hombres? Pues el más libre en-
tre los libres es el que está desembarazado de su propio yo y con
Pablo puede decir: «Ya no vivo mi propio yo; es Cristo quien
vive en mí». Cualquier otra clase de libertad, sea la del estoico
Epicteto, sea la del idealismo alemán en Kant y Fichte, no es nada
más que querer huir a una región ilusoria de falsa interioridad.
Epicteto percibió también lo inconsistentes que eran sus ideas sobre
la libertad; por esto últimamente aceptó el canto de Cleantes a
Zeus y a la fortuna, de cuya mano quiere ir conducido a través de
la vida. Pero este Zeus era mudo, y no bajó ninguna mano de las
nubes, y ningún dios de Delfos pudo decir: «Si el Hijo os da liber-
tad, seréis verdaderamente libres» (loh 8, 36) [n. 23].

42. La sabiduría del mundo y la locura de ¡a cruz


Primera Carta a los Corintios, cap. 1 - 9.
¡Corinto! Sabemos de qué elementos de diversa especie, por
decisión de César, se formó esta colonia romana, esta plaza de
comercio europeo, esta ciudad de mercaderes y marineros cien años
después de su destrucción. ¡ Corinto! Hemos visto de qué capas de
población sin aristocracia ni tradición se había reclutado aquí la
comunidad cristiana, entre qué dificultades fue creciendo hasta lle-
gar a tener unidad. ¡Corinto! Este nombre evoca un mundo en-
crespado, lleno de contrastes y contradicciones, lleno de un entu-
siasmo griego por la libertad y de la estrechez del ghetto judío, lleno
de sincero entusiasmo cristiano y partidismos infantiles, lleno de
dones carismáticos y ebrio de misterios dionisíacos, lleno de saber,

314

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


y voluntad de sacrificio. Y en medio de este vaho en ebullición y
fermentación, del cual pugna por nacer un nuevo mundo, se yer-
gue en su solitaria grandeza Pablo: espíritu superior, pero no mi-
rando con desprecio hacia abajo, como un filósofo antiguo, hacia
aquel mar de pasiones en ebullición, sino con compasión e inte-
rés, con su amor de Cristo, igual que el Hijo de Dios, que descendió
sobre la humanidad llena de contradicciones, con el corazón ar-
diente de un misionero de los barrios pobres de una gran ciudad.
En Corinto no había ninguna población antigua de labradores
como en Galacia, ninguna honrada burguesía como en Filipos, sino
una abigarrada multitud fluctuante con un permanente flujo y re-
flujo de creyentes de otros países.. Soplaba aquí, no el aire áspero y
puro del Sinaí, sino la atmósfera sofocante de la Afrodita de la
Acrocorinto. El cuadro que san Pablo nos traza de la ciudad en sus
dos Cartas a los Corintios, es poco satisfactorio. Una crítica falta de
entendimiento ha reconvenido al cristianismo de que el Evangelio
de la paz fuese así desmentido por la realidad desde el principio.
Mas esto es sólo el lado exterior, manifestaciones de fuerzas exube-
rantes en una época en que todavía no se había formado ninguna
tradición cristiana. Por lo demás, había aún muchas familias fieles
y ejemplares: como la casa de Cloe, de Estéfanas, de Gayo, etc.
Pero no se puede absolutamente entender el estado salvaje de allí
sin tener ante los ojos el obscuro fondo histórico y cultural de en-
tonces, la fragilidad de la parte inferior del alma, que era muy ca-
paz de recibir todos los posibles desórdenes, exaltaciones y éxtasis.
Ya hemos visto esto en Éfeso. «¿Helenismo, qué es?: Juicio y
ponderación», dijo Schiller. Pero hoy sabemos que esto únicamente
es cierto de la época clásica, y aun a medias. Cuanto más degene-
raron las formas clásicas, tanto más se desarrolló una inclinación
enfermiza hacia una especie de «misticismo» que desunce la bestia
en el hombre. Se refleja claramente el doble elemento de la espi-
ritualidad griega en el mito sobre el origen de los hombres, que
ella hace proceder de las cenizas de los titanes diabólicos; los
hijos de Gaia (la tierra), que devoraron al niño divino Dioniso -
Zagreo; así que en sus venas circula sangre de titanes y de dioses.
Mientras Pablo mismo estuvo en Corinto, con el poderío supe-
rior de su espíritu pudo mantener a la comunidad en su altura mo-
ral e imponer el orden. Cuatro años habían pasado desde entonces.
La imagen de la comunidad se había cambiado. La ligereza griega
y el apego a más ancha libertad introducido desde el Oriente, ha-
bían traído un estado de cosas que antes había sido desconocido
en la Iglesia. No había ciudad alguna griega sin partidos ni grupos.
Desde que el pueblo había quedado políticamente sin poder y sobre
nada tenía ya que decidir, se desunía por las cosas más frivolas, se
315

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


dividía en partidos en pro y en contra de cantores, danzantes y gla-
diadores del circo, como más tarde sucedió en la subyugada Bizan-
cio. Cuestiones personales venían a ser lo principal, un vértigo de
falsa libertad en lo moral debía reemplazar a la libertad política.
Pablo había establecido el principio de la exención cristiana de la
sujeción a la Ley judía. Esto era entonces una atrevida empresa.
De libertad de conciencia nada supo toda la antigüedad, ni judíos
ni gentiles. Pablo tomó genialmente una idea fundamental de Jesús
(«La verdad os hará libres») y la introdujo en la predicación cris-
tiana. Con esto ha formado anticipadamente el espíritu del Occi-
dente cristiano y ha sido el primer gran educador de la Europa
cristiana.
Mas ¡qué lucha gigantesca fue asegurar esta libertad contra
todas las malas inteligencias! Contra dos adversarios tuvo Pablo
que defender la libertad recién ganada: en Galacia contra los judai-
zantes de ánimo estrecho y en Corinto contra los fogosos apóstoles
de la libertad, que procedían parte del liberalismo judío, y parte de
los círculos dionisíacos. A este vértigo de libertad se asoció otro
elemento más, que favoreció la formación de partidos: el intelec-
tualismo griego, que anima todo el desenvolvimiento del espíritu
griego. Ya Sócrates había fundamentado la actuación moral en el
conocimiento. En Corinto se sostenía entonces la opinión de que «lo
esencial en el estado cristiano era el conocimiento; que el cono-
cimiento cristiano determinaba el grado de la perfección cristiana
y le daba el poder para la formación autónoma de su vida»42.
La consecuencia fue una interioridad falsa. Pues si la participa-
ción del hombre en Dios no consiste en la fe, sino en su conocimien-
to superior, entonces la mirada se dirige hacia dentro, y pierden valor
el mundo externo y la actividad en él, el hombre busca la manifesta-
ción de Dios en sí mismo. Este devoto filósofo pierde interés por
la vida en sociedad y se aisla; los hechos históricos se convierten
en alegorías, se esfuerza en llegar a la unión con Dios por medio
del pensamiento y de la filosofía mística. Ésta fue la tentación del
espíritu griego; y la iglesia griega, que se quiso desligar de sus
relaciones con occidente tan llenas de vida, sucumbió más tarde a
este peligro. En la vida del espíritu griego había también un rasgo
esencial individualista, y los griegos no podían entender por qué
Pablo abogaba tan ardientemente por la comunidad y unidad ecle-
siástica. Pero en el pensamiento griego había todavía una última
tentación. La ética griega no solamente era regulada por el cono-
cimiento, sino también dominada por el anhelo de felicidad. Este
eudemonismo tenía poca comprensión para la predicación de! Após-
tol sobre la cruz. ¿Cómo podía, pues, el hombre griego «detenerse
ante la cruz de Cristo y reconocer en ella la grandeza de la gracia
316

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


divina, y qué es lo que le podía inclinar a escuchar un enviado de
Dios cuyo destino era convertirse en objeto de desprecio constante?
Como griegos, tenían que desear que su apóstol no corriera constan-
temente peligro de muerte ni ejecutara trabajos manuales» 42 [n. 1].
Apolo había vuelto de Corinto y dado cuenta al Apóstol del
peligro que amenazaba. Llegaron nuevas noticias. Los escándalos
morales entre los recién convertidos aumentaban. Hoy participaban
en el banquete eucarístico, y al día siguiente se les veía en el templo
de Afrodita o comían en el templo de Serapis. Pablo hubo de cortar
por lo sano. Dirigió una seria carta a la comunidad, en que le decía
que no tuviesen ningún trato con los deshonestos, engañadores, blas-
femos y violentos (5, 9). Nuestras dos Cartas a los Corintios son
sólo una parte de una gran correspondencia con la comunidad.
Cosa notable, esta primera carta del Apóstol se ha perdido. ¿O se
ha interceptado? En la antigüedad tenían extrañas ideas sobre la
propiedad literaria, especialmente entre los griegos. En Tesalónica
se había, poco antes, falseado una carta del Apóstol, aquí se perdió
otra sin dejar vestigios. También los judíos habían entonces acti-
vado en grande la falsificación literaria. Apenas había autor clásico
bajo cuyo nombre no circulase una falsificación, para mostrar a los
griegos que Orfeo, Hornero, Heráclito, Platón, Focílides y las Sibi-
las habían ya aprendido de las tradiciones judías. Nadie en la anti-
güedad era dueño de su propiedad intelectual. Cualquiera podía
falsearla, apropiársela, poner su nombre a una producción de in-
genio ajeno, o poner nombre ajeno a la suya propia. ¿Qué maravilla
que también los cristianos se inficionasen de esta mala costumbre?
l-ue para la Iglesia una tarea sumamente difícil, pero digna de agra-
decimiento, separar en este batiburrillo lo legítimo de lo ilegítimo.
Este cernido de las escrituras canónicas duró hasta la mitad del
siglo u.
Además de las cartas del Apóstol, tenían curso también emba-
ladas personales. Así Pablo, antes de enviar la primera Carta a los
Corintios, había mandado allí al joven gálata Timoteo, como co-
fundador que era de la comunidad, para que recordase a los corin-
tios las doctrinas fundamentales de la fe y de la moral, sus «cami-
nos de él en el Señor, como los expuso en todas fes Iglesias
igualmente, en conformidad con los demás apóstoles (4, 17). Quizá
debía también Timoteo activar la colecta para Jerusalén. De ser ello
así, sin duda le fueron agregados el tesorero de la ciudad, Erasto,
como hacendista, y algunos otros hermanos. Timoteo debía hacer
el viaje a Corinto por Tróade y Macedonia, quizá porque también
de allí habían llegado noticias aflictivas. Como quiera que sea, al
redactarse nuestra carta ya habían partido. Poco después una noble
señora cristiana, Cloe de Corinto, por sus criados había enviado

317

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


a Pablo noticias sobre la división de la comunidad y la propagación
de la fornicación. Puesto que a los individuos faltaba en tan alto
grado la santidad y austeridad de las costumbres personales, Pablo
había de alejar el peligro con el feliz estado de la comunidad ecle-
siástica. Pero si también ésta se arruinaba, entonces nada más abso-
lutamente había que esperar. Así entendemos la apasionada lucha
del Apóstol por la unidad y comunidad eclesiástica.
Tres partidos se habían formado al lado del antiguo núcleo
fieles de la comunidad que seguía a Pablo. La formación de gru-
pos procedía del exagerado aprecio griego de lo personal y quizá
también de la idea pagana de que el recién admitido entraba en una
relación mística muy estrecha con el misionero que le había admi-
nistrado el sacramento del bautismo 30. Del primer grupo fue Apolo,
como cabeza del partido, el primero en ir contra Pablo. Ambos
tenían de común un ardiente entusiasmo por Cristo, pero su modo
de ser era diverso. Apolo era una naturaleza especulativa, sus dis-
cursos brillaban por su vuelo de ideas platónicas, su dicción clásica
y su elegancia oratoria. Pablo, por el contrario, era el realista, el
hombre de las grandes experiencias, que arrastraba por el poder de
la realidad y el ardor de su pasión. Si la interpretación alegórica
de la Biblia que hacía Apolo, la cual dejaba muchas cosas por
expresar y no ofrecía últimas decisiones, se asemejaba al rizo agra-
dable de las olas sobre el abismo de profundas aguas, el discurso
de Pablo venía sobre olas de tempestad, como nos lo muestran su
Carta a los Calatas y sus Cartas a los Corintios, conmovía a los
oyentes, los obligaba a las más graves resoluciones, los hacía des-
contentos de sí mismos. Después de un discurso de Apolo brillaban
los ojos de los corintios, y se decían unos a otros: « ¡ Qué hermoso,
qué magnífico!» Después de un discurso de Pablo se iban a sus
casas serios y callados. Ambas maneras de predicar son admitidas
en la Iglesia: tanto la forma elegante de un Bossuet, como la pro-
fundidad de pensamiento de un Bourdaloue, como el amable estilo
de Francisco de Sales o la terrible seriedad de un Segneri. Pero
para los medio-griegos superficiales, que gustaban de pensamientos
volatilizados, la manera de Pablo era demasiado grave. Los parti-
darios de Apolo, los nuevos maestros de sabiduría, hicieron del
nombre de su predicador predilecto la contraseña: «¡ Yo estoy por
Apolo!». Así, según los juicios de muchos corintios, los dos hom-
bres venían a ser enemigos adalides de partido, mientras que estas
dos grandes almas se entendían y apreciaban en lo interior 78 .
A mayor abundamiento, el elemento judío de la comunidad
recibió un refuerzo del Oriente, de Palestina y de Jerusalén. En el
puerto de Cencreas habían desembarcado judío-cristianos que afec-
taban ser hombres de distinción, los cuales mostraban cartas de

318

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


recomendación de los antiguos apóstoles, quizá habían sido bauti-
zados por Pedro, se gloriaban de su amistad personal con él y des-
preciaban a Pablo como a apóstol ilegítimo y de segundo orden,
porque no había tenido ningún trato con Jesús. Decían que era «el
menor de los apóstoles», y que no era seguro si había visto al Cris-
to celestial. «Que los constantes peligros de muerte y las persecu-
ciones le quitaban toda grandeza apostólica» 42. Que estaba muy por
debajo de Moisés, y quería, con todo, echar a un lado a Moisés.
Que ¿quién había visto alguna vez resplandecer su rostro como
el de Moisés? Que el mismo no pretender la usual prerrogativa
del apostolado de ser sustentado por la comunidad, mostraba que
no estaba seguro de su causa. Cuando en el hombre se apela a los
sentimientos vulgares, semejante apelación nunca deja de tener
resultado. Pronto aquellos judío-cristianos, al grito de combate:
«¡Yo estoy por Cefas (Pedro)!», habían juntado un grupo consi-
derable. Pablo no duda un momento de que Pedro nada sabía de
este abuso de su nombre, y habla sólo con veneración de él. No
vitupera el conato de juntar en una unidad firmemente ordenada
con subordinación a Pablo las comunidades dispersas. Mas el que
se valiesen del venerado y anciano príncipe de los apóstoles contra
su propio apostolado, confiado por Cristo, sintiólo Pablo como un
golpe contra el mismo Cristo, de quien querían ser ambos fieles
administradores.
Para coronar la insensatez, había todavía un tercer grupo de
ilustrados predicadores de libertad y «superapóstoles», que desde-
ñaban apellidarse con el nombre de un hombre. Reclamaban para
sí a Cristo mismo y se valían del Señor contra sus servidores con
la contraseña: «¡Yo estoy por Cristo!». Esto era el colmo de la
insulsez. Sus caudillos eran quizá judío-cristianos inmigrados, que
presumían estar en una especial relación con Cristo, porque habían
conocido todavía al Señor mientras vivía en carne mortal. Éstos eran
los más peligrosos adversados. No conceden a Pablo que Cristo
hablase por medio de él, que «tuviese el espíritu del Señor» (7, 40).
Aquí se trata más que de una mera niñería. Quien se vale del Maes-
tro contra los discípulos, se rebela con esto contra todo el orden
eclesiástico. No hay ninguna separación entre Cristo y la Iglesia,
entre Cristo y los apóstoles. Estos extravagantes amigos de Cristo
habrán sido también los que se creían elevados sobre toda atadura
moral por una ascética superior, rechazaban el matrimonio, negaban
con un espiritualismo exagerado la resurrección corporal de los
muertos, sólo cultivaban la experiencia personal y presentaban la
cruz, la forma permanente tle la vida cristiana, como una «locura».
Decían que el fin de la Iglesia era una especie de «glorificación de
las condiciones terrenas, acomodarse a la situación dada» 42. Que
319

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


por eso se podía también aspirar a una posición asegurada en el
mundo, participar en los sacrificios hechos a los ídolos, reconocer
los tribunales paganos como competentes para los litigios de los
cristianos, que se había de ser moderno y decir un sí a la vida.
Así estaban las cosas en Corinto. Era necesario obrar rápida-
mente. Pero antes que Timoteo llegase a Corinto, hubo que dirigir,
por medio de una carta, una palabra apostólica a la comunidad para
facilitarle al enviado el negocio. Pero cuando Pablo emprende una
cosa procura presentarla de un modo claro para todos. Él sabe
elevar aun la mezquindad de espíritus pequeños a la altura de una
grande idea. Sostenes, el antiguo presidente del consejo de la sina-
goga, el cual, ganado para Cristo por Apolo, había acompañado
a éste a Éfeso, es elegido como hombre de confianza para ser in-
termediario entre Pablo y Corinto. Debe, juntamente con Pablo,
defender y firmar la carta. Prueba de que Pablo y Apolo estaban
de completo acuerdo. ¡Esto debían saberlo también los corintios!
Pablo hasta quería enviar a Corinto a Apolo como intermediario,
pero a Apolo no le gustó ir en estas circunstancias. Pablo lucha
toda una noche con oración y lágrimas por las almas de sus hijos.
Pues, ¿no es él su padre? ¿No ha sido Cristo eficaz en medio de
ellos gracias a él?
De nuevo es el aposento de Áquila el lugar santificado donde el
Espíritu de Dios toca con ligero aletazo al espíritu del Apóstol
Pablo dicta, y Sostenes escribe.
En los primeros cuatro capítulos trata de las divisiones en la
comunidad y su profunda causa: la estima exagerada de lo pura-
mente humano y personal, la falta de discernimiento sobrenatural,
la soberbia espiritual, el esfuerzo por conseguir una vacía sabiduría
verbal. A los «apolónicos», que daban un valor superior a su bau-
tismo administrado por Apolo, ha de explicar la verdad elemental
de que sólo hay un bautismo cristiano y éste recibe únicamente su
valor de la muerte en cruz de Cristo. Se alegra de no haber admi-
nistrado por sí mismo ordinariamente el bautismo. ¡Cuan vivo
efecto produce este pasaje! Por lo demás, es un ejemplo clásico del
trabajo del autor humano que se corrige a sí mismo bajo la influen-
cia, de la inspiración sin saberlo él mismo. «Doy gracias a Dios por
no haber bautizado a ninguno de vosotros, fuera de Crispo y Gayo.
Así nadie puede gloriarse: Yo he sido bautizado por Pablo.»
« ¡Alto, Pablo, esto no es verdad!», le avisa el Espíritu inspirador.
Pablo reflexiona: «Sí, he bautizado también a la casa de Estéfa-
nas». Así está la escritura bíblica bajo la corrección continua del
Espíritu Santo. «Pues, ¿ha sido Pablo crucificado por vosotros?
¿Habéis sido bautizados en el nombre de Pablo?», pregunta él.
O, ¿puede la filosofía, la oratoria griega haceros bienaventurados?
320

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿No sería entonces la muerte de Cristo un acto superfluo? De ser ello
así, Cristo hubiera llamado en primera línea a los filósofos y a los
nobles de este mundo. Sin embargo, ¡contemplad vuestras comu-
nidades! ¿No se compone la mayor parte de ellas de gente humilde
sin formación filosófica, hasta de esclavos? ¡Qué otra cosa es esta
sabiduría griega sino sofistería, que no conduce a la formación prác-
tica de la vida! ¿Con esta falsa medida queréis medir a los pre-
dicadores de la fe cristiana? Pablo alude aquí a lo que le pasó con
los filósofos de Atenas. ¿No veis que su sabiduría mundana está
muerta ni sabe ya adonde va, de suerte que el mundo ha llegado
al punto en que se dice: «Dios ha declarado locura la sabiduría del
mundo, y lo que el mundo tiene por loco, lo ha elegido Dios para
confundir a los sabios»? No creáis que el cristianismo no tenga nin-
guna sabiduría independiente y que tenga que pedir prestada su
sabiduría a los griegos. No, nosotros predicamos la sabiduría mis-
teriosa y oculta de Dios, que es más profunda que la griega y que
ninguno de los principales ingenios griegos ha conocido, la cual es
tan insondable, que sólo el Espíritu de Dios mismo la penetra.
Pablo hace suyo el concepto suprarracional de la sabiduría del An-
tiguo Testamento y lo pone en contraste con la «sabiduría» griega,
que únicamente procede del juicio autónomo del pensamiento que
carece de supuestos. No meros de dieciséis veces habla Pablo con
giros siempre nuevos acerca de la inutilidad de la sabiduría mun-
dana, para fundamentar y profundizar la fe sobrenatural. Él esta-
blece el ideal de la sabiduría cristiana, la cual, en el fondo, consiste
en el conocimiento del misterio de la redención, de la inserción de
lodo el género humano en la unidad del cuerpo místico de Cristo.
II que ha entendido esto, es sabio en el sentido religioso, es un
"hombre espiritual». Mas en estos cursos superiores de ideas no
pude iniciaros a vosotros, bisónos y principantes en la fe. Primero
habéis de aprender los elementos. Y que éstos todavía no los po-
seéis, se ve en vuestras envidias y discordias pueriles [n. 15].
Por eso no tenéis ningún derecho para hacer diferencias de ca-
tegoría entre los predicadores del Evangelio. Semejantes compara-
ciones carecen de todo valor. Todos los apóstoles desempeñan el
mismo cargo, están al servicio del mismo Señor, aunque cada uno
tiene sus propias aptitudes. Con una excelente imagen describe Pa-
blo el papel del operario del Evangelio en el sistema cristiano du-
rante el curso de los siglos. Como «prudente arquitecto» director,
como ingeniero principal, Pablo ha trazado el diseño y puesto el
fundamento: esta es la calidad salvadora, muy profundamente por
el comprendida, de la obra de la redención, el misterio oculto, el
I'vangelio del cuerpo místico de Cristo. Pablo está orgulloso de
este su descubrimiento, que debe a la revelación de Damasco y
321

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cuya predicación es el objeto de su vida. Sobre este fundamento
han de seguir edificando todos los teólogos cristianos. Pero este edi-
ficio debe ser armónico y tener unidad. Pablo distingue dos clases
de arquitectos teológicos: arquitectos hábiles, que continúan edi-
ficando armónicamente sobre el fundamento dado y levantan con
muy buen material un edificio digno de Dios, y oficiales chapuceros,
que sobre buena roca o sobre mármol siguen edificando con barro
y paja y ligeras maderas, y este trabajo de mal obrero lo revisten de
una hermosa fachada. El «día del Señor», la conflagración general
y el juicio universal, la gran catástrofe lo pondrá de manifiesto. La
obra del prudente arquitecto resiste al fuego, como los antiguos
templos de mármol de Corinto hicieron frente a la destrucción de-
cretada por Mumio. Pero la obra del mal oficial se hunde, y el mal
oficial puede estar contento si «se escapa con quemaduras». Pablo
ha tomado esta imagen de las teofanías del Antiguo Testamento,
en las cuales el fuego rodea el carro del Señor cuando se presenta
al juicio. Es el fuego de Dios que prueba y pone de manifiesto los
pensamientos e intenciones de los hombres. En este pasaje clásico
(3, 15) la Iglesia católica ha visto una alusión a su doctrina del Pur-
gatorio.
La apreciación de los engreídos corintios sobre el trabajo de
Pablo es del todo insensata. Ningún tribunal humano es aquí com-
petente, sino sólo Dios. ¡Cuan ridiculas son estas formaciones de
grupos alrededor de un hombre célebre, cuando ni siquiera el gran
Pablo se permite un juicio sobre sí mismo! «Por lo demás, herma-
nos, todo esto que acabo de decir lo he presentado en persona mía
y en la de Apolo por amor vuestro, a fin de que aprendáis a no
entonaros uno contra otro a favor de un tercero más allá de lo que
va escrito» (4, 6). ¡Cuan vana es esta mezquina contienda, este culto
a la persona, si se tiene ante los ojos lo grande! Pablo ve ante sí
todo el cosmos. En él todo se superpone hasta formar una pirámide
en cuya cúspide está Dios: «Todo es vuestro, bien sea Pablo, Apo-
lo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro: todo
es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios» (3, 22-23).
El que está aislado no es nada, el universo no es nada si no está
articulado en Cristo; incluso Cristo no sería nada si él no estuviera
encumbrado en Dios, que es todo en todo.
¡Pero Pablo tiene todavía un arma más afilada! Combate a los
griegos con su arma de ellos, con la ironía socrática, en la cual es
maestro, y manifiesta con esto que él también es un «sabio» en el
sentido griego. El sabio no-saber de Sócrates aparece aquí en ves-
tido cristiano: «El que se cree sabio, hágase loco para ser sabios.
Con delicado buen humor despide a ciertos convertidos de reciente
hornada, que todavía llevan consigo de acá para allá el cascarón

322

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


(le la gnosis helénica, y con su embriaguez de ingenio desprecian
la fe sencilla de la gente llana; como ocultos pretendientes de la
corona, hasta se ven a sí mismos reinar ya al lado de Cristo. Pablo
los trata como un padre a su hijo pequeño que está montado en su
caballito con una espada de madera y se cree rey: Apenas estáis
bautizados, y ya estáis hartos y llenos de sabiduría y gracia mesiá-
nica y os sentís reyes, participando sobre un corcel en el dominio
real de Cristo, sin que hayáis sido buenos para montar a caballo.
¡ Ojalá estuviese yo también tan adelante, para que pudiese yo tam-
bién jugar un poco a reyes con vosotros! Mas nosotros los após-
toles estamos como delincuentes condenados en el circo del mundo,
¡y vosotros nos miráis desde arriba, desde la tribuna imperial!
[n. 28]. ¡Nosotros los apóstoles no somos sino necios, «locos en
Cristo», pero vosotros sois los «prudentes en Cristo»! Nosotros
somos flacos, mas vosotros sois fuertes. Nosotros somos despre-
ciados, pero vosotros sois muy honrados. Mas de repente pasa de
la ironía a una profunda seriedad, y como el grito de un corazón
apretado y lleno en demasía se arranca de su pecho la grande his-
toria de los padecimientos de su vida: «Hasta la hora presente an-
damos sufriendo el hambre, la sed, la desnudez, los malos tratos, y
no tenemos dónde fijar nuestro domicilio, y nos afanamos trabajan-
do con nuestras propias manos: nos maldicen y bendecimos; pa-
decemos persecución, y la sufrimos con paciencia; nos ultrajan, y
retornamos súplicas: somos, en fin, tratados hasta el presente como
la basura del mundo, como la escoria de todos» (4, 11-13). Luego
se abre de nuevo su bondadoso corazón. Teme haberlos ofendido
con su apacible ironía: «No os escribo estas cosas porque quiera
sonrojaros, sino que os amonesto como a hijos míos muy queridos»
(4, 14). De la profundidad de su paternal corazón les recuerda el
tiempo en que como niños estaban sentados alrededor de él, su pa-
dre espiritual. «Aunque tengáis millares de ayos en Cristo, no tenéis
muchos padres: pues yo soy el que os ha engendrado en Cristo
Jesús por medio del Evangelio.»
En las palabras del Apóstol sobre la «sabiduría de este mundo»
y la «locura de la cruz» no debemos ver la expresión definitiva de
la actitud del espíritu cristiano. A Pablo le gustaban las paradojas
en sus discursos, como a los estoicos. Los griegos ya lo entendieron.
Pablo no estaba en contra de la genuina filosofía griega, en contra
de la auténtica herencia espiritual de los grandes pensadores de la
Hclade, aquella recta rano de la cual el Vaticano, con el Príncipe
de la Escolástica, dice que ofrece los fundamentos racionales de la
fe (fundamenta fidei demonstrat), sino contra aquellos representantes
ile la filosofía popular que se mofaron de él en el Areópago. Te-
nemos aquí, otra vez, lo que ata a Pablo a su época, lo cual no nos

323

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


permite suponer que despreciaba la inteligencia. Pablo seguramente
no hubiera estado en contra de las palabras de Goethe: «No val-
dría la pena haber llegado a los ochenta años si toda la sabiduría
de los hombres fuera tan sólo necedad ante Dios», él, que en la
Carta a los Filipenses (4, 8) da un alcance tan grande al ideal de
la sabiduría cristiana de la vida: «Por lo demás, hermanos, todo lo
que es conforme a verdad, todo lo que respira pureza, todo lo justo,
todo lo que es santo, todo lo que os haga amables, todo lo que con-
tribuye a la buena reputación, toda virtud, toda disciplina loable,
esto sea vuestro estudio».
Pablo no reprocha el sistema de Apolo, que trataba de funda-
mentar la verdad evangélica filosóficamente, aunque en ello no
hallase un sabor excesivo. El juzgar esto lo deja en manos de Dios.
Por su parte, él puso los sillares del conocimiento de la fe cristia-
na sobre el único fundamento: Cristo. De ahí su particular tono
de seguridad, que no se presenta de nuevo en las deducciones de
los filósofos y ni siquiera en las manifestaciones de la piedad mís-
tica; una seguridad que se refleja, por un lado, en la objetividad
de la salvación cristiana, mirando al hecho histórico del Crucificado;
por otro, en la mística comunidad de vida con Cristo, de la que
brota el pneumático «ser uno» con el Crucificado, en el estado de
cosas, un hecho objetivo-subjetivo constante de la tensión contra-
dictoria, en la dialéctica de la moción de sus pensamientos: sabi-
duría y locura; debilidad y fortaleza; espíritu y carne; el Jesús
terrenal y el Cristo celestial44. Por más que Pablo fuese un pensador
muy disciplinado, sabía por íntima experiencia que precisamente
lo más precioso está por encima y más allá de todo razonamiento;
que el mundo 'de lo divino, tal y como está reflejado en Cristo, de-
bía tener una disposición de espíritu completamente distinta de la
que había tenido hasta entonces. Es lo que Agustín reconoció en
las palabras del profeta Isaías como lo esencial del cristiano: «Nisi
credideritis, non intelligetis» (Si primeramente no creéis, no podréis
llegar a comprender) [n. 25].

43. «Muchos dones, pero un solo espíritu»


Primera Carta a los Corintios (continuación).
Hasta aquí había llegado Pablo en su carta, cuando llamaron
fuertemente a la puerta de la casa de Áquila. Tres hombres de Co-
rinto, Esté'}anas, Fortunato y Acalco, estaban afuera. Traían una
carta de la Iglesia de Corinto. Como los enviados pertenecían a la
parte más antigua de dicha Iglesia, la carta evidentemente venía de
los directores en nombre del grupo fiel a Pablo. Éste respiró gozoso.

324

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Por tanto, Corinto parece querer volver en sí. «¡ Hermano Estéfa-
nas, léenos la carta!» El semblante del Apóstol se turbó. Las no-
ticias no eran satisfactorias. Su primera carta (perdida) parece haber
irritado a los corintios. Los nuevos predicadores de libertad arti-
ficiosamente le dieron un alcance que no tenía. Dijeron que la carta
contenía recomendaciones irrealizables; que en Corinto, donde «vi-
vir a lo corintio» significaba tanto como tener una manceba, no
podían retirarse a una utopía. Pablo vio que en Corinto todavía
existía la inclinación a criticar y entender mal todas sus disposi-
ciones. En la carta solicitaban los corintios del Apóstol una decisión
sobre las cuestiones principales que los agitaban y desunían. Los
falsos predicadores de libertad —no se sabe de dónde vinieron, si
eran personas inmigradas, amigas de más ancha libertad, proceden-
tes del judaismo, u hombres sexualmente envilecidos del mismo
Corinto — habían anunciado la libertad del trato sexual y funda-
mentado esto con la nueva libertad cristiana, que no tolera ninguna
limitación: «Todo es lícito, todo está en mi poder (exusía)». El trato
sexual fue presentado como una satisfacción moralmente indiferente
de una necesidad natural, como el comer y beber. Un destacado
miembro de la congregación cristiana de Corinto vivía en unión in-
cestuosa con su madrastra. Tales uniones incluso estaban prohibidas
por la ley romana. Pero con gran ligereza era burlada esta ley sobre
la unión entre consanguíneos, porque se puede decir que casi no
existía la unión matrimonial. La sensualidad había conducido en el
gentilismo cada vez más al menosprecio del matrimonio. El me-
nosprecio del matrimonio se daba la mano con la prostitución en
las clases inferiores, y con el amancebamiento en las clases instrui-
das. Ya en tiempos de Pericles llegaron a Grecia procedentes de la
afeminada Jonia algunas heteras muy instruidas, como Aspasia, que
ejercieron gran influencia sobre los hombres de vida pública, artis-
tas y poetas. Este amor libre (parecido al de las geishas del Japón),
en tiempos de Pablo llegó hasta Roma, y gozaba de la protección
de la ley. Emperadores moralmente bien considerados tenían ade-
más de su esposa una hetera. San Agustín, antes de su conversión,
vivió durante años con una mujer en tales relaciones de concubi-
nato bajo el mismo techo que su madre.
Pero en Corinto esta disolución del matrimonio enemiga de la
vida fue anunciada bajo contraseña cristiana. Otros a su vez repro-
baban todo trato sexual, aun el matrimonial, como algo desprecia-
ble y degradante. Este punto de vista procedía de la visión dualista
del mundo, muy extendida en Grecia, que establecía una enemistad
entre la carne y el espíritu, y también del sectarismo judío. Pregun-
taban, por tanto, los corintios: si estaba prohibido todo trato se-
xual ; si era mejor casarse o no, en vista de la pronta segunda venida

325

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Cristo; qué había sobre el divorcio; si se podía poner pleito
ante tribunales paganos; si se podía comer la carne de las víctimas
de los sacrificios paganos y aceptar las invitaciones a los banquetes
en que servían semejante carne. Tenían también diversas dudas
acerca de la celebración de los actos del culto. Las mujeres de Co-
rinto exigían que se las igualase a los hombres en el servicio religio-
so, hablaban en las reuniones y se presentaban allí sin velo. Los
ágapes degeneraban en comilonas, en las cuales se manifestaban las
diferencias entre pobres y ricos. Se preguntaba qué era mejor: ha-
blar en lenguas o profetizar. Uno que hablaba en lenguas, había
gritado: «¡ Maldito sea Jesús!» También la resurrección de los
muertos era muy difícil de imaginar para los griegos.
La carta no fue verdaderamente una lectura agradable para Pa-
blo. Pero para nosotros es una dicha; pues le obligó a tomar posi-
ción respecto de todas estas cuestiones, y por esto llegamos a tener
tales conocimientos de la vida de la primitiva Iglesia, como de otra
manera no nos hubieran sido dados. Así la primera Carta a los
Corintios ha venido a ser la más copiosa y más interesante de todas
las cartas paulinas. En la postura del Apóstol frente a cuestiones
aisladas se pone claramente de manifiesto la doble existencia ca-
racterística del cristiano, que, según Pablo, vive en dos mundos.
Pablo es de la opinión de que el cristiano no está positivamente
libre de pecado. El cristiano vive constantemente en una gran ten-
sión moral, en una doble forma de ser: por su vivir en la tierra
pertenece todavía al viejo mundo pecador, pero según el espíritu
pertenece a la nueva manera de ser neumática y espiritualizada.
Vive «en Cristo», pero también en este mundo. En esencia es un
«peregrino entre dos mundos». Pablo describe el estado del cristiano
como el del hombre nuevo justificado, que en la muerte de Cristo
ha sido con Él sumergido y sepultado y en la resurrección de Cris-
to ha emergido a una nueva vida con Cristo y «se ha vestido de
Cristo». Ha muerto al pecado, y el pecado ya no tiene ningún dere-
cho sobre él. Pero, a pesar de estos principios místico-neumáticos,
Pablo en ninguna parte cierra los ojos a la dura realidad. No se es-
panta por el hecho de que el pecado todavía existe; «no dice en
ninguna parte que el pecado haya muerto. Vive todavía y acecha
sólo la ocasión para reconquistar el terreno perdido» 30. Así vive el
cristiano en una tensión violenta, inamovible en esta vida. Esto
demuestra de nuevo que la mística de Pablo está muy alejada de
las ideas fundamentales del «misterio de la redención en la religión
de los persas» (Reitzenstein), que concibe al alma como un ser di-
vino, desterrado del mundo de la luz y en la materia hasta que es
llamada como enseña la mística helenística de la unión con Dios.
Esta tensión que hay en la vida cristiana obra según la respuesta

326

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


del Apóstol en las más diversas direcciones: 1.a, en la esfera sexual,
en la posición del cristiano respecto de la vida sexual, respecto del
matrimonio y celibato; aquí pone Pablo el fundamento de la moral
sexual y matrimonial cristiana; 2.a, en la cuestión del derecho priva-
do en litigios judiciales acerca del dinero y la hacienda; 3.11, en la
cuestión social, que en la antigüedad era principalmente una cues-
tión de mujeres y una cuestión de esclavos; 4. a, en la cuestión de
las relaciones civiles con los gentiles, que se refería sobre todo a la
participación en los sacrificios paganos y en los banquetes en que
se servía la carne de las víctimas, y además en el culto del empe-
rador. En todas estas direcciones Pablo ha puesto el fundamento
de un orden social cristiano. También son visibles los primeros
rudimentos del futuro derecho canónico.
Los que dirigían la congregación se habían hecho cómplices por
la tolerancia de un notorio caso de incesto. La irritación del Apóstol
llegó a su más alto grado 3( '. Su constante práctica era someter a
todos los escandalosos públicos a una especie de excomunión, que
significaba la exclusión de la comunión de las gracias de la Iglesia
y el rompimiento de todas las relaciones sociales. Así había ame-
nazado con la exclusión a los que en su tiempo eran holgazanes y
propaladores de rumores en Tesalónica. Más tarde mandó a Tito
evitar todo trato con obstinados herejes y autores de divisiones. Los
superiores habían faltado por débil tolerancia. Ahora viene el estric-
to mandato: «¡ Alejad al malhechor de en medio de vosotros!»
Pablo conoce un castigo más severo aún que la excomunión: es la
entrega a Satanás. La congregación debe juntarse, él estará en espí-
ritu con ella, y por la sagrada maldición debe el pecador ser aban-
donado en alguna manera por cierto tiempo a la venganza del eterno
enemigo. Satanás le herirá, como en otro tiempo a Job, con enfer-
medad, o hasta le matará, como a Ananías y Safira. Pero el espí-
ritu del excomulgado debe entregarse con esto a la penitencia y así
salvarse. El derecho de castigar de la Iglesia ha de tener siempre
por fin la corrección y la salvación del alma. Una vez por lo menos
en su vida hizo uso Pablo de este terrible poder: contra los blas-
femos Himeneo y Alejandro. El profundo horror a la fornicación
fue la comprensible reacción contra el quebrantamiento de la moral
sexual en la antigüedad, una herencia de su educación. Pero el mo-
tivo íntimo en Pablo es profundamente religioso: el cuerpo del
cristiano no es ya propiedad libre, sino miembro del cuerpo de
Cristo, y no debe profanarse por el trato con una prostituta.
También la cuestión del derecho privado preocupó al Apóstol.
Pablo no estaba conforme con hacer decidir los litigios civiles acer-
ca de la posesión y la honra ante el juez pagano. Ya los judíos te-
nían en la diáspora su propia judicatura con tolerancia del Estado.

327

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo funda su prohibición no puramente en la autoridad civil de
la Iglesia por fuera, sino en la dignidad judicial superior del cris-
tiano 30 respecto del mundo, la cual proviene de la mística comu-
nión con Cristo. Este principio de la interior jurisdicción eclesiástica
aun en pleitos privados pronto se hizo general. Raras veces sucedía
que los cristianos presentasen querellas ante jueces paganos. Sólo
después de Constantino, cuando el Estado vino a ser cristiano,
cambió la situación.
Al problema del matrimonio le da solución Pablo no desde el
punto de vista de la ética natural, sino desde el suyo místico-neumá-
tico. Él mide todas las cosas según su relación con el cuerpo
místico de Cristo y con la vida de la congregación religiosa. El ma-
trimonio y la virginidad no son para él cosas opuestas. La estima-
ción que se ha de tener de ambas, procede de una misma raíz: del
misterio de Cristo. El matrimonio no es inferior al celibato como
tal, sino sólo a la virginidad. Mas ésta sólo existe en cuanto que es
entendida y practicada como sacrificio amoroso por el bien supre-
mo, como el acto heroico del entregamiento religioso por elevadí-
sima pureza de voluntad. El fin eterno de la personalidad es el mis-
mo en el estado virginal como en el matrimonial. El matrimonio
sólo pasa a segundo lugar cuando es sobrepujado por un valor su-
perior, y éste es la entrega indivisa a Dios, el vacare Deo. Dios
tiene sobre el hombre un derecho más alto que toda comunidad
terrena. Ésta es la castidad ofrendada a Dios, amante de Dios, ce-
lebrada desde los tiempos primitivos como magnificentísima pres-
tación de la voluntad. Ella, como excepción, no puede ser sino el
privilegio de pocos agraciados. En ella, por tanto, no hay ningún
desprecio del matrimonio. Pablo no dice que el hombre célibe está
más alto que el casado. Al contrario, puede suceder que en casos
concretos, desde el punto de vista de la prestación de la voluntad,
del sacrificio, de la cooperación a la vida de comunidad, esté más
alto moralmente el hombre casado. De lo dicho se saca que la re-
nuncia por algún tiempo al trato conyugal, para poder dedicarse
mejor a la comunicación con Dios, es buena 36. Es notable cómo
este hombre, a pesar de su altura mística, es al mismo tiempo el ma-
yor realista: no se espanta de los duros hechos, no cierra los ojos
a ellos, da siempre a las cosas su verdadero nombre. En vista del
ascetismo malsano, enemigo del matrimonio, de los misterios grie-
gos y algunas sectas judías, no cae en el otro extremo diciendo que
el celibato es díl demonio y que sólo el matrimonio es bueno. Alaba
el matrimonio en la Carta a los Efesios como un misterio en Cristo,
lo eleva a la esfera neumática; esto es más que la tentativa de los
estoicos, de espiritualizar el matrimonio. En el fondo más íntimo,
la idea del enlace perpetuo es lo más elevado: ella da la más pro-

328

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


funda justificación a la virginidad como a matrimonio espiritual
con Cristo. «También la virginidad —dice san Agustín— tiene sus
alegrías de boda.» También Cristo tiene una esposa, la Iglesia, y
su segunda venida es la fiesta de las eternas bodas. Vista la cosa
desde este punto, Cristo durante su vida sobre la tierra había de
permanecer sin casarse. «Como Jesús, tampoco Pablo puede tener
junto a sí a ninguna mujer; el lugar de la mujer lo llena la congre-
gación de Cristo. Todo lo magnífico y santo que da el matrimonio,
se le abre en su vocación de apóstol, en su relación con Cristo y la
Iglesia; con celo y amor obsequia, abriga y cuida a su comunidad,
lucha por ella para Cristo» 65. Sería forzar el sentido del texto, si
quisiéramos negar que las expresiones del Apóstol sobre el relam-
pagueo tempestuoso anunciador del próximo cambio de todas las
cosas, habían recibido una particular fuerza motivadora: «El tiempo
se ha acortado. La figura de este mundo está pasando». Pero no se
puede hablar de hostilidad al matrimonio si se piensa que el mismo
hombre también escribió Eph 5, 28 [n. 29]. Por tanto, el aprecio
de la virginidad procede en san Pablo no de consideraciones de
utilidad, o de una especie de frialdad de sentimientos. ¡Cómo ha
apreciado y agradecido este hombre el valor del verdadero amor
de mujer, el servicio de una mano de mujer que obra con calor!
(Rom 16, 12). El más alto grado de la libertad del corazón y del
espíritu, éste es el verdadero motivo de su posición. Aquí todo
tiene un fondo místico. Pero lo profundamente arraigada que estaba
entonces la pagana, endemoniada hostilidad al matrimonio en la
vida sexual de los antiguos se mostró pronto después de Pablo
precisamente en uno de sus más apasionados discípulos del siglo u,
en Marción. Este hombre tenía un odio ciego contra el Dios de la
creación del Antiguo Testamento y lo colocaba como contraste
irreductible frente al «Dios nuevo», el Dios redentor del Nuevo
Testamento. Y decía: hay que hacer morir de hambre al Dios crea-
dor debido a la falta de matrimonios, a la huelga de nacimientos.
«Fabricator mundi est in diminutione» (El arquitecto del mundo se
encuentra en situación apurada), exclamaba gozoso. De haber triun-
fado la iglesia rival fundada por Marción, que durante una época
hizo una seria competencia a la católica, las consecuencias habrían
sido enormes.
El llamamiento al cristianismo nada cambia, según Pablo, en el
estado de vida social del cristiano. El cristiano es interiormente libre
respecto de estas cosas exteriores. El cristianismo no quiere cam-
biar el estado de las personas, sino sólo los sentimientos. El cambio
de las relaciones sociales signe luego de suyo. Este principio lo apli-
ca el Apóstol a las más diversas situaciones de la vida. ¿Eres escla-
vo? No tomes tu bautismo como ocasión para ser libre, sino para
329

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cumplir más a conciencia tus obligaciones, siempre en el supuesto
de que no está en peligro tu estado de cristiano. Esta actitud es
tanto más admirable cuanto que precisamente entonces los rabinos
defendían la opinión de que un israelita es despreciable si no uti-
liza la posibilidad de dejar el estado de esclavo [n. 30]. ¿Eres ju-
dío? Procura no borrar las huellas de tu circuncisión, lo que se
hacía con bastante frecuencia para poder frecuentar los baños pú-
blicos y evitar la burla. ¿Eres incircunciso? ¡No te hagas circunci-
dar! Las circunstancias exteriores no representan «en Cristo» ningún
papel; lo que vale, es sólo el hombre nuevo. ¿Vives en matrimonio
mixto en cuanto a religión con un cónyuge que ha permanecido
gentil? En este caso no debe desligarse el vínculo matrimonial, y
en ningún caso por parte del esposo cristiano 30, a no ser que peligre
su estado de cristiano. Pablo alega aquí, no una tradición apostó-
lica, sino su propio conocimiento del espíritu de Cristo. Con esto no
quebranta la ley de Cristo, pues este caso no está previsto en el
Evangelio. En el porvenir habrá otros casos semejantes. Pero la
Iglesia dirigida por el Espíritu de- Dios ha de tener la posibilidad
de dar también solución a nuevos casos según el espíritu de Cristo.
No se trata aquí de ningún matrimonio sacramental asegurado por
el misterio de la mística unión con Cristo. El cristiano en este caso
no puede tener menos libertad que el gentil. El Apóstol, en virtud
de su inspiración, le declara libre. Éste es el célebre «privilegio pau-
lino», que todavía hoy es de importancia en los países de misión.
Otra cuestión espinosa que se propuso a Pablo era la cuestión
de la carne de los sacrificios La clara y superior posición es tam-
bién aquí muy significativa. Se trataba de una cosa que intervenía
en la vida diaria, en el trato social de casi cada familia. «Carne de
los sacrificios era casi toda la carne que estaba a la venta pública» 3Ü.
Pues también los gentiles degollaban a los animales ritualmente.
Toda religión pagana se desenvolvía con usos religiosos y prácticas
exteriores. Cualesquiera casos de familia o sucesos políticos eran
pretextos para un sacrificio y banquete de sacrificios. La carne no
consumida en el sacrificio se empleaba en la familia o se vendía a
los carniceros a bajo precio (*). En algunas fiestas públicas se daban
comidas al pueblo. Como los cristianos procedían en su mayor par-
te de la clase pobre del pueblo, habría sido una crueldad prohibir-
les tener parte en ellas. «Clístenes sacrificó 100 becerros en las bo-
das de su hija. En los altares de Siracusa se sacrificaron en un día
de fiesta 450 becerros. Livio menciona sacrificios expiatorios de

* El profe sor de universidad Dr. E. Krebs (Friburyo) me hizo notar un hecho mo-
derno semejante: Precisamente en Jas mejores fondas del Japón, que se hallan en los ves-
tíbulos de los templos paganos, se sirve a los huéspedes carne de sacrificio. Ningún cristiano
encuentra escrúpulo en ello.

330

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


300 toros, 50 cabras, 40 animales más grandes. Al hacerse cargo
del gobierno Calígula, en menos de tres meses fueron sacrificados
en Roma, entre la alegría general, más de 160000 animales»54 .
Esto era un constante motivo de dudas y preocupaciones por parte
de los timoratos. ¿Deberían renunciar a ser clientes? ¿Tendrían
que rechazar las invitaciones de los parientes y amigos? ¿Podían
ellos por motivos de su cargo o por razones de cortesía participar
en un religioso banquete de sacrificio? Pablo muestra una salida a
la difícil situación. Para él hay un terreno de indiferencia moral,
en cuanto se trata de las cosas mismas, como comer y beber. Aquí
el cristiano es enteramente libre. Puede comer de todo lo que se
pone en venta en la carnicería, puede aceptar tranquilo la invita-
ción de un amigo pagano a una comida de familia. Pues los dioses
a quienes se sacrifica la carne, no son dioses, sino representaciones
ilusorias (ídolos). Pero luego que estas cosas entran en el dominio
de la conciencia, la propia o ajena, toman un carácter moral. Al
punto que yo creo en estas vanidades u otro hace escrúpulo de mi
comer, ya no me es lícito comer, porque queda ofendida la fidelidad
a la propia conciencia o el delicado respeto a la conciencia del her-
mano. Algo diferente sucede con la participación en el banquete
de sacrificio en forma de culto en el templo. Nunca puede ser una
acción indiferente, sino que sería una manifestación de la comu-
nión con los demonios, a los cuales Pablo ve activos detrás de la
idolatría pagana. «Ouien en el banquete del sacrificio está sentado
a su mesa, entra en su círculo mágico, se hace su compañero» 3Ü.
Esto no lo puede hacer ningún cristiano, en quien mora Cristo por
la sagrada comunión.
La colección de papiros egipcios de Oxirrinco contiene una se-
rie de tarjetas de invitación que proyectan mucha luz sobre este
asunto [n. 31]:
Invitación a una comida de sacrificio (siglo n d. de J. C.):
Queremón le invita al banquete del Señor Serapis en el Serapión, ma-
ñana, día 15, a la hora nona.

Invitación a una boda (siglo u d. de J. C):


Herais te invita a la boda de sus hijos en su casa, mañana, día 5, a la
liora nona (se trata de una boda entre hermanos, frecuente en Egipto).

La segunda invitación al banquete familiar, en el cual se ser-


viría también carne de los sacrificios, podía ser aceptada por un
cristiano, pero no la primera. Aquí se manifiesta otra vez en toda
su magnitud la libertad de espíritu del ex fariseo. Mientras los pri-
meros apóstoles en Jerusalén observaban temerosos las antiguas

331

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


disposiciones sobre comidas, Pablo, fuera del círculo de Antioquía,
ha pasado por encima de aquéllos en completa conformidad con el
espíritu de Cristo (Mat 15, 11; Me 7, 15). «Yo bien sé, y estoy
seguro según el Señor Jesús, que nada en sí mismo es inmundo, sino
que viene a ser inmundo para aquel que por tal lo tiene» (Rom
14, 14).
En el capítulo 9, Pablo interrumpe de pronto el curso de sus
pensamientos para volver luego a reanudarlo. Se le quiere discu-
tir su misión apostólica diciendo que él no había sido discípulo de
primera hora, que no había visto al Señor, y que por este motivo
no se atrevía a aceptar ninguna remuneración de las congregacio-
nes. En esto se siente Pablo herido en su más sensible pundonor.
¿Es que lo sucedido en Damasco no significa nada? ¿Acaso la re-
nuncia voluntaria y el trabajo manual rebajan su dignidad apostó-
lica? Todo lo contrario: desde el suceso de Damasco se halla en
una singular relación de servicio como enviado de Cristo. Ser após-
tol, paja Pablo, no significa servirse de las comunidades y ser reve-
renciado, menos todavía quedarse con los tesoros de Cristo, ocul-
tarlos cuidadosamente y alegrarse secretamente de la propia reden-
ción, sino predicar y más predicar sobre las riquezas, sobre el mag-
nífico conocimiento de Cristo, llevar su superabundante vida a to-
dos los órganos del cuerpo de Cristo, en el cual, cada uno es una
pequeña arteria, que vive tan sólo si puede nutrir a otra. Esta vo-
cación apostólica es la que le ha tocado en suerte sin poner nada
de su parte, y aun contra su voluntad, cuando en Damasco fue
«prendido» por Cristo. Una mano se le puso encima y ¡pobre de
él si hubiese querido huir como Joñas! Amos sintió este ímpetu
(3, 8): «Ruge el león, ¿quién no temerá? Jehová ha hablado,
¿quién no profetizará?» Jeremías describe este «ser asido por Dios»
y la sumisión del hombre que ha sido llamado: «Yahveh, tú me
deslumhraste y te debo seguir. Tú fuiste más fuerte que yo y te
saliste con la tuya; yo soy todo el día objeto de irrisión, todos
hacen mofa de mí; porque ya tiempo hace que estoy clamando
contra la iniquidad, y anunciando a voz en grito la devastación;
y la palabra de Jehová no me acarrea más que continuos oprobios y
escarnios. Y así dije: No volveré más a hacer mención de ella,
y no hablaré más en nombre de Yahveh. Pero luego sentí en mi co-
razón como un fuego abrasador encerrado dentro de mis huesos,
y desfallecí, no teniendo fuerzas para aguantarlo» (ler 20, 7-9). Tam-
bién Pablo experimentó esta «carga de Dios», este asalto que Jesús
hace en su corazón: «Una coacción pesa sobre mí: ¡ay de mí, si
no predicara el evangelio!» Pero al mismo tiempo es también una
suave y dulce presión, una sensación de felicidad que se derrama
sobre él en todas sus penas. De aquí brota el pleno convencimien-
332

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


to de su misión apostólica y un inaudito pundonor. No puede con-
sentir que nadie le ataque sobre este punto. «Preferiría morir a que
alguien quisiera arrebatarme este honor mío.» De aquí se deduce
su nuevo concepto de la libertad cristiana: «Donde está el espíritu
del Señor, allí está la libertad» (2 Cor 3, 17). Pablo no tiene en sí
nada de ambición espiritual de dominio, nada de «gran guardase-
llos». «No es porque dominemos en vuestra fe; al contrarío, pro-
curamos contribuir a vuestro gozo, puesto que permanecéis firmes
en la fe» (2 Cor 1, 24). El evangelio no es una camisa de fuerza.
Cada cual se debe desenvolver a su manera bajo el imperio de la
suave ley de la gracia. Esta ley no es como la mosaica, que viene
desde fuera con exigencias al hombre (heteronomía), tampoco actúa
en el sentido inmanente de la propia ley del ser (Stoa), tampoco en
el concepto frío del deber (autonomía de Kant). No es innata, sino
que ha nacido por medio de un renacimiento. No viene del Sinaí,
sino de Sión y del Gólgota. El verdadero cristiano está, como miem-
bro del cuerpo místico de Cristo, bajo la acción del espíritu de
Cristo, del Espíritu Santo, no necesita leer su voluntad en ningún
código, ya que lleva la ley de Cristo en sí mismo, es ennomos
Christou (1 Cor 9, 21).
Que el orden no era el lado más fuerte de los corintios, se in-
fiere de la reprensión del Apóstol por el carácter tumultuario de
sus reuniones para el servicio religioso* Debieron de ir muy mal
las cosas, cuando aun las mujeres echaban a un lado el antiguo
respeto a la jerarquía de los sexos, deponían el miramiento que se
había de tener al decoro exterior, cuya expresión era el velo de la
cabeza, y pronunciaban discursos, o cuando un carismático pudo
incluso llegar a exclamar: «Anathema Jesús!» Una mujer sin velo
negaba su sexo, su posición social, manifestaba su falta de reve-
rencia a los santos ángeles, que son los guardianes y custodios de
las buenas costumbres, del orden de los sexos puestos por Dios
y de las tareas que están asignadas a los sexos por sus dotes físicas y
psíquicas. No que no pueda haber excepciones. Esto lo muestra el
Antiguo Testamento con sus grandes mujeres, esto lo muestran las
hijas del «evangelista» Felipe dotadas de profecía, esto lo mues-
tra la misión histórico-eclesiástica de una santa Catalina de Siena.
Pero la Iglesia, al excluir a la mujer del sacerdocio oficial y de la
jerarquía, sabía que obraba según el espíritu de Cristo. Mas en los
elevadísimos negocios personales del alma no hay ante Dios «ni
hombre ni mujer» [n. 32].
La más hermosa expresión del amor fraternal hallóla la primi-
tiva Iglesia en el ágape, pero pronto ya se rebajó éste en Corinto
a la expresión de sentimientos poco sociales. Con esto Pablo ha lle-
gado al corazón del primitivo cristianismo, al origen de su unidad
333

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


y fuerza social, a la fuente que rejuvenece, por la cual la Iglesia
se renovó siempre y el espíritu del apostolado se derramó a todos
los miembros del cuerpo místico: la Eucaristía. Ella dio a los fie-
les la seguridad de que el celestial Señor moraba entre ellos como
su rey invisible. Ella era también la fuente de su pureza. Cuando
el gobernador Plinio quiso, por declaraciones de testigos, caracte-
rizar al cristianismo una generación después de san Pablo, ¿qué
es lo que hizo resaltar? La participación en común en una «comi-
da inocente» (cibus innocuus). Mejor no hubiese podido caracteri-
zar a la religión de Jesús. Y esto lo hizo un pagano. Los tiempos
en que palpitaba lleno de vida el corazón eucarístico de la Iglesia
eran tiempos de condición elevada, encumbrados, brillantes, como
aquellos tiempos del siglo xm, cuando santo Tomás compuso sus
himnos a la Eucaristía. Eran tiempos de fe, de ciencia creyente,
de las Órdenes de gran esplendor. Por el contrario, cuando estas
pulsaciones eran más y más débiles, han sido tiempos de fatiga es-
piritual, de indiferentismo, de frialdad jansenista de sentimientos,
de sequedad de espíritu liberal, de las dudas de la Ilustración, de
la decadencia del fervor misionero. Los tiempos en que los fieles
sólo con temor y de lejos miraban al tabernáculo, como los judíos
en el desierto al Sinaí que vomitaba fuego, fueron tiempos de
muerte espiritual: «De aquí es que hay entre vosotros muchos en-
fermos, y sin fuerzas, y muchos que mueren» (1 Cor 11, 30). El
alma apostólica, según palabras de Pío XI, es el «alma piadosa de-
vota de la Eucaristía».
Sabemos cómo Pablo apreció y fomentó los carismas, que en-
tonces, bajo el ansia de la ardiente esperanza de la venida final de
Cristo, encendían en llamas los corazones endurecidos en el paga-
nismo y secos en el judaismo. Como «prueba del espíritu y de la
fuerza», eran especialmente aptos para la propagación del cristia-
nismo. Unos veintisiete de semejantes carismas enumera Pablo en
sus cartas. Él mismo los poseía todos en riquísima abundancia 36.
«¿En qué —pregunta a los corintios— habéis sido disminuidos en
comparación de las otras comunidades? ¿No se han obrado entre
vosotros las señales apostólicas en prodigios y milagros y mani-
festaciones de poder?» Muchos corintios hasta se embriagaban en
su superabundancia religiosa, se sentían como superhombres reli-
giosos, buscaban en las exageraciones del hablar en lenguas la cum-
bre de la perfección. El carisma genuino del «don de lenguas», que
se manifestó por primera vez en Pentecostés como una extraordina-
ria manifestación del Espíritu Santo, que se derramó en verdaderos
torrentes de fuego hasta las profundidades emotivas del alma, es,
según san Pablo, distinto de una impropia y descastada manera de
«hablar lenguas», que viene del obscuro campo del subconsciente

334

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


irracional, al cual sucumben con facilidad las naturalezas débiles.
Esto es lo que por lo visto ocurría en Corinto. San Pablo se opone
a esta estimación exagerada de lo puramente sentimental, cuyo ori-
gen era difícil de reconocer, pero procedía ciertamente de las pro-
fundidades de la sensibilidad subconsciente y fácilmente podía lle-
var a fenómenos morbosos. Por eso les mostró un «camino más
excelente» que la misma fe, esperanza y el conocimiento. En su
elevado himno al amor de Dios, que sin duda es un eco de lo que
en las reuniones religiosas había fluido de su corazón en momentos
de elevadísima emoción, nos da el modelo clásico de un discurso
profético. Este discurso es la cumbre más eminente de lo escrito en
el Nuevo Testamento. Sólo él llega a la altura de las palabras de
Jesús, y sólo una vez más tarde se ha acercado a esta cumbre un
santo: ¡ Francisco de Asís en su canto al sol! En san Pablo ardía
un fuego que no era de este mundo, el cual encendió el mismo Hijo
de Dios en el mar de llamas de la vida trinitaria (Le 12, 49). Era
la más elevada pasión, que llenaba toda su existencia, el dar a co-
nocer a todos los hombres el universal amor redentor de Cristo y
encender al mundo en el amor de Cristo. Quizás en los años juve-
niles se había apoderado de él también a veces el anhelo de ser
hombre para sí, de tener fines, intereses y gozos privados. Pero
semejantes deseos habían sido hacía tiempo reducidos a cenizas en
el fuego de Damasco. Con este amor que se sacrifica mide toda otra
prestación, y la tiene por pequeña, por un montón de basura de
intereses egoístas. Si hablase con lenguas de hombres y de ángeles
y no tuviese este amor, dice que sería semejante a uno de aquellos
sacerdotes de Cibeles que hacían sonar las campanillas, batían el
tímpano y sacudían el címbalo. Y si tuviese una fe milagrosa que
trasladara montes y pudiera elevar el Pelión sobre el Osa, y si
diese todas sus cosas, sus escasos bienes, sus pergaminos y sagra-
das Escrituras, que le eran la cosa más querida, más aún, si se
hiciese quemar en el circo de Nerón como antorcha viva, o como
Peregrino Proteo, el cínico, voluntariamente sobre una hoguera, pero
todo esto sólo por celo egoísta, todo eso no sería nada. Para él sólo
hay una cosa que vale la "vida y el empeño de todo el mundo:
deshacerse y consumirse en servicio del más alto amor, cuyo sím-
bolo es la cruz y el corazón traspasado del Hijo de Dios. Semejan-
te amor no busca lo suyo, es profundamente diverso de todo otro
amor, que busca sus propios goces. Este amor tiene diversas formas.
Puede absorber, transformar y penetrar toda individualidad. Mas
no quiere echarlo todo en un único crisol. Pablo no era el discípulo
del amor, que descansó sobre el pecho de Jesús en carne mortal. Su
natural no era cariñoso como el de Juan. Su amor era el servicio
de la idea, que consume al lombre hasta la última gota de sangre.
335

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pero en su última razón de ser, ambas cosas son iguales, ora Pa-
blo diga: «Estoy crucificado con Cristo, que amó y se sacrificó por
mí», ora Juan: «Amemos a Dios, pues Él primero nos ha amado a
nosotros» [n. 25].
Nadie, ni aun el mayor poeta, hubiese podido describir esta
imagen del amor, si no hubiese tenido ante los ojos el vivo modelo:
¡la figura amorosa de Jesús! Prueba de cuan íntimamente estaba
familiarizado Pablo tanto con la aparición terrena como con la
condición espiritual del Señor. Pero él estaba también autorizado
por haber escuchado de los labios del Maestro su vocación de após-
tol para repetir su precepto del amor. «¡ Cantad al Señor un cantar
nuevo!» San Pablo lo ha cantado, y con esto ha dado a la ética
cristiana la norma de la caridad como principio vivificante. Desde
entonces la vida cristiana es en lo esencial imitatio Christi, «imita-
ción de Cristo», no en el sentido de una imitación servil, sino de
una constante representación de la figura de Jesús, de un obrar por
su amor, hasta aquella fidelísima imitación que se halla en la vida
de san Francisco de Asís. Con esto el cristianismo ha dado una
nueva alma al género humano. Y esta alma palpita por primera vez
ingenuamente con su mirada limpia en el arte de las Gatatumbas.
Ochocientos años más tarde —maravilloso eco y victoria del cris-
tianismo en el Islam — debía otra vez resonar esta canción en el co-
razón de una mujer islámica, Rabia al-Adaviya, aquella santa que
solía aparecer ante el pueblo con una manguera de agua y una antor-
cha en la mano, para con la antorcha encender el cielo y con la man-
guera apagar el infierno, a fin de que así «Dios fuese amado única-
mente por amor de Dios».
Dos son, pues, los polos alrededor de los cuales gira la corrien-
te de los pensamientos eucarísticos del Apóstol: el banquete del
Señor y el amor sobrenatural de Dios que se alimenta de aquella
fuente. Todo lo demás aparece sólo como preludio y epílogo. Por
eso la primera Carta a los Corintios se podría llamar el documento
eucarístico de la época apostólica. Pero esto no es aún lo último
y más profundo. Cuando habla un hombre como Pablo, tanto si
es sobre las cosas del quehacer cotidiano como sobre las más extra-
ordinarias, siempre hablará de su recóndito secreto, del Espíritu
Santo. Esto nos recuerda a aquel hindú, hombre de Dios, al que des-
pués de muchas horas de hablar le preguntaron por qué no habla-
ba de Dios, y dijo: «¿Pero es que no lo habéis oído? ¡Si todo el
tiempo he estado hablando de Él!» Cuando san Pablo habla sobre
la Eucaristía, los carismas y la caridad, entonces todo resplandece
a la luz del «Espíritu», y todo se vuelve su reverbero y reflexión,
como el brillo de la gota de rocío en el cáliz de la flor. «El eleva-
do canto de la caridad es al mismo tiempo lo más conmovedor que
3J6

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ha expresado san Pablo sobre el Espíritu Santo como fuerza fun-
damental de la vida religioso-moral, como poder de Dios que vence
al mundo» 19. «El Señor es espíritu», dice san Pablo; «Dios es ca-
ridad», afirma san Juan; y ambos en el fondo han dicho lo mismo.
No el éxtasis, no los arrobamientos, ni siquiera el discurso lleno de
espíritu del profeta es lo primario en el cristianismo, sino la pose-
sión del Espíritu. El Espíritu Santo obra la fe: «Nadie puede decir:
Jesús es el Señor, sino en el Espíritu Santo». Él es el principio or-
denador en el complejo organismo de la Iglesia, el lazo de la uni-
dad en la multiplicidad de sus ministerios. Y para que este Espíritu
no se confunda con los espíritus abismales, da san Pablo una clara
señal para distinguirlo: el Espíritu Santo es el espíritu de Jesús,
es inseparable de Jesús, nunca pue'de contradecirle. Para el discer-
nimiento de espíritus, establece san Pablo esta regla: Todo lo que
está en conformidad con Jesús, lo que promueve el conocimiento de
Jesús y el amor a Jesús, procede del Espíritu Santo; pero lo que
aparta de Jesús, le blasfema o niega, no procede de Él. Mas como
Cristo y la Iglesia son una unidad inseparable, vale también esto;
Todo lo que promueve la edificación de la comunidad, el espíritu de
unión, es efecto del Espíritu Santo; pero lo que provoca división,
discordia y culto a la persona, lo que tiene generalmente efectos
negativos, es obra del maligno espíritu (cf. Prat36 y [n. 20]).
La parte doctrinal más difícil para los griegos era la resurrec-
ción de los muertos. Esto lo había experimentado ya Pablo en Ate-
nas, cuando al pronunciar esta palabra estalló una risotada. Mas
larde debía experimentarlo otra vez ante el procurador Festo. Por
esto despliega como sus últimas ideas su gran teología de la resu-
rrección. Alrededor de tres acontecimientos se mueve el mensaje de
salud, alrededor de tres polos gira según Pablo la historia del mun-
do : alrededor de la muerte, resurrección y segunda venida de
Cristo. San Pablo repite una vez más las pruebas principales pre-
sentadas en su predicación oral. También los primeros apóstoles
pusieron la cruz y la resurrección en el centro de su predicación y
conocieron la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra
resurrección. Pero san Pablo ha penetrado estos hechos de salud
en toda su profundidad y fundamentado su importancia para nues-
tra salvación. «Si los muertos no resucitan, tampoco Cristo ha re-
sucitado.» ¿Cuál es aquí el enlace lógico? Cristo ha obrado en
todo por causa de nuestra salvación. La resurrección ha sido efec-
tuada como complemento y coronación de su muerte por nuestra
salud. Sin ella hubieran sido inútiles e incompletas la cruz y la
muerte expiatoria de Jesús. Este acto del poder del Padre en su
Hijo es para Pablo la prueba irrefragable de que Jesús es el porta-
dor y rey del reino de Dios, que la fuerza del nuevo eón ha co-

337

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


menzado y está actuando. El fundamento que más tarde se da a
la Carta a los Romanos (cap. 6 y 8) es otra vez genuinamente mís-
tico-paulino. El principio vital es el pneuma o espíritu divino. Por
la posesión del espíritu todos los cristianos participan de la muer-
te, de la resurrección y de la futura gloria de Cristo. Por la incor-
poración en el cuerpo místico de Cristo todo cristiano está seguro
de la resurrección. La resurrección de Cristo es el comienzo del
nuevo eón y la segunda venida de Cristo su terminación. La muer-
te y resurrección son no solamente hechos de salvación en que se
cree, sino también poderes de salvación que intervienen en la vida
de todo el que cree en Cristo. Todo cristiano está envuelto de una
manera más que histórica en la muerte y resurrección de Cristo.
Últimamente Pablo presenta a los ilustrados, pero supersticiosos
corintios un argumento muy drástico ad hominem. Sucedía en Co-
rinto algunas veces que al morir un pariente en el paganismo se ha-
cía uno bautizar de nuevo en su representación. Negaban la re-
surrección, pero por medio del bautismo consagraban el cuerpo
para la eternidad. ¿Cómo puede estar conforme una cosa con otra?
Por tanto, quien niega la resurrección de los muertos, quita a la
fe cristiana todo su contenido, hace engañosa la esperanza cristiana
y presenta a los apóstoles como falsos testigos de Dios. Si esta fe
es sólo una quimera de locos, entonces todo vencimiento de sí mis-
mo, toda noble elevación del corazón son vanos y sin ningún valor,
la vida de los apóstoles, que es un morir diario, sería insensatez,
y tendrían razón estas palabras incitadoras: «Comamos y beba-
mos, pues mañana moriremos». Por tanto, la resurrección sólo puede
negarla quien «no tiene ningún conocimiento de Dios» [n. 34]
La última dificultad de los corintios, la imposibilidad de repre-
sentarse el cuerpo resucitado, la debilita san Pablo con la conside-
ración de que nuestro cuerpo terreno experimentará una profunda
transformación según la condición del germen de la vida, cuya vida
oculta no sale de la envoltura sino después del rompimiento de la
cobertura por la muerte y corrupción. El germen sobrenatural de
la vida, que está introducido en nosotros por el bautismo, se des-
plegará, correspondientemente a la individualidad de cada bauti-
zado, en diversos grados de asimilación al cuerpo glorioso de Cris-
to. En tres de sus cartas (1 Thes; 1 Cor; Rom), levanta Pablo el
velo de este misterio por medio de diversos argumentos, pero siem-
pre con la misma triunfal seguridad 36.
Según esto, parece que la resurrección se verificará en dos fases:
la resurrección de los que «se durmieron en Cristo», que están en
posesión del Espíritu Santo, tienen ya la primera «prenda» de la
glorificación; y la resurrección del resto de la humanidad, después
de la derrota de las fuerzas enemigas de Dios y del «último ene-
338

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


migo»: la muerte, todo ello por medio de Cristo Rey 61. Ésta es
la consumación del nuevo mundo o eón que empezó ya en germen
con la resurrección de Cristo. Desde estos horizontes, los más ale-
jados del universo, Pablo ve brillar como inscripción misteriosa
sobre las puertas que conducen a la eternidad: «Para que Dios
sea todo en todo» (cf. Eph 1, 23; Col 1, 16-20).
Y con un magnífico himno de victoria cierra el curso de sus
pensamientos: «Tragada ha sido la muerte en la victoria. Muerte,
¿dónde está tu victoria? Muerte, ¿dónde está tu aguijón?» Desde
que Cristo resucitó e infundió en nosotros el Espíritu Santo, la
muerte es como una abeja, que pierde su aguijón si lo usa.
Timoteo debió de haber llegado entretanto a Corinto. Pablo
teme que podría estar expuesto a afrentas a causa de su juventud
y como enviado suyo en una espinosa misión. Por eso ruega que
le reciban con afabilidad y le den salvoconducto. Él mismo quiere
todavía permanecer en Éfeso hasta Pentecostés y espera hasta en-
tonces su vuelta. Para las grandes fiestas de mayo en honor de Ar-
temisa ha proyectado una extensa propaganda cristiana contra las
mismas: «Una ancha puerta se me ha abierto, pero los adversarios
son muchos».
La importante carta está terminada. Pablo hace leérsela de nue-
vo. Después toma la pluma de la mano de Sostenes: «Escribo este
saludo de propio puño, yo, Pablo. ¡Si alguno no ama a nuestro
Señor Jesucristo, sea anatema (incurra en el castigo de Dios). Ma-
raña tha!» Así exclamará la comunidad al ser leída la carta, des-
pués del santo beso fraternal.
Si damos una mirada retrospectiva a la abundancia de ideas de
la primera Carta a los Corintios, alabaremos a Dios, que saca bien
del mal. El enfado y disgusto que tuvo Pablo con los corintios,
¿no se ha compensado superabundantemente? ¿Habría nunca es-
crito estos capítulos magníficos, que ponen el fundamento de la
teología de todos los siglos? ¿Habría entonado aquel elevado canto
de la caridad sin los yerros y confusiones de Corinto? San Pablo
está aquí en toda su grandeza: como íntimo místico en Cristo y
juntamente como hombre de la realidad. Como tal ha tenido unos
ojos muy abiertos para las faltas morales de sus comunidades. Pero
como místico nunca se pierde en una abstracta lejanía. La tarea
principal que le incumbe es siempre la formación de la vida moral
de sus hijos espirituales. Pero el que se desedifica de la realidad de
la vida que llevaba Ja primitiva comunidad de Corinto, y de los
escándalos que de tiempo en tiempo estremecen a la Iglesia de Dios,
aprenda a conocer primero al traidor en su propio pecho, deje que
san Pablo le explique la doble ley de nuestra naturaleza, la doble
forma de existencia de nuestra vida, y recuerde lo que un notable
339

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


autor ponderaba con razón: «San Pablo trabaja aquí en la educa-
ción de la muchedumbre que él ha de levantar del lodo y cieno a
la altura del Evangelio. Una gran parte de su trabajo consistía en
llevar a su gente allí donde Jesús halló ya a sus discípulos.»

44. «Grande es la Diana de Éjeso»


Act 19. 23-40.
La vida de los santos no podemos representárnosla sin lo trá-
gico : ello ha de llenar toda vida que ha de ser grande e importan-
te. ¿Puede entonces maravillarnos que la vida del grande Apóstol
esté llena de lo trágico? Pertenece a lo trágico en la vida de los
santos el hecho de que concurran lo divino y lo humano, lo pro-
videncial y lo personal. Pero, ¡cuántos impulsos y cuántas compli-
caciones procedieron también de Pablo mismo, de su carácter y
temperamento! Había en él una inquietud ingénita. No podía per-
maner mucho tiempo en un lugar; el pensamiento de llenar com-
plenamente su vida seguía impulsándole sin cesar. Extendía enor-
memente el círculo de sus ministerios. Ésta es la señal de su
gran corazón. Mas aun los hombres más santos y los mejores se
equivocan algunas veces en la elección de sus medios o descono-
cen su propia verdadera ventaja. Al lado de esta «tragedia de las
grandes almas, hay también una tragedia de la culpa y de la de-
bilidad. De estas dos supo estar libre san Pablo» 17.
Era en el mes de mayo del año 57. San Pablo acababa de vol-
ver de un breve viaje incidental a Corinto. Su vuelta coincidió, a
lo que parece, con la gran fiesta efesina de mayo, que convertía la
ciudad cada cuatro años en una feria extraordinaria y en una gran
bacanal. El mes de mayo estaba consagrado a Artemisa, o sea, Dia-
na. Toda la ciudad y los jardines de los suburbios hasta las alturas
estaban a la sazón cubiertos de exuberante abundancia de flores.
Todo un mundo había afluido de todas las ciudades costeras, islas
y el interior del Asia Menor para honrar a la gran diosa y rego-
cijarse con alegre algazara. Las viviendas habían sido ya meses
antes alquiladas a huéspedes de fuera y a extranjeros. Durante el
día, sacrificios, paseos de máscaras, luchas de atletas y procesiones;
por la noche, a la luz de las estrellas, bailes y serenatas. Una junta
de diez ricos ciudadanos tenía la dirección y sufragaba los gastos.
Es cosa asombrosa el que cada cuatro años pudiesen hallarse diez
millonarios semejantes. Los comerciantes efesinos eran enormemen-
te ricos, y la distinción de estar entre los diez asiarcas, como se les
llamaba, constituía un incentivo y una recompensa suficientes. Éfe-
so ostentaba con orgullo el nombre de Neokoros, o guardiana del

340

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


templo. Sobre esta fiesta tenemos un documento informativo. En
las ruinas de Éfeso fue encontrado un decreto en una lápida de
mármol blanco que rezaba así: «Como es notorio que no sola-
mente en Éfeso, sino también en toda la Grecia se dedican templos,
lugares, imágenes y altares a Artemisa, como además, en señal de
adoración, hay un mes que lleva su nombre, llamado entre nosotros
Artemision; además en consideración de que sería apropiado que
el mes entero que lleva el nombre de la divinidad fuese observado
como santo y dedicado a la diosa, el pueblo de Éfeso ha resuelto
regular su culto por medio del presente decreto. El mes de Arte-
mision será festivo en todos sus días. Durante todo el mes hay que
celebrar fiestas, panegíricos y solemnidades. Con ello nuestra ciu-
dad alcanzará un nuevo brillo y florecimiento para todos los tiem-
pos» (Corp. Inserípr. Graec. ii 2954). Estas fiestas llevaron el nom-
bre de Ephesia, Artemisia, üeciimenica.
Pablo sabía por experiencia que la concurrencia de muchedum-
bres a las fiestas de mayo favorecía también la difusión de sus
ideas, y quiso hacer uso de ello para la propaganda cristiana. Con
su idealismo, que algunas veces le hacía tener poca consideración
a la situación real, a los intereses comerciales de los hombres, como
entonces se presentaban, no había reparado en que sus principales
adversarios no eran propiamente el malvado personal del templo
de Artemisa, los depravados sacerdotes y toda la chusma de los
eunucos y prostitutas sagradas, los magos, comediantes, tañedores
de flauta, adivinos y astrólogos, sino los hombres de negocios, los
comerciantes, y sobre todo el gremio de los artífices y plateros,
los pequeños comercios al por menor y tratantes en objetos de
devoción, a quienes sólo les importaban sus bolsillos y para quie-
nes, por lo demás, Artemisa no era nada. La tempestad venía de
un lado que Pablo no sospechaba.
El auto de fe que Pablo no hacía mucho había ocasionado o a
lo menos favorecido en la plaza del mercado con la quema de los
libros de magia, no había quedado sin consecuencias para la venta
ile la mala literatura efesina. Si se considera que en todas las ciu-
dades circunvecinas del Asia Menor y de las islas había comunida-
des cristianas no insignificantes gracias a la incansable actividad
del Apóstol y de sus colaboradores, las cuales ahora ya no venían
a la fiesta de Artemisa, más aún, que retraían en lo posible tam-
bién a otros de ella, es comprensible que en este año la fiesta dejase
ver una notable disminución de concurrentes y un marasmo en los
negocios. Sintió esto más que nadie el gremio de los plateros. Los
viajeros que de Éfeso se volvían a su patria, solían llevarse consigo
para sí y los suyos un recuerdo, una Artemisa dorada o plateada,
una imagen de su templo, que se podía llevar como amuleto contra

341

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cualquier daño. Así la diosa daba al gremio de los artífices indíge-
nas pan y trabajo. Rápidamente se estableció la conexión entre el
mal curso de los negocios y la predicación de Pablo. Demetrio, que
quizás ocupaba él mismo en sus talleres a muchos dibujantes y cin-
celadores, que hacían de barro, plomo, plata y oro estatuas y tem-
plitos y nichos con la imagen de la diosa caída del cielo, se hizo
ahora el portavoz de sus compañeros de gremio y los obreros. Hay
que tener presente que Éfeso entonces era una ciudad en que ya
hacía tiempo habían tenido entrada ciertas ideas socialistas. Los
patronos, dado el mal curso de los negocios, hubieron de despedir
a muchos obreros o rebajar los salarios. Demetrio sabe desviar muy
diestramente la furia de la población obrera hacia Pablo y la joven
cristiandad.
Los millares de obreros que estaban ociosos en las plazas y ca-
lles, las decenas de millares de forasteros curiosos y deseosos de
escándalos eran materia favorable para el trabajo de instigación del
hábil platero. La religiosa ciudad vieja, situada alrededor del Arte-
misión, con sus innumerables puestos de feria, fue pronto un hir-
viente hormiguero. Demetrio subió a la gran rampa del templo,
desde el cual brillaba siniestramente la imagen colosal de la diosa,
y habló a la multitud: «Efesios, como sabéis, de esta industria
mana todo nuestro bienestar. Pero ahora veis y oís cómo este Pa-
blo con su doctrina de que no son dioses los que se hacen con las
manos, ha persuadido y enajenado a mucha gente del culto a nues-
tra diosa, no tan sólo en Éfeso, sino también en toda la provincia
de Asia.» Este discurso fue un hábil entretejimiento de codicia e
instintos religiosos, de patriotismo local y superstición. «Pero no
solamente nuestra industria amenaza salir perjudicada, también el
santuario de la gran Artemisa caerá en desprecio, más aún, ella
misma y su majestad perecerá, a la que, sin embargo, toda Asia
y todo el orbe de la tierra tributan veneración y adoración.»
Lo que atañe a la propia subsistencia suele aguzar los sentidos.
Así ocurrió por lo menos en nuestro caso. La primera asamblea de
obreros de que habla la Biblia vio venir un futuro todavía muy le-
jano, pero que fue realmente como Demetrio pronosticaba. Los te-
mores de los plateros no eran infundados. Sólo sus métodos de
lucha fueron inadecuados. ¿Qué significaba el que como frenéticos
pateasen, armasen tumulto y por espacio de algunas horas gritasen
con gran confusión: « ¡ Grande es la Artemisa de Éfeso! »? A lo
último se dio la consigna: «¡Al teatro! ¡Al teatro! ¡Pablo ante el
tribunal popular! ¡ Pablo ante los leones! » Como a una señal dada,
la enfurecida muchedumbre se lanzó agitada desde el templo por
el barrio de los judíos, donde habitaban Áquila y Pablo, hacia el
teatro en el interior de la ciudad. En el hemiciclo de este teatro,
342

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cuyas filas de asientos iban ascendiendo en las pendientes del Pión,
con vista al mar, cabían unas 25 000 personas (grab. 22). Paseantes
no interesados, peregrinos venidos a la fiesta, que no sabían de qué
se trataba, el personal de las tiendas, fondas y bancos situados en el
agora, se unieron a este impetuoso alud de gente; hombres serios
que venían de la biblioteca pública y jóvenes que salían del estadio,
de los gimnasios, baños y sitios de deportes, fueron juntamente arras-
trados y se hallaron a la vez en el grande hemiciclo ante el grandioso
escenario. Las estatuas de dioses y diosas, héroes y emperadores, que
deslumhraban por su blancura, miraban mudas hacia la furiosa mul-
titud. Arriba, en el escenario estaban como delincuentes acusados,
pálidos y temblando, sangrando por abiertas heridas, Gayo y Aris-
tarco, los dos amigos y colaboradores macedónicos de Pablo, a quie-
nes el populacho había reconocido y arrastrado consigo en el camino.
Que también hubiesen asaltado la casa de Áquila y Priscila, y gol-
peado y llevado consigo a los dos buenos esposos, es posible. Mas
probable es, sin embargo, que los dos se sacrificasen voluntariamente
y fuesen con la multitud para apaciguar la furia del pueblo. San
Pablo atestigua de ellos, agradecido: «Salud de mi parte a Áquila y
Priscila, mis auxiliadores en Cristo Jesús, que arriesgaron su vida
por la mía».
Pablo escapó de la muerte sólo porque providencialmente no
estaba en casa. Estaba sin duda en la escuela de Tirano, donde
daba56sus conferencias, no presintiendo nada de lo que iba a suce-
der . La furia de la muchedumbre llegó hasta él al patio interior
del gimnasio. Hizo una pausa y escuchó. Entonces algunos de sus
discípulos le llevaron el aviso de que la multitud exigía que com-
pareciera ante un tribunal popular y que Gayo y Aristarco estaban
en peligro de muerte. Pablo, en posesión del derecho de ciudadano
romano, quiere ir al teatro para presentarse él mismo y librar a
sus amigos. Sabe bien que el derecho de ciudadano romano no le
protege contra la rabia del pueblo enfurecido. Pero en este momento
no consulta a su cabeza, sino sólo a su corazón, y éste anhelaba el
martirio. Los discípulos le detuvieron y le impidieron la salida.
En seguida llegó un nuevo aviso. Algunos asiarcas amigos suyos le
enviaron a decir que prefiriese no venir, que esto no haría sino com-
plicar la cosa. Los asiarcas, que al mismo tiempo eran los super-
intendentes de la provincia para el culto del emperador, tenían tam-
bién las llaves de las jaulas de las fieras. En el fondo al populacho
nada le interesaba tanto como ver espectáculos50sangrientos, comba-
tes, gladiadores y leones numídicos en la arena .
Entretanto en el teatro todo andaba revuelto y Demetrio era in-
capaz de dominar la situación. El populacho había arrastrado
también, a su paso por el barrio de los judíos, a una multitud de
343

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


éstos. Los jefes de los judíos temieron ser envueltos en el movi-
miento de revuelta contra los cristianos y habían venido igualmen-
te al teatro. Empujaron adelante a uno de los suyos, por nombre
Alejandro, furibundo enemigo de Pablo. Ése debía declarar a la
asamblea que Pablo no era ninguno de los suyos, sino un renegado,
expulsado de su comunidad. Como vacilase, le llevaron a la tribuna.
Ahora ha de hablar. Hace una señal con la mano. Luego clama
uno de la multitud: «¡Un judío!, ¡un judío!» Todo el teatro lo
repite gritando, y de nuevo truena, como las olas del mar al rom-
perse en la costa, el grito frenético de la muchedumbre hacia el
antepecho de mármol del proscenio: «¡ Grande es la Artemisa de
Éfeso!» San Lucas menciona con fina ironía un rasgo característico
del alma de la muchedumbre: «La mayor parte del pueblo no
sabía absolutamente para qué se habían juntado». Las gentes de
Éfeso sucumbieron a una de aquellas sugestiones colectivas en que
es tan rica la historia del género humano. San Pablo lo ha experi-
mentado más de una vez, y de nuevo habrá de experimentarlo en
Jerusalén.
El secretario del concejo, el primer funcionario de la ciudad, cuya
designación oficial nos ha sido conservada por medio de decretos,
inscripciones y monedas, es un buen psicólogo y conocedor de los
hombres. Por fortuna, no es ningún demagogo, sino un funcionario
consciente de su responsabilidad. Sabe de luchas de fieras: cuando
la bestia está cansada, entonces se le puede dar el golpe de gracia.
Deja al pueblo que se canse de gritar por espacio de dos horas.
Cuando la fuerza de las voces se va paralizando cada vez más, se
presenta saliendo por una puerta del proscenio, con paso tranquilo
y no alterado semblante — ¡también esto hace impresión sugesti-
va y calmante! —, mira fijamente el mar agitado como un experto
director de asambleas. Su tranquilidad infunde respeto. Retorna
lentamente la conciencia de la dignidad humana. Por espacio de
unos minutos reina un silencio, que hace el efecto como de una pau-
sa para volver en sí. La pasión de la multitud se estrella al fin en
la sobriedad del recretario, dura como una roca: «No se debate la
religión. El prestigio de Artemisa es indiscutible. No hay ningún
sacrilegio ni blasfemia. Por tanto, se trata solamente de una cues-
tión económica, de una querella civil tocante a un perjuicio co-
mercial. Éfeso es y permanece la neokoros de Artemisa. Si Deme-
trio y sus compañeros de gremio pueden fundamentar su querella,
hay para ello tribunales competentes. Si tenéis otra acusación pú-
blica, existe para ello la asamblea popular conforme a regla. Mas,
con semejantes sucesos como los que hoy hemos presenciado, co-
rren peligro la honra, la reputación y los privilegios de la ciudad».
Ésta fue una palabra prudente. El pueblo despertó de su embriaguez

344

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


\ se avergonzó de sí mismo. Bastó un movimiento de mano del
secretario para que la asamblea quedase disuelta. La gente sabía
i into como antes. El tumulto quedó extinguido, pero por otra parte
quedaron también estas dos contraseñas: «¡Grande es Artemisa!»
«¡ Grande es Jesucristo!» Sobre ellas decidirá el porvenir.
Con todo, ¡qué impetuoso y subversivo fue este Pablo! Prime-
ramente ha combatido la Ley mosaica y despojado el templo de
Jerusalén de su valor definitivo. Y ahora pone la segur al santua-
ri o de Artemisa, y con ello en general a la raíz del gentilismo. El
platero de Éfeso tuvo muy acertado presentimiento. ¿Dónde está
hoy Artemisa? ¿Dónde su templo? Su majestad ha tenido fin y
ion ella todo un orden social y una cultura decrépita. Jesús ha
triunfado de Artemisa y del culto de los cesares y de toda la pie-
dad negociante pagana. Éfeso, a cambio de la gloria de Artemisa,
alcanzó otra doble y superior: la gloria de su comunidad cristiana,
de ser fundada por el mayor apóstol de Cristo, y aquella otra de
poseer el sepulcro del no menos célebre apóstol san Juan. En Éfeso
este escribió más tarde su Evangelio y sus Epístolas en una peque-
na calle del barrio de los cristianos: «¡ Ésta es la victoria que vence
al mundo, nuestra fe!» Una losa de piedra en medio de las ruinas
de la basílica de San Juan, que edificó el emperador Justiniano,
señala todavía hoy el sepulcro del Apóstol con la conjessio y la
abertura a manera de pozo, de la cual Simeón Metafrastes dice
haberse levantado cada año en el mes de mayo un milagroso polvo
i urativo, una especie de maná. Cuenta la leyenda que se había en-
terrado al Apóstol con su Evangelio sobre el pecho. Los piadosos
peregrinos creían oír por la piedra latir el corazón del gran discí-
pulo del amor. El recuerdo de Pablo y de Juan no se puede sepa-
rar del de otro hombre verdaderamente apostólico: Ignacio de
Antioquía, que, descansando en Esmirna en su último viaje de pe-
nalidades y de gloria, recibió la visita de una embajada de Éfeso
que estaba formada por el obispo de la ciudad Onésimo, el diá-
omo Burro y los fieles Croco, Euplo y Frontón. En su carta de
agradecimiento a los efesios suena una gran alabanza a su iglesia.
Como capital de la provincia romana de Asia, poseyó Éfeso des-
pués, en la época cristiana, la jurisdicción civil y eclesiástica sobre
casi todas las provincias del Asia Menor, que con sus obispos su-
fragáneos estaban bajo la autoridad del metropolitano de la ciudad
de Éfeso, el cual era consagrado en presencia de todos los obispos de
Asia. No menos de nueve concilios ha visto esta ciudad dentro
de sus muros. Una vez aún, en el año 431, alcanzó Éfeso un nota-
dle apogeo religioso: por el gran concilio en el cual llegó a la vic-
loiia definitiva la veneración de María como Madre de Dios (con-
tra Nestorio), la expresión Dei Genítrix pasó al lenguaje usual cris-

345

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tiano y se puso el fundamento del dogma de la unión de ambas
naturalezas en la persona de Cristo. Con esto se erigió una obra
del porvenir de la civilización cristiana. Aquello fue un comienzo
magnífico. Pero ya 18 años más tarde (449) se empieza a cumplir
el trágico destino de esta ciudad debido a la humana flaqueza. Éfeso
tuvo la triste fama de ser teatro del célebre «concilio de bando-
leros» (como le llamó León el Grande), en el que las discusiones
sobre la fe entre las fanáticas hordas de monjes y obispos herejes
degeneraron en golpes y porrazos. En el siglo vi la vida religiosa
popular recibió un nuevo empuje con el culto de los «Siete Dur-
mientes», jóvenes que en época de persecución se refugiaron en las
grutas del Pión y despertaron milagrosamente en tiempo del em-
perador Teodosio. Sus catacumbas todavía hoy maravillan a quie-
nes las visitan. Mas en el siglo vn un nuevo poder, el Islam, con
su invasión en las siete iglesias del Apocalipsis, comenzó a cumplir
la amonestación amenazadora del Apóstol; las sedes episcopales,
antiguamente tan insignes, se vieron reducidas a grandísima nece-
sidad. En 1403 fue devastada la célebre ciudad por las hordas mo-
golas de Tamerlán. Y hoy, a consecuencia de las increíbles y cruen-
tas persecuciones realizadas por los turcos, apenas viven algunos
miles de cristianos en el Asia Menor. Hay algo terriblemente trá-
gico en las tres contraseñas que se substituyen una a otra: «¡ Grande
es Artemisa!» — «¡ Grande es Jesucristo!» — «¡ Grande es Alá y
su profeta!» ¿Y hoy? Hoy también Alá ha desocupado el campo,
también la Media Luna ha desaparecido.
El hombre puede discurrir y preguntarse: ¿Por qué Cristo ha
vuelto a perder lo que Pablo y Juan habían aquí erigido? La res-
puesta es una de las estremecedoras enseñanzas de la historia. Vistas
las cosas humanamente, es el gran hecho trágico del cristianismo
el que sus mayores enemigos siempre se levanten de sus propias
filas. Así san Pablo fue perseguido a muerte como una fiera por su¿
hermanos judío-cristianos; a su más ferviente venerador san Juan
Crisóstomo le dieron caza a muerte por las estepas salinas del Asia
Menor los obispos y monjes, sus rivales. La fe ya no era cosa del
corazón como en san Pablo. Era cosa de política entre los teólogos
bizantinos que politiqueaban y los emperadores bizantinos que teo-
logizaban. Por esto perdió el cristianismo de Oriente su fuerza, que
antes poseía de manera tan maravillosa. ¿De qué sirven todos los
muertos pergaminos de Sagradas Escrituras, todos los huesos de
santos mártires, todas las hermosas leyendas, todo el polvo mila-
groso, todos los vestidos tejidos por la emperatriz santa Elena, si
se ha disipado el espíritu? Todas nuestras providencias y usos ex-
teriores sin el espíritu de Cristo no producen ningún efecto mayor
que el grito de las turbas de Demetrio: «¡ Grande es la Artemisa
346

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Éfeso!» La fe que se reduce a simples exterioridades, se hunde
inevitablemente. «Sólo la fe del corazón tiene la promesa del Se-
ñor» 50.
Al reflexivo viajero que sobre las alturas de la ciudadela bizan-
tina dirige una mirada al campo de ruinas de Éfeso, le sopla el
aliento de la historia, y también su hálito de muerte. Los cinco es-
tratos de la historia de Éfeso yacen entre escombros y polvo: el
antiquísimo de Creso, el helenístico de Lisímaco, el romano de
Adriano, el bizantino y el mahometano.
Sólo una atalaya romana sobre el Bülbül-Dágh, la llamada «pri-
sión de San Pablo», y un arco de puerta, llamado «puerta de la
persecución», conservan todavía hoy por una mala inteligencia el
recuerdo de la prisión y huida del Apóstol. Una pequeña y sucia
aldea turca ha perpetuado en su nombre, Ayasholuk, la memoria
de san Juan, el Hágios Theólogos, el «santo teólogo». En lo demás,
íifeso, con su verde cordillera baja, es hoy literalmente una prade-
ra de asfódelos, y la homérica flor de muerte que aquí se da en
abundancia, difunde el soplo de muerte de la historia, que disipa
lodo lo puramente humano. El alto tallo de narthex, que crece
también allí, en cuyo interior vacío, según la simbólica leyenda,
Prometeo trajo a la humanidad el fuego del cielo, constituye en
este sitio un hermoso símbolo de aquel sagrado fuego que Pablo
encendió en esta ciudad. El obscuro Heráclito tuvo razón al anun-
ciar desde allí con frases sibilinas la doctrina del «eterno fluir de
todas las cosas». Solamente una cosa ha permanecido igual: como
en tiempos de Hornero y Pablo, se mecen todavía las garzas, ci-
güeñas y cisnes en los pantanos y charcas, y sobre las aguas del
Caistro florecen y flotan los nenúfares.

Como las alígeras aves — gansos, grullas o cisnes cuellilargos — se posan


en numerosas bandadas y, chillando en la pradera de Asió cerca de la co-
mente del Caistro, vuelan acá y allá, ufanas de sus alas, y el prado resuena...

Ilíada n, 459-463

¡ Que hayan desaparecido así la gloria y el ornato de un mundo


sin dejar vestigios! Pero Heráclito no tenía razón: para nosotros
siempre será digno de respeto el lugar donde Pablo escribió su gran
consigna: «Dios es espíritu», y donde Juan anunció al Logos
hecho carne. Este Pneuma y este Logos no son como el logos de
Heráclito, que desaparece como un soplo, sino que a partir de este
momento se han hecho cargo de la soberanía del mundo y han
instalado su morada entre los pueblos. ¿Dónde está el misterio?
Pues en que Pablo y Juan no han creado un símbolo irreal, sino
347

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


uno cuya realidad personal y cuya precisión histórica han sido ase-
guradas por dos hechos fundamentales: Pablo basó su predicación
en el hecho de la muerte en la cruz, y Juan su Evangelio en el
hecho de la Encarnación. «La Palabra se hizo carne; lo hemos
visto, lo hemos tocado con nuestras manos. Realmente manaba san-
gre y agua de su costado.» Estos dos hechos preservaron al cris-
tianismo de que se disolviera en un puro misticismo. De ahora en
adelante, sobre estos dos puntos se mueve la historia.

45. Huida de Éjeso. La segunda Carta a los Corintios


Act 20, 1 - 2.
Los acontecimientos entre la primera y la segunda Carta a los
Corintios son algo inextricables. Las indicaciones que hay en la
segunda Carta a los Corintios hacen sospechar la siguiente sucesión
de hechos: Entre Pascua y Pentecostés del año 57 había vuelto
Timoteo de Corinto, pero no había traído noticias agradables sobre
las actividades de los intrigantes. La gran carta del Apóstol había
tenido muy buen éxito pero no había reducido al silencio a sus
adversarios. Esto le movió a enviar a Tito a Corinto con nuevos
poderes. Por un corintio o uno de los perturbadores foráneos se
había cometido un acto que, si quedaba impune, había de que-
brantar la autoridad del Apóstol y hacía imposible la vuelta a Co-
rinto (2 Cor 7, 12). San Pablo no describe las particularidades del
crimen, sino sólo dice que «uno había hecho el agravio y otro lo
había padecido». ¿Fue quizá Timoteo.mismo en el cual se cometió
una grave ofensa o mal tratamiento ante la comunidad reunida?
Brutales desafueros parece indicar sin duda este pasaje (11, 20):
«Vosotros aguantáis si alguno os trata con altanería y os hiere en el
rostro». Un urgente llamamiento parece haberse dirigido a Pablo
por el grupo fiel a él: ¡ Ven! 42 Pablo no se podía resolver a ello.
Antes había estado ya una vez «con amargura» entre ellos, al re-
cordar a los superiores con severísimas amenazas su obligación. No
quería hacerlo por segunda vez. No quería agravar la situación.
Con esta zozobra se dirigió a Tito y le rogó que se pusiese en ca-
mino por él para Acaya. Pablo hubo de mencionarle todas las bue-
nas cualidades de los corintios para persuadirle (7, 13). Sólo el amor
a Pablo venció sus reparos. Tito emprendió su viaje con los nece-
sarios poderes por escrito y una carta del Apóstol a la comunidad,
en la cual pedía muy seriamente que volviera al buen camino. Por
esto se habla de una especial «carta de lágrimas», la cual empero,
porque se refería a un asunto sumamente personal y en extremo
penoso para los corintios, sin duda se ha perdido: «Os he escrito
348

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


derramando muchas lágrimas, muy afligido y con un corazón an-
gustiado» (2, 4) [n. 33]. El castigo del malhechor había de efectuar-
se por un procedimiento judicial, en el cual se manifestase hasta
qué punto los superiores fuesen culpables en el suceso. La comu-
nidad había de decidirse en pro o en contra de Pablo.
Tito partió con la instrucción de volver por Macedonia a Tróade.
donde hallaría a Pablo. Entretanto sucedió la catástrofe de Éfeso
y Pablo se vio obligado a irse antes de tiempo. A una hora tem-
prana de una mañana de mayo del año 57, se puso en camino para
Tróade con Timoteo, Gayo, Aristarco y Segundo, Tíquico y Tró-
fimo. Cierto Carpo (2 Tim 4, 13) era su huésped y cabeza de la
congregación. Cuando siete años antes estuvo aquí la primera vez.
le había prohibido el Espíritu Santo predicar, pero ahora «se le
abrió una puerta» (2 Cor 2, 13). Sin embargo, su corazón estaba
como oprimido, desconsolado y lleno de congoja. Sus palabras so-
naban sin calor; su voz, quebrada como una campana rota. Tam-
bién los santos tienen semejantes horas de sequedad de espíritu.
Léanse los escritos de los místicos, como san Bernardo, cuyo cora-
zón parecía inagotable en calor y entusiasmo. En tales tiempos de
nervioso abatimiento y desazón psíquica se presentaba en san Pa-
blo aquel estado de agudos dolores de cabeza que él designa como
un «aguijón en la carne». No era hombre de largo esperar. En la
ocasión más próxima se embarcó para Macedonia, a fin de ir al
encuentro de Tito 5(i. Su primera visita fue a Filipos, donde des-
pués de largos años de separación halló a su amigo Lucas. A la
perspicacia del médico y a los ojos amantes de sus amigos no se
les escapó la perturbación en su modo de ser, su exterior intran-
quilidad y su interior aflicción (7, 5). La gran cordialidad con que
le rodearon sus filipenses, le hizo mucho bien. Poco a poco volvió
a revivir. Un día llamaron a la puerta. La criada de Lidia abre y
trae la noticia: ¡Tito ha venido! La vista de Tito renueva la ale-
gría de Pablo. Sabía que sus amigos habían estado en el viaje en
constante peligro. No era cosa de poca monta, si uno de sus men-
sajeros volvía sano y salvo42. Tito traía una buena noticia. Armado
de todas las facultades del Apóstol, había sido recibido en Corinto
con «temor y temblor», en -vista del tremendo poder que le había
concedido Pablo. La carta había movido a lágrimas a la comuni-
dad y producido profunda sensación. El incestuoso había sido ex-
cluido por resolución de la mayoría, era evitado por todos y pade-
cía terriblemente bajo la presión psíquica. Reparó su falta y pidió
perdón a la congregación. Ésta estuvo dispuesta a otorgárselo, pero
se reservó la aprobación del Apóstol. También el malhechor que
había «hecho el agravio», fue castigado gravemente. La averigua-
ción dio por resultado que la congregación en sí no tenía culpa

349

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


alguna en el asunto. Las divisiones habían desaparecido. Pero los
perturbadores llegados de fuera estaban todavía en la congregación.
Llamaban al Apóstol voluble e inconstante, pues trastornaba siem-
pre sus planes de viaje y sólo seguía el impulso de su impetuoso
antojo. Otros decían que ya no se atrevía a ir a Corinto y sólo en
sus cartas era vigoroso y de lejos valiente. Sin embargo, la mayoría
estaba coa fidelidad detrás de él y anhelaba su visita, para alcanzar
de él consuelo y perdón (7, 7-12). Tal fue la relación de Tito.
Pablo se hallaba consolado, levantóse, extendió sus brazos y re-
citó una ardiente oración de acción de gracias: «Dios, que consue-
la a los afligidos, nos ha consolado con la llegada de Tito». Ya
hacía tiempo que no se había visto al Apóstol tan alegre. Sus ojos
recobraron su brillo anterior; su voz, su entera potencia. «¿Ves, her-
mano Tito?, ha sucedido como te dije: mis corintios no me han
engañado; está comprobado que a mis elogios les correspondía la
realidad. Pero no quiero ir a Corinto sino cuando se hayan disipa-
do todas las nubes, cuando yo no haya de causar ya ninguna tris-
teza. Por lo pronto, sin embargo, voy a escribir de nuevo a los co-
rintios, y tú, hermano Timoteo, debes firmar conmigo y defender
la carta, para que vean los corintios que somos enteramente de un
sentir, y como fundadores de su Iglesia tenemos la misma posición
respecto de ellos, de suerte que cualquier injuria que se te hace a
ti, me ofende también a mí y mi perdón es también el tuyo.»
Nunca habla y escribe el hombre más fácil y más bellamente,
que cuando es movido por una gran pasión y su alma se dilata en
gozo y amor. Si la primera Carta a los Corintios es la más intere-
sante por la riqueza de ideas, la segunda es la más apasionada de
todas sus cartas. Algunos críticos dicen que consta de varias cartas
que aparentemente más tarde habían sido reunidas: Una carta «de
consuelo y* reconciliación» (cap. 1-7), una carta que trata de la co-
lecta (cap. 8 y 9), y por fin la llamada «carta de los cuatro capítu-
los» (cap. 10-13). Es cierto que la carta consta de varias partes, y
aunque no «en una sentada», escritas rápidamente una tras otra y en
igual estado de ánimo y entregadas como un escrito que forma
unidad. La diversidad del tono se explica por el hecho de ^que la
carta va dirigida a diversos grupos. En la primera parte habla san
Pablo a los que le son fieles en tono conciliador. Mas los adversa-
rios judaizantes estaban todavía en la comunidad. Las acometidas
de ellos a su persona y a su apostolado seguían aún produciendo
efecto. Pero la persona y la cosa eran aquí lo mismo. Por esto había
él de poner fin a estas acometidas y ajustar cuentas de una manera
aniquiladora con sus adversarios. La exposición de los motivos en
que se funda su autoridad apostólica es, por tanto, el fin principal
de esta carta. El arma de que se sirvieron sus adversarios, en primer
350

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


término, fueron sus padecimientos, persecuciones y su estrechez.
Esto, a los ojos de 42aquellos hombres mundanos, le quitaba toda
grandeza apostólica . San Pablo les arrebató esta arma y precisa-
mente de sus padecimientos hizo una confirmación y glorificación
de su obra apostólica. Ésta es la razón de por qué habla tanto de sus
padecimientos. Éste es el hilo rojo que entrelaza toda la carta y le
pone el sello de una carta de pasión, de una gran confesión de su
martirio.
Después de una oración de acción de gracias, san Pablo recuer-
da a los lectores los terribles sucesos de Éfeso. Por primera ve/
pensó que la medida estaba llena y que se habían acabado sus fuer-
zas ; creyó estar cercano a la muerte. Ruega que en las comunida-
des se hagan actos de culto públicos en acción de gracias por su
salvación de la muerte (1, 11). Está indignado por la pérfida lógica
de abogados con que se interpreta el bien motivado cambio de sus
planes de viaje como falta de firme carácter, con la afirmación de
que él dice ahora sí, ahora no. «¿Tomo acaso mis resoluciones por
capricho, de suerte que en mí manda el sí sí y el no no?-» Pablo
alude a las palabras de Jesús: «¡ Vuestro modo de hablar sea un
claro sí o no!» Pero ¡ cuan ingeniosamente sabe él interpretar estas
palabras! Dice que en la doctrina que les ha anunciado, nada ha
habido del sí y del no. Porque Jesucristo, Hijo de Dios, que él les
ha predicado, no fue sí y no a la vez. En Él hubo un sí y todas
las promesas han hallado su sí en Él. Él es el gran sí y amén. La
causa por la cual Pablo difirió su visita, no fue el capricho o el te-
mor, sino la delicada consideración a ellos mismos. «Se me echa en
cara el deseo de dominar: dicen que quisiera dominar vuestra fe,
tiranizar vuestras conciencias. ¡Oh, mal me conocéis! El fin del
cargo apostólico no es dominar, sino servir y hacer nacer la alegría.»
También aquí habla Pablo según los sentimientos de Jesús: «El
Hijo del hombre no ha venido a dominar, sino a servir..., para que
vuestro gozo sea completo». El fin del castigo eclesiástico no es la
aflicción, sino el arrepentimiento saludable, que no causa muerte,
sino vida. Ésta es la ética cristiana del castigo, que Pablo verifica
aun en el caso del incestuoso. La exageración o el abuso del poder
de castigar que tiene la Iglesia, sería «una astucia de Satanás». Sólo
en cuanto los representantes de la Iglesia se dejan guiar por el Es-
píritu Santo, escaparán de esta tentación San Pablo presupone en
todas sus cartas la disposición de Dios para perdonar; así también
aquí, cuando asegura el perdón al incestuoso y ruega a la comuni-
dad que haga lo mismo, presupone como incluido el perdón de
Dios. El «perdón de los pecados» es un pensamiento que ha acom-
pañado a la Iglesia desde sus primeros días30.
El anterior go/o por la victoria y la confianza animan ahora de
351

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nuevo al Apóstol, cuando vuelve la mirada atrás y contempla su
obra apostólica. «¡ Gracias sean dadas a Dios, que se sirve de mí
en su carrera triunfal por el mundo y me pasea como trofeo de vic-
toria !» Éste es el sentido de las palabras de un pasaje del griego
PLUTARCO (Marco Antonio, 84), donde Cleopatra, antes de morir, vi-
sita la tumba de Marco Antonio y jura preferir la muerte a la cau-
tividad " : «No, dijo, no quiero dejarme pasear por tu vencedor en
su triunfo». Detrás del carro triunfal de los generales victoriosos
seguían los prisioneros y los reyes vencidos. Se agitaban incensarios,
y el vencedor era envuelto en una nube de incienso, como un dios.
Pero para que el humo no se le subiera demasiado a la cabeza, un
esclavo a su lado debía recordarle su naturaleza mortal: «Caesar,
hominem te esse memento!» (Recuerda que sólo eres hombre). Pa-
blo se alegra del modesto papel que hace tras el carro de la victoria
de Cristo: se alegra de que a él Cristo le haga servir de trofeo de
victoria, o que como turiferario deba esparcir por todas partes
«el perfume del conocimiento de Cristo». Así como el incienso as-
ciende del altar y poco a poco llena todo el templo, contempla ahora
todo el Mediterráneo y el Egeo perfumados por el suave olor del
Evangelio, que asciende de su corazón inflamado por Cristo, aunque
las fuerzas de su vida se consuman como una brasa. El mundo en-
tero respira este perfume de incienso: para unos es olor de vida,
para otros es hedor de muerte.
Esta glorificación del apostolado le sugiere siempre nuevas imá-
genes. No necesita ninguna carta de recomendación, como sus ad-
versarios. «¡Vosotros los corintios sois mi carta de recomendación,
una carta de Cristo, escrita con brillante escritura, de modo que
todo el mundo pueda entenderla y leerla, escrita no en tablas de
piedra como los diez mandamientos, sino en las tablas vivas del
corazón! No con buril de hierro en letras hebreas, sino con el es-
tilo del espíritu: La letra mata, el espíritu es el que vivifica.» Si san
Pablo no hubiera escrito más que esta única sentencia, habría hecho
bastante para la inmortalidad. «Vuestros seductores alegan a Moisés.
¡Muy bien! Moisés ponía un velo sobre su rostro cuando hablaba
al pueblo poco juicioso. Todavía hoy envuelven la Ley, al leerla
en la sinagoga, en una cubierta de bordados abigarrados. Ésta es
una imagen de la cubierta que llevan alrededor de sus corazones.
Por eso no advierten que el Antiguo Testamento ha terminado en
Cristo. La predicación cristiana no necesita de semejante envoltura.
Nosotros nada tenemos que ocultar. Nosotros no falsificamos la pa-
labra de Dios como un tabernero el vino. No nos predicamos a nos-
otros mismos, sino a Cristo solamente, pero a nosotros mismos so-
lamente como a vuestros siervos por amor de Jesús.» La proposi-
ción final de este notabilísimo pasaje expresa la más profunda causa

352

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de la conciencia que tiene de su vocación apostólica: ¡el haber
relumbrado en su corazón el resplandor de Cristo en Damasco!
«Quizá me objetéis: ¡ Pero tu aspecto no corresponde a esto! » Esto
da ocasión al Apóstol para manifestar en vigorosas antítesis la opo-
sición entre su exterior de poca apariencia, enflaquecido por la en-
fermedad y los padecimientos, y su interior lleno de espíritu. Y lue-
go pasa a la gran confesión de su vida. Como la vida de Jesús fue
una continuada vida de sacrificio, una vida de obediencia, hasta la
muerte en la cruz, así aparece la semejanza a Cristo en el Apóstol
especialmente en las grandes descripciones de su arrastrado, peligro-
so y oprimido servicio apostólico. Disposición para el servicio y
humillación de sí mismo fueron su martirio diario. Léase en sus
Cartas a los Corintios la conmovedora lista de sus padecimientos:
1 Cor 4, 9-13; 2 Cor 1, 8-11; 4, 7-12; 6, 4-10, y los más conmo-
vedores: 11, 21-33. Para Pablo el padecer es como un sacramento,
mediante el cual se completa su místico convivir, su simbiosis con
Cristo. Toda la fuerza la saca de la unión con «Christus passus et
redivivus». Cuanto más padecer, tanto más fuerza y dignidad; cuan-
to más padecer con Cristo, tanto más proximidad a Cristo. Porque
sabe que ha de padecer más que todos los otros, sabe también que
tiene una especial función en la Iglesia y respecto de la Iglesia.
A las persecuciones se añaden todavía sus dolencias crónicas. A la
oración hecha por Jesús tres veces en Getsemaní corresponde su
triple petición dirigida al Señor para que le libre del aguijón de la
carne y de los ataques de Satanás 65. Con este cúmulo y exceso de
«padecimientos por Cristo» se presenta a los corintios. Ellos reco-
nocen su enorme superioridad. Sentimos finalmente la gracia y la
dignidad del «sacerdos alter Chrístus». Con esto ha logrado derro-
tar a sus más encarnizados adversarios, arrebatarles el argumento
de que él era un ser desgraciado, y transformar este argumento
en un triunfo de Cristo.
Su comunión de padecimientos con Cristo fundamenta también
.VM comunión de padecimientos con la Iglesia.
Entre las dos partes principales de la carta está puesta una sec-
ción sobre la colecta para Jerusalén. Esta obra comprensiva de ca-
ridad era para Pablo una grande solicitud del corazón, porque no
podía consentir que se rompiesen los hilos con la difícil Iglesia ma-
dre y se dividiese la Iglesia en dos partes. Quiso convertir esta co-
lecta en un solemne homenaje a la Iglesia madre por parte de las
Iglesias hijas y presentar personalmente en Jerusalén el importe
de todas las Iglesias en compañía de sus representantes. La ma-
nera como Pablo promueve y dispone esta colecta es un testimo-
nio de su fina discreción. A él no le estaba bien el papel de
colector de dinero. Sólo con repugnancia se ocupaba en cosas
353

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de dinero. Sabía con qué ojos de Argos vigilaban sus adversarios
cada uno de sus pasos y difundían cosas indignas. Por eso exi-
gió que cada comunidad hiciese sellar sus donativos y llevarlos
por comisionados elegidos de intento. Para quitar a la colecta toda
apariencia de negociación, eligió expresiones religiosas para de-
signarla: «dádiva de bendición», «servicio de amor», «socorro para
los santos», «liturgia de ofrenda». Esta carta de colecta es el mo-
delo de un sermón sobre la caridad. ¡Qué delicada discreción para
no parecer importuno! Conoce muy bien las necesidades del pue-
blo bajo. Si se hubiera tenido siempre en el decurso de la historia
de la Iglesia esta delicadeza, esta conciencia de responsabilidad res-
pecto del pueblo, que lucha penosamente con la estrechez de la
vida, si se hubiera interesado más por los pobres entre los pobres,
por los barrios miserables de las grandes ciudades, en vez de ocu-
parse en profanos negocios económicos, por cierto no se habrían
seguido tantos quebrantos de la confianza. Si el sacerdote ya no se
compadece del pueblo que sufre miseria, si en su vivienda y porte
de vida se trata mejor que los más de su comunidad, si no adminis-
tra el capital de confianza del pueblo católico como un santo le-
gado, entonces ha de venir el Señor y limpiar su era con el bieldo.
También los motivos por los cuales trabaja Pablo son sobrenatura-
les. El más hermoso fruto del dar según él es que crecemos en sen-
timientos caritativos, atraemos sobre nosotros la bendición de la
acción de gracias eucarística y mostramos nuestra sumisión al evan-
gelio de Cristo. Así la participación en las obras de caridad es una
especie de liturgia, un «don inefable». Así entendida, la caridad
ni es una carga para el que da, ni un sonrojo para el que recibe.
Entre los capítulos 9 y 10 parece que hay cierto espacio de tiem-
po y un gran acontecimiento. Pues sin causa conocible pasa súbita-
mente Pablo del tono conciliador de antes a un vehemente appas-
sionato, a una acerba filípica, después que ya está conseguida la
reconciliación con la comunidad. Probablemente llegaron entretan-
to ulteriores noticias de Corinto, de. que los perturbadores de la paz
de la comunidad habían recibido recientemente de Jerusalén un re-
fuerzo, sin estar estas personas autorizadas por Santiago o Pedro.
Llamaban a Pablo presuntuoso y a sus cartas atrevidas, decían que
era un loco deseoso de gloria, que su colecta era sólo una astuta
maniobra y un perjuicio para la comunidad. Bajo la máscara de la
ironía griega hace ahora Pablo el papel de ambicioso que le han
asignado. Con esto caen golpes de maza aniquiladores sobre sus
adversarios. Le reprochan ambición, egoísmo, ansias de dominar,
al paso que ellos mismos se jactan de la amistad de los grandes de
Jerusalén, se presentan como hombres superiores, corren de casa
en casa y se convidan a sí mismos, llevan siempre la palabra y
354

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


abofetean a los que les contradicen (11, 20). Con distinguida dis-
creción ni siquiera menciona Pablo por su nombre a los emisarios
del Oriente y sólo los denomina con «un cierto», «cierta gente». Acer-
ca de los que, según pretenden ellos, les envían no dice palabra.
Guarda silencio prudente y respetuosamente acerca de ellos, aun-
que tras las maquinaciones se alza magni nominis umbra, la som-
bra del abuso de grandes nombres.
Tito y dos hermanos, probablemente Lucas y Aristarco, lleva-
ron la carta a Corinto. La impresión que hizo la carta, parece haber
sido decisiva. Éste fue el legado del Apóstol a sus corintios, a su
Iglesia, por la cual dio la sangre de su corazón. Mas ya en el siglo u
parece haber olvidado Corinto el mérito de Pablo. En un punto, sin
embargo, nunca se olvidará su grande hazaña. Cuando acomete la
tentación de acomodar el cristianismo al mundo, cuando se mani-
fiesta el peligro de la falta de espíritu, de la afición al mundo y de
la actividad exterior, se adelanta Pablo y llama a la vida interior
y espiritual: «¡ No os dejéis engañar por Satanás, sed hijos del es-
píritu !»

46. Invierno en Corinto. La Carta a los Romanos


Act 20, 3.
La cordialidad con que Pablo había sido recibido por sus fieles
macedonios, había refrescado maravillosamente sus fuerzas vitales,
de modo que pudo pensar en nuevas empresas. Una observación
en la Carta a los Romanos (15, 19), indica que extendió sus viajes
hasta Iliria (Dyrrhachium, hoy Durazzo). Iliria era entonces un con-
cepto muy amplio, y comprendía todo el país costero de Dalmacia
hasta el Epiro. Parece que fundó también en Nicópolis del Epiro
una congregación o iglesia, en medio de la cual pasó diez años más
tarde su último invierno. A principios del invierno del año 57 se
acercó de nuevo Pablo al Archipiélago, donde le aguardaban los de-
legados de las congregaciones para acompañarle por Corinto a Je-
rusalén: Sópatro de Berea, Aristarco y Segundo de Tesalónica, Tí-
quico y Trófimo de Éfeso, Gayo de Derbe, Timoteo, Lucio y Jasón.
En Corinto le esperaba otro grupo de amigos. Era el más brillante
estado mayor de compañeros de combate que jamás apóstol alguno
había llevado consigo. A la vista de semejante séquito se formaron
los corintios un concepto de la importancia universal de su Apóstol.
Pablo habitó esta vez en la casa espaciosa de Gayo, huésped suyo
y de toda la comunidad, a quien él mismo había bautizado (1 Cor
I, 14; Rom 16, 23).
Era invierno. Era imposible emprender largos viajes. Pablo tuvo

355

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tiempo de asegurar a la Iglesia contra futuras perturbaciones me-
diante una ordenación firmemente coordinada. El temperamento de
escritor de Lucas es tan indulgente y suave como la mano de un
médico que no quiere renovar antiguas llagas. Evita por lo tanto
cuidadosamente detenerse en la descripción del combate definitivo,
o sea, la total derrota del partido judaizante.
Ahora, pues, estaba otra vez Pablo en Corinto en la hospitala-
ria casa de su amigo, y podía darse a sosegada consideración, mi-
rando atrás a su actividad misionera de veinte años y reflexionando
sobre los maravillosos designios de Dios con el linaje humano, so-
bre las más íntimas experiencias de su alma y sobre la suerte de su
pueblo. Aquí, en el punto de división del Oriente y Occidente su mi-
ra^a también se dirige involuntariamente a Roma, aquella ciudad
que desde hacía años había visto como un lejano punto brillante en
el horizonte de su vida y como el blanco de sus anhelos27. No le
atraía el encanto de la gran capital, que fascinaba los ojos de todo
provinciano, sino dominábale una especie de presentimiento de que
Roma debía estar destinada por la providencia para centro de la
Iglesia. Parecíale como si su obra del Oriente estuviese ya termina-
da. En todos los centros de tráfico se había establecido el cristia-
nismo. La ulterior difusión sobre el país llano era ya sólo cosa de
tiempo. «Desde Jerusalén en derredor hasta Iliria ha terminado la
predicación del Evangelio... Ahora ya no tengo ningún campo de
trabajo en estas regiones.» Para entender esto, hemos de pensar en
el espacio despoblado del Imperio romano, el cual con su mala po-
lítica demográfica, a pesar de su extensión unas diez veces mayor
que la de la Alemania de 1937, tenía aproximadamente los mismos
habitantes, unos setenta millones. Ahora Pablo concibe el plan de
trasladar al Occidente el punto de gravedad de su actividad. La
Roma dominadora del mundo hace nacer en su espíritu la gran
concepción de una Iglesia universal, católica. Sólo un pensamiento
le hace vacilar: Fiel a su principio, no quiere edificar sobre funda-
mento ajeno. Sabe que en Roma ya está puesto un fundamento apos-
tólico. Esto puede referirse sólo a Pedro. Como Claudio, que había
expulsado a los judíos de Roma, murió en el año 54, podría san
Pedro, acompañado de su mujer (en el lenguaje de los primeros cris-
tianos llamada «hermana»; 1 Cor 9, 5) y de su intérprete Marcos,
haber llegado a Roma hacia el año 55. Pero la separación de las
regiones misionales no era exclusiva. Esto contradiría la universal
misión de los apóstoles.
San Pablo tenía necesidad de Roma como de punto de apoyo
para su ulterior actividad en Italia y España: «Pues así espero,
cuando haga el viaje a España, veros al pasar y recibir vuestro
acompañamiento para allá». ¡Verdaderamente era un trabajo hercú-
356

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


leo, para un hombre que envejecía, llevar sobre sus hombros el orbe
cristiano! Esperaba sólo el mes en que empezaba de nuevo la na-
vegación. Entonces daría a la fiel diaconisa Febe, que había de par-
tir para Roma en la primavera, una carta para la comunidad de allí,
que debía establecer la unión espiritual y una relación de amistad
con esta comunidad central de Occidente. Mas a Pablo le flotaba
todavía ante los ojos un pensamiento más grande. Por el buen éxito
de su trabajo era sin disputa alguna el primer hombre de la cristian-
dad y se sentía también responsable en la fundación de la unidad
católica. En el horizonte oriental había la recelosa comunidad de
Jerusalén, agrupada alrededor del Templo, y en el occidental la
comunidad romana con su numeroso contingente judío-cristiano e
incluso esenio de abstinentes y vegetarianos. A semejantes almas
congojosas las llamaba Pablo las «flacas en la fe», en oposición a
las «fuertes». Así Pablo está resuelto tanto a restablecer con un
nuevo viaje a Jerusalén la paz con la comunidad de dicha ciudad,
como también a ofrecer a los judío-cristianos de la comunidad ro-
mana el «ramo de la paz» por una carta que ha de mostrarles que
él no es ningún renegado infiel" a su pueblo, que no quiere privarle
de sus promesas, que el desligarse de la Ley no es un acto de infi-
delidad, y que siente día y noche profundísimo dolor por la suerte
ile sus hermanos. A esto se añade todavía un tercer fin. Pablo cono-
cía que se acercaba la vejez. Tenía a veces tristes presentimientos
de que su ofrenda para Jerusalén no sería allí recibida por los «san-
tos» de la manera que esperaba, más aún, que sencillamente se metía
en la boca del león (Rom 15, 31). Era, pues, tiempo para dejar a la
cristiandad en forma clara su testamento espiritual y poner en cobro
la cosecha de ideas que había madurado en él su vida tempestuosa:
su Evangelio de los complicados caminos por los que Dios obraba
ln salud. El gran pensamiento que tocó en la Carta a los Gálatas,
se agitaba todavía en su cabeza. Aquella carta fue más bien un
desahogo del corazón apasionadamente movido. Ahora quería con-
siderar tranquilamente las cuestiones y exponerlas en «un sistema
bien meditado y profundo» 27. Por tanto la Carta a los Romanos
podría llamarse un tratado teológico sobre la cuestión substancial
del cristianismo: sobre la situación nueva del género humano res-
pecto de Dios, creada por Cristo.
Pablo había juntado en torno suyo a sus íntimos amigos. Éstos
podían conocer junto con su autor el origen de la carta, tal como
salió fresca de su alma. El esclavo cristiano Tercio tuvo esta vez la
alta honra de poder servir de amanuense al Apóstol. Con compla-
cencia nota esto al fin de la carta. Después de una introducción
hecha en tono solemne, anuncia Pablo en toda forma su tema: «No
me avergüenzo del Evangelio; él es una virtud de Dios para la
357

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


salvación de todos los que creen». Como al Apóstol su propia vida,
cuando dirige a ella una mirada atrás, se le divide en dos grandes
mitades, en el tiempo sin Cristo y en el tiempo en Cristo, así ve él
también correr la historia del género humano en dos grandes pe-
ríodos, que se agrupan alrededor de dos modelos típicos y espiri-
tuales cabezas del género humano: el linaje humano no redimido
antes de Cristo, caído en Adán, y el linaje humano restablecido por
Cristo. Éste es el sencillo marco de la grandiosa concepción paulina
de la historia del mundo y de la historia de la salvación.
1. ¿Cuál es la situación religiosa del género humano en el tiem-
po sin Cristo? ¿Hallamos aquí realizada.de alguna manera la rela-
ción ideal del hombre con Dios (= «justicia»)? Todos los hombres
anteriores a Cristo están, según san Pablo, «bajo la ira de Dios»,
tanto gentiles como judíos.
Demuestra él esto ante todo en el desenvolvimiento histórico-
religioso del mundo pagano: Su elevada cultura intelectual y artísti-
ca, filosófica y moral, su florecimiento político y social no pudo
impedir la decadencia moral. Su discurso de acusación es de una
energía y concisión dignas de un Tácito. Los paganos están en po-
sesión del conocimiento de Dios y de la ley moral natural; pero
paralizan la verdad en su manifestación, la tienen presa en la jaula
de su especulación estéril; a la orgullosa águila del buen sentido
otorgado por Dios le cortan las alas, y degradada, tiene que arras-
trarse por los suelos. El hombre ha recibido en la razón y en la con-
ciencia un órgano y un instinto para ir a Dios. Por el espejo de la
creación, podernos conocer el poder de Dios; por la ley dentro de
nosotros, al Legislador superior a nosotros; por el ideal moral, que
está ante nuestros ojos de una manera innata, la santidad de Dios.
Pablo conoce por el libro de la Sabiduría (13, 5) los afanes de los
filósofos para sondear el ser de Dios y los atributos de su omnipo-
tencia, eternidad e inmensidad. Pero este conocimiento teórico fun-
damenta también un deber. Dios quiere no solamente ser conocido,
sino reconocido; no sólo sabido, sino también creído, venerado,
adorado y querido. El error culpable del mundo pagano consistía
en que idolatraba a las criaturas, que debían serle sólo escalas hacia
Dios, a las fuerzas de la naturaleza, a los animales, a las obras del
arte y del ingenio, al Estado y su personificación en el emperador,
y ante ellos doblaban las rodillas. Ésta es la causa por la que Dios
le sustrajo su divina dirección. Pero el hombre abandonado a sí
mismo no puede conservar ni siquiera su dignidad humana. El
hombre que diviniza al hombre, no solamente pierde con esto lo
divino, sino destruye también lo humano. Las figuras del trono im-
perial romano lo demuestran con terrible claridad. La acusación
paulina cobra todo su vigor si pensamos en el fondo sombrío de la

358

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


epoca: los misterios eleusínicos con sus abominables ritos sexuales
v vergonzosas orgías, los templos egipcios con sus «monstruos con
cabeza de perro o de gavilán, la diosa Tierra, del Asia Menor, con
sus cien pechos, las columnas de Baal, en Siria, con los símbolos
de la procreación; las disputas sobre si era más importante el ibis
que el gato sagrado, o el cocodrilo que el cinocéfalo», las luchas
entre los adoradores del perro y los del sollo, la idolatría y los mo-
numentos funerarios del buey Apis. Así toda la sabiduría del mun-
do se convirtió en locura. Todo esto ya lo sabía Pablo, pues diaria-
mente lo tenía ante sus ojos; no vivía precisamente en una «torre
de marfil». Mas la idolatría, nacida del pecado, engendraba ince-
santemente pecados, llevaba gradualmente a la ofuscación del enten-
dimiento y al embotamiento del sentimiento moral. Esto se puso de
manifiesto en las perversidades de la vida sexual, en la pederastía
y en el amor lésbico, en las costumbres de Corinto, que encontraron
el castigo merecido en las terribles enfermedades sexuales. En la
fisonomía del paganismo, Pablo ve tres rasgos mortales: la interior
f.alsedad y mentira, la íntima volubilidad y la decadencia social, la
falta de amor y de compasión. En dos palabras califica Pablo de
la manera más exacta al paganismo: «sine affectione, sine miseri-
cordia». El mundo antiguo se vino abajo por falta de amor y por
su despotismo asiático, en pueblos en los que una minoría de dés-
potas gobernaba a una mayoría de esclavos. En este fondo fue sen-
tida, como una novedad jamás vista, la bondad y amor al hombre
«parecidos en el Hijo de Dios (Tit 3, 4).
En Atenas, Pablo había anonadado la soberbia académica de
los filósofos griegos. En la Carta a los Romanos llama a ambos, al
paganismo y al judaismo, ante el tribunal de Dios 36 Hasta aquí
sus lectores judío-cristianos pudieron aplaudir ocultamente. Pablo
lo conoció y dirigió entonces la acusación contra el judaismo. Los
judíos, además de la razón y la conciencia, tenían aún otra guía
para ir a Dios: la Revelación, la Ley, los profetas, los libros san-
tos, las promesas mesiánicas. Pero ahora Pablo ha de experimentar
la cosa más dolorosa de todas, la experiencia de que precisamente
lo que se les dio para su salvación se les convierte en su perdi-
ción, porque lo consideraron orgullosamente como privilegio de su
raza, ligado a la carne y a la sangre. En la cuestión de la salvación,
Pablo no otorga a los judíos ningún privilegio, a pesar de las pro-
mesas mesiánicas [n. 9]. La Ley no era medio de salvación, sino
solo medio de educación, que llevaba en sí su propia anulación.
Esto fue precisamente lo trágico del judaismo, el que, entendiendo
mal el sentido de la Ley, fuese en pos de una vana imagen de la
salud por propia prestación. Pablo no hace distinción entre la ley
moral y la ley ritual; ambas juntas forman una sola ley, y ésta está
359

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ya avejentada y desposeída de sus derechos. Su parte moral, el De-
cálogo, desde que Cristo ha venido, ha de entenderse, fundamen-
tarse y motivarse en un sentido enteramente nuevo y cumplirse con
la virtud del nuevo principio de vida injertada en nosotros. Tam-
bién el judío ha de recibir la salvación de Cristo, no de Moisés. El
que no se somete a Cristo, es pecador, a pesar de sus elevados actos
morales, a pesar de sus sacrificios y ascética.
Pero la falta más grave del paganismo y del judaismo estriba
en que no querían tener por ciertos sus pecados, no se sentían ni
reconocían pecadores, aunque querían conseguir la salvación y la
purificación mediante manipulaciones particulares, como la purifi-
cación, la abstinencia de vino y carne (Pitágoras, los esenios), por
medio de fórmulas de hechicería, como en los misterios, o bien
fundándolo en un pacto jurístico de relación con Dios. Éste es el
último fundamento del pecado: el orgullo humano, la autonomía
religiosa y moral, en la cual la antigua serpiente todavía levanta la
cabeza. En la religión pagana dominaba el principio de que «la Di-
vinidad únicamente trata con los puros». El judaismo contemporá-
neo, como se lee en el cuarto libro de Esdras y en el Apocalipsis
de Baruch, quería «únicamente ser juzgado conforme a la propia
justicia» 19.
2. La nueva situación creada por Cristo. Por Cristo y su cruen-
to sacrificio de reconciliación. Dios ha pronunciado la sentencia
sobre todas las tentativas de los hombres de redimirse por sí mis-
mos. Todo lo grande y hermoso en el orden natural de las cosas
ha de merecerse y volverse a alcanzar de. nuevo por propia obra:
gloria militar y obras de la paz, ciencia, arte, cultura técnica, orden
social, poder y dominación, toda habilidad y destreza. De todo esto
puede el hombre «gloriarse». Aquí vale la palabra de Goethe: « ¡Lo
que has heredado de tus padres, adquiérelo para poseerlo!» Al con-
trario, en lo más elevado que el hombre puede poseer, en el reino
de lo sobrenatural, no hay ninguna obra autónoma. La ideal rela-
ción con Dios, la filiación divina, sólo puede recibirse como dádiva
gratuita. Aquí vale otra sentencia del poeta: «El río en que me
baño es tradición y gracia».
Cristo no fue víctima de un encadenamiento casual o psicológi-
camente condicionado y forzado de las circunstancias políticas, sino
que murió por amor a nosotros. Por medio de un acto de amor
sin igual, el Dios santo ha intervenido en la historia de los hombres
para elevarlos a la santidad. El amor es un regalo, de lo contrario,
no sería amor (5, 1-11). Pero cuando Dios actúa, lo hace de una
manera creadora, así es que renueva, modifica al alma creyente y
por medio de un renacimiento espiritual la transforma en una «nue-
va criatura».
360

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Frente a esta disposición divina en orden a la salud no vale
ninguna crítica, ningún engreimiento de descendencia, de prestación
de trabajo por contrato, y en general ninguna otra actitud del alma,
que la de la fe sin reservas, un sí y amén a Cristo y a su obra de
redención, un rendimiento de fe alentado por un amor agradecido
de toda la personalidad a la divina voluntad, con la disposición de
abrazar la nueva vida en Cristo y de dejarse tomar por Él. En la
persona de Jesús ha quedado quebrantada toda soberbia humana.
«Toda manera de buscar a Dios, que prescinde de la revelación de
la salud en Cristo, es pecado.» Pero la fe justificadora, de la cual
nace la nueva vida como de su raíz, no es ningún ciego sacríficium
intellectus (sacrificio del entendimiento), indigno del hombre, sino
un «razonable servicio hecho a Dios», un acto de homenaje del hom-
bre que piensa y tiene voluntad, apoyado en motivos razonables.
Y, sin embargo, nadie puede «gloriarse» de él; pues la fe esencial-
mente no es ningún servicio humano, ningún producto de racioci-
nios, sino es obra de Diqp, una dádiva gratuita del Espíritu Santo.
En su ser íntimo es un misterio, cuya clave está escondida en las
profundidades de la elección y predestinación anterior al tiempo.
Esta doctrina de la justificación la prueba san Pablo para los
judío-cristianos por la historia sagrada y la figura de Abraham re-
presentativa de la fe, exponiéndola con los conceptos de la teología
rabínica para ellos inteligibles, y para los pagano-cristianos por el
lenguaje de mucho peso y bien perceptible de los hechos de la cruz
de Cristo, por la íntima experiencia cristiana y el testimonio del
Espíritu Santo. Cuando Dios habla, actúa. Y cuando actúa, lo hace
en hechos propios de la dignidad de Dios; pues es Dios de la his-
toria. Todas sus palabras son hechos, y todos sus hechos son pa-
labras, como dice san Agustín; «Verba Dei facta sunt». Esto se ve
en la vida de Cristo, desde su encarnación (Verbum caro factum
est) hasta el «consummatum est» en la cruz. La culpa colectiva y
solidaria de toda la humanidad con su cabeza Adán, es un miste-
rio, y no podía ser reparada de otra manera que por un hecho his-
tórico también de carácter misterioso, por la muerte reparadora del
segundo Adán, cabeza del nuevo linaje.
Pero la justificación es sólo un principio. La vida nadie puede
dársela a sí mismo, cada cual ha de aceptarla como dádiva. Mas si
una vez ha sido dada, ha de seguir desenvolviéndose en consonan-
cia con las fuerzas dadas de la naturaleza. Así es también en lo
sobrenatural. La nueva vida nadie puede merecerla, adquirirla, ga-
narla combatiendo (9, 16). Mas si una vez existe la «nueva criatura»,
el renacido ha de fomentar la comunión con Cristo, no debe ya de-
jarse gobernar por las inclinaciones de la carne, sino que ha de se-
guir los impulsos del espíritu de Dios, alcanzar de nuevo, ampliar,

361

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


asegurar y hacer más profunda diariamente la nueva vida con la
gracia concomitante. Así el proceso de transfiguración del renacido
lleva de grado en grado hacia arriba, hasta que va a parar a la ple-
na vida eterna de Dios, de cuyas ocultas profundidades procede la
nueva vida. Sería muy extraño, sería casi como un torso sin cabeza,
el que Dios dejara su obra inacabada en nosotros, si Él después de
los hechos de poder, como la muerte y resurrección de Cristo, la
venida del Espíritu y su obra de santificación, destruyera por me-
dio de la muerte la obra que realizó en nosotros y abandonara toda
su labor de liberación a la tiranía de la muerte y a las manos de
Satanás y del pecado. Por medio del «sello del espíritu» impues-
to en el bautismo y la confirmación, Dios ha puesto su Espíritu
como «prenda» de que la última palabra de la historia de la huma-
nidad no será la muerte, sino la glorificación. Esta prenda del Es-
píritu nos indica lo serio que es Dios en cuanto a su solicitud del
amor de los hombres. ¡Dios no pone su sello y su firma para que
el alma después de la muerte se pierda como nubécula de humo en
la inmensidad! (8, 11).
Como en la obra de salvación no hay ningún lugar para la am-
bición y autonomía humana, así tampoco hay en ella ninguna ca-
sualidad ni vacío, evidentemente siempre bajo la suposición de que
el libre albedrío del hombre no sale del orden de la gracia y no
vuelve a ponerse bajo el dominio de la muerte y de Satanás. Desde
la elección, y la predestinación, y la llamada, antes de todos los
tiempos, en los eternos pensamientos del amor de Dios, los cuales
circundan eternamente al hombre en su ideal preexistencia en Dios,
pasando por la incorporación al cuerpo místico de Cristo, hasta lle-
gar a la culminación de la gloria de la contemplación bienaventu-
rada de Dios, todo ello se desarrolla de una manera orgánica según
un determinado plan de salvación. La historia de la santificación
de cada cual y de la de la humanidad entera, con todas sus alegrías
y penas, luchas, derrotas y victorias, no es más que un breve episodio
dentro del gran drama de la eternidad, dentro de la grandiosa «Di-
vina Comedia». Y toda la tragedia del ser humano no es más que
un suspiro corto de ansia de la glorificación, que suena en la eterna
armonía en donde toda la creación «recapitulada en Cristo» canta
a Dios el himno sagrado de la redención. Así se cierra el anillo de
oro cuyo principio y fin descansan en las profundidades de la vida
de la Trinidad. Esta doctrina paulina de la predestinación no es
cruel como la de Calvino, sino consoladora y animadora. Suena
como un canto triunfal de la esperanza cristiana (8, 31-39), que en-
cendió en un mundo destinado a la ruina una luz nueva, que con
su suave resplandor iluminó las catacumbas, y convirtió aquella
necrópolis situada a los alrededores de la gran urbe, y el sombrío ¡
362

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mundo del Hades pagano y del Sheol judío, en un «lugar de refrige-
rio y de paz». Tal es el sentido de las conmovedoras inscripciones de
las catacumbas: «¡Vosotros, los de ahí arriba, en la Roma pagana,
sois los que estáis verdaderamente muertos, nosotros aquí abajo
somos los que realmente vivimos!»
Pablo extiende su consideración al mundo. Ve el efecto cósmico
tic la caída en pecado: una hendedura va por todo el universo. La
caída del mundo de los espíritus está conexionada de alguna ma-
nera con la caída del hombre. En la Carta a los Colosenses (1, 20),
Pablo indica de una manera enigmática que Cristo en toda la crea-
ción y también en el mundo de los espíritus ha llevado a cabo una
obra de reconciliación. Es una «imagen llena de tristeza y poesía»
la que el Apóstol describe cuando dice que escucha el gemido que
brota de la creación, igual que los dolores de una parturienta, y oye
un suspiro del anhelo de la glorificación. La historia de la humani-
dad y de la creación es un misterio, y por sí solo no se puede acla-
rar. No existe ningún sentido inmanente de la hisjoria, como el
panteísmo enseña. Considerada en sí misma es un monstruo cruel,
una esfinge, cuyo enigma trata la humanidad de descifrar desde los
tiempos de Job. Ni siquiera la redención y la revelación han levan-
tado este velo que oculta el destino. Al contrario, nos ha abierto los
ojos para mostrarnos los abismos sobre los cuales discurre nuestra
vida. Pero al mismo tiempo nos ha dado la seguridad del espíritu,
de que todas las actuales disonancias encontrarán algún día una
solución.'Si Virgilio escuchó el llanto de las cosas inanimadas:
«sunt lacrimae rerum», el Apóstol ve las manos suplicantes de las
criaturas levantadas hacia el Creador para que sean liberadas del
servicio de la maldad, de la «esclavitud de la corrupción». Los san-
tos han entendido la muda súplica que se lee en los ojos de una
criatura que es objeto de malos tratos. San Francisco de Asís se
sintió tan conmovido por ello, que acogía en su corazón a todas las
criaturas. Además de esta muda oración de las criaturas, hay otra
a la cual el Dios fiel dará respuesta el día en que «se manifieste la
gloria de los hijos de Dios». Es la oración mística del Espíritu San-
to, que en inefables suspiros habla en nuestro corazón, que Pablo
escuchó con tanta frecuencia en sus congregaciones de labios de
profetas inspirados por Dios y de los que poseían don de lenguas.
Es, además, la plegaria colectiva de toda la cristiandad en toda la
redondez de la tierra. La Iglesia ha recibido «las primicias del es-
píritu». Pero «la primera espiga no es todavía la cosecha; tan sólo
es promesa de la futura cosecha» n. Estamos todavía en el seno de
la Iglesia tal como está el no nacido en el vientre de su madre.
«Todavía no ha aparecido lo que llegaremos a ser.» La mirada llena
de esperanza está dirigida a aquel lejano estado, en el cual toda
363

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


«la creación, que aún suspira y está postrada en dolores, será redi-
mida juntamente con nosotros y gozará de la espléndida libertad de
los hijos de Dios», como exclama Schlegel, inspirándose en el
Apóstol:

Un llanto general corre por todas las venas de la naturaleza, hasta los
confines en que brillan silenciosas las estrellas. Con ansias mortales, la criatu-
ra pugna y se debate por lograr su glorificación, cuando haya sido acrisolada
por completo * [n. 35].

En medio de este gran tratado sobre la ley y la gracia, Pablo


intercala, en el capitulo 7, la célebre «confesión propia», en la cual
algunos comentaristas, llenos de fantasía, creyeron descubrir una
oculta cicatriz,9 un obscuro extravío de su juventud, una «caída»
de san Pablo . Ciertamente no es sabiduría de libro, sino íntima
experiencia, lo que dice Pablo de los dos hombres en él, de la doble
ley en su pecho, de la interior división y desacuerdo del hombre no
redimido. San Pablo habla del yo como tipo representante de su pue-
blo que vivía bajo la ley, del tiempo sin Cristo de antes de su
conversión. Pudo haber habido también realmente una crisis moral
y religiosa en su tiempo de impetuosidad y agitación. No sería nin-
guna maravilla en un hombre de tantas prendas, apasionadamente
excitable, que vivía en una gran ciudad, donde las oposiciones en-
tre la casa paterna, la sinagoga y la brillante cultura helénica tan
fuertemente se debatían. Graves depresiones pudieron haber pasado
por su alma. Con todo, hablar de una «caída en pecado», de un
«profundo estrago» suena a gusto de sensación y evoca claramente
la imagen del joven Lutero, que semejantes expositores proyectan
en el alma del joven Pablo. Hemos de respetar el horror del hombre
antiguo a levantar el velo de su vida interior personal y a trazar
un retrato psicológico para los contemporáneos y la posteridad,
como sólo a fines del último período de la época antigua lo hizo el
primero san Agustín. Hemos de conformarnos con dejar sin levan-
tar el velo que san Pablo mismo no quiso levantar. Para el con-
flicto moral, que Epicteto expresó casi de igual modo que Pablo:
«El pecador no hace lo que quiere, sino que hace lo que no quiere».
Hoy día lo comprendemos mejor a la luz de la moderna psicotera-
pia, con su doctrina de la represión de los conflictos insolubles, que
quedan relegados al subconsciente. La doctrina socrática, que con-
sidera que el comportamiento moral viene del conocimiento com-
* Es geht ein allgemeines Weinen, / Soweit die stillen Sterne scheinen, / Durch alie
Adcrn der Natur. / Es ringt und drangt nach der Verklarung, / Entgegenha rrend der
Bewahrung, / In Todesnot die Kreatur.

364

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


pleto y de la comprensión profunda, era tan sólo una solución a
medias. Pablo encuentra la solución en el espíritu santo de Cristo,
en el imperio objetivo de la libertad cristiana [n. 36].
Pablo en su carta de reconciliación quiere determinar el creci-
miento simultáneo de la parte judío-cristiana y de la pagano-cris-
liana, y se defiende contra el reproche de que quería despojar a su
pueblo en favor de los gentiles de la bendición de las divinas pro-
mesas. Al solo pensamiento de ser un renegado se desgarra su alma,
su sentimiento nacional se exalta, su amor al propio pueblo estalla
con la violencia de los elementos. Casi lamenta haber dado sus
duras explicaciones anteriores sobre la Ley. La suerte enigmática
de su pueblo, que fue por miles de años el portador de las promesas
y ahora .perdía a su Mesías, aflige a su espíritu. Es un espectáculo
conmovedor ver cómo lucha por resolver el misterio a la luz de su
doctrina sobre la predestinación y trasladar la contienda de las dos
direcciones a un plano superior. Dios no deja que sus criaturas le
pidan cuentas ni que abusen de Él para estrechos fines nacionalis-
tas. La corriente de amor de la divina gracia que fluye libremente,
no se la puede hacer entrar por la fuerza en un cauce nacional. Las
promesas van dirigidas, no al Israel de la carne, sino al «Israel de
Dios». El pecado del pueblo judío es en cierto sentido una felix
culpa, pues servirá para la salvación del mundo, por cuanto Israel
ha de dejar la precedencia al mundo pagano, como en otro tiempo
Jacob a Esaú, por lo cual la entrada de los paganos en el reino debe
estimular a los judíos a ser doblemente diligentes. Dios se sirve de
la incredulidad de los unos para salvar a los otros, y después salva
también a aquellos que por un momento no han correspondido a
su vocación. Una imagen muy gráfica y paradójica puede servir para
ilustrar el «misterio» de la gracia, que aparentemente obra de un
modo «antinatural» y arbitrario: del olivo han sido cortadas algunas
ramas, y en su lugar se han injertado otras de olivo silvestre. Pero
Dios tiene en su poder el volverlas a injertar en su propio tronco.
Así procura Pablo enjugar las lágrimas de su pueblo. Su inteligen-
cia está tranquilizada, pero su corazón padece todavía. Y ¿cuál es
el corazón que no padece ante este misterio irracional de que Dios
«con quien quiere usa de misericordia, y endurece al que quiere»
(Rom 9, 18)? Mira al abismo que da vértigo de la eterna predesti-
nación, y, subyugado por esta profunda visión, prorrumpe en esta
exclamación de asombro: «¡ Oh profundidad de la riqueza y de la
sabiduría y ciencia de Dios!» En su larga vida desde la hora de
Damasco no ha olvidado este asombro: señal de su espíritu juvenil.
Este asombro del espíritu ante el tremendum de Dios es indispen-
sable al hombre religioso, y en extremo fructífero para la vida reli-
giosa, porque da libertad al espíritu y lo mantiene abierto a la
365

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


grandeza de Dios. Como gran escritor, que también tiene oídos para
la solemne cadencia del pensamiento y de la palabra, Pablo termi-
na la parte dogmática de su importante escrito con una fórmula li-
túrgica de confesión: «Todo es de Él y por medio de Él y para Él».
En esta fórmula hierática, que repite a menudo (1 Cor 8, 6; Col
1, 16; Eph 4, 5; Heb 2, 10), resuenan aquellas «palabras primiti-
vas» de los tiempos más antiguos de la humanidad (que de los ór-
ficos llegaron a los estoicos, pasando por Heráclito), en 75las que se
presiente de un modo vago y lejano al Dios triple y único .
En las enseñanzas morales de la carta muestra Pablo con qué
consecuencia en él la conducta moral procede del nuevo espíritu
de fe. Cuando Pablo habla del «sacrificio espiritual» del cristiano
(12, 2) está interpretando las palabras del Maestro acerca de la
«adoración de Dios en espíritu y en verdad» (loh 4, 23). La traduc-
ción: «razonable servicio divino», que corrientemente se hace de
aquellas palabras no corresponde al sentido de las mismas, las cua-
les sólo aparecen otra vez, influidas por Pablo, en 1 Petr 2, 5. Aquí
el Apóstol se encuentra nuevamente en conformidad con la más
noble herencia espiritual de la humanidad, que el pitagórico Hiero-
cles encerró en estas bellas palabras: «Ünicamente sabe honrar a
Dios aquel que no mezcla o trueca los valores, el que de preferen-
cia se ofrece a sí mismo en el altar, el que modela su alma como
escultura divina, convierte su espíritu en templo y lo prepara para
recibir la luz divina... Pues Dios, 75aquí abajo, no encuentra más ín-
tima morada que un alma pura» . No a las cosas va adherida la
moralidad, sino a la conciencia. Todo depende de la disposición del
alma, de los nuevos sentimientos de amor. Por estos sentimientos
la ética cristiana viene a ser enormemente sencilla. De la concep-
ción cristiana de que dentro del presente eón, junto al reino de este
mundo, se está labrando un reino espiritual independiente, que es
el eón futuro o el nuevo mundo, procede también la postura fun-
damental que los verdaderos cristianos adoptan frente al Estado y
a la política. «La apocalíptica judaica conoció el Estado mundano
sólo como Estado del Diablo» 26 y adoptó frente a él una actitud
negativa. San Pablo es el primero que, según el espíritu de su Maes-
tro, en toda su actitud espiritual respecto de las cosas de este mundo
hace justicia de una manera positiva al Estado romano. Si en la
segunda Carta a los Tesalonicenses ha visto en el orden del Estado
romano el «poder de contención», que detiene la venida del anticris-
to, en la Carta a los Romanos da un paso más. La autoridad civil
es para él un «ministro de Dios», su representante y liturgo, y ha sido
instituida para la represión del mal. Cuando Pablo escribía estas
líneas, halagüeñas para el Estado, estaba el mundo en el cuarto año
de la dominación de Nerón. El poder imperial se mostraba en el
366

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


más vivo esplendor. Era el célebre quinquennium (los primeros cin-
co años) del joven soberano, cuya enfermiza disposición de espíritu
todavía no había llegado a estallar bajo la influencia de sus dos edu-
cadores, el bondadoso Séneca y el noble Burro. Pablo vio profun-
damente, previo los sucesos futuros. Sus amonestaciones iban diri-
gidas sobre todo a los judío-cristianos, en cuyos compatriotas de
Jerusalén se habían aumentado las pasiones nacionales hasta un
extremado hervor, las cuales pronto habían de desahogar su furia
en terribles sublevaciones. La conducta de Pablo no fue mera polí-
tica de oportunidad, lo cual, tratándose de un espíritu que se rige
por principios como Pablo, se dejaba de suyo entender. Mantúvose
también firme en su doctrina fiel al Estado cuando hacía tiempo que
la fiera estaba desencadenada en Nerón y el Estado romano había
cambiado su proceder respecto de la Iglesia (1 Tim 2, 1; Tit 3, 1).
Jesús, con su profunda sentencia: «Dad al César lo que es del Cé-
sar, y a Dios lo que es de Dios», y Pablo con su interpretación han
introducido una nueva era de las relaciones del individuo y de la
comunidad eclesiástica con el Estado y con la política, creando
«todo un mundo fuera de la política», una Civitas Dei, un reino
interior, que no es de este mundo y en el cual la Iglesia permanece
invulnerable e indestructible.
Una ojeada a los dos últimos capítulos nos dará motivo para
una suposición. Contienen cuatro finales de carta (15, 33; 16, 20;
16, 24; 16, 27). El final solemne (16, 25-27), figura en dos de los
mejores manuscritos, al fin del capítulo 14. En la larga lista de sa-
ludos del capítulo 16, algunos quieren ver los restos de una carta
de Pablo dirigida a Éfeso y que se ha perdido. ¿De dónde conoce-
ría Pablo a tantas personas a quienes manda saludos? Probablemen-
te, suponen algunos, habrá que buscarlas en Éfeso, como, por ejem-
plo, E pénelo, «las primicias de Asia». Cuando, más tarde, Pablo
escribe desde Roma a Éfeso, ¿estarían Áquila y Priscila todavía
en Roma, o se hallarían de nuevo en Éfeso? (2 Tim 4, 19). En cuan-
to a la cuestión de los destinatarios de las cartas no se ha dicho to-
davía la última palabra.
Dirigiendo la vista atrás podemos decir que en la Carta a los
Romanos está expresada casi toda la teología paulina o cuando
menos resuenan en ella sus temas principales. Ningún escrito de san
Pablo representa como éste un papel tan decisivo en la historia de
occidente. Fue una equivocación histórica extraer de la viva conexión
una parte aislada, la doctrina de la fe justificante, y hacer de ella
el centro de la teología paulina, más aún, el factor decisivo de toda
la religión, como hizo Lutero. Para Pablo constituye sólo un episo-
dio de sus argumentaciones polémicas, inteligible en su formulación
más extrema únicamente en función de su lucha contra el judaismo.
367

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En sus cartas posteriores tal doctrina no desempeña ya este papel.
Comprendemos entonces ciertas formulaciones tajantes de san Agus-
tín y determinadas exageraciones en la historia de la doctrina de la
gracia. El joven Lutero estaba demasiado seducido por sus propios
sentimientos para comprender su verdadero alcance. La verdad ob-
jetiva no es para el hombre apasionado (Renán). La «fe», según la
idea de Pablo, no es otra cosa más que un firme convencimiento
propio de que, «para mí, Dios es un padre bondadoso». Por medio
de esta autosugestión se suprime la objetividad de la gracia. Pero
Pablo está constantemente en una disposición de santidad objetiva;
su «fe» consiste en ser obediente y en conformarse con esta orde-
nación. Lutero convirtió un punto de tránsito en centro del cristia-
nismo, desplazando con ello la recia perspectiva. Este desplaza-
miento egocéntrico, que coloca al hombre, con su pobreza moral,
con su yo condicionado, en el punto céntrico de la religión, y se
hace a sí mismo la máxima aspiración de la religión; este «descu-
brimiento» de !a Reforma, surgido en una época llena de tensiones
morales por obra de la fuerza de sugestión de Lutero, se ha con-
vertido en el destino de occidente. Esta rigidez subjetiva, este fijar
la vista en las propias necesidades del alma, en el propio corazón
demoníacamente apasionado, ha hecho retroceder más y más el
avance de las grandes líneas objetivas de la fe cristiana, ha condu-
cido a la relatividad de todas las medidas y ha terminado en el irra-
cionalismo de los tiempos modernos.
Eslo fue lo que dio al luteranismo aquel rasgo suyo de seriedad,
de austeridad, pendrado a menudo de una elevada ética, pero en
el fondo desprovisto de alegría, y lo que intensificó y elevó hasta
lo trágico aquel impulso fáustico que es fatal herencia del alma
germánica.
Una segunda fatalidad inherente al hombre germano ha sido
que se dejara arrastrar hacia el panteísmo, poniendo a un «Dios que
deviene» en lugar del Dios suprahistórico de los cristianos, el cual
por propia voluntad interviene en la historia de los hombres. Ese
«Dios que deviene» ha quedado introducido en el trágico acontecer
de los hombres y la historia mundial se ha visto como un mero des-
arrollo automático de ese «Dios trágico». Pero el ansia cósmica
hacia el Dios -eterno, absoluto, desconocido e innominado, hacia el
«Deus abscondilus» que sobrecoge a los más selectos espíritus en
medio de sus preocupaciones, no ha abandonado jamás al hombre
alemán. Al envejecido Goethe esle anhelo le sumió durante largos
días en profunda melancolía en aquella época en que el mundo le
presentaba cada vez más problemas, pero su orgullo titánico le puso
una valla en el camino hacia Cristo, que es la «solutio omnium
difficultatum» [n. 37].
368

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Para Pablo habría sido «una grande tristeza y una incesante
aflicción» ver cómo su palabra de la «fe justificante» después de
1500 años hacía sangrar el cuerpo de Cristo por todas las heridas.
Para él la justificación no era más que un tránsito, una etapa en el
desenvolvimiento espiritual, detrás de la cual se extiende el ancho
campo brillante de la «vida en Cristo», regado por la corriente de
la gracia eucarística y fertilizado por las energías creadoras del
Resucitado bajo el suave clima del Espíritu Santo.

47. Último viaje a Jerusalén


Act 20, 3—21, 16; Rom 15, 25-32.
Había pasado el invierno. Con gran pompa religiosa, el 5 de
marzo había inaugurado Roma solemnemente la navegación con el
navigium Isidis, la «barca de Isis», diosa egipcia protectora de los
mares. Pablo se dispuso a partir para Jerusalén, a fin de zarpar des-
de allí para Roma. Llegó en efecto al término, pero de una manera
que no sospechaba. Sabe bien a qué riesgo se expone con la entrega
personal de la colecta llevada a cabo entre indecibles trabajos. Pero
la gran unidad católica le interesa sobre todo. En ella ve la fianza
de la verdad. Siempre había sido defensor de la tradición y enemi-
go de novedades. El camino hacia Roma para él había de pasar por
Jerusalén, si quería salir airoso en Roma al lado de Pedro. En in-
terés de esta hermandad oficial de las dos partes de la Iglesia debían
juntarse a él los representantes de todos los distritos misionales.
Si ya hasta entonces la vida ambulante llena de peligros del
Apóstol había sido una imagen de la vida ambulante de Jesús, desde
ahora toma rasgos cada vez más claros de semejanza con la vida
del Maestro. Su último viaje a Jerusalén se asemeja en muchos
puntos, en los presentimientos de muerte, en el heroísmo con que
dirige su rostro hacia Jerusalén, la matadora de los profetas, en los
avisos que le dan sus fieles amigos, al último viaje de Jesús, cuando
éste con visión clara de lo que ha de suceder, obediente a la volun-
tad del Padre, va al encuentro de la catástrofe (Me 10, 32). Es cosa
singular, cómo esta ciudad atraía siempre al Apóstol. Pero sobre
todo era la misma tragedia del corazón la que unía al Maestro y al
discípulo: haber de ser considerado, por su superior fidelidad
al propio pueblo, como desarraigado enemigo nacional.
Para poder apreciar el valor del Apóstol, se han de recordar los
feroces actos del partido de los celótas. El fanatismo de esta gente
esperaba el reino mesiánico como día de su venganza contra los
gentiles y había organizado la guerra santa por medio de bandas de
ladrones. Se los llamaba «sicarios», o espadachines, por sus puñales
369

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de forma curva (FLAVIO JOSEFO, Antigüedades 20, 8, 10). Incendia-
ban localidades enteras que no les eran gratas, aparecían en cada
fiesta en Jerusalén, se mezclaban, con el puñal bajo el vestido, en-
tre los devotos del templo, apuñalaban veloces como el rayo a sus
víctimas y escapaban asimismo velozmente por entre el gentío de
la fiesta. Inútilmente Jesús había advertido a los sacerdotes del
abuso de la religión, de la esperanza mesiánica, para fines políticos.
Pero cuando conoce el pueblo que los propios pastores fallan, se
vuelve a falsos profetas. A los pontífices se les escapaba a la vez la
dirección espiritual y política del pueblo. Flavio Josefo, que como
sacerdote ejercía sus funciones en el templo, describe de la manera
más sombría los años en que la autoridad estaba en manos del go-
bernador Félix. Cuenta cómo un impostor por nombre Teudas fas-
cinó a enormes multitudes y las dirigió hacia Jerusalén, y cómo
más tarde otro impostor de Egipto con grandes muchedumbres fue
hacia el monte de los Olivos, para mostrar cómo a su palabra se
derrumbarían los muros de Jerusalén. Félix se opuso a los rebeldes
con fuerza armada. Muchos centenares sucumbieron, doscientos fue-
ron presos, el egipcio escapó y en vano le persiguieron.
«Un goce anticipado de lo que le esperaba en Jerusalén» 50, lo
recibió Pablo al punto en el puerto de Cencreas. Hacia la Pascua,
todos los caminos de mar y tierra estaban llenos de peregrinos que
iban a Jerusalén. Hombres con miradas punzantes y fanáticas, mu-
jeres acurrucadas en el suelo, con niños a la espalda y la provisión
de viaje en la cesta, esperaban la partida con la paciencia de los
orientales. Miradas enemigas, maldiciones musitadas saludan al «re-
negado». La navegación dependía muchas veces del dinero judío.
Era fácil ganar a un capitán sin escrúpulos y a un par de marine-
ros atrevidos. Una nave llena de gente en una noche obscura pro-
porciona una ocasión excelente para clavar el puñal en la espalda
de aquel a quien se odia y arrojar luego su cadáver al mar 51. Pero
el servicio de los exploradores de los hermanos trabajó bien. La
trama fue descubierta y se cambió rápidamente el plan del viaje.
Como hace sospechar el texto de varios manuscritos, Pablo y Lucas
tomaron el camino por tierra para Macedonia, mientras que los
otros, para despistar a los enemigos, debían, dando un rodeo por
Éfeso, aguardar a Pablo en Tróade. El plan primitivo de celebrar
la Pascua en Jerusalén ya no se pudo ejecutar. Así quiso Pablo so-
lemnizar la Pascua en Filipos en medio de íntimos amigos. Desde
aquí vemos de nuevo a Lucas en la comitiva del Apóstol. Sus cono-
cimientos de medicina y náutica le hicieron parecer a Pablo un com-
pañero especialmente apropiado para la misión del Occidente. De
ahí que con la reanudación de la relación en plural («nosotros»;
20, 6) el itinerario y la clásica relación de los hechos del diarista
370

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


aparece de nuevo en la historia del Apóstol, y da a la descripción
del viaje una exactitud extraordinaria y un incomparable atractivo.
En el año 58 la Pascua cayó en martes, 28 de marzo. El mar-
tes después de Pascua, 4 de abril, Pablo se despidió de Filipos. En
el puerto de Neápolis hallaron una pequeña nave de carga dispues-
ta a partir para Tróade. '.(Nosotros partimos.» En este «nosotros»
se esconde una plenitud de sentimiento, toda una historia del cora-
zón humano. No debemos figurarnos la vida del Apóstol demasiado
sombría, a pesar de sus penas. Era un maestro de la amistad. Las
amistades eran para él una necesidad en su actividad apostólica.
La Iglesia fue siempre, grande en el fomento de semejantes santas
amistades. Los lados más bellos de la vida de los santos son un
himno a la amistad. El más amable de todos, san Francisco de Asís,
y el más hombre de mundo de ellos, san Francisco de Sales, fueron
clásicos de la amistad. San Pablo no tenía mujer ni hijos ni conocía
lazos de familia. Pero Dios le dio amigos. Y ¡qué amigos! Así
como pocos hombres tuvieron más acerbos enemigos, pocos tam-
bién tuvieron más adictos amigos que élS1. Y esto significa una
gran dicha en medio de una gran pena.
A causa de vientos contrarios no llegaron a Tróade hasta el do-
mingo 9 de abril. Un suceso dramático cerró su permanencia de
siete días. A pesar de las opiniones contrarias de otros expositores,
nuestro corazón querría decidirse en favor de que Lucas en la es-
cena de la «fracción del pan» en la sala superior de una casa quiso
describir una solemnidad eucarística de domingo. El sábado tocaba
a su fin. El sol se había hundido ardiente detrás de la isla homérica
de Ténedos. Por la escalera exterior de una gran casa urbana,
hombres y mujeres cubiertas con velo subían presurosos para en-
trar en la sala de la azotea del segundo piso. Las ventanas esta-
ban abiertas en la calurosa noche de primavera para dar entrada a
la brisa refrigerante. Lucas es un exacto observador. Vemos a la
asamblea que escucha con gran atención, vemos pender del techo
las muchas lamparitas de aceite, agitarse las cortinas con el viento
de la noche. El ágape ha terminado. Pablo habla del misterio pas-
cual del triunfador de la muerte: «Yo soy la resurrección y la vida».
En una ventana, como en un banco, estaba sentado el joven Eutico
luchando con el sueño. Entonces súbitamente se oye un grito pe-
netrante. El joven se había caído al patio desde la altura de tres
pisos. San Pablo bajó, se arrojó sobre el joven exánime, como en
otro tiempo Elias y Eliseo (3 Reg 17, 17; 4 Reg 4, 34), y le hizo
volver a la vida. «Yo soy la resurrección y la vida»: ¡con qué sen-
timientos pudo haber cantado la comunidad estas palabras después
de semejante enseñanza intuitiva! Pablo no hizo ninguna pondera-
ción del milagro, siguió hablando y luego partió el pan de vida.

371

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Ya no había que pensar en dormir. La nave que debía llevar a
sus amigos a Assos zarpó al amanecer. (El códice Beza nota que a
la despedida estuvo también presente el joven Eutico, sano y salvo.)
San Pablo hizo el camino de 25 kilómetros a pie, quizá para visitar
de paso a algunos cristianos. Necesitaba también tranquilidad para
sus pensamientos y para su comunicación con Dios. ¡Hav tanto que
pensar y tratar con Cristo! En todas partes presagios en el corazón,
avisos profetices en los actos del culto religioso. ¿Tendrá que re-
nunciar a su proyecto de ir a España? Conoce que su vida toca a
su fin. Con paso tranquilo baja por la calle de los sepulcros, pasa
por delante de las fuentes termales de Tróade, y luego atraviesa los
bosques de encinas que hay al pie del monte de los dioses, el Ida.
En el fuerte sol de mediodía aparece Assos ante él, situada sobre un
abrupto acantilado. San Pablo descendió por escarpadas rocas hacia
el puerto y halló abajo a sus compañeros. Hay razón para suponer
que ellos habían fletado de intento el pequeño bote costero para
no perder tiempo con el cargar y descargar. Era la primera nave
de peregrinos cristianos que iba a Jerusalén. Por la noche acercaban
a tierra la pequeña embarcación y pasaban la noche a bordo o en
una cabana de pescadores. Así en Mitilene, en la isla de Lesbos,
donde los pescadores hicieron resonar sus eólicas melodías; al día
siguiente en la isla de Quíos, llena de fragancia de flores. Dos días
más tarde apareció el templo de Artemisa de Éjeso. Pablo pensó
con horror en la fiesta de Artemisa del año anterior. Después de un
desembarco incidental en Sumos, llegaron el jueves, 20 de abril,
a Mileto. Pablo envió unos propios, quizás a Tíquico y Trófimo, a
Éfeso para invitar a los ancianos de la comunidad, que viniesen a
dar un último adiós a su Apóstol. La escena de despedida en Mi-
leto pertenece al número de los más conmovedores cuadros del
diario de Lucas: En el discurso de despedida habla la solicitud
apostólica y la elocuencia del corazón. ¡Qué conciencia de su mi-
nisterio, qué fidelidad a su deber suena en cada palabra! «No he
amainado las velas, cuando se trataba de vuestro provecho.» Ha-
bría podido aliviar notablemente su vida, si en Antioquía, en Co-
rinto y Éfeso hubiese encubierto las diferencias, la oposición entre
el judaismo y el cristianismo, si hubiese cejado por falso respeto
y miedo angustioso. Mas ¿adonde habría venido a parar entonces
la Iglesia? Ella necesita no solamente prudentes y advertidos direc-
tores, necesita también mártires de las propias convicciones. No se
puede ir siempre a velas desplegadas si no se trata de una cosa
fundamental. Pablo sabía muy bien que en Jerusalén le esperaba lo
peor, pero emprende el camino «ligado en el espíritu», esto es, sin
perder de vista su objetivo: Jerusalén - Roma. «No doy ningún
valor a mi vida.» Pablo tenía una escala sobrenatural de valores:
372

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la sangre de Cristo, la Iglesia, el alma, su misión; sólo después
de esto venía su vida. Su pensamiento fundamental era: con la san-
gre que brota del corazón de Jesús, también ha surgido la Iglesia
del corazón del Redentor. Que el camino le llevaría por cárceles y
ataduras, por demostraciones de odio y azotes, por naufragios y an-
gustias de muerte, y al fin le aguardaría la segur del verdugo, esto
no lo sabía todavía Pablo. Bastaba que lo supiera el Señor. «Dar es
cosa más dichosa que recibir.» Por la transmisión de esta sentencia
del Señor, de la que tenemos conocimiento fuera del Evangelio,
muestra Pablo cuan arraigado está en la tradición de Jesús. Según
el no puede haber oposición entre la Iglesia que da y la que recibe.
Hl sacerdote para su subsistencia económica no debe pedir más al
pueblo que lo necesario. Pablo tendió las manos para despedirse.
¡ Oh, estas manos de san Pablo! ¡ Cuántos beneficios han manado de
ellas! Siempre estuvieron abiertas para dar, nunca para recibir. Sean
para nosotros benditas, que tan frecuentemente escribían temblando
con rasgos desmañados cordiales saludos. Los callos y cicatrices que
había en ellas eran sus estigmas. Se comprende que sus discípulos
sólo con dificultad pudiesen separarse de él. Él nada tenía de un
frío celota 17. Ningún afecto humano le era ajeno. Él no había bus-
cado el amor, sino que espontáneamente le fue traído.
Era el 25 de abril, cuando un viento favorable los llevó a Rodas,
la encantadora «isla de las rosas», de la que decían con elogio los
antiguos que allí no hay ningún día del año sin sol. En Potara
tuvieron la dicha de hallar una nave que iba a Fenicia. Pasaron
junto a la costa occidental de Chipre, patria de su antiguo amigo
Bernabé. «¡ Ay, Bernabé, quisiera haber sido en aquel día de An-
lioquía menos impaciente contigo!» San Pablo, que en su vida lloró
tanto por otros, pudo sin duda, al recordar esto, haber tenido un
brillo húmedo en sus ojos. En Tiro permanecieron siete días. La
comunidad cristiana de esta ciudad debió su origen a la persecu-
ción contra los cristianos que Pablo había ocasionado veinte años
antes. Al pisar el suelo de Palestina se hizo cada vez más congojosa
su disposición de ánimo, condensábanse los avisos profetices, y el
aire sofocante de la futura rebelión aceleraba su verificación27.
Desde Tolemaida (Akkon) la caravana continuó el camino a pie.
Dos semanas antes de Pentecostés llegaron a Cesárea, que ya sólo
distaba de Jerusalén tres jornadas (102 kilómetros). Aquí quiere
Pablo pasar una semana en quietud y recogimiento en casa de su
amigo Felipe, hombre enteramente según su corazón y de sus mis-
mos amplios horizontes. Llamábase éste modestamente «evangelis-
ta», esto es, apóstol de segundo orden, pero llevaba también el es-
clarecido título de «uno de los siete», y había heredado en gran
medida el espíritu de san Esteban. Había tenido que huir, hacía más
373

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de veinte años, en la persecución contra los cristianos desencadena-
da por Saulo, había misionado en Samaria y en el litoral cerca de
Joppe y últimamente se había establecido en Cesárea. Entretanto se
había apropiado las amplias ideas de Pablo. ¡ Qué horas de la tarde
tan deliciosas en la azotea de la casa con la vista al mar! ¡Qué
recuerdos tan diversos se agolparon a su mente! ¡Cómo el bonda-
doso Señor lo había cambiado todo en bien! Pablo estaba honda-
mente impresionado del ambiente cristiano, casi monástico de la
casa. Había pasado a sus hijas el carisma de su padre Felipe, eso
es, el don «de la edificación, exhortación y consuelo» que san Pa-
blo apreció en gran manera. Estas cuatro vírgenes, precursoras de
la vida virginal consagrada a Dios en la Iglesia, de las cuales ha-
bían de ser proféticas imitadoras Hildegarda de' Bingen y Catalina
de Siena, están sentadas a los pies del célebre maestro, a quien en
breve pudieron ofrecer sus servicios durante su prisión en Cesárea.
Pero aun estos hermosos días se enturbiaron. El profeta Agabo, a
quien conocía Pablo desde Antioquía, impelido por el Espíritu, des-
cendió de Jerusalén para impedir que Pablo continuase su viaje.
Durante los actos del culto se dirigió a Pablo, tomó su ceñidor y
con él ató sus propias manos y pies y dijo en voz alta: «Así habló
el Espíritu Santo: Al hombre a quien pertenece este ceñidor, atarán
de esta manera los judíos en Jerusalén y lo entregarán al poder de
los gentiles.» Éste era el lenguaje simbólico de los antiguos profetas,
que no dejó de producir impresión. Ahora se acabó la presencia de
ánimo de-sus amigos. Conjuraron a Pablo, que no continuase el
viaje. Pero su resolución se mantuvo firme. «¿Por qué lloráis y me
afligís el corazón? Yo estoy pronto, no solamente a dejarme atar,
sino hasta a padecer la muerte en Jerusalén por el nombre del Se-
ñor Jesús.» Esta disposición a padecer nada tenía en sí de fanatis-
mo. La precedía un claro conocimiento. Él sabía que las profecías
venían del Espíritu Santo, pero las advertencias sólo de nombres,
limitados, que consultaban a su natural sentimiento. ¡Cuan grande
es este Pablo, una roca nunca vacilante en el mar, con un alma de
fuego en el interior!
El miércoles antes de Pentecostés emprendió la caravana la últi-
ma etapa del viaje. Algunos hermanos de Cesárea les acompañaron
hasta Jerusalén por Antipútrida, a través de la exuberante llanura
de Sarón, donde los labradores segaban ya las primeras gavillas, y
después a través de la meseta pedregosa de Judea. La víspera del
gran sábado se acercaron a la ciudad. Por todos los caminos pasa-
ban inmensos grupos de peregrinos que iban a la fiesta, con vesti-
dos de colores y con abigarrados velos en la cabeza, campesinos
con manadas de ovejas y novillos, que llevaban flores y coronas
de espigas alrededor de las anchas frentes. Así en otro tiempo, hacía

374

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


más de cuarenta años, había ido a Jerusalén por primera vez can-
tando y lleno de júbilo el joven hijo del comerciante de Tarso con
su padre, quizá por el mismo tiempo en que el divino adolescente de
Nazaret, vestido pobremente, andaba en dicha dirección por el mis-
mo camino pedregoso. La ciudad estaba llena de peregrinos que de
todo el mundo venían a la fiesta, los cuales en su mayor parte pa-
saban la noche al aire libre bajo tiendas. Pablo halló hospedaje en
casa de un antiguo discípulo del Señor por nombre Mnasón. La
Iglesia oficial de Jerusalén no tuvo alojamiento para el mayor de
los apóstoles.

375

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VII. CAUTIVO DE CRISTO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
48. El consejo fatal
Act 21, 17-26.
Pablo estaba de nuevo en Jerusalén, la quinta y última vez des-
pués de su conversión. Los terroristas judíos dominaban las calles
de la ciudad. Pablo, que perturbaba sus sueños nacionales, era su
hombre más odiado. Pero también una parte de los cristianos de
Jerusalén participaba de estos exacerbados sentimientos, porque se
decía de él que animaba a los judíos cristianos a que con su entra-
da en la Iglesia se apartasen de la Ley y no hiciesen circuncidar a sus
hijos. Santiago era viejo, y apenas tenía ya fuerza para refrenar a
los procedentes del partido de los fariseos. San Clemente de Roma
en su Carta a los Corintios hace responsable «a la envidia» de la
aciaga suerte del apóstol Pablo 78. Por tanto no se puede desechar
la sospecha de que san Pablo fuese víctima del concurso de los «in-
fieles» y dejos «falsos hermanos».
Desde el terrado de la casa podía ver el enorme gentío que había
en las calles con motivo de la fiesta de Pentecostés: «partos, me-
dos, elamitas, habitantes de Mesopotamia, Ponto y Asia». ¡Sí, Asia!
No los ve aquí de buena gana a estos grupos fanáticos de judíos del
Asia Menor, de Éfeso, fáciles de reconocer en todas partes por su
traje nacional de vivos colores. También los asesinos a sueldo de Co-
rinto están ya aquí y le aguardan. Así la noticia de la llegada del
odioso «renegado» se ha difundido con la velocidad del viento por
todas las calles, bazares y alojamientos de caravanas. Apenas era ya
posible escapar de la muerte a manos de los celólas. Pablo se guar-
daba bien de salir solo. «Los hermanos» de los que dice san Lucas:
«nos recibieron con alegría», pertenecían sin duda al grupo de los
helenistas. Fueron a su morada y le saludaron. Con menos prisa lo
hizo el consejo de los ancianos. El día siguiente fue una especie de
prueba del fuego para Pablo, cuando apareció ante el consejo reuni-
do. La comunidad había crecido poderosamente. Los superiores
hablaban de «miles». Pero, ¡qué ralea! Fue una fortuna el que es-
tuviese al frente un varón tan apacible, ilustrado y prudente-como
Santiago. Los que dirigían la Iglesia estuvieron ciertamente corteses
con san Pablo, pero estaban paralizados en su acción por los cela-
dores de la Ley, que a espaldas del Apóstol minaban las Iglesias.
San Lucas nos pinta un cuadro impresionante de la notable asam-
blea. En la silla presidencial estaba sentada la figura ascética de

379

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Santiago, vestido de blanco, y a su alrededor se hallaba el grupo
de sus presbíteros. ¡Cuan consolador debió de ser para los ocho
compañeros de Pablo, todos convertidos del paganismo, el ver ante
sí al varón de quien tanto habían oído hablar, que era pariente del
mismo Señor y cuando niño había jugado con Él en los montes de
Galilea! Cada uno de los comisionados de las Iglesias de los gen-
tiles presentó las ofrendas que su Iglesia había dado para los «san-
tos» de Jerusalén. Miraban a su maestro Pablo llenos de asombro.
¿Era éste realmente él mismo, que contemplaba tan serio y humilde
y conmovido la figura abatida del anciano? Pablo y Santiago se
dieron solemnemente el beso de paz. Lo mismo hicieron los pres-
bíteros. Los compañeros de Pablo estaban esperando. Luego sus sem-
blantes se abatieron. No se les dio a ellos la señal de hermandad.
En silencio, con cierto ademán de superioridad recibióse su ofrenda,
como una cosa natural, más aún, como un tributo debido. San Lu-
cas nada dice sobre esto, pero de su silencio podemos entresacar
cierto desengaño. El recelo de la Carta a los Romanos no había sido
infundado. Todo fue normal y nimiamente mesurado. El ambiente
no se cambió sino cuando Pablo hizo una amplia relación sobre
todo lo grande y maravilloso que Dios había hecho por su ministe-
rio en el mundo pagano, y movido de dolor, sin acusar, sin citar
nombres, desahogó su corazón todos los padecimientos que había
sufrido de falsos hermanos, sobre cómo habían abusado del crédito
de los apóstoles, socavado la autoridad de él, predicado un falso
evangelio, saqueado las comunidades y blasfemado de la gracia de
Dios. Dijo que, sin embargo, Dios lo había convertido todo en bien,
y tanto más magníficamente había brillado la gloria de Cristo. Como
un hilo de perlas se ensartaba una comunidad a otra comunidad
desde Siria hasta Grecia alrededor del mar Egeo. Mientras Pablo
hablaba así, calentábanse los corazones, la indiferencia se mudaba
en interés, el interés en asombro y entusiasmo, y cuando concluyó,
Santiago gozoso hizo una señal con la cabeza aprobando, y brotó
de todos los labios esta exclamación: « ¡ Loado sea Dios, el Dios de
Abraham, Isaac y Jacob, que ha hecho cosas tan grandes por su
querido Hijo!» No podían sin duda obrar de otra manera. El triun-
fo era tan grande, que no se podía dejar de dar la honra a Dios.
Sólo se pudo haber deseado que también a Pablo y a sus colabora-
dores hubieran dedicado una palabra de reconocimiento.
San Lucas deja entrever su desengaño sobre lo que ahora vino.
En su diario se halla en este pasaje el «Pero después...», que dice
mucho. Sí, pero después vino un chorro de agua fría. Querido her-
mano — dijeron —, has de mirar que hay también miles de judíos
cristianos. Nuestra gente de aquí — ¡hablan prudentemente en ter-
cera persona! — está muy recelosa a causa de tu doctrina. Dice
380

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que suprimes la diferencia entre judíos y gentiles, y que vas más
allá, que destruyes a Moisés y la Ley. Aquí se deja ver de nuevo
el hermano mayor de la parábola del Señor, el cual no podía ale-
grarse de la vuelta de su hermano perdido, y no quería participar
de la alegría de su padre, se hacía rogar en vano por su padre que
se sentase a una mesa con el hermano andrajoso, y a más de esto
hacía aún reconvenciones a su padre. Podemos figurarnos el desen-
gaño del Apóstol, cuando después de su entusiasta relación la pri-
mera respuesta de la asamblea fue que pesaba sobre él una grave
sospecha, sobre cuya razón no querían ellos mismos permitirse nin-
gún juicio. Esto era casi como si un célebre misionero, que hubiera
ganado media África para Cristo, después de largos años de inde-
cibles trabajos hiciese su relación, cubierto de cicatrices, ante un
sínodo eclesiástico y recibiese por respuesta: «¡Loado sea Dios!
Pero, querido hermano, se dice que entre los negros no habías can-
tado el canto llano según la edición vaticana.» San Lucas escribe
expresamente: «Ellos le dijeron». Por tanto el perspicaz Santiago
no tuvo ninguna parte en el recelo que sentían hacia Pablo.
Y luego vino el consejo fatal. Pues ¿qué se ha de hacer? ¡ Dé-
jale aconsejar por nosotros! ¡Purifícate de la sospecha! ¡No des-
acredites la religión! ¡Muestra públicamente que eres un judío ca-
bal ! Hay entre nosotros cuatro hombres que han hecho un voto
de nazireo y no pueden sufragar los gastos. Toma parte en su voto,
que además se acerca al fin;'paga los gastos por ellos y llévalos
contigo al templo durante los últimos siete días. Entonces verán
lodos que son vanos los reproches contra ti. Así, a lo último aña-
dióse todavía un pequeño pinchazo. Recordaron a Pablo las cuatro
cláusulas del concilio apostólico. Entonces, hacía ocho años, habían
filos condescendido, ahora debía Pablo hacer una concesión. La
cosa estaba bien tramada. El consejo hubiera quizá sido prudente,
si se le hubiese dado en un tiempo diferente del presente, en que
todos sus pulsos ardían de calentura. Y luego ¡el motivo en que se
apoyaba! ¡El Apóstol había de rehabilitarse haciendo, por decirlo
así, una pública profesión de judaismo!
Ésta era una fuerte demanda para Pablo, aun tomada puramen-
te como acto exterior: pasar siete días en los atrios del- templo con
hombres que le eran completamente extraños, y encargarse de los
gastos, no exiguos. Para cinco nazireos eran necesarias como ofren-
da quince ovejas, otros tantos cestos de pan, tortas y pasteles de
aceite, y además otros tantos cántaros de vino; a esto se añadían
uún los gastos de la manutención para siete días. En su último viaje
u Jerusalén había cumplido para sí semejante voto, pero aquél era
tu propio voto, su negocio interior; mas aquí sólo apariencia exte-
rior, a la que había de oponerse su interior. Se le obligaba en cier-

381

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


to modo a hacer pública penitencia. Y aunque ello hubiera recon-
ciliado a los judíos, ¡cuan mal podía interpretarse entre los pagano-
cristianos! ¿No se interpretaría como una tácita retracción de tan-
tas palabras habladas con energía? ¿No padecería con esto la obra
de toda su vida? Pablo, ¿qué haces?, debía decirle su conciencia.
Por largos años has luchado por la exención de la Ley, has desig-
nado los usos judíos como «flacos y pobres elementos». Mira, an-
das sobre un hilo. En sí es esto una cosa indiferente; pero ¿no pa-
rece esta vez fingimiento, política de oportunidad? A qué situacio-
nes puede venir súbitamente un hombre, y a la verdad por la buena
voluntad de los amigos. O ¿acechan quizá segundas intenciones?
Pablo está librando una ardua lucha en su alma. San Lucas no dice
nada de ello. Se conforma con su manera de referir sólo los hechos,
sin darnos a conocer los secretos interiores de su héroe. Pero quien
conoce a san Pablo, su alma noble y digna, tan sensible en el punto
de la verdad, y quien conoce a su historiador Lucas, sabe lo que
significa la laguna entre el verso 25 y el 26. San Pablo, con todo,
debió de responder algo. Tampoco ni una palabra sobre el alterca-
do que habría después. Muy objetivamente continúa la relación:
«Entonces Pablo tomó consigo a los hombres». En el intermedio
hay sin duda una tragedia íntima. Es precisamente el punto en el
cual el héroe del drama antiguo por medio de su propia decisión
produce el desenlace final de su destino, la katastrofé. En el drama
antiguo esto constituía un final desgraciado, pero que en sí ence-
rraba una culpa. En el drama cristiano el desenlace es debido a
una dirección más elevada, y en él se encierra un profundo miste-
rio. Conforme a algunas razones desconocidas de nosotros, tomó
Pablo la decisión. Por encima de todos los respetos y sentimientos
personales puso el amor. Una noble pasión le animaba, la de ha-
cerse todo para todos, reconciliar a la Iglesia madre con la iglesia
de los gentiles. «Aunque soy libre, me hago siervo de todos» (1 Cor
9, 19). Después de reconocida una vez más expresamente la exen-
ción de los pagano-cristianos de todos los estatutos judíos, cedió
Pablo y con la más exquisita humildad se acomodó a aquel deseo,
aunque procedía de un espíritu de estrechez de ánimo. El mismo
Renán ha de convenir en esto: «Quizá en toda su vida apostólica
no hizo un saciificio mayor a su obra. Con esto demostró más gran-
deza que con su labor en Corinto y Tesalónica, donde había podido
desplegar con plena libertad toda la fuerza de su genio».
Esta humillación del Apóstol, que se semeja a un desmentirse
a sí mismo, nos parece casi ininteligible. Quizá Pablo fue para sí
mismo entonces un misterio inexplicable. Con esto se atrevió a lo
más extremado. Hay momentos en la vida en que el hombre, por
decirlo así, con los ojos vendados y, sin embargo, de alguna ma-

382

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ñera consciente, abre una válvula a su destino. Una situación como
la de san Pablo no se puede dominar con un frío silogismo. Ábren-
sc dos caminos, y no se sabe cuál conduce al abismo. «Un misterio
profundo envuelve frecuentemente la humana conducta. De pronto
nos hacemos incomprensibles para nosotros mismos y para otros.
Quizás en nuestro subconsciente se hundió repentinamente algo,
quizá brotó algo de él», dice un profundo conocedor de las almas 17.
Nadie supondrá que un espíritu de tanta perspicacia de principios
como Pablo hubiera dicho «sí», de una manera sencillamente can-
dida e ingenua, por pura bondad natural o por temor de lo futuro.
Si. con todo, lo hizo, obró seguramente por una inspiración superior.
I ,os hombres llamamos a eso la intuición del momento. Sólo el hom-
bre inspirado puede en tales momentos abandonarse a su intuición,
.1 su instinto superior. Pero el común de los mortales no debe de-
cidirse según su obscuro y vago sentimiento. Aquí se recomienda,
como dice san Gregorio Magno, tentar prudentemente el terreno,
si es un suelo resistente o no, si hay fuego fatuo o «resplandece
claramente un nuevo fin querido por Dios».

49. «C/i'/.v Romanus snm»


Act 21, 26 — 22, 29.
La Pascua y Pentecostés eran una dura prueba de nervios para
la guarnición romana de Jerusalén. Dícese que en tiempo de Nerón
se juntaron en un año 2.600.000 judíos para comer el cordero pas-
cual 34. Esto es evidentemente una exageración a la manera antigua,
l'ero aun cuando sólo se acepte la décima parte borrando un cero,
el número es todavía bastante grande. En tales días se traían cohor-
tes de Cesárea para refuerzo de la guarnición. En tiempos del go-
bernador Cumano, durante la fiesta de Pascua, perecieron 20.000 (?)
personas ( FLAVIO JOSEFO, Antigüedades 20, 5, 3). Las más de las
veces estos luchadores por la libertad nacional eran fanáticos gali-
Icos. Con semblantes inocentes y teniendo en los brazos blancos
corderos para el sacrificio y el puñal en la capa, rodeaban el altar
de los holocaustos, pero Pilato se les adelantó y los hizo matar
«tro/mente (Le 13, 1). Tal estado de cosas había empeorado de año
cfi año por el crecimiento del partido radical de la libertad. Los es-
píritus exaltados fueron los precursores de la gran revolución judía
contra Roma. Sobre la ciudad y el templo estaba pendiente como
una nube amenazadora.
Hl domingo de Pentecostés, Pablo, acompañado de su muy adic-
Id Trófimo de Éfeso, fue con los cuatro nazireos al monte del
templo y entró en la gran plaza del mismo, en el llamado «atrio de
383

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


los gentiles». Altiva se levantaba la fortaleza de Heredes en el án-
gulo noroeste de la plaza sobre una escarpada roca dominando este
lado de la plaza del templo. Heredes la había llamado «Fortaleza
Antonia» en honor del general romano Antonio. Era un baluarte
con grandes torres fuertes, patios, plazas de armas, \uarteles, cala-
bozos y un castillo, que se asemejaba a un palacio real en magni-
ficencia. Aquí el poderoso brazo de Roma tenía sujeto por la cerviz
con férreo puño al pueblo rebelde. Desde la Antonia un corredor
conducía al tejado de los pórticos que rodeaban el atrio del templo,
y un gran escalinata al atrio de los Gentiles. El monte del templo,
el Moria, ofrecía a las miradas una sucesión de tres extensas terra-
zas, una más alta que otra. La más baja era el «atrio de los Genti-
les». Aquí había Jesús puesto fin por dos veces con unos azotes al
tráfico de los comerciantes y cambistas. Una escalinata de mármol
de catorce peldaños conducía a la «Puerta Hermosa», donde Pedro
curó al paralítico de nacimiento, hasta el segundo patio interior, «el
atrio de los Judíos», con un departamento para las mujeres. Era
igualmente un gran patio cuadrangular con enormes columnatas y
muy espacioso. Allá se encontraba el arca de las ofrendas, con sus
trece aberturas en forma de trompeta, cerca de la cual un día el
Maestro estaba sentado y vio a la viuda pobre depositar en ella su
óbolo.
Delante del edificio del templo, sobre un lugar elevado, estaba
el altar de los holocaustos, rodeado de canales para desviar la san-
gre de las víctimas. A este patio interior cercano al santuario, el
atrio de los sacerdotes, subía la masa del pueblo sólo en tiempo del
sacrificio matutino y vespertino, mientras que abajo había cita para
todo el mundo comercial y un tráfico de feria sin igual. El acceso
del patio exterior al interior por la escalinata efectuábase a través
de una puerta maciza de magníficas hojas de bronce, que sólo la
fuerza unida de veinte hombres podía mover. A alguna distancia
de ella corría una barrera baja, junto a la cual estaban colocados a
intervalos postes con tablas en que había un aviso para los gentiles
en lengua latina y griega: «Ningún extranjero se atreva a pene-
trar en el santo recinto. Quien fuere sorprendido haciéndolo, incurri-
rá en pena de muerte» (grab. 24). Los romanos, para respetar los
sentimientos de los judíos, habían ratificado esta ley. También los
actuales poseedores de la plaza del templo, los árabes mahometanos,
mantienen esta prohibición. «¡ Ay del cristiano que se atreviese a
entrar en viernes en la plaza del templo! La multitud fanática le
haría pedazos» 50.
Cuando Pablo entró con sus compañeros en el atrio exterior,
reinaba allí una indescriptible gritería y aglomeración de gente, de
hombres, cambistas y corredores de comercio, peregrinos y curiosos
384

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de todos los países; a esto se añadían los mugidos y balidos de las
reses destinadas al sacrificio. Entre la multitud se movían de acá
para allá figuras sospechosas con sus puñales en forma de hoz de-
bajo de la capa. Algunos judíos de Éfeso, entre ellos quizás Alejan-
dro el calderero, reconocieron inmediatamente a Pablo y a Trófimo,
y les dirigieron miradas llenas de odio. No habían olvidado la es-
cena del teatro de Éfeso. ¿Qué viene a buscar aquí el renegado con
el incircunciso? ¡A ver si se lo llevará consigo dentro del templo!
Mas Pablo se guardó bien de llevar consigo a Trófimo al patio in-
terior. Aquí reinaba gran quietud. Sólo el estertor de las víctimas
la interrumpía. Sacerdotes vestidos de blanco corrían presurosos de
acá para allá con sus jiferos, y ante la admiración de la gente tira-
ban con gran precisión sobre el altar los trozos de pata de los be-
cerros. Los levitas prestaban sus servicios como ayudantes en los
sacrificios y también como porteros. El aire del patio estaba im-
pregnado de un olor desagradable. Del altar de los holocaustos el
vaho de la sangre caliente subía al cielo casi sin cesar desde hacía
siglos. Pablo dio a conocer a los sacerdotes el término final del
tiempo de su purificación, hasta el cual debían ofrecerse los sacrifi-
cios de voto. Diariamente había de tomar parte en sus sacrificios y
oraciones, y sólo al caer de la tarde volvía a su morada. Así lo hizo
por espacio de una semana. Entretanto los judíos del Asia Menor
tuvieron tiempo para fraguar su trama. Mandaron a su gente venir
el día séptimo al patio interior, para salir con ímpetu en el momen-
to dado, dar la señal y acometer a Pablo de improviso.
La exaltada relación de Lucas hace sospechar que también hoy
los amigos, que temían por la vida del maestro, acompañaron a Pa-
blo y así fueron testigos oculares de la acometida. Era al tiem-
po del sacrificio matutino. Súbitamente, a una señal dada, los judíos
del Asia Menor levantaron una horrible gritería: ¡Socorro, israeli-
tas ! ¡ Aquí está el renegado, el instigador contra el pueblo, la ley y
el templo! ¡Ahora aun ha profanado el templo e introducido en
el a gentiles! No se puede describir con palabras la furia diabólica
de una multitud del Oriente fanáticamente excitada. Pintóse el ho-
rror en todos los rostros por causa del espantoso crimen, los sacer-
dotes se pararon, un tropel de gente que gritaba, se apiñaba y em-
pujaba, se amotinó alrededor de un grupo de hombres en medio
del cual, Pablo, asido por fuertes manos, era arrastrado acá y allá
y golpeado. Los levitas tocan las trompetas porque temen una con-
taminación del santuario. Los guardas del templo empujan a la ex-
citada multitud hacia la puerta y la escalera que conduce abajo.
Las enormes puertas 12 bronce se cerraron con estrépito. Pablo lo
oyó y pudo tomarlo como símbolo: ¡Expulsado de su pueblo!
(Eph 2, 14).
385

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo yacía en el suelo. Era exactamente el lugar por donde
hacía más de veinte años habían arrastrado al joven Esteban. Pablo
sintió gozo extraordinario: sólo todavía pocos momentos y estará
con Esteban y su Maestro. Pero su hora no había aún llegado. La
multitud vacilaba todavía en matarle dentro del atrio. Arrastráron-
le hacia la salida. Esta tardanza de los asesinos fue su salvación.
Los centinelas romanos del muro de circuito habían observado el
suceso e informado de él al oficial de guardia. Las cohortes estaban
en actitud de alerta. Sonó un toque de trompeta, y luego una aguda
voz de mando. El tribuno Claudio Lisias bajó presuroso la escali-
nata, acompañado de unos soldados armados. Hacía tiempo que
perseguía a cierto cabecilla de bandidos egipcio y creía haber hecho
una buena presa. Mandó encadenar a Pablo y llevarlo a la fortaleza.
El furioso gentío se apiñaba detrás gritando: ¡ Abajo éste! ¡ Que
muera! Llegado que hubieron a la escalinata, los soldados hubieron
de llevar arriba sobre los hombros a su preso a causa del pueblo
que seguía detrás acosándole. Durante todo este tiempo Pablo no
había perdido su claro conocimiento. Ciertamente sus vestidos es-
tán desgarrados, su capa perdida, sus ojos llenos de sangre, pero es
dueño de la situación. Tranquilamente pregunta al tribuno en griego:
¿Puedo hablarte algunas palabras? Lisias está desengañado, pues
tiene delante de sí, no al egipcio, sino a un griego culto. Pablo,
orgulloso de su patria, indica sus señas personales: Judío de Tarso,
ciudadano de una población de no poca importancia. ¿Puedo ha-
blar al pueblo? Extraña pregunta de un hombre que, pisado como
un gusano, a duras penas acaba de escapar de la muerte. A pesar
de la extenuada figura del preso, está Lisias bajo la impresión de
que este hombre es un gran personaje. Un valiente reconoce al pun-
to al valiente. Aguarda ansioso el resultado del discurso y espera
que se aclare la situación. Quizá podía evitarse el derramamiento
de sangre. «¡Habla!», dijo Lisias en son de mando. Pablo dirige
sin miedo una mirada a la muchedumbre agitada como las olas
que rompen en los acantilados. También están allí algunos miem-
bros del sanedrín, quizás antiguos compañeros suyos de estudios,
majestuosos rabinos con graves borlas y anchos ribetes en los ves-
tidos. A una señal con la mano se calma el ruido, y cuando Pablo
les habla en arameo, efectúase súbitamente un profundo silencio 56.
Es aquél un extraño pulpito para el evangelio, un extraño predica-
dor aquel en cuyas muñecas rechinan las cadenas, y un auditorio
todavía más extraño. Cuando Pablo podía hablar, se sentía dueño
de la situación. Intentó ahora demostrar que no la enemistad con-
tra el pueblo, contra la ley y el templo, sino la voluntad de Dios
y su poderosa intervención le habían hecho confesor de Cristo y
apóstol de los gentiles. Todo israelita conocía a Jehova como a Dios
386

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


poderoso en la historia, leía diariamente en los salmos sus magno-
lia, mirabilia, terribilia. ¿Cómo se podía explicar sin semejante acto
de poder la repentina mudanza de su vida? Y ¿quién podía resistir
a la voluntad de Dios? La mención de Ananías fiel a la ley no pudo
sino serle de provecho, como asimismo el recuerdo del apedrea-
miento de Esteban. Pero cuando pronunció la palabra «gentiles»
— «Yo te enviaré muy lejos a los gentiles» —, entonces se les esca-
pó la razón y entró en acción la ciega pasión. Los celólas y los fa-
riseos rasgaron sus vestidos, y echaron de sí los jirones. Los roma-
nos nunca podían vencer cierto sentimiento de miedo, cuando se
veían frente a semejante furioso amotinamiento. Lisias no había
entendido ni una palabra; pero sabía ahora que se trataba de una
cuestión religiosa de los judíos.
Para dar una leve satisfacción a la pasión del pueblo, se empeñó
en emplear el mismo medio de irresolución que Pilato y dio orden
al capitán de hacer azotar y atormentar al preso, para saber la ver-
dadera causa de la contienda. Se condujo a Pablo por el patio me-
dianero, donde la soldadesca romana había cubierto a su Maestro
con la colorada capa de rey, puesta en su mano la caña como
cetro de rey y colocádole en la cabeza entre gritos de algazara la
corona de espinas como corona de victoria. Si la flagelación debía
efectuarse en la estancia donde se daba tormento y donde estaban
el caballete y la columna para el azotamiento, no se puede conocer
claramente por la relación. El instrumento de tormento era un azote
provisto de púas y bolas de plomo. Pablo fue despojado de sus ves-
tidos, tendido sobre un caballete y atado fuertemente con correas en
las articulaciones de las manos y pies. Los verdugos no entendían
el griego, mas cuando vino el centurión para inspeccionar, pregun-
tóle Pablo tranquilo y sereno, no sin un tinte de buen humor: «¿Es
legal azotar a un cidadano romano, y esto sin sentencia de juez?»
Según la ley romana, para el ejercicio de la autoridad policíaca
apenas había algo tan característico como el respeto a un hombre
que podía hacer esta orgullosa reclamación. «Civis Romanus sum».
La palabra obró un milagro. El centurión corrió precipitadamente a
decírselo al tribuno, cuyo aprecio del preso misterioso comenzó a
subir cada vez más. «¿Eres tú realmente ciudadano romano?»
«Cierto», respondió Pablo. El hacer valer falsamente este título de
nobleza se castigaba con la pena de muerte. Así nunca se abusaba
de él. Lisias miró al preso con cierto recelo. «A mí me ha costado
el derecho de ciudadanía una gran suma de dinero.» Pablo se son-
rió: «Y yo soy ciudadano romano de nacimiento». Lisias se halló
en situación poco agradable. El derecho criminal romano prohibía
comenzar por el tormento el procedimiento de averiguación. Pablo
fue desatado y sólo ya encadenado flojamente por la muñeca a un
387

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


soldado. ¡Qué noche tuvo que haber sido ésta para el hombre que
había puesto con tanta frecuencia y tan vivamente ante los ojos de
sus recién convertidos68 al divino Paciente! Aquí, en el lugar de la
flagelación de Jesús , obtuvo su palabra mística de «crucificado
con Cristo» un nuevo y profundo sentido para él.

50. Ante el sanedrín. La aparición nocturna


Act 22, 20-23, 25.
Hay una psicología del peligro, y es interesante ver cómo los
diversos temperamentos se comportan ante él. Para las naturalezas
románticas el peligro tiene cierto atractivo, algo fascinador, que se
quiere al mismo tiempo gozar y vencer. Van al peligro dando voces
de alegría, como los jóvenes héroes a la guerra. Son en su mayor
parte sanguíneos, y dichosos ellos si salen de él bien librados. Otros
tiemblan a la vista del peligro, flaquean sus rodillas y fácilmente
vienen a ser figuras cómicas. Son en su mayor parte melancólicos.
Otros a su vez son flemáticos para temer el peligro, muy privados
de fantasía para imaginarse las peores posibilidades. El verdadero
héroe ve el peligro y no se expone a él temerariamente. Mas si se
le manifiesta como paso que no puede evadir, lo desafía animosa-
mente, no permite a su fantasía que pinte el peligro mayor de lo
que es. Cabalga, como el jinete en el conocido cuadro de Durero,
arrogante entre la muerte y el diablo. De este tipo era Pablo. Cuan-
do su voz interior le mostró el peligro como inevitable, lo acome-
tió valerosamente. Su presencia de ánimo no le abandonó un mo-
mento. Aun debajo dé los pies de los que le pisoteaban, aun 17 tendido
en el potro, consideraba a sangre fría qué táctica debía seguir .
La misma presencia de ánimo demostró Pablo al día siguiente,
cuando el comandante de la fortaleza, para poner en claro la cues-
tión sobre que versaba la contienda, hizo comparecer a su preso en
presencia del sanedrín, que constaba de los jefes de los sacerdotes
y de los 71 miembros del Consejo. Claudio Lisias le acompañó él
mismo con escolta militar ante el mismo tribunal que en otro tiem-
po había condenado a Jesús. Con todo, no se tuvo la sesión en el
pórtico del Consejo, llamado Gazith, que se hallaba en el atrio de
los sacerdotes, sino en un pórtico del atrio exterior, donde Esteban
en su tiempo había sido sometido a interrogatorio. Los consejeros
estaban sentados y reunidos en grupos. Entre ellos había alguna
cara conocida, y sin duda también el en otro tiempo sumo sacer-
dote Caifas. Al viejo malvado la conciencia de su culpa le había
endurecido todavía más y le había grabado profundos surcos en
el rostro. Parece que el sumo sacerdote de entonces, Ananías (47-59),
388

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nombrado por Heredes de Caléis, no presidía por sí mismo 50. En
ningún tiempo había estado tan profundamente decaída la dignidad
de sumo sacerdote como entonces. Ananías, de la familia de Anas,
tildada por las mismas fuentes judías como «raza de víboras», es
descrito por los contemporáneos como un hombre dado a los pla-
ceres, codicioso y glotón, de proverbial sensualidad, para quien
ningún medio, ni siquiera el puñal de los sicarios, era demasiado
malo para poder entregarse a sus pasiones. Pablo, que desde hacía
muchos años había estado fuera de contacto con Jerusalén, no co-
nocía al sumo sacerdote personalmente. Simultáneamente se encon-
tró aquí por primera vez con la aristocracia de los saduceos [n. 38],
Éstos eran gente de muy escasa cultura religiosa. Toda su política
religiosa era una política de ocasión, un astuto andar con doblez
entre las oposiciones religiosas y las políticas de su tiempo. Su co-
nato principal era impedir todo entusiasmo religioso y nacional,
para que no se pusiese en peligro su dominación. Lucas, que no fue
testigo ocular, guarda cierto silencio sobre el curso del debate. Li-
sias sin duda pidió al presidente que precisara la acusación contra
Pablo. Los saduceos evidentemente, conforme a sus ideas frivolas,
presentaron la doctrina del Apóstol sobre el Mesías crucificado por
causa de sedición como políticamente peligrosa, y su doctrina sobre
la resurrección de Jesús y su aparición en Damasco como ridicula.
Cuando se pronunciaban palabras como «resurrección», «espíritu»,
«ángel», soltaban cada vez risotadas burlonas, mientras que los fa-
riseos, que creían en esto, habían de sentirse ofendidos por ello en
sus opiniones religiosas. Pablo conoció rápidamente el punto flaco
en que podía atacar para desunir a sus adversarios. Ahora la causa
estaba ya medio ganada.
Luego al principio de su discurso de defensa sucedió un penoso
incidente. Cuando Pablo alegó el derecho de su buena conciencia,
mandó Ananías, indigna y vilmente, a un ministro del tribunal he-
rirle en la boca. Un golpe en la boca, y además en pública asamblea,
era el más profundo bochorno para un hijo de Israel. Significaba
tanto como: Este hombre ha cesado de ser hijo de Israel. Se com-
prende que Pablo, por cuyas venas corría orgullosa sangre noble, al
ver esta afrenta casi perdiese la serenidad. Irritado dijo a Ananías:
«¡A ti Dios te herirá, pared blanqueada! ¿Tú quieres ser mi juez
y mandas herirme contra la ley?» Aquí se mostró de nuevo lo tor-
cido del sentimiento moral de los fariseos. El modo de obrar del
presidente lo disimularon gustosos, pero la reprensión por parte de
Pablo fue a sus ojos un crimen. La disculpa del Apóstol — «Yo no
sabía que fuese el sumo sacerdote» — es interpretada diversamente.
Es probable que quería decir con un punto de ironía: «No me pasó
por el pensamiento que pudiese ser el sumo pontífice uno que pu-

389

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


diese olvidarse tanto de su deber». La comparación con la conduc-
ta de Jesús en su caso semejante muestra que el discípulo no llega
en altura moral al divino Maestro 50. Por lo demás, tampoco está
obligado a copiar estrechamente al Maestro; en esto no consiste la
imitación de Cristo. La imagen de la «pared blanqueada» recuerda
a los fariseos una palabra de Jesús sobre los «sepulcros blanquea-
dos». El golpe estuvo bien dado. La palabra caracteriza muy bien al
sumo sacerdote como una persona decadente, que quiere aparentar
virtud, probidad y energía, mientras en el interior todo es quebra-
dizo y pútrido. La esencia de la decadencia es degeneración, des-
censo y deslumbramiento exierior. Los sacerdotes de entonces esta-
ban enteramente dominados por una política mundana: por defuera
apariencia de piedad, por dentro ansia de ocupar cargos elevados,
espíritu dominador y codicia. San Pablo en todo es el polo opuesto
de esta decadente sociedad. Es el representante de una generación
joven, de una Iglesia cuyos medios son de índole puramente espi-
ritual : sencillez, rectitud, pobreza y humildad, y que no se ocupa
en negocios mundanos. El castigo predicho por el Apóstol va a cum-
plirse. Ananías después de algunos años, cuando se escondía de los
puñales de los sicarios, fue asesinado en su escondrijo.
Pablo vio que, dados los apasionados sentimientos del tribunal,
era imposible un procedimiento sincero, y con intuición repentina
aprovechó la ventaja de la situación, arrojando entre ellos como
manzana de discordia la cuestión de la resurrección [n. 39]. En el
fondo, toda la oposición del judaismo tenía su raíz en la resurrec-
ción de Cristo, que había puesto fuera de vigor la religión judía, su
Estado y su dominación política. Resuelto en breve, resumiendo
toda la situación, exclamó en medio de la asamblea: Hermanos,
estoy ante el tribunal por causa de la esperanza en la resurrección
de los muertos. Al oir esto los saduceos soltaron una carcajada con-
tra los fariseos, que creían en semejantes ideas, de suerte que al fin
ya no parecía Pablo el acusado, sino que el debate degeneró en una
disputa de teólogos y los dos partidos vinieron a las manos. El
asunto fue tan lejos, que algunos rabinos calificados se declararon
abiertamente por Pablo y presentaron como cosa muy posible que
un espíritu o ángel le hubiese hablado. Claudio Lisias, que nada
entendió de toda la contienda y temía por la vida de su preso, llamó
a la guardia que estaba afuera e hizo poner en seguridad a Pablo.
«Apenas pude arrebatarlo por fuerza de sus manos», dice Lisias en
su carta a Félix, según el códice Beza.
Algunos críticos creen que el Apóstol no se mostró en esta oca-
sión a su altura ordinaria. Hablan de una «estratagema» y hallan
un contraste entre Pablo y la callada dignidad de Jesús ante el sa-
nedrín. Se les pasa por alto el carácter radicalmente diverso de los
390

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


padecimientos de Jesús y los de cualquier hombre. Los padecimien-
tos de Jesús tenían un carácter y fin que sólo existieron una vez y
traspasaron toda medida humana. En ellos se trata de la redención
del género humano por unos voluntarios padecimientos expiatorios.
Por eso renunció a su derecho de reclamación, a toda intervención
del cielo y de la tierra. Hubiera podido emplear el mismo artificio
que su discípulo. Pero vio ante sí al linaje humano, a ti y a mí no
redimidos, y se reconoció como el cordero de Dios que enmudece,
predicho por el profeta. En esta amorosa obediencia sin límites, en
este admirable vencimiento de sí mismo y callada resignación del
Cordero de Dios está fundado más que en todos los otros actos del
alma de Jesús el valor expiatorio de sus padecimientos de muerte 34.
Pablo, al contrario, padeció y combatió para sí solo. Estaba dis-
puesto a morir, pero el determinar el tiempo y las circunstancias
es cosa de Dios. Él mismo podía y debía emplear todos los medios
lícitos para poder servir todavía más al Evangelio. Aquella crítica
exige también demasiado a un puro hombre. Aun en la más bri-
llante altura de la vida a la que el espíritu de Dios elevó a un hom-
bre como Pablo, debe recordarse a veces al hombre que, sin em-
bargo, es sólo un hombre como todos nosotros, que sólo la medida
humana es propia de él, y que sólo Uno llegó más allá de toda me-
dida humana.
¡Hagamos a nuestro héroe una visita nocturna en su celda de
la prisión de la fortaleza Antonia! Sus fuerzas estaban casi extenua-
das por los acontecimientos de estos días. Sabe que debe participar
aún más profundamente de los padecimientos de su Maestro. La
palabra de «crucificado con Cristo», que había escrito a los gálatas
(2, 19) y a los romanos (6, 6), sonaba cada vez más fuertemente en
sus oídos. En esta segunda noche, solo y desamparado en la celda
sin luz, vigilado por el odio que como un mar batía su celda en
derredor, padeció una de aquellas acometidas de desconsuelo y con-
goja de muerte, de que tampoco los santos, ni siquiera el Hijo de
Dios, quedaron libres. En una situación semejante había en otro
tiempo la Iglesia de Jerusalén velado y orado por Pedro (Act 12,
5). Es triste el que Lucas esta vez no pueda referir ningún acto de
amante participación por parte de la comunidad de Jerusalén. Los
fieles de la Ciudad Santa creían hacer ya mucho, si le toleraban,
sin romper con él. Sólo en una casa de la santa Jerusalén ardía toda
la noche la luz que el amor encendió por la vida del Apóstol que-
rido. Era la casa de sus amigos Lucas, Timoteo, Tito, Trófimo, su
hermana y la familia de ésta, reunidos en oración. ¿Qué harán?
¡Consuélate, Pablo, la salvación está ya en camino!
Su situación era realmente seria. Sólo la fuerte mano de los ro-
manos podía salvarle. Pablo había llegado ahora a un punto en que
391

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


había de dar una nueva dirección a su conducta respecto de su pue-
blo. En esta noche tomó, sin duda, la decisión. Hasta entonces se
había sentido dentro de la colectividad legal de su pueblo, y se ha-
bía sometido repetidas veces a la jurisdicción judía. Mas ya se apar-
ta definitivamente de su pueblo aun en el respecto político-judío,
y se somete a la autoridad y jurisdicción del Estado romano, de la
que había escrito tan lealmente en la Carta a los Romanos. Pero
los romanos habían de tratar con cautela a este pueblo demasiado
celoso. Una larga prisión aguardaba a Pablo. Su intento de llevar
la gloria de Cristo a Roma y a los confines de la tierra, parecía frus-
trado. Llevaba su abatimiento, todos los cuidados de su corazón al
lugar propio, al corazón de su Maestro, y todo lo trataba «¡n Chris-
to», antes que el cansancio le cerrase los ojos. Aun en el sueño se-
guían trabajando sus pensamientos y tenía coloquios con Él. Se dice
que cuando las olas del mar están encrespadas y espumosas en
la superficie, las profundidades permanecen tranquilas. Así le pasa-
ba a Pablo. Cuando su vida exterior se agitaba como un océano, su
vida interior estaba «escondida con Cristo en Dios». Éste era su se-
creto. ¿Quién será capaz de averiguar cómo el alma humana des-
ligada durante el sueño de las ataduras del día, según su condición
natural, puede relacionarse con los demonios de las profundida-
des o con los espíritus iluminados de las alturas? ¿No será como
si un ángel del Señor se vistiera con la sutil sustancia del sueño,
al parecer formada en el subconsciente por la vida de nuestros
pensamientos, y amante y consolador se inclinara sobre el dur-
miente? En una visión de la noche, se le apareció el Señor, como
se le había aparecido veinte años antes en el templo (Act 22, 17).
Señor, ¿eres tú?.San Pablo, profundo conocedor del alma huma-
na y de sus alucinaciones, sabía bien que también el príncipe del
infierno se transformaba en ángel de luz. Luego vio resplandecer
las llagas como en otro tiempo en Damasco. ¡Señor, deja que tu
siervo hable contigo! ¿He hablado bien de ti ante los padres de
Israel? ¡Habla, Señor, tu siervo oye! — ¡Ea, Pablo, ten buen áni-
mo! Has dado buen testimonio de mí en Jerusalén. — Señor, déja-
me hablar de nuevo, aunque soy polvo y ceniza. Deseo dar tes-
timonio de ti también en Roma, y anunciar tu Evangelio tam-
bién en Roma (Rom 1, 15). — Pablo, también darás testimonio de
mí en Roma. La aparición se desvaneció. Toda tristeza se había ale-
jado, sintió nueva fuerza. Si el Señor estaba con él, ¿qué impor-
taba que los hombres le condenasen? ¡Roma! Como la luminosa
estrella de la mañana estaba esta palabra de nuevo ante su alma.

392

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


51. Pablo y el gobernador Félix
Act 23, 12 — 24, 7.
Entretanto los sicarios se habían apoderado de la causa, habían
enterado de su conjura al sanedrín y pedido su cooperación. Tal
era el grado de vileza del sanedrín 50. Pero también esta vez se acre-
ditó el servicio de información de los hermanos. Pablo sintió su pro-
ximidad solícita y amante. Un hijo de su hermana logró enterarse
de un proyecto importante. Es posible que la familia viniese en co-
nocimiento del complot por medio del padre, que debía de ocupar
un elevado puesto y tener como tal diversas relaciones, y que la ma-
dre enviase a su hijo a la fortaleza. Mientras Pablo estaba todavía
ocupado por la mañana en sus pensamientos sobre la aparición noc-
turna, abrióse la puerta de su celda. Su sobrino estaba delante de
el. ¿Qué noticias me traes, hijo mío? — Muy importantes, tío Pablo.
Los delegados del sanedrín quieren pedir al tribuno que te conduzca
otra vez ante ellos, a lo que dicen, para averiguar tu causa con más
exactitud. Pero esto no es más que un pretexto. Luego que salgas
de la fortaleza, tienes la muerte segura. Cuarenta hombres del par-
tido de la libertad se han obligado bajo horrible juramento a no
comer ni beber nada hasta que te hayan dado muerte. Están ace-
chando con sus puñales en todas las esquinas y rincones. Pablo
rogó al centurión que al instante condujera su sobrino a Lisias. De
esta manera el tribuno tuvo oportunamente conocimiento del plan
de asesinato, cuando se disponía para recibir a los diputados del
sanedrín. La responsabilidad comenzaba a aumentársele en gran
manera. Ahora tenía un motivo para poner el proceso en manas del
gobernador. Hacia las nueve de la noche se hallan en los cuarteles
dos centuriones con doscientos soldados de infantería, arqueros
árabes y siríacos, setenta de caballería y doscientos lanceros, dis-
puestos para llevar a Pablo a Cesárea al favor de la noche.
Era una extraña cabalgata en la noche estrellada, a través de
las húmedas sombras de desfiladeros y gargantas, por la región ro-
cosa de Judea, de color rojizo, iluminada por la luna. Por la maña-
na bajaron del terreno pedregoso a la fértil llanura de Sarón, donde
los segadores iban a los campos de siega y los labradores en las
eras aventaban el trigo. Todavía hoy se ve la antigua calzada romana
con sus enormes sillares, obra maestra de la arquitectura roma-
na, por la que Pablosodespués de un viaje a caballo de doce horas
llegó a Antipátrida . En la llanura ya no había motivo para te-
mer un ataque repentino, por lo cual los cuatrocientos soldados
de infantería regresaron. Al caer de la tarde, la reducida tropa en-
tró a caballo en la fortaleza de Cesárea por los florecientes jardines
y quintas.
393

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La ciudad marítima de Cesárea, en el sitio de la antigua Torre
de Estratón, fue fundada por Herodes el Grande, quien le dio el
nombre en honor del César (grab. 25). Era para los romanos la base
de aprovisionamiento y el punto estratégico del país, y tenía una
guarnición de cinco cohortes y un ala de caballería. Esta presión
militar sobre su país habían de pagarla con tributos los mismos ju-
díos. De ahí su odio y la pregunta al Salvador: «¿Es lícito pagar
tributo al emperador?» Era una magnífica residencia, notable por
su grandeza y suntuosidad conforme al estilo de un incipiente tiempo
de decadencia. Como en Jerusalén, también aquí el palacio real
edificado por Herodes era el domicilio del gobernador. San Lucas
lo llama el «pretorio de Herodes». Los presos notables eran llevados
al pretorio del campamento, más exactamente, a la guardia de la
comandancia del pretorio 34. El centurión del escuadrón de caba-
llería entregó al gobernador Antonio Félix el informe de Lisias y
le presentó su preso. Por primera vez se hallaban frente a frente
dos hombres que personificaban dos mundos tan radicalmente diver-
sos. Félix examinó, sin duda con aire de superioridad, la pobre
figura de su preso, de cuyo interior vino a herirle el ardor de un
mundo espiritual enteramente extraño. Leyó en voz alta en su pre-
sencia la carta de Lisias. Era un modelo de precisión romana, ob-
jetiva, breve y clara. El contenido principal era muy favorable para
el acusado: se trataba sólo de un asunto religioso interno judío.
Lisias es el prototipo de oficial romano prudente. Félix se informó
de la patria de origen del preso. Cilicia era provincia imperial, no
senatorial. Por tanto, el tribunal del gobernador imperial era compe-
tente. Manifestó su decisión en tono algún tanto altanero: «Te daré
audiencia cuando vinieren tus acusadores». También este encuentro
con el magistrado del Estado romano fue para Pablo prometedor
de buen suceso.
Con esto comenzó la prisión en Cesárea. Fueron dos monótonos
años para aquel hombre de inaudita actividad. El mundo de un
preso no es muy rico en variedades. Por esto nos pinta san Lucas
los sucesos poco dramáticos de esta prisión con amplias pinceladas
en cuatro grandes escenas. Quería también corregir los prejuicios
de los judío-cristianos sobre su héroe, mostrando cuan favorable-
mente juzgaban sobre él los de fuera, los romanos exentos de pre-
juicio.
En los Hechos de los Apóstoles, los principales actores de esta
tragedia salen bastante bien parados. Lucas no quiere trazar nin-
gún cuadro interesante de las costumbres de una época de decaden-
cia, como Tácito, Suetonio y Flavio Josefo, que no siempre la han
descrito «sin odio y partidismo». Aquí Lucas está guiado por una
ética cristiana elevada. Cubre las debilidades y la vida privada de
394

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


esos personajes con el manto del amor cristiano. Para poder darnos
cuenta de la magnitud de esta discreción hay que conocer el fondo
histórico de las fuentes contemporáneas.
Félix (del año 52 al 60, procurador de Judea) y su hermano
Palas, todavía más importante, eran griegos, libertos de Antonia,
la madre del emperador Claudio. Palas era el favorito todopodero-
so y primer ministro con Claudio y algunos años también con Ne-
rón. Debido a su influencia, su hermano Félix hizo una brillante
carrera. Pero el alma de esclavo siguió siempre palpitando en él.
TÁCITO (Hist. 5, 9) dice que era cruel y sensual, que ejerció el dere-
cho de rey con espíritu de esclavo. Tan pronto sofocaba el bandoleris-
mo de los sicarios como se servía de ellos para sus venganzas per-
sonales. Así, el sumo sacerdote Jonatán cayó bajo la daga de éstos
por haber reprochado a Félix sus depredaciones (FLAVIO JOSEFO,
Antigüedades, 20, 8, 5). El gran prestigio de que gozaba su herma-
no, le aseguraba la impunidad de sus acciones. SUETONIO le llamaba
el «hombre de las tres reinas» (Claud. 28). Su primer matrimonio
fue con una nieta de Marco Antonio y de Cleopatra. La que ahora
compartía su felicidad era Drusila, la hija de diecisiete años del rey
Heredes Agripa i. Félix, con la ayuda del mago judío Simón de
Chipre, la había enemistado con su marido, el rey Azizo de Emesa.
Éste era pues el matrimonio tan edificante ante el cual se presenta
Pablo y con el cual había de tener durante dos años tan fatales
relaciones [n. 5]. El hermano de Drusila, Herodes Agripa u, a quien
encontraremos más tarde con su hermana Berenice, de visita en
casa de Festo, fue educado en Roma, en el palacio imperial, cuando
su padre murió de manera tan terrible. Como entonces todavía era
menor de edad, Claudio no le dio el reino judío de su padre sino
que a la muerte de su tío, casado con Berenice, le dio el pequeño
territorio de éste, o sea, Caléis, en el Líbano, y luego él lo fue en-
sanchando, con la aprobación de Nerón, con algunos principados
del norte de Palestina y del oriente del Jordán. Berenice, después de
otras aventuras matrimoniales, vivió al lado de su hermano Agripa,
gozando de la fama de una Lucrecia Borgia, por su belleza, sus
vicios, su talento y amor al lujo y a la ostentación. Después de la
ruina de Jerusalén tuvo relaciones de carácter dudoso con Tito.
Pero cuando éste llegó a ser emperador, como sea que su vida es-
candalosa con la judía afectaba demasiado a su prestigio, se separó
de ella. Entonces desapareció entre las sombras del olvido, mien-
tras su hermana Drusila encontró la muerte en la célebre erupción
del Vesubio (FLAVIO JOSEFO, Antigüedades Judaicas 20, 7, 2; Gue-
rra de los judíos 2, 13; SUETONIO, Tito 1; TÁCITO, Hist. 1, 2).
Así pues, estaba Pablo en el célebre palacio de Herodes. ¡Cuán-
tas cosas podía contar aquel famoso edificio! Durante la noche, por
395

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sus aposentos se oían los suspiros de la hermosa Mariamne, ase-
sinada por Herodes. Los hijos del tirano cumplieron aquí su destino.
Por estos aposentos había vagado en las noches de insomnio el
viejo tirano, llamando su Mariamne, a la que aún seguía queriendo,
y a la que había asesinado en un arrebato de celos. Alrededor de
estos muros se habían establecido los judíos acosando al gober-
nador con llantos y ruegos cuando Calígula quería profanar con su
estatua el templo de Jerusalén27. Aquí se desarrolló aquella primera
escena del juicio verbal que nos describe san Lucas. El sumo sacer-
dote Ananías vino ya después de pocos días con algunos ancianos
y con un abogado romano. Era éste un principiante inexperto, uno
de aquellos que como preparación para su carrera tomaban a su
cargo en la provincia la defensa de los indígenas. Nótese su carác-
ter de principiante en la introducción de su discurso, al cual dio
principio, según los preceptos de la escuela, con una inhábil y cha-
bacana adulación. El sumo sacerdote debió, sin duda, de disimular
su risa, cuando su abogado profirió mentiras tan del tamaño de un
puño como éstas: Que Félix había dado la paz al país, que su
buena previsión había remediado muchos desórdenes. Que por esto
debían tributarle los judíos calurosas acciones de gracias. En rea-
lidad fue Félix uno de los más odiados gobernadores que jamás
tuvieron los judíos. Esto se mostró cuando después de dos años le
acusaron en Roma de su mala economía y Nerón le depuso. Asimis-
mo fue una falta de principiante el desacierto de echar la culpa al
tribuno romano delante de la autoridad romana, diciendo que con
su intervención había perjudicado a la causa. La acusación constaba
de indignas arterías, malas interpretaciones y ofensas. Decíase en
ella: 1.°, que Pablo era un público agitador, un hombre pestilencial
y amotinador de los judíos internacionales y por eso reo de alta
traición; 2.°, que era el caudillo de una secta que no tenía ningún
derecho legal, y por esto reo de delito de religio illicita; 3.°, que
había intentado profanar el templo y así infringido la ley romana.
A cada uno de estos tres delitos, según la ley romana, le corres-
pondía la pena de muerte (FLAVIO JOSEFO, Guerra de los judíos 6,
2, 4) 63.
Félix tenía la suficiente experiencia para comprender al punto
las intenciones de aquel sangriento y torpe abogadillo. No hizo
ningún caso de él. Sabía demasiado sobre estos honorables señores
y su venerable sumo sacerdote. Quiso saber lo que Pablo tenía
que decir. Éste se levanta, encadenadas las manos, y al punto con-
quista la atención del tribunal. En el trato de los hombres, en la
acomodación al tiempo y lugar es maestro consumado. Habla pru-
dentemente y coloca en un lugar debido todo el asunto, al despla-
zarlo al terreno del derecho religioso. Dice que emprende con
396

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


confianza su defensa, porque el gobernador ya hace años es juez
sobre «este pueblo». Tú entiendes de gentes, quiere decir. Refuta
punto por punto lo dicho por su adversario, pero pone la principal
energía en la demostración de que él nunca había sido infiel a la
verdadera religión de sus padres, la cual culmina en la fe en el Me-
sías; dice que, al contrario, su punto de vista religioso, diferente
del de los saduceos, la forma cristiana de su veneración a Dios,
estaba del todo en el terreno de la Ley y de los Profetas, esto es,
concordaba con el contenido dogmático del Antiguo Testamento. El
Antiguo y Nuevo Testamento forman, según él, una unidad dog-
mática (Gal 3, 7; Le 16, 16). Considerada la cosa desde el punto
de vista del derecho romano, su doctrina de la resurrección, que
contiene in nuce todo el cristianismo, se movía dentro de los límites
del judaismo protegido por el Estado, y por tanto no podía ser
tratada como religio illicita. Al Estado romano no le importaba
la diversidad de opiniones religiosas dentro de los límites de la reli-
gión judaica. Éste fue ya el punto de vista del procónsul Galión.
Este discurso de defensa es la primera apología oficial del cristia-
nismo ante el poder del Estado romano. Era éste el modo de ver
de los primeros cristianos y por largo tiempo no fueron molestados
por los tribunales romanos, que aprobaron esta conducta. La interior
diferencia esencial entre el cristianismo y el judaismo no era «jurí-
dicamente notoria a los romanos de entonces» y por esto no existía
para ellos. Sólo más tarde, hacia el año 55, cuando se supo por los
judíos que el fundador del cristianismo había sido crucificado, «por-
que se había opuesto al César», se decidió la justicia romana en
tiempo de Nerón (quizá bajo la influencia de la amiga de los ju-
díos, la emperatriz Popea) a sostener la diversidad esencial entre
entrambas religiones. Como quiera que sea, en tiempo de Domiciano
se cambió definitivamente el punto de vista jurídico de Roma. Así
se llegó a las primeras persecuciones de los cristianos. Por eso san
Juan en su Evangelio (19, 7-16), que escribió después del estallido
de la persecución, ya no tuvo ningún motivo para callar que Jesús
había sido crucificado como supuesto enemigo del César. Esto era
para los34cristianos de entonces un gran consuelo en su situación
(cf. Pickl , p. 102).
Félix, que por haber ejercido largos años su cargo en Judea y
por estar casado con una judía creyente conocía las cuestiones reli-
giosas de los judíos mejor que el común de los funcionarios roma-
nos, había de dar razón interiormente a Pablo y expresarlo por una
sentencia absolutoria. Pero no lo hizo, en parte por temor de la
venganza judía, porque también tenía un alma17como la de Pilato,
en parte por codicia, para sacar dinero a Pablo . Según el derecho
provincial romano (MOMMSIN, Rómische Geschichte n), dependía
397

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de su parecer si era necesaria todavía otra prisión preventiva o no.
Decidióse por lo primero. Bajo pretexto de esperar una aclaración
por parte de Lisias, puso término a la actuación con la expresión
jurídica «Amplius», la que significaba tanto como: el caso queda
aplazado. Lisias no vino, naturalmente, y los judíos tuvieron por
conveniente no emprender nada más en la causa. Félix dio orden
de hacer lo más llevadera posible para Pablo la prisión en la forta-
leza (custodia militaris). En adelante podía moverse libremente sin
cadenas dentro del cuartel y recibir visitas a su gusto. Pero la in-
justicia de una prisión sin sentencia del tribunal pesaba, con todo,
gravemente sobre él.
San Lucas nos describe todavía una segunda escena del tiempo
de Cesárea. Parece que el cristianismo entonces, cuando estaba ro-
deado aún del atractivo de lo desconocido y de la novedad, era ya
un interesante asunto y materia de conversación para las clases
elevadas. Sucede con frecuencia que éstas por aburrimiento o por
el placer de recibir impresiones se interesan por una determinada
filosofía de nuevo cuño o por una creencia religiosa de moda, como
la teosofía, para satisfacer una vaga necesidad metafísica. Alrede-
dor de los gobernadores de las provincias gustaba de juntarse una
multitud de eruditos a la violeta, filósofos, gourmets de la literatura,
cantores, comediantes, magos y ocultistas, conforme al gusto roma-
no. Así parece también que Drusila, la esposa del gobernador, judía
de talento y muy amante de la música y de las canciones, era quien
mantenía a su alrededor toda aquella corte abigarrada. Manuscri-
tos siríacos dan a entender que las frecuentes conversaciones del
gobernador con Pablo tuvieron lugar por indicación de esta mujer
(MERK, Nov. Test., ed. greco-latina). Como judía evidentemente
quería conocer también más de cerca a este célebre individuo de su
pueblo, del cual se hacía eco el mundo oriental. Pues era hija de
Herodes Agripa, .el cual pensó herir a la nueva religión en las per-
sonas de Santiago y Pedro, y sobrina de aquel Herodes Antipas
que mandó degollar a Juan el Bautista. Seguramente había oído
que éste encerró en su castillo a un célebre profeta y tenía frecuen-
temente pláticas con él. ¿Sentíase dichosa en su brillante situación?
Su alma de mujer ¿no anhelaba algo más profundo que los abrazos
de un hombre de vida desordenada? ¿Aquel misterio que hacía
tan feliz al pobre preso Pablo? El alma femenina está con frecuen-
cia llena de presentimientos. Ella había de ir tras el misterio. Que-
ría oírle hablar de la «fe en Jesús». Félix, vuelto de una visita a su
distrito con su esposa, dispuso en el salón de fiestas del castillo
una reunión en la cual Pablo debía hablar sobr.e el cristianismo.
Se había oído hablar también, sin duda, de las «fuerzas espirituales»
de que disponía Pablo, quizá también del suceso acaecido en la
398

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


corte de Sergio de Chipre. Ésta podía convertirse en una «velada
divertida», ¡en una situación como la de Jesús ante Herodes!
A Pablo por cierto no le fue fácil aparecer como objeto de cu-
rioso interés ante esta sociedad decadente. Pero deseaba ganar al-
mas ; se sentía como embajador de Cristo, que debía conjurar a los
hombres a que se reconciliasen con Dios (2 Cor 5, 20). Conocía a
esta clase social pagano-judía desde su estancia en Grecia, Éfeso
y Tarso, y sabía exactamente dónde les apretaba el zapato. Por eso,
después de haber hablado de las pruebas históricas de la fe, de la
admirable vida de Jesús, de las apariciones de Cristo resucitado y
de sus propias experiencias, dio súbitamente a su discurso un rum-
bo del todo inesperado, dirigiendo la atención de los oyentes a las
consecuencias prácticas del cristianismo, al terreno moral: a la
rectitud interior, al dominio de las pasiones y a la responsabilidad
ante el juicio venidero. Aludió seguramente a los extravíos del ins-
tinto sexual en los paganos, como consecuencia del extravío del
instinto religioso. Debió de hablar muy claro y sin ambages, según
nos consta por la Carta a los Romanos. Luego pintó la venida del
Juez con colores apocalípticos. Félix estaba en ascuas, se sintió in-
seguro, mudaba de color, dirigíanse mutuamente miradas ocultas
él y su amiga, la cual, con los grandes ojos de un niño curioso, veía
saltar chispas de santo fuego de los ojos del profeta. No sabemos
lo que pasó en el alma de la joven. Ninguna palabra desagradable
pronunció Pablo contra ella. Sabía que ella era la seducida. San
Pablo es siempre indulgente con las mujeres; si acusa, acusa
ordinariamente a los hombres. Pero sabemos lo que sentía Fé-
lix: «temblaba de angustia». Tenía razón para temblar. La con-
ciencia le ahogaba. Era una escena digna de Shakespeare, el gran
intérprete de las almas, una escena como la de Hamlet, en la que
éste hace representar por unos comediantes en presencia del rey
criminal los hechos abominables por éste cometidos. Entonces se
presentaron de nuevo ante sus ojos las sombras sangrientas de su
vida pasada, las víctimas de sus crímenes, de sus placeres, de su ra-
pacidad, los jefes de los sacerdotes asesinados, las mujeres sedu-
cidas. Pero Pablo conjuró, no a las diosas paganas de la venganza,
las Erinnias, que sólo afligen y atormentan sin corregir, sino a la
cariñosa voz de Dios, que llama a penitencia en la conciencia. Por
poco no se rindió Félix a la gracia de Dios. Mas no llegó a ello. El
arrepentimiento y la penitencia no son un estremecimiento delicioso,
un sentimiento teatral, una excitación dramática, sino una seria y
áspera realidad. Y ésta no era de su gusto. Interrumpió la sesión
con algún pretexto de indisposición o de cansancio y tedio, y dijo
a Pablo que le llamaría «en otro tiempo más oportuno». Pero este
tiempo más oportuno no llegó. Cuantas veces se llega a un contacto
399

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


con Cristo y el mundo superior y se espera un «tiempo más oportu-
no», hasta que se sienta inclinación, se hace cada vez más impro-
bable que el tiempo oportuno llegue. Cuando se rechaza la verdad,
el corazón se endurece todavía más. Ningún hielo es tan duro como
aquel que se derrite un poco en la superficie y de nuevo se hiela
luego que el sol se ha ido S7.
Cuando Félix salió de la sala al lado de su joven esposa, aguar-
dábanle ya los demonios de la sensualidad y la codicia. «Félix
— dijeron, halagándole —, ¡ no te expongas más a ninguna penosa
situación!» Félix no lo hizo más. Pero tampoco pudo negarse el
goce de tener con frecuencia conversaciones privadas con el intere-
sante preso. El gran conocimiento que éste tenía de la vida griega,
de las grandes capitales y su cultura, la experiencia del hombre que
había viajado mucho, le infundían respeto. Pero no profundizó más.
Pues era un hombre superficial y sin ideales. ¡Pobre Félix!, el tiem-
po llegará pronto para ti: dentro de pocos meses serás depuesto y
desaparecerás en la obscuridad y en la ignominia. Y tu joven y her-
mosa mujer perecerá bajo la lava del Vesubio con el hijo tuyo y de
ella, el pequeño Agripa. Pero el amigo de Pablo, el hombre que
allí en el rincón del patio habla con tu preso, teniendo el cuaderno
de apuntes en la mano, escribirá tu triste historia, y será leída mien-
tras el mundo subsista. Félix hacía a veces a Pablo discretas insinua-
ciones sobre el rescate que de él esperaba. Así, por tanto, detrás
del pretendido interés religioso acechaba aún en este caso la codicia
específicamente pagana.
Mas los años que Pablo pasó en Cesárea no transcurrieron en la
inacción. Al contrario, fueron en extremo fructuosos para la Iglesia.
Un hombre como Pablo, que tenía tan alto concepto del valor del
tiempo (Eph 5, 16), sabe sacar algo de cualquier situación. Sus ami-
gos le habían seguido desde Jerusalén y estaban constantemente en
torno suyo. Por el descanso forzado mejoró el estado de su salud.
También su vida estaba en seguridad. Además, por la larga prisión
los corazones de muchos judío-cristianos fueron disponiéndose algo
más blandamente para con él. En sus cartas posteriores ya sólo ve-
mos pocas huellas de la antigua lucha. Por la favorable situación
de Cesárea podía Pablo seguir teniendo comunicación con sus co-
munidades de las ciudades marítimas del Mediterráneo. La corres-
pondencia de este tiempo no ha dejado ningún sedimento en cartas
inspiradas, pero en conpensación el fruto principal de esta prisión
pudo ser la preparación y origen de uno de los más hermosos libros
del mundo: el Evangelio según San Lucas. Pablo conoció por cierto
que su predicación oral, que había estado interrumpida por largo
tiempo, había de ser substituida por una escrita. A la verdad, en
sus sermones se apoyaba siempre en los grandes acontecimientos
400

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de la vida de Jesús, pero según sus dotes espirituales cavaba con pre-
ferencia en la profunda mina de divinos pensamientos que se le ha-
bían revelado en Cristo. Era una naturaleza profético-mística; Lu-
cas, por el contrario, tenía una abundante vena histórica. Así se
completaban los dos hombres de la manera más ventajosa para la
salud de la cristiandad. Mateo ya había redactado su Evangelio en
lengua aramea para los judío-cristianos, Marcos había ya, sin duda,
terminado su relación sobre la vida de Jesús según la predicación
oral de Pedro. Así, pues, Lucas estaba en la agradable situación de
poder entrelazar en su Evangelio estas dos «relaciones» y muchas
escritas por otros, de ver además documentos y colecciones de sen-
tencias todavía existentes y consultar a muchos «testigos oculares
de la vida de Jesús y ministros de la palabra», que aún vivían (Le
1, 1-4). Aquí pudo extender sus investigaciones hasta los «primeros
principios», hasta la historia de la niñez del Señor y admitir en los
tres primeros capítulos de su libro los más antiguos escritos. Aquí
pudo haber conocido a aquel recién convertido oficial o funciona-
rio romano cuyo nombre de pila era Teófilo, a quien dedicó sus
dos libros y que podía darle los medios para sus extensos viajes, en
los cuales fue en busca de todas las fuentes asequibles, casi a la
manera de un historiador moderno. Cuántas excursiones pudo, sin
duda, hacer desde Cesárea al interior de la Tierra Santa: a Jeru-
sulén para ver a Santiago, a Belén y Nazaret para hablar con los
parientes y contemporáneos de Jesús, pero sobre todo para conversar
con María, la madre de Jesús, la cual, si aún vivía, era ahora una
mujer muy anciana, de ochenta años. ¡Quién le hubiera podido
contar la prodigiosa historia de la natividad del Señor tan bien
como la fiel memoria de una madre amorosa! Con la frase «María
conservaba todas estas cosas dentro de sí, ponderándolas en su co-
razón» (2, 19), Lucas designa a la madre de Jesús como portadora
de la primitiva tradición y fuente del evangelio de su infancia. En
2, 35: «y una espada traspasará tu propia alma», nos pinta el cua-
dro de la Mater doloroso, y en el Magníficat (1, 46), así como en
las sencillas palabras de alabanza de la mujer (11, 27) nos introduce
en el origen del culto tributado a María 33.
Una pregunta nos atormenta al llegar a este punto. ¿Por qué
Pablo no dedicó ninguna palabra de cálido elogio a María, la
madre del Señor? Puesto que no puede satisfacer nuestros senti-
mientos aquella breve indicación dogmática contenida en la Carta
a los Calatas (4, 4): «Dios envió a su Hijo, formado de una mujer».
¿Dónde está el puente que enlaza a Pablo con María? Lo halla-
mos aquí, en Cesárea. El puente de unión es Lucas, evangelista pau-
lino y evangelista de la infancia de Jesús. Maestro y discípulo se
complementan: Lucas el historiador y Pablo el dogmático. Ya que
401

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


más todavía que el influjo de los hermanos de Judea es visible el
del Apóstol de las Gentes en el Evangelio de san Lucas: los mis-
mos puntos de vista, las mismas ideas y frecuentemente también las
mismas maneras de expresión en el lenguaje, sobre todo en la rela-
ción de la institución de 5ola Eucaristía, que tiene «muy estrecho
contacto con la de Pablo» , de suerte que ya los más antiguos es-
critores eclesiásticos vieron en el tercer Evangelio el Evangelio de
san Pablo. El segundo puente es la encarnación y su fondo real lo
constituye, a su vez, el nacimiento virginal de Jesús del seno de
María [n. 40].
Y todavía una segunda obra parece deber su impulso y prepa-
ración a esta prisión: los Hechos de los Apóstoles. El «evangelista»
Felipe, los cristianos de Cesárea y Joppe dieron abundante mate-
rial para la más antigua historia de la joven Iglesia. La elaboración
reclamó ciertamente todavía varios años. Algunas cosas que primero
parecieron importantes al autor, más tarde hubieron de omitirse por
haberse cambiado el estado de los tiempos. También otro historia-
dor de aquel tiempo moraba entonces en Cesárea, el judío Flavio
Josefo, que hizo allí compañía a algunos sacerdotes presos. A él
debemos las más extensas noticias sobre aquellos días. ¿Se cono-
cieron los dos varones?
Pablo estaba ya ahora en el segundo año de su prisión de Ce-
sárea, y en su situación probablemente nada se hubiese cambiado
todavía, por mucho tiempo, si los acontecimientos no hubiesen
abierto camino por medio de un suceso sangriento. Cesárea era
una ciudad donde gentiles y judíos poseían iguales derechos civiles
y en donde se originaban con frecuencia sangrientas luchas de par-
tido. En una grande pelea quedaron vencidos los griegos. Entonces
intervino Félix y mandó a los judíos despejar la calle. Como se ne-
gasen a hacerlo, la cohorte se adelantó al ataque, hizo una matanza
y redujo a cenizas muchas casas judías. El grito irritado de los ju-
díos llegó hasta Roma, donde tenían grande influencia. Los favore-
cedores de Félix habían muerto y su hermano Palas caído en des-
gracia. Félix fue depuesto de su cargo. Uno de sus últimos actos
de gobierno fue volver a sujetar a san Pablo con cadenas y dejarlo
a su sucesor en prisión preventiva, para aplacar algo a los judíos.
El año de este cambio de gobernador, el año 60, es una de las fe-
chas más ciertas que tenemos de la vida del Apóstol.

402

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


52. «Caesarem appeüoh
Act cap. 25 y 26.
El nuevo gobernador, Porcia Festo, que había llegado a prin-
cipios del otoño del año 60, descendía de una antigua familia de
senadores de Túsculo, cerca de Roma. Era de la antigua nobleza
romana y un funcionario procedente de la buena escuela antigua.
Se alababan en él la firmeza, la rectitud, y la fidelidad al deber. Des-
pués de tres días de descanso subió a Jerusalén para ponerse en
contacto con las autoridades judías, tener un día de audiencia y de-
cidir los pleitos atrasados. Allí se agruparon al punto a su alrededor
los príncipes de los sacerdotes, bajo la dirección del nuevo sumo
sacerdote Ismael ben Phabi, nombrado por Heredes Agripa n. La
suprema dignidad religiosa del país se había hecho venal y entre
las diversas familias de príncipes de los sacerdotes sumos se había
establecido sencillamente el derecho del más fuerte. En una tradición
talmúdica se lee: «¡Ay de mí a causa de la casa de Ismael ben
Phabi! ; ¡ay de mí a causa de la fuerza de su puño! Todos son
príncipes de los sacerdotes, sus hijos son guardianes del tesoro, sus
yernos guardianes del templo y sus servidores golpean al pueblo
con palos». Dos años de interrupción no habían adormecido el odio
contra Pablo. Los sacerdotes y magistrados estaban ahora más llenos
de esperanza, pues el nuevo gobernador no conocía las cuestiones
judías. Estaba en la situación de un nuevo funcionario inglés en la
India, que hubiera de decidir entre dos contendientes sectas de hin-
dúes. Deseaban obtener de él como regalo de su toma de posesión
la conducción del Apóstol ante el tribunal religioso de Jerusalén.
Pensaban quitar de en medio a Pablo asesinándole en el camino.
Pero Festo no era tan inexperto como creían. Había ya comprendido
el caso de Pablo. No — decidió —. Pablo se queda donde está. La
justicia romana no permite hacer un regalo con la vida de un preso.
¡Traed vuestro caso ante mi tribunal de Cesárea! Así, pues, el
Apóstol hubo de sufrir de nuevo todo aquel ignominioso procedi-
miento judicial, que no ofrecía buen éxito.
La nueva vista de la causa, celebrada al cabo de diez días, cons-
tituye la tercera escena del diario de san Lucas. Fue para Festo un
espectáculo nuevo, desacostumbrado, desagradable, este primer en-
cuentro con el fanático judaismo, con esta vociferante multitud, que
rodeaba al preso a puño cerrado, lo ultrajaba de la manera más
soez y pedía su sangre. Dos cosas vio Festo al punto claramente:
Tratábase de la religión judía, ininteligible a un romano, de su tem-
plo y de su ley. Festo conoció que la vista del litigio pertenecía en
primera línea a un tribunal religioso. Pero no podía transferir a Pa-
blo sin su asentimiento de un tribunal imperial a un tribunal judío.
403

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Un ciudadano romano podía siempre y en todas partes reclamar el
derecho de ser enjuiciado sólo por un tribunal imperial. Hizo pues
a Pablo la propuesta de mudar de fuero. Con esta propuesta inespe-
rada Pablo estaba puesto ante una difícil cuestión. Festo tenía ra-
zón; el caso de su litigio era esencialmente de naturaleza religiosa,
pero también tenía un aspecto político por causa de la política ro-
mana respecto de las religiones, que sólo permitía religiones reco-
nocidas oficialmente. Era por tanto un caso mixto. Ahora bien, el
Apóstol fue siempre del parecer que las cuestiones espirituales han
de resolverse con medios espirituales. Si rehusaba ir a Jerusalén, ¿no
se ponía en contradicción consigo mismo? ¿O querría también él
mezclar la religión y la política? Como se ve, la decisión no era
fácil. Para un hombre que tanto se regía por principios, que todo
lo decidía por altísimas ponderaciones, que por nada tenía consi-
deración a su vida, las solas razones de conveniencia no eran decisi-
vas. Pero Pablo había renunciado por principio a la jurisdicción
judía en cosas religiosas. En el sanedrín no podía ya ver la com-
petente autoridad para su litigio, que era una altísima cuestión de
conciencia, como tampoco Jesús pudo considerar el sanedrín como
el tribunal dado por Dios para decidir sobre la verdad de su doctri-
na. La parte religiosa de la cuestión pertenecía para Pablo a una
autoridad superior, la divina, y aquí estaba ya resuelta.
Por tanto tratábase para Pablo sólo ya de la cuestión sobre si
había violado el derecho del Estado romano. Si el tribunal imperial
fuese de esta opinión, no rehusaría morir; entonces moriría por su
fe, y no como víctima de un asesinato jurídico. Pero como el gober-
nador consideró como no resuelta la cuestión religiosa y no pudo
resolverse a dar sentencia, Pablo hubo de negar su competencia, y
esto lo hizo con su célebre frase: «Caesarem appello». ¡Dos pala-
bras mágicas! Significaban el altísimo privilegio del ciudadano
romano, de ser juzgado, dondequiera que estuviese, por el tribunal
imperial de Roma. Este tribunal supremo gozaba de la mayor con-
fianza. «Luego que un ciudadano romano pronunciaba esta frase
mágica, al punto todos los tribunales del mundo quedaban sin vi-
gor» 50. El derecho romano desde Augusto admitía también una ape-
lación durante el procedimiento pendiente, no sólo, como entre
nosotros, después de dada la sentencia. Esta apelación impedía
igualmente la condenación como también la absolución del acusado.
Con efcto Pablo'había desplazado a sus adversarios de su posición.
Festo respiró con alivio. Aquí había una salida de una causa obscu-
ra. Después de breve deliberación con el tribunal anunció el resul-
tado en la forma judicial acostumbrada: «Has interpuesto apela-
ción al César; irás al César». El caso de san Pablo vino a ser el
preludio de muchos procesos semejantes. No hay incidente más

404

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


desagradable que cuando chocan entre sí dos derechos y esferas
de intereses: el espiritual y el temporal. Esto lleva la combina-
ción de religión y política, de lo cual ofrecen un triste ejemplo los
procesos de la Inquisición durante la edad media.
Sólo restaba todavía conducir a Pablo a Roma bajo custodia
militar. Pero Festo estaba perplejo. Había de dar al preso una carta
sobre el estado jurídico de la causa, para que la llevase consigo a
Roma. De esta perplejidad le sacó la llegada de Heredes Agripa u,
rey del norte de Palestina, el cual pocos días después vino con su
hermana Berenice, para hacer una visita de cortesía al nuevo go-
bernador [n. 5]. Agripa era muy apreciado en Roma y había con-
tribuido para que se confiriese a Festo el puesto de gobernador.
Él era apropiado como ningún otro para servir a Festo con su con-
sejo en la complicada causa. Era judío de nacimiento, pero romano
por su formación y educación. En sus monedas se daba los nombres
de «Philocaesar, Philoromaios» (amigo del César, amigo de Roma).
Con miras políticas, había realizado estudios sobre la religión judía,
y era considerado muy competente en esta materia. Era el represen-
tante del judaismo culto, elegante, refinado y liberal de entonces.
Tenía también el derecho de nombrar el sumo pontífice y el lucra-
tivo derecho de superintendencia sobre el tesoro del templo. Llevaba
consigo a todas partes a su célebre hermana Berenice, que había
huido de su esposo, el magnate Polemón de Cilicia. Desde entonces
vivían juntos ambos hermanos como rey y reina, de modo que co-
rrían diversos rumores. Ahora estaban en Cesárea, donde pocos
meses antes todavía su hermana Drusila había sido señora del cas-
tillo y donde dieciséis años antes su padre había sido asesinado
con muerte" horrorosa por castigo de Dios. Es la única dinastía de la
historia universal, cuyos miembros principales tuvieron todos fatal-
mente estrecha conexión con Jesús: su bisabuelo, el que hizo dego-
llar a las inocentes criaturas de Belén; su tío, hermano de su abue-
lo, que hizo decapitar al Bautista, y se mofó de Jesús; su padre,
que hizo matar a Santiago y persiguió a Pedro. Desde que el fun-
dador de la dinastía hubo perseguido al Niño de Belén, toda la des-
cendencia fue envuelta en una culpa trágica. Se verificó en ella la
palabra de Jesús: «Quien cayere sobre esta piedra, se estrellará;
pero aquel sobre quien ella cayere, quedará hecho añicos» (Le 20,
1 8 ; Mt 21, 44). Por tanto Agripa tenía ya motivo para dedicarse
algo a estudios de religión. Festo dio noticia a sus huéspedes del
célebre preso. Cuando Agripa oyó los nombres de Jesús y Pablo,
despertóse al punto su interés: «Yo quisiera oir a este hombre»,
dijo, como en otro tiempo Antipas, que deseó ver a Jesús. Festo
se alegró de poder dar este gusto a su huésped, como en otro tiem-
po Pilato a Heredes. «Bien, mañana le oirás.» Así se llevó a efecto

405

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


una de las interesantes escenas de la historia de la religión. Ésta
es la cuarta escena de la vida de prisión que trae el diario de san
Lucas.
Se da a entender a Pablo que mañana se presente en esta asam-
blea. Él conoce a Agripa y toda su historia, y está resuelto a apro-
vechar la ocasión para la victoria del Evange:'o. Su discurso forma
en los Hechos de los Apóstoles el apogeo de ;us apologías. No es
una de las actuaciones judiciales, sino una fiesta de sociedad a honra
del rey en la gran sala de mármol, la basílica del palacio del go-
bernador. Hállanse presentes todas las autoridades militares y ci-
viles, y también el consejo jurídico del gobernador. Festo aparece
con su brillante toga blanca, y el joven rey con el manto de púrpura
recamado de oro y plata. Berenice resplandece en medio de las da-
mas en toda su belleza. El gobernador cede cortésmente al rey la
presidencia de honor. Junto a las paredes laterales se agrupan los
numerosos huéspedes y el séquito. Pablo, con su capa raída, es con-
ducido a la sala sujeto ligeramente a un soldado que le acompaña.
El Apóstol, pálido, vestido pobremente, ante esta sociedad corte-
sana que luce crujientes sedas y perlas centelleantes: ¡ dos mundos
diametralmente diversos están enfrente uno de otro! ¡El Evangelio
en el banquillo de los acusados! Pablo lo sabe: así seguirá siendo
siempre, hasta que venga el celestial Kyrios para aniquilar el reino
de Satanás, el príncipe de este mundo. Festo abre la sesión con un
discurso preliminar sobre el fin de la reunión, que es dar al señor
de Roma un dictamen objetivo sobre el caso. Agripa se vuelve afa-
blemente a Pablo: «Se te da licencia para hablar en tu defensa».
El preso se levantó. Fue blanco de miles de miradas como una
cosa notable e inaudita. Se tuvo la impresión de pasar una gran
hora. El experto orador público tomó la antigua postura de orador
con el gesto romano que conocemos por las imágenes: toga movida,
brazo derecho levantado con los tres dedos extendidos. Cuando
Pablo levantó el brazo, rechinó de una manera bronca la cadena,
mientras los brazaletes de oro de las damas retiñían ligeramente. El
hombre que había hablado en el Areópago y llevaba en sí el santo
espíritu, no conoció ninguna congoja. El códice Beza dice: «En-
tonces comenzó con buen ánimo, como uno que había experimenta-
do fortaleza en el Espíritu Santo». Con la noble prestancia del hom-
bre libre se dirige al rey como a su igual. Conoce las tristes rela-
ciones de esta casa con su Maestro. Mas no se deja influir por este
sentimiento. Permanece objetivo como siempre. Nos hemos de com-
pletar el breve boceto de los Hechos de los Apóstoles por el espí-
ritu del orador. San Pablo despliega ante Agripa, alegando a los
profetas, la herencia y el bien común espiritual del pueblo de las
doce tribus, el gran contenido de las legítimas esperanzas israelíticas
406

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de miles de años y hace notar su cumplimiento en Cristo. Cuando
se pronuncia la palabra resurrección, parece que el rey movió la
cabeza con aire de duda. Pertenecía al partido liberal. Entonces
dijo Pablo: «Pues qué, ¿juzgáis acaso increíble que Dios resucite
a los muertos?» (Act 26, 8). La resurrección de Jesús no es para el
verdadero israelita un impedimento de la fe, sino su más profundo
fundamento y su más hermoso triunfo. No soy ningún crédulo fa-
nático. También yo ,fui un día aborrecedor de Cristo, y por mucho
tiempo hice desesperada resistencia al Crucificado y Resucitado.
Pablo se ve obligado a hablar del tiempo más penoso de su vida.
La herida oculta se abre de nuevo. Para él personalmente la expe-
riencia de Damasco es decisiva, pero objetiva, y realmente «la con-
cordancia entre el Antiguo17y el Nuevo Testamento es el más profun-
do fundamento de su fe» . Lo que le da seguridad y fuerza, es su
arraigo en el Antiguo Testamento, la divinidad de la palabra pro-
fética de la Sagrada Escritura. La cruz no está sin historia en el
mundo, el cristianismo forma una unidad con la revelación del
Antiguo Testamento. Su conversión al cristianismo no es por tanto
una deserción de la genuina Ley y de los Profetas. Ya en el Evange-
lio aparece Cristo transfigurado entre Moisés y Elias, que dan tes-
timonio de Él.
Ante un conocedor del judaismo como Agripa, podía Pablo
presentar profundas pruebas sacadas de la Sagrada Escritura. Festo,
por su parte, quedó pasmado con estas explicaciones. Se sentía tras-
ladado a un mundo enteramente "extraño. Parecióle como si estuvie-
se en una casa de locos. Así parece al hombre natural la embriaguez
de Dios. Pero a Pablo le arrastró a esta apasionada declaración:
«Ayudado del auxilio de Dios, he perseverado hasta el día de hoy,
testificando la verdad a grandes y a pequeños, no predicando otra
cosa más que lo que Moisés y los profetas predicaron que había de
suceder: que Cristo había de padecer, que sería el primer resuci-
tado de entre los muertos y había de mostrar la luz a este pueblo
y a los gentiles» (Act 26, 22-23). Tales palabras eran algo inaudito
para la antigüedad pagana. En ella no se daba importancia al con-
tenido de la verdad en la religión —• se podía pertenecer al mismo
tiempo a varias religiones, como hoy todavía en el Extremo Orien-
te (India, China, Japón)—, sino tan sólo a su utilidad práctica piara
el natural deseo de felicidad del individuo (deleite místico contem-
plativo, consuelo del más allá), o bien para el Estado (culto al em-
perador). El cristianismo es la única religión que plantea la cues-
tión sobre la verdad. De aquí la pregunta de asombro e ignoran-
cia que hizo Pilatos a Jesús: ¿Qué es la verdad? Así también Festo
consideraba al Apóstol como un fanático de la verdad. Tal es el
verdadero sentido que se ocultaba tras su exclamación: «Pablo, tú
407

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


estás loco: las muchas letras te han trastornado el juicio». No toma
a mal la frase del gentil. Con exquisita cortesía dice amistosamente:
No, noble Festo, no estoy loco, sino que hablo palabras de verdad
y de cordura. El rey conoce los hechos. La vida admirable de Jesús
no ha transcurrido en un rincón oculto de la tierra. Y ahora con atre-
vida franqueza apostrofa al rey y le pone el caso de conciencia:
«Rey Agripa, ¿crees en los profetas?» Un judío no debía contrade-
cir a los profetas. Agripa pugnaba por dar una respuesta, pero Pablo
se la saca del alma: «Yo sé que crees en ellos». El que cree en los
profetas, ha de creer también en Cristo. Mas, ¡cuan difícil es al
nombre sacar la consecuencia práctica de su convicción intelectual,
cuando ésta le exige un sacrificio! ¡Cuan largo es el camino de la
cabeza al corazón! Agripa no sabe lo que le pasa. Algo misterioso
le ha tocado, ha vibrado una cuerda que nadie todavía había pul-
sado, suena una campana sumergida. No se siente bien, pero a fuer
de diestro hombre de mundo sabe hábilmente escapar de aquella
situación embarazosa con una salida que en parte es irónica y en
parte tiene una mezcla de admiración por el orador. La inclinación
a la ironía la llevaban en la sangre los herodianos. «Pablo — dice—,
poco falta para que me persuadas a hacerme cristiano», lo que equi-
vale a: ¿Piensas hacer de mí un cristiano en tan breve tiempo, en un
abrir y cerrar de ojos? La situación muestra que no es el grito de
un alma casi persuadida, sino chanza de un espíritu soberbio, a
quien importa evadir la penosa consecuencia de la fe. La asamblea
debió de reir la agudeza del rey. Pero Pablo no está para chistes en
semejante situación. Todos vuelven a quedar silenciosos, cuando
Pablo recoge aquellas frivolas palabras y las convierte en conmove-
dora seriedad: «Pluguiera a Dios, como deseo, que no solamente
faltara poco, sino que no faltara nada para que tú y todos cuantos
me oyen llegaseis a ser hoy tales cual soy yo, salvo estas cadenas»
(Act 26, 29). Fue un momento conmovedor, como si un ángel de
Dios flotara por el espacio. Los romanos se sonrieron al oir este
deseo; nunca habían gustado la dicha interior que llenaba a Pablo.
El rey desvió la impresión sonriendo también, aunque con cierta
violencia, y se levantó con Berenice, en señal de que se levantaba
la sesión.
El discurso fue un gran triunfo para Pablo y decidió sobre su
porvenir. Agripa expresó a Festo su opinión acerca del preso con
estas palabras: «Se podría poner en libertad a este hombre, si no
hubiese apelado al emperador». El gobernador dio conforme a esto
el dictamen para Roma, el cual contribuyó mucho seguramente a
la absolución ante.Nerón.
San Lucas es el pintor consumado de situaciones psíquicas bajo
el influjo de la gracia. Se oye entre sus proposiciones el toque de
408

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la gracia, la palpitación de los corazones. De nuevo había pasado
desaprovechada una gran hora de gracia. Dos mundos estaban en-
frente uno de otro: el mundo de lo sobrenatural y el mundo de lo
natural, los dos hombres, las dos leyes, que san Pablo describe en
el capítulo 7 de la Carta a los Romanos. ¿Cómo reaccionan los re-
presentantes del poder mundano, cómo responden al llamamiento
de Dios? El predecesor de Festo tendía a una religiosidad morbosa.
La religión era para él un problema interesante, sólo quería tener
sensaciones agradables. Festo, por el contrario, es el recio hombre
de este mundo. La religión para él es una creencia vacía. El otro
mundo está para él cerrado como para el ciego el mundo de los
colores, como para el que ño es músico una misa de Mozart. Lo que
va más allá de lo palpable y concreto carece para él de precisión y
claridad. El discurrir sobre esto es tiempo perdido. Prudente polí-
tica, manejo del derecho romano y de sus claros párrafos, esto es
de utilidad. Los padecimientos y la cruz hay que evitarlos de todo
en todo, son algo para esclavos; la resurrección de los muertos,
una cosa muy problemática. Este «apego a la tierra» es uno de los
mayores impedimentos de la cura de almas 17. Semejantes corazones
son como una maciza caja de dinero sin llave para abrirla. Sólo pue-
de abrirse con el soplete de gravísimos sucesos. Diferente es la con-
ducta de Agripa. Es el tipo del hombre culto de gran sensibilidad
intelectual. Hace estudios de religión, y puede «sentir» la vida re-
ligiosa, sin ser él mismo religioso. Personalmente está frío y es escép-
tico respecto a la religión. Ver el ideal, mirarlo cariñosamente, to-
davía no es suficiente para hacer mejores a los hombres. Sólo el
esfuerzo por llegarse al ideal conduce a la transformación interior.
El interés religioso, el reflexionar sobre lo religioso no es todavía
religión, pero puede conducir a la religión. Sólo cuando todo el
hombre interior forma un diapasón espiritual, se llega a aquel con-
vencimiento interior de la verdad de la nueva vida, sin la cual no
hay conversión. Pues el cristianismo no es una mera filosofía, sino
nueva vida, renacimiento. Pero para eso le falta a Agripa una ex-
periencia que le conmueva. Para esto el ambiente de una reunión
de fiesta no es el lugar apropiado. Está demasiado contento de su
conducta liberal e ilustrada, fáltale aquella interior inquietud del
alma que sólo puede satisfacerse con una entrega total al fin cono-
cido. Así desaparece el último Herodes y el último de su estirpe
en la obscuridad de la historia, Toda la estirpe de los asesinos de
los profetas se hundió igualmente, con la catástrofe del Estado ju-
dío: con mucho ruido pero sin gloria: Periit memoria eomm cum
sonitu (Ps 9, 7).

409

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


53. El naufragio
Act cap. 27 — 28, 10
El capítulo 27 de los Hechos de los Apóstoles contiene aquelk
célebre parte del diario de san Lucas que se llama «el capítulo ñau
tico» y que ha examinado a fondo un perito alemán de la escuela
náutica de Brema, el Dr. BREUSING, en su libro La náutica de lo¡
antiguos. Llámalo «el más precioso documento náutico que nos ha
conservado la antigüedad, el cual sólo puede haber sido compuestc
por un testigo ocular». El héroe de la marina inglesa, Nelson, le
leyó en su capitana la mañana de la batalla naval de Trafalgar. Hijc
de un clérigo inglés, estaba familiarizado desde joven con la Sagra-
da Escritura, y hallaba en ella, como otros atrevidos héroes, con-
suelo y fortaleza. La Sagrada Escritura es útil para todo. Es un li-
bro extraordinariamente práctico para todas las situaciones de la
vida. Es también un libro heroico: un libro de héroes y para héroes
y para la formación de héroes.
El otoño del año 60 había comenzado, y pasado el tiempo de
los equinoccios. No se podía diferir ya por más tiempo el transpor-
te de presos a Roma, para no tener que invernar en el camino. Fue
encargado de él el centurión romano Julio de la «cohorte augusta»
(Prima Augusta Itálica), esto es, de la tropa imperial de policía. El
comisariado de la policía imperial era una obra maestra de las do-
tes de organización de los romanos. Además de tener a su cargo la
custodia de la casa imperial, tenía otras tareas importantes. Al mis-
mo tiempo era policía secreta del Estado, correo y tropas de po-
licía imperial para el transporte de prisioneros. Los soldados de esta
policía se llamaban frumentarii, y como sea que en ella había mu-
chos extranjeros, también se les daba el nombre de peregrini. Julio
eligió un buque mercante que iba a Adrumeto en Misia, Asia Me-
nor. Allí esperaba alcanzar una nave que fuese a Italia.
Era en una mañana de septiembre, cuando los cascos y las pun-
tas de las lanzas de los soldados romanos se hicieron visibles en la
rada de Cesárea, los cuales llevaban en medio de ellos una multitud
de presos, en parte prisioneros políticos, en parte delincuentes de
Palestina, destinados a las luchas con las fieras en el Circo Máxi-
mo. Estos últimos pertenecían a otra clase de hombres que aquel
que como ciudadano romano, ligeramente sujeto a un soldado que
le acompaña, puede moverse libremente y se distingue de la masa
como hombre de posición: ¡san Pablo! Julio es afable, casi res-
petuoso, cuando habla con él. Es uno de aquellos oficiales romanos
del tipo del centurión de Cafarnaúm y del centurión Cornelio de
Cesárea. Ha podido conocer a Pablo durante su prisión y probable-
mente hizo servicio de guardia cuando el Apóstol habló ante la
410

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ilustre asamblea en el salón real. Los amigos y discípulos del Após-
tol se habían juntado todos para la despedida, pero sólo tres pu-
dieron acompañarle a Roma: Timoteo, Lucas y Aristarco, que sin
duda están implicados en la palabra «nosotros» en la relación de
los Hechos de los Apóstoles. Éste fue un gran favor, que se debió
al centurión. Sólo presos eminentes de posición y crédito podían
algunas veces llevar consigo esclavos para que les sirviesen. Lo me-
nos eran dos para un civis Romanus.
Cuando la nave se separó del continente asiático y Pablo se ha-
llaba pensativo a bordo de ella, y veía desaparecer en la lejanía el
país de sus padres, quizá volvieron a pasar ante sus ojos los años
de sus viajes apostólicos desde que emprendió con Bernabé su odi-
sea cristiana. El cristianismo ciertamente aun sin él se hubiera ex-
tendido por el Mediterráneo; pues Dios no necesita de ningún hom-
bre determinado. Pero si se sirve de un hombre, éste da en adelan-
te su sello a la obra divina. Hoy día apenas nos formamos una idea
de qué fuerza, osadía, claridad y tenacidad se necesitaba para no
turbarse donde todos los otros empezaban a vacilar y se dejaban
intimidar por los poderes del tiempo pasado. Pero esta energía per-
severante había obtenido un completo triunfo, porque sólo el hom-
bre de fuerte voluntad y libre de compromisos está en alianza con
el tiempo futuro. Cuando Pablo salió del Oriente, podía mirar atrás
con santo gozo: Todos los países del rededor estaban sembrados
de fervorosas comunidades cristianas, que estaban unidas entre sí
en alianza permanente. Sólo Jerusalén se mantenía aún obstinada en
lo pasado, pero con esto se había enflaquecido y privado de toda
posibilidad de acción hacia fuera. ¿Qué significa frente a su obra
la resistencia de un puñado de judaizantes?
Pablo sabía bien lo que le amenazaba. Conocía por experien-
cia los trabajos de una tan larga navegación, y esta vez entre cade-
nas, aunque tratado más suavemente que los otros presos. El ver
cómo éstos eran tratados por la soldadesca romana, cuan mal aco-
modados y alimentados estaban, y juntamente el ser él mismo tra-
tado con preferencia, esto era un continuado padecimiento para un
hombre de tan finos sentimientos como Pablo. El que a éstos, los
más pobres de los pobres, les pudiese hacer también mucho bien,
material y espiritual, aliviando sus penas y compadeciéndose de
ellos interiormente, esto era su mayor consuelo. ¡Cuántos pudieron
hallar allí el camino para ir a Cristo! Esto no está directamente
expresado en los Hechos de los Apóstoles, pero sí entre líneas para
el que conoce el corazón del Apóstol manifestado en sus cartas.
Por este amor era el ídolo de los que estaban presos con él. El amor
cristiano les parecía como una «luz en un lugar obscuro». Una bella
imagen: ¡san Pablo el padre espiritual de la nave, san Lucas el
411

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


médico de la nave! Esto era una dicha en todos los padecimientos.
Para entender mejor lo que sigue, se ha de saber algo acerca
de la navegación de los antiguos y la conducta del hombre antiguo
respecto del mar. La náutica era todavía muy imperfecta, había
muy pocos instrumentos. La brújula no estaba aún descubierta, y
se veían obligados a observar la posición del sol y de las estrellas.
No se debe despreciar a los capitanes de los antiguos como a «capi-
tanes de verano». Esto sería un menosprecio de su audacia. Las
grandes travesías estaban ciertamente suspendidas durante el invier-
no, porque era imposible la observación de las estrellas por causa
del nublado. En el otoño el Mediterráneo oriental es agitado fre-
cuentemente por furiosas tempestades del oeste y en las anchas y
bastas naves de carga era entonces imposible un viaje hacia el oeste.
El hombre antiguo temía y odiaba al mar. Era para él el caos, del
cual había emergido el mundo luminoso, el orden y la belleza de
la tierra. Neptuno, el dios del mar, era un dios lleno de perfidia y
sed de venganza, cuyos caprichos incomprensibles debían ser satis-
fechos con sacrificios continuos. A esto se añadía la idea supersti-
ciosa de que un muerto no halla descanso sin un sepulcro en la
«tierra bien asentada». Ningún pueblo estaba tan aferrado al con-
cepto caótico del mar como el pueblo judío a causa del relato bí-
blico de la creación. En los Salmos, en el libro de Job, en los Pro-
fetas, las olas del mar son símbolo de trastorno y confusión. El
paso del mar Rojo a pie enjuto simboliza la salvación, y en el cua-
dro ideal del futuro, tal como lo pinta el Apocalipsis, nos dice san
Juan: «Y vi un nuevo cielo y una nueva tierra. Porque el primer
cielo y la primera tierra desaparecieron, y ya no había mar» (Apoc
21, 1)32.
Pablo estuvo todavía mucho tiempo mirando pensativo hacia
atrás a los montes de Judea iluminados en la lejanía por el cre-
púsculo, detrás de los cuales estaba Jerusalén, que encerraba para
él un mundo de santos y dolorosos recuerdos, y al palacio de Hero-
des de lucientes mármoles, donde había pasado tantos días y no-
ches en admirables conversaciones con sus amigos. Cesárea debía
ya pronto ser la metrópoli de la Iglesia palestina en lugar de Jeru-
salén y del cristianismo judío, que se hundía en una estrechez espi-
ritual, y el asiento de una célebre escuela cristiana de teólogos, en
la cual laboraron el gran venerador de Pablo, Orígenes, y el su-
cesor del primer historiador eclesiástico Lucas, el obispo Eusebio.
Así, pues, el espíritu de los dos grandes hombres flotó por mucho
tiempo sobre la ciudad. Hoy no queda nada del palacio ni del cas-
tillo de los cruzados sino el acantilado sobre el cual estaba, algunos
restos de muro en ruinas y bloques de granito en el mar, rodeados
por los gritos de las gaviotas, el fragor de las olas y los aullidos de

412

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


los chacales durante las noches. Pero a sus pies luce siempre igual
la flor del Cantar de los Cantares, «la rosa de Sarón» que nos re-
cuerda lo único que permanece constante en las mutaciones del des-
tino : «La palabra de Dios permanece para siempre».
Por causa de la lucha permanente contra los vientos del oeste
la nave no pudo seguir su curso y con la ayuda de las corrientes
marinas y los vientos de la costa logró con mucho trabajo, pasando
junto a Chipre, llegar hasta Mira, en la 63punta sudoeste del Asia
Menor. Para esto necesitaron quince días . Mira era un gran puer-
to para el comercio de trigo egipcio. Estas naves que llevaban trigo,
eran muchas veces de una capacidad de hasta dos mil toneladas y
más. Julio concluyó allí con el patrón de una nave un convenio para
que éste se encargase de su transporte de presos. Como capitán de
policía imperial obtuvo también con esto el mando de la nave. Ha-
bía a bordo 276 personas. La nave, muy cargada, luchaba con di-
ficultad contra el viento noroeste. Después de tres semanas desde
la partida de Cesárea sólo habían llegado a la altura de Cnido. Aho-
ra comenzó la parte más difícil. Querían doblar el proceloso cabo
de Matapán, la punta sur del Peloponeso, para llegar al mar Jónico.
Pero fueron rechazados, y suerte tuvieron con que lograsen la di-
rección occidental yendo hacia el sur, rodeando a Creta y para salir
al mar Jónico. Esta isla tiene una longitud de más de doscientos
kilómetros y ofrece protección contra las tempestades que vienen
del Archipiélago. Llegaron, pues, hasta el puerto Kaloí Limenes
(= puertos hermosos), junto a Lasca. Era una ancha bahía con dos
islas situadas delante de la embocadura, una de las cuales conserva
aún hoy una pequeña capilla de san Pablo. Decidieron esperar allí
a que el tiempo fuera más favorable.
Había pasado ya el tiempo del gran ayuno, la fiesta de la Ex-
piación (Yom Kippur) que aquel año fue en 28 de octubre 63. El
centurión tuvo una consulta con el patrón de la nave, con el ca-
pitán y el timonel, a la cual fue invitado también Pablo. Éste des-
aconsejó la continuación del viaje y propuso invernar allí; pero
tropezó con la resistencia del patrón de la nave, que temía la pér-
dida de su cargamento, pues no había allí graneros ni almacenes.
Se hizo la proposición contraria de que se debía tocar en el puerto
Fénix, bien abrigado, situado más hacia el oeste, y allí invernar. Se-
gún el juicio de un eminente conocedor de la náutica esta resolu-
ción fue «muy propiamente un salto en la obscuridad, una locura».
Pablo fue vencido por la mayoría de votos, mas nunca llegaron al
puerto Fénix (hoy Port Lutro). Un viento traidor del sur sacó la
nave de la bahía. Pero apenas doblaron el cabo de Mátala dirigién-
dose al norte, cuando observaron con espanto cómo el sagrado mon-
te de los diose", el Ida, se ponía su peligrosa blanca toca de nubes y
413

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


una terrible borrasca, un viento nordeste semejante a un tifón, se
precipitaba sobre la nave. «¡El eurakylón! ¡el eurakylón», gritaron
todos despavoridos. Una espumosa ola que se elevó hasta el cielo,
azotó la costa roqueña, rebotó después y echó la nave fuera, como
un juguete, al furioso mar. Amainaron entonces las velas y soltaron
el timón. Alejada algunas millas de la costa estaba la pequeña isla
de Cauda, bajo cuya protección se pudo a lo menos levantar el
bote de salvamento, arrastrado antes por la nave. Ésta ya estaba
sobre un monte de agua, ya rodaba a la profundidad. Como sólo la
parte media de la nave era apoyada por el agua en la cima de' las
olas, mientras la parte anterior y posterior estaban suspendidas en
el aire, la. nave amenazaba partirse bajo su propia carga. Por eso
liaron alrededor de la nave una gruesa maroma para impedir que se
rompiese"". Esto se llamó el «cinturón» de la nave. Se pasó una
noche con mucho temor.
Ahora amenazaba un nuevo peligro. Como ya no sabían orien-
tarse, temían encallar en los grandes bancos de arena de la costa
del norte de África. Los marineros echaron por la popa cuatro án-
coras con el fin de retardar la marcha. El patrón sacrificó una parte
del cargamento y todos los pertrechos superfluos de la nave, las
pértigas, las vergas, las jarcias y demás aparejo necesario para la
navegación, los molinos de mano, para aligerar la nave. Pero vino
lo peor: días de negra desesperación, en los que los mismos ex-
pertos marineros abandonaron toda esperanza. La obscuridad es
el más terrible enemigo del hombre. Durante varios días no se pudo
ver el sol ni las estrellas. Cualquiera orientación era imposible. San
Lucas escribe en su diario: «Había desaparecido toda esperanza de
salvación». A cada hora podía la nave romperse en un escollo, en
un banco de arena. Todos los tripulantes estaban en la bodega, pá-
lidos como la muerte. A causa de las olas que pasaban sobre la
cubierta, todas las escotillas estaban cerradas; en la bodega se fue
formando un aire que apenas se podía respirar so. Desde hacía días
nadie había ya comido nada. Lucas, el médico del navio, tuvo mu-
cho que hacer. Pero Pablo estaba en oración. Como Abraham, lu-
chaba con Dios por la vida de 276 hombres. Cinco justos, y aun
uno solo, como san Pablo o el Cura de Ars, ¡qué poder significan
ante Dios! Si la situación era para desesperar, su Cristo o su ángel
estaba con él: «No temas, Pablo, tú has de comparecer ante César,
y he aquí que Dios te ha concedido la vida de todos los que nave-
gan contigo» (Act 27, 24). Luego vio en sueños una isla que emer-
gía del mar, la cual nunca había visto, y una nave hecha pedazos
en el peñasco. «A esta isla —dijo la voz— habéis de ser arroja-
dos.» La imagen desapareció, y Pablo se despertó. La tormenta se-
guía furiosa. En otro se hubiera podido considerar esta visión como
414

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


producto de la fantasía calenturienta de un hambriento o desespe-
rado. Pero Pablo estaba seguro de su causa, veía siempre ante sí su
estrella: ¡Roma! Corrió por sus venas una nueva fuerza vital. En
medio de la espantosa miseria anda acá y allá e infunde a todos
ánimo. Sólo cuando el peligro llega a lo sumo, comunica el men-
saje a la gente: «¡Tened buen ánimo!», les dice, y les cuenta su
visión nocturna. César en análoga situación peligrosa había dicho
al piloto: «Pon valerosamente rumbo contra las olas; llevas a Cé-
sar y la suerte de César» ( PLUTARCO, César 38) 63. Los grandes
hombres se parecen en los grandes momentos. También los gentiles
sabían de hombres divinos que trataban con su dios. Los hombres
que más han hecho por la salvación del mundo, conocieron el se-
creto de la unión con Dios en la oración. No podían pasar sin la
oración. Pablo tampoco podía; el mismo Señor antes de cualquier
lucha iba al santo monte de la "oración.
La noche decimocuarta fueron ya arrojados a aquella parte del
mar entre Grecia y Sicilia, que los antiguos llamaban «Adria». Re-
pentinamente resonó hacia medianoche un grito: « ¡ Tierra! ¡ La
tierra está cercana!» El oído ejercitado de un marino ha notado en
medio de los bramidos de la tormenta el ruido atronador de un
enorme rompiente. Echan la sonda y hallan una profundidad de 20
brazas (37 metros) y poco después de 15 brazas (27,5 metros). Para
reducir la marcha de la nave y hacer que no se haga pedazos en
un escollo, dejan caer por la popa cuatro áncoras al fondo 32. Lucas
nunca olvidó la última tensión de ánimo de esta noche. Bajo su pre-
sión cedieron los nervios de los tripulantes. No debemos pensar en
una tripulación moderna. Eran sólo marineros mercenarios, proce-
dentes de todas las naciones, a quienes nada les importaba el navio
y su cargamento y la vida de los viajeros, muchas veces esclavos
fugitivos. En la obscuridad de la noche, oye Pablo un sospechoso
cuchicheo y ruido. Un grupo de marineros se ocupaba en procu-
rarse un bote de salvamento, para salvarse y abandonar a los pasa-
jeros a su suerte. El mismo peligro hace héroes, y hace también co-
bardes. Pablo corre presuroso al centurión y le entera de los mane-
jos traidores de aquella gente: «Si éstos no permanecen en el navio
vosotros no podéis salvaros», dice. Julio mandó a los soldados que
cortasen las amarras del bote. Así se aseguró la necesaria unidad
de las fuerzas, imprescindible para la salvación de los diversos in-
dividuos. Pablo es el hombre de la comunidad, aborrece toda suerte
de egoísmo y codicia. Es el primer navio en que la solidaridad cris-
tiana produjo la salvación, imagen y símbolo de otro navio. Tam-
bién la Iglesia era para él una gran comunidad de destino. Nadie
debe abandonar el barco. El que se separa de la comunidad es un
traidor. Ésta fue la tercera acción salvadora del Apóstol.

415

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los navegantes estaban debilitados por haber velado y ayuna-
do largo tiempo. Pero el día siguiente requería nervios tranquilos y
hombres fuertes. Ahora fue Pablo de nuevo el salvador en la ne-
cesidad, el único que conservó la cabeza clara. Fue por las filas di-
rigiendo a todos palabras consoladoras y confortantes. Su crédito
había aumentado en gran manera por su intervención del día ante-
rior. «En situación desesperada no vale ya precisamente la catego-
ría y dignidad, sino sólo el hombre mismo, y Pablo era el hombre
más grande que se hallaba a bordo» 50. Prometió a todos la salva-
ción, caso que cada uno cumpliese con su deber, y además se con-

fortase y tomase alimento. Conocía el poder del ejemplo. Se hizo


traer pan, dio solemnemente gracias a Dios por él en presencia de
todos, partiólo y empezó a comer. Todos siguieron su ejemplo. Por
primera vez una sonrisa llena de esperanza volvió a brillar en todos
los semblantes. Al amanecer vieron a través de la lluvia gris una
ensenada cerrada por acantiladas rocas con una playa arenosa. Aquí
quisieron hacer entrar la nave. No sabían que la prolongación del
promontorio del norte de la ensenada había sido separada de la isla
por la actividad de las grandes mareas y formaba una isleta de por
sí, unido con el cuerpo de la grande isla por un estrecho canal, y

416

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


que el flujo forzado a pasar por este estrecho había echado en me-
dio de la ensenada ocultos bancos de arena. Para descargar lo más
posible la nave arrojaron al mar el resto del trigo. Soltáronse las
amarras, izóse la vela delantera y se enderezó el curso a la ense-
nada. Entonces súbitamente una terrible sacudida conmueve a todo
el cuerpo de la nave, de modo que los navegantes caen revueltos y
se produce un siniestro crujido y estallido en todas las junturas. La
nave se hundió por la proa profundamente en la arena. Por el re-
bote y la violencia de las olas se quebró la popa, el lado de la parte
posterior del buque. El agua entró formando un remolino. La nave
estaba perdida. Los viajeros se habían apiñado angustiosamente
en la proa 50.
No quedó más remedio que salvar la vida nadando. Y ahora,
cuando la salvación estaba tan cercana, amenazaba el último y peor
peligro a la vida de Pablo y de los presos.
Da testimonio de la rigurosa disciplina de la tropa imperial el
que aun en este peligro un oficial de policía, acordándose de la te-
rrible obligación de no dejar escapar a ninguno de los presos, se
presentase saludando ante el centurión y le preguntase si debían dar
muerte a los presos. Había algunos bandidos entre ellos, que el cen-
turión hubiera sacrificado sin reparo. Pero el pensamiento en Pablo
salvó la vida a sus compañeros de prisión. Todo el rigor de la ley
romana se hace aquí visible, como lo describió san Pablo en su Car-
la a los Romanos: «sine affectione —sin amor—», pero también
el incipiente influjo del cristianismo. Los soldados habían desenvai-
nado ya sus espadas. El centurión observó que Pablo estaba tur-
bado. ¡Una breve lucha de dos obligaciones! Se puede bien supo-
ner que Pablo salió fiador, con su propia vida, de la vida de los
demás presos. Entonces venció en el centurión Julio la compa-
sión humana a la obligación de soldado. Un rayo del cristianismo
le ha herido. Manda desatar las cadenas a los presos y da esta or-
den : «¡ Sálvese cada cual como pueda!» La fantasía se resiste a
describir la escena de cómo 276 hombres, agotados por el hambre,
frío y humedad, muchos de ellos con armadura completa, hacen los
ú 1 timos esfuerzos para salvarse en medio de una mar borrasco-
sa y furioso oleaje, y los unos nadando, los otros agarrándose a
tablas y maderos del navio, y otros a su vez sobre las espaldas
ile marinos prestos a socorrer, heridos y con los vestidos destro-
/ados, llegaron a la orilla después de una hora de penosa lucha.
Mas a nosotros nos interesa en primer término aquel hombre y sus
lompañeros que, perseguidos de su propio pueblo por todos los
mares, tomaron sobre sí tal cúmulo de padecimientos para no ser
infieles a su Maestro. Más pobre que nunca estuvo Pablo. ¿Habrá
salvado sus pocos haberes, sobre todo lo que tenía más en el co-
417

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


razón, su Biblia? Hemos de representarnos las cosas muy concre-
tamente para poder comprender toda su gravedad.
Por fortuna, los habitantes de la isla, que acudieron de todas
partes, se mostraron sumamente compasivos, trajeron pan y fruta
y bebidas que daban calor. De los viajeros, cuyo idioma era el grie-
go, ninguno entendía una palabra de las que pronunciaban los isle-
ños. Sólo Pablo y algunos marinos fenicios percibieron sonidos co-
nocidos en lo que hablaban los púnicos indígenas. Sólo ahora su-
pieron que estaban en Malta. La actual Bahía de San Pablo, que
era la que habían divisado primero, corresponde exactamente a la
relación de los Hechos de los Apóstoles, los cuales hablan de un
lugar «donde se juntan dos mares» (27, 41). Sólo estando en suelo
firme se descubre el estrecho canal que separa de Malta la pequeña
isla segregada, y 50
hace la impresión como si se viese a la otra parte
un segundo mar . Si san Lucas habla de «bárbaros», sólo quiere
significar con esto, corno escritor griego, que no hablaban en griego
o en latín.
Se encendió fuego. Todos los hombres, también Pablo, ayudaron
a recoger ramas secas. Calentada por el ardor del fuego saltó una
víbora del ramaje y se agarró a la mano del Apóstol. Por eso los
superticiosos habitantes le tuvieron por un asesino, a quien la diosa
de la venganza perseguía hasta por tierra, después que se había es-
capado de ella en el mar. Pablo arrojó tranquilamente la víbora al
fuego. Esperaban que el brazo se hincharía y Pablo caería muerto.
Pero como nada de esto sucedió, la sospecha de los sencillos isleños
se cambió en supersticiosa veneración. Ahora lo tuvieron por un
dios. Quizás en esta ingenua superstición de la gente se le ofreció a
Pablo un natural punto de contacto para una predicación acerca de
que los que creen en Cristo pondrán el pie sobre las serpientes sin
recibir daño alguno (Me 16, 18). Los piadosos malteses creen toda-
vía hoy que por la oración de san Pablo han desaparecido las ser-
pientes venenosas de su isla, a semejanza de los irlandeses, que atri-
buyen a san Patricio el mismo beneficio.
Malta era una parte de la provincia de Sicilia. El supremo fun-
cionario romano, Publio, se mostró muy dispuesto a socorrer a los
náufragos y los albergó por tres días en su posesión campestre, has-
ta que hallaron un adecuado cuartel de invierno. Debió de haberse
establecido cierta relación de confianza entre él y Pablo, puesto que
condujo a éste al lecho de su padre enfermo. En semejante ambien-
te humanamente caluroso de la casa y de toda la isla pudo Pable
manifestar sus fuerzas carismáticas en amplia extensión. Es poco
probable que no hiciese alguna tentativa para fundar aquí una co-
munidad de cristianos. Del silencio de los Hechos de los Apóstoles
no se puede sacar nada, ni en pro ni en contra, sobre si la admira-
418

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ción, que es el principio de la sabiduría, preparó el camino a estos
hombres primitivos para Cristo Como Malta era un importante
punto de conjunción de comunicaciones y albergaba también a pai-
sanos judíos así como a prosélitos, la probabilidad habla más bien
en favor de esto. Todavía hoy los malteses celebran el 10 de febrero
la «Fiesta del Naufragio» de su apóstol y patrón 50.
Así se mostró de nuevo lo que significa para los otros un solo
hombre que está unido con Dios. A la manera de un Moisés orante
está Pablo como mediador entre Dios y los hombres. Pablo es en
todas las vicisitudes dueño de la situación. Domina la vida, ora
hable en una excitada asamblea popular ante hombres que gritan,
ora esté en medio de las furiosas olas del mar. Cierto que existe
también un heroísmo sin religión, pero lleva en sí cierta dureza. El
valor cristiano, por el contrario, tiene el atractivo de la tranquilidad
interior y de la paz, e infunde calor a otros. Se alimenta de fuentes
superiores. Es el resultado de un número enorme de precedentes y
no vistos vencimientos de sí mismo y pequeñísimas victorias, y fluye
como río majestuoso, que se compone de millones de pequeñísimas
gotas.

54. Ecce Roma!


Act 28, 11-16.
A la segunda parte de los Hechos de los Apóstoles se la podría
llamar Odisea apostólica, y a Pablo, el Ulises cristiano. Desde hacía
más de diez años Pablo había dirigido la vista a Roma, estudiando
la manera de ir a ella. Sucesos adversos habían frustrado varias ve-
ces su intento. Finalmente, cuando creía acercarse al término de
sus anhelos, fuerzas neptúnicas le arrojaron a un arrecife. «Prínci-
pes, potestades, dominadores de las tinieblas» (Eph 6, 12), enemi-
gos de Dios, procuraban cerrarle el paso. Pero por encuna de todo
una mano poderosa le dirige y le conduce al término. Pablo seguía
un profundo instinto, cuando procuraba con todas sus fuerzas ir a
Roma. El que quería realizar grandes planes para lo venidero, para
miles de años, había de intentarlo en la metrópoli. San Pablo fue
«el hombre que ha tenido el mayor influjo en la historia del mun-
do», como dice un gran historiador, y el día en que entró en Roma
fue uno de los más decisivos del género humano. De él parte la
tradición, atestiguada por Ireneo, de que la iglesia de Roma era
una fundación común de ambos apóstoles, Pedro y Pablo.
El benigno invierno maltes había pasado. A fines de febrero del
año 61, el centurión Julio y sus presos subieron, en el puerto de La
Valetta, a bordo de un navio alejandrino cargado de trigo, que asi-
mismo se había visto obligado a invernar en Malta. Como señal de
419

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


buen augurio para la travesía, la nave ostentaba en su popa la di-
visa de los «Dióscuros», Castor y Pólux, divinidades protectoras de
la navegación en la antigüedad, y cuyas estrellas respectivas, en la
constelación de los Gemelos, hacían en aquellos tiempos las veces
de brújula. El primer puerto en que tocaron fue Siracusa. Los sira-
cusanos conservan desde entonces la memoria de la permanencia
por tres días y de la predicación del Apóstol en las catacumbas de
dicha ciudad, no lejos de las célebres canteras o ¡atomías, donde
encontró tan triste fin la famosa expedición de Alcibíades, ya que
en ellas perecieron de hambre los griegos que habían caído prisio-
neros. Majestuosa e imponente, saludaba desde la altura la nevada
testa del Etna. Luego pasaron por el estrecho de Mesina. Pablo
contemplaba pensativo todas aquellas maravillas de la naturaleza.
Estaba lejos de su ánimo el deleitarse excesivamente en la natura-
leza. Veía siempre detrás de las cosas. Veía el mundo ya marcado
por el ángel del Apocalipsis para la pronta ruina. Dos días más tar-
de pasaron junto al palacio marmóreo que Tiberio tenía en Capri
y entraron en el golfo de Putéoli (Pazzuoli), al norte de Ñapóles, ro-
deado de magníficas villas y quintas de veraneo de la gente rica de
Roma (grab. 26): allí en el fondo, al pie del Vesubio, estaban Pom-
peya y Herculano con las moradas de los ricos comerciantes; aquí
Bayas, donde Plinio el Viejo, tío del célebre escritor, perdió la vida
en la erupción del volcán siendo comandante de la flota de guerra,
y junto al lago Lucrino, la villa imperial donde la madre del em-
perador Nerón, Agripina, había fraguado sus infamias y había sido
estrangulada en el lecho por orden de Nerón 50; al otro lado las
encantadoras islas de Prócida, Isquia, Nisida hasta el promontorio
Miseno, donde fue ahogado Tiberio, de quien parecía huir la muer-
te. Dormitaba todavía el Vesubio, no ostentando ningún penacho
de humo como hoy, sino que estaba sembrado de jardines y casas,
a los cuales concedió aún veinte años de vida. Aquí (grab. 26), en
el golfo de Putéoli, las naves que venían de Egipto llevando trigo
desembarcaban su cargamento. SÉNECA refiere (Cartas a Lucillo 77,
1) 52 que todos los habitantes de Putéoli corrían al puerto cuando
se anunciaba la llegada de buques procedentes de Alejandría, car-
gados de trigo. Sólo estos buques podían entrar en el puerto con la
bandera enarbolada. La nave en que iba Pablo era la primera que
llegaba este año, y fue saludada con gritos de alegría por la curiosa
multitud. Llevaba pan para Italia, y esta vez en un sentido más
profundo: «el pan de la vida para el mundo», mediante el gran
apóstol de Jesucristo. En estas costas hizo Virgilio desembarcar a
su héroe Eneas, que con la rama de oro en la mano descendió al
infierno, cuya entrada se suponía estaba allí. Hoy llegaba allá el
enviado de aquel niño maravilloso que el poeta había anunciado en

410

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


su Égloga IV como el que habría de traer el comienzo de una nue-
va época para la humanidad:
Magnus ab integro saeclorum nascitur ordo,
lam redil et Virgo, redeunt Saturnia regna;
lam nova progenies cáelo dimittitur alto *.
Una leyenda medieval nos presenta a san Pablo llorando ante
la tumba de Virgilio, por no haber tenido ocasión de conocer en
vida al poeta:
Si yo te hubiera conocido en la vida,
; cuánto te habría reverenciado,
24
a ti, que eres el ornato de todos los poetas!
No hacía todavía cincuenta años que había entrado en aquel
puerto la suntuosa nave, a bordo de la cual venía el agonizante em-
perador Augusto. La multitud se hallaba apiñada esperando la lle-
gada, y con flores e incienso aclamaba como un dios al emperador,
que estaba pálido como la muerte. El emperador, que todavía se-
guía ejerciendo su principado sabia y moderadamente como primer
ciudadano del Imperio, recibió aquel homenaje con una sonrisa
cansada. Con él descendía a la tumba la antigua Roma. Y he aquí
que ahora desembarcaba en las costas itálicas el heraldo del rey
más grande de todos, pero venía encadenado, y nadie hacía caso de
el. Un mundo que se acaba, hace mucho ruido, se derrumba estruen-
dosamente. Para un mundo futuro de nuevas y fundamentales ideas
sólo pocos tienen oídos. Nadie advierte siquiera la presencia del
apóstol, de aquel hombre bajito y vivaracho de Tarso, autor de la
sublime Carta a los Romanos.
Todavía de otra manera se anunciaba .la gran capital, la «Bes-
tia» descrita en el Apocalipsis. La gritería de los obreros del puerto,
portadores de sacos, medidores de trigo, comerciantes de esclavos, el
martilleo de los astilleros, almacenes y cobertizos eran superados por
los rugidos de los leones, panteras y tigres que venían en las naves
africanas, destinados a los próximos espectáculos de cacerías de fie-
ras en los circos de Putéoli y de Roma. Pablo veía la expresión de
desesperación en los rostros de sus compañeros de prisión, para los
cuales esto era sólo el cruel preludio de su suerte en la arena. En
otras naves se descargan bloques de mármol, obeliscos, columnas
tic una sola pieza, pórfido de Egipto, giallo aníico de Numidia, es-
tatuas de Belfos para el edificio gigantesco de la «Casa Áurea», de
Nerón. Y sin embargo, cuando Pablo puso por primera vez sus pies
en el suelo de Italia, debió de tener la sensación de la grandeza de
* Ya comienza de nuevo la gran serie de siglos, / ya la Virgen regresa y torna ya
r;nado de Saturno, / ya desciende una nueva generación de la celeste altura.

421

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


aquel momento. A pesar de todo, notaba algo misterioso sobre este
país, en este aire ausónico, sobre estas gentes seguras de sí mismas;
la misteriosa aura de la Dueña del Mundo, parecía decirles: Haec
est Italia Diis sacra (Ésta es la Italia consagrada a los dioses).
Putéoli estaba llena de orientales y judíos. Los tirios habían traído
las imágenes de sus dioses 56, sobre todo su «diosa siria» (Atarga-
tis) a la que Nerón adoraba (Suetonio). «El Orontes de Siria ha
echado aquí todos los despojos humanos del mar en esta costa, so-
bre el camino del romano líber», dice Juvenal. El grano de mos-
taza del Evangelio ya había aquí echado raíces. En Pompeya eran
a la sazón los cristianos objeto de los chismes de la ciudad. Una
inscripción en una pared de Pompeya nos demuestra lo pronto que
el nombre de cristiano llegó a aquellas tierras. Cierto que la ins-
cripción quedó borrada posteriormente, pero tres testigos, indepen-
dientes unos de otros, aseguran que en ella habían leído la palabra
«HRISTIAN». Fue, por lo tanto, bastante tiempo antes de que Pom-
peya quedara sepultada bajo la lava y las cenizas del Vesubio (24 de
agosto del 79 d. de J. C.) [n. 41].
El centurión Julio consintió de buen grado en que el apóstol
Pablo aceptara una invitación de los hermanos cristianos y per-
maneciera una semana entre ellos. Entretanto éstos pudieron ente-
rar por un propio a los hermanos de Roma de la llegada del Após-
tol, y así la última etapa de su viaje se asemejó a una verdadera
carrera triunfal.
De Putéoli a Roma había seis o siete jornadas (208 km). Como
por un oasis que tenía gran abundancia de vino y aceite, se viajó el
primer día por la feliz tierra de la Campania hacia Capua. Allí se
tomó la Vía A pía, la reina de las calzadas romanas (grabado 27),
que venía de Brundisium (Brindis). Aquí Pablo pudo ver el triste
estado social del Imperio. A ambos lados de la carretera apenas se
veía otra cosa que grandes haciendas cultivadas por esclavos, de
grandes propietarios romanos, los cuales tenían hasta mil y más es-
clavos. Los esclavos agricultores eran siempre vigilados en el tra-
bajo y por la noche atados con cadenas. Eran los más inseguros
trabajadores y más peligrosos desertores. Los hijos de labradores de
Italia habían ayudado a conquistar el mundo, pero otros cosecharon
los frutos. Ahora ya no había una clase social de labradores. Ésta
era la obra del gran capital. Los viñadores hacían la primera ven-
dimia en los viñedos. Los montes estaban todavía poblados de bos-
ques. La higuera hacía mucho tiempo que había venido de Oriente.
También el olivo era un regalo de los griegos. En Formia hicieron
alto. Aquí se hallaban el sepulcro y la casa de campo de Cicerón, su ¡
Formianum, donde fue asesinado el célebre orador y político. Era'
uno de los puntos más elevados de la carretera, con encantador pa-

422

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


norama del golfo de Gaeta. Cerca de Terracina, de nuevo oyó Pa-
blo la melodía del bramido del mar, con el que estaba tan fami-
liarizado. Pronto las Lagunas Pontinas acogieron a nuestros viaje-
ros. Augusto había hecho cavar aquí al lado de la carretera un ca-
nal recto hasta Forum Appii, que todavía hoy existe. Las barcas
eran tiradas por mulos que andaban al lado del canal. En Forum
Appii, estación de posta con posadas para caravanas, se alojaron
en un albergue para pasar la noche.
Los escritores antiguos no cuentan cosas agradables de los al-
bergues de la antigüedad (Véase STEMPLINGER 54). Se cuidaba mal de
la comodidad de los viajeros. Los albergues sólo ofrecían casa con
techo para defenderse de las inclemencias del tiempo y cama vacía.
Los viajeros habían de llevarse consigo sus utensilios de cocina y
todo lo perteneciente a la cama. Los posaderos tenían muy mala
fama. Eran conocidos por sus fraudes y por el favor que prestaban
al juego de dados. Horacio llama a los hospederos de Forum Apii,
«bribones». En los albergues las sabandijas y el canto de las ranas
quitaban el sueño a los viajeros. A las hospederas se las tildaba de
brujas y hechiceras. Procuraban atraer a los huéspedes por medio
de mozas ligeras, prostituían a sus esclavas, adulteraban el vino y
estafaban a los forasteros. Nerón había conocido a su joven amante
y primera esposa, la desdichada Actea, en una taberna. La hoste-
ría hormigueaba de palafreneros y muleros. El humo de la cocina
escocía en los ojos, los huéspedes cantaban canciones licenciosas;
los colchones de las camas, hechos de matas y juncos, estaban lle-
nos de bichos. «No era extraño que del techo cayeran lagartijas o
arañas. Se contó de algunos casos en que se sirvió a los huéspedes
carne humana de algún asesinado, en lugar de carne de cerdo.»
Así, por tanto, la permanencia en semejante albergue no fue en modo
alguno una delicia para Pablo y sus compañeros. Pero el Apóstol,
como escribe a los filipenses, «todo lo había probado y estaba ya
hecho a todo» (Phil 4, 12).
Por otra parte, aquí experimentó Pablo la primera gozosa sor-
presa : la comunidad romana le envió su primer saludo. Los agra-
decidos lectores de la Carta a los Romanos, a la noticia de la apro-
ximación del Apóstol, le mandarona por adelantado dos embajadas.
La primera le halló junto a la 43. piedra miliaria. Era el primer
saludo de la Roma cristiana a su Apóstol. ¡Cuánto bien hizo esta
atención a su corazón! A los ojos del encanecido Pablo acudieron
lágrimas de gozo al corresponder al saludo y al beso de los herma-
nos. 'Algunos le eran conocidos de vista, otros de oídas. Si quere-
mos saber sus nombres, veamos la lista de saludos que hay al fin
de la Carta a los Romanos. Quizás estaban también entre ellos
Aquila y Priscila, quienes le abrazaron afectuosamente. Cuando
423

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


además, san Marcos supone en su Evangelio (15, 21), cerca del
año 50, como personajes conocidos entre los romanos a los dos
hijos de Simón Cireneo, Alejandro y Rufo, y san Pablo en su Carta
a los Romanos hace saludar a ellos y a su madre, que fue también
para él una madre, podemos sin duda sospechar que también éstos
se hallaban entre los enviados. ¡Cuan bello es pensar que al Após-
tol que va envejeciendo, no le ha de faltar en sus días penosos de
Roma una amiga maternal, que cuide con ternura femenina de las
necesidades de su vida! Ahora entendemos por qué san Lucas
observa conmovido: «A la vista de ellos, Pablo prorrumpió en
una acción de gracias a Dios y cobró nuevo ánimo». Prueba de que
en el último tiempo tuvo muy penosas horas de abatimiento. En
la siguiente estación de posta Tres Tabernae (Tres Albergues), le
esperaba un segundo grupo, quizás uno más oficial, formado por
los superiores de la comunidad romana, para saludar a Pablo en
nombre de la Iglesia [n. 42]. El centurión Julio y toda la caravana
debieron de quedar muy maravillados, cuando vieron esta solemne
escena de salutación. Su alto aprecio del célebre preso crecía cada
vez más. Y este amor les parecía un nuevo milagro. En las cerca-
nías (junto a la piedra miliaria número 42), se encontraba la casa
de Séneca, donde el noble estadista tuvo que abrirse las venas por
orden de Nerón.
En la altura de Velitrae (Velletri), cuna de la dinastía imperial
de Julio César, pisaron el clásico suelo del monte Albano. En Ari-
cia (según las Actas apócrifas de los Apóstoles) pasaron la última
noche de descanso. Aquí fue donde el Apóstol pisó el sagrado suelo
del Lacio. Latium!, un nombre que no se puede pronunciar sin que
se conmueva profundamente el alma. De este mezquino suelo brotó
el genio latino de Roma, que en unión con el genio ático de Atenas
y del genio cristiano, creó la cultura de occidente sobre el territorio
céltico-germánico. Galilea, Ática, Lacio, tres países casi de la mis-
ma extensión han proporcionado a la humanidad todo lo más ele-
vado : la luz del Oriente, la lengua y el espíritu de la Hélade, y el
espíritu organizador y la estructura jurídica de Roma. Y ahora se
encontraba ante la frontera del Lacio el hombre que traía la pre-
ciosa semilla del pensamiento cristiano, que debía encauzar y en-
lazar estas tres fuerzas tan distintas una de otra, pero previstas por
la Providencia. «Tendimus in Latium!» (¡Nos atrae el Lacio!)
¿Quién no habrá sentido ya esta expresión favorita del cardenal
Newman? Pero en lo más íntimo del alma, únicamente lo puede sen-
tir el hombre católico.
Más abajo estaba situada la ciudad de Alba Longa, la madre de
Roma, según la leyenda. En lo alto del monte Albano (Monte Cavo)
se erguía el templo del dios de la alianza, Júpiter Latialis, hacia el

424

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cual se dirigían en triunfo los generales coronados por la victoria.
Todavía hoy se pueden ver las piedras pentagonales de basalto so-
bre las cuales pasó Pablo. En Aricia estaba todavía el templo de
Diana, cuya imagen primitiva, según la tradición, Orestes e Ingenia
trajeron desde Táurida. De nuevo esta diosa, al igual que en Éfeso,
venía a interponerse en el camino de Pablo. En su templo ardía
una llama día y noche, hermoso símbolo del ansia religiosa natural
del alma cristiana. La imagen de la diosa no le trajo a Calígula,
azotado por las furias, la paz que había traído a Orestes. Abajo,
en medio del lago de Nemi se hallaba solitario y abandonado el sun-
tuoso navio imperial, en el cual había buscado refugio el receloso
soberano en los días de obscuridad espiritual para protegerse con-
tra el mundo de los demonios. Con atenta mirada recorrió Pablo,
que tan profundamente había penetrado en el alma pagana, todo
este conjunto de extravíos del alma que anda errante, alejada de
Cristo.
A la mañana siguiente comenzó la última etapa del viaje. La
campiña romana, con su austeridad melancólica, estaba ante su vis-
ta, teatro y cementerio de los destinos de muchos pueblos como
no lo ha sido quizá ningún otro lugar del mundo. Pero ¿qué era
lo que abajo en la lejanía crepuscular se divisaba hacia el norte?
Los cristianos romanos señalaron con regocijo la ciudad gigantesca
que se extendía a sus pies: Ecce Roma!
¡Cuan diferente era esta Roma de los primeros Césares de la
de hoy! Allí donde ahora la cúpula de San Pedro saluda al viajero,
se extendía el óvalo del circo neroniano con su obelisco egipcio.
Roma era entonces — prescindiendo de la magnificencia del Foro
y del Palatino— una ciudad fea, sucia y hedionda con casas altas
de muchos pisos. Pero desde lejos, con su principal tono amarillo-
obscuro, encuadrada por las finas líneas de los montes Albanos y
Sabinos, producía un efecto majestuoso y artístico. El templo Ca-
pitolino y el palacio de Nerón, con su brillantez de mármoles blan-
cos, sobresalían de la masa uniforme, como hoy el niveo monte del
monumento nacional en la Plaza de Venecia. Los célebres acueduc-
los, gloria de la ciudad, el Aqua Appia, Claudia, Marcia, hoy to-
davía ornato de la solitaria campiña, se arrastraban como ciem-
piés por el paisaje, acercándose más y más una a otra. La Vía Apia
adquiría cada vez más el carácter de una vía triumphalis, que pre-
paraba a los viajeros para la grandeza de Roma. Al mismo tiempo
era la vía sepulcral más monumental del mundo. El culto a los
muertos era entre los antiguos lo que había de mantener el pensa-
miento religioso. Pero en él se reflejaban también la vanidad y la
ambición de los nobles linajes de los Escipiones, de los Mételos, de
los Valerios, etc., como en el sepulcro de Cecilia Métela. Lugares
425

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


quietos y retirados para el descanso de los muertos no los había.
Los muertos no querían estar solos, anhelaban la compañía de los
vivos 54. Los antiguos nada sabían de un descanso en Dios, de una
comunión de los santos. Lo que los unía con los vivos era sólo la
solicitud por las cosas frivolas. Al pasar, leyó Pablo en un monu-
mento funerario: «T. Lolio Másculo descansa aquí, junto al camino,
para que los transeúntes digan: ¡Lolio, se te saluda!» (grab. 27) 21.
Donde hoy se encuentra la basílica de San Sebastián, la Vía Apia
pasaba por la hondonada junto a las catacumbas, las que más tarde
fueron las catacumbas de San Calixto y las catacumbas judías. Los
judíos que vivían allí debieron de contemplar a su compatriota con
una mezcla de curiosidad y compasión. «Hannibal ante portas!»
habían exclamado un día los romanos, llenos de pavor. «Paulus
ante portas!» hubiesen podido hoy exclamar con mayor motivo,
cuando el soldado de Cristo se presentó ante la puerta Capena. Pa-
rece que más tarde se dieron cuenta de que era peligroso, puesto que
fue decapitado fuera de la ciudad para que por lo menos después de
muerto permaneciera extra muros.
«Cuando llegamos a Roma, el centurión entregó los prisioneros
al estratopedarca (=jefe del campamento)», escribe Lucas en su dia-
rio. No se sabe con certeza si el centurión Julio hizo la entrega
de sus presos en el campamento de los pretorianos situado en el
monte Celio, en el llamado Castra Peregrinorum, o en el cuartel
general de los pretorianos, en la Vía Nomentana. Este cuartel de la
policía imperial, un enorme cuadrilátero, vino a ser después un lu-
gar fortificado de trágica celebridad, la «fábrica de emperadores» del
Imperio romano. Jefe de la policía imperial, «prefecto de los pre-
torianos», era desde hacía diez años el noble Burro, un hábil general,
prudente estadista, sumamente querido por el pueblo, el hombre
más poderoso después del emperador. Él y Séneca, estos dos no-
bles estoicos, eran los educadores del joven Nerón, y hasta entonces
habían podido refrenar sus malas inclinaciones. Burro era también
primer juez pesquisidor en causas penales imperiales. A este hombre
fue presentado y entregado Pablo por el centurión Julio. El elogio,
esto es, la carta oficial de Festo, y la relación oral del centurión
Julio sobre su preso fueron tan favorables, que Burro dio orden de
tratar a Pablo con grandísima humanidad como a un preso ilustre
imperial. Durante los diez primeros días el Apóstol hubo de perma-
necer custodiado en casa de la guardia hasta la institución del
proceso, en la cual se averiguaba el derecho de apelación al em-
perador. Concedióse la gracia de la custodia libera, la especie de
prisión más benigna. Podía alquilar, bajo la custodia y vigilancia
permanente de la policía, una habitación particular de su gusto,
sin duda en las cercanías del campamento 50. La Iglesia romana

426

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


habrían tenido por una honra sufragar los gastos del inquilinato y de
la manutención de su Apóstol.
Así pues estaba ahora Pablo en Roma. Pablo sabía lo que sig-
nificaban estas cuatro letras para él y para la cristiandad. El hombre
que llevaba en el corazón un mundo de amor había llegado a aque-
lla ciudad, que en los días de Nerón, como dice Gregorovius, sus-
piraba por una gota de humanidad y un soplo de amor.

55. En la cuna de la iglesia romana


Act 28, 17-29.
«La monarquía universal de Roma —dice Gregorovius— pa-
recerá siempre el más profundo misterio de la vida del mundo, al
lado del origen y el dominio del cristianismo. Y esta religión, nacida
en la Jerusalén de cerrado nacionalismo, pero cosmopolita por prin-
cipios, hizo su entrada en la capital del mundo como en su morada
preparada a ella por la historia, para hacer brotar de las ruinas de
la monarquía política la figura gigantesca de la Iglesia, la monar-
quía moral.» El portador de esta idea universal, san Pedro, había
habitado poco antes en el barrio suburbano del Trastévere, y el que
trae esta fuerza de Dios de amplísimo ámbito de acción, san Pablo,
moraba en una pobre casa alquilada, custodiado por un pretoriano.
El primer contacto que según su costumbre procuró Pablo esta-
blecer, fue con sus paisanos judíos. No quería parecer como rene-
gado de su pueblo, ni dejar que se dijese que defraudaba a su pue-
blo de las promesas mesiánicas. Los judíos, desde el siglo n a. de
J. C., tenían una numerosa colonia en Roma [n. 13]. Después de la
muerte de Claudio habían disminuido, mas pronto subió otra vez su
número a 20 000 ó 30 000. Por causa de sus singularidades religio-
sas y nacionales no se establecieron sino al margen de la gran capi-
tal romana, pero tenían vivo comercio con ella y cambiaron su len-
gua nativa por la griega. Vivían por grupos en la periferia de la
ciudad, en las desembocaduras de las carreteras consulares, donde
tenían también sus propios cementerios y catacumbas (por lo menos
seis). Formaban una organización de comunidades religiosas o sina-
gogas, dispuestas según el modelo del sanedrín de Jerusalén, trece
de las cuales conocemos por las inscripciones judías. Recibían su
denominación, tan pronto de sus ilustres protectores: augustenses,
agripenses, herodianos, tan pronto de barrios de la ciudad: subu-
renses, campenses, o de su lugar de procedencia: palestinenses, tri-
politanos, libaneses, etc. Al frente del senado (gerusía) de las si-
nagogas estaba el gerusiarca, ¡I personaje más importante después
del «padre de la sinagoga». Había también una «madre de la sina-
427

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


goga», un secretario (grammatéus), cajeros, sacerdotes, ministros de
la sinagoga y empleados subalternos. De estos hechos establecidos
por la reciente investigación de las inscripciones (P. Frey) se saca
la inconsistencia de la opinión científica, sostenida hasta hoy, de
que la comunidad cristiana de Roma se había organizado según el
modelo de la sinagoga judía. Al contrario, el modelo para la organi-
zación de la joven Iglesia romana eran los collegia o asociaciones
religiosas romanas.
Pablo no ignoraba, seguramente, que la influencia que los judíos
tenían en Roma llegaba hasta las cámaras imperiales. El primer
actor cortesano, que gozaba de gran valimiento con Nerón y ense-
ñó al emperador el arte dramático, fue el judío Alitiro. Por él fue
presentado Flavio Josefo a la omnipotente amiga de Nerón, Popea
Sabina, de la cual se decía que era una prosélita judía. Los judíos
no necesitaban más que dirigir el odio de esta mujer contra Pablo,
y éste estaría perdido. También por estas razones tuvo Pablo por
conveniente mostrar a los principales de los judíos un gesto con-
ciliador. De otra suerte no se puede explicar el desacostumbrado
apresuramiento con que ya al tercer día hizo rogar a aquéllos que
fuesen a verle.
Él pudo señalar con eficacia sus cadenas y decir que por causa
de la más noble joya de su pueblo, por la esperanza mesiánica,
«estaba ceñido de esta cadena». Los dignos padres hicieron como
si nada supiesen de toda la causa. Si esto era verdad, la gran pros-
cripción del sanedrín no había sido comunicada aún a las sinagogas
extranjeras. Con toda inocencia preguntaron a Pablo su opinión
sobre la cuestión acerca de Cristo. Dijeron que sólo sabían que
«esta secta» hallaba contradicción en todas partes; que estarían
muy agradecidos por una más particular explicación. Éste era un
consumado lenguaje diplomático. ¡Cómo no debían saber nada del
cristianismo, después que la propaganda cristiana había provocado
en tiempo de Claudio las más violentas turbulencias en el barrio
judío! Señalóse un día determinado para un gran coloquio religioso
en la morada del Apóstol.
Como Pablo no tenía ante sí sino a hombres versados en las
Escrituras, pudo hacer valer su brillante conocimiento de ellas y su
excelente manejo de la interpretación bíblica. La conferencia duró
desde la mañana hasta la noche. Fue como si saliese de Pablo todo
lo que de profundo conocimiento de Cristo se había acumulado
en él en los años de prisión. Pero inútilmente. La gloriosa historia
de su pueblo ¿debía terminar con un ajusticiado al ignominioso
poste de tormento? Por esta piedra de escándalo no pasaron los
endurecidos rabinos. Era la última vez que Pablo ofrecía a la si-
nagoga la salud en Cristo, era la última hora de la gracia y exigía
428

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la última decisión sobre si Israel quería seguir siendo el pueblo
escogido o ser el pueblo de la reprobación. Con esta escena se des-
pide del judaismo la historia sagrada. Con esto tiene fin la amorosa
solicitud con que Dios ha amado por miles de años al alma de este
pueblo tan altamente dotado. San Lucas tenía conciencia del defini-
tivo destronamiento del pueblo escogido. Contendiendo entre sí, se-
gún nos refiere, porfiando con Dios, desacordes consigo mismos,
bajaron la escalera y, marcados con el estigma de la reprobación,
comenzaron, como prueba ambulante de Cristo, la más notable de
todas las peregrinaciones, la peregrinación del «Judío Errante» 3-.
Pero Pablo les dirigió todavía la palabra del profeta Isaías, obs-
curecida por el misterio de la eterna predestinación, como anatema
de maldición, que debían llevar por el mundo: «Oiréis y más oiréis,
y no querréis entender; y veréis lo que presento a vuestros ojos, y
no querréis daros cuenta de ello. Embota el corazón de este pueblo,
tapa sus orejas, y véndale los ojos; no sea que quizá con sus ojos
vea, y con sus orejas oiga, y comprenda con su mente, y se con-
vierta, y tenga yo que curarlo» (Is 6, 9). Éste es lenguaje enérgico
de profeta. Parece bastante duro a nuestro modo de pensar. Porque
¿puede Dios endurecer de intento el corazón de un pueblo, para
que se pierda? Pero el hebreo pensaba de otra manera que nosotros.
Por lo demás, la creencia en la predestinación pertenece al conjunto
de doctrinas de los fariseos. También Pablo enseñó una predestina-
ción divina, aunque la atenuó con la idea del libre albedrío [n. 38].
Dios ha creado la voluntad libre y la posibilidad de su abuso. Por
la previsión de este abuso ha causado por sí mismo, por decirlo
así, la desobediencia del hombre, pero no en el sentido de un hado
inevitable. El ofrecimiento de la luz y de la verdad se convierte,
en caso de recusación, en un juicio de Dios. La Biblia, vista la cosa
con los ojos de Dios, divide al género humano en dos clases, en cre-
yentes e incrédulos, en hijos de la luz e hijos de las tinieblas. Es a
la verdad así como dice Goethe: El tema más profundo de la his-
toria del mundo es la lucha de la fe y de la incredulidad.
La contienda sobre Jesús por mucho tiempo no cesó en el barrio
judío. Algunos judíos al fin se convirtieron y se hicieron cristianos.
Pero en los más la recusación se volvió hostilidad irreconciliable.
Esto pondrá pronto a la comunidad romana de cristianos al borde
del abismo. También a la minoría judío-cristiana de la Iglesia ro-
mana parece haber hecho mella esta actitud de los judíos. Faltaba
entre ellos, es verdad, al revés que en Corinto, el liberalismo judío
y la ilustración judía, pero tanto más numerosamente estaba aquí
representada la secta excesivamente meticulosa de los esenios y el
envidioso fariseísmo. Algunos de estos judío-cristianos establecieron
sencillamente una contramisióa, de la que escribe san Pablo en su
429

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Carta a los Filipenses: «Algunos predican a Cristo por espíritu de
envidia y celos, mientras otros lo hacen con buena intención» (1, 15).
Pero el peligro principal del judaismo estaba ya conjurado por me-
dio de las grandes cartas del Apóstol. Eran sólo ya las últimas re-
friegas de retirada. «Mas ¿qué importa? Con tal que de cualquier
modo Cristo sea anunciado, bien sea por algún pretexto, o bien
por un verdadero celo; en esto me gozo, y me gozaré siempre» (1,
18). Éste fue el proceder magnánimo y generoso de Jesús, cuando
Juan le notificó indignado que uno que no era de sus filas arrojaba
malos espíritus en su nombre: « ¡ No se lo prohibáis! — dijo —.
Quien no está contra vosotros» está por vosotros» (Le 9, 50). Las
dos partes de la .comunidad romana manteníanse unidas principal-
mente por la amistad de los dos príncipes de los apóstoles. Sólo la
sangre derramada en común martirio apagó también las últimas
discordias.
San Lucas no quiso terminar su libro con una aguda disonancia,
sino antes bien con una consoladora perspectiva del porvenir de la
Iglesia cristiana. La pobre casa alquilada por el Apóstol fue el
foco del movimiento cristiano en la Roma pagana. El Evangelio,
que hasta entonces, bajo la presión de los judíos, sólo se había anun-
ciado tímida y cobardemente, ahora, bajo el impulso que procedía
de san Pablo, llegó a convertirse en un fuego que lanzaba podero-
sas llamas. Según Tácito, la comunidad de los cristianos en el año
64 era ya una «multitudo ingens — una enorme multitud». Si la po-
blación judía se cifraba en 30 000, podemos fijar quizá la mitad
para los cristianos, la cual se acrecentaba diariamente. Pablo mismo
atribuye el nuevo movimiento a su prisión: «Muchos de los her-
manos en el Señor, cobrando bríos con mis cadenas, con mayor
ánimo se atreven a predicar sin miedo la palabra de Dios» (Phil 1,
14). En la Carta a los Romanos enumeraba ya san Pablo varias
congregaciones cristianas, en distintos hogares, en las cuales se
celebraban los actos del culto. Una de ellas estaba compuesta por
«Asíncrito, Flegón, Kermes, Patrobas, Hermas y algunos herma-
nos más»; otros grupos se reunían en torno a Filólogo y Julia, a
Nereo y su hermana (= esposa) Olimpia, y todos los «santos» que
vivían con ellos, o sea su numerosa servidumbre.
Los amigos de Pablo parecen haberle puesto también en rela-
ción con la aristocracia romana. Los arqueólogos cristianos, con su
pala y su perspicacia, han arrancado al suelo romano algunos secre-
tos que los escritores contemporáneos habían guardado con dema-
siado cuidado. De Rossi y Marucchi creyeron poder afirmar que la
morada de Áquila y Priscila se hallaba en el Aventino, donde hoy
está la antiquísima basílica de Santa Frisca. Esta casa se hallaba en
el terreno que era propiedad de la noble familia de los Cornelios,
430

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


como lo demuestra una inscripción descubierta allí con el nombre
de «Pudens Cornelianus». Si con ello enlazamos la fundada suposi-
ción de que las catacumbas de Priscila, en las cuales, junto con las
hijas del senador Pudente, Pudenciana y Práxedes, también tuvo
su sepultura aquel matrimonio, había sido originariamente la se-
pultura común de ambas familias emparentadas de los Cornelios
y de los Acilios, ¿será atrevido suponer que ya muy al principio
se habían adherido al cristianismo, quizás antes de la llegada de
Pablo, varios individuos de la «Gens Cornelia», y que Priscila per-
tenecía, como pariente o liberta a una de estas dos casas? Dos de
las iglesias más antiguas de Roma, en el Esquilino, llevan todavía
el nombre de las dos hijas de aquel senador romano en cuya casa
habría reunido Pedro en torno a sí una comunidad cristiana. Cuando
leemos después que Pablo en su segunda prisión romana poco an-
tes de su muerte recibió la visita de cierto Pudente, el cual manda
saludos a Timoteo (2 Tim 4, 21), comprendemos que no puede tra-
tarse de un personaje obscuro, sino uno bien conocido de los cris-
tianos.
Relacionado con el nombre de Priscila sale de la penumbra
histórica todavía otra personalidad de la nobleza senatorial del cris-
tianismo primitivo: Acilius Glabrio. SUETONIO (Domiciano, c. 10)
le nombra entre los «molitores rerum novarum», que Domiciano
mandó ejecutar el año 95 a causa de innovaciones peligrosas para
el Estado. El velo que cubría a estos probables mártires de la Igle-
sia primitiva se descorrió de pronto cuando en 1880 las catacumbas
de Santa Priscila manifestaron su nombre. En la cripta familiar de
los Acilios apareció un fragmento de cubierta de un sarcófago con la
inscripción «ACILIO GLABRIONI FILIO» (grab. 28). Una segun-
da inscripción menciona a Manió Acilio y a su esposa Priscila con
el título de «Clarissimus» (= serenísimo), que correspondía a su dig-
nidad senatorial. Ello prueba que el nombre Priscila era antiguo y
usual en esta célebre familia, y que una rama de la misma se había
convertido al cristianismo muy pronto, probablemente en la época
apostólica. Si esto fuese así, aquí se habrían encontrado los cami-
nos de ambos príncipes de los apóstoles. Pues una indicación de
lugar en las actas del papa Liberio (352-366) señala allí el sitio
«donde Pedro administraba el bautismo». Una serie de inscripcio-
nes que se han encontrado aquí llevan el nombre de «Petrus». Pa-
rece que en recuerdo del apóstol algunas familias bautizaban con
su nombre a sus hijos (véase DE WAAL-KIRSCH 81).
El nombre de otro miembro de la nobleza romana, a quien debe
el cristianismo su primera acogida en la alta sociedad romana, per-
tenece sin duda a la historia: Pomponia Grecina, de la cual hasta
TÁCITO dio este testimonio: «Su firmeza de carácter y constancia

431

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la honraban» (Annal. 13, 32). El mismo Renán canta el elogio de
esta mujer y la celebra como cristiana. Esta ilustre dama, esposa
de Aulo Plaucio, primer conquistador de la antigua Britania, ya
desde hacía años había suscitado la sospecha de la nobleza romana.
Iba siempre vestida de negro, llevaba una vida retirada y manifes-
taba gran seriedad. Algunos atribuían esto a terribles recuerdos.
Había tenido ocasión de ver cómo su íntima amiga Julia, hija de
Druso, había sido asesinada por orden de la emperatriz Mesalina.
Parece también que uno de sus hijos se halló entre las víctimas de
Nerón. Pero otros la acusaban de «superstición exótica». Según el
uso romano, hubo de someterse al fallo de un consejo de familia.
La decidida intervención de su esposo la protegió de toda otra pe-
sadumbre. Mas ¿qué sabían los gentiles de su secreto? Lo que les
parecía tristeza, era sólo «expresión de recogimiento interior, de
desprecio de una sociedad envilecida» 78 . Quizá debemos ver en
ella la primera santa de linaje romano. Esta suposición del inves-
tigador de las catacumbas De Rossi, tuvo una notable confirma-
ción cuando en las catacumbas de San Calixto se encontró una
lauda sepulcral con una inscripción griega del siglo u en la que
se nombra a un «Pomponius Graecinus» (Dn WAAL- KIRSCH 81). No
era raro entonces que mujeres de elevada posición se interesasen
por cultos orientales. En su altar doméstico, en el atrio, al lado de
los dioses lares y de la imagen del divino emperador, ponían a me-
nudo imágenes de Serapis, de Cibeles, pero sobre todo de Isis. ¿Por
qué no también alguna vez un símbolo cristiano?
Una tradición, más hermosa que verosímil, nos dice que Actea,
esclava primero y luego esposa de Nerón, a la que más tarde éste
repudió, y que era oriunda del Asia Menor, había tenido conver-
saciones con san Pablo y en secreto se había hecho cristiana. Sir-
vió primeramente en la familia Annea, alrededor de la cual, según
la leyenda, se había formado un pequeño círculo cristiano. Que
estaba influida por el espíritu cristiano lo demuestra su actuación.
Cuando mandó recoger los profanados restos de Nerón y llevar el
ensangrentado cadáver al sepulcro de Domicio, el pueblo pagano
sospechó que debía ser cristiana; «únicamente una cristiana podía
mostrar tan nobles sentimientos ante un ser tan vil y degradado»
(W. PATER). Esto era una reverencia inconsciente del paganismo ante
el genio cristiano.
Se ha supuesto que también Séneca estuvo en relaciones próxi-
mas con Pablo con motivo de las sesiones del tribunal, a las que,
como senador, tuvo que asistir. Hubiera sido una curiosa coinciden-
cia que Pablo, que en Corinto salió absuelto del tribunal de Galión,
debiera precisamente su libertad en Roma a la presencia de Séneca,
hermano de aquél. De todas maneras se comprende que antigua-

432

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mente se creyera en las inclinaciones cristianas de SÉNECA cuando
se lee en una carta de este filósofo (Ep. 115) la semblanza de un
hombre lleno de Dios: «¡ Si nos fuera permitido contemplar el es-
píritu de tal hombre! ¡Oh, qué figura resplandeciente, sublime, her-
mosa y santa contemplaríamos!... Si alguno contemplara semejante
figura, más elevada y esplendorosa que cuanto suele presentarse en
el ámbito de lo humano, ¿no retrocedería acaso, sobrecogido, como
si se hallara en presencia de un dios, no rezaría en voz baja una
plegaria para que tal aparición no le fuera nefasta, y luego, anima-
do por la bondad que irradia de aquel semblante, no lo adoraría su-
plicante, diciendo con Virgilio: "Senos propicio y mitiga nuestros
pesares"?» 6S. Séneca tan sólo necesitaba dar unos pasos en el cam-
pamento de los pretorianos para encontrar su figura ideal. La edad
media creyó que efectivamente dio estos pasos y se hizo cristiano.
Así se intentó explicar las grandes semejanzas de su doctrina con
las de la moral cristiana, que ya habían llamado la atención a TER-
TULIANO (De an. 20: «Séneca saepe noster»). También esta creencia
lia sido reforzada por una correspondencia epistolar, falsificada, en-
ire ambos hombres. Estas semejanzas, tanto en Séneca como en
Epicteto, hay que buscarlas, no obstante, en el idealismo moral de
la Stoa moderna, así como también en la herencia religiosa de la
familia de Séneca. Su padre ya había trazado la imagen de un pro-
feta sobrehumano, que poseyera la sabiduría y el poder de intimi-
dar incluso a un Alejandro: este tal tenía que vanagloriarse de su
nacimiento divino, tener el testimonio de su dios a su favor y, en
cuanto al término de su vida, substraerse a la fuerza del destino 6S.
Tales presentimientos pueden ser explicados por la predisposición
natural del alma humana al cristianismo, sin la cual no hubiera sido
posible la victoria del cristianismo en el mundo pagano.
El cristianismo tenía ya entonces en las clases superiores algunos
aliados en personas de naturaleza religiosa que habían perdido la
fe en sus dioses por efecto de las burlas que de éstos hacían objeto
los filósofos y los poetas. Las naturalezas superficiales y desmora-
lizadas, después de comedias licenciosas y luchas de gladiadores,
exigían como compensación cambiar estos excitantes espectáculos
y refugiarse en los conventículos de religiones orientales; pero las
naturalezas más serias preferían refugiarse en las sinagogas o en
las comunidades cristianas; estaban desengañados de tantas «di-
vinidades redentoras» que les eran ofrecidas. Sin embargo, donde
se extendía más el movimiento cristiano era en las capas sociales
inferiores e ínfimas, las cuales veían en el cristianismo, apoyadas
en motivos religiosos, sus exigencias de libertad y humanidad. Pre-
cisamente entonces había acaecido en Roma un suceso muy ruidoso.
I-1 prefecto de Roma, Pedanio Segundo, había sido asesinado por
433

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


un esclavo por celos a causa de una esclava. Según la ley, todos los
esclavos que vivían bajo un techo con el asesino en tiempo del cri-
men, habían de ser matados. Casi cuatrocientos infelices fueron al-
canzados por esta disposición. Contra esto se rebeló en el pueblo
el sentimiento de justicia. Con todo, el senado y el emperador resol-
vieron dejar que la ley siguiera su curso. No es maravilla que tam-
bién en el Palatino el nuevo mensaje cautivase la atención de los
esclavos imperiales y el nombre de Pablo se pronunciase allí con
veneración. En la Carta a los Filipenses, hacia el fin de su primera
prisión, escribe: «Os saludan todos los santos, y principalmente los
que son de la casa del César» (4, 22). ¿Quiénes eran estos cristia-
nos del Palatino? En la lista de saludos de la Carta a los Romanos
notamos dos grupos: los familiares cristianos de las dos grandes
casas de Narciso y Aristóbulo. «Debían de pertenecer a la familia
de dos señores principales, los cuales, sin duda, no eran cristianos»26.
La palabra «familia» significaba en la antigüedad lo mismo que
servidumbre, criados. Los esclavos pertenecían a la asociación fa-
miliar, formaban la familia, el dueño de la casa se llamaba pater
familias. Por término medio se calculaban quince esclavos por «fa-
milia». Éste era el estado doméstico del ciudadano ordinario. Pero
los ricos, como Narciso y Aristóbulo, tenían centenares de esclavos.
«N añones in familiis habemus (tenemos una verdadera mezcla de
pueblos en nuestras familias)», escribe Tácito. Dice Harnack que en
tiempo del emperador Claudio nadie era tan poderoso en Roma ni
estaba tan atado por amistad con el emperador como cierto Narciso,
su liberto y secretario particular, y que por el mis'mo tiempo vivía
en Roma un Aristóbulo, nieto de Heredes el Grande, y era amigo
del emperador. Después de la muerte de semejante hombre tan li-
gado a la corte imperial, todo lo que había en la casa y sus nume-
rosos esclavos fueron trasladados a la casa imperial. Si estos dos
hombres fuesen idénticos a aquellos personajes mencionados por
san Pablo, tendríamos una nueva confirmación de las estrechas re-
laciones del Apóstol con los cristianos que vivían en los aposentos
de esclavos del Palatino. Entre los cortesanos de Nerón no debemos
buscar a ningún cristiano. Pues los Flavios, cuyas mujeres se incli-
naban al cristianismo y entre los cuales hasta el cónsul Tito Flavio
Clemente y su esposa Domitila eran cristianos, no tenían acceso
entonces todavía al Palatino. El célebre crucifijo de burla del Pa-
latino, una caricatura garrapateada en la pared por estudiantes pa-
ganos del colegio imperial, en .que se ridiculiza a un condiscípulo
cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con cabeza de asno
(grabado 33), es sin duda una prueba de que el cristianismo había
hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Pa-
latino [n. 44].

434

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Hoy se reprocha a san Pablo el que haya «reunido con entera
conciencia en los países de su jurisdicción todo lo leproso política
y espiritualmente, para desencadenar un levantamiento de los de
menos valer», el que haya reunido en torno suyo «toda la escoria
espiritual del mundo helénico, los parias de todos los estados».
Pero se deben leer las exigencias morales que pone a sus recién
convertidos, para conocer que el progreso del género humano des-
cansaba entonces en la comunidad cristiana, para alcanzar un más
alto grado de desenvolvimiento. «Bajo la impresión de una predi-
cación que conmueve el alma y el cuerpo, de un juicio que se ave-
cina, y bajo el poder beatífico del espíritu de Cristo la moral se
eleva a un valor más puro y más seguro... Hombres puros que no
se apegan a ¡os que poseen y no son egoístas, deben ser los cris-
tianos y juntamente hombres sin doblez y esforzados. San Pablo y
el cristianismo no han dado impulso a la disolución, sino que han
impedido la disolución.» Con cierta alusión al cristianismo se habla
hoy con desprecio del «pantano de pueblos y caos de razas» del
mundo mediterráneo, de que ha salido la Iglesia. Tanto más grande
ha de parecer entonces la obra del Apóstol. La Iglesia tiene la in-
cumbencia de santificar y cristianizar a los pueblos y civilizaciones,
darles un fin espiritual, un ideal moral, para que se formen en él.
Y esto lo hizo san Pablo, y así salvó del caos lo que se podía sal-
var. Sin embargo, el que el Estado romano se arruinase, no fue
culpa de la Iglesia, como ya lo notó san Agustín, sino del mismo
Estado romano, que no tenía ninguna religión que le hubiese podi-
do ofrecer un ideal moral, y que descuidó unirse con aquel poder
del porvenir. También en el romanismo la Iglesia ha salvado lo que
se podía salvar. Y era ya «algo grande el que lograse atraer a sí
a hombres y talentos como san Agustín» 26.

56. El ambiente del cautivo de Cristo

En la Roma de entonces sólo tres clases de hombres estaban a


sus anchas: los millonarios, los llamados «clientes», que se hacían
sustentar por aquéllos, y los obscuros individuos del Oriente 3. Pero,
para el que buscaba el interior recogimiento y quietud como Pablo,
Roma era un lugar terrible. Roma en tiempo del Apóstol tampoco
era de aquella belleza embelesadora que celebran poetas posteriores,
y que Fulgencio canta con estas palabras: « ¡ Cuan hermosa debe
de ser la Jerusalén celestial, cuando ya la Roma terrenal brilla con
tales fulgores!» El vivir en los barrios comerciales era muy desagra-
dable e insalubre a causa de la angostura de las calles, de la falta
de aire, del mal olor de las sobras de la comida, que se echaban a

435

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la calle, y de los continuos peligros de incendio. El Tíber, por su
carácter santificado como deidad, no podía regularse y provocaba
frecuentemente epidemias a consecuencia de inundaciones. Las ca-
sas eran altas y estaban mal construidas. Marcial cuenta de un hom-
bre que tenía que subir doscientos escalones hasta llegar a su apo-
sento. El ruido de las calles era insoportable. Por la noche los carros
que conducían mercancías, al pasar por los fragosos empedrados,
producían un sonido estrepitoso, desde las siete de la tarde hasta
la salida del sol. Durante el día iban por las calles músicos sirios y
sacerdotes mendicantes de Isis y Cibeles con el estridor de instru-
mentos de planchas metálicas y con estruendo de cascabeles. El
inquilino pobre tenía que habitar al lado de la calle, los ricos vivían
hacia el patio interior (peristilo). Así la vida en una casa de alquiler
en el ardiente verano de Roma fue no pequeño sacrificio.
De la pared pendía la cadena, señal de su falta de libertad. Po-
día, a la verdad, salir a su gusto y recibir visitas. Pero por la noche,
y luego que daba un paso fuera de casa, era atado en la muñeca
izquierda con una cadena al soldado de guardia, que iba detrás de
él. No era ninguna fruslería nunca estar solo, ni siquiera un momen-
to. No se sabe lo que es peor, estar solo siempre o nunca. En todas
las conversaciones del Apóstol con sus amigos y los enviados
de las Iglesias estaba siempre en el fondo un testigo extraño. Estos
frumentarli eran muchas veces soldados brutales, extranjeros, que
desahogaban .su mal humor en los presos. Lo peor era que la guar-
dia se relevaba diariamente. Pero, por otra parte, Pablo vio en ello
también una ventaja: así podía conocer a una gran parte del cam-
pamento de los pretorianos, acompañaba varias veces a su guardia
al cuartel e iba a buscar al nuevo legionario. Y los legionarios po-
dían conocerle. Era el más notable preso que jamás habían visto.
Algunos pudieron habérsele hecho muy afectos y conversar de bue-
na gana con el hombre que había viajado tanto.
Ninguno se apartaba de él sin sentirse hombre mejor y recibir
una dirección más elevada de sus pensamientos. Pues Pablo tenía
la habilidad de granjearse las voluntades de todos los que con él
trataban. Hablaban en sus cuarteles del interesante preso y de su
notable religión, y algunos pudieron haberse al fin arrodillado en
hora secreta ante el Apóstol y haber pronunciado conmovidos : iCre-
dolií Así escribía Pablo en su Carta a los Filipenses: «Quiero que
sepáis que las cosas que han sucedido han redundado en mayor
progreso del Evangelio, de suerte que mis cadenas por Cristo han
llegado a ser notorias a todo el pretorio y a todos los demás» (Phil
1, 13).
Un hombre que en su vida ha sembrado tanto amor como san
Pablo, nunca está solo. Era un «artista de la amistad», y tenía aun
436

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


en la prisión a sus amigos permanentemente en torno suyo. Dos
hombres representaron en ello un papel especial para el Nuevo Tes-
tamento : san Lucas y san Marcos, éste el evangelista de san Pedro,
aquél el de san Pablo. Pedro no parece haber estado entonces en
Roma, sino haber dejado a Marcos como representante suyo. Mar-
cos, entre los años 50 y 60, había compuesto su Evangelio para los
romanos cristianos sobre la base de la predicación oral de Pedro.
Por la frecuente repetición de las mismas narraciones se fue esta-
bleciendo una forma fija y se imprimió en la memoria, de modo
que no se podía perder. Lucas pudo ahora aprovechar, como fuen-
te y fundamento de su Evangelio, que ya había comenzado en Cesá-
rea, la relación y las comunicaciones de Marcos. ¡Cuan frecuente-
mente pudieron los dos hombres estar sentados juntos en el aposento
de Pablo, para conferenciar sobre el tercer Evangelio que se iba
formando y completar los anteriores! En el intento principal, en la
concepción de la vida de Jesús como la obra maestra del amor mi-
sericordioso, lleva el nuevo Evangelio el sello de Pablo. Pero tam-
poco se puede desconocer en él la individualidad de Lucas y está
en hermosa consonancia con el sello paulino: ¡Jesús, el médico
celestial para el cuerpo y el alma! El Evangelio de san Lucas es-
taba destinado ante todo para las comunidades paulinas pagano-
cristianas como regalo de despedida y permanente recuerdo, y pudo
haber salido a la luz pública ya antes del fin de la primera prisión
romana.
Si san Lucas describió a Cristo como el médico celestial, esto
fue un rasgo delicado del griego y una noble venganza contra el des-
precio que los romanos sentían hacia la medicina. Desde antiguo,
los médicos no gozaban de favor ni crédito alguno. Se les compa-
raba con los charlatanes de los mercados. El censor Catón los reci-
bía con mucha descortesía porque venían de Oriente, eran griegos
y gente ambulante (periodeuti). Temía que esos hombres hiciesen
degenerar la raza latina. A su hijo le prohibió de manera directa
que visitara a ningún médico: «Si los griegos — decía él — lo echan
todo a perder con su literatura, y los filósofos con sus charlatane-
rías, los médicos todavía son peores. Marco, hijo mío, te prohibo
consultar a los médicos.» El primer médico que llegó del Peloponeso
fue apedreado. De todas maneras, esta repulsión fue cediendo poco
a poco, cuando Augusto fue salvado por un médico moro llamado
Antonio Musar. Tiberio teníi más fe en las antiguas recetas case-
ras que en las consultas de xin médico. Plinio, que incluso escribió
libros de medicina pero que no la ejercía, dice que Roma estuvo
durante seiscientos años sin médicos. Un romano de tradición no
podía ocuparse en tan despreciado arte, que se dejaba en manos de
esclavos, o si lo hacía, debía escribir en griego. No reportaba por
437

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tanto a Lucas ninguna ventaja material el trasladarse a Roma. Fue
el primer médico cristiano de Roma. La Iglesia entonces, en aten-
ción a Jesús, vio sencillamente algo sacerdotal en la profesión médi-
ca [n. 45]. Conoció un sacramento y un carisma de la curación de
los enfermos, por el cual no se exigía dinero alguno, según la pa-
labra del Señor: «¡ De balde lo habéis recibido, de balde debéis
darlo!» Los nombres de los dos más célebres médicos cristianos,
Cosme y Damián, los cuales trataban a los enfermos gratuitamente,
hasta han sido admitidos en el canon de la santa Misa. En el célebre
mosaico de la iglesia de los santos Cosme y Damián, de Roma, am-
bos son presentados a Cristo por san Pedro y san Pablo (grab. 30).
Si queremos por vía de ensayo formarnos una representación
aunque muy insuficiente de cómo transcurría el día en la vida de
nuestro3
preso, hemos de recordar las costumbres de la vida romana.
BIRT escribe al respecto: «El hombre antiguo era madrugador.
Vespasiano, p. e., se hallaba ya trabajando al despuntar la aurora.»
El comienzo y las horas del .día son voceados por un esclavo. Con el
sol abre otro esclavo la puerta de la casa. Sólo durante el día se
puede trabajar, porque el alumbrado es muy defectuoso. Las horas
del día son preciosas. Después de cenar, nunca se trabajaba. El úni-
co trabajo nocturno (lucubratio) es el que efectuaban los eruditos
y los políticos abrumados de asuntos en las largas noches, entre el
primero y segundo canto del gallo (cf. las palabras de Jesús a Pe-
dro), es decir, entre las 3 y las 6 de la madrugada 40. También aquí
el cristianismo ha traído al mundo una gran mudanza por medio
del servicio religioso nocturno, por medio de la santificación de la
noche. La Iglesia primitiva griega conoció un servicio divino noc-
turno de la luz, la llamada Eucharistia lucernaris (CARD. SCHUSTER,
Líber sacramentorum, iv). También la Iglesia romana encontró tan
bella esta fiesta de la luz, que la adoptó una vez al año en su litur-
gia (vigilia de Pascua).
Pablo está acostumbrado a dividir su día, según una antigua
tradición judía, en períodos determinados de tres horas cada uno,
los cuales se interrumpen con la oración. En esto consistía no en
último lugar la gran fuerza de formación de que estaba dotada la
religión cristiana, la cual redimió de la servidumbre pagana in-
cluso el tiempo (Eph 5, 16), cuyo valor era desconocido del hom-
bre antiguo, que en él no veía más que a un monstruo devorador
de sus hijos, reguló el día hasta en sus ocupaciones cotidianas por
medio de las horas, y confirió un orden sagrado al año profano.
Recordemos, por ejemplo, que Enrique i y Otón el Grande divi-
dían su día en las partes santas de tres horas cada una, transcu-
rridas las cuales, se dirigían al altar de su capilla particular para
rezar sus oraciones. Mientras así sometían la fuerza de sus pasiones
438

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


al equilibrio con otra fuerza contraria, moderaban sus poderosas
acciones con el freno de la responsabilidad suprapersonal (G. BXu-
MER). Así por tanto, podemos muy bien figurarnos que los amigos
del Apóstol se reunían ya muy temprano con Pablo para orar a
Dios por la mañana con salmos e himnos. La mañana pertenecía en
Roma al trabajo, la tarde al otium, al descanso. Entonces estaba
también tranquila la Roma eternamente ruidosa, todos los pór-
ticos y foros se hallaban vacíos. Las últimas horas de la tarde
pertenecían a la comida de la familia. El hombre de mediana posi-
ción vivía en la antigüedad de un modo en extremo sencillo, frecuen-
temente se alimentaba de legumbres, coles, habas, alcachofas, queso,
frutas y de una especie de polenta. Pero Pablo ponía siempre su
granito de «sal» (Col 4, 6). Debió de haber sido muy amable e in-
teresante narrador y de fácil conversación. Poseía, como lo mues-
tran sus cartas, el don griego de la ironía inofensiva y del chiste,
el don de trato agradable, el terpnón, como decían los griegos. Si
tuviésemos sus pláticas de sobremesa, ¡qué daríamos por ello! So-
bre la mesa ponían algunas lámparas de aceite hechas de barro o
bronce. La antigua lámpara daba poca luz y mucho humo. Sólo
en la noche del sábado al domingo, cuando Pablo celebraba los
sagrados misterios, no debían de escatimarse seguramente las luces.
¡Qué disposición de ánimo, parecida a un sueño, podía producirse,
cuando las luces y sombras temblando daban en los conmovidos
semblantes, mientras bajo la mano maestra del Apóstol la imagen
del celestial Señor y de su cuerpo místico iba creciendo hasta con-
vertirse en una figura gigantesca de descomunal grandeza!
En total, el tiempo de la primera prisión perteneció a los años
más fructuosos del Apóstol. Y no había para menos; pues el cris-
tianismo penetraba cada día más profundamente en el ejército ro-
mano por medio de los pretorianos, los cuales salían para todas las
partes del mundo, para el Rin, para las Galias, para Britania, para
España. Mas sobre todo llegó aquí a la cumbre de su madurez la
teología paulina y la mística visión del Cristo eterno, cabeza de
la Iglesia.

439

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


VIII. LA PALABRA DE DIOS
NO ESTÁ ENCADENADA

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
57. La obra unificadora de Cristo
Carta a los Efesios.
También en Roma siguió siendo Pablo la cabeza de una orga-
nización muy ramificada, que abarcaba a todo el mundo. Se ve lo
que puede hacer un hombre como él aun en una situación desfavo-
rable. A todas las comunidades de Oriente había llegado el clamor:
; Pablo preso en Roma! Todos oran por él en sus reuniones, le es-
criben afectuosas cartas, le envían mensajeros para informarle sobre
el estado de sus comunidades, recibir instrucciones y compartir con
el alternativamente su prisión. Macedonia estaba representada por
Aristarco, Galacia por Timoteo, Éfeso envió a Tíquico, Colosas a
su fundador Epafras y Filipos a Epafrodito. La habitación del Após-
tol era un santuario, un lugar de peregrinación para la cristiandad.
Las cartas de la cautividad pertenecen a un nuevo orden de
¡deas. Santo Tomás de Aquino con su fina manera sintética ha ca-
racterizado la diferencia de cada uno de los grupos. En las cartas
anteriores, Pablo ha seguido la obra redentora de Cristo en el alma
particular. Este movimiento de ideas concluye con la Carta a los
Romanos. Estas cartas, en cambio, consideran la redención en su
totalidad, en el organismo social de la Iglesia; y las cartas pastora-
les, en la jerarquía de la Iglesia. La Carta a los Hebreos, la cual,
aunque no de su mano, llevó a término el curso de sus ideas, se vuel-
ve hacia el centro de la vida sobrenatural: hacia el sumo sacerdote
Jesucristo. Como apóstol ambulante y fundador de Iglesias, Pablo
había de ocuparse más de los hombres y sus necesidades personales.
Ahora desde la alta atalaya de su vida vuelve la vista hacia la obra
que ha realizado. El espíritu de lucha ha cejado. Está más viejo,
más tranquilo, más maduro y más ilustrado. Sin embargo, como el
lejano trueno de una tempestad que se retira, retumba todavía acá
y allá un estallido de indignación (Col 2, 16-20; Phil 3, 1-6). La
Roma de extensión universal despertó en él otros pensamientos, que
muestran lo por venir. Ella le da enteramente la visión de unidad
universal, la dirección de la mirada al todo, a lo social, a la Iglesia,
al género humano, a todo el cosmos. También su visión de Cristo
ha crecido. En las Cartas a los Tesalonicenses lo ha descrito como
Verbo que juzgará al fin del tiempo; en el segundo grupo, como
Verbo que red:.me y revela en el tiempo, y ahora, en la Carta a los
lifesios, lo describe como al \erbo creador antes de todo tiempo 36.

443

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La fórmula con que Pablo se dirige en su carta «a todos los
santos residentes en Éfeso», y que nos ha transmitido la tradición,
no es originaria. Muchos eruditos, como ya lo había observado Mar-
ción en el s. u, ven en esta carta la que en la Carta a los Colosen-
ses se menciona como destinada a la Iglesia de Laodicea: «Leída
que sea esta carta entre vosotros, haced que se lea también en la
Iglesia de Laodicea, como el que vosotros asimismo leáis la de los
laodicenses» (Col 4, 16). Parece ser que se tachó la palabra «Laodi-
cea», como en una especie de damnatio memoriae, en consideración
a la censura que en el Apocalipsis (3, 15) se pronuncia contra dicha
Iglesia (Harnack). Pero la carta lleva el carácter de una circular ge-
neral, que estaba destinada, en varias copias, para varias comuni-
dades vecinas en el territorio de Éfeso. Por esto falta todo saludo
particular al principio y al fin. Los antiguos Padres sabían bien
que en los manuscritos más antiguos (p. e., el Codex Vaticanus),
después de las palabras: «A todos los santos», se había dejado en
blanco un espacio, para intercalar el nombre de una ciudad deter-
minada: Éfeso, Laodicea, Hierápolis. El hecho de que la Carta a
los Efesios toma algunas expresiones de la Carta a los Colosenses
hace presumir que ambas se escribieron casi al mismo tiempo. Aho-
ra bien, ¿cómo se justifica el que tanto en esta epístola como en la
de los Colosenses, Pablo se dirija a Iglesias cristianas que no habían
sido fundadas personalmente por él? (Col 2, 1). Es el sentimiento
de la responsabilidad que tiene de la unidad de la Iglesia univer-
sal. La elección de Dios ha caído sobre él; esto le da autoridad
para presentarse ante todas las Iglesias.
Ninguna de sus cartas está acordada a tan solemne tono ni con-
tiene semejante plenitud de expresión como la Carta a los Efesios.
Parece ser el eco de un elevado sermón, cual debió de pronunciar
también Pablo en Roma. El saludo del principio tiene la forma de
un himno religioso. El autor parece hallarse bajo la mística emo-
ción de una visión arrobadora. Con un «triple anillo nupcial de la
eternidad», el Dios trino ha unido a sí el mundo y la humanidad, por
medio del opus triparíitum de creación, redención y santificación.
Con ello no hay que temer ya en modo alguno que el mundo sea
dejado de la mano de Dios para desvanecerse en la nada absoluta,
o que el hombre se desprenda definitivamente del orden salvífico
de Jesucristo. Según esto, podemos distinguir en la Carta a los Efe-
sios tres órdenes de ideas que, al no estar separados lógicamente,
se entrecruzan de continuo: 1) la consagración del ser previo de la
creación en su preexistencia en los eternos designios amorosos de
Dios; 2) la consagración de la encarnación y redención por medio
del Hijo; 3) la consagración de la comunidad en la Iglesia por me-
dio del Espíritu santo.
444

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cristo no ha entrado en el mundo para un momento como un
meteoro deslumbrador, ni tampoco para fundar una nueva doctrina,
sino que el Padre le ha enviado al mundo, de las profundidades
de la vida trinitaria, según un eterno plan de salud, para «compen-
diar en Él todas las cosas», para producir de su sangre un nuevo
género 11humano, en el que debe continuar, prolongar y consumar
su vida . Fue siempre el gran peligro del pensamiento humano,
el hecho de que para él, el mundo lo signifique todo o no signifique
nada, que se exalte hacia la divinidad o que, separado de Dios, ame-
nace escabullirse de Él con su desaparición en la nada. Ambas ideas:
la divinización del universo o la casi huida de la criatura, fueron
obra del pecado. Entonces vino el Hijo y llevó hasta la perfección la
gran obra unificadora. Él, el «primogénito de toda la creación» ha
unido de nuevo al mundo con Dios, habiéndose convertido Él mismo
en lazo de unión. Pablo ve la nueva humanidad saliendo del seno
del Padre (1, 3-6), del corazón del Hijo (I, 7-12) y del Espíritu Santo
(1, 13-14). Así, no es la «Idea» platónica ni el aristotélico «actus
purus», que solamente se conoce y ama a sí mismo, menos todavía
el «Padre original» de los gnósticos, que se yergue sobre altura so-
litaria por encima del universo y del «pleroma» o plenitud. No, Dios
bendice su universo y el universo le canta su himno de alabanza.
La causa primera de todas las cosas es el eterno amor increado. El
Hijo dice: ¡ Padre! y también nos hace exclamar: ¡ Padre! Ante-
riormente los estoicos habían inflamado un sentimiento general de
humanidad y lo habían fundado en el origen divino, en el padre
de todas las cosas, Zeus. Pero esto no era más que filosofía abs-
tracta, que no tomó ni carne ni sangre en ninguna personalidad
•histórica. Cristo, en cambio, ha establecido una ordenación sobre-
natural y celestial. La cuna eterna de la humanidad está en el pen-
samiento amoroso de Dios y en el decreto de su libre elección. Nos
bendice en el tiempo porque nos ha conocido y nos ha predestinado
antes del tiempo. Jamás hemos sido una pura nada, una idea pla-
tónica general sino algo preciso y determinado en el pensamiento
de Dios, algo individual y singular. Todas las bendiciones que du-
rante los tiempos derrama sobre la humanidad no son más que la
ejecución de aquella primera elección amorosa. Este estar en Dios
«antes de la fundación del mundo» es el primer anillo de la creación.
Pero el primitivo orden di la creación se frustró y debe restable.-
cerse, compendiarse y referirse a su centro en Cristo. También el
mundo de los espíritus recibe en Cristo su nueva cabeza por la en-
carnación. Con el «rescate jor medio de su sangre» se inicia una
nueva epopeya, una epopeya sobrenatural: la encarnación es la
consagración de este mundo, la muerte en la cruz es la santifica-
ción del mismo. También el mundo material necesita esta consa-
445

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


gración de la existencia. En ello, Dios no encuentra resistencia algu-
na: «es moldeable como la arcilla del alfarero. Sólo el hombre es
el gran rebelde, que opone resistencia» n. La obra de la redención
ya es difícil en el alma aislada y más todavía en los pueblos, con
sus contrastes de razas y naciones. Pero «la misma poderosa fuer-
za que se ha manifestado en la resurrección del Hijo», también ven-
cerá esta resistencia secular. Dios nos ha dado la prenda del Espí-
ritu : una prueba de que jamás derogará su decisión. Pablo presenta
los dos períodos de la humanidad en una antítesis poderosa: «an-
tes... ahora», sin Cristo... con Cristo; antes, la humanidad dividida
en judíos y paganos, «los próximos y los alejados», griegos y bár-
baros ; fustigados por los demonios, dominados por el espíritu mun-
danal, como los paganos, o bien en orgulloso exclusivismo y arro-
gancia, como los judíos; ahora, el nuevo pueblo de Dios, la hu-
manidad unida a Cristo, la nueva Civitas Dei, presentida por
Platón y descrita por san Agustín, cuyo compendio y piedra funda-
mental es Cristo (1, 10). La sangre de diversas razas separa los
pueblos, la sangre de Cristo los une: «Antes estabais alejados, pero
ahora os habéis acercado por Cristo Jesús y por su sangre». Pablo
describe la obra unificadora de Cristo como un acontecimiento cós-
mico, supercósmico, que «incluso impresiona a las potestades an-
gélicas» ( MEINERTZ). Cristo ha arrebatado el mundo a la desespera-
ción. En la primera época del crisúanismo empezaron ya también
los pueblos del norte a andar desorientados sobre sus divinidades,
presintiendo un crepúsculo de los dioses. Sin Cristo, también el
mundo de hoy debería desesperar. En Él se cierra el anillo roto
de la creación. Es la consagración de la existencia de la humanidad.
Esta consagración de la existencia se consuma en la consagración
de la sociedad.
Dios ha revelado a Pablo su «secreto», le ha revelado su plan
de cómo quiere romper esta resistencia. Cristo ha creado un orga-
nismo de salvación que abarca a la humanidad, el cual es la Iglesia,
su cuerpo místico visible. La redención no debe girar en primera
línea alrededor del destino del individuo aislado, sino de la totali-
dad de los individuos. Cierto que Pablo no ignora que Cristo se
entregó también por él personalmente (Gal 2, 20), mas no en tanto
se trata de un individuo aislado, sino de un miembro de la huma-
nidad incorporada a su místico cuerpo. Así como la culpa original
del individuo sólo es participación de la culpa-total por medio de
los lazos de sangre que le unen con la cabeza pecadora de todo el
linaje humano, Adán, del mismo modo sólo puede comprenderse
la redención personal como participación de la redención común
por medio de la unión con Cristo, cabeza de la humanidad redi-
mida. Aquí nos encontramos en el corazón de la teología paulina.

446

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Esta idea central paulina no tiene nada de judía y es tan absoluta-
mente nueva, que se ha tratado en vano de hacerla derivar del con-
junto de dos corrientes del pensamiento ario, a saber, de la idea
de organismo de la filosofía popular helenística y de la especulación
indo-irania sobre un «hombre prototípico» que como alma colectiva
reúne en sí todas las almas individuales 62. Tal como Cristo es el
pleroma, esto es, la plenitud de Dios, así la Iglesia es el pleroma
de Cristo, su integración social en espacio y tiempo, «la superabun-
dancia de gracia de aquel que lo llena todo en todo». Aquí se per-
cibe el susurro de una de aquellas «palabras originarias», de obs-
curo origen (quizás órfico), que suena a panteísta, pero que Pablo,
como Juan al heraclítico Logos, la fuerza a dar testimonio de la
infinita plenitud de Dios que se ha derramado del Padre al Hijo.
En esta sobrecogedora imagen de la Iglesia como cuerpo místico de
Cristo de dimensiones supraterrenales radica la eficacia universal
de Cristo y de su Iglesia. También aquí el estoicismo había prepa-
rado el terreno a la concepción paulina de la Iglesia, con su doctri-
na del mundo como cuerpo de Dios que lo abarca todo. Así como
en todo organismo, la grandeza y plenitud de crecimiento se ha ido
formando desde el principio, también la Iglesia debe ir creciendo
hasta llegar a la «completa madurez del hombre», a la «plenitud
de Cristo». Ella es la asamblea plenaria de todos los ciudadanos de
Dios, el Estado de Dios, el «pueblo de Dios», que tiene su ver-
dadero derecho de ciudadano, su ser de Estado propiamente dicho
en el cielo, su lugar espiritual en la esfera de la salud de Cristo,
mientras las diversas comunidades cristianas sólo son «colonias de
Dios sobre la tierra». Todo lo que está separado en la tierra por
la raza, la sangre, la lengua y la historia, debe permanecer conser-
vado en sus particularidades históricas y valores positivos. Pablo,
si se hubiese presentado a él el problema, hubiera dejado valer en
la Iglesia en la más amplia medida las peculiaridades de cada nación
y pueblo, sus idiomas y costumbres. Para él todo estaba en la igual
estructura esencial interior en el Espíritu Santo. Al igual que en el
primer fíat de la creación del mundo y que en el segundo fíat de
la encarnación del Verbo divino, el Espíritu Santo se manifiesta
también en la creación de la Iglesia como la «fuerza dadora de
vida» (Dominum et vivificantem), que «del caos de la humanidad
crea un nuevo cosmos» 77 . No el proyectar y querer humano, no
la humana uniformidad, sino el morar Cristo en nosotros crea el
igual modo de ser interior: «Un solo Señor, una sola fe, un solo
bautismo, un solo Dios y Padre de todos nosotros». El muro de se-
paración entre el atrio de los gentiles y el templo de Jerusalén, este
símbolo sensible de la división del género humano en una casta re-
ligiosa de señores, un pueblo escogido, una aristocracia religiosa, y
447

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


la gran masa de los «intocables», ha caído. Esta transformación de
la humanidad en una nueva forma de ser por medio de Cristo en la
Iglesia constituye el tercer anillo de boda de la humanidad.
Éste es el gran canto de alabanza del Apóstol a la Iglesia en
la cual «se reúnen todas las maravillas de la redención» 77. ¡Qué
visión del futuro y que optimismo sobrenatural debió de tener Pablo
para proyectar un cuadro tan poderoso de la Iglesia, en la estrechez
de su habitación alquilada en Roma, en la poca importancia de los
cristianos por su número escaso y su influencia! Éste es aquel op-
timismo divino que brilla en las palabras de Jesús: «no temas,
pequeño rebaño». Esto no podía escribirlo un teólogo que por mera
imitación hubiera reunido fórmulas paganas y gnósticas para crear
una nueva serie de ideas, sino únicamente un enviado que hubiera
experimentado en sí mismo el proceso de formación de la historia
de la salvación, la transformación del hombre viejo «en un hombre
nuevo» (2, 15). En la creación de este imponente complejo religioso
que llamamos Iglesia, en los solícitos cuidados de Dios y de Cristo
por su Esposa podemos vislumbrar algo de lo que paradójicamente
podría designarse como la «angustia de Dios por su criatura» n, de
suerte que en último término todos sus arreglos para la salvación
del hombre fracasarían únicamente debido a la obstinación y a la
rebeldía de éste. «En el corazón del hombre es donde se hacen y
deshacen los nudos de su destino.» También depende de nosotros
el cooperar a la victoria de la sangre de Cristo.
De su gran visión de la unidad de la Iglesia deduce Pablo la
necesidad de una práctica uniforme de la vida moral. El hombre
nuevo, transformado, ha de tener también un nuevo estilo de vida.
De la igual manera de ser interior ha de seguirse una nueva moral
cristiana, una igual dirección fundamental, una conformidad espi-
ritual. Todas las prescripciones morales del Apóstol en la segunda
parte de la carta se apoyan en nuestra real unidad con Cristo y la
Iglesia. También aquí la Stoa había preparado el camino a la ética
cristiana, a la contemplación del todo desde el punto de vista cris-
tiano por el hecho de haber invitado a sus discípulos a tener siem-
pre ante sus ojos el gran todo con su axioma: «incorpórate en el
todo».
Esta visión total del Corpus Christi mysticum nos parece fácil-
mente a los hombres de hoy una amable metáfora, una locución
meramente simbólica. Mas para Pablo esta mística unidad es tan
real como la unidad natural del linaje humano. Hay en el género
humano una solidaridad del mal y de la culpa, y mucho más del
bien y de la gracia. Esta idea de unidad fue mucho más familiar
a la antigüedad cristiana y a la edad media que a nosotros. El no-
minalismo de la edad media tardía, que todo lo general y universal
448

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


lo reducía a meras imágenes verbales vacuas de contenido, así como
el positivismo, que sólo concedía valor a los hechos, aflojaron el
vínculo de unidad del género humano. El lazo de unidad solidaria
del espíritu es en Pablo el amor. Toda la creación del mundo e his-
toria del hombre es, según él, un solo gran movimiento de amor
que procede del corazón de Dios y vuelve al corazón de Dios. Toda
la estrechez de la vida, toda la limitación humana, sólo pueden lle-
gar a desaparecer por medio del amor. Es un pensamiento paulino
el que expresa san Agustín al decir: «Si angustiantur vasa carnis,
dilatentur spatia caritatis.»
Por medio de esta consideración general resuelve Pablo el pro-
blema capital de su época: el problema del matrimonio y del amor
sexual. «No era posible imaginarse la vida griega sin la institución
de las54heteras (concubinato) y sin la pederastía (homosexuali-
dad)» . Los más nobles pensadores y estadistas como Sócrates, Pla-
tón, Aristóteles, Péneles lo aprobaban, e incluso le daban un elevado
valor educativo, especialmente a la pederastía o relaciones sexua-
les entre varones. Pero este erotismo masculino de los griegos ha-
bía introducido en la civilización helénica un desprecio cada vez
mayor del matrimonio y una conculcación de los derechos naturales
de la mujer. Aquí era preciso empalmar de nuevo el manantial crea-
dor de la humanidad, el matrimonio, con el primitivo manantial di-
vino. Y así Pablo con la peculiar grandeza de su pensamiento de-
duce la mística sacramental del matrimonio de la mística de la
Iglesia. En las palabras del Génesis (2, 24), esto es, en el informe
histórico sobre la fundación del matrimonio como institución na-
tural, Pablo ve la profecía y el modelo de algo futuro. «En estas
palabras de la Escritura», dice él, «se encierra un gran misterio de
sentido típico-alegórico: me refiero a Cristo y a la Iglesia»62. Como
sea que todo lo terreno no es más que un símbolo, así las relacio-
nes humanas entre los sexos, el hecho de que hombre y mujer for-
men una unidad, es un símbolo de la boda mística entre Cristo y la
humanidad redimida. En la Iglesia oriental el novio recibe en
la boda una corona real (repraesentatio Christi) y la novia una ra-
mita del árbol de la vida (repraesentatio Ecclesiae). No se puede
representar más bellamente esta relación tan llena de gracia entre
Cristo y la Iglesia; y no se puede enaltecer el matrimonio de ma-
nera más profunda- que por la referencia mística a la encarnación
y a los esponsales de la Iglesia. Matrimonio, mística de la Esposa
ile Cristo y virginidad, todo ello se encuentra en una misma miste-
riosa conexión. Cuando se separa lo que Dios ha unido, lo natural
y lo sobrenatural, se secan todas las fuentes naturales.
Por la íntima comunión de almas de los esposos, por la mística
^orificación del lazo matrimonial, Cristo dio a la vida de la mujer
449

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


una nueva consagración y una nueva significación para la sociedad.
De ahí también la predisposición que la mujer tenía para aceptar la
nueva doctrina y su influencia en la difusión de ella. Entre los grie-
gos a nadie se le hubiera ocurrido cantar a su fiel esposa, sino sólo
a la querida, a la hetera (cortesana). Mas en el cristianismo florecía
un nuevo sentimiento respecto de la esposa. En las inscripciones
de las catacumbas habla por primera vez el nuevo sentido de fami-
lia y la conmovedora gratitud del esposo por el tierno cuidado de
su mujer: «Dulcissimae uxori!» [n. 46]. Allí no había perturbación
sexual ni matrimonios mal avenidos, porque no había falta de fe,
y ambos cónyuges olvidaban en Cristo su complicado yo.
Pablo no quería «sublimar» la vida sexual desde abajo, por vías
psicoanalíticas, sino «espiritualizarla» desde arriba. Esto lo podía
hacer únicamente partiendo del pensamiento fundamental de su doc-
trina de la redención, esto es, que Cristo había asumido toda la
naturaleza humana, incluso con su sexualidad, y la había redimido:
Quod non assumpsit, non redemit. De la doctrina de san Pablo
sobre el nuevo matrimonio cristiano nació una nueva cultura de
familia, que había sido ya presentida por algunos estoicos. «En
un discurso apasionado recomendó el filósofo Favorino a las madres
amamantar por sí mismas a sus hijos, y hay epitafios romanos que
hablan de esta prueba de amor natural como de algo entonces desa-
costumbrado.» El cristianismo ha procurado que se abriese camino
este sano impulso de la naturaleza. ¡Qué bendición, qué invitación
a los deberes de la naturaleza recibió la cristiana edad media! : «en
la visión ofrecida por Virgilio del niño divino que iniciaba una nue-
va era, y en la imagen que la Sibila tiburtina presentó a Augusto,
enmedio de la aurora de un nuevo tiempo: la imagen de la divina
madre con el niño, que se levantaba como una salida del sol sobre
el mundo» (W. PATER). Es un concepto verdaderamente elevado de
la vida humana, el que Pablo anuncia en un tiempo en que la «Bes-
tia» del Apocalipsis se disponía a arremeter contra el género huma-
no. Hoy, que estamos bajo la amenaza del bolchevismo mundial, te-
nemos de nuevo mas inteligencia de dicho concepto. Produce escalo-
fríos el poner al lado de la gigantesca solicitud del Dios trino por
su criatura, según nos la describe Pablo, la opinión de un célebre
astrónomo y físico: «A causa de una pequeña avería en la má-
quina (de ninguna trascendencia para el desenvolvimiento del uni-
verso) se'formaron por casualidad algunos pedacitos de materia
de tamaño indebido. Les falta el calor purificador de una tempera-
tura más elevada o bien el frío enorme del espacio, igualmente efi-
caz. El hombre es uno de los resultados más espantosos de este fallo
en las medidas de precaución antisépticas» (A. S. EDDINGTON, Los
nuevos derroteros de las ciencias psiconaturales). Pero, por suerte
450

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


nuestro autor no se detiene en este informe provisional de la física.
Sigue adelante, y encuentra que el hombre considerado desde el ex-
terior y físicamente es cierto que es «tan sólo un fragmento de
materia astral que ha errado el camino», pero que la ciencia expe-
rimental, cuyo objeto es descifrar la escritura misteriosa de las sensa-
ciones del ser humano, ha descubierto algo como primer compo-
nente del mundo experimental que medita sobre la verdad y cuya
ansia perentoria es que las convicciones sean verdad y que jamás se
cansará de preguntar: «¿Es que tus descubrimientos, tus hechos
comprobados y tus conclusiones científicas, son realmente verdad?»
E incluso nosotros mismos somos algo que también formula esta
pregunta: «¿Cuál es la última verdad sobre nosotros mismos?»
Mas si una vez hemos conocido la necesidad de la verdad como una
de aquellas cosas que constituyen el ser del hombre, entonces esta-
mos ya una vez más con san Agustín, cuyo más ardiente anhelo
gira alrededor de la verdad, y de san Agustín a san Pablo no hay
más que un paso. Pero san Pablo, de este ser enigmático-al que im-
porta que lo que piensa y cree sea también verdad, no conocía otra
explicación sino que el hombre es una imago Dei invisibilis — una
imagen del Dios invisible — una criatura del Logos eterno y recibe
de parte del Dios trino y uno el último cumplimiento del sentido de
su vida.
El pretoriano romano, que durante el dictado estuvo sentado
silencioso en el fondo, ofreció a Pablo al fin de la carta materia
para una imagen atractiva de la lucha de la vida espiritual. Con
esta imagen del soldado romano con su armadura termina la carta.

58. La obra de reconciliación de Cristo


Carta a los Colosenses.
Un día Epafras, fundador de la iglesia de Colosas, había venido
a ver a Pablo para pedirle consejo y ayuda. La gente del valle del
I.ico estaba en general llena de celo religioso y de amor fraternal,
pero era algo doble y sutiliíadora. Ocupábase de buena gana en
fantasías y cavilaciones faltas de realidad. Pablo conoce a los fri-
gios. Frigia era un peligroso rincón de tempestades, del cual ya en
Mileto vio levantarse siniestras nubes de fantásticos errores. Estos
frigios ven el mundo lleno de demonios, el cielo lleno de tronos,
principados, potestades y dominaciones (Col 2, 15), el lugar inter-
medio sublunar lleno de espíritus de los aires debajo del cielo (Eph
ft. 12). A los espíritus superiores los llaman en conjunto el «plero-
•na», la «plenitud». Esta palabra estaba entonces en boga en Colo-
Sas. Todo el mundo habla de ella, así el artesano como el esclavo,
451

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


aunque no saben lo que es. A los espíritus inferiores los llaman la
«vacuidad», el «kenoma». Jonia, la antigua patria de la filosofía, y
Frigia, cuna de exaltación y fantasía, se hallaban en efervescencia
religiosa. La naturaleza de esta región volcánica parecía favorecer
semejantes extravagancias. El país bravio, resquebrajado, sacudido
por frecuentes terremotos, lleno de hendiduras de la tierra y aber-
turas de cráteres, de los cuales manaban vapores sulfurosos, parecía
a los hombres de allí el teatro de una lucha de los espíritus *. En
Hierápolis mostraban la boca del infierno, llamada Plutonium, don-
de los espíritus hacían de las suyas. El filósofo Tales, que había
nacido en aquella ciudad, afirma que «el mundo era vivo y estaba
totalmente poblado por demonios».
Por las breves indicaciones del Apóstol no podemos señalar
exactamente los perfiles de las doctrinas erróneas de entonces. Pero
parece cierto que se trataba de una teosofía intrincada, resultante
de desvarios judíos y helénicos. Los numerosos judíos establecidos
desde los tiempos de Antíoco el Grande en Frigia procuraban hacer
más agradable su judaismo bajo la capa de la «filosofía». Ellos sa-
bían narrar de varios géneros de ángeles y espíritus, que ya en el
Sinaí habían intervenido para dar la Ley de Moisés. Prestaban ho-
menaje a una fe desmedida en los espíritus y a una supersticiosa
veneración de los ángeles. Decían que Cristo también era uno de
estos ángeles medianeros, que por eso había servido a la Ley, y
los cristianos debían hacerlo también. El error es ahora todavía
relativamente inofensivo, pero pronto será un peligroso filtro, lle-
nará varios siglos de la historia de la religión y será un enorme
peligro para la Iglesia. «No es todavía el gnosticismo ilustrado de
Manes, Marción, Valentín, Basílides, pero, sin embargo, hay algo
de todos ellos» u.
Aquello era el primer estadio de una fermentación espiritual. Se
sospecha que era de origen samaritano, de la escuela del mago Si-
món de Gitton y que también tenía influencias de la escuela de los
esenios, pero sobre todo de la religión de Zoroastro. Esta creencia
ocultista atraída de manera extraordinaria a una sociedad que, como
antiguamente la india, estaba penetrada de un profundo sentimiento
de hastío de lo terreno y una sed de liberación. Parece que giraba
alrededor de los siguientes puntos: ¿Qué es el mundo de la mate-
ria? ¿Ha sido creada? ¿Proviene de un poder enemigo de Dios?
¿Qué es el mal? ¿Procede de la materia? La contestación de los
nuevos filósofos iluminados era la siguiente: El mundo material es
demasiado tosco, demasiado alejado de Dios; Dios está demasiado

* En el año 60, Laodicea y Colosas fueron destruidas por un terremoto, pero pronto
fueron reconstruidas (TÁCITO, Anales 14, 27).

452

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


elevado para ocuparse de la creación, dirección y gobierno del mun-
do. Éste le mancillaría. Así pues, hay que atribuir toda esta obra
a fuerzas secundarias, a seres intermedios, a espíritus elementales
(Col 2, 8) denominados eones. De no ser ello así, estos asuntos ha-
brían apartado a Dios de la propia contemplación de sí mismo.
Pero de Él nacen por emanación multitud de seres que van descen-
diendo en calidad hasta llegar a los demiurgos o constructores de
mundos, y una de sus obras torpes y chapuceras es nuestro mundo
asaltado de todos lados por toda clase de potencias de las tinieblas.
El alma humana es una chispa luminosa del reino superior que se
ha extraviado en la materia universal. Para poderla redimir, uno
de los mejores eones, el Cristo celestial, se unió por medio del bautis-
mo, en el Jordán, con el Jesús terrenal, pero le abandonó antes de la
crucifixión. El redentor no es el crucificado Jesús, sino el Cristo que
retornó al pleroma. Los iniciados en esta ciencia oculta se llaman
orgullosamente a sí mismos iluminados (gnósticos), miran con des-
precio a los simples creyentes (los písticos). La iniciación en esta
doctrina se realizaba entre rigurosas mortificaciones y abstención
de carne, vino y matrimonio (2, 23).
Esta filosofía de los iluminados quizá tenía una raíz en el pensa-
miento platónico de retraimiento ante el mundo, y otra en la opi-
nión de Aristóteles que rechazaba la creación de la nada, porque
consideraba incompatible el acto de la creación con la perfección
de Dios. Y para él esto debía ser así, pues su concepto rígido de
Dios, de un «acto puro» que en eterna inmovilidad y desapego se
halla por encima del mundo de las variaciones, era demasiado po-
bre para poder abarcar el misterio de la creación.
Pablo no hubiera sido el pensador que fue en realidad, si en
este fuego-fatuo que flameaba no hubiese conocido un peligro para
el claro concepto de la fe. Su gran mérito está en que por su profun-
da visión de Cristo, de su iniciación en el oculto «misterio de Cris-
to» y en el plan de la redención universal, obtuvo tan profundo co-
nocimiento del proceso de la vida interior de Dios, que el hecho de
la creación no aparecía como indigno de Dios, sino que junto con
el hecho de la redención manaba de una fuente común. Y esta di-
vina fuente común es el acto eterno de generación, en el cual el
espíritu de Dios se abraza a sí mismo, por conocimiento y amor, que
giran entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en una eterna co-
rriente alternativa. La creación es como un desbordamiento, una
revelación del amor de Dios hacia fuera, para repetir la imagen del
Hijo querido siempre en nuevas formas, matices y grados de ser,
comenzando desde el más alto querubín hasta la última débil som-
bra, hasta el último matiz, hasta la última isla al extremo borde del
ser, que ya confina con la nada. El último porqué de la creación

453

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


está en que el Hijo es su causa creadora y ejemplar y final: en Él,
por Él, para Él (1, 16). Todos los seres tienen en Él su ideal y su
medida interior. Las criaturas de suyo no tienen nada que hubiera
podido mover a Dios a criarlas. Dios no puede determinarse por
nada que no sea Él mismo. Si perdemos de vista este punto de par-
tida trinitario, llegamos a un misterio irracional, a un salto incom-
prensible desde la nada. El misterio existe, sea como fuere. Nuestro
entendimiento creado no está adecuado a lo suprainteligible. Dios y
su creación son un .misterio, pero un misterio de luz y de amor.
De una manera recia y elocuente encierra Pablo la grandeza de
Cristo, que abarca el cosmos natural y el sobrenatural, en unas pa-
labras misteriosas procedentes del ámbito cultural griego: «Está
en la cúspide de todo, todo tiene en Él su existencia». Estamos aquí
ante uno de los puntos culminantes de las definiciones paulinas de
Cristo, al cual tan sólo puede compararse el himno a Cristo de la
Carta a los Filipenses (2, 5-11). El alma del Apóstol, elevada, y de
arrebatada visión, nos ha regalado aquí un himno litúrgico del pri-
mitivo cristianismo (1, 13-20) que, según testimonio de un gran
conocedor de la antigüedad «tiene que causar gran impresión en
todo el que tenga 7Ssensibilidad para la monumental arquitectura de
la expresión oral» .
La vida terrena del Jesús histórico aparece al Apóstol rodeada
de tan luminosa magnificencia, que sólo se puede entender si se
sigue la huella esplendorosa de sus días sobre la tierra hacia delan-
te y hacia atrás hasta dentro de la eternidad. La orientación del
pensamiento entre los colosenses tendía a olvidar la función de Cris-
to como mediador entre Dios y los hombres, a apartarlo de su dig-
nidad de sumo Sacerdote, para rebajarlo a la categoría de un ser
espiritual subordinado, una criatura entre las criaturas. De aquí
arranca el error gnóstico que consiste en «dividir a Cristo», como
dice san Juan, hasta que tal errónea doctrina alcanza su punto culmi-
nante en Arrio y Nestorio. Todos ellos erraron en cuanto a la rea-
leza y primacía de Cristo, y con ello en cuanto a la dignidad de la
humanidad que Cristo restauró. Con lapidarias proposiciones pre-
senta Pablo (1, 19) el primado de Cristo: Dios no ha vertido su
fuerza en espíritus subordinados, sino que ha derramado «toda su
plenitud de ser» en el Hijo. El ser divino no se ha disipado en mi-
llones de centellas; todo el ardor del sol está resumido en Cristo.
No estamos sometidos a un espíritu o gobernador subordinado, sino
que dependemos inmediatamente del Hijo querido del eterno Padre.
Aquellos ángeles, que debieron de hallarse presentes en la promul- ¡
gación de la Ley en el Sinaí, y aquellas otras «potestades», «princi-
pados» y «dominaciones» y «poderíos», de que hablaban los judíos
y persas, están desarmados y han de servir al triunfo de Cristo. Las

454

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


supuestas apariciones de ángeles en Colosas sólo eran apropiadas
para producir una manía morbosa de visiones (2, 18) [n. 47].
Como en el problema de la creación, fracasó también la gnosis
en el problema del mal. Lo que el mal tiene de diabólico en este
mundo es tan ilimitado, el padecer es tan sin medida, que cualquier
intento de solución natural de una teodicea lleva forzosamente a la
desesperación intelectual y toda forma de solución dualística debe
terminar en un pesimismo sin esperanza. Aquí hay sólo una solu-
ción: la cruz de Cristo. Sin la mística del Apóstol sobre los pade-
cimientos no se puede superar este problema. Él mismo se da la
razón de sus padecimientos considerando que no son ellos sus pa-
decimientos personales, sino que padece como miembro del cuerpo
místico de Cristo y cumple la medida de las penas de Cristo des-
tinada a él y todavía no llenada, lo cual es provechoso a todos
(1, 24). A todo miembro del cuerpo místico le corresponde una par-
te reservada en los padecimientos de la cabeza de dicho cuerpo se-
gún su grado de proximidad; a los apóstoles la proporción mayor.
Ellos son los protagonistas en el teatro de Dios (1. Cor 4, 9). Este
pensamiento es para Pablo un manantial de espiritual alegría. HAR-
NACK dice en su obra Marción: «Religión es redención. En los si-
glos i y u el indicador de la historia de la religión se halla en este
punto. No podía haber un dios que no fuera un redentor al mismo
tiempo. De manera maravillosa, la religión cristiana salió al en-
cuentro de esta idea, y el apóstol Pablo la estructuró de tal manera
que puso a Cristo como Redentor en el centro de toda la predica-
ción cristiana». Pero en el pensamiento griego había el gran peligro
del unilateralismo, de la sutileza y del apartamiento del mundo. La
vida de los antiguos estaba sembrada por una profunda problemá-
tica. Entre la divinización del mundo y la huida del mismo, entre
el anhelo de redención y el pánico ante los demonios, el paganismo
no pudo encontrar en ninguna parte lugar donde el alma pudiese
echar el ancla. Se había entendido siempre mal la redención del
alma tomándola por una liberación de entre las mallas del mundo
material. En el siglo u llegó a ser tan importante este movimiento,
que incluso reclutó entre sus filas a tres de los más importantes re-
presentantes del cristianismo oriental: Marción, Taciano y Barde-
sanes. Hacia el año 80 se presentó en Roma un rico y joven arma-
dor, de cuya osadía estaba tan asustado su propio padre, el obispo
de Sinope en el Ponto, Asia Menor, que le excomulgó. Éste era
Marción. En nombre de Pablo anunciaba la nueva religión de re-
ilención e interioridad: Pura y simplemente, junto a la redención
no puede haber otra cosa; es algo tan grande, tan elevado y tan
incomparable, que aquel que la ha traído no puede ser precisamente
nada más que el Redentor. Esta acentuación tan parcial del amor

455

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


redentor de Dios le llevó tan lejos, que ya no le fue posible encon-
trar un puente para salvar el abismo que se abría entre el Dios de
la creación y el Dios del amor. Todo lo que había pasado en el
mundo antes de Cristo no era para él más que un feo y repugnante
drama desde el cual nos contemplaba la terrible faz del Creador y
Dios de los judíos. Pablo ya había arrojado de sí a este Dios y a su
ley. Esto es precisamente lo conmovedor de la sublime acción reden-
tora de Cristo; el hecho de que a nosotros los hombres, que ni
siquiera somos sus criaturas, nos haya libertado del poder del Dios
creador. Marción exclamaba patéticamente: «¡ Oh, maravilla sobre
toda maravilla, arrobamiento, poder y admiración es, que nada se
pueda decir sobre el Evangelio, ni pensar sobre él, ni compararlo
con nada!» ¡ Qué trágico resulta que Pablo fuese tan mal entendido
por su apasionado discípulo! Las consecuencias fueron devastado-
ras : de aquí nació el espantoso extravío espiritual del gnosticismo,
foco de todas las herejías de aquel tiempo. La última consecuencia
de esta visión pesimista fue una ascética de la huida del mundo,
que pretendía poner trabas a la propagación del género humano.
Harnack, que siente mucha simpatía por Marción, recuerda el pa-
rentesco espiritual de éste con el cristianismo ruso de Tolstoy y de
Gorki. «La emocionante obra de GORKI, El asilo nocturno, puede
calificarse sencillamente de drama marcionítico, puesto que el "fo-
rastero" que en ella aparece es el Cristo de Marción, y su "asilo noc-
turno" representa el mundo.»
Como si Pablo hubiese presentido el error de su apasionado
discípulo, describe a Cristo como la imagen creadora del Padre,
que reúne en sí toda la plenitud de la divinidad, es Dios de Dios,
luz de luz, y, con todo, hombre entre los hombres, que con su san-
gre cerró la sima que había abierto el pecado entre Dios y el mun-
do. El mundo no está hecho por el Diablo ni es del Diablo. No
debemos desechar como incurable al mundo con su historia, su mi-
seria y su pecado; está necesitado de curación, sí, pero también es
capaz de curación. No debemos abandonar el mundo a sí mismo, re-
nunciando a trabajar y obrar en él. Así Pablo con su severa y mar-
cada dogmática de Cristo preservó al cristianismo de que se hun-
diese en la mezcla de religiones orientales, y lo convirtió en una
masa creadora de la civilización occidental. Sin este hecho de salva-
ción el Occidente hubiera venido a ser una provincia del espíritu
asiático. Zoroastro o Mahoma hubieran determinado la suerte de
Europa bajo dominación mogólica. Los celtas y los pueblos del
norte comenzaban ya a dudar del poder de los dioses. De parte
de ellos no había que esperar la salvación. Entonces los ángeles de
las naciones acudieron al Eterno: «¡ Apiádate de la esperanza del
género humano!» Y Pablo recibió el poder y la misión : «Vosotros
456

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


habéis oído el Evangelio, en toda la creación de debajo del cielo
ha sido anunciado: yo, Pablo, fui hecho su ministro» (Col 1, 23).
La iniciación en la nueva religión de lo interior, en la «vida
oculta en Cristo» (3, 4), efectúase en Pablo no como en ciertos filó-
sofos de Colosas por una ascética ceñuda, aparentemente santa. Los
«trasladados al reino del Hijo querido» no deben dejarse cercar
por los antiguos «elementos», que corresponden más bien a un pe-
ríodo de niñez religiosa. Dios ha borrado estos estatutos, y la escri-
tura de la antigua Ley la ha clavado en la cruz cual trofeo de vic-
toria (tropaion), como bandera conquistada en el campo de batalla
(grab. 12). La conciencia cristiana se refiere a ordenaciones más san-
tas. Por eso en vez de cuidar de que la olla de la carne no toque la
olla de leche, cuidad, quiere decir Pablo, de que las personas no se
molesten unas a otras 27 . En vez de imponeros ciertas obligaciones:
«¡No tomes! ¡No gustes! ¡No toques!», haceos decir más bien:
«¡ Sufrios los unos a los otros, perdonaos mutuamente, amaos recí-
procamente, tened paz entre vosotros, sed agradecidos unos a
otros!» (3, 12-15). En vez de no tocar moneda alguna que tenga ins-
cripción pagana, despojaos más bien del hombre viejo con sus in-
clinaciones paganas y estableced la imagen de vuestro Creador en
vuestro corazón. ¡Estimad en más la unidad en Cristo que las dife-
rencias que han establecido la dignidad, la posición social y la san-
gre ! Ésta fue la respuesta del Apóstol a los intentos de dividir el
cristianismo en una doctrina secreta para los iniciados y en una reli-
gión general para los simples creyentes. Pablo ha preservado al
cristianismo del peligro de que diese en un ascetismo de espaldas
al mundo. San Simeón Estilita, que perseveró en un estado extático
y despierto cuarenta años, apoyado en un bastón, sin comer ni dor-
mir, sobre la estrecha plataforma de la columna de un templo an-
tiguo, mientras su cuerpo se desmoronaba lentamente — este milagro
de la ascética, que se elevó sobre todo lo terreno y humano y aban-
donó el mundo a su perdición — y todos los demás ascetas de la
Iglesia oriental, que brillaron como lumbreras en el cielo de un
mundo que se hundía, no fueron el ideal de san Pablo. Para él el
cuerpo no es sepulcro del alma, ni el nacimiento terreno es la muer-
te del ser espiritual-psíquico. «No queremos ser despojados del cuer-
po, sino revestidos, para que lo mortal mismo sea absorbido por
la vida.» Con estas palabras, dice san Juan Crisóstomo, son censu-
rados los calumniadores del cuerpo, los acusadores de la carne.
A Pablo importaba conservar a la religión de Jesús su carácter
universal de una escuela de educación para todo el género huma-
no, pero abrir al mismo tiempo al conocimiento superior, a la filo-
sofía cristiana y a la mística, una puerta que debía continuar abrién-
dose de siglo en siglo, para hacer afluir toda la luz de la razón e

457

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


investigación hasta llegar a la Suma Teológica de santo Tomás de
Aquino, en la cual la fe y la luz de la razón aparecen mezcladas
en un místico claroscuro.
Muy pronto después de Pablo, los alejandrinos experimentaron
«aquella alegría espiritual del pensamiento cristiano» 26 cuyas puer-
tas les abrió el Apóstol. Con el entusiasmo que les confería la idea
de la superioridad del cristianismo, usaron los conocimientos filosó-
ficos de los griegos, como medio para hacer más comprensible la
idea de su «nuevo Dios». El estado científico de la escuela cristia-
na de Alejandría debía de ser muy elevado cuando Clemente pudo
exclamar: «A partir de Cristo, ya no necesitamos escuelas huma-
nísticas (paganas). Este Maestro lo enseña todo. Gracias a él, todo
el orbe se ha convertido en una Atenas y en una Grecia». Pero
Pablo fue, sin embargo, el que había preparado la penetración del
Logos de que habla san Juan en el mundo de las ideas cristianas,
incluso aquel Logos spermatikos, cuya simiente de luz, como dicen
los Padres, fue cayendo aquí y allá «junto al cambio», entre los
paganos. Uno de estos primeros rayos luminosos del Logos fue per-
cibido ya por el poeta PÍNDARO (vin Oda piuca), cuando escribió:
«¿Qué es el hombre? ¿qué es lo que no es el hombre? El sueño de
una sombra. Pero si desciende un rayo de luz procedente de Zeus,
entonces todo es clara luz y vida apacible entre los humanos».
Todos los amigos orientales se agrupan alrededor del Apóstol,
el cual está dictando la carta, según deducimos de la lista de los
saludos. La. habitación alquilada del Apóstol se transforma en un
agradable local de servicio religioso, en una capilla doméstica, en
la cual los amigos hacen mención de los hermanos ausentes entre
oraciones, cánticos y partir pan (1, 3 y 9). Oímos procedente del
coro de los que ruegan, especialmente la voz de Epafras, funda-
dor de la comunidad de Colosas, el cual lucha por las almas de
sus hijos espirituales. Pablo está profundamente conmovido por el
fervor religioso de este hombre verdaderamente apostólico (4, 12).
Así obtenemos una imagen cada vez más clara del mundo del preso
de Cristo: es un constante ir y venir alrededor de él, unos herma-
nos se van y otros vuelven, llegan noticias, salen cartas. De abajo
sube el confuso ruido de la agitada ciudad imperial, pero allí arriba,
a pesar del aire de prisión, reina un ambiente de paz y de amor.
Detrás, en el ángulo, está sentado el serio pretoriano. Viénele un
ligero presentimiento de que aquel a quien vigila no es el peligroso
cabecilla de una banda internacional de conjurados, sino la cabeza
espiritual de una organización muy ramificada, que ora incesante-
mente por la prosperidad del Imperio, y en cuyas manos los desti-
nos del Estado romano descansarían con más seguridad que en las
de un señor imperial.
458

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


59. Onésimo, el esclavo
Carta a Filemón.
Entre las muchas visitas que Pablo recibía todos los días, fue
una de las más interesantes y más tiernas la de un joven esclavo
fugitivo. Interesante sobre todo porque nos hace ver de un modo
admirable la manera como el joven cristianismo lucha con el pro-
blema social; tierna, porque nos muestra al Apóstol por un nuevo
lado sumamente simpático: en su noble humanidad, en la manera
como sabe elevar lo más ordinario a un ambiente sobrenatural. Con
la Carta a Filemón, san Pablo se ha erigido un monumento inmor-
tal de su bondad.
Filemón, un rico comerciante de Colosas, había adquirido en
almoneda en algún mercado de esclavos por una elevada suma un
joven despierto, inteligente. Dio al joven sin nombre, huérfano de
padre y madre, el nombre de Onésimo («útil»). Éste hizo una trave-
sura propia de sus años, hurtó a su señor, y luego por miedo al cas-
tigo huyó insensatamente y llegó finalmente a Roma, punto de reu-
nión de todos los extraviados, cloaca de todos los vicios. Pero la
realidad se mostró algo diferente de lo que él había soñado. El di-
nero pronto se acabó, y la policía romana seguía eficazmente la pista
del esclavo escapado. Como fugitivo se hallaba fuera de la ley; por
debajo de la categoría de esclavo, estaba como proscrito y abando-
nado a la carrera del crimen. En tales horas, ¡qué horribles cosas
no pasan por el alma de un hombre desesperado! Pero la gracia de
Dios tuvo un punto de contacto con esta pobre alma de esclavo.
Filemón y su mujer Apfia pertenecían al número de los recién con-
vertidos y de los más íntimos amigos del Apóstol, al número de
aquella suerte de amigos a cuya casa puede uno tranquilamente in-
vitarse a sí mismo y encargar le dispongan hospedaje, como lo hace
Pablo (versículo 22). Su casa era al mismo tiempo un lugar donde
se celebraba el culto religioso y los cristianos entraban y salían. Al-
gunos suponen que Arquipo, que cuidaba del servicio religioso, era
hijo de la casa. Quizá Onésimo se encontró en la calle con Epafras,
o se acordó en su situación apurada del bondadoso Apóstol, a quien
antes tantas veces hubo de llevar una carta de su amo. ¡Dónde
podía hallar mejor refugio que en el corazón de un cristiano! Pero
halló todavía más: la mayor dicha de su vida. Así este esclavo
escapado es un hermoso triunfo de la gracia divina, y la carta en
que viene a resonar todo esto desde tiempo antiguo, debemos con-
siderarla como monumento de la gracia.
Un día, pues, Onésimo llamó a la puerta de la casa de Pablo.
Éste le pregunta si viene a traerle alguna carta de su señor. Onési-
mo queda confundido y perplejo. Pero, ¿cómo se puede ocultar
459

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


algo a estos ojos penetrantes y, con todo, tan bondadosos? Y ahora
vino la confesión del hijo pródigo. El caso de Onésimo era serio.
A un esclavo escapado, si se le cogía, se le solía imprimir en la
frente una F (Fugitivus) con hierro candente ( CICERÓN, De off. 2,
7; MARCIAL , 8, 75, 9; VALERIO MÁXIMO , 6, 8). Como a ladrón
podía su señor hacerle azotar hasta la muerte, o enviarle al pis-
trinuin (tahona), donde el esclavo había de dar vueltas a la rueda
de molino por toda su vida. De la primera mitad del siglo iv te-
nemos todavía una lámina de metal que llevaba al cuello un esclavo
huido de un ministro de la Iglesia de San Clemente, con esta ins-
cripción: «Teñe me quia /«?/' et reboca me Victorí Acolito a Do-
minicu Clementis» ( GRISAR, Geschichte Roms, p. 354); esto es, el
esclavo escapado debe en caso de nueva huida ser devuelto a la
iglesia de San Clemente. A la verdad, Onésimo no tenía que temer
las cosas peores de Filemón. Pero si su señor presentaba denuncia
y él era prendido por la policía, el asunto podía tomar un mal ca-
riz y crear a Pablo una situación muy ambigua.
Pablo fue de opinión que Onésimo volviese a casa de Filemón.
El esclavo se estremeció al oír esta insinuación. ¡Ah, si él tuviese
alguno que le rescatase! Los esclavos habían fundado entonces
para el rescate especiales cajas de ahorros en los templos, las cuales
estaban bajo la protección de un dios. El señor iba con el esclavo
al templo, tomaba el dinero de rescate, por decirlo así, de la mano
del dios, y así el esclavo era un liberto del dios. Pablo reflexiona un
rato. Onésimo — díjole luego probablemente el Apóstol —, yo co-
nozco a un señor que puede rescatarte. Yo soy pobre, pero Él es
tan rico, que puede rescatar a todo el mundo. Los ojos de Onésimo
brillaron. ¿Cómo? ¿Sería ello posible? — ¿No has oído nada
todavía de Cristo, Redentor del mundo? — ¡Oh, sí! Filemón ha
hablado frec.uentemente de Él. Y desde que se hizo cristiano, fue
todavía más querido de nosotros. Algunos de sus esclavos se han
hecho también cristianos. — Pues mira, Onésimo, quiero mostrártelo
a ti, nuestro magnífico Cristo. Él es el eterno Hijo de Dios, más
libre que todos los libres. Y, con todo, dejó su libertad y magni-
ficencia y tomó forma de esclavo, murió voluntariamente la muerte
de esclavo para rescatarnos a todos de una mucho más dura es-
clavitud. Y Pablo le cuenta bajo qué esclavitud de la ley estuvo
él consumiéndose en otro tiempo y cómo halló su libertad en Cristo.
¡Querido Onésimo! —le diría—, habemus bonum dominum! (¡te-
nemos un buen señor!) En Cristo no hay libre ni esclavo. Sin em-
bargo, todos juntos somos sus esclavos. Pero, ¡qué esclavitud! El
último esclavo de Cristo es más libre que el más libre entre los hom-
bres. Su yugo es dulce y su carga ligera. ¡Ah, Onésimo, no
me hables de la libertad de los hombres! Mira, en otro tiempo me

460

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


juzgaba libre y era, con todo, el siervo más miserable, un esclavo de
la letra y de una triste ilusión. Creía vivir y estaba muerto. Mas
desde que estoy muerto con Cristo, desde que estoy crucificado
para el mundo, sé lo que significa vivir. En otro tiempo, cuando
todos me tenían por feliz, era muy infeliz y clamaba en angustiosas
noches de dolor: ¿Quién me librará de este cuerpo que trae la
muerte? Pero desde que recibí cinco veces azotes por Cristo, fui
castigado tres veces con varas y una vez apedreado, y además fui
expulsado de ciudad en ciudad, estuve expuesto a todos los peli-
gros por mar y tierra, a todos los rigores del tiempo, a todas las
privaciones, y por espacio de treinta años llevé una vida de fatigas
y trabajos, sé lo que se llama verdadero gozo, y puedo decir siem-
pre a los míos: ¡ Alegraes en el Señor! Fui joven, y ahora mis
cabellos están encanecidos, pero el Señor renueva mi juventud.
¡Onésimo, no temas la marca hecha con hierro candente en la
frente! Los que llevan una marca en el alma, en su conciencia,
éstos son los verdaderamente afrentados con el castigo de la marca
(1 Tim 4, 2). Todo se reduce a lo que está oculto en la conciencia.
¡Cuan magnífica es la libertad que nos ha dado Cristo!
Onésimo escuchaba con ojos resplandecientes. Nunca un hom-
bre le había hablado así. ¡Qué fuente maravillosa había de ser
aquella de la que manaba semejante vida, semejante victoriosa su-
perioridad de espíritu! Pablo experimentaba un vivo sentimiento
de amor hacia el joven esclavo. Los jóvenes tenían siempre un
especial atractivo para él. Y este joven fugitivo tenía en sí algo
amable, a pesar de su bribonada. Onésimo sentía que aquel corazón
simpatizaba con él. Venía cada día con más frecuencia. Originóse
una estrecha amistad entre ellos. Y un día, cuando de nuevo es-
taban sentados juntos y Pablo derramaba su corazón amante de
Cristo, Onésimo se hincó de rodillas ante él y pronunció su credo.
No fue ésta la primera ni la última vez que una visita a Pablo ter-
minaba de esta manera. El pretoriano allí, detrás, en su puesto,
podía contar algunos casos semejantes.
En el ulterior decurso de la historia de Onésimo se mostró el
carácter especial del cristianismo, el cual es una estrecha unión de
religión y ética. El cristianismo reúne el más elevado vuelo de ideas
con el más sobrio sentido de la realidad. Es a veces una religión
muy incómoda y puede ser muy poco agradable. Entre los gen-
tiles la religión y la moral eran cosas enteramente separadas. Más
aún, había hasta dioses inmorales. La religión y la moral eran
paralelas entre sí sin relación alguna o era contraria una a otra.
Se podía ser un piadoso venerador de los dioses y con todo un
envilecido moralmente. Sólo el cristianismo exigía completa con-
sonancia de la conducta religiosa y moral, porque la religión y la

461

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


moral manan de una sola fuente. La religión de Pablo era una cues-
tión de índole totalmente práctica y no se contentaba con una ac-
titud puramente intelectual. Onésimo, has de volver a Filemón, con-
fesar tu culpa y aceptar el castigo, si Filemón lo exige. Será para
ti duro volver, y también para mí dejarte ir. Hemos llegado a ser
buenos amigos, y yo podría usar bien de tus servicios. Pero no
puedo atentar al derecho de un tercero. Con todo, quiero escribir
una carlita a mi antiguo amigo Filemón y tú acompañarás a Tí-
quico y la llevarás. El Apóstol se sentó y dictó a Timoteo la carta.
Es la única carta privada en un asunto puramente privado que
tenemos de Pablo. Ella nos da a conocer más profundamente el
corazón del que la escribió, que otras cartas cargadas de ideas.
¿Dónde está el hombre cuyas cartas privadas necesitan tan poco
huir de la luz de la publicidad y de la más severa crítica? Aquí
está. Todo lo que escribe Pablo, todo billete, toda nota que sale
de su mano, lleva el sello de su espíritu, viene del centro de su co-
razón apostólico, resiste la sonda más rigurosa.
San Pablo omite todo título de cargo, toda indicación de su
cargo apostólico. Pero en vez de esto hace sonar confidencialmente
la cadena: « ¡ Cautivo de Jesucristo! » para anunciar un motivo re-
ligioso. Filemón gobierna una gran casa con mucha servidumbre,
con docenas de esclavos y esclavas. Pablo sabe que seguramente
leerá en público la carta en el culto religioso doméstico. Por esto
también un saludo «a la comunidad de tu casa». Pablo ha adqui-
rido sobre Filemón propiamente un derecho de paternidad sobre-
natural, y en vista de ello podría también exigirle una vez algo muy
práctico. Pero como sabe cuan fino hombre es Filemón (v. 5-7),
con el cual no hay necesidad de mandato, apela antes bien a la
ley del amor. El pastor de almas alcanza más con ruegos que con
mandatos. Hábilmente sabe Pablo agrupar los motivos con hermosa
gradación. «Yo, Pablo, anciano.» La cara canosa, arrugada del
Apóstol está ante Filemón. ¡Cuan atractiva es esta humildad de
un anciano enfrente de un joven! El conmovedor retrato del an-
ciano Apóstol por Rembrandt (v. el grabado del frontispicio) se pre-
senta ante nuestra alma: ¡encanecido en el servicio de Cristo!
Ahora todavía más: un preso, que no piensa en su propia pobre-
za, sino que ruega por otro. «Cautivo de Jesucristo»: toda la
cristiandad en su persona está entre cadenas. Cuando ruega en este
nombre, y además por su propio «hijo», por su hijo espiritual, en-
tonces sabe que Filemón no le tendrá odio, ¡ni aun cuando .aquel
por quien ruega se llame Onésimo! ¡Ahora ha salido fuera la pa-
labra fatal! Sólo después de una preparación psicológica pronuncia
el nombre, porque conoce que despierta sentimientos desagradables
en Filemón, quien se acordará de la ingratitud de un esclavo para
462

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


con quien siempre ha sido tan bueno. Pablo ve un fruncimiento
de ira entre las cejas de Filemón. Procura al punto hacer que des-
aparezca, con un pequeño chiste, un juego de palabras con el nom-
bre de Onésimo: el cual fue en algún tiempo un bribón, pero ha
cambiado radicalmente, -se ha hecho un mozo muy útil, para ti y
para mí. Filemón siente cómo la mano del amigo pasa con sua-
vidad sobre su frente. ¡Te lo vuelvo a enviar, recíbelo como a mi
propio corazón! Esto es pedir mucho. Pero si Pablo habla así, en-
tonces ha de hallarse algo en este Onésimo. Y ahora canta Pablo
el elogio del pobre esclavo: Yo le hubiera retenido conmigo de
buena gana, podría continuar todavía prestándome preciosos ser-
vicios en cosas del Evangelio en lugar tuyo; esto es, como él es
propiedad tuya, todo servicio que me presta por amor de Cristo,
es como si hubiese sido prestado por ti mismo. Pero nada quise
hacer sin tu consentimiento. Pablo reconoce el antiguo orden de
derecho, y el derecho de Filemón que de él procede. Él hubiese
podido retener consigo a Onésimo suponiendo el asentimiento del
señor ausente. Pero esto hubiera parecido una especie de violencia,
y Pablo era el más declarado adversario de toda violencia, de toda
presión moral, especialmente en cosas materiales, para no hacer
caer ninguna sombra sobre el Evangelio.
Y ahora viene una fina y admirable vuelta a lo sobrenatural.
También el pecado, la desobediencia, la violación del derecho co-
metido por el hombre los admite Dios en los planes de su provi-
dencia, cuenta de antemano con ellos y los pone en su ecuación
como una «incógnita», como x, pero que para Él es bien conocida.
Dios ha dispuesto, sin duda, que él se separase de ti por algún tiem-
po, para que le recobrases para siempre, y no ya como a esclavo,
sino más que como a esclavo, como a hermano querido. ¡Un fino
rasgo característico del cristianismo como comunión de almas de
los que, separados antes exteriormente por diversas suertes, se en-
tienden y hallan en Cristo! Onésimo ha faltado, sí. Mas donde Dios
perdona, debe el hombre también perdonar. Ante Dios su falta fue
precisamente el impulso para su conversión. Te ha causado pesa-
dumbre, pero valía la pesadumbre. Creíste tener un perjuicio y has
hecho propiamente un brillante negocio: ¡ en vez de un esclavo re-
cibes a un hermano!
Sobre la base de la relación de paternidad espiritual reina entre
Pablo y Filemón una especie de comunidad de bienes, o, como lo
expresa Pablo de un modo comercial, una especie de participación.
Si me consideras como a socio, recíbele como a mí mismo, por
decirlo así, como a mi fondo de nuestra compañía de comercio. Si
te debe algo, apúntalo a mi cuenta. Yo, Pablo, con esta carta te
escribo de mi puño la cédula de reconocimiento de mi deuda. Hu-
463

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


hiera podido decir también: a tu cuenta. Pues tú eres deudor de
más a mí que yo a ti, a saber, de ti mismo, de tu eterna felicidad,
de tu cristianismo. Sí, hermano, permite que yo advierta una vez
en el Señor mi ventaja de negocio cerca de ti. Tú has consolado a
tantas almas con tus obras de caridad: ¡consuela también a mi
corazón en Cristo!
Aunque se busque en toda la antigua literatura epistolar, no se
hallará «documento humano» que resista una comparación con esta
carta. Léase la carta de Plinio a su amigo Sabiniano en la que le
ruega dispense de torturas a un esclavo que se había escapado. Por
el momento ya está bastante castigado con la severa reprimenda
que de él (Plinio) ha recibido. Pero en caso de que reincidiera, ya
le puede tratar sin compasión. La comparación se inclina sin duda
alguna a favor del Apóstol. La gran afinidad del estoicismo con el
sentido ético del cristianismo se manifiesta en la conducta de Plinio
con respecto de sus propios esclavos. Su liberto Zósimo se puso
enfermo del pecho y Plinio lo mandó a Egipto. Zósimo regresa
curado, pero empieza otra vez a vomitar sangre, y Plinio se pre-
ocupa de mandarlo a casa de un amigo en la Riviera. A sus esclavos
les permitía hacer testamento, cosa reservada únicamente a los
hombres libres. También era magnánimo el comportamiento de Ci-
cerón, según se desprende de la siguiente carta a su hijo Marco
(53 a. de J. C.): «Con la manumisión de Tirón, querido hijo, me
has dado una satisfacción muy grande, ya que es que le consideras
digno de mejor suerte y quieres ver en él a nuestro amigo en lugar
de ver a nuestro esclavo. Te lo agradezco y te felicito por ello».
Se puede comparar, además, con la carta del párroco cristiano
Caor de Hermúpolis, dirigida al centurión Flavio Ábineo (346 d. de
J. C.), interesándose por un desertor: «Desearía hablarte, mi señor,
del asunto del soldado Pablo. Por su huida perdónale ahora una
vez más. Ahora no tengo tiempo para ir a verte. Otra vez volverá
voluntariamente a tu encuentro. Te deseo bienestar por muchos años
mi señor y hermano» 8. ¡Qué diferencia en el tono y contenido de
pensamientos a pesar de la igualdad de motivo!
La Carta a Filemón no es solamente una obra artística de dis-
creción y cortesía, es también algo así como un principio de la
declaración cristiana de los derechos del hombre. San Pablo no
podía pensar en declarar la esclavitud sencillamente como abolida.
La razón social, la seguridad del Estado, el interés de los mismos
esclavos no lo permitían. El Imperio romano contaba entonces
muchos más esclavos que ciudadanos libres. Ellos formaban una
gran parte de la hacienda. Una casa con varios miles de esclavos
no era algo desacostumbrado. Séneca dice que no llevaban un traje
diferente del de los ciudadanos, para que ellos mismos no pudiesen

464

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


comprobar que eran mucho más numerosos. Millones de manos in-
dustriosas se movían en las casas, en las haciendas, en las fábricas,
en las curtidurías, etc. Eran «los inapreciables servidores de la ci-
vilización romana» 3. Activaban todo el ejercicio del arte y el lujo
artístico. San Pablo no podía influir en la suerte de los esclavos
sino suavizando. Dada la situación en que se hallaban entonces
las cosas, el anuncio de la manumisión de esclavos hubiera signi-
ficado el desencadenamieno de la guerra civil, provocado un ge-
neral levantamiento de esclavos y amenazado con la ruina a la mis-
ma joven Iglesia. La experiencia de todos los siglos, el ejemplo
de la gran revolución francesa enseñan que el tránsito demasiado
súbito e inmediato de la esclavitud a la libertad no significa nin-
guna dicha aun para los favorecidos con ella. Si hoy consideramos
la esclavitud como una contradicción con la razón moral, hemos
de pensar que en nosotros habla la razón iluminada por el cris-
tianismo. La antigüedad clásica, aun Aristóteles, nada vio en la
esclavitud contrario a la naturaleza. En general, la situación de los
esclavos era muy triste. «No hay ninguna acción ilegal contra un
esclavo», era principio por todos reconocido. El tratamiento prác-
tico de los esclavos era en la mayoría de los casos mejor que la
situación jurídica. Los más humanos con los esclavos eran los
judíos por efecto de su ley religiosa; entre ellos ninguno era esclavo
más tiempo de diez años. Los griegos eran con los esclavos más
benignos que los romanos. Podía muy bien acontecer que algún
millonario falto de dignidad alimentase a sus peces con carne de
esclavo. Pero tales casos no deben generalizarse. SÉNECA escribe
a Nerón: «Debes ser benigno con tus subditos; pues al señor que
es cruel con sus esclavos toda la ciudad de Roma le mira con des-
precio y señala con el dedo» (De Clem. \, 18, 3; véase, además,
Eccli 7, 22-23).
Cuando la filosofía fallaba, el asunto había de ser considerado
más profundamente, desde lo religioso. Sólo la fe en la unidad mís-
tica de todos los hombres en Cristo, la igualdad de todos en Dios,
con tal que saliese de la región de lo ideal y se sintiese como rea-
lidad, podía aproximar gradualmente la cuestión a la solución. Pri-
meramente el trato debía ser más lumano, luego la esclavitud había
de pasar a ser una servidumbre suave, y sólo después podía des-
aparecer enteramente. El fundamento lo había puesto ya Pablo en
su Carta a los Gálatas, cuando anunció la «carta magna» de la
libertad cristiana: «Pues todos los que habéis sido bautizados en
Cristo, estáis revestidos de Cristo. Y ya no hay distinción de judío,
ni griego, ni de siervo, ni libre; i¿ tampoco de hombre, ni mujer.
Porque todos vosotros sois una cosa en Jesucristo» (Gal 3, 28). ¡Por
tanto, una unidad personal, no objetiva o ideal! Los esclavos eran
465

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tenidos por los gentiles hasta en lo religioso como hombres de
segunda clase, como hombres inferiores, como hombres sin religión.
Se les dejaban sólo los cultos subordinados de las deidades de los
campos, bosques y praderas, pero no se les permitía ninguna par-
ticipación en la religión oficial. Pablo, por el contrario, anuncia
completa igualdad religiosa: «En un mismo espíritu hemos sido
todos bautizados para componer un solo cuerpo» (1 Cor 12, 13).
¡Cómo se podía despreciar a aquéllos, si el mismo Espíritu Santo
no hacía diferencia en la comunicación de los carismas! En la Pri-
mera Carta a los Corintios (7, 21) Pablo defiende este punto de
vista: Al estado de vida exterior no se le toca por el bautismo. El
bautismo y el cristianismo de suyo no deshacen ni el vínculo con-
yugal ni los órdenes sociales. Mas transforman el alma y la elevan
sobre las contingencias humanas y diferencias de clase. Otra pos-
tura hubiese sido peligrosa aun para la Iglesia. ¡Cuántas conver-
siones aparentes se habrían producido, de haber Pablo proclamado
de un modo general la libertad social! Pablo, pues, no podía que-
dar por debajo de Diógenes, el cual, presintiendo el cristianismo,
expresó en hermosas palabras un elogio de la libertad interior del
alma frente al estado exterior: «Desde que Antístenes (su maestro)
me ha dado la libertad, ya no he vuelto a ser esclavo». En la Carta
a Filemón tuvo Pablo ocasión de hacer la prueba por el ejemplo.
No es amigo de soluciones generales; antes bien trata cada caso
de por sí en particular, pero de manera que siempre se entrevé la
solución fundamental. La cuestión que suscitaba el caso de One-
simo, era ésta: «¿Puede un esclavo libertado por la sangre de Cristo,
sacudir también el yugo de su amo terreno?» ¿El señor cristiano,
por la conversión de un esclavo al cristianismo, está obligado a algo?
La decisión del Apóstol es de una magnífica consecuencia. Él no
altera nada en el orden del derecho romano. Desea a la verdad la
manumisión, pero deja la decisión a la conciencia cristiana.
También la primitiva Iglesia conservó la estima paulina de lo
humano en la condición de los esclavos. El esclavo era admitido a
todos los cargos eclesiásticos. Era una novedad nunca oída, el que
la Iglesia romana, la más célebre entre todas, fuese gobernada, ora
por el vastago de una gens illustris, como el papa Cornelio, ora
por un antiguo esclavo, como el papa Calixto.
Sin embargo, tampoco faltaron aquí del todo las situaciones
violentas debido a las diferencias sociales. El tono de superioridad
con que HIPÓLITO DE ROMA (Philosophumena ix 11, 12) como por-
tavoz de la aristocracia romana echó en cara a su rival Calixto
su antigua condición (de que cuando era esclavo habíase fugado,
y después de ser nuevamene capturado había sido condenado a
la ignominiosa pena de trabajar en el molino y en las minas) re-
466

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vela cierto orgullo de clase que más tarde aparece tan acentuado
en el papa LEÓN i (Ep. 4) y que durante la edad media dominó en
alto grado a la jerarquía [n. 48]. Fue una bella manera de dar gra-
cias a Pablo, cuando posteriormente se aludía a él en los docu-
mentos cristianos de manumisión de esclavos: «Pero como con su
voz potente, Pablo dijo bien claramente: "No es esclavo, sino un
hombre libre", ¡mira! yo también, te dejo a ti en libertad a partir8
de hoy, esclavo mío, a quien había comprado yo con mi dinero» .
Todo lo que hay en el mundo cristiano de legítima libertad,
procede en alguna manera de la herencia espiritual de Pablo, el
fiel intérprete de Jesús. «Yo, Pablo, preso por amor de Cristo, te
ruego por mi hijo, a quien he engendrado entre cadenas.» ¡Vene-
rable nos sea por siempre el hombre que en un tiempo en que es-
taba sentado en el trono un Nerón, tenía en sus labios semejante
ternura, y estando él mismo entre cadenas rompía las del género
humano!

60. «El salto de Dios»


Carta a los Filipenses.
La primera conquista en suelo europeo, la Iglesia de Filipos,
había sido siempre la predilección del Apóstol. La romana segu-
ridad y sentido de orden de esta colonia romana se aproximaba más
a su seriedad semítica que a la inconstancia griega. Allí no había
ninguna alta especulación sino un cristianismo muy práctico. Del
todo inesperadamente había llegado un día a la casa de Pablo Epa-
jrodito, un calificado ciudadano de Filipos, con una importante
ofrenda de la comunidad. Pablo se alegró sumamente de esta prue-
ba de afecto. Sabía quién era la fuerza impulsora de este rico pre-
sente: ¡un fiel corazón apostólico de mujer! Lidia era inagotable
en bondad. Había de tener siempre alguno de quien cuidarse. Hay
expositores que conjeturan que su nombre se oculta debajo de la
expresión festiva «noble compañero de yugo». Mas también podía
aludirse con ello a Lucas, que había partido antes para Filipos.
¿Cómo andaban los hermanos de Filipos? Epafrodito tenía
mucho bueno que referir. Dijo que la comunidad estaba firme en
la fe y en la caridad, que luchaba valientemente por el Evangelio,
pero que estaba con cuidado por él. Que, con todo, pequeñoa celos
y contiendas entre mujeres como Evodia y Sintiqué deslucían a
veces el cuadro. Que algunos sofistas judío-cristianos habían pro-
curado alterar la paz de la comunidad y quebrantar la autoridad
de Pablo, pero sin resultado. Que habían llevado a la cárcel a al-
gunos fieles, pero que por eso mismo la comunidad se mantenía
más firme y más estrechamente unida aún.
467

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Epafrodito permaneció largo tiempo con Pablo y compartió
su prisión. Este hombre desinteresado se consumió enteramente y
«expuso su vida» en servicio del Apóstol y del Evangelio. Su de-
bilitada salud no podía resistir la fiebre romana. ¡Cuántas noches
estuvo velando Pablo junto al lecho de su amigo enfermo y luchando
con Dios para salvar su vida! Su restablecimiento final lo ensalza
Pablo como una prueba de la misericordia de Dios para con la
comunidad, que había temido por su vida, y todavía más para con-
sigo mismo. Sin duda hacia el fin de la prisión romana, en el año
63, Pablo se despidió del amigo después de su restablecimiento en-
tregándole una carta muy afectuosa para los filipenses. Marcos,
Tíquico y Onésimo habían ya partido para el Asia Menor. Sólo
Timoteo estaba todavía con él. Parece que entonces Pablo fue lle-
vado otra vez al pretorio para el final de su proceso. En ninguna
de sus cartas ha hallado tonos tan tiernos y suaves como en ésta.
Se la ha llamado con razón la «perla» entre sus cartas. En ella no
hay que buscar ningún riguroso orden de ideas. Es solamente una
efusión del corazón: cor ad cor loquitur. Pablo se guía por un in-
tento propio de un pastor de almas: quiere hacer de Filipos una
comunidad modelo y desterrar de ella las últimas sombras de dis-
cordia. Todo cuanto el rey Midas tocaba, se convertía en oro; todo
lo que toca un genio como el de Pablo, resulta por ello grande e
insólito [n. 49].
El cambio de disposición de ánimo que se manifiesta en la car-
ta, entre la gozosa confianza y la triste resignación, y hasta el an-
gustioso presentimiento, según las diferentes noticias y perspectivas
del proceso, queda de manifiesto en diversas interrupciones y es
muy significativo en cuanto al estado de ánimo del preso. Mas el
sentimiento predominante es con todo el gozo espiritual. Su único
deseo es el triunfo de Cristo, ora sea por su vida o por su muerte.
La larga vida o la pronta muerte no le importan nada cuando se
trata de la causa de Cristo. Su gozo principal es el de que su prisión
no haya impedido el progreso del Evangelio, sino antes bien lo
haya promovido. A la verdad había un gozo maligno de ciertos
judío-cristianos en dirigir la atención del público romano hacia el
preso, pero con todo, el nombre de Cristo era cada día más cono-
cido en Roma. Pablo no podía saber que ya al año siguiente esia
popularidad resultaría muy peligrosa al cristianismo. Pero la causa
más profunda de su alegría sobrenatural la expresa la proposición
lapidaria que brilla con letras de oro sobre la Confesión en el sepul-
cro del Apóstol en Roma: «Mihi vivere Christus est et morí lucrum;
(el sentido de mi vida es Cristo, y si he de morir, esto no es más
que una ganancia para mí)» [n. 50]. Pablo no conoce ninguna dicha
propia, ningún interés privado; todos sus intereses coinciden con los
468

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


intereses de Cristo. Sobre semejante hombre la desdicha no tiene ya
ningún poder. «Aun el verdugo está desarmado, si su víctima salu-
da a la muerte como a ganancia» u. Pero la vida tiene también su
valor: es condición para el trabajo apostólico. Al Apóstol, por
tanto, se le hace difícil la elección. Dos deseos opuestos le estre-
chan; no sabe lo que es más apetecible: vivir por Cristo o morir
por Cristo. «Non recuso laborera (no rehuyo el trabajo)», podría
decir como san Martín. Por fin se decide por la misma manera de
ver que tuvo más adelante san Ignacio de Loyola: Si tuviera que
elegir entre la muerte con la seguridad de entrar al punto en el
cielo y una larga vida llena de fatigas y trabajos por Cristo, pero
sin certeza de ir al cielo, elegiría, con todo, esto último como lo
más heroico.
Pablo no pierde de vista un momento su idea principal: resta-
blecer la completa unidad de las almas entre los filipenses. La causa
de las desavenencias la halla en una falta de pensar de un modo
sobrenatural. No toman el cristianismo bastante seria y realmente.
Para Pablo el misterio de Cristo no es ningún sistema de ideas, la
mística comunión de vida ninguna figura retórica, la fe ninguna
manera especial de ver las cosas, el amor y la hermandad ningunas
cosas que sólo hayan de gozarse con moderación y cautela. No, dice
Pablo, nuestra comunión con Cristo es la realidad más real de todas.
Si Cristo es para vosotros una realidad, entonces habéis de dejar
vuestras tiranteces. La conducta moral del cristiano no es ningún
adorno estético o un aditamento a nuestra fe, sino que ha de nacer
de la comunión con Cristo como de una raíz.
Y ahora Pablo introduce directamente a sus filipenses en el punto
central del misterio de Cristo. Cristo es la imagen increada del
Padre, tiene la misma «figura de la substancia de Dios», está en
el mismo plano de igualdad con Dios, tiene un derecho absoluto
a la categoría y brillo exterior divino. El primer Adán creyó poder
arrebatar para sí, a modo de fruto prohibido, el «ser como Dios» 27.
El segundo Adán no consideró robo el ser igual a Dios; era un
señorío que le correspondía por derecho, en virtud de su eterno na-
cimiento del Padre. Y a pesar de esto, había renunciado al brillo
exterior, escondiendo bajo la forma de siervo su origen divino, tal
y como quería el Padre. Si hubiese pensado como vosotros, en su
vida terrena habría alardeado de su derecho divino, se habría
vengado de todas sus afrentas, habría mandado a las legiones de
ángeles que luchasen por Él, habría hecho bajar fuego y azufre del
cielo, y vendido su vida lo más cara posible. ¡Pero no lo hizo!
¿Es que había dejado tal vez de ser Dios? Bajo su apariencia ma-
terial su divinidad estaba sólo velada. ¿Y tú, dejas de ser quien
eres cuando cedes? La nobleza interior no la puede arrebatar nadie.
469

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La encamación fue el primer «salto de Dios», como dice san Gre-
gorio Magno, el salto del Infinito a la limitación de la criatura, el
primer paso del renunciamiento de sí mismo. Pero el Encarnado
entra todavía más profundamente en el abismo del propio anona-
damiento. Una vez en posesión de nuestra naturaleza pasible, quiso
privarse también de todo lo que hace la vida agradable, atractiva,
cómoda, hermosa y tranquila. Hízose enteramente pequeño, pobre,
obediente, sin deseos, formalmente sediento de abatimiento hasta
la muerte de esclavo. Todo lo que significa ser hombre en el sentido
más terrible, lo tomó sobre sí. Hízose llenar hasta el borde la copa
del dolor, y la bebió hasta las heces. Y ahora, ¡queremos nosotros
hombres pequeños engreírnos de un modo mezquino y porfiado de
nuestros supuestos defechos, permanecer obstinados y no venir a
un ajustamiento! La redención en la cruz fue el segundo «salto de
Dios», del Ilimitado a la medida limitada de lo humano. Y si la
vista de este descenso de Dios al abismo humano no debía bastar,
entonces ¡ mirad su subida, que después siguió! La medida del aba-
timiento es también la medida de la glorificación. El Padre ha hecho
a la naturaleza humana de Jesús compañera en el trono y de la
misma nobleza que Él, y le ha dado el título de Kyrios como al
Rey de los reyes, al Señor de los señores, al Emperador de tres
mundos, el celestial, el terrenal y el infernal [n. 51].
¡ Éste era de nuevo el verdadero Pablo! Más profundamente
ya no se pueden, sin duda, echar los cimientos de la moral. Él pone
siempre lo de todos los días en el marco de la eternidad. Los santos
Padres y teólogos han visto en esta confesión de Cristo, en este
carmen Christi, el más elevado arrebatamiento hímnico del alma de
Pablo y su más profunda mirada al misterio de Cristo. Todo el
tratado de la cristología y de la doctrina de la Trinidad se encierra
en él. Bajando de su altura dogmática, Pablo se vuelve blando y tier-
no. Los filipenses le están muy adheridos al corazón, son dóciles y
tratables. Vosotros nunca me habéis rehusado nada, dice, nunca
me habéis dado repulsa a un ruego, cuando estaba entre vosotros;
dadme ahora el gusto de que seáis cuidadosos de vuestra salvación,
para compensarme mi ausencia. La vida es seria, lo que está en
juego es importante, la gracia de Dios, que «obra en nosotros el
querer y ejecutar». Si el amor de arriba ha tomado parte taa íntima
en nuestra suerte, por nuestra parte debemos procurar que nada falte.
«Temor y temblor» significan en Pablo seriedad de vida, santo
pavor, conciencia ajustada. Después sed en medio de esta genera-
ción perversa, en este tiempo de Nerón, como antorchas resplan-
decientes, que llevan la llama de la verdad. ¡Debían muy pronto
alumbrar el circo de Nerón! El pensamiento del terrible estado de
aquel tiempo hace aparecer la visión de su futuro martirio: «Si

470

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


mi sangre es la libación litúrgica, con que ha de ser rociada la víc-
tima de vuestra fe, ¡tanto mejor, tanto mejor! Y también debéis
alegraros conmigo y decir: ¡Tanto mejor!»
Parece a algunos que la parte que sigue fuese el fragmento de
otra carta a los filipenses, escrita en otro tiempo y en otra disposi-
ción de ánimo, y más tarde añadida a la primera. Se cree observar
todavía el punto en que se hizo la añadidura (entre 3, 1 y 2). Pero
para la explicación basta la suposición de una gran pausa y nuevas
noticias llegadas. A las vanas razones de privilegios judíos, al hacer
ostentación de las borlas, al jactarse de árboles genealógicos, de
las promesas y la circuncisión, que Pablo llama sarcásticamente
«castración», a la manera cruel como ladran cual perros (Apoc
22, 15) alrededor del preso y destrozan como jabalíes la viña del
Señor, contesta con la enconada mofa y la burla de los gentiles
sobre los judíos de recortado prepucio (Horacio: «curtís Judaeis») n
Opóneles su propio escudo de armas hebreo y lo rompe ante sus
ojos, como se rompe el escudo de armas del último vastago de un
linaje noble y se le arroja al sepulcro. No afrenta su pasado y su
descendencia judía, pero ha experimentado en su conversión un
valor nuevo, incomparable, que deja detrás de sí todos los otros
valores, y con esto un desprecio de lo que era antes el contenido
central de su vida. Es el conocimiento de Cristo, que todo lo so-
brepuja. Todo lo otro es en comparación con Él vana fruslería.
Después de casi treinta años de inaudita actividad llena todavía al
Apóstol que envejece un ansia verdaderamente impetuosa de aca-
bamiento ; quisiera luchar como incansable campeón en la carrera
olímpica por obtener el premio celestial de la victoria. Así es Pablo
un enemigo mortal de toda medianía, un representante de la clase
de aquellos hombres sin compromiso que nunca están satisfechos de
lo que hacen para llegar a la meta reconocida.
Conforme a esto distingue Pablo dos direcciones dentro del
cristianismo: la de los inclinados a las cosas terrenas, de los repre-
sentantes de un cristianismo turgués, mundano, que se establece có-
modamente en el mundo y hace política con los mismos medios y
armas que los mundanos, y la dirección sobrenatural, que saca su
fuerza de la cruz de Cristo, que resuelve las cuestiones de este
mundo con medios sobrenaturales, y no procura sobrepujar a los
mundanos en ladina astucia y artería parlamentaria. «¡ Nuestro
Estado, nuestra política, nuestro derecho de ciudadanía están en el
cielo!» [n. 53]. Los cristianes de entonces no podían tener parte
en la cultura de la época helenística ni en la política romana, por-
que estaban llenas de tendencias enemigas de Dios [n. 52]. Debían
trasladar el «ser ciudadano», el pensamiento fundamental de la
antigua cultura, a un orden espiritual: ¡ ser miembro del cuerpo

471

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Cristo, ciudadano de una ciudad celestial! ¡No ser Estado en
el Estado! Sólo después de la ruina del mundo antiguo estuvo a
la Iglesia allanado el camino para crear nuevos órdenes de derecho
social, informados de espíritu cristiano, con nuevos pueblos jóvenes.
Este tiempo parece haber pasado hoy. Una sociedad cristiana, un
estado cristiano en el sentido de la edad media ya no lo hay. Y así
nos vemos precisados hoy a acordarnos más que antes de nues.tras
esenciales fuerzas espirituales. Una Iglesia que quisiese trabajar hoy
con métodos medievales, que quisiese apelar a privilegios pasados,
condicionados por el tiempo, sería tenida como cuerpo extraño.
También aquí Pablo reconoce la mudanza del tiempo y clama:
«¡ Pensad en las cosas de lo alto!» [n. 53].
Pablo concluye con un llamamiento a la alegría. Por aquel mis-
mo tiempo, Séneca escribía en su quinta campestre estas profundas
palabras «Res severa magnum gaudium», y nosotros añadimos que
constituye también una gran alegría poder ocuparse en un asunto
serio. ¿Y quién es el que trabaja en una cuestión más seria que el
cristiano? La alegría está donde se toma con formalidad la fe, Dios,
la eternidad, lo absoluto, donde se borra el pequeño yo y se disuelve
en la felicidad del Todo. El paganismo degenerado de entonces no
conocía esta alegría. Como tocado por un destello de luz cristiana.
Séneca ya presentía esta clase de alegría. « ¡ Alegraos en el Señor!» :
para Pablo, el Señor es el manantial de todas las alegrías y éstas
tienen su origen en el corazón de Dios. Dios ha creado el mundo,
pero no precisamente en un momento de mal humor, sino de pura
alegría de sí mismo, del modelo de las criaturas en su querido Hijo.
La alegría, en realidad, no es por sí misma una virtud, pero crea el
ambiente de la virtud, la luz en que ella prospera. Es también uno
de los motivos más eficaces de fe para los que están fuera de ella,
porque, cuando ven a un genuino cristiano alegre, tienen este sen-
timiento: Aquí hay una profunda fuente de vida, «el Señor está
cerca», y no se ven obligados a decir como Nietzsche: «¡Si, por
lo menos, esos redimidos tuvieran el aire de redimidos!» Tal es
para Pablo el leitmotiv de su existencia y de toda vida auténtica-
mente cristiana: «El Señor está cerca». Con el tiempo, no menguó
para Pablo la esperanza en la segunda presencia del Señor. Cuanto
más envejece, más cerca se encuentra del día del Señor. Esta mís-
tica activista y escatológica es el polo opuesto de su mística contem-
plativa de Cristo y de la cruz. Infunde a su vida un elemento lleno
de impaciencia para ir siempre adelante y le proporciona una ética de
trabajo jamás vista. El «kairós» paulino («¡rescatad el tiempo!»,
Eph 5, 16) no se refiere al moderno ritmo de trabajo, sino a la mís-
tica cristiana del trabajo: «Trabajad mientras79 es de día». El tiem-
po se acorta. El tiempo apremia (1 Cor 7, 29) . Esta alegría cris-
472

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tiana abraza todo lo que en el mundo de Dios hay de hermoso y
grande y bueno. De ahí se sigue para Pablo el programa de vida
cristiana: El cristiano es el hombre entero en consonancia con Dios,
en armonía con todo lo bueno, en alianza con todo lo hermoso,
noble y fuerte. ¡Un cristianismo en el cual no hallase cabida lo
que de grande y digno de alabanza se ha pensado, dicho y hecho
en el curso de los siglos, sería un mezquino cristianismo!
La noble manera como Pablo agradece el envío de dinero, nos
da al fin una visión profunda de su alma. Se ve cuan aliviado se
halla con el présente. Quizá hacía ya algún tiempo que debía el
alquiler, que en Roma era muy elevado. Pero con fina discreción
sabe dar al agradecimiento un rumbo que hace aparecer también
a los dadores en un elevado sentido como donatarios. Esto es or-
gullo cristiano.
Con mirada retrospectiva veremos cómo en la noble composi-
ción de la carta derrama luz como brillante piedra preciosa el mag-
nífico himno cristiano. El moderno historiador de la religión se
queda admirado a causa de esta cristología de un Cristo preexistente
tan adelantada en tiempos tan antiguos. Todos los intentos para
averiguar el proceso formativo de esta imagen de Cristo en el es-
píritu del Apóstol han sido vanos. Pues desde la hora de Damasco
la tiene ante sí. Y a pesar de todo, no es ningún sueño de visiona-
rio. Es el mismo que poco tiempo antes iba en figura de siervo
por las llanuras de Palestina y por las calles de Jerusalén; su pai-
sano de Galilea, su contemporáneo. El mismo que había sido tan
odiado y que ahora, después de muerto y resucitado, era más alto
que los cielos, más grande que todas las cosas, más poderoso que
la muerte, irradiando y llenándolo todo con su torrente de bendi-
ciones. Aquello no fue una apoteosis teatral como la escena de la
divinización de los emperadores, en la que se hacía volar un águila
por encima de la ardiente pira, como símbolo del genio divino del
emperador. Aquello era el fin de todas las apoteosis paganas. Al
arrebatar Pablo al emperador los atributos de dios y transferirlos
a Cristo, al mismo tiempo que evitaba que lo divino fuera profa-
nado por el paganismo, substraía lo humano a la degradación de
la vil adulación.

473

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


IX. ÚLTIMOS VIAJES Y CARTAS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
61. En el crepúsculo del mundo

«Vergente mundi véspero...», así empieza un antiguo himno


de vísperas de Adviento. «En los tiempos de Cristo se acercaba uno de
los grandes ciclos en los cuales la vida histórica de la humani-
dad avanza hacia su fin. En este crepúsculo vespertino apareció
Cristo para traer una nueva juventud a los hijos de Dios» (O. BAU-
HOFER, Das Geheimnis der Zeiten).
Cuando Pablo moraba en Roma, las primeras líneas de la muer-
te habían ya surcado el rostro de la civilización antigua. Inútil-
mente el anciano Catón había prevenido contra el influjo enervante
del helenismo. Inútilmente había aceptado el emperador Augusto
la dignidad de Sumo Pontífice, renovado los antiguos cultos de la
religión romana, y levantado por medio de sus leyes sobre el ma-
trimonio, protectores diques contra la inundación de la inmoralidad
en todas las clases sociales. Comenzó también a fallar el orden de
los caballeros, después que hubo fallado la alta nobleza, que iba
extinguiéndose. Inútilmente Mecenas, el vastago de sangre real etrus-
ca, había procurado ocultar la corrupción interior con el oropel
de un efímero culto de la belleza. El dulce veneno que OVIDIO ha-
bía instilado en las venas de la juventud romana, hizo su efecto y
seguía consumiendo las fuerzas vitales. Este poeta acababa de pu-
blicar su Ars amatoria (El arte de amar), verdadera guía para los
adúlteros presentes y futuros, cuyos efectos había experimentado el
emperador Augusto en la persona de su propia hija Julia. VIRGILIO
deploraba que la religión romana fuese suplantada por los cultos
orientales. Al describir a Roma como la «frigia Madre de los Dio-
ses, coronada de torres, exultando por su origen divino» (Eneida, 6,
785), pronto la identificaron los cristianos como la mujer del Apo-
calipsis, sentada a horcajadas sobre la «Bestia», como la «madre de
las rameras y abominaciones de la tierra... embriagada con la san-
gre de los santos, y con la sangre de los testigos de Jesús» (Apoc 17,
5-6). La sana fe en el Júpiter de la antigua Roma había sido soca-
vada; las masa? se refugiaban en la magia oriental babilónica y
en la mística de los números (HORACIO, Oda xi, lib. i) [n. 54].
Reemplazó a la religión la deificación del Estado y procuró
expresar visiblemente esta megalomanía en construcciones gigantes-
cas de vertiginosa suntuosidad (grabado 32). Así Nerón acababa
de trazar el plano de su «Casa Áurea». Roma se hallaba en una
477

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


embriaguez de no interrumpidas fiestas y juegos circenses. Por di-
nero todo era venal, el interés del Estado, la libertad civil, el voto
de los jurados, el juramento de la bandera, la honra de la mujer.
Pero la muerte de los pueblos y civilizaciones es un suceso muy
lento, y se ha de atribuir a la firme estructura del Estado romano
el que no se derrumbase sino después de siglos.
Mas el hombre que sabía que era muy inminente la parusía o
presencia de Cristo en fuego y humo sobre Roma y Jerusalén, esta-
ba ahora más de un año en espera de la sentencia de su tribunal.
Semejante dilación no debe causar ninguna extrañeza. Se trataba de
una cuestión religiosa de un judío extranjero, que no despertaba
gran interés en el tribunal del Imperio. Últimamente, el carácter
del emperador, que a la sazón contaba veintiséis años de edad,
había sufrido un cambio fatal. Era el tiempo en que había sacudido
la dirección de sus dos educadores Séneca y Afranio Burro. Los
salvajes instintos que había heredado de su madre, despertaron;
la bestia estaba sedienta de sangre. Uno después de otro, los que
le estorbaban fueron quitados de en medio: Británico, Octavio, su
misma madre Agripina. Séneca debía cubrir con su autoridad el
matricidio. Prefirió retirarse a su granja y esperar, como en otro
tiempo su hermano, la orden para la «muerte voluntaria». Burro
había desaparecido en marzo del 62, por veneno, como el pueblo
decía. Para alejar el influjo del general que mandaba a los preto-
rianos, dividió Nerón el cargo entre dos hombres: Tigelino, el in-
fame compañero de todos sus crímenes, y Fenio Rufo, hombre hon-
rado, pero débil. Como Tigelino estaba muy ocupado en intrigas
cortesanas, la suerte del Apóstol estuvo en las manos del otro. Así
sucedió que su prisión terminó en el verano del 63 con la absolu-
ción. Con esto la Roma oficial reconoció que el cristianismo en sí
no era ningún crimen de Estado. Fue Domiciano quien discrepó de
este parecer. Una mañana vino un centurión a la casa de Pablo,
quitó la cadena del clavo y la sujetó a su cinto con la declaración
de que el prefecto de Roma había retirado la continuación de las
actuaciones judiciales 56. Con esto Pablo podía ir adonde quisiese.
Por poco había escapado de la muerte. Si el proceso hubiese dura-
do un año más, Tigelino, al vaciar las cárceles para llenar el circo
de mártires, no se hubiese olvidado de un «adalid de secta» como
Pablo 53.
Se ha preguntado por qué san Lucas no cuenta ya la liberación.
Como quiera que sea, él tuvo conocimiento del resultado del pro-
ceso. Hacia el fin de la prisión ya no le hallamos en Roma, pues
en la Carta a los Filipenses ya no se le nombra entre los que man-
daban saludos. Si no refiere la muerte del Apóstol, esto es una prue-
ba de que Pablo entretanto había sido puesto en libertad y los He-
478

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


chos de los Apóstoles se publicaron entre la primera y la segunda
encarcelación romana. ¿Adonde se dirigió Pablo? Las cartas es-
critas durante su prisión manifiestan que retrasó provisionalmente
su plan primitivo de ir a España. Sus miradas se enderezan única-
mente hacia Oriente. Timoteo había partido antes para Filipos y
Pablo debía encontrarlo en el camino. Ahora, después de cuatro
años de prisión, cuando finalmente se había quitado el obstáculo,
al impulso de su energía por largo tiempo acumulada, pareció llegar
para Pablo una nueva primavera.. En realidad era el mitigado ardor
del sol de otoño, que da al vino la última dulzura y el último calor.
Ya desde su viaje a Roma, cuando su navio fue arrojado a la
costa de Creta, esta isla había entrado en el campo visual del Após-
tol como un nuevo país apostólico, que antes se le había escapado.
En Éfeso pudo haber oído decir a hermanos venidos de aquella
tierra, que allí había cristianos diseminados, por los cuales nadie
todavía se había interesado. Había pues aún algo que hacer en el
Oriente. Pablo se embarcó con Tito para la isla del célebre rey
fabuloso Minos. Esta vez la isla parecía convidarle más que tres
años antes, cuando la terrible tempestad. Creta, la isla homérica
de las «cien ciudades» y una antiquísima monarquía sacerdotal,
desde hacía milenios había quedado aislada, y como puente entre
Egipto y Grecia, había desarrollado una civilización autóctona en
su lucha con las fuerzas primitivas de la naturaleza. Las ruinas que
todavía existen de las fortalezas reales de Cnoso, Festo y Hagia
Tríada constituyen otras tar.tas maravillas del mundo. La riqueza
adquirida por el comercio, la refinada civilización egipcio-asiática
habían afeminado al pueblo isleño. Cuando Pablo se presentó, los
cretenses eran tenidos por uno de los pueblos más disolutos de la
antigüedad. Su antiguo vidente Epiménides había hecho célebres
en todo el mundo a sus paisanos con su verso satírico: «Los cre-
tenses son siempre mentirosos, bestias y vientres corrompidos».
Pero aun aquí la semilla del Evangelio había germinado. Los cre-
tenses que habían sido testigos del primer milagro de Pentecostés
(Act 2, 11), fueron los primeros mensajeros de la fe. Mas era un
cristianismo incoherente, alga salvaje, sin una estable organización
de comunidad, algo así como la Alemania de la época de san Boni-
facio. No sabían mucho de Jesús, pero sí bastante de los héroes del
Antiguo Testamento y sus árboles genealógicos, sobre los cuales
los rabinos les habían contado toda suerte de paparruchas. Tanto
allí como en Éfeso era evidente de dónde procedían aquellas fá-
bulas judías. Un abundante campo de trabajo esperaba al misio-
nero. Tito debía continuar la misión en Creta, hasta que Pablo
volviese de su viaje al extremo Occidente.
Pablo se guardó muchísimo de volver a pisar el suelo de Pa-

479

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


lestina. El salvajismo y confusión de la situación civil y religiosa
había llegado en Jerusalén a su punto culminante. FLAVIO JOSEFO
refiere del pontífice Anano: «Reunió el Consejo Supremo formando
de él un tribunal y presentó ante el mismo al hermano de Jesús,
el llamado Cristo, por nombre Jacobo, y a algunos otros y los hizo
condenar a ser apedreados» (Antig. 20, 9, 1). Por entonces, Pablo
abandonaba Roma.
Y ahora, mientras iba presuroso en Oriente de comunidad en
comunidad, ¿qué sucedía en Roma? Una nube de humo y fuego
nos impide ver la perspectiva de la historia. En el lívido reflejo
andan varias figuras, confusas, a modo de fantasmas. A dos de ellas
creemos conocer. Una de ellas es Pedro. Cuando la nube de humo
llegó al Aventino y a las laderas del Janículo, penetrando en las
cabanas de los pobres cristianos, ¿quedó entonces también él en-
vuelto en la corriente de humo y sangre? Muchos lo creen. Nadie
lo sabe. El lugar de la ejecución parece hablar en favor de ello.
Los jardines del Vaticano son el lugar donde sangraron las víc-
timas de la persecución neroniana. No sabemos dónde se hallaba
entonces Pablo. El 19 de julio del año 64 llegó al emperador Nerón,
que estaba en su villa de Antio (Anzio), al sur de Ostia, la noti-
cia de que en Roma hacía estragos un enorme incendio. Siete días
estuvo el fuego devorándolo todo y de catorce partes de la ciudad
sólo dejó cuatro ilesas. En aquella noche infortunada el pueblo
había visto a criados imperiales correr de acá para allá con an-
torchas. Este incendio fue la señal para la prueba del fuego de
trescientos años, en la cual se probó si la obra del «circunspecto
arquitecto» Pablo, de su amigo Pedro y de sus colaboradores ha-
bía sido edificada sobre el fundamento de Cristo «con oro, plata
y piedras preciosas, o con leña, heno y paja» (1 Cor 3, 12). Ningún
acontecimiento hizo tal impresión en los contemporáneos y en
la posteridad como aquella acción del incendiario emperador, de la
que dan testimonio cinco personajes paganos, a los que no puede
tacharse de parcialidad: TÁCITO (Anales, 15, 44), SUETONIO (Nerón,
16), cronista de la corte de Adriano y amigo de Plinio, JUVENAL,
poeta que pertenecía al mismo círculo de amistades (Sat., 1, 115),
DIÓN CASIO (Historia de Roma, 62, 16) y SÉNECA (Carta 14).
Ofrécese aquí una terrible conjetura, que casi llegó a ser cer-
tidumbre histórica. Los judíos, que en tiempo de Claudio habían
tenido que salir de Roma por causa de la contienda acerca de Cris-
to, pagaron esto ahora a los cristianos con redoblado odio. Nerón
necesitaba un delincuente sobre el que pudiese hacer recaer la sos-
pecha del incendio, apartándola de sí: ¡alguna secta oriental des-
acreditada! Los judíos supieron sacar la cabeza tempestivamente del
lazo 'y desviar hacia los cristianos el odio antisemítico del pueblo.
480

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Bajo el techo protector de la sinagoga el cristianismo se había po-
dido difundir hasta entonces en el Imperio romano. Pero el precio
que había de pagar por ello era enorme. Todo el odio del popu-
lacho gentil contra los judíos descargó ahora sobre la cabeza de
los cristianos. Entre los que rodeaban al emperador, había perso-
najes influyentes, como Tigelino, Alitiro y la prosélita Popea, que
podían encaminar a Nerón tras las huellas de los cristianos. Así la
Iglesia vino a hallarse entre las dos piedras de molino del judaismo
y del antisemitismo, y fue un milagro que no fuese enteramente
triturada. Todavía hoy trepida algo de estas experiencias de los
primeros días de la Iglesia, cuando ruega en su liturgia del Viernes
Santo: «Oremus et pro perfidis Judaeis». La misma fuente está
indicada por la obscura alusión del obispo romano CLEMENTE en su
Carta a los Corintios (1, 5): «Esta persecución fue obra de la envi-
dia». Pocos años más tarde, san Juan en el Apocalipsis (2, 10;
3, 9) llamó a la sinagoga de los judíos «escuela de Satán». En esta
orgía de odio aparece por primera vez en la literatura pagana el
nombre bendito de «Cristo». Como Cristo murió en la cruz cual
delincuente político entre dos delincuentes, así ahora y en adelante
la Iglesia fue presentada por el Estado romano como delincuente
política, y por Tácito y otros escritores como la peor de todas las
supersticiones y de todos los horrores, llena de odio al género hu-
mano. El retiro de los cristianos de la vida pública fue para Tácito
prueba bastante para su afirmación. La calumnia había hecho su
efecto. Cuando APIÓN en su libro Contra los judíos cuenta que
éstos se comieron en sus misterios a un heleno, que para este fin ce-
baron antes en un bosque sagrado, ahora este rito de sangre falsa-
mente atribuido a los judíos se trasladó a la comunión cristiana.
Un estremecimiento se apoderaba del oyente pagano, cuando oía
las palabras de la Eucaristía cristiana: «Comed todos de él; pues
éste es mi cuerpo». También la veneración de un dios con cabeza
de asno, que Apión reprochaba a los judíos, por cuanto no dejaban
entrar a nadie en su santuario, se imputó en adelante falsamente a
los cristianos. El «crucifijo de burla» del Palatino es una prueba de
ello [n. 44].
Incluso el orgulloso Tácito expresa cierto sentimiento de compa-
sión hacia los cristianos, mientras que el fino cortesano Suetonio no
conoce ningún sentimiento de humanidad, ni siquiera a la vista de
las escenas crudelísimas de la mitología griega, que los cristianos
se veían forzados a representar para diversión de los romanos:
Hércules en las llamas, Ixion despedazado en la rueda, Orfeo des-
trozado por los osos, la mutilación de Atis, la entrega de Pasifae a
un libertino (quizás el propio Nerón) disfrazado de toro bravo, Dir-
ce, desnuda y atada a un toro, arrastrada por las rocas del He-
481

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


licón, escena que recuerda el llamado toro Farnesio (Museo de
Ñapóles) y las pinturas murales pompeyanas. También CLEMEN-
TE DE ROMA hace mención de estos terribles tormentos y afrentas
(Cor 1, 6). SÉNECA, que un día llenó el espíritu del joven Nerón con
aquellas representaciones mitológicas y que nutrió involuntariamen-
te la insana tendencia del muchacho con tales fantasías disolutas,
refiere tales escenas más tarde en el destierro de su casa de campo,
donde pagaba las debilidades de su vida: «La tiranía tiene a su
disposición acero y llamas, cadenas y una multitud de bestias para
arrojarlas sobre los cuerpos humanos. Se presentan ante el alma las
cárceles, los tormentos de la cruz, y ganchos de hierro, y aquel palo
que metido por el cuerpo humano sale por la boca, miembros des-
trozados por carros que tiran en sentido contrario, y aquella túnica
hecha de materias inflamables o untada de ellas, y todo lo que la
furia cruel ha sido capaz de inventar» (Ep. 14). Éstas son palabras
de un testigo ocular sobre los hechos afrentosos de su mal aconse-
jado pupilo sentado en el trono imperial. Y ¡cosa extraordinaria!
ante la vista del frío estoico, que había visto morir tantos gladia-
dores, se le presenta ahora como una visión de lejanas tierras la
inexplicable sonrisa de un humilde cristiano: «En medio de todos
estos tormentos, había uno que ni siquiera gimió; no, no imploró
por su vida; incluso, ya que esto es demasiado poco, sonreía, sí,
sonreía con corazón lleno de gozo» (Ep. 78)20.
Entre las víctimas sin nombre de la persecución neroniana estu-
vieron sin duda los más de aquellos hermanos a quienes Pablo había
saludado en la Carta a los Romanos y que en otro tiempo habían
salido a su encuentro hasta el Forum Appii, pero también aquellos
que no habían predicado a Cristo con pura intención, sino para
causar aflicción al Apóstol aprisionado. También ellos se salvaron,
pero «como pasando por el fuego» (1 Cor 3, 15). El peligro común
y la muerte común habían borrado todo lo que hubo de demasiado
humano en sus corazones. Sólo de Áquila y Priscila sabemos que
habían escapado del peligro. Pablo los hace saludar más tarde en
Éfeso (2 Tim 4, 19). Ésta fue la primera victoria religiosa de la
Iglesia romana, por la cual mereció su puesto de primacía entre
todas las Iglesias del orbe. Estas cosas sucedieron en el mes de
agosto del año 64, en el imperio de la «Bestia» apocalíptica, en el
crepúsculo del mundo. Pues ahora el fin ya no podía estar lejos,
ya que «el hombre de iniquidad» se había revelado. Si la persecu-
ción cesó a fines del año 64, o si Nerón publicó una ley imperial
contra los cristianos, es cosa controvertida. Lo peor fue la «pros-
cripción moral del nombre cristiano, el cual, por la unión íntima de
los cristianos romanos con el incendio, en la amplia opinión pública
quedó marcado con la nota más execrable de bajeza e infamia» 18.
482

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Con la persecución neroniana contra los cristianos el Estado
romano y el antiguo mundo civilizado entraron en el período de
lucha con un poder espiritual al cual no estaban adecuados. La
desgracia de Roma fue que no conoció la fuerza del porvenir, lo
cual era lo único que hubiese podido conservar en vida al Estado
romano. Un Imperio universal como el romano necesitaba como
complemento un lazo espiritual universal por medio de una religión
común. Ésta no podía ser va la antigua religión del Estado, pues
por la burla de los filósofos estaba aniquilada en los corazones.
Tampoco era apropiada una mezcla derivada de las religiones orien-
tales, a causa de su vaguedad e interior inconsistencia, ni en general
una religión nacional o circunscrita a una raza. La única religión
que podía estar sobre todas las diferencias nacionales y, con todo,
reconocer el valor de toda peculiaridad nacional y así hubiera po-
dido formar las espirituales abrazaderas del Imperio, era la cristia-
na. Ella en su organización, división en diócesis y administración
se acomodó muy ampliamente al modelo romano. Estaba, por de-
cirlo así, cortada exactamente para el Estado romano. Pero el Estado
se enajenó precisamente las fuerzas más vivas, y esta interior tiran-
tez trajo al fin la ruina de la antigua civilización. A menudo, el
mundo romano y sus juristas tenían el terrible presentimiento de
que algo nuevo se estaba formando, y que las viejas concepciones
jurídicas de la totalidad del Estado no eran suficientes para abar-
car en formas legales ese algo nuevo, esa formación de una comu-
nidad jurídica religiosa independiente, de una societas perfecta re-
ligiosa. La discusión y delimitación de ambos poderes, el político y
el religioso, había de constituir la tarea capital del futuro occidental.

62. «La columna y fundamento de la verdad»


Primera Carta a Timoteo.
El Apóstol había ya cumplido su misión en Oriente. Ahora
reanudó su plan anterior y dirigió su mirada a España. Muchas co-
sas hablan en favor de que desde Éfeso se hizo a la vela por Mas-
silia (Marsella) para España. Como las naves se detenían largo tiem-
po en las grandes ciudades marítimas, sin duda también pisó el sue-
lo de las Galias y visitó las comunidades cristianas allí existentes.
Si la lección «Galias» en la Segunda Carta a Timoteo (4, 10) es
exacta, parece haberle acompañado Crescente. El más antiguo es-
critor que habla de la misión española es Clemente de Roma, el
cual probablemente conoció a Pablo, si no es idéntico con el Cle-
mente nombrado en la Carta a los Filipenses. Escribe a la comuni-
dad de Corinto, que Pablo «se había adelantado hasta los confines
483

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Occidente», lo cual desde el punto de vista de un romano sólo
puede ser España. Según el muy autorizado fragmento de Muratori,
el más antiguo documento sobre la colección de los escritos del
Nuevo Testamento, hemos de concluir que Lucas dejó de mencio-
nar el martirio de Pedro y el viaje a España de Pablo porque no
fue testigo ocular. En la misma España no faltan ciertas tradiciones
locales sobre el viaje del Apóstol, así en Tarragona, en Écija, en
Lezuza, y sobre todo en Tortosa, donde se dice haber puesto san
Pablo por obispo a san Rufo. Pero el fin y resultado del viaje están
envueltos enteramente en la obscuridad.
En la primavera del 66 volvemos a hallar a Pablo en un viaje
de visita en el Oriente. Visita Creta, recorre la costa asiática, ruega
a Timoteo que persevere en Éfeso, y por Tróade, donde habita en
casa de Carpo, hace el viaje a Macedonia. Aquí, a lo que parece,
escribió la Primera Carta a Timoteo, con el temor de que un obs-
táculo imprevisto pudiese oponerse a su vuelta a Éfeso. La forma
de las tres canas pastorales muestra el estilo senil del Apóstol. Ya
no es tan vivo, enérgico y conciso como antes. Con la edad se cam-
bia notoriamente muchas veces la manera de escribir, la viveza, la
elección de palabras. Se dejan expresiones antes preferidas y entran
otras en su lugar. El vocabulario del Apóstol es también influido
por los idiotismos de los países por donde ha viajado, por el ca-
rácter del ambiente social, por las nuevas necesidades de la organi-
zación. A esto hay que añadir también el cambio de secretario, que
en la 40
antigüedad gozaba de cierta libertad en la redacción de las
cartas . Esto se ve claramente en la última carta del Apóstol a
Timoteo, escrita desde su encarcelamiento en Roma, donde yacía
en cadenas como delincuente político. Pero se reconoce sin dificul-
tad su voz y su sello espiritual. El Pablo de las cartas de la prisión,
por efecto de su soledad contemplativa en su casa alquilada, es más
el gran teólogo y místico que medita sobre las disposiciones salvado-
ras de Dios, mientras que aquí se muestra como el práctico pastor de
almas.
Éfeso había venido a ser el centro de una nueva «filosofía de
iluminación». De todas maneras, aquí ya se revela una fase más
progresiva. Es una extraña mezcolanza y un raro producto híbrido
de elementos babilónico-pérsicos, de peregrinación de las almas de
estrella en estrella, y fantasías del judaismo tardío; doctrinas ca-
balísticas, árboles genealógicos rabínicos, y novelas de generacio-
nes, como aparecen en la literatura judía apócrifa de aquel tiempo
por ejemplo, en el Libro de los jubileos, pero también en Filón de
Alejandría. De las genealogías del Antiguo Testamento formal
aquellos filósofos infinitos hilos de cuentos de viejas. Saben contar
de cada santo de los tiempos pasados enteras historias fabulosas de
484

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


familia, como el antiguo narrador Hornero. Juzgaba Himeneo que
el creer en la resurrección de los muertos era sólo algo para los
fieles sencillos. Que el camino para la perfección e ilustración iba
por la abstinencia de la carne, del vino y del matrimonio. Un in-
trigante especialmente peligroso era Alejandro el calderero. A en-
trambos había Pablo excluido solemnemente de la Iglesia. Mucho
peor todavía andaba otro grupo de maestros de herejías, a quienes
llama Pablo «fuegos fatuos y maestros de Satanás». Esta, gnosis
cunde «como una úlcera cancerosa» (2 Tim 2, 17). Era tan difícil
combatirla con argumentos de razón, porque había anidado en el
reino del sentimiento y de la fantasía. Halló especial acogida en
círculos piadosos y salones de damas, de manera parecida a los
«rosacruces» franceses y a los círculos jansenistas de Port-Royal,
en los que representaron tan importante papel incluso mujeres y
monjas eruditas, detrás de cuya austeridad se escondía buena dosis
de vanidad y soberbia. Las damas de Éfeso se sentían lisonjeadas de
estar en el centro del nuevo movimiento, y no faltaban regalos
ni invitaciones. De ahí el motivo de la «codicia» a que alude Pablo.
Empezó aquel aquelarre de confusión de elementos gnósticos, ma-
niqueos y neoplatónicos, de los siglos siguientes, cuyo distintivo
común consistía en buscar la solución del problema del pecado en
un dualismo hostil a la creación, que ponía en la materia el prin-
cipio y raíz del mal.
El Apóstol vio en estas vagas y nebulosas ideas un gran peligro
para el claro concepto de la fe. Ño se podían combatir bien, por-
que se mudaban constantemente. Aquí había sólo un remedio: fo-
mentar el pensamiento de la comunidad cristiana. Y así el tema prin-
cipal de la carta es: comunidad cristiana en la fe (cap. 1), comuni-
dad cristiana en el culto (cap. 2), comunidad cristiana en la estruc-
tura jerárquica (cap. 3). Todo lo demás es consecuencia de esto.
El fin de la predicación cristiana no son ilusiones cabalísticas
ni la iniciación en la casuística judía, sino el amor de un corazón
puro, desinteresado, de una fe sencilla y firme. La ley es buena, en
cuanto es la expresión no falsificada de la ley moral divina. Mas
últimamente para los cristianos ya no es el Sinaí la norma del obrar
cristiano, sino el Evangelio de la misericordia y de la gracia y el
sermón del monte, no el imperativo del frío deber, sino el amor.
Hn el obrar externo están acordes la ley antigua y la ley de la gra-
cia; pero ello no quiere decir que su eficacia sea idéntica. En el
ocaso de su vida, se le presenta de nuevo al Apóstol ante sus ojos
su pasado precristiano. Piensa en él de un modo más apacible que
antes, y ve tan sólo el gran milagro de la misericordia divina. Re-
cuerda a Timoteo la hora de su ordenación. No ha áe defraudar
las esperanzas y las voces proféticas que habían enderezado la elec-
485

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ción hacia él, ni tampoco arredrarse por la exclusión de algunos de
la Iglesia en interés de la unidad y pureza de la fe.
Sin la unidad de la fe no hay unidad en la oración ni en el culto.
Lex orandi — lex credendi. La Iglesia es para Pablo la comunidad
universal de la oración para la glorificación de Dios en nombre de
toda la creación. Ésta es la obra pontifical de Cristo, que ha des-
crito de una manera tan sublime conforme a su espíritu uno de sus
discípulos: por Él, con Él, en Él (Carta a los Hebreos). Pablo hace
resaltar un grupo especial de hombres que necesitan la oración de
la Iglesia: los gobernantes y caudillos políticos, y en general todos
los que están investidos de un cargo de gran responsabilidad. La
exhortación a la oración por los que ejercen mando en el Estado
era entonces muy oportuna. Por el elemento judío, enemigo de
Roma, que se oponía apasionadamente a la Pax romana, al orden
político impuesto al mundo, la Iglesia podía fácilmente correr el
peligro de una conducta hostil al Estado. En Palestina ardía la in-
surrección. El gobernador Floro había tenido que entregar la forta-
leza Antonia. Los sacerdotes se negaban a ofrecer sacrificios eii
nombre del emperador. Jerusalén había venido a ser una carroña,
sobre la cual se precipitarían pronto las águilas romanas bajo la
dirección de Vespasiano. El cristiano no debe hacer depender su
fidelidad al Estado de la posición religiosa ni de la benevolencia
del Estado y de sus directores. Los cristianos se hubieron de defen-
der contra el reproche de hostilidad al Estado, ya entonces como
en tiempo de Tertuliano y más tarde todavía muchas veces. Aquí
se levanta Pablo y dice: la obediencia cívica y el pago de contri-
buciones no bastan: hemos de orar también por las autoridades del
Estado. La causa es la mayor responsabilidad ante Dios y el fin
del poder político: una vida pacífica, ordenada y tranquila (la tran-
quillitas ordinis de los escolásticos) al servicio de Dios, la protec-
ción contra perturbaciones exteriores e interiores. Tampoco la Igle-
sia puede alcanzar su fin ni ejercer su culto sin una vida política
ordenada. Ambos a dos, la Iglesia y el Estado, están al servicio y
son coadyuvadores de la general voluntad salvífica de Dios. ¡Qué
imagen tan atractiva! : en todo el Imperio romano ve Pablo elevar-
se en oración por la prosperidad del Estado «puras manos de hom-
bres» y «castas manos de mujeres llenas de noble decoro». En vez
de cortar estas manos, hubiera hecho mejor el Estado romano en
dejar llevarse por ellas. Pablo no podía designar de forma más bella
la actitud de los cristianos en oración. Es la posición de rezo de
los orantes en las pinturas de las catacumbas (grab. 34), es la postura
suplicante del sacerdote en el canon de la misa, es la postura su-
plicante de Cristo en la cruz [n. 55]. Viene del recogimiento interno
en oración: ninguna falta de amor, ningún enojo, más bien sumi-
486

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


sión, paz familiar, cumplimiento de los deberes maternales. La ima-
gen de la madre con el niño en el pecho (2, 15) la tiene presente
Pablo siempre en el alma, es la fuente de juventud de la humanidad.
Del Estado y de la familia se vuelve la mirada del Apóstol a la
Iglesia y su estructura social. Antes ha descrito a la Iglesia como
la comunidad mística de los elegidos, como la Iglesia ideal, la «es-
posa de Cristo sin mácula ni arruga», como la Iglesia invisible, que
todavía está envuelta en el misterio de Cristo. Ahora la dibuja des-
de el punto de vista del práctico pastor de almas, como la sociedad
doméstica de Dios, la gran comunidad terrena, la Iglesia de la or-
ganización y experiencia, la Iglesia de la autoridad doctrinal, la
concreta Iglesia visible, en la cual hay también apóstatas. Pero
ambas visiones son una unidad, se funden en una sola visión: la
Iglesia es el realizado y perpetuado misterio de Cristo, una perma-
nente revelación de Dios. En ella habla Dios continuamente al gé-
nero humano, ella es el inconmovible fundamento y faro de la ver-
dad. La verdad ya no puede perderse, desde que hay una Iglesia.
Pero «al pie del faro hay obscuridad», como dice un profundo pro-
verbio oriental.
El mundo es una mascarada mísera y repugnante, a cuya cabeza
la mentira y la falta de principios enarbolan los estandartes de la
estupidez. Lo único que hace a la vida digna de ser vivida es la fide-
lidad de Dios a su palabra, que culmina en Cristo y en su Iglesia.
Sin esto, según las drásticas palabras de Bismarck, por la vida no
vale ni tan sólo la pena de cambiar de camisa.
A causa de su edad juvenil y de su temperamento inclinado a la
timidez, necesitaba Timoteo de la sugestión de la voluntad y del
impulso de la fuerza por parte de su amigo paternal, que parecía
disponer de un caudal inagotable de energía. Ambos hombres eran
muy diversos en carácter, y, con todo, por nadie sentía Pablo un
más tierno afecto, ni aun por su amado discípulo Tito. Muéstrale
el camino conveniente para poder influir en los demás: ser modelo
en el hablar, en la fe, en el amor, en la dignidad y sencillez perso-
nal ; en el trato con los hombres tener consideración a la posición,
edad y sexo; respecto de las mujeres mostrar una cordial, fina y
sobrenatural discreción. En el trabajo de caridad, parece que Pablo
experimentó contrariedades al tratar con jóvenes viudas deseosas
de casarse. Timoteo debe honrar a los sacerdotes hábiles, especial-
mente a aquellos que se fatigan ei el cargo de enseñar. También
entonces se denigraba a veces a un sacerdote ante su obispo. ¡Es
preferible que haya pocos sacerdotes buenos que abundancia de
medianos! Respecto de la comunidad: evitar toda apariencia de co-
dicia, no tener pretensiones de enriquecerse, ninguna ostentación
de vida lujosa, sino frugalidad; de cuando en cuando un vasito de
487

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


vino, ningúnn ascetismo melancólico. «No hay dos ediciones del
Evangelio» : una para los laicos y otra para los eclesiásticos, una
para el pueblo sencillo y otra para las clases elevadas.
Fue otra vez una acción importantísima la que Pablo realizó
con esta carta. La vieja levadura que desde los primitivos tiempos
la humanidad todavía no ha digerido, fue lo que, desde la época
de Leibnitz, se llamó «el problema de la teodicea»: el del origen
del mundo y del mal. ¿Cómo es posible que en un mundo destro-
zado por toda clase de pecados y crímenes, por la guerra y la mi-
seria llegue a echar raíces la fe en un Dios de bondad y amor?
La gnosis creía poder presentar a Dios presentándolo como
espectador imparcial de un triste drama satírico. La diferencia en-
tre un Creador malo del mundo y un Logos redentor, entre el poder
y el amor, había preocupado a grandes espíritus como Orígenes y
Agustín, perdurando a través de toda la edad media hasta aquellos
modernos teólogos, que sacrificaban la omnipotencia de Dios al
amor de Dios y, como quien dice, buscan una «coartada» para el
Dios del amor en un mundo de calamidades. Pero Pablo viene a
decir: no es preciso que Dios sea defendido ante el mundo, no ne-
cesita de ninguna manera la coartada que le ofrecéis. Es el hombre
el que está sentado en el banquillo de los acusados y Cristo quien
lo ha absuelto. Pues el sentido de su venida fue el de «salvar a to-
dos los pecadores que se arrepienten, entre los cuales yo soy el
primero».

63. La Iglesia de Creta


Carta a Tito.
Pablo había terminado su último viaje de visita en el Oriente.
De Creta, donde dejó a Tito, había ido a Macedonia por Corinto,
donde se quedó Erasto; por Mileto, donde enfermó Trófimo; por
Éfeso, donde nombró a Timoteo legado suyo, y finalmente por
Tróade. En el otoño del año 66 le hallamos con un grupo de ami-
gos, entre Jos cuales podemos conjeturar que se hallaba Lucas, en
el camino hacia Nicópolis, en la costa adriática. Nicópolis era la
ciudad y colonia romana más importante del Epiro, «ciudad del
vencedor», como la llamó Augusto en memoria del triunfo de Ac-
cio conseguido allí contra Antonio (31 a. de J. C.). Heredes el
Grande la había adornado con edificios públicos (FLAVIO JOSEFO,
Antigüedades Judaicas, 16, 5, 3). Aquí quería invernar Pablo, quizás
ir a Iliria, y luego en la primavera del 67 visitar la Iglesia de Roma,
diezmada y necesitada de consuelo. En el camino escribió a Tito
que viniese a verle a Nicópolis, luego que él le hubiese enviado un
488

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


substituto. Probablemente fue Artemas el que sucedió en el cargo
a Tito, pues Tíquico fue mandado poco después a Éfeso.
De la solemne alocución de la Carta a Tito mana una enérgica
conciencia de misión en vista de lo serio de la situación. Creta era
la Iglesia más joven. Faltábale todavía un firme marco, el esque-
leto social, por lo menos un colegio de ancianos. Pero sin una firme
autoridad doctrinal y tradición es imposible un victorioso combate
contra la herejía. Ésta era la misma que en Éfeso. A la cabeza del
movimiento herético están de nuevo aquí judíos medio-cristianos,
que hacían de la religión un negocio de dinero (1, 11). Y, sin em-
bargo, el asiento del mal no está en la materia. Todo lo creado es
bueno y puro, con tal que lo sea también la intención del hombre.
Si tu vista interior está clara, ha dicho el Maestro, también para ti
el cuerpo y toda la creación será un mundo divino y luminoso. Toda
luz, toda bondad, toda hermosura viene de dentro. Esta doctrina
del cristianismo ha creado un nuevo mundo (1, 15-16). Ciertas na-
turalezas afines a la del famoso Espartaco despertaron conatos de
libertad entre los esclavos y rebeldía contra las autoridades civiles
(3, 1). Con esto introdujeron grande inquietud en las familias (1, 11).
La doctrina estoica de la igualdad de todos los hombres y del valor
del propio yo comenzó entonces a producir su efecto. Había mucha
efervescencia entre los esclavos. Si hasta los cristianos procuraban
atizar el fuego, podía esto dar una sacudida social que sepultase aun
al cristianismo. Pablo levanta la cuestión a un plano más elevado,
donde las diferencias sociales son accesorias. Ha aparecido la gra-
cia y humanidad de Dios encarnada en Cristo y nos ha abierto los
ojos para la verdadera dignidad del hombre y su perfección en el
nuevo eón. A Pablo le gusta expresar la nueva ética en oposiciones :
¡en otro tiempo — ahora! Tal ve también su propia vida. Un gran
cambio se ha efectuado. No se puede hacer ya como si Cristo no
hubiese venido. La nueva nobleza cristiana ha de obrar de dentro
a fuera y transformar la sociedad a modo de levadura.
Las cartas pastorales muestran, al contrario del estado primitivo
del cristianismo, en que bastaban todavía los dones carismáticos
bajo la dirección dt los apóstoles, un segundo período, el de cons-
titución adelantada, que podemos imaginarnos (según PRAT 36) más
o menos así: no hay todavía un episcopado monárquico; está in-
cluido virtualmente en el apostolado, al igual que en el apostolado
de Pedro estaba incluido todo el episcopado, y así se remonta a la
voluntad de Cristo. No hay aún obispos con residencia fija. Tito y
Timoteo sólo son delegados del Apóstol, obran por su mandato, es-
tablecen y nombran sacerdotes y diáconos por autoridad del mismo.
Debajo del legado está un colegio de presbíteros, llamados también
superintendentes u «obispos», de los cuales saldrá más tarde el

489

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


obispo monárquico. La esencia del episcopado monárquico es tener
domicilio fijo, independencia, duración por toda la vida y estar li-
gado a una diócesis particular. Pablo no dio a sus comunidades
plena autonomía. Sus representantes están constantemente en cami-
no para recibir instrucciones y poderes. Él mismo es el único prela-
do de las enormes diócesis. No hay todavía diócesis demarcadas.
Todo es aún territorio de misión. La palabra «obispo» es más an-
tigua que el cargo, se halla ya en HOMERO (Ilíada 22, 255; Odisea
8, 163) y en los clásicos griegos en el sentido de empleados que te-
nían a su cargo la inspección de la propiedad de un templo o de
las posesiones coloniales. El pleno cargo episcopal en el sentido
monárquico aparece sólo algunos decenios más tarde, en las cartas
del obispo mártir san Ignacio de Antioquía.

490

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


X. EL F I N

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
64. Segunda prisión en Roma. El testamento
Segunda Carta a Timoteo.
En Nicópolis estaba Pablo de camino para Roma. Sentíase atraí-
do irresistiblemente a esta ciudad, al lugar de su epílogo sangriento.
Él mismo no sabía por qué. Entretanto había llegado Tito, pasó el
invierno con Pablo, y luego fue enviado a Iliria (2 Tim 4, 10). Cuán-
do y dónde fue preso Pablo, no lo sabemos. Algunos sospechan que
en Nicópolis, otros en casa de Carpo, en Tróade, donde quizás hubo
de abandonar su equipaje; otros a su vez en Éfeso, porque Pablo
habla de la infidelidad de algunos hermanos del Asia Menor; otros
finalmente en España. Más probable me parece que Pablo fue a
Roma por su propia resolución en la primavera del 67 y allí trabajó
todavía algún tiempo en restablecer la comunidad. Habla en favor
de ello una antiquísima tradición romana, que se halla ya escrita
en el siglo u en la «Passio Petri et Pauli» atribuida a Lino. Ella
cuenta que Pablo tuvo su albergue (hospitium) en la orilla izquier-
da del Tíber en el distrito 11, «ad Arenulam», en las cercanías de
la isla del Tíber, y predicó en un almacén de trigo que estaba va-
cío, no lejos de la Porta Ostiensis («.horreum extra urbem») y tuvo
por oyentes incluso a soldados. En el lugar de su último albergue hay
una antiquísima pequeña iglesia de Pablo, San Paolo alia Regola.
El oratorio de esta iglesia ha conservado hasta el día de hoy el atrac-
tivo de una antigua tradición, y las más recientes excavaciones
(1936) han dado por resultado las huellas de una antigua casa de
comercio. Era el barrio de los traficantes al por menor, barqueros,
curtidores, alfareros y hortelanos. En la edad media se hallaban allí
numerosos gremios de artesanos. Allí pudo haber sido donde Pablo
fue preso un día por la policía romana como sospechoso cabeza
de secta (grabado 35).
Allí donde junto al Foro Romano estaba el miliario de oro, al
cual conducían todas las carreteras del Imperio, estaba situada tam-
bién, cerca del pie del Capitolino, la cárcel Mamertina o el «Tul-
lianum», hoy cubierto de tierra en su mayor parte. Aquí, según
una tradición ciertamente insegura, debe de haber desembocado
también el camino de Pablo. La segunda prisión muestra una situa-
ción mucho más desventajosa que la primera. Pablo ha de llevar
cadenas «como un delincuente». La antigüedad clásica y aún más
la cristiana está llena de reproches contra los malos tratos y amon-
493

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tonamientos de esclavos, contra el espantoso estado de las cárceles
romanas, con su «falta de luz y su suciedad insoportable», tanto,
que incluso los mismos emperadores consideraban la permanencia
en la cárcel como un terrible martirio (cruciatus immensus), y no
cesaban las quejas por el gran número de fallecimientos entre los
presos (cf. ROLLER 40).
Al anciano y cansado varón le falta todo. Se queja del aisla-
miento. Sus amigos romanos con dificultad logran visitarle. Eubulo,
Pudente, Lino y Claudio le saludan tomando precauciones. Su cau-
tela se explicaría según una antigua tradición por el hecho de que
ellos conocían el escondite de Pedro y no querían llamar la aten-
ción sobre sí y sobre él. Es un bello rasgo de la leyenda, más bello
que probable, el que junta a los dos apóstoles en la cárcel. El sen-
tido es sin duda éste: si Pablo padecía, no quería Pedro huir. Do-
lorosamente sintió Pablo la apostasía de Demás, que le desamparó
por miedo de ser envuelto con él en la desgracia. También los her-
manos del Asia Menor le abandonaron, esto es, nadie fue a verle,
a pesar de sus ruegos. Cita con sus nombres a Figelo y Hermóge-
nes. Sólo el fiel Lucas está con él. Pero un día, ¡ qué gozo!, un
ciudadano de Éfeso, Onesíforo, que ya en Éfeso le había prestado
grandes servicios, le halló finalmente en Roma después de largo
buscar en todas las listas de presos. ¡ Qué conversaciones serían las
tenidas entre los tres amigos en la cárcel! Lucas seguramente las
conservó en su fiel memoria y en su diario.
La vista del proceso de Pablo había de celebrarse ante el tribu-
nal del emperador. Nerón, que recorría en este tiempo Grecia como
comediante, fue representado por el terrible Elio, segundo Nerón.
La primera actuación judicial se efectuó en una de las grandes ba-
sílicas, esto es, espaciosos edificios destinados para tribunales que
estaban en el foro, cuyo nombre y manera de construcción perdura
en nuestras basílicas cristianas. En el ábside se hallaba el tribunal,
delante, en la nave central, estaban sentados los presos, los testigos
y abogados. Detrás, en los pasillos laterales y en las galerías, la
multitud curiosa del pueblo oía procesos que producían excitación.
Aquí, más tarde, con frecuencia los taquígrafos eclesiásticos toma-
ban nota de las declaraciones de los mártires. Pablo probablemente
había sido acusado de ser cómplice o encubridor en el «crimen de
los cristianos romanos», el incendio de Roma. Su descripción del
interrogatorio es breve, pero dramática. No tuvo ningún abogado
ni testigo alguno de descargo. Nadie tuvo valor para ello. Debió de
defenderse brillantemente, por cuanto la vista de la causa se pro-
rrogó y por esta vez escapó de las «fauces del león». En la larga
pausa entre la primera y la segunda vista tuvo mucho tiempo para
orar y pensar. Sus pensamientos giran sobre todo alrededor de dos

494

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cuidados, uno terreno y otro sobrenatural: alrededor de Timoteo
y alrededor de la pureza de la Iglesia. De nuevo se apodera del an-
ciano el anhelo por Timoteo. Recoge sus últimas fuerzas para es-
cribir su última carta. Es una palabra de amistad al discípulo tan
ardientemente querido. Mácele ejecutor de su testamento. Quiere
verle todavía antes que muera, aunque teme que sea demasiado
tarde. Pide que lleve consigo a Marcos: en él ve y abraza a su
amigo de la juventud, Bernabé. En la húmeda y lóbrega mazmorra
subterránea, el anciano debía de helarse de frío. Yugurta exclamó,
cuando le bajaron a este lugar húmedo, lleno de agua subterránea:
«Por Hércules, ¡cuan frío es vuestro baño!» Por eso pide el Após-
tol que le traiga consigo su vieja capa raída, que había dejado en
Tróade. Mas a pesar de toda su aflicción, su espíritu está todavía
incansablemente activo. Echa de menos sus Escrituras, sus rollos
de pergaminos y manuscritos. Quiere antes de su muerte ordenarlos
y quizás entregarlos a Lucas, para que continúe retocándolos. Su
mirada está sólo dirigida al fin celestial. Tampoco en la cárcel le
abandona su fuerte conciencia de apóstol. En la vejez suelen acor-
darse los hombres de los días de la primera niñez. Mana de sus la-
bios una ardiente acción de gracias. Tiernamente hace mención de
sus padres y abuelos, que le instruyeron en el conocimiento de Dios.
Otro hubiera visto un mal éxito, una catástrofe en una vida que
después de innumerables afanes termina en el cadalso. ¡Pablo ve
en toda su vida la sola disposición de Dios! Al punto surge otra
imagen: la pura figura juvenil de Timoteo, cual le había visto por
primera vez cuando era muchacho tímido, cual habían descansado
sobre él maravillados sus grandes ojos de muchacho, cuando estaba
en Listra inundado de sangre debajo de un montón de piedras
(3, 11). Piensa con ternura en la madre y abuela de Timoteo, en el
calor de aquel hogar cristiano. ¡Qué tesoro tan precioso, una fa-
milia religiosa, una generosa serie de ascendientes! Hay familias
que son un beneficio no interrumpido para el pueblo por sus nobles
sentimientos fomentados a través de varios siglos. El fundador de
semejante casa en ninguna manera es inferior en categoría y mérito
y beneficios al fundador de alguna célebre orden religiosa. Timoteo
tiene un temperamento blando, cariñoso, con una ligera inclinación
a la melancolía. Esto le hace tanto más amable a los ojos del Após-
tol y objeto de su cuidado paternal. La gracia de la ordenación,
cuando las manos de Pablo cubiertas de cicatrices descansaron ben-
diciendo sobre su cabeza, puede fortalecer y hacer firme lo que de
su naturaleza es demasiado blando. Más aún, es el espíritu de la
energía y robustez. El «santo llamamiento de Dios» le ha también
transformado a él mismo. Y ahora todavía, en la última prisión,
sigue temblando el sismógrafo de aquella vida tan agitada de terre-
495

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


motos. Al punto se remonta de nuevo Pablo a la altura sobrenatural
y muestra la gran perspectiva de fe, en la cual el alma halla sosie-
go y seguridad en toda tribulación. Más aún, nuestra eterna felici-
dad no está en nuestra débil mano, ni se mide según nuestros dé-
biles méritos, «data de un eterno acto de amor de la divina predes-
tinación» n. Dios nos ha elegido, no le hemos elegido nosotros. Él
ha elegido a cada uno de nosotros ante todo tiempo y esta elección
la ha tenido como su secreto, por decirlo así, in pectore, la ha en-
cerrado en su pecho, hasta que un día nos llamó a la existencia y a
la luz de la fe. Por este acto eterno yo soy apóstol y tú eres mi
discípulo. El Señor bondadoso me puso en otro tiempo la bandera
en la mano. Ahora soy viejo y se me cae de la mano. Toma tú esta
bandera de Cristo en tu mano y consérvala bien y dala más ade-
lante a hombres de confianza. Sé un valiente soldado de Cristo, un
luchador según las reglas de Cristo, un diligente labrador lleno de
fidelidad a la tierra que te nutre. El firme fundamento de la fe con-
tra los errores gnósticos es el dogma de las dos naturalezas en Cris-
to : su verdadera humanidad como vastago de David, y su divini-
dad, en virtud de la cual ha resucitado. Por esta doctrina quiere
Pablo padecer y morir como un delincuente y participar de los pa-
decimientos de Cristo. Lo místico es siempre para Pablo más real
que lo visible. ¡Lejos la negación de Cristo, lejos la traición, lejos
la infidelidad! La fidelidad es el rasgo característico más profundo
del Apóstol. De nuevo está la Iglesia ante su vista como un grandio-
so edificio divino del porvenir. En la fachada de este edificio brilla
esta inscripción: «El Señor conoce a los suyos». La Iglesia es una
gran casa; allí hay también hijos mal aconsejados. Una Iglesia que
no es perseguida, que se establece cómodamente en el mundo, que
busca el consuelo de este mundo, no puede ser la esposa del Cruci-
ficado. Ésta tiene el tesoro de la Sagrada Eucaristía y la vocación
misionera de Cristo. Esto es consuelo suficiente.
Hasta aquí ha llegado el Apóstol. Es el otoño del año 67. La
segunda actuación judicial es inminente. Sabe que ella terminará
con la «entrada en el reino celestial». Ya no tiene esperanza alguna:
«Ya estoy cercano a derramar mi sangre como una víctima que es
inmolada en holocausto; el tiempo de mi muerte se acerca». Com-
pone él mismo su epitafio: es la imagen del luchador y campeón
en el estadio de Dios. Éste es un pensamiento genuinamente grie-
go. Recuerda la hora de su llamamiento en Damasco, cuando se
puso sobre él la carga de Apóstol de las Gentes. Entonces había
prestado el juramento de Ja bandera y prometido fidelidad hasta la
muerte. La ha guardado desde el día en que su cabeza se inclinó
con humildad bajo la mano bendecidora de Ananías, hasta aquel
en que se doblará a la espada del verdugo.
496

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


«¡Apresúrate, para que llegues antes del invierno!» ¿Halló Ti-
moteo a su maestro todavía vivo? Si la Carta a los Hebreos está
escrita desde Roma, entonces es probable. «Sabed —se dice allí —
que nuestro hermano Timoteo está en libertad» (13, 23). En este
caso ha arrostrado el peligro, ha perseverado al lado de su padre
espiritual y compartido sus cadenas. ¡Qué imagen cautiva nuestro
espíritu! : el padre y el hijo se dan uno al otro en la cárcel la sa-
grada comunión ante los ojos de los presos. ¡ Lucas, escríbelo!

65. En la morada celestial

Que Pablo no fue ejecutado como Pedro sin formación de cau-


sa, sencillamente como «enemigo del bien público» (hostis publi-
cus), sino que fue condenado como ciudadano romano en un proce-
dimiento judicial regular a la honrosa muerte por la espada, se de-
duce de la carta del obispo romano Clemente a los corintios, escrita
treinta años más tarde. El pasaje descubre un conocimiento cerca-
no a los sucesos y produce el efecto como de un resumen monu-
mental de la vida de san Pablo:
Siete veces entre cadenas, desterrado, apedreado,
Heraldo en Oriente y en Occidente,
Cosechó la magnífica gloria de su fe.
Predicó la justicia a todo el mundo,
Penetró hasta los confines de Occidente
Y dio testimonio ante los potentados:
Así partió del mundo
Y llegó al lugar santo...
Sublime modelo de paciencia...

El segundo interrogatorio terminó con la sentencia de muerte.


El mejor y el peor hombre de aquel siglo estaban uno enfrente del
otro: el derecho entre cadenas, el crimen en el trono. Pablo no era
ningún desconocido para la muerte, ni la muerte lo era para Pablo.
Frecuentemente se encontró con ella en diversas formas y figuras,
según escribió un día a los corintios. Desde entonces la ha mirado
todavía más profundamente t los ojos, hasta su descarnado esque-
leto, hasta calar su pétreo corazón. No la teme. Hace mucho tiem-
po que ha aprendido «a moiir antes que muriese», con el arroba-
miento del místico. Ahora debía encontrarse con ella por última
vez en el combate decisivo, esta vez de un modo inevitable. No se
debe creer que Pablo haya tomado la muerte como una cosa fácil.
El hombre antiguo temía la muerte. Sócrates se las arreglaba con
su dialéctica. Epicteto intentaba disputar con la muerte y se burla-
ba de ella como si fuese un espantajo de los chicos. Pero esto no
497

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


convence a nadie. Es igual a cuando un niño silba para espantar
el miedo en la obscuridad del bosque. Pablo tomaba la muerte te-
rriblemente en serio. Para él, el gran realista, la muerte es «el últi-
mo enemigo». Pero no retrocede ante ella. Le arranca el aguijón al
trasladar el centro de gravedad de su vida a Cristo. Ahora, cuando
ya se había despojado de los últimos restos de la vieja personalidad
en la obscura noche de su mazmorra, y el espejo de su alma refle-
jaba con toda nitidez y resplandor la imagen del Crucificado, tam-
bién el sacrificio litúrgico alcanzó el cénit de su carrera apostólica.
Una mañana, el anciano Apóstol es llevado por un grupo de
lictores a lo largo de la calle que conduce a Ostia al través de la
«Porta Trigémina» pasando junto a la pirámide de Cestio. Doblaron
hacia la izquierda, en el sitio de la actual basílica de San Pablo,
que entonces eran campos de pastoreo. Una leyenda romana pre-
senta a la ciega Petronila (en paralelismo con Verónica) ofreciendo
al Apóstol su velo para que se vendara con él los ojos [n. 56]. Con
una última mirada abarca Pablo aquí la perspectiva del valle del
Tíber a la derecha y de la Vía Apia a la izquierda, por la cual seis
años antes entró en Roma. Por la Vía Laurenciana llegan en media
hora a una húmeda hondonada, a la laguna Salvia, llamada «Aquae
Salviae», junto al tercer miliario, donde hoy los hijos de San Ber-
nardo habitan el monasterio de «Tre Fontane», situado entre altos
eucaliptos. «Sin una fundada tradición, a ningún hombre se31 le hu-
biese ocurrido poner el suceso en un lugar tan solitario» . Pero
la decapitación fuera de la ciudad traía su origen de un uso romano
(TÁCITO, Hist. 4, 11). Es un fino rasgo de la leyenda el que a Pablo,
con las manos encadenadas dirigido hacia Oriente, le haga decir en
voz alta su última oración en aquella santa lengua en que en otro
tiempo Cristo resucitado llamó desde el cielo a su servicio al extra-
viado. Aquí cayó su cabeza, enmudeció para siempre aquella boca
que no habló palabra alguna que no estuviese ungida por Cristo»
El que una antigua leyenda señale el lugar donde los dos principal
de los apóstoles se despidieron mutuamente en el camino para el
lugar del suplicio, es una expresión simbólica del hecho de que su
común martirio curó la escisión entre judío-cristianos y pagano
cristianos y juntó la Iglesia en una unidad inquebrantable bajo el
pontificado de san Lino (grabado 37).
Manos cristianas sepultaron a Pablo a dos millas del lugar de
suplicio, en la hacienda (praedium) de la matrona romana Lucina
allí donde se eleva la actual basílica de San Pablo Extramuros, en
ambiente puramente gentil. Antiguas sepulturas cristianas no se han
hallado en los alrededores del sepulcro de san Pablo, pero sí gen-
tiles. También esto es significativo en el "Apóstol de los Gentiles"
Investigaciones recientes han confirmado brillantemente la antigua
498

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


tradición. Por otra parte, «¿qué cosa del mundo hubiera podido
mover al arquitecto a edificar la iglesia en este paraje muy apartado
de las viviendas de la comunidad, y expuesto a las inundaciones del
Tíber?» 31 Aquí estuvo enterrado Pablo en una sencilla sepultura
(memoria) hasta la persecución levantada en tiempo del emperador
Valeriano en el siglo ni. Entonces se hizo la tentativa de robar to-
dos los tesoros cristianos y destruir los cementerios. Los cristianos
previeron el peligro trasladando los cuerpos de los dos apóstoles
Pedro y Pablo a las catacumbas de San Sebastián, junto a la Vía
Apia (grab. 41). Tan agradecida quedó la Iglesia por la salvación de
su mayor tesoro, que este día de la traslación, 29 de junio, se per-
petúa de una manera inextinguible como fiesta de los dos apóstoles.
El papa san Silvestre i trasladó de nuevo los cuerpos de los após-
toles a sus sepulturas primitivas, en las iglesias edificadas sobre
ellas por Constantino. Cincuenta años más tarde los emperadores
Valentiniano u, Arcadio y Honorio en vez de la pequeña iglesia
constantiniana edificaron la célebre basílica de San Pablo, que se
terminó en el año 395, y en atrevimiento de la construcción y en
capacidad sobrepujaba a todas las construcciones de la antigüedad
pagana y de la cristiandad. Prudencio la cantó en inspirados versos:
Allá lejos, camino de Ostia, se levanta la tumba de Pablo,
donde, por la izquierda, el río rodea las praderas.
!•! sitio resplandece con regio ornato. Un bondadoso príncipe erigió el templo
y adornó el recinto con oro precioso.
Recubrió las vigas con láminas de oro, para que, dentro, toda la luz
sea dorada, como los rayos del sol a su salida.
Sostienen el áureo artesonado columnas de mármol de Paros,
allí distribuidas en cuatro hileras.

El estremecedor incendio de 1823, acaecido en la misma hora


en que más allá, junto al sepulcro de san Pedro, estaba muriéndose
el papa Pío vil, destruyó esta única y notabilísima basílica princi-
pal de Roma procedente del siglo iv, pero dejó ileso el sepulcro del
Apóstol, así como el mosaico de la hija del emperador Teodosio,
(Jala Placidia, en el arco triunfal del templo. La actual construc-
ción, levantada con los subsidios de toda la cristiandad, no produce
a la verdad con las mismas dimensiones majestuosas la impresión
de suave seriedad y sencilla belleza de otro tiempo, pero sí el mis-
ino efecto subyugador (grabado 38 y 39).
La inscripción sobre el altar de la Confesión resume, de la ma-
nera más realzada, el ser y el misterio del Apóstol de las Gentes
con sus propias palabras:

Para mí el vivir es Cristo


Y el morir una ganancia (Phil 1, 21).
499

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El fino aliento del primer amor estaba todavía sobre el alma del
Apóstol moribundo como el tierno esmalte sobre el fruto maduro.
Durísimas desgracias, tristísimas experiencias no habían podido
exasperar a esta grande alma. Su pueblo le ha expulsado y ve en
él un enigma insoluble el día de hoy. Desde la primera mitad del
siglo u se ha transmitido por tradición una sentencia, que suena
como una condenación y damnatio memoriae oficial del Apóstol:
«El que profana los santuarios y el que desprecia los días festivos y
el que disuelve la alianza de nuestro padre Abraham y se descara
contra la Tora (Ley mosaica)...: aun cuando haya de presentar co-
nocimiento de la ley y buenas obras, no tiene con todo participación
alguna en el mundo futuro» (MISHNA, Sentencias de los padres,
3, 12)66.
«El que planta cedros y encinas, ha de consolarse en que darán
sombra sobre su sepulcro; él mismo no ve más que los flacos prin-
cipios.» Así suena una hermosa sentencia, relacionada con san Pa-
blo. Sus adversarios no han dejado más que libelos sobre él y han
desaparecido con ellos de la historia. Pero de la riqueza de ideas y
profundidad de conceptos dé sus cartas ha nacido ¿1 bosque de ce-
dros y encinas de la teología cristiana, arraigándose en el suelo de
los hechos de la redención, y meciendo al sol su corona de hojas.
Sobre su sepulcro se levanta una basílica inundada de luz, que la se-
rie de papas de todos los siglos contempla con gravedad desde lo
alto.

500

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EPILOGO

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Así está ahora ante nosotros esta vida singular, enardecida por
la pasión, surcada por rayos de clarísimo conocimiento, conmovida
por visiones, como un paisaje heroico: el medio en contornos bien
marcados, el principio y el fin en el crepúsculo de la historia o en
el lívido brillo tempestuoso de un mundo que se hunde. Pero
en lontananza alborea un nuevo día, el día de Cristo, y hará nacer
un nuevo orden en el mundo, como cantó el poeta romano:
Magnus ab integro saeclorum nascitur ordo *

Y el hombre que escribía sus cartas llenas de espíritu en el rui-


doso telar de Éfeso y Corinto o junto a la humeante lamparita del
piso de alquiler romano, podía en cierto sentido decir de sí:
Del tiempo en el telar trabajo activo
Y tejo a la deidad vestido vivo.

Si alguno pudo gloriarse de haber entretejido el tapiz artístico


de la civilización occidental con trama divina, éste fue el tende-
ro y tapicero de Tarso.
San Pablo pertenece sin duda al número de los personajes en-
teramente grandes y de los máximos fundadores del Occidente cris-
tiano. ¿En qué consistió su grandeza personal? Todo lo grande
es sencillo y simplifica los variados aspectos de la vida. El mundo
judío-helénico en que vivió Pablo, hace muchísimo tiempo que
está hundido y olvidado; las cuestiones y asuntos, alrededor de
los cuales giró la gran lucha de liberación de su vida, han pasado.
Pero el «espíritu)) por el cual dio solución a estas cuestiones, ha
permanecido, y se ha convertido en el espíritu de la civilización
cristiana europea. Pues todo lo terreno y transitorio es tan sólo el
martillo de la providencia, que saca de la roca la chispa divina. Todo
lo condicionado por el tiempo decae como un vestido hecho pe-
dazos, mientras que lo que no depende del tiempo se renueva dia-
riamente y resiste a toda mudanza. El hombre de por sí no tie-
ne ninguna grandeza. Sólo la grandeza de la vocación y la entre-

véase página 444.

503

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ga sin límites a una obra sobrehumana le hacen verdaderamente
grande. Y en esto ninguno es mayor que san Pablo. La completa
consunción y extinción del propio yo en Cristo: éste fue el secreto
de su grandeza.
Todo lo verdaderamente grande produce efecto en el más lejano
porvenir. En esto está la importancia histórica del Apóstol. Cuando
Alejandro Magno, como tan bellamente dice Burckhardt, colocó
el manuscrito de la I liada en el magnífico cof recito de joyas del
vencido Darío, llevó a cabo sin darse cuenta una acción altamente
simbólica, que tan sólo realizan hombres en el momento de cum-
plir una elevada misión: engarzar el espíritu helénico en las rique-
zas del Oriente. Fue la hora del nacimiento del helenismo. Y el
helenismo fue el puente dorado por el que pasaron Pablo y sus adali-
des, llevando la perla de oriente hacia las tierras occidentales. Tam-
bién en nuestros días hemos de permanecer conscientes de que el
hombre que formó por primera vez el nuevo sentimiento social pro-
cedente del espíritu de su divino Maestro y de la mejor herencia de
la antigua humanidad, no fue otro sino precisamente Pablo de Tar-
so. Este ethos cristiano es el elemento que une el tiempo pasado
y el actual. Casi dos mil años de historia cristiana y occidental se
mueven en él.
Pablo, que sacó las últimas consecuencias de los pensamientos
de su divino Maestro, significa en definitiva nada menos que la
supresión del judaismo como religión 74. Cuando en Damasco se
le cayeron las escamas de los ojos, descubrió lo absolutamente nue-
vo del cristianismo. El impulso decisivo no lo recibió, pues, de
la «carne y la sangre», sino de arriba. El que no se dé cuenta de este
elemento intemporal, universal y sobrenatural de Pablo, jamás en-
contrará solución al problema del Apóstol y su obra. Este pro-
blema no se puede resolver ni con la fórmula de «Pablo el Judío"
ni con la de «Pablo el Helenista», sino con otra que está por enci-
ma de ambas: «Pablo el Cristiano». Pablo no es ningún producto
híbrido. «Si alguno está en Cristo, ya es una criatura nueva: acabó-
se lo que era viejo, y todo viene a ser nuevo; pues que todo ha sido
renovado» (2 Cor 5, 17). Únicamente como cristiano pudo ser él
todo para todos. Si su camino le hubiese llevado a los germanos.
habría sido germano en Germania como fue griego en Grecia. Así
comprendió san Bonifacio su misión, así el cantor sajón en su
Heliana, así Carlomagno cuando trabajó en la fusión de los tres
elementos: antiguo, cristiano y germánico, y todos ellos eran «ger-
manos hasta la medula» (J. HALLER, Das Papsttum i, 438). Éste
es el espíritu procedente de Pablo, su mensaje con respecto a noso-
otros, y la consigna de la predicación cristiana en nuestros tiempos

504

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


APÉNDICES

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
TABLA CRONOLÓGICA
SOBRE LA VIDA DEL APÓSTOL PABLO

Advertencia. El único punto de partida auténticamente asegurado para


las fechas de los acontecimientos en la vida del apóstol Pablo es una carta
del emperador Claudio a la ciudad de Delfqs, que ésta hizo cincelar en pie-
dra y colocar públicamente, en la cual el emperador hace mención de su
«amigo Galión, procónsul de Acaya». De esta carta se infiere que Galión
debió de haber tomado posesión de su cargo de procónsul de Acaya (== pro-
vincia de Grecia) en junio del 51 ó 52. Yo me decido por junio del 52 a
causa de una más libre coordinación de los acontecimientos hasta la prime-
ra encarcelación. Como Pablo poco después compareció ante el tribunal de
Galión (quizá en agosto del 52) y entonces había estado ya 18 meses en
Corinto, podemos desde aquí computar, aproximadamente, los acontecimien-
tos hacia delante y hacia atrás. La segunda fecha más o menos segura es
la substitución del prefecto Félix por Festo en el verano del 59 ó 60. Para la
conversión del apóstol tenemos dos límites extremos, más allá de los cuales
no podemos pasar: el término más temprano es el afio de la muerte de Cristo,
el año 30 (¿33?); el más tardío, el año 37. Contra la primera opinión (Har-
nack, Blass, O. Holtzmann y expositores más antiguos) habla el que no
quede espacio suficiente para el desenvolvimiento de la Iglesia hasta la muer-
te de san Esteban; la segunda opinión (Prat, Vitti y otros) hace en extremo
difícil, si no imposible, fijar la fecha del concilio apostólico y de los cator-
ce años entre el primero y el segundo viaje a Jerusalén. Así venimos necesa-
riamente a una fecha media, quizá el 33 ó 34. Desde aquí se coordinan sin
dificultad los «tres años del desierto de Arabia» y aquellos catorce años,
así como la fecha temprana del concilio apostólico en el año 48 ó 49, lo cual
es absolutamente necesario por causa de la temprana llegada a Corinto.
Puesto que san Pablo, al morir san Esteban (33 ó 34), es llamado «un
joven» pero por otra parte es ya un personaje eminente, hemos de apreciar
su edad de entonces a lo menos en 30 años. Así, por tanto, cae su nacimien-
to en los años 1 a 5 después de Cristo. Con esto concuerda el que 30 años
después de su conversión, al componer la carta a Filemón (cerca del 62),
se le llama «encanecido», lo cual hace suponer una edad de 60 años por lo
menos.

507

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Por lo tanto, para la vida de Pablo nos resultan las fechas siguientes
(con indicación del gobierno del emperador romano contemporáneo):

1 — 5 d. de J. C. Nacimiento Augusto, f 14 d. de J. C.
30 Año de la muerte de Cristo
33/34 Apedreamiento de Esteban; conversión
de Pablo Tiberio 14 — 37
34 — 36 Permanencia en Arabia
36/37 Primer viaje a Jerusalén
37 — 42 Permanencia en Tarso Calígula 37 — 41
42 Llegada a Antioquía \
44 Año de hambre y viaje intermedio a
Jerusalén
45 — 48 Primer viaje de misión
48/49 Concilio apostólico; disputa con Pedro
en Antioquía > Claudio 41 — 54
49 —• 52 Segundo viaje de misión
49/50 Filipos
50/51 Tesalónica y Berea
51/52 Atenas y Corinto; las dos Cartas a los
Tesalonicenses ;
53 — 58 Tercer viaje de misión
54 — 57 Éfeso
54/55 Carta a los Calatas
56 Primera Carta a los Corintios
57 Huida de Éfeso; Segunda Carta a los
Corintios; excursión a Iliria
57/58 Invierno en Corinto; Carta a los Ro-
manos
58 Ultimo viaje a Jerusalén
58 — 60 Prisión en Cesárea
60/61 Viaje a Roma Nerón 54 — 68
61 —63 Primera prisión romana; cartas desde
la prisión
63 — 66 Viajes de visita en el Oriente; misión
en Creta; viaje a España
66/67 Regreso de España; invierno en Nicó-
polis; Primera Carta a Timoteo, Car-
ta a Tito
67 Segunda prisión romana; Segunda Carta j
a Timoteo; martirio. !

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


APÉNDICE HISTÓRICO-RELIGIOSO

Observación previa. Como creyentes en la revelación, para apreciar


en lo justo el estado de cosas religioso-histórico en la investigación de la
antigüedad cristiana, hemos de distinguir dos corrientes de tradición reli-
giosa: 1. a, ciertas tradiciones primitivas del género humano (comúnmente
designadas con el nombre de «revelación primitiva»), que en forma más o
menos confusa hallamos en todos los pueblos y religiones de la antigüedad,
entre los egipcios y persas, griegos y romanos, en el mazdeísmo de Zoroas-
tro y en el parsismo, entre los órneos, los pitagóricos, en Platón y en los
misterios paganos; 2. a, la revelación sobrenatural del pueblo israelita y
judío, que por su contacto de largos años con los babilonios y los persas
y con la civilización helenística adquirió el más preciado tesoro de la tradi-
ción, aunque en forma purificada y tendencia monoteística. Ya que el Lo-
gos eterno es según san Pablo también la Palabra creadora, y nada despre-
cia de lo que ha puesto en el corazón de los humanos en forma de intuicio-
nes, anhelos e impulsos místicos. A este acervo de tradiciones pertenecen
las leyendas y recuerdos acerca de la historia primitiva y de la culpa origi-
nal de los primeros hombres, así como también la idea de un redentor, el
dualismo de un reino de luz y de tinieblas, ángeles y demonios entre los
persas, las doctrinas órfico-platónicas de la naturaleza humana afín a la na-
turaleza divina, la inmortalidad y la resurrección, la necesidad de una reden-
ción y una expiación, de un «dios cercano», de una unión con el dios y
participación en la vida divina, necesidad de un dios que sufre y que muere,
que toma parte en el destino de los hombres, etc. Pueden señalarse algunas
expresiones de las cartas de san Pablo que proceden del lenguaje de los mis-
terios paganos de aquel tiempo. Para el versado en la cuestión, en todas
partes encuentra este mismo fondo histórico-religioso, pero por ignorancia
de los hechos en el transcurso del tiempo se ha ido formando sobre el asunto
una impenetrable costra de falsas ideas. El autor ha tenido gran empeño en
iluminar este fondo histórico con la luz de la investigación actual. En este
campo han prestado grandes servicios sobre todo en el lado católico inves-
tigadores franceses como Lagrange, Festugiére, Lebreton y Grandmaison,
y en Alemania especialmente Karl Prümm. Poco antes de que se imprimiera
la presente obra, tuve todavía ocasión de consultar el reciente libro de
PRÜMM , Christentum ais Neuheitserlebnis y de comprobar con satisfacción
lo mucho que coinciden nuestras apreciaciones.
A continuación damos para el lector de cultura científica una serie de
notas y digresiones de índole histérico-religiosa, que en el texto vienen in-
dicadas por una «n» seguida de la cifra correspondiente.

509

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 1 '
Redención y redentor. DEISSMANN (Licht vom Osten, p. 271 ss) ha selec-
cionado un buen número de inscripciones antiguas, de Delfos, que sirven de
fondo histórico-cultural al concepto cristiano de «redención» (= rescate
de la esclavitud de Satanás). La expresión «precio de compra» (apolvtrosis,
timé), corriente en los documentos de manumisión de esclavos, aparece en
los escritos de san Pablo unas siete veces. Una vez se hubo abandonado la
fe platónica en la providencia, el ansia de redención que sentían los pa-
ganos en la época helenística se centró principalmente en la liberación de la
esclavitud del inexorable destino (rnoira, heimarmene), del ciego azar (tykhe),
de la ineludible necesidad de la naturaleza, de la tiranía de los demonios
y de los astros (anangke). Sólo el que conoce la terrible opresión espiritual
de la superstición y del temor a los demonios que sentían los hombres de
la antigüedad, así como en las actuales religiones del lejano Oriente (budis-
mo) y siente la moderna esclavitud que produce una mecanización desprovista
de espiritualidad, puede llegar a comprender la jubilosa sensación de libera-
ción que experimentaron los primeros cristianos. Este fondo histórico-reli-
gioso se percibe en todos los escritos de san Pablo, cada vez que éste alaba
la redención como liberación de la fuerza obligatoria de la ley, de los «ele-
mentos», de los gobernantes invisibles demoníacos de este mundo, como
rescate de la esclavitud de la culpa (Eph 2, 2; 6, 12; Col 2, 14; 1 Cor 15,
24). Cf. FESTUGIERE , Uideal religieux, p. 104 ss; K. PRÜMM , Christentum,
p. 125 ss.
N. 2 -
Pablo y la filosofía popular griega. BONHÓFFER (Epiktet und das Neue
Testament, p. 179), después de concienzudos estudios, llega a la conclusión
de que Bultmann no demuestra que existe una dependencia interna de san
Pablo con relación a la filosofía popular griega (Diatribe); análogamente,
dice GRANDMAISON (Jésus-Christ i 24): «Debe permitirse desde luego abri-
gar una discreta duda cuando se nos indica que en las cartas del Apóstol
se encuentran elementos técnicos de la escuela estoica».

N. 3 -" ''
La ley (thora) y el judaismo. Posición de Jesús con respecto a ello. La
ley, registrada en el Pentateuco a través de los siglos, la cual remonta en
su esencia a Moisés y se fue desarrollando entre los profetas, alcanzó efec-
tos de importancia histórica mundial cuando Esdras, en el año 445 a. de J. C.,
por encargo del rey de los persas, la hizo obligatoria para los judíos que
volvieron de Babilonia. La imposibilidad de toda política exterior, hizo que
las energías apasionadas del pueblo judío se concentraran completamente
en lo interno. Los dos polos alrededor de los cuales giró en lo sucesivo la
vida nacional de Israel fueron los siguientes: la ley, que regulaba los más
pequeños detalles de la vida humana, y era retrospectiva y vinculada a la
tradición, y la esperanza mesiánica, que esperaba como situación final el
establecimiento del «reino de Dios» y la soberanía de los judíos sobre las
naciones paganas. Tal fue el comienzo del judaismo propiamente dicho. La

510

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


soberanía de la ley confirió al pueblo aquella inaudita cohesión interna bajo
la dirección de los sacerdotes, así como su radical exclusividad con relación
al exterior, por todo lo cual vino a ser el pueblo judío hasta nuestros días
un indescifrable enigma de la historia. Junto a la divinización de la ley,
aparece como labor sumamente importante el estudio y la exposición de la
misma. La piedad con que se estudiaba la ley vino a convertirse en un vir-
tuosismo técnico. Esta labor estaba encomendada a los «escribas», que cons-
tituían el segundo rango con relación a la clase sacerdotal, a la que superaban
en importancia. El «punzón para escribir de los escribas» vino a suplantar
a la profecía. En esta tarea existían dos tendencias distintas: la de los fa-
riseos y la de los saduceos (véase n. 38). El derecho consuetudinario (ha-
lakha) de los fariseos fue recopilada en el siglo u en la Mishná y en el si-
glo v en la Gemara, para constituir el nuevo código de los judíos, el Talmud.
Jesús rechazó en bloque toda la exposición de la ley, ya que las tradiciones
de los hombres (Me 7, 8) hacían nula la palabra de Dios, sobreponiendo
lo que no era más que mera apariencia a la verdad interna de las Escritu-
ras. Sin embargo, se sometió voluntariamente a la ley, a fin de vencer la ley
por medio de la ley en su muerte. Nadie vio con más perspicacia que Pa-
blo todo esto, ni nadie supo deducir más certeramente las consecuencias
correspondientes. Enfrentó los dos Testamentos como dos órdenes distintos
de vida y de existencia: el «estar bajo la ley» y el «ser en Cristo».

N. 4
La sinagoga en Jerusalén. En el año 1921 se dio a conocer la inscrip-
ción descubierta en el edificio de una sinagoga que probablemente es una
de las que se mencionan en Act 6, 9 ( WIKENHAUSER, Apostelgeschichte 52).

N. 5
Los Herodianos fueron la dinastía más importante para la historia con-
temporánea del Nuevo Testamento. Descendían del valeroso Antípater, del
pueblo de los idumeos, tribu afín a los judíos. Con 3 000 soldados decidió
la virtoria de César en Egipto. En agradecimiento, desde entonces Julio Cé-
sar favoreció a Antípater y a los judíos, y les concedió numerosos privile-
gios. El hijo de Antípater, Herodes el Grande (47-4 a. de J. C.), merced a su
astucia y audacia, se apoderó de la soberanía de toda la Palestina y más
allá de ella, y aniquiló a la casa principesca de los Asmoneos, con cuya úl-
tima heredera, Mariamne, se casó. Fue confirmado en su puesto de rey por
el emperador romano Augusto, y desde entonces su dinastía fue siempre
amiga de los romanos. Monumentos principales de su afición a los edificios
suntuosos y su amor al lujo fueron la reconstrucción del Templo de Jeru-
salén, la fortaleza o Torre Antonia, el Palacio Real (Torre de David), donde
recibió a los magos de Oriente, y la ciudad de Cesárea, junto al mar. Cuan-
do el emperador Augusto se enteró de que entre los niños asesinados de
Belén se hallaba también el propio hijito de Herodes, hizo el siguiente agudo
juego de palabras: «Preferiría ser el cerdo (hys) de Herodes que su propio
hijo (hyios)» ( MACROBIO 2, 4, 11), probablemente una confusión de dos su-
cesos diferentes: el asesinato de las criaturas y la ejecución de tres hijos

511

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de Heredes poco antes de la muerte de éste (E. MEYER, Ursprung i 58). Des-
pués de la muerte de Heredes, el país quedó dividido en cuatro principados,
bajo el mando de un gobernador romano. El peor de los hijos de Heredes
el Grande fue Heredes Antipas (4 a. de J. C. hasta 39 d. de J. C.), el ase-
sino de Juan el Bautista y perseguidor de Jesús. Construyó la ciudad pagana
de Tiberíades a orillas del lago de Genesaret, en la que Jesús jamás puso
los pies. Depuesto por Calígula, murió en el exilio en España. Su hermano
Felipe fue quien mandó edificar la ciudad de Cesárea de Filipos, donde
Jesús prometió a Pedro el poder de las llaves. Heredes Agripa i (37-44),
nieto de Heredes el Grande y de Mariamne, pasó su juventud en Roma, en
la corte imperial, como íntimo amigo del que más tarde había de ser el em-
perador Gayo Calígula. Debido a ciertas imprudentes expresiones que se
escaparon de su boca, fue denunciado ante Tiberio y arrestado. FLAVIO Jo-
SEFO (Antigüedades Judaicas 18, 6, 7) refiere el siguiente curioso suceso:
Cuando Agripa, maniatado, fue entregado a la guardia pretoriana, se apoyó
en actitud de desesperación al tronco de un árbol que había en el patio
del cuartel. Entonces vino un buho a posarse sobre las ramas del árbol.
Esto fue observado por un germano cautivo, el cual se acercó a Agripa y
le dijo por medio de un intérprete: «Muchacho, te afliges a causa del giro
que ha tomado tu suerte, pero quizá no me creerás si te digo lo que la
divinidad ha resuelto hacer para salvarte... Pronto serás librado de esas
ataduras y gozarás de la soberanía y el prestigio. Todos los que ahora la-
mentan tu desgracia te llamarán bienaventurado. Mas si vuelves a ver ese
pájaro, ten por seguro que morirás al cabo de cinco días». Esta predicción
del germano le pareció entonces a Agripa tan ridicula como asombrosa
había de encontrarla posteriormente. Poco después murió Tiberio, y Calígula
confirió a Agripa, en el año 37, la tetrarquía de Felipe, de Lisanias y de An-
tipas, así como también el título de rey. Después de ser asesinado Calígula
(41), Agripa contribuyó a entronizar a Claudio, merced a su actividad y a
su astucia, con la que consiguió burlar al senado romano. Claudio le en-
tregó, a cambio de ello, el gobierno de la Judea y la Samaría, de suerte
que ahora poseía todo el territorio de su abuelo, junto con el derecho de
nombrar al sumo sacerdote. Astuto como él solo, inmediatamente abrazó
la causa de los judíos y comenzó a perseguir a la joven iglesia cristiana.
Mandó prender a modo de exvoto en el templo de Jerusalén la cadena de
oro que en otro tiempo le había regalado Calígula, y que pesaba tanto como
la de hierro con que había sido atado durante su encarcelamiento. En el
año 44 se produjo aquella escena de la apoteosis de Heredes en el teatro
de Cesárea (véase n. 6) referida en Act 12, 20-23 y por FLAVIO JOSEFO en sus
Antigüedades Judaicas. Sus aduladores le aclamaban más o menos con estas
palabras: «Favorécenos, y en lo sucesivo no te consideraremos como un
ser humano, sino que te veneraremos como un dios inmortal». De pronto
levantó Heredes Agripa la cabeza y vio posado sobre una cuerda al bien
conocido buho. Ahora sabía lo que había de acaecerle, y sintió amargo
remordimiento. Inmediatamente fue acometido en sus entrañas por insopor-
tables dolores. Pálido como un muerto, se volvió hacia sus amigos y les
dijo: «Mirad, vuestro dios debe ahora dejar la vida, y la Providencia con-
funde en un instante todas vuestras palabras engañadoras». Cinco días des-
pués se iba de este mundo, presa de horribles dolores, lo mismo que su abue-

512

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


lo Heredes el Grande (FLAVIO JOSEFO, Antigüedades Judaicas 19, 8, 2). Dejó
cuatro hijos: Agripa n (50-100), Berenice, Mariamne y Drusila. Palestina
volvió a ser dividida y confiada a la administración de un gobernador. Au-
mentaron los desmanes del partido nacionalista de los sicarios. Agripa reci-
bió los territorios de Felipe, de Lisanias y algunas ciudades; su hermana
Drusila, que estaba casada con Azizo de Emesa, se unió en alianza adúltera
con el gobernador Félix, contra las leyes del país, mientras que Berenice,
al igual que su otra hermana Mariamne, pasaba de un matrimonio a otro,
tenía relaciones ilícitas con su propio hermano Agripa, y finalmente con el
romano Tito. Agripa residía comúnmente en el palacio de Heredes, en Je-
rusalén, y escandalizaba a los judíos tanto como le era posible, como, por
ejemplo, al edificar un mirador desde el cual podía observar lo que se hacía
en el atrio del templo. Nombró sumo sacerdote al cruel Anano, el que con-
denó a morir apedreado a Santiago, «hermano de Jesús, al que llaman Cris-
to» ("según palabras de Flavio Josefo). Agripa terminó su mala vida a fines
del siglo. Racine se inspiró en el destino de Berenice y su desgraciado amor
por Tito para escribir una gran tragedia (cf. LIETZMANN ; E. MEYER : E. KALT ,
Bibl. Reallexikon).
N. 6
Viaje para entregar la colecta a los cristianos de Jerusalén. Para deter-
minar la fecha de este viaje y de la previa detención y liberación de san
Pedro, tenemos un confiable punto de referencia en la escena del apoteosis
de Herodes Agripa en el teatro de Cesárea, que ocurrió más o menos al
mismo tiempo, según se nos describe en Act 12, 1-24 y en FLAVIO JOSEFO
(Antigüedades Judaicas 19, 8, 2). Dión Casio refiere que precisamente du-
rante la primavera del año 44 se organizaron extraordinarios festejos para
celebrar el feliz regreso del emperador Claudio de su campaña de Britania.
Por lo tanto las fiestas que se celebraron en Cesárea debían de haber sido
organizadas por Agripa en honor de su imperial amigo. Por consiguiente,
podemos situar el viaje de la colecta de limosnas en el otoño del año 44
(WiKENHAUSER, Apostelgeschichte 88).

N. 7
Legión céltica. RAMSAY , que en 1912 realizó excavaciones en Antioquía
de Pisidia, reproduce en su obra The Cíties of Sí. Paul, monedas romanas
que ostentan estandartes de diferentes legiones, entre los cuales figura
el de una legión céltica.
N. 8
Actas de san Pablo y de santa Tecla, La fantasía cristianognóstica del
siglo n se apoderó de la vida de Jesús (evangelios apócrifos), así como de la
vida de los dos apóstoles principales, en numerosos episodios adornados con
pormenores novelescos, y ofreció a los lectores cristianos, como lectura muy
codiciada por éstos, diversas actas apócrifas tales como Acta Petri, Acta Pau-
li, etc. Alcanzó fama excepcional la novela de un sacerdote del Asia Menor,
en la que se acumulan en rara mescolanza antiguas y nuevas leyendas, y nos
ha llegado en sus versiones griega, copta y latina. Comoquiera que ya Orí-

513

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


genes, Tertuliano e Hipólito tuvieron conocimiento de estos Hechos y viajes
de Pablo y Tecla, la novela debió escribirse lo más tarde hacia el año 190.
El modelo de esta piadosa literatura cristiana de carácter ameno lo ofrecían
las famosísimas Fábulas Milesias, al estilo del fanfarrón Apuleyo (El asno
de oro). A semejanza del asno parlante que aparece en esta obra, constituyen
un motivo novelesco muy apreciado el perro hablador de los Hechos de
Pedro y el león bautizado y que habla en los Hechos de Pablo. En las al-
tas esferas eclesiásticas de Oriente, los Hechos de San Pablo gozaban de
un prestigio casi canónico. Hay que reconocer que existen reminiscencias
de la realidad detrás de todas estas incongruencias (lo mismo que en las
Floréenlas, de san Francisco de Asís). Los Hechos de los Apóstoles no refie-
ren, ni mucho menos, todo lo sucedido. Piénsese en la enumeración de los
padecimientos de Pablo en 2 Cor 11, 23, en la «lucha contra las fieras» de
Éfeso a que se hace alusión en 1 Cor 15, 32. Algunos investigadores, como
Harnack, Rolffs, Schubart, Ramsay, sostienen que «de la maraña entrete-
jida por las leyendas debe vislumbrarse el fondo histórico» (Praxeis Paulou,
según el papiro de la Biblioteca del Estado y de la Universidad de Hambur-
go, publicado por C. Schmidt, 1936).

N. 9
Cláusula de Santiago. Si se quiere tachar la palabra «fornicación» (Act
15, 29) porque falta en los más antiguos manuscritos orientales, entonces
la proposición de Santiago queda reducida a una mera prescripción sobre
los alimentos ( WIKENHAUSER, Apostelgeschichte 105). La dificultad de que
Pablo está de acuerdo con la proposición en los Hechos de los Apóstoles,
pero nada dice de ello en sus Epístolas, e incluso lo contradice en las re-
giones de habla griega, quieren eliminarla algunos exegetas protestantes
(como Lietzmann) suponiendo que aquella resolución fue abrazada mucho
más tarde a espaldas de Pablo, el cual se sorprendió mucho de ello en oca-
sión de su último viaje a Jerusalén (Act 21, 25). Pero con ello se pondría
en duda la confiabilidad de los Hechos de los Apóstoles o se haría de ellos
el producto de una época posterior. Por lo tanto, nos adherimos a la opi-
nión de los exegetas católicos, que es la siguiente: la liberación de la ley
mosaica y con ello la justificación por medio de la acción salvífica de Jesús
exclusivamente, Constituye el contenido principal del decreto del Apóstol y
la infalible decisión de la fe. Sin embargo, la regla sobre los manjares era
sólo una medida disciplinaria temporal que cada apóstol podía dejar sin
vigor en su distrito de misión, en virtud de los poderes universales que les
habían sido conferidos. La teología católica distingue tres grados de aboli-
ción paulatina de la ley ritual del Antiguo Testamento: 1.°, la época en
que el Redentor se colocó voluntariamente «bajo la ley» debido a su signi-
ficado típico, con objeto, de dejarla sin vigor mediante su muerte de expia-
ción acaecida en nombre de la ley (la época que va hasta el momento de la
muerte en la cruz); 2.°, la época en que la ley se «cumplió» y quedó sin
efecto (Col 2, 14), y que el seguirla era algo «muerto», pero no era todavía
algo que acarrease muerte (mortua, non mortífera), es decir, el período apos-
tólico desde la muerte en la cruz («el velo del Templo se rasgó en dos mita-
des») hasta la destrucción del Templo; 3.°, la época en que el seguir la ley

514

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


resultó algo pecaminoso (mortífera, o sea, el período postapostólico). Para
este último período, la Carta a los Hebreos expone con gran claridad la re-
lación entre «ambos caminos».
N. 10
Silas y Tito. La dificultad de por qué Lucas no dice una sola palabra
acerca de la personalidad y la actividad extraordinarias de Tito, trata de
solucionarla BARNIKOL (Personenprobleme der Apostelgeschichíe 1931) por
medio de la hipótesis perspicaz, aunque sin fundamento convincente, de que
Silas, el colaborador del Apóstol en su segundo viaje de misión y cofun-
dador de la iglesia de Corinto, no es el Silas de Jerusalén, el que trajo el
decreto apostólico, sino que es el mismo Tito, el antioqueno convertido por
Pablo, cuyo nombre completo era «Tito Silvano».

N. 11
Calada. La obscura y sumamente lacónica indicación de «la Frigia
y el país de la Galacia» y «el país de la Galacia y la Frigia», de Act 16, 6 y
18, 23 respectivamente, no constituye ninguna base trascendente para una
hipótesis de tanta importancia como la fundación de la iglesia del norte de la
Galacia y los destinatarios de la Carta a los Calatas. La expresión debe
entenderse con ayuda de otros textos, a saber, de las Cartas del Apóstol,
y de motivos concretos. En la Carta a los Calatas, Pablo se dirige a las
«iglesias de Galacia», y dice al final de 1 Cor (16, 1) que también en las
iglesias de Galacia ha ordenado la colecta de limosnas para Jerusalén. Ahora
bien, es inconcebible que Pablo, que envió cartas a todas las provincias
eclesiásticas importantes fundadas por él, hubiera omitido intencionadamen-
te la más importante fundación del primer viaje misional, cuyos intereses,
sin embargo, tan apasionadamente defendió en el concilio de los apóstoles.
Hay que descartar, además, que los falsos apóstoles judíos hubieran dejado
de ir a sembrar cizaña en las iglesias del sur de Galacia, mucho más acce-
sibles, y lo hubieran hecho, en cambio, en las lejanas del norte. También es
inconcebible que Pablo sólo hubiese ordenado la colecta en las iglesias de
la Galacia del norte, sumidas completamente en la penumbra, de las cuales
no se menciona ni un nombre de lugar ni uno de persona.

N. 12
La Tabla Peutingeriana. La llamada Tabula Peutingeriana, conservada
en la Biblioteca Nacional de Viena, y que consta de II hojas de pergamino,
es una copia del original dibujado por Castorio en el siglo iv. El cartógrafo
romano se sirvió evidentemente de los numerosos itinerarios confeccionados
por los romanos para uso de los viajeros, análogos a nuestros mapas de ca-
rreteras. Nuevamente descubierto en el año 1507, el mapa de Castorio pasó a
ser posesión de Conrad Peutinger, de Augsburgo, y tras diversas vicisitudes,
a manos del príncipe Eugenio. Los contornos de las costas, como si fueran
vistos en un espejo convexo, están muy deformados. Este mapa consistía
en su forma original en una tira larga de casi 7 m, que podía enrollarse y
desenrollarse mediante un bastón. Aunque el mapa sólo contiene una parte

515

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de las carreteras romanas (unas 70000 millas romanas de 1,5 km cada una),
nos da, sin embargo, una idea interesante de lo que realizaron los romanos
en cuanto a construcción de calzadas y medios de comunicación. En tiem-
pos del apóstol Pablo, todo el imperio romano estaba en movimiento: em-
perador, gobernadores con su séquito, funcionarios, correos, militares, escla-
vos del correo imperial y del correo privado, filósofos y predicadores paganos
ambulantes, charlatanes y hechiceros judíos, médicos y comediantes griegos,
y también misioneros cristianos. En cada carretera había positae stationes
(paradas o postas), mansiones (mesones), tabernae, mutationes (donde se
cambiaban los caballos). Todavía hoy se ven en carreteras romanas piedras
cuadradas para montar y apearse del caballo. El principal equipo para el
caminante (según Plauto) era el siguiente: una espada• (recuérdese a Pedro
en el huerto de los Olivos; véase también Le 22, 36-38), un manto, un frasco
con aceite para ungir; según la indicación del Señor a sus discípulos: bolsa
para el pan, bolsa de viaje (para los pobres, saco de mendigo), manto, doble
muda interior, pequeña cantidad de dinero, túnica ceñida, sandalias
(A. STEINMANN, Die Welt dea Paulus; K. MILLER, Die Peutingersche Tafel,
1929).
N. 13
La diáspora judía. Empezó ya en el siglo vil a. de J. C., cuando masas
de judíos llegaron a Egipto. Aumentó cuando la población judía fue con-
ducida en masa a Babilonia y al Imperio persa, donde la mayor parte per-
manecieron. Ptolomeo estableció, 320 años después de la ocupación de Je-
rusalén, nuevos grupos en Egipto (Alejandría), Cirene y Libia, a modo de
colonos militares, y Antíoco ni a 2000 familias judías en Frigia y en Lidia.
Posteriormente hallamos colonos judíos en toda el Asia Menor, en Chipre,
Creta y las demás islas del Mar Egeo, en Grecia, en Italia y en España.
A ello deben añadirse los numerosos judíos cautivos transportados por Poní-
peyó, los cuales pronto fueron puestos en libertad y recibieron la ciudada-
nía romana, entre los cuale.s figuraban probablemente los abuelos o los pa-
dres de Pablo. Había dos clases de diáspora judía: la helenística y la del
Talmud. En el seno del judaismo helenístico, ampliamente abierto a la
cultura griega, se produjo la traducción griega del Antiguo Testamento o
versión de los Setenta, así como la literatura sapiencial (libro de la Sabi-
duría, Proverbios) y no en último término las ideas de Logos y Pneuma,
que los apóstoles Juan y Pablo llenaron de significado cristiano. Esta elevad»
cultura recibió un golpe de muerte de manos del judaismo del Talmud.
Pablo procedía del judaismo helenístico. El judaismo esparcido en el extran*-
jero se mantenía en estrecha relación con la comunidad madre de Jerusalen
por medio de peregrinaciones, contribución al Templo, mediante los predi-
cadores ambulantes fariseos (loh 7, 35), cartas circulares, y sobre todo por
la Concentración del culto en lerusalén, efectuada en el año 621, y conocí-
para asombro de los gentiles, sólo un servicio divino doctrinal desprovisto
de imágenes, sin templos y sacrificios, en las sinagogas y casas de oíación
(proseukhé), cuya red se extendía a modo de tela de araña por todo el Im-
perio romano. La mayor influencia la adquirió este judaismo por medio de
propaganda literaria, que mediante hábiles ficciones daba testimonio de Ia
superior cultura de Israel, y también mediante una incansable activida-

516

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


de proselitismo, que ya Jesús les echaba en cara (Mt 23, 15). Lo ideal y lo
común eran cosas que yacían simultáneamente una al lado de otra. No sa-
bemos si el judaismo consiguió más adeptos por medio de la sublimidad
de la Biblia entre personas de naturaleza más noble, o entre naturalezas
superficiales y entre las mujeres debido a las supersticiones, hechicería, adi-
vinación y el incitante atractivo de los errores gnósticos, contra los cuales
tuvo ya que luchar Pablo (cf. Eph, Col, cartas pastorales). La soberbia con
que los judíos querían mantenerse como raza aparte y la explotación que ejer-
cían entre los gentiles provocaron a veces entre éstos la burla (cf. Horacio)
y la calumnia (asesinato ritual, adoración de un asno), en parte el odio, que
a menudo se desencadenaba en forma de matanzas en masa. Séneca llama-
ba a los judíos una «raza abominable (scelestissima gens), que, siendo ven-
cidos, dictan leyes a los vencedores». La actual investigación aprecia por lo
menos en un 7 % de la población del Imperio romano el número de los ju-
díos de la diáspora (cf. ED. MEYER, Ursprung; LIETZMANN i 68; KALT, Bibl.
Reallexikon).
N. 14
El «dios desconocido». Apolonio de Tiana, que residió en Atenas más
o menos al mismo tiempo que Pablo, en un discurso allí pronunciado alabó
a los atenienses por su piedad y habló también de «altares que habían sido
erigidos a los dioses desconocidos» (E. Norden). Esto más bien atestigua
Id credibilidad del relato de los Hechos de los Apóstoles y no su de-
pendencia de una supuesta biografía de Apolonio, según quisiera inferir
E. Norden. En las excavaciones de Pérgamo se encontró en el año 1909 una
inscripción en un altar. El texto, por desgracia mutilado en su parte deci-
siva, dice así, según la manera (insegura) como ha sido reconstruido:

Theois ag(nostois) A los dioses desc(onocidos)


Kapit(on) Capit(ón)
Dadoukho(s) Portado(r) de antorchas

Hasta ahora no se ha descubierto ninguna inscripción, como la mencio-


nada por Pablo, redactada en singular: «a un dios desconocido».

N. 15
Parentesco con Dios, filiación divina. La idea básica del Himno de
(léanles, o sea, el parentesco de naturaleza del hombre con respecto a Dios,
y que también aparece en su paisano Arato, citado por Pablo, es de origen
Antiquísimo órfico-platónico. De la naturaleza de los principios del conoci-
miento humano, enfocados hacia lo eterno, Platón (en el Fedón y en el
rimeo) infiere nuestra procedencia celestial y nuestro esencial parentesco
con Dios (syngéneia), que es la idea de todas las ideas, así como la partici-
pación en la vida eterna en la contemplación de Dios como recuerdo retros-
pectivo de una vida anterior en Dios y como fin último del ser humano. La
razón, nuestro yo más íntimo, es una fuerza celestial, un daimon, la «chis-
pita del alma», de Marco Aurelio y de los místicos cristianos. Filón y Pa-
l'lo le daban el nombre de pneuma o espíritu del hombre. PÍNDARO (Fragm.

517

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


131), decía que el alma es una «imagen» (eidolon) de Dios. El mismo pensa-
miento viene expresado por las «tablillas de oro órficas» encontradas en la
Italia meridional. En los estoicos, este parentesco con Dios se extiende a
la naturaleza y a todo el universo. La chispa divina, el alma universal pone
la base a la «simpatía del universo». Hacía falta llegar al neoplatonismo
(Plotino) para volver a encontrar la idea originaria de Platón. De él parte una
línea que llega hasta Goethe, quien expresa maravillosamente el pensamiento
de Plotino: «Si el ojo no estuviera adecuado al sol, no podría contemplarlo.
Si en nosotros no residiera la propia fuerza de Dios, ¿cómo podría embe-
lesarnos lo divino?» *
El amable error de Platón acerca de la preexistencia de las almas fue
corregido por Aristóteles, pero su idea de la visión de Dios como supremo
fin de la vida es el logro perdurable del genio helénico, y alcanzó su grado
más eminente en el cristianismo por medio de la doctrina paulina de la
vísio beatifica (1 Cor 13, 12). Las dos altas cimas del espíritu humano, Pla-
tón y Pablo, se encuentran una junto a la otra, y sin embargo, están sepa-
radas por un abismo que sólo podía ser salvado por medio de la revelación:
el abismo de la naturaleza y la gracia. En Platón es el hombre soberano
quien asciende hacia Dios por su propia fuerza inmanente; en el cristia-
nismo Dios desciende hasta el hombre y lo eleva, y este bajarse y conducir
hacia arriba es lo que se llama la gracia (cf. FESTUGIERE , p. 48 ss).

N. 16
Discurso del Areópago. En la forma como aparece redactado en Lucas
puede tratarse naturalmente de un breve extracto y de una versión libre del
verdadero discurso. Frente a los críticos que quisieran discutir la autenticidad
histórica del discurso, tenemos el mesurado juicio pronunciado por HARNACK
(Apostelgeschichte, 1928, p. 110): «Si los críticos logran tener algún día
una visión clara de las cosas y el suficiente buen gusto, será imposible des-
conocer que la genialidad en la elección de los pensamientos es aquí tan
grande como la fidelidad histórica» (en el resumen de las ideas básicas del
Apóstol). La gran importancia que para la historia de la religión posee el
discurso del Apóstol reside ante todo en la prueba de que la idea funda-
mental cristiana de que «la naturaleza invisible de Dios puede reconocerse
por sus obras» (Rom 1, 20) constituye una verdad racional y una herencia
espiritual de la antigüedad, y en segundo lugar en la absoluta superiori-
dad y originalidad del cristianismo. Pablo no necesitaba estudiar a los filó-
sofos griegos, ya que la demostración causal de la existencia de Dios le era
familiar debido al libro de la Sabiduría (cap. 13), escrito bajo influencia
helénica. Seguramente le era ya conocido el sentido panteístico, o mejor
panenteístico de la frase «en él vivimos...». El pensamiento estoico no con-
tenía ciertamente la verdad, aunque sí una gran parte de verdad, a saber,
la permanencia de Dios en el mundo (inmanencia), que el cristianismo, con
la idea de personalidad, ha unido a la supramundanidad de Dios (trascen-
dencia), llegando así a una síntesis de dos cosas diametralmente opuestas.

* Wár' nicht cías Auge sonnenhafl, / Die Sonne konnt' es nicht erblicken. / Laf nichl
in uns des Cotíes eigne Kraft, I Wie konnt' uns Gottliches entzücken?

518

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pablo podía sin reparo alguno adaptar mediante una ligera modificación estas
palabras, originalmente de sentido panteístico, a las ideas cristianas.

N. 17
Misterios. Dos puntos preocupaban al hombre religioso de la antigüe-
dad: 1.°, si existe un asemejamiento con Dios y una unión con Dios, es
decir, un conocimiento recíproco y un vínculo amoroso entre Dios y el hom-
bre; 2.°, el modo como el hombre podría participar de la vida feliz de los
dioses bienaventurados, a fin de escapar al destino inexorable que pesa sobre
la humanidad debido a catástrofes políticas, tiranía, confiscaciones de bienes,
destierros, etc. (véase n. 1). Quinientos años de filosofía griega eran inca-
paces de contestar adecuadamente a estas cuestiones esenciales. Según Pla-
tón, la visión de Dios era sólo privilegio del noble libre (kalokagathós) que
disponía de tiempo y dinero, y no era asunto propio para el hombre del
pueblo. Así, las almas que aquí no encontraban su patria, se refugiaban en
los misterios (cultos secretos) e incluso en la magia. Es preciso conocer las
necesidades de la época, la inseguridad de la existencia a principios de la
época imperial, como se nos revela -con el moderno estudio de los papiros,
para comprender el éxito que habían de tener los viejos y nuevos miste-
rios, los cuales por medio de Baal (Siria), de Isis y de Cibeles, prometían,
al igual que los misterios órficos, pitagóricos y eleusínicos, protección, rescate
y vida inmortal. Precisamente pueden designarse los misterios como «religio-
nes de la inmortalidad». Un espeso velo pesa sobre estos misterios, ya que
era riguroso el mandato de que se mantuvieran secretos, y así se man-
tuvieron. Propósito de los misterios era el de formar un estrecho lazo entre
el iniciado (misto) y su dios (matrimonio místico). El rito consistía en la
admisión solemne del iniciado, después de un largo y doloroso período
de prueba, en la entrega de sagrados escritos, en la instrucción, represen-
tación dramática de lo oído, exposición de objetos y símbolos sagrados,
como, por ejemplo, la espiga de trigo (Eleusis), en el banquete sagrado y
en beber del sagrado cáliz (kykeon). Estados extáticos e hipnóticos pro-
vocados por el mistagogo muchas veces hacían que los iniciados se sintieran
subir a los cielos, a través de la región de los planetas o bajar a los in-
fiernos. Junto a los cultos de los misterios había una abundante literatura
ocultista (escritos herméticos). Pablo, que atisbo tan profundamente en
el alma pagana, a cada paso se encontró con estos misterios (cf. FESTU -
GIÉRE y PRÜMM).

N. 18
Formulario epistolar. El formulario epistolar de los antiguos que Pablo
tomó y amoldó a su manera original, comprendía las siguientes partes:
1.°, el preescrito (protocolo de introducción), que a su vez se dividía en a) la
fórmula del remitente (p. ej.: «Pablo, por la voluntad de Dios apóstol de
Jesucristo»), b) la del destinatario (p. ej.: «a Timoteo, su genuino hijo en
la fe»), c) la expresión de deseos (p. ej.: «gracia y paz a vosotros»); 2.°, el
contexto, en el que Pablo alterna el «nosotros» con el «yo»; 3.°, la con-
clusión (escatocolo) con una lista de saludos, a menudo bastante larga, y
el saludo escrito de puño y letra del remitente (aspasmós). Esto equivalía

519

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


a la firma y al visto bueno («aquí va mi saludo escrito por mi propia mano
Pablo», 1 Cor 16, 2 1 ; Col 4, 18; 2 Thes 3, 17) para evitar falsificacionei
de los enemigos (2 fhess 2, 2). Algunas cartas las escribió el mismo Pablo
en otras se valió de un secretario. Tratándose de las cartas escritas última
mente podemos identificar incluso a los mensajeros. En el sobrescrito se re
vela el sentimiento de autoridad, que iba acrecentándose con los años, sobn
todo en la Carta a los Calatas. O. ROLLER , en su erudita obra Das Forma
lar der paulinischen Briefe, llega a la siguiente conclusión: «Las 13 carta;
deben ser consideradas como obra de un solo hombre».

N. 19
Suicidio. Los órneos y los pitagóricos rechazan el suicidio, y lo mis-
mo hacen Sócrates, Platón y Aristóteles. Según PLATÓN (Fedón 62), Dios es
nuestro pastor, nosotros somos su rebaño y su propiedad (cf. Ps 22 y la
parábola de Jesús) y no debemos abandonar su redil (phrourá). El suicidio
seria una ofensa a Dios. En Epicuro y en los estoicos posteriores desapa-
rece este sentimiento de responsabilidad de la vida; el hombre se siente
abandonado por los dioses y anda en tinieblas. Pablo y Marco Aurelio
coinciden en la idea de que «el mundo gime y suspira», pero ¡cuan dife-
rente es la manera como ambos expresan esta idea! Según Pablo, las di-
sonancias se solucionan en la armonía divina (Rom 8); según Marco Au-
relio, es irremediable el desorden general; el hombre debe redimirse a sí
mismo. La ataraxia (indiferencia) de Epicuro y la apatía (insensibilidad) de
los estoicos son «hermanas gemelas» e «hijas de la desesperación» (LiGHT-
FOOT ). Cf. FESTUGIERE , p. 66 166 185.

N. 20
Pneuma. Palabra que se remonta a los orígenes de la humanidad, con-
cepto capital, en cuyos cambios semánticos puede leerse todo el desarrollo de
la historia de la religión. En este punto se entrecruzan dos corrientes
de tradición: 1 . a la filosófica; 2. a, la bíblica. En la orientación que tiene su
punto de arranque en Platón, llámase nous-pneuma a aquella parte superior
del alma que se vuelve hacia Dios, que es el Alma del alma, de la chispa
divina. Esta parte del alma, el nous-pneuma, es distinta del alma sensitiva.
Para Aristóteles, pneuma es sólo el principio vital físico. Los estoicos lo
consideran como un fluido de fuego que mantiene el mundo en su parte
más íntima. En la literatura de los misterios, designa las zonas irracionales
del sentimiento y de lo subconsciente. En los papiros mágicos aparece la
fórmula: «¡Ven a mí, Señor Espíritu Santo!», pero sólo se refiere a una
fuerza mágica de la que quiere apropiarse el hechicero. El concepto que
Pablo tiene del pneuma o espíritu no procede de la filosofía griega, ni si-
quiera de Platón, sino que tiene una raíz en el Antiguo Testamento, en el
Génesis («sopló en él el espíritu de vida»), en lo que siempre se vio una
comunicación de la vida divina, y otra raíz en el evangelio y en el suceso de
Pentecostés. De ahí el doble uso que hace Pablo: el espíritu humano como
asiento de la gracia, el espíritu divino corno tercera persona divina.

520

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 21
Hechicería, superstición. Apenas nos es posible entender el más im-
portante proceso evolutivo de la historia de la religión de todos los tiem-
pos, el modo como la antigüedad se transformó en la forma de vida cris-
tiana, si no conocemos el sombrío fondo de ocultismo que nos ha reve-
lado el moderno estudio de los papiros. Los Hechos de los Apóstoles nos
muestran en diversos pasajes interesantes momentos en que el cristianismo
tuvo contacto con la magia: Pedro y Simón el Mago, Pablo y Elimas, Pablo
en Éfeso y en Filipos. Todos estos episodios reflejan el mundo en que Pa-
blo tuvo que intervenir. La magia presupone un estado del alma que es
exactamente opuesto al religioso. La actitud religiosa es un sentimiento de
dependencia de la criatura con respecto al Creador, pero la magia, con sus
conjuros, quiere obligar a la divinidad a ponerse al servicio del hombre
por medio de invocar su nombre. Objeto de la magia eran los bienes te-
rrenos, pero también el fluido de la inmortalidad. El camino de la filosofía
y el de los misterios era largo y penoso. En todas partes había magos ofre-
ciendo sus servicios. Por poco dinero podía comprarse un pedacito de in-
mortalidad. En los días de Pablo el judaismo había contribuido mucho
a enriquecer la literatura mágica de los griegos. Se consideraba a Moisés y a
Salomón como los padres de la magia, e incluso el nombre griego Hypslstos
(el Altísimo) con que los judíos helenistas designaban a Dios fue muy em-
pleado en las artes mágicas (recuérdese la muchacha espiritista de Filipos,
en Act 16, 16-18).
N. 22
Bagaje de los misioneros. Véase la n. 12, al final.

N. 23
Destino. En el alma griega se hallaban profundamente arraigadas las
ideas del destino y del temor al destino. A partir del siglo iv nos encon-
tramos cada vez con mayor frecuencia con los poderes del destino tales
como la heimarmene, la moira, la anangke. A la ley ineludible de la cau-
salidad de la naturaleza, descubierta por el genio filosófico de los griegos, se
hallan supeditados incluso los dioses. El curso de la historia, según vemos,
por ejemplo, en el historiador Polibio, viene dominado por la misma ley
inexorable que rige el eterno círculo de las cosas. Por ello es que incluso
el tiempo fue personificado en Eón como un dios del destino, como un
monstruo que enseña los dientes amenazadoramente. Cuando Pablo amo-
nesta en Col 2, 8: «Estad sobre aviso para que nadie os seduzca por medio
de una filosofía inútil y falaz, y con vanas sutilezas, fundadas sobre la tra-
dición de los hombres, según los elementos del mundo, y no conforme a
Jesucristo», parece que por «elementos del mundo» hemos de entender tam-
bién los dioses paganos de los astros y del destino. Probablemente piensa
lambién en ellos cuando describe la lucha del cristiano contra «el príncipe
de la potestad del aire» y cuando dice a los efesios «Revestios de toda la
armadura de Dios, para poder contrarrestar a las asechanzas del diablo;
porque no es nuestra pelea contra carne y sangre, sino contra los prínci-

521

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


pes, y potestades, contra los adalides de estas tinieblas del mundo, contra
los espíritus malignos esparcidos en los aires» (Eph 2, 2; 6, 11-12). Al pa-
ganismo precristiano se le presentaron muchos que se ofrecían como «re-
dentores» de la opresión del destino. Isis era considerada como la «domina-
dora de la anangke», Serapis como el «salvador de los pobres». Vistas con
esta luz, adquieren nueva significación las palabras de Jesucristo: «Venid
a mí los afligidos y apesadumbrados».

N. 24
Epicuro. Con Aristóteles se abandona definitivamente el idealismo de
Platón. La sabiduría de los griegos desemboca en la concepción práctica y
austera que los estoicos tenían de la vida, y termina en el desengaño
del mundo por medio de Epicuro, cuyo pesimismo se convierte en nihilismo
ético. Lo que más debía repugnar del discurso del Areópago a los discípulos
de aquel Buda griego fue la idea de que Dios hubiera salido de su bien-
aventurado reposo y por medio de su Hijo hubiera intervenido en los des-
tinos de la humanidad.
N. 25
Eros y Ágape. En este par de conceptos es donde se manifiesta más
claramente la diferencia entre helenismo y cristianismo. Eros es el amor
apetitivo, incluso el amor que el espíritu siente por la verdad, el afán de
saber; en PLATÓN (en el Banquete) también significa el impulso que lleva al
alma a la contemplación de la idea pura, de la eterna belleza. Pero la pura
Idea (Dios) no responde, no ama, no conoce al hombre. Dios no tiene ami-
gos, se basta a sí mismo. Este Eros, tanto el término como el concepto, es
completamente extraño al Antiguo Testamento, e incluso a Pablo. Aquí es
Dios quien amó el primero a los hombres. Ágape es el doble movimiento
amoroso: de Dios al hombre (Gal 2, 20) y la respuesta que el hombre da
al divino amor (1 Cor 13). Lo mismo sucede con el conocimiento de Dios
(gnosis), que en Platón carece de reciprocidad. El hombre está solo. Y al
paso de esta soledad sale la nueva revelación: «...ahora, habiendo cono-
cido a Dios, o por mejor decir, habiendo sido de Dios conocidos...» (Gal
4, 9).
N. 26
Esperanza de inmortalidad. La antigua creencia popular en una vida
inmortal después de la muerte aparece con mayor frecuencia expresada en
las lápidas funerarias griegas desde el siglo v a. de J. C. al siglo v d. de
J. C., bajo la influencia de la religión órfica. Tan pronto se imaginan los
Campos Elíseos, la mansión de los dioses ( VIRGILIO, Eneida 6), tan pronto
el éter, o una estrella, o la «Isla de los Bienaventurados» (según los pitagó-
ricos) como lugir de residencia de las almas. Reina una gran incertidumbre
en cuanto a si se conservan la conciencia y el yo personal. Los estoicos
creían en una subida al mundo de las almas. La esperanza en una supervi-
vencia personal era extremadamente menguada (1 Thess 4, 13). Pero la filoso-
fía no contradecía la creencia popular. Así, el alma pagana estaba preparada
en cierto modo para recibir el evangelio. Su vaga esperanza adquirió en el

522

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


cristianismo, merced a Pablo, una cálida nota personal en su idea de «estar
con Cristo» ( FESTUGIÉRE , p. 142).

N. 27
El problema del sufrimiento. Piedra de toque de toda filosofía y de
toda religión, atormentaba también el alma de los griegos, la cual, en el
fondo, no era propensa a la alegría, sino a la melancolía. Testigos de ello
son las figuras de personajes predilectos de los grandes poetas, figuras tales
como las de Aquiles, Ayax, Antígona, Alcestes, Ifigenia. Mientras Heracles
siguió siendo el ideal del alma griega, se reconoció el poder ennoblecedor
del sufrimiento: «Aprende mediante el sufrimiento». En MARCO AURELIO, la
meditación sobre la vida conduce siempre a una profunda melancolía, que
es adonde viene a parar la sabiduría pagana. Su célebre diario A sí mismo es
un grito con que llama al Redentor, al que no conoce. Compárese esto con
el tono de alegría que encontramos en Pablo.

N. 28
La vida es un espectáculo, una lucha de circo. Al igual que Pablo en
1 Cor y en Eph, también SÉNECA (De providentia 2) y EPICTETO (Diss. 3, 22,
50) comparan la lucha moral de la vida con una lucha en la que se regoci-
jan los dioses y los hombres. Pero así como el estoico se muestra orgulloso
de poder manifestar al mundo el profundo desprecio que siente ante el
sufrimiento, consciente de su rica vida interior, en cambio, Pablo está or-
gulloso de llevar los «estigmas de Jesucristo». EPICTETO conoce el desprecio
de los cristianos («galileos», Diss., 4, 7, 6) hacia los tiranos y hacia la muer-
te, pero lo atribuye despectivamente a una «rutina» estúpida carente de
razón, y MARCO AURELIO explica a su vez (11, 3) el valor de los cristianos
ante la muerte como «obstinación», «irreflexivas ganas de morir», y censu-
ra su «actitud intolerable». Si hubieran leído a Pablo habrían visto que el
martirio cristiano era una renuncia a la vida en aras de una íntima con-
vicción (véase BONHOFFER, Epiktet).

N. 29
Matrimonio y virginidad. Creeríase que EPICTETO había leído 1 Cor 7
cuando alaba con entusiasmo el celibato del cínico (Diss. 3, 22, 69) que
llevaba una vida de soltería «para poder dedicarse sin estorbo a los asun-
tos de su servicio divino... como enviado del dios y médico de las almas».
Aquella especie de pastor de almas cínico había recibido de Zeus un «minis-
terio real», había tomado a todos los hombres como hijos, a todas las mu-
jeres como hijas, y se consideraba para todos como un padre, un hermano
y siervo del padre común, o sea, Zeus. Ni Pablo podía escribir de manera
más hermosa sobre el ministerio sacerdotal del cristiano. También son aná-
logos los motivos para el celibato: vivimos en este mundo como en un
estado de anomalía, como durante una guerra (Pablo tiene en la mente los
últimos tiempos: «el tiempo se ha acortado»). Si no hubiera más que filó-
sofos cínicos, si no hubiera más que personas perfectas, tampoco habría

523

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


necesidad de pastores de almas que tuvieran que renunciar al matrimonio
para dedicarse al servicio de ellas.

N. 30
La dase de los esclavos. También aquí existen puntos de contacto en-
tre los estoicos y Pablo. En ellos es común cierta indiferencia por las con-
diciones externas de vida. La condición de libre o de esclavo, según Epic-
teto, carece de importancia frente al valor interior de la persona. Incluso
siendo esclavo se puede ser verdaderamente libre (Pablo habla de un «li-
berto de Dios») y se puede ser esclavo digno de lástima a pesar de gozar de
libertad externa (véase BONHOFFER).

N. 31
La eucaristía y el banquete de sacrificio de los paganos. Pablo pre-
supone como idea básica del antiguo banquete ritual de los paganos el an-
helo de unirse a la divinidad a la que se ofrece el sacrificio. Pero este eter-
no anhelo del alma y su sacratísimo impulso queda desfigurado en el pa-
ganismo adoptando la forma de demonismo. Para Pablo, los dioses de la
antigüedad son sólo disfraces tras los cuales los demonios hacen de las suyas.
Por lo tanto, se equivocan los investigadores de la religión que quieren ex-
plicar la eucaristía como evolución de una primitiva ceremonia mágica, en
la que los adeptos querían apropiarse el poder de Dios al comer su carne.
La eucaristía presupone la encarnación y la transfiguración de Jesucristo
(véase LAGRANGE 209).
N. 32
Velo (exousia). La tan debatida expresión de exousia aparece también en
los papiros mágicos, y significa el poder que el mago obtiene para sí. Pero
en los escritos de Pablo no se trata de ninguna idea de magia. La opinión
de que las mujeres deban tocarse con un velo para protegerse de los de-
monios es una cabalística de tiempos posteriores. Puede que el velo sea sim-
plemente un símbolo del «ángel de la guarda» (G. KITTEL, Rabbinica, 1920).

N. 33
La carta de las lágrimas. Algunas cartas de la antigüedad, y probable-
mente también alguna de san Pablo, se perdieron debido a que se hicieron
ilegibles. O. ROLLER (Das Formular) escribe que la tinta en la antigüedad era
una tinta pegajosa hecha de hollín, y podía borrarse mediante una gota de
agua, una lágrima, por ejemplo. Sucedía que a veces, durante un viaje y
en momentos de lluvia, las cartas se hicieran ilegibles debido a- la humedad.
Ya Cicerón se quejaba de que algunos de los destinatarios no hubieran po-
dido leer las cartas que él les había enviado.

524

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 34
Bautismo para los muertos. Algunos exegetas relacionan la práctica su-
persticiosa de los corintios que se hacían bautizar de nuevo en sufragio de
sus parientes que habían muerto en el paganismo, con los ritos de purifi-
cación de la religión del orfismo. Pero los mismos ritos se encontraban tam-
bién entre los judíos (2 Mac 12, 43), los egipcios y los árameos. Procedían
de una general necesidad del alma humana, con la que tiene que ver igual-
mente la creencia en el purgatorio.

N. 35
Concepto trágico de la vida. Pablo y los estoicos coinciden en la idea
de un orden del universo que ha sido perturbado. La cuestión está en saber
cuál es la armonía en que pueden eliminarse las disonancias de la vida. Los
estoicos no hallaron ninguna solución debido a su dogma fundamental del
eterno retorno de las mismas cosas. El sentimiento de la vanidad de todo
lo terreno es algo que oprime a Marco Aurelio. De su obrita se desprende
un hálito de melancolía, dice FESTUGIERE, el cual concluye su estudio sobre
Pablo y Marco Aurelio con estas palabras de Péguy: «Marco Aurelio no
tuvo la religión que se merecía».

N. 36
Carne y espíritu. San Agustín aplicó primeramente al hombre del An-
tiguo Testamento el pasaje acerca de la doble ley que gobierna nuestros
miembros, pero posteriormente en su polémica con los pelagianos, lo refirió
al hombre renacido en el bautismo ( BARDENHEWER, Miscellanea, 1931).

N. 37
Doctrina de la justificación. W. WREDE (Paulus, 1907, en R. STEIGER,
Dialektik) excluye la doctrina de la justificación del centro de la teología
paulina, y la denomina doctrina combativa;

N. 38
Fariseos y saduceos. Los fariseos se llamaban así debido a que se se-
pararon del común del pueblo por medio de su escrupulosa observación de
la ley. En los días de Heredes formaban un grupo sólidamente organizado
de más de 6 000 miembros. Había muchos escribas entre ellos. Eran repre-
sentantes de la tradición, de las tradiciones humanas que ellos colocaban
por encima del mandamiento de Dios, tal como Jesús les reprochó (Me 7, 8).
En oposición a ellos, los saduceos rechazaban toda tradición, se apegaban
a la letra de las Sagradas Escrituras, y por ello negaban la resurrección in-
dividual, la predestinación, los ángeles y los espíritus (Act 23, 8). Jesús les
rebate muy certeramente su interpretación materialista de las Escrituras en
la cuestión de la resurrección (Me 12, 18).

525

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 39
Resurrección. La creencia en una resurrección aparece entre los judíos
más tarde que entre los egipcios y los persas (Zoroastro), y ciertamente al
principio en el sentido de un levantamiento nacional, y en sentido individual
no aparece hasta el segundo libro de los Macabeos. La resurrección gene-
ral no era conocida antes de Jesucristo.

N. 40
María. En la línea de la economía de la salvación Adán-Cristo (Rom 5),
el primero que trazó el paralelismo Eva-María fue Justino. Sin embargo,
este paralelismo se halla ya en germen en el dogma del Apóstol acerca de
la encarnación ( PRÜMM , Christentum 151).

N. 41 '
Cristianos en Pompeya y en Herculano. El presentimiento que De Rossi
(1862) tenía de que en Pompeya había vestigios de cristianismo primitivo,
parece hallar una curiosa corroboración en el segundo ejemplar, descubierto
por el profesor De Corte, de un esgraflado (inscripción garabateada en una
pared) del misterioso criptograma cruciforme, cuyo desciframiento sigue
siendo dudoso:

S
A
A
R
TEO
P
R
O
T E N E T

O P E R A
R 0 T A S

Cada línea horizontal y vertical, tanto si se lee de izquierda a derecha


y viceversa, como de arriba abajo y viceversa, da una de las cinco palabras
del criptograma. En opinión de una autoridad como es F. Cumont, este
cuadrado mágico es de origen judeocristiano, y puede interpretarse como
una amenaza de castigo sobre Pompeya («Osservatore Romano», 14 de febre-
ro de 1937; PRÜMM , Christentum 414). En el año 1938 descubrióse en el
revoque de la pared de una casa de Herculano, en el aposento sencillo, ha-
bitado en otro tiempo por esclavos, una cruz carbonizada de 60 X 45 cm,
que a juicio del director de las excavaciones debe ser considerada como la
cruz cristiana más antigua que hasta hoy se conoce (Frankfurter Zeitung,
25 de junio de 1939).
N. 42 r •'"- ••
Tres Tabernae. Al igual que Horacio da testimonio de la existencia del
Forum Appii, Cicerón atestigua la de Tres Tabernae en una de sus cartas:
«Viniendo de Antio, llegué a la Vía Apia en Tres Tabernae». El arqueó-

526

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


logo Nibby estableció en el año 1823 la situación del lugar en el cruce de
ambas carreteras.
N. 43
Narciso. Mesalina, esposa del emperador Claudio, había formado con
Narciso, jefe de la cancillería secreta, el ministro de finanzas Pallas y el
bibliotecario de la corte Polibio, un gabinete de ministros aparte. Al morir
Mesalina, Claudio se casó con la rival de ésta, Agripina, madre de Nerón (de
su primer matrimonio). Entre los primeros a quienes Agripina hizo asesinar
figuraba su antiguo enemigo Narciso. El famoso político, ya entrado en
años, recibió la orden de muerte en el baño de Sinuesa. Aprovechó la última
hora que le quedó antes de morir para destruir su archivo secreto, en el que
se encontraban muchos documentos poi medio de los cuales quedaban com-
prometidos romanos principales, sobre todo la madre de la emperatriz. Sobre
este noble comportamiento, contrario a las costumbres paganas, se apoya
la suposición de que Narciso había sido ganado para el cristianismo por
medio de sus esclavos cristianos (Rom 16, 12). Cf. A. MAYER, Imperíum,
1937.
N. 44
Crucifijo de burla. Algunos investigadores, como E. Meyer y Wünsch,
relacionan este graffito con la secta gnóstica de los setianos o lo explican
a base de una confusión del Dios judío con el egipcio Seth-Tifón, cuyo
animal sagrado era el asno. Sin embargo, más relación tiene con ello la
estúpida calumnia de la adoración del asno en el templo de Jerusalén, que
de los judíos fue transferida luego a los cristianos (E. MEYER, Ursprung 11;
PRÜMM , Christentum 135; STAEDLER, en «Theologische Quartalschrift», Tu-
binga 1936, p. 253).
N. 45
Médicos cristianos. «Del considerable número de lápidas de médicos
debe concluirse, respecto de aquella época (la de las catacumbas), que la
Iglesia apreciaba el que el arte de la medicina se hallara en manos de los
cristianos. Una inscripción sepulcral griega que data del siglo n dice así:
«Dionisio, médico y presbítero» (DE WAAL- KIRSCH, Roma Christiana).

N. 46
Matrimonio cristiano y matrimonio pagano. El poeta Anfis canta las
alabanzas de la hetera a costa de la esposa. Ya no se quiere tener hijos. Más
que en otras épocas abunda la costumbre de arrojar a la calle o exponer a
las hijas. El ideal es el hijo único (varón). Polibio habla de «ciudades que,
cual enjambres de abejas, se están despoblando y en breve tiempo pierden
toda su fuerza» ( FESTUGIÉRE 67).

527

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 47
Satanás y sus ángeles. Más que los «ángeles de luz» (2 Cor 11, 14) lo
que preocupa al Apóstol es el gran opositor de Dios, Satanás el Diablo, y los
ángeles demoníacos de este último (2 Cor 12, 17), los cuales tratan de apar-
tar a los fieles del amor de Dios (Rom 8, 38). Los cristianos son sus jueces,
e incluso Pablo atribuye sus dolencias físicas a un ángel de Satanás. DEISS-
MANN (Licht vom Oslen 393) ha reunido copioso material para el estudio del
culto supersticioso a los ángeles, contra el cual luchó Pablo también.

N. 48
Liberación o manumisión de esclavos. Fue una acción de gracias pos-
terior el que más tarde, en los documentos cristianos de manumisión de
esclavos, de manera expresa se apelara a Pablo: «Pero puesto que Pablo
con su poderosa voz tan claramente exclama: "Tú no eres esclavo, sino
un hombre libre", mira, he aquí que yo desde hoy te declaro libre, esclavo
al que yo había adquirido con mi propio dinero...» ( DEISSMANN 280).

N. 49
Cautiverio de Éfeso. Modernos exegetas, especialmente de Inglaterra
(profesor Duncan) y de Alemania (P. Peine), suponen que las llamadas cartas
de la cautividad, como la Carta a los Filipenses, fueron escritas por san Pablo
cuando éste se hallaba encarcelado en Éfeso. Pero las razones de ello son
más capciosas que convincentes ( MORTON 337; PRÜMM 132).

N. 50
La vida y la muerte. En Platón se encuentran ideas afines a la manera
de pensar de Pablo. Según el primero, la vida terrena no es más que un
paso, una preparación, una purificación para la verdadera vida después de
la muerte. Análogamente CICERÓN (en El sueño de Escipión): «Verdadera-
mente viven sólo aquellos que como de una cárcel se han librado de las
ataduras del cuerpo; en cambio, aquello a que vosotros dais el nombre de
vida, es muerte».
N. 51
Teología de la cruz. Según Pablo, la redención se ha hecho en cuatro
fases: 1. El negarse a sí mismo en la encarnación, renunciando a la plenitud
del poder divino. 2. El camino del hombre-Dios, en forma de siervo, a tra-
vés de los abismos de la vida. 3. El sacrificio de la muerte en la cruz. 4. Su
consumación y eficacia por medio de la resurrección. La importancia salva-
dora de la muerte en la cruz reside en la grandeza de la acción amorosa de
Jesús (Eph 5, 2; Rom 5, 6-9; 8, 32; 2 Cor 5, 14). De este modo Jesús supe-
ra a todos los héroes de la historia, ya que no murió, como aquéllos, para su
propio pueblo, sino para toda la humanidad. En esta acción salvadora se
basa su soberanía como Kyrios (Señor), el culto cristiano (la eucaristía, la
misa), e incluso toda la piedad cristiana como imitado Christi: «. . .a fin de

528

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


conocerle a Él, y la eficacia de su resurrección, y participar de sus penas,
asemejándome a su muerte» (Phil 3, 10).

N. 52
Participación de los cristianos en la vida pública. A pesar de la simpa-
tía que Pablo manifestaba hacia el estado romano, los primitivos cristianos
evitaban ciertos cargos públicos y profesiones como, por ejemplo, la de
maestro. «Cuando un maestro se presentaba pidiendo el bautismo, le era
impuesto como condición el que renunciara a la enseñanza, porque la ma-
teria de estudio en las escuelas públicas estaba sacada predominantemente
de las leyendas de los dioses paganos; por ello es que conocemos tan pocos
mártires salidos de la clase de los maestros» (DE WAAL- KIRSCH, Roma Chris-
tiana). Una de las pocas excepciones fue Casiano, al que asesinó uno de
sus alumnos con el punzón de hierro para escribir.

N. 53
Sentimiento del mundo. La actitud frente al mundo y al cosmos era de
dos clases en la antigüedad, oscilando entre una alegría ingenua de vivir y
el pesimismo, y pasó por cuatro fases diferentes: 1.a, en el grado primitivo, el
hombre se siente ligado a la tierra que le ha producido (Gaia); 2. a , en la
época clásica se halla totalmente al servicio de la polis o ciudad-estado;
3.a, en el período helenístico y en el estoicismo el hombre se convierte en
cosmopolita o ciudadano del mundo; 4. a, en MARCO AURELIO aparece por
vez primera la idea de la «Ciudad de Dios», de una «forma de estado del
que todas las demás comunidades son como colonias» (4, 23, 3). (FESTUGIÉRE
269; PRÜMM , Christentum 51).
N. 54
Magia romana de los números. Una vez los romanos perdieron poco a
poco su antigua fe en el dios Júpiter, las masas del pueblo se refugiaron en
la magia oriental y en las supersticiones babilónicas. Seguramente no era
infundada la advertencia de HORACIO : «No escudriñéis cuál sea el fin que
los dioses hayan impuesto a tu vida o a la mía; deja de ocuparte ya en los
números babilónicos» (Odas, libro i, oda xi).

N. 55
Posturas en la oración. Los antiguos cristianos rezaban elevando los
brazos al cielo o con los brazos abiertos, más tarde cruzándolos sobre el
pecho. La forma de rezar juntando las palmas de las manos procede del
derecho feudal germánico. El vasallo colocaba sus dos manos juntas en las
del señor, en señal de entrega humilde a su servicio y protección (M. MÜL-
LER, Frohe Gottesliebe 66). Comoquiera que la actitud interna y la externa
se influyen mutuamente, tal vez se exprese en ello un cambio en la actitud
del alma con relación a Dios.

529

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


N. 56
Petronila. En una antigua puerta de bronce de San Pedro, en Roma,
se ve cómo Pablo devuelve a la ciega Petronila el velo que ésta le había
ofrecido cuando era conducido al lugar de su suplicio. Al colocar la joven el
velo sobre sus ojos, éstos recobraron la vista repentinamente (DE WAAL -
KIRSCH 46).

530

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


BIBLIOGRAFÍA

I. FUENTES

Las referencias frecuentes que hace el autor a las obras de Josefo, Sé-
neca, Epicteto, Tácito, Suetonio, Pausanias, Virgilio, Hornero y demás au-
tores de la antigüedad, podrá el lector fácilmente localizarlas consultando
versiones castellanas existentes. A continuación, se dan con carácter selec-
tivo algunas obras que fueron utilizadas por el autor y otras que, por ser
recientes y estar publicadas en castellano, pueden ser de utilidad para el
lector que se proponga ahondar en el estudio de san Pablo.

B. ORCHARD , E. F. SUTCLIFFE , R. FULLER y R. RUSSELL , Verbum Dei, Co-


mentario a la Sagrada Escritura, 4 tomos, Barcelona 1956-59.
E. KAUTSCH, Die Heilige Schrlft des Alten Testamentes, Tubinga 1909.
Die Heilige Schrift des Neuen Testamentes, 10 vol., Bonn 1931 s.
KONSTANTIN Rosen, Das Neue Testament, Paderborn.
J. M. BOVER, S. I., Las Epístolas de San Pablo, Barcelona 1950.
G. RICCIOTTI , Los Hechos de los Apóstoles, Barcelona 1957.
A. WIKENHAUSER, Introducción al Nuevo Testamento, Barcelona 1960.
H. J. VOGELS , Novum Testamentum Graece et Latine, Barcelona 4 1955.
L. GROLLENBERG, Atlas de la Bible, París 1955.
E. HENNEKE , Neutestamentliche Apokryphen, Tubinga 1924.
A. DE SANTOS OTERO, Evangelios Apócrifos, Madrid 1956.
C. SCHMIDT , Praxeis Paulou (Acta Pauli), Hamburgo 1936.
L VOUAUX, Les Actes de Paul et ses Lettres Apocryphes, París 1913.
P. RIESSLER, Altjüdisches Schrifttum, Augsburgo 1928.

II. REFERENCIAS

De la inmensa bibliografía exegética y de historia de las religiones a la


que el autor debe sugerencias y datos diversos, indicamos solamente aquellas
obras de las cuales con más frecuencia se ha sacado partido, ya sea literal-
mente, ya sea en cuanto al contenido. Los números volados que aparecen en
el texto corresponden a los números de la presente lista bibliográfica.

1. E. BAUMANN (Godin), Der heilige Paulus, Munich 1927.


2. TH. BIRT , Aus dem Leben der Antike, Leipzig 1918.
3. TH. BIRT, Zur Kulturgeschichte Roms, Leipzig 1911.
3 a. TH. BIRT, Alexander der Grosse und das Weltgriechentum, Leipzig 1925.
4. H. BOLIG, Die Geisteskultur von Tarsus, Gotinga 1913.
5. W. BOUSSET , Kyrios Christos, Gotinga 1921.

531

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


5 a. W. BOUSSET , Die Religión des Judentums im neutestamentlichen Zeit-
alter, 1906.
6. AD. BONHÓFFER, Epiktet und das Neue Testament, Giessen 1911.
7. C. CLEMEN, Paulus, Giessen 1904.
8. AD. DEISSMANN, Licht vom Oslen, Tubinga 1923.
9. AD. DEISSMANN, Paulus, Tubinga 1925.
10. K. DEISSNER, Paulus und Séneca, Gütersloh 1917.
11. P. DELATTE , O. S. B., Les Épitres de St. Paul, 2 t., Tours 1928.
12. Dictionnaire d'A rchéologie Chrétienne (Cabrol-Leclercq), París 1903 ss.
13. J. DILLERSBERGER, Der neue Cotí, Salzburgo 1935.
14. VON DOBSCHÜTZ, Der Apostel Paulus, Halle 1926.
15. FRZ. J. DOLGER, Ichthys, 2 t., Munster de Westfalia 1922.
16. J. VON DOLLINGER, Christentum und Kirche, Ratisbona 1868.
17. ST. VON DUNIN BORKOWSKI, S. I., Die ¡unge Kirche, Hildesheim
1932.
18. ALB. EHRHARD, Urkirche und Frühkalholizismus, Bonn 1935.
19. P. PEINE , Der Apostel Paulus, Gütersloh 1927.
20. C. FOUARD , St. Paul, 2 t, París 1925.
21. L. FRIEDLANDER, Darstcllungen aus der Sittengeschichte Roms, 4 t.,
Leipzig 101921-23. Trad. cast. abreviada, La sociedad romana, Mé-
xico 1947.
22. FUSTEL DE COULANGES, La cité antique. París H1885. Trad. cast., Bar-
celona 1952.
23. J. GEFFCKEN , Aus der Werdezeit des Christentums, Leipzig 1909.
24. H. GRISAR , S. I., Geschichte Roms und der Papste, Friburgo de Bris-
govia 1901.
25. AD. VON HARNACK, Marcion, Leipzig 1924.
26. AD. VON HARNACK, Die Mission und Ausbreitung des Christentums,
Leipzig 41924.
27. AD. HAUSRATH," Jesús und die neutestamentlichen Schriftsteller, Berlín
1908.
28. A. JUNCKER , Die Ethik des Apostéis Paulus, 2 t., Halle 1904 y 1919.
29. JOH. LEIPOLDT , Jesús und Paulus, Leipzig 1936.
30. H. LIETZMANN, Geschichte der alten Kirche, Leipzig 1932.
31. H. LIETZMANN, Petrus und Paulus in Rom, Berlín 1927.
32. H. F. B. MACKAY , The Adventures oj Paul of Tarsus, Londres 1931.
33. ED. MEYER, Ursprung und Anfange des Christentums, 3 t., Stuttgart
1921 ss.
34. J. PICKL, Messiaskonig Jesús, Munich 1934.
35. K. PIEPER, Paulus, Munster 1929.
35 a. K. PIEPER, Urkirche und Staat, Paderborn 1935.
36. PRAT , S. L, La Théologie de St. Paul, 2. t., París 1929; trad. esp.: Teo-
logía de san Pablo, 2 t., México 1947.
37. K. PRÜMM , S. I., Der christliche Glaube und die alte heidnische Welt,
2 t., Leipzig 1935.
38. W. M. RA. MSAY, Sí. Paul the Traveller, Londres 1898.
39. W. M. RAMSAY, Cities of St. Paul, Londres 1922.
40. O. ROLLER, Das Formular der paulinischen Briefe, Stuttgart 1933

532

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


41. TH. SCHERMANN, Allgemeine Kirchenordnung des 2. Jahrhunderts, Pader-
born 1914.
42. AD . SCHLATTER, Paulus, der Bote Jesu, Stuttgart 1934.
43. O. SCHMITZ, Der Freiheitsgedanke bei Epiktet, Gütersloh 1923.
44. O. SCHMITZ, Das Lebensgefühl des Paulus, Munich 1922.
45. O. SCHMITZ, Aus der Welt eines Gefangenen, Berlín 1934.
46. C. SCHNEIDER, Einführung in die neutestamentliche Zeitgeschichte, Leip-
zig 1934.
47. J. SCHNEIDER, Die Einheit der Kirche, Berlín 1936.
48. J. SCHNEIDER, Die Verkündigung des Paulus, Berlín (sin año).
49. J. SCHNEIDER, Der kommende Tag, Berlín 1932.
50. L. SCHNELLER, Paulus, Leipzig 1935.
51. P. SMYTH, The Story of St. Paul's Life and Letters, Londres (sin año).
52. ALF . STEINMANN, Die Welt des Paulus im Zeichen des Verkehrs, Brauns-
berg 1915.
53. R. STEINMETZ, Die zweiíe romische Gefangenschaft des Apostéis Paulus,
Leipzig 1897.
54. E. STEMPLINGER, Die unbekannte Antike, Leipzig 1936.
55. SANTO TOMÁS DE AQUINO , Comentario a la epístola a los Romanos en
In omnes S. Pauli Apóstol! Epístolas Commentaria, tomo I, Turín
71929.
56. TH. VAN TICHELEN, Paulus, der grosste Christusjünger, Steyl 1926.
57. L. TONDELLI , // Pensiero di S. Paolo, Milán 1928.
58. A. VITTI , S. f., Vita S. Pauli, t. 1-3, Roma 1932-35.
59. F. J. DE WAELE , Korinthos (separata de Pauly-Wissowa), Stuttgart 1934.
60. F. J. DE WAELE , Uit de Geschiedenis van Korinthos, en «Studia Catho-
lica» 4 (1928).
61. M. WERNER, Der Einfluss der paulinischen Theologie im Markusevan-
gelium, Giessen 1923. *
62. A. WIKENHAUSER, Die Kirche ais der mystische Leib Christi nach dem
Apostel Paulus, Munster de Westfalia 1937.
63. A. WIKENHAUSER, Die Apostelgeschichte, Ratisbona 1938.
64. A. WIKENHAUSER -, Die Christusmystik des heiligen Paulus. Munster de
Westfalia 1928.
65. H. WINDISCH, Paulus und Christus, Leipzig 1934.
66. H. WINDISCH, Paulus und das Judentum, Stuttgart 1935.
67. Auerbacher Bibelumschreibung, Neudietendorf, antes Falkenstein.
68. B. MEISTERMANN, Durch das Heilige Land, Munich (sin año).
69. BAEDEKER, Konstantinopel und Kleinasien, Leipzig 1914.
70. BAEDEKER, Griechenland, Leipzig 1908.
71. A. ALLGEIER, Biblische Zeltgeschlchte, Friburgo 1937.
72. O. KIETZIG, Die Bekehrung des Pculus, Leipzig 1932.
73. G. KITTEL, Theologisches Wórlerbuch zum Neuen Testament, Stuttgart
1933 ss.
74. H. V. MORTON, In ¡he Steps of St. Paul, Londres 1936.
75. E. NORDEN, Agnosias Theos, Stuttgart 21956.
76. PAULY -WISSOWA, Realenzyklopadie, 1920 ss.
77. K. PRÜMM, Christentum ais Neuheitserlebnis, Friburgo de Brisgovia 1939.
78. É. RENÁN, Saint Paul, 2 vols., París 1869.

533

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


79. R. STEIGER, Die Dialektik der paulinischen Existenz, Leipzig 1931.
80. STRACK-BILLERBECK, Kommentar zum Neuen Testament, 21954-56.
81. DE WAAL - KIRSCH, Roma Chrisíiana. Ratisbona 1925.
82. P. WENDLAND, Die hellenistisch-rómische Kultur, Tubinga 1912.
83. A. J. FESTUGIÉRE, L'Idéal Religieux des Crees eí l'Évangile, París 1932.
84. M.-J. LAGRANGE , Les Mystéres: L'Orphisme, París 1937.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


534
ÍNDICE ANALÍTICO

Acometida a. San Pablo 385ss; v. La- Azotamiento de San Pablo 123s 387
pidación Basílicas profanas 494; B. de San Pa-
Acta Pauli et Theclae 125 51 Is blo 498s; B. de Santa Frisca 430;
Actos del culto; v. Liturgia B. de San Sebastián 426
Acusaciones contra San Pablo 385 390 Bautismo 287s; administrado por San
396; contra los cristianos 481 Juan 286ss; en la Iglesia primitiva
Adviento 477 55s
Afabilidad de San Pablo 201 Beatitud 253
Ágape 248 520 Benedictus 47
Agnostois Theois 214 Beza v. Códice Beza
Agora 218 Biblia 25 32ss 36 55 58 68 75 115 185
Aguijón de la carne 122 349 198 212 247 260 287 310 318 342
Albergues 423 417 429 517; forma epistolar intro-
Alegría 472 ducida por San Pablo; v. también
Alejandrina (Filosofía) 286 Testamento
Altísimo v. Hypsistos Bolchevismo 262
Amistad entre San Pablo y San Pedro
68; entre San Pablo y Bernabé 68 Campiña romana 425
158ss Cantar de los Cantares 413
Amor cristiano 335 449 Cantos cristianos 240s
Anástasis (resurrección) 218 Capas sociales de la comunidad cris-
Anticristo 258ss tiana en Roma 430ss
Antiguo Testamento 25 30s 33 61 76s Cárcel de San Pablo: en Éfeso 347;
106 118 129s 143 145 149 197 214 en Roma 493ss
235 240 250 258 263 286 320 322 Cárcel Mamertina, o el «Tullianum»
333 352 397 407 479 484 511 514 493
520ss 525 Caridad 336 353s; y. también Amor
Antisemitismo 266 270 344 480s Carismas 201 239 298 333s
Aparición segunda de Jesucristo; v. Pa- Carmen Christi 470
rusía Carne de los sacrificios 330s
Apelación de San Pablo al César 403ss Castidad 150 327s
Apología de San Pablo y del cristia- Catacumbas: de Priscila 431; de San
nismo 406ss 428 Calixto 426 432
Apostasía 136 258s Catolicidad de la Iglesia 268 357 369;
Apóstol de los Gentiles 148 de San Pablo 65
Apóstoles antiguos de primera elec- Católicos (denominación) 92
ción 66 142 308; ap. columnas 147; Cautivo de Cristo 379ss 462
ap. desconocidos de San Pablo 68 Celibato 328
Aristocracia romana y cristianismo Celtas (galos) 123
430s Circuncisión 142 145s 169 330
Armenios (cristianos) 127 Ciudadanía romana 387 404
Arte cristiano y arte pagano 213 Ciudades griegas (su carácter) 23s
Asiarcas 297 340 343 Civilización antigua (greco-romana):
Autoridad civil 366; v. Estado su decaimiento y ruina 472

537

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Códice Beza 133 190 204 291 390 406 Cura de almas 199s
Códice Vaticano 444 Christiani: origen del nombre 92s
Colosenses, carta a los 451ss Chuppa (cámara nupcial) 29
Comidas comunes de los cristianos;
v. Ágape; c. de sacrificios 150 Decálogo 359-360
Compañía de Jesús 92-93 Derecho privado 327
Conciencia 366 Desconfianza de la comunidad de Je-
Concilio de los apóstoles 41 146ss; rusalén hacia San Pablo 72
de Éfeso; v. Éfeso Deuteronomio 25
Confesión de los pecados 244 Diáspora judía 18 35s 114
Confirmación (sacramento) 289 Didakhé 238 244
Conflicto entre San Pedro y San Pablo Dios desconocido 213s 224
153; entre San Pablo y 'Bernabé Discernimiento de espíritus 239s 337
158s Discurso de San Pablo en el Areópago
Conocimiento de Jesús en San Pablo 67 219ss
Consideración (visión) religiosa del Divinización de los emperadores; v
mundo en San Pablo 77 Culto
Contemporaneidad de ciertas pala- Domingo cristiano 237s
bras de San Pablo 262s
Conversión de San Pablo 45ss; c. en Edad Media 156 260 266
general 53ss Educación doméstica y escolar (entre
Corintios, primera carta a los 314ss; los judíos) 25ss 29ss
segunda carta a los 348ss Efesios, carta a los 443ss
Corneja (apodo de san Paplo) 217 Emancipación de la mujer en la anti-
Correo: servicio de correos en el Im- güedad 241s
perio romano y entre las comuni- Emperadores romanos: su diviniza-
dades cristianas 255s ción y culto 134 210 260s 284s
Creación divina 453s Encarnación 470
Cristianismo: cr. primitivo 42 57 85; Eneida 477
v. los nombres de las diversas ciu- Enfermedad de San Pablo 121s 349
dades; religión interior 62ss 345s; Enfermos: curación por San Pablo
punto central del cr. 80; reí. uni- 298
versal 457; incumbencia 262; dos Enjuiciamiento de San Pablo en Jeru-
direcciones 471s; suerte trágica en salén 388; en Cesárea 403s; en Roma
la historia 346s; cr. y esclavitud 494
463ss; cr. y judaismo 57 289; cr. y Eón 188 252 265 338 489 521
judaismo considerados idénticos por Ephesia, Artemisia, Oecuménica (nom-
los gentiles 114 261s 480s; v. Vida bre de las fiestas de Artemisa) 341
en Cristo Ephesia grammata 298 300
Cristianos: considerados como secta Epicureismo (Epicúreos) 215 223
judía 261s; primera persecución 40; Epifanía 87
cr. emigrantes 45 57; cr. y vida pre- Episcopado (en la Iglesia primitiva)
sente 25 Is 489s; epískopoi 292
Cristo: su esencia 465s; Mesías, Re- Eros 248 520
dentor, Salvador 62 154s; Cr. en Escándalos en la Iglesia 156 317
la vida y doctrina de San Pablo 60ss Escatología 202 249s 256 263
78ss; estar en Cr. 252; v. Jesucristo Escatología pagana 253
Crucifijo de burla 434 481 Esclavitud 235 329-330 463ss; e. y
Cruz: cántico a la cruz de Cristo 311 cristianismo 465s; esclavos en Roma
Cuerpo humano: en el cristianismo 433s
457; cuerpo místico de Cristo v. Mis- Espiritualidad del reino de Cristo
tico 262ss
Culto cristiano v. Liturgia; c. de los Espíritus, discernimiento de 239s
emperadores v. Emperadores Espíritu Santo 31 47 56 78 81 86s 90
Cultura griega 20ss; v. Helenismo 99s 146s 149 151 156s 201 235 239s

538

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


250 258 286ss 307s 320 333s 336s; Iglesia naciente (primitiva) 36 238;
349 351 361 363 369 406 444ss 44' I. en la idea de San Pablo 485s; ca-
453 466 tolicidad 268 356 369; constitución
Estado romano 260s; su actitud res y organización de la I. 483 487 489s;
pecto a las religiones 397; resp. d< caracteres distintivos de la I. 151;
cristianismo y la Iglesia 367 48; comunidad de amor 249; cuerpo
486; decaimiento y ruina del E. r místico de Cristo 328 446ss; I. de
435; E. cristiano 265; v. Imperic los judíos e I. de los gentiles (uni-
_ romano versal) 40; escándalos en la 1.156 317
Ética paulina 79; é. cristiana en ge Ilíada 178 181 195 205 347 490 504
neral v. Moral Imitación de Cristo 336; v. Vida en
Estoicismo 215 328 450 Cristo
Eucaristía 67 69 91 244 334 336 40; Imperio romano, poder de orden 262;
481 496 correo 255s; v. Estado romano
Exclusivismo de San Pablo 72 Incubación 271
Excomunión paulina 327 Inquisición 405
Existencia humana; v. Vida Inspiración 77
Expiación, fiesta de la (Yom Kippur' Ira Dei 77
413 Islam 306 336 346
Familia de San Pablo 27s Jesucristo: encarnación 470; muerte
Fanatismo en San Pablo 216 expiatoria 198 239; resurrección
Fariseísmo 144 389s 239 337 407; se aparece a San Pablo
Fe en Dios 361; unidad en la fe 485s: cerca de Damasco 49s; segunda
fe, esperanza y caridad 248 venida v. Parusía
Filemón, carta a 459ss Judaismo 114 359 365; v. Judíos
Filiación divina 360 Judío-cristianos 86s 141; en Roma 429
Filipenses, carta a los 467ss Judíos 86s 142 249 262; j. de la diás-
Fin del mundo 202 251s 253ss; v. Es- pora 25; su situación religiosa 78;
catología, Parusía su actitud respecto de los esclavos
Flagelación; v. Azotamiento 465; su hostilidad contra San Pablo
277; expulsados de Roma 202 235;
Gálatas 172; carta a los 305ss v. Antisemitismo
Gazith pórtico del Consejo 388 Juegos ístmicos 231
Gemara (recopilación del derecho ju- Juicio universal 202; v. Escatología
dío en el siglo v) 511 Jurisdicción eclesiástica 328
Génesis 521 Justificación del hombre (por la fe)
Gerusía (senado de las sinagogas) 427 309 361
Gimnasios de la antigüedad 291
Gracia de Cristo: razón de la salva- Lapidación: de San Esteban 38 133;
ción 148s de San Pablo 132ss
Grandeza de San Pablo e importancia Ley mosaica 36s 40s 88 142 149s 155
histórica 503s 359s
Leyes sobre los manjares 146 150
Haggadah 31 Libertad falsa 319 325; 1. de concien-
Halakhah 31 cia 316
Helenismo 18 24 Liturgia cristiana primitiva 238ss
«Hijos del día» 254; «H. de la noche» Logos 63 129 219 276 284 286s 347
254 447 451 458 488 509 516; L. sper-
Hostilidad contra San Pablo 277s 305 matikós 195
429
Hypsistos (Altísimo) 184 519 Macedonio llamando a San Pablo 178
Magia 104ss; papiros mágicos 300;
Idea de Dios entre los griegos 219 libros de magia 300
Ideas sociales en San Pablo 235 Magníficat 47 401

539

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Malaria en San Pablo 121s 165 Pascua 29 69 95 289 348 370s 383
Marañatha 91 237ss 245 256 438
Maternidad (glorificada) 274; m. di- Pastor de almas (San Pablo) 199ss
vina de María v. María Pax Christi in regno Christi 262
Matrimonio 252 328ss 449s; matri- Pax romana 254 262 486
monios mixtos entre los judíos 146 Pentateuco 508
Media Luna 346 Pentecostés 35 67 143 145 155 289 334
Médicos en la antigüedad 437s 339 348 373s 379 383 479 521
Mesías 26 36s 47s 50 52 55 62 65 72 Perdón de los pecados 351
102 116ss 137 143s 197s 204 236s Pergamino 247
252 258 263 365 389 397 Persecución de los cristianos 39ss 397
Misa (santa) en el cristianismo pri- 480ss
mitivo; v. Liturgia Peutinger, tabla de 177 515
Mishna 29 511 Philocaesar (amigo de César) 405
Misión cristiana 99s 264 293; método Philoromaios (amigo de Roma) 405
de misionar 114 143 Plutonium (boca del infierno) 452
«Misterio de iniquidad» 258s Pneuma 155 276 287 347 516 520
Místico (Cuerpo) de Cristo; v. Iglesia Pobreza de San Pablo 74
Moral cristiana 366; moral y religión Poder de contención contra la anar-
461-462 quía y el anticristo 262s 366
Muerte expiatoria de Jesús 198 239; Política: actitud de San Pablo res-
m. de San Pablo 496ss pecto de ella 367; p. cristiana 265s
Mujer: su apreciación en el Evangelio Posesos (conjuración) 298s
182s; emancipación en la antigüe- Presbíteros 292
dad pagana 242; la m. en los ser- Prima Augusta Itálica (tropa impe-
vicios religiosos cristianos 241; en rial) 410
la vida religiosa pagana 242 Prisión de San Pablo: en Éfeso 304
Mundo 455s; m. pagano 358 347 (cárcel); en Jerusalén 391; en
Muratori, fragmento de 484 Cesárea 394; en Roma: primera
426; segunda 493ss
Naufragio de San Pablo 410ss Procedimiento judicial; v. Enjuicia-
Navegación de los antiguos 412 miento
Nazarenos (= cristianos) 74 92 «Profetas» (maestros cristianos am-
Nazireo (Voto de) 275 381 bulantes) 93
Neokoros 260 341 344 «Profundidades de Satanás» 298 301
Nigromancia 298 Prosélitos 86 142
Novísimos; v. Escatología Providencia divina 254 259
Nuevo Testamento 70 106 157 177 Purgatorio, doctrina del 322
237 245ss 257 269 335 397 407 437 484
Nunc dimittis 47 Rabinos 31
Redención por Cristo 154 198 239 289
Oblaciones litúrgicas 243s 453 470
Odisea 419 490; O. cristiana 102 Religio illicita 114 397
«Osservatore Romano» 524 Religión y moral 461; r. pagana se-
cularizada 216
Padecimientos 249 455; p. expiato- Resurrección de Jesús 239 337 407;
rios de Jesús 391; p. entre los judíos de los muertos 338 390 407
considerados como castigos 56 Revelaciones y visiones en San Pablo
Padres de San Pablo 73s 76
Pagano-cristianos 87 142 147 Revestirse de N. Señor Jesucristo 60
Panateneas (fiestas) 210 Romanos, carta a los 355ss
Papel en la antigüedad 247 «Rosacruces» 485
Papiros de Oxirrinco 331
Parusía (segunda venida de Cristo) Sacro Romano Imperio 260
202 246 251ss 478 Saduceos 389

540

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Sagrada Escritura; v. Biblia, Testa- profanación 261; atrio de los Judíos
mento 384; atrio de los Gentiles 384
Salvación de los hombres 359s; v. Re- Tenderos 59
dención Teología paulina 79ss 365ss
Sangre: horror a comer sangre 150 Tesalonicenses, primera carta a los
Santidad cristiana 57 245ss; segunda carta a los 256ss
Santificación del hombre 252 Testamento de Augusto 173
Santos (denominación de los cris- Timoteo, primera carta a 483ss; se-
tianos primitivos) 56 92 gunda carta a 493ss
Sepulcro de San Pablo 498s Tito, carta a 488ss
Sequedad espiritual 349 Tora (Ley) 28s 33 500
Servicio religioso cristiano v. Liturgia; Trabajo manual de San Pablo 289
de los judíos v. Sinagogas
Setenta (trad. griega del Antiguo Tes- Unidad católica 357
tamento) 21 25 33 Unión en el cristianismo 461; unión
Sicarios (espadachines) 369 393 con Cristo v. Vida en Cristo
Sinagogas en Jerusalén 35; s. de los
libertos 71; s. y cristianismo 290; Vaticano v. Códice Vaticano
servicio religioso en las s. 238; v. Ju- Vegetación (divinizada) 19
daismo Venida segunda de Cristo; v. Parusía
Skholé 291 Via maris 66s
Stoa 220ss 259 269 286 313 333 433 Viajes de San Pablo (su extensión)
448 278ss
Sumo sacerdote 403 Vida cristiana, vida en Cristo 80s 25Is
265 328s 335s 454; v. sin Cristo
Tabla Peutingeriana 177 513 (tiempo precristiano) 77s
Talmud (doctrina) 29 511 516 Vida terrena del hombre 252s 264; su
Tejedor: lo era San Pablo 74 apreciación por San Pablo 25 Is
Tejeduría 28 263ss; su inseguridad 254
«Temerosos de Dios» 86 142 Viñedo (escuela infantil) 25
Temor de Dios 199 Visión nocturna de San Pablo 392
Templo (de Jerusalén) 29s 37 383ss; Vulgata 148 154

541

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ÍNDICE ONOMÁSTICO

Abercio de Hierópolis Allgeier, A. 531 Apuleyo 512


296 Amintas 123 172 Áquila y Priscila 28 234ss
Abraham 24 26 46 73 Amonio de Alejandría 247 275 285 287 293
76 116 129 144 152 208 304s 320 324 342s 367
310s 361 380 414 500 Amos 149 423 430 482
Acaico 236 324 Anacreonte 276 Aquiles 175 209 523
Acilia, gens 234431 Ananías 52 55s 60 327 Aquíloco 235
Actea (esposa de Nerón) 387ss 396 496 Arato 75 517
423 432 Anano, sumo pontífice Arcadio 499
Adán 31 63 159 358 480 513 Ares 218
361 446 469 Anas 389 Aretas de Petra 58 65
Adonis 85 91 173 228 Anaximandro 284 293 Argos 353
Adriano 85 208 210 347 Anaximenes 293 Aristarco 203 292 307
480 Andrónico 25 35 304 343 349 355 411 443;
Afrodita 22 84 103 208 Anfis 527 A. de Tesalónica 355
231ss 315 317 Anfitrión 129 Aristóbulo 434
Agabo 94 Angélico, Fra 213 Aristófanes 210
Agamenón 178 209 Aníbal 26 Aristóteles 129 211 214s
Ágape 243 Annea (familia) 432 220 223 225 449 453
Agar 311 Antígona 521 465 518 520 522
Agripa (hijo de Félix) 400 Antínoo 210 Arquímedes 216
Agripina 202 261 420 Antíoco el Grande 452 Arquipo 294 459
478 527 516; A. Epífanes 25 Arrio 454
Agustín, San 25 38s 53 86 258 Artemas 489
58, 104 230 241 262s Antípater 511 Artemisa 281ss 29 Is 301
324 325 329 361 364 Antístenes 466 303 339-346 372; Ar-
368 435 446 449 451 Antonia (madre del em- temision 281 341 s
488 525 perador Claudio) 395 Arundell 128
Alá 346 Antonio 207 210 384 Asíncrito 430
Alanda 113 488 Asklepios o Esculapio
Alcestes 521 Antonio Musar 437 271 298
Alcibíades 420 Apeles 281 Asmoneos 509
Alejandro Magno 22ss Apfia 183 294 459 Aspasia, hetera 325
26 82 101 166 168 Apión 481 Astarté 85 103 173 232
175 179 195 207 280s Apis 359 281 301
327 344 433 504 Apolo, dios 26 28 84 Átalo i de Pérgamo 172
Alejandro de Abonti- 184s 229 276 Atanasio 88
cos 109 Apolo, discípulo 182 234 Atarzatis, diosa 91 422
Alejandro, el calderero 266 284 286ss 293 317s Atenea 206ss
385 485 320 322 324 Atenodoro 20s
Alejandro y Rufo 423 Apolonio de Tiana 109 Ático 128 166
Alexámeno 434 127 297 515 Atis 85 113 121 173 184
Alitiro 428 481 Apolo de Dídima 293 228 232 238 282 481

542

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Augusto 20 103 108 112 Británico 202 478 Ciernen, C. 531
173ss 180 202 210 262 Bruto 180 207 308 Clemente de Roma 101
284 404 421 423 437 Buda 520 183 379 458 481ss 497;
450 477 488 508 511 Buenaventura, San 32 pseudo C. 278
Aulo Plaucio 432 Bultmann 508 Cleopatra 22 352 395
Ayax 521 Burckhardt 504 Clístenes 330
Azizo de Emesa 395 513 Burro 261 345 367 426 Cloe de Corinto 183 266
478 315 317
Baall9 103 113359519; Colón 102 141
Baal-Tarz 19 Caifas 37 62 388 Compasión (diosa) 209
Baco 91 233 Calígula 65 73 94 134 Constantino 265 328 499
Baedeker 279 533 202 260 331 396 425 Copéraico 257
Balaam 258 508 512 Corneliano 430
Balbilo 298 Calixto, papa 466 Cornelio 149 265 410; C.
Barbarroja 22 125 Calvino 362 papa 466
Bardenhewer 523 Cam 103 Cornelios, familia de los
Bardesanes 455 Camilo, San 89 430s
Barjesús 104 Candace 198 Cosme y Damián, San-
Barnikol 515 Caor de Hermúpolis 464 tos 438
Baruc (Apocalipsis de) Carlomagno 504 Cosroes 229
47 360 Carente 90 Cratipo 219
Basílides 452 Carpo 349 484 493 Crescente 483
Baucis 129 Casiano 529 Creso 283 293 347
Bauer, C. 279 Cassio 180 Crisipo 217
Bauhofer, O. 477 Castalia 84 Crispo 243 266 320
Baumann, E. (Godin) 531 Castorio 515 Cristóbal 52
Báumer, G. 439 Catalina de Siena, Santa Croco 345
Beilán 166 333 374 Cronida 195
Benjamín 25 42 46 Catón 437 477 Cuarto 267
Berenice (hermana de Cayo 260 Cumano, gobernador
Herodes Agripa n) 395 Cecilia Métela 425 383
405s 408 513 Celso 150 283 Cumont, F. 524
Bernabé 35 68 70 87-96 César 26 113 172 175 Cura de Ars 414
99-109 112 114s 118 179 207 210 232 314 Curtius, Ernst 228
120 124s 127s 131-137 367 394 397 404 414s
141 145 149 151ss 156 434 511 Dámaris 227 242
165 168 217 278 373 Cestio 498 Damocles 202
411 495; amistad con Cibeles 85 113 120 173s Daniel 56 63 257 263
San Pablo 88ss 158ss; 232 238 282 293 296 Dante 39 266
¿autor de la Carta a 307 335 432 436 519 Darío 22 166 168 179
los Hebreos? 161 Cicerón 20 128s 166 186 504
Bernardo, San 32 349 498 207 219 235 277 422 David 26 111 116 119
Birt, Th. 438 531 460 464 524 526ss 149 244s 258 496
Bismarck 487 Clara de Asís, Santa 126 De Corte 524
Blass 505 Claudia, acueducto de Deissmann, Ad. 110 280
Bolig, H. 531 508 526 529 530
Bonhóffer, Ad. 21 510 425
Claudio, emperador 94 Deissner, K. 532
523s 531 112 125 128 135 202 Delatte, P. O.S.B. 532
Bonifacio, San 93 150 235 260s 269 356 395 Demás 494
179 479 504 427s 434 480 494 506s Demeter 210
Bossuet 32 318 512 527 Demetrio 292 294 342ss
Bourdaloue 318 Claudio Lisias 386 388s 346
Bousset, W. 41 531 394 Demiurgo 132
Bover, J.M. 529 Demonax 210
Breusing, Dr. 410 Cleantes75211220s314;
Himno de C. 517 Demóstenes 218 312

543

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


De Rossi 243 430 432 Epafrodito, Pablo 183 Festo, Porcio 337 395
526 443 467s 403-409 426 479 507
De Waal-Kirsch 43 Is 527 Epéneto 290 367 Festugiére, A. J. 509s
529 530 533 Epicteto 12 217 222 295 518ss 523 525 527 533
Diana 179s 281s 285 301 312ss 364 433 497 523s Fichte 314
340 425 531 Fidias 195 208 235 281
Dido 26 Epicuro 216 223 259 520 Figelo 494
Dieterich, Alb. 12 522 Filemón 129 176 183
Dillersberger, J. 532 Epiménides 75 225 479 294 459s 462s 507
Diógenes 231 466 Erasto 243 266 293 304 Filipo 22 180
Dionisio 227 242 307 317 488 Filólogo y Julia 430
Dionisio (médico y pres- Erinnas, diosas de la ven- Filón de Alejandría 286s
bítero) 527 ganza 399 484 517
Dioniso 208 227 233 301; Esaú 365 Filostrato 84
Dioniso - Sabacio 85 Escipión 26 Flaco 277
228; Dioniso - Zagreo Escipiones 23 425 Flavio Abineo 464
315 Escopas 281 Flavio Clemente, T. 265
Dión Casio 480 Esculapio o Asklepios Flavio Josefo 58 85 299
«Dióscuros», los melli- 271 298 307 370 383394ss402
zos Castor y Polux 420 Esdras47258263360510 428 480 488 512s 531
Dirce 482 Espartaco 489 Flavios (familia romana)
Dobschütz 532 Esquilo 206 434
Dolger, Frz. J, 532 Esteban, San 31 34-40 Flegón 430
Dóllinger, J. von 532 45 52 67 71 105 133 Floro, gobernador 486
Domiciano 261 265 312 145 373 386ss 507s Focílides 317
397 431 478 Estéfanas 236 266 315 Fortunato 236 324
Domicio 432 320 324s Fouard, C. 532
Domitila 265 434 Estrabón 19-20 237 Francisco de Asís, San
Drusila (hija de Heredes Eubulo 494 74 89 126 188 216
Agripa i) 395 398 405 Eugenio (principe) 515 335s 363 371 514
513 Eunice 130 169 Francisco de Sales, San
Druso 432 Euplo 345 318 371
Duncan 528 Eurípides 194 208 Frey, P. 428
Dunin Borkowski, St. Eusebio 144 176 412 Friedlánder, L. 532
von 532 Eutico 37Is Frontón 345
Durero 388 Eva 282 524 Fulgencio 435
Evodia 181 467 Fuller, R. 531
Eddington, A. S. 450 Ezequiel 258 Fustel de Coulanges 532
Ehrhard, Alb. 532
Eleazar 299 Farnesio 482 Gaia (la tierra) 315 529
Elena, Santa, emperatriz Favorino 450 GalaPlacidia(hija del em-
346 Febe, diaconisa 183 271 perador Teodosio) 499
Elias 33 49 59 106 229 357 Galileo 257
371 407 Peine, P. 526 532 Galión 266 270 275 397
Eliezer 46 Felipe de Cesárea 36 45 432 507
Elimas 519 70 183 198 293 333 Gamaliel 29ss 34 36 47
Elio 494 373s 402 64 67
Elíseo 371 Felipe (hermano de He- Gayo de Corinto 266
Emilio Paulo 209 ' 315 320
Empédocles 217 rodes Antipas) 512s Gayo de Derbe 135 168
Eneas 174 420 Félix (gobernador) 370 278 355
Enoc 47 263 390 393-402 507 513; Gayo de Macedonia 292
Enrique i 438 su esposa 398; dis- 307 343 349
Epafras 294s 307 443 ' Geffcken, L. 532
451 458s curso de San Pablo Giotto 213
ante él y su esposa 399
'
Fenio Rufo 478
i

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Godofredo de Bouillon Hillel 30 Juan, Apóstol 36 63 70
168 Himeneo 327 485 78 94s lOOs 136 147
Goethe 214 227 242 276 Hipócrates 22 157 174 181 257s 261
313 324 360 368 429 Hipólito de Roma 466 513 263 278 280 289 295
518 Hogarth 122 335ss 397 412 430 447
Gog 258 Hólderlin 225 454 458 481 516; su
Gorgona 167 Holtzmann 505 sepulcro 345; J. el
Gorki 456 Holzner, Dr. 12 Teólogo 283
Graco 240 Hornero 102 174s 181 Juan el Bautista 95 100
Grandmaison 509s 205 209 225 276 317 116 286ss 299 398 405
Gregorio Nacianceno, 347 485 490 531 510; sus adeptos 286s
San 59 Honorio 499 Juan Crisóstomo, San
Gregorio Magno, San 99 Horacio 207 226 423 59 84 88 126 268 279
383 470 471 477 517 526 529 346 457
Gregorovius 210 215 228 Juan Marcos 96 102 152
427 Ibsen 194 Judas (Damasco) 54s
Grisar, H. S.I. 460 532 Ingenia 242 313 425 523 Judas Barsabás 151
Grollenberg, L. 531 Ignacio de Antioquía Julia (hija de Augusto)
101 303 345 490 477
Haller, J. 504 Ignacio de Leyóla 50 Julia (hija de Druso)
Hamlet, 50 399 58 77 89 216 250 469 432
Harnack, Ad. von 80 126 Inés, Santa 126 Julio, centurión romano
284 434 444 455s 507 Irene 243 254 410-426
514 516 532 Ireneo 419 Julio César 424
Harún Al Rachid 168 Isaac 24 311 380 Juncker, A. 530
Hausrath, Ad. 532 Isabel 47 Junia 25 35 304
Hefesto 84 Isaías 36 47 56 197 257 Júpiter 19 26 82 87 120
Hegesipo 144 324 429 129 131s 174 260 477
Heliand 504 Ishtar 173 527; J. Capitolino 180;
Helios 113 Isis, diosa 20 85 91 232 J. Latialis 424; J. de
Heracles 215 312 521 238 242 369 432 436 Olimpia 216
Heráclito 276 284 317 519 522 Justiniano i 218 229 345
347 366 Ismael ben Phabi (sumo Justino 299
Herais 331 sacerdote) 403 Juvenal 84 422 480
Hércules 19 180 481 495 Ixion 481
Hermas 430 Kalt, E. 511 515
Kermes 129 131 217 430 Jacob 24ss 46 119 242 Kant 314 333
Hermógenes 494 365 380 Keil, J. 283
Heredes el Grande 30 Jannés 31 Kietzig, O. 531
82 103 384 394 396 Jasón 197 199 202s 236 Kittel, G. 522 531
412 434 488 Sllss 525 355 Krebs, Dr. E. 330
Heredes Agripa i 65 Jehoshua 30
94s 134 145 395 398 Jehuda, R. 235 Lagrange 509 524 531
512 Jenofonte 115 223 Lais 232
Herodes Agripa u 395 Jeremías 33 144 332 Lebreton 507
403 405-409 513 Jerjes 168 Leibnitz 488
Herodes Antipas 58 95 Jerónimo, San 172 214 Leipoldt, Joh. 532
100 398s 405 512 220 León i el Grande 64 346
Herodes Ático 232 Job 327 363 412 467
Herodes de Caléis 389 Joel 56 143 Libanio 83-84
Herodías 58 Joñas (profeta) 332 Liberio, papa 431
Herodión 25 35 Jonatán, sumo sacerdote Lidia 174 179-194 236
Herodoto 276 312 395 293 349 467
Hierocles 366 José 26 Lietzmann, H. 513 514
Hildegarda de Bingen 374 José de Chipre 35 517 532

545

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Lightfoot 520 Marcos, San 68 70 95s Morlón 110 528 533
Linfas (=Linfodoro) 295 106 108ss 158ss 165 Mozart 409
Lino, san 493 494 498 239 278 356 401 423 Müller, M. 529
Lisanias 512s 437 468 495 Mumio 232 322
Lisias, Claudio 387 393 Marcos, San: su Evan-
398 gelio 401 437 Nabucodonosor 258
Lisímaco 277 280 347 María, la Santísima Vir- Nageli 21
Lisipo 281 gen 47 282 345 401 s Narciso 227 434 527
Livio 331 524; Madre de Dios Nalanael 198
Loida 130 169 282 345; su culto 282 Nelson 410
Lolio Másculo, T. 426 María de Betania 63 Nepluno, dios del mar
Lotze 116 María de Magdala 185 412
Lucano 269 María (madre de Mar- Nereo y Olimpia 430
Lucas 23 35 57 94 104 cos) 68 95s 189 Nerón 125 134 202 232
106 109 115 127 130s Mariamne 396 509ss 260ss 269s 298 303 335
134 145 148 157s 171s Martín, San 469 366s 383 395ss 408
176ss 181s 187 189 Marucchi 430 420-428 432 434 465
]91s 199 202 223 234 Mateo, San 70s 106 401; 467 470 477s 480ss 494
270 277 279 287 293s su Evangelio 401 508 527
298ss 344 349 355s Matías 151 Nesso 41
371s 379ss 385 389 Mayer, A. 527 Néstor 178
391 394 396 398 Mecenas 477 Nestorio 345 454
400ss 406 408 410ss Meinertz 446 Newman 222 424
414s 418 424 426 430 Meistermann, B. 533 Nibby 527
437 467 478 484 488 Melkart 232 Nicodemo 68
494s 497 515 518 Men 113 121 Nicolás de Cusa 211
Lucas, San: su Evangelio Menandro 20 75 222 N/etzsche 32 53 58 76
400ss 437; «Hechos de Menedemo 218 80 227 233 241 472
los Apóstoles» 402 Meragenes 128 Nike 211
Luciano 84 210 215 Mercurio 180 Noé 300
Lucilio 270 Merk 398 Norden, E. 517 533
Lucilo 420 Mesalina 202 432 527
Lucína 498 Mételos 425 Octavio 180 478
Lucio 87 355 Meyer, E. 512s 517 527 Odín 129
Lucio de Cirene 100 532 Onesíforo 126 494
Lucrecia Borgia 395 Mickíewícz 47 Onésimo (esclavo) 294
Luno, dios 113 121 307 Michaelis, W. 304 459-463 466 468 r
Lutero 27 39 364 367s Midas, rey 468 Onésimo (obispo de Éfe-
Migne 106 so) 345
Mackay, H. F. B. 532 Miguel, arcángel 31 254 Orchard, B. 531
Macrobio 511 263 Orestes 425
Magog 258 Miller, K. 514 Orígenes 488
Mahoma 214 456 Minerva 180 Orfeo 241 317 481
Mambres 31 Minos, rey 479 Orígenes 150 161 412
Manahén 100 Misericordia (diosa) 210 513-514
Manes 452 Mishna 500 Osiris 85
Marcial 436 460 Mitra 113 238 Otón el Grande 438
Marción 329 444 452 Mnasón 375 Ovidio 207 477
456 Moisés 31s 49 55 91 104
Marco Aneo Novato 118 141 146s 150 155 Palas 395
(Junio Galión) 269 257 263 305 310 319 Pandemos 208
Marco Antonio 22 180 352 360 381 407 419 Papias 295
308 352 395 452 510 521 Parmenio 22
Marco Aurelio 222 296 Moloch 233 Parrasio 281
517 520 523 525 529 Mommsen 397 Pasifae 481

546

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pater, W. 211 221 432 Plotino 518 Salomón 35 47 188 263
450 Plutarco 208 235 352 300 521
Patricio, San 418 415 Sandan 19 168
Patrobas 430 Polemón de Cilicia 405 Sandan-Heracles 85
Patroclo 174 Polibio 521 527 Sansón 26
Paul de Lagarde (Bót- Policarpo 101 Santiago el Mayor 94-95
ticher) 80 Policleto 281 Santiago el Menor 40
Pauly-Wissowa 531 Pompeyo 35 207 516 68 70 72 93 95 144 145
Pausanias 84 172 207 Pomponia Grecina 431 147 153 157 305 354
231 529 Pomponio Grecino 432 379 380 381 398 401
Pedanio Segundo (pre- Popea (esposa de Nerón) 405 480 513 514; en
fecto de Roma) 433 125 262 397 428 481 el concilio de los após-
Pedro 18 28 36 41 45 48 Poseidón 206 231 232 toles 149
61 67-72 86 91 93 95s Posidonio 20 Santos Otero, A. de 531
110 131 134 136 143 Prat, S. I. 31 221 223 337 Sardanápalo 19 85
147 152 154 165 175 489 507 532 Satanás 108 174 249 250
189 208 217 240 247 Práxedes 431 258s 259 263 293s 297s
278 309 319 354 369 Praxíteles 281 301s 327 351 353 355
384 398 401 405 419 Prometeo 125 347 362 406 481 485 510
431 437s 480 484 489 Prudencio 499 528
494497499 511ss 516 Priimm 509s 519 526ss Saturno, dios 421
521; Cefas 68 322; 529 532s Saúl 46
en Roma 356; en An- Ptolomeo 514 Saulo (nombre de San
tioquía 152; en Je- Ptolomeos 23 Pablo) 23; substituido
rusalén 148s; conflicto Publio 418 por Paulo (Pablo) 106
con San Pablo 153; Pudenciana 431 Savoranola 300
su autoridad 156 Pudente 431 494 Sceva, príncipe de los
Péguy 525 sacerdotes 299
Peregrino Proteo 109 335 Quasten, J, 241 Scheffer, Tassilo von 301
Pericles 207s 235 325 Queremón 331 Schermann, Th. 532
449 Schiller 272 301 315
Petronila 498 530 Rabia al-Adaviya 336 Schlatter, Ad. 532
Petronio 212 Ramsay, W. M. 104 110 Schlegel 364
Peutinger, Conrad 515 126 296 513s 532 Schliemann 107
Physis 313 Raquel 46 Schmidt, C. 514
Pickl, J. 532 Reitzenstein 326 Schmitz, O. 41 532
Pieper, K. 532 Rembrandt 462 Schneider, C. 532
Pietzrch, G. 241 Renán 72 80 84 212 229 Schneider, J. 533
Pilato 93 104 117 123 368 382 431 533 Schneller, D. L. 110
198 383 387 397 405 Ricciotti, G. 531 Schneller, L. 531
407 Riessler, P. 531 Schubart 512
Píndaro 225 458 517 Rodé 95 Schuster, Card. 438
Pío vn 499 Rohde, E. 233 Segneri 32 318
Pío xi 334 Rolffs 514 Segundo 203 292 349
Pirro 204 Roller, O. 494 520 524 355
Pitágoras 211 217 225 532 Seléucida 23 82
276 360 Rósch, Konstantin 531 Séneca 21 217 260 261
Platón 208s 211 214s 217 Rufo 28 87 183 484 269s 295 367 420 424
220s 224s 282286 317 Russell, R. 53! 426 432 433 464 465
446 449 509 517-522 472 478 480 482 523
528; Academia de 216 Sabazios 113 184 531
Plauto 516 Sabiniano 464 Serapis 232 245 317 331
Plinio 104 247 261 334 Safira 327 432 522
437 464 480 Safo 276 Sergio Paulo 104ss 107
Plinio el Viejo 420 Salomé 95 217 265 399

547

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Seth-Tifón (dios egip- Tales de Mileto 276 284 Trófimo 296 307 349 355
cio) 527 293 452 372 383 385 391 488
Severo 92 Tamerlán 346
Shakespeare 399 Tammuz 173 Ulises 209 419
Shamash 113 Tecla, Santa 125ss
Shammay (rabino) 30 Telémaco 209 Valentín 452
Sibila tiburtina 450 Telesforo 296 Valentiniano u 499
Sibilas, las 317 Teodoreto 88 Valeriano, emperador
Sícigo 183 Teodosio (emperador) 499
Silas o Silvano 70 151 346 499 Valerio Máximo 460
165ss 168s 183s 186ss Teófilo 401 Venus Amatusia 103
189s 192 194 197 200 Tercio 267 357 Venus vulgivaga 232
205 208 217 236 245 Teresa de Jesús, Santa Verónica 498
247ss 255 271 275 89 Verres 186
278 515 Tertuliano 121 125 161 Vespasiano 261 299 438
Silvano 248 262 433 486 513 486
Silvestre i, San 499 Teseo 206 208 Vicente de Lérins, San
Simeón 28 47 240 Teudas 370 211
Simeón Metafrastes 345 Thomson 46 Virgilio 174 207 363 420s
Simeón Estilita, San 457 Tiberio 65 94 202 420 433 450 522
Simón Cireneo 87 100 437 506 510 Vitelio 65
424 Ticio, Justo 237 243 Vitti, A., S.I. 507 533
Simón de Chipre 395 Tichelen, Th. van 533 Vogels, H. J. 531
Simón de Gitton 452 Tierra, diosa 359 Vouaux, L. 531
Simón el Mago 105 217 Tigelino 478 481
521 Timoteo 124 130 133s Waele, F. J. de 533
Simón Níger 100 136 148 160 165 168ss Weinel, H. 101
Sintique 181 467 176 187 189 194 200 Weizsacker 303
Smyth, P. 531 205 208 217 226 230 Wendland 216 285 533
Sócrates 75 211 214 216 236 245ss 271 275 Werner, M. 531
217 219 316 322 449 304ss 317 320 339 Wikenhauser, A. 511
497 520 348ss 355 391 411 431 513s 531 533
Sófocles 206 443 462 468 484s 487ss Wilpert 243
Sópatro 204 292 355 495 497 519 Windisch, H. 533
Sostenes 266 270 293 307 Tíquico 296 307 349 355 Wrede, W. 525
320 339 372 443 462 468 489 Wünsch 527
Soter (Salvador) 210 271 Tirano 291 297 343
Spinoza 221 Tirón 464 Yugurta 495
Staedler 527 Tito 34 146ss 170 278
Steiger, R. 525 533 304 307 309 327 348ss Zacarías 47 56 240
Steinmann, A. 516 533 355 391 395 479 487ss Zenas 266
Steinmetz, R. 533 493 513 515 Zenón 106 216
Stemplinger 423 533 Tito Flavio Clemente Zeus 19 75 129 174 178
Sterret, Sitlington 128 434 184 195 205 208ss
Suetonio 394s 422 431 Tito Silvano 515 215 217 219s 222 224s
480s 531 Tolomeo 257 294 301 313s 445 458
Sutcliffe, E. F. 531 Tolstoy 456 523
Tomás de Aquino, Santo Zeuxis 281
Taciano 455 215 334 443 458 533 Zoroastro 295 452 456
Tácito 157 358 394s 430s Tondelli, L. 533 509 526
434 452 480s 498 531 Trajano lOls 238 Zósimo 464

548

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ÍNDICE GEOGRÁFICO

Acaya 176 196 207 236 Anfípolis 194 comunidades cristia-


269 271 287 305 348 Ando 115 121 480 526 nas del A. Menor 99ss
507 Antioquía de Pisidia 108 165 275ss; ruina de
Accio 207488 110 112s 115-124 128 las comunidades cris-
Acmonia 171 136 137 237 293 312s tianas del A. Menor
Acreno 171 513 136 346
Acrocorinto 211 230ss Antioquía de Siria 12 23 Asió 347
315 45 72s 82-96 100 101 Assos 294 371s
Acrópolis de Atenas 172 110 141s 145 151-158 Atalia (hoy Adalia) 107
206 208 210 213 218 165ss 176 230 275ss 109
230s 307 309 332 372ss 508 Atenas 12 20 26 75 105
Adalia 279 Antipátrida 374 393 172 175 177 205ss
Adana 166 Antonia, Fortaleza 384 210ss 217ss 227ss 233
Adria, mar 465 391 486 511 236 242 275 281 297
Adriático, mar 180 Apamea 124 171 279 321 337 359 424 458
Adrumeto 174 410 Apolonia 195 508 517
Aezani 174 Apolonia del Epiro 20 Athos 195
Afaia 230 Aqua Appia, acueducto Ática 205 211 424
África 86 99 136 214 381 425 Augsburgo 513
414; ruina de las co- Arabia 58 63 74s 81s Aventino 235 430 480
munidades cristianas 111 277 309 311 507s; Ayasholuk 347
136 Arabia Pétrea 58
Ak-Gól 136 Areópago 75 182 209 Babilonia 26 104 113 116
Ala-Dagh 127 216 218ss 227s 323 250 262 280 510 516
Alba Longa 424 406 518 522; discurso Bagdad 112 127 167
Albano (Monte Cavo) de San Pablo 223ss Balcanes 172 189 196
monte 424 Aretusa 194 Barada 49 56
Albanos, montes 425 Argólida 230 Basora 58
Alejándrela (hoy Isken- Argos 207 271 Bayas 420
derum) 166 Aricia 424s Belén 94 247 401 405
Alejandría 18 20 23 35 Armenia 136; Armenia 511
82 177 286 287 420 Menor 172; ruina de Beocia 176
458 516; Alejandría las comunidades cris- Berea (Verria) 199 203ss
de Tróade 175 tianas 136 217 292 508
Alemania 93 112 356 Ascalón 23 Berlín 80 294
479 509 528 Asia 17358285 101 107s Betania 242
Amano 17 81s 141 165 114 116s 125 127 134 Betel 46
Amanus, montañas de 17 166 171s 174 178 184 Bin-bir-Kilisse 128
Amato 103 196 197 214 218 233 Bitinia 171s 176 238
América 13 277 278ss 280s 284 Bizancio 196 316
Ammán 58 289s 292ss 296s 303 Bosola-Dagh 130
Anatolia 129 167 340s 342 345 359 367 Brema 410
Ancira (Ankara) 172s 379 385 410 413 432 Brindis 180 422
279s 455 468 493s 513 516; Britania 432 439

549

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Bülbül-Dag 347 Constantinopla 279 235 275 - 290 292ss
Bulgar-Dagh 168 Constanza, Concilio de 296ss 301 303ss 307
147 315 320 339s 344ss
Cadmo, monte 294 Córcega 260 351 367 370 372 379
Cafarnaúm 67 265 410 Coreso (hoy Bülbül- 385 399 425 443s 479
Caico 293 Dagh) 292 304 482ss 488s 493s 505
Caistro 109 111 276 293 Corinto 12 18 22 32 135 508 521 528; plano
347 165 170 183 196 207 de É. 283; concilio
Calcedonia 171 210 229^271 275 286ss de É. 345; «concilio de
Calcídica 194 293s 296 304 307 312 los bandoleros» 346;
Caléis 395 320 322 324ss 335 basílica de San Juan
Calvario 69 338ss 348ss 354ss 359 345; Biblioteca de Cel-
Campania 422 372 379 382 429 432 so 291; fiestas de mayo
Candace 86 483 488 505 507s 514; 341; secretario mu-
Capadocia 136 166 168 C. la Vieja 298; comu- nicipal 344; «Siete
Capena, puerta 426 nidad cristiana 314ss; Durmientes» 346; tea-
Capitolino 425 493 desórdenes en ella 315s tro 342ss; Ayasholuk
Capri 420 333; mujeres cristianas 347
Capua 422 242; judías 236 Egeo, mar 165 189 194s
Caralis 126 Cotieo 171 205 276 292 352 380
Cartago 103 Craneon 231 516
Casio 82 Creta 413 479 484 488s Egerdir 112 121
Castra Peregrinorum 426 508 516 Egerdir-Gol (lago) 112
Cauda, isla de 414 Egina 206 230
Cedrón 30 China 13 90 407 Eginion 204
Censo 207 Chipre 45 86 99 102ss Egipto 22 54 84s 104
Celio, monte 426 106s 159 161 165 182 247 286 289 331 370
Cencreas 183 230s 271 185 373 413 516 420s 464 479 511 516
318 370 El Cairo 30
Cerámico 208 Dafne (Bét-el-Má) 83 Eleusis 227 230 519
Cesárea 72 86 109 147 84 91 Elíseos, Campos 523
279 373s 383 393s 398 Dalmacia 355 Emaús 48
400ss 405 410 412s Damasco 37 45 48s 51ss Epiro 355 488
437 508 511 512 513; 55ss 60 62 65s 72 76 Erecteón (santuario) 209
Cesárea de Filipo 61 105 117 125 148 155 Eregli 279
67 510 167 309 321 332 335 Escamandrp (río) 174
Cibistra 168 353 365 389 392 407 Escopo 67
Cicladas 276 473 496 506 Esdrelón 46
Cidno, río 17s 21s 75 Danubio 172 Esmima (Ismir) 101 112
89 167 Delfos 172 211 269 314 291 293 345
Cilene 231 421 507 510 España 13 18 99 117
Cilicia 17s 22 28 35s 72s Délas 276 165 356 372 439 479
81 107s 128 137 141 Derbe 127s 134ss 168 483s 493 508 512 516
165ss 278 394; Puer- 278s 307 Esparta 207 271
tas de Cilicia 17 167s Dio 204 Esquilmo 431
Cirene 35 86s 514 Dipilon 208 Estagira 75
Claudiconio 125 Dorilea 171 174 Estratán, Torre de 394
Cnido 413 Dover 102 Estrimón, río 194
Cnoso 479 Dirrachium (Durazzo) Estrimónico, golfo 194
Colonia 281 196 355 Etiopía 86 191 198
Colosas (hoy Khonas) Etna 420
294s 307 443 451s 455 Ecbatana 90 Eufrates 33 58
457ss Écija 484 Euripo, estrecho de 205
Columnas de Hércules Éfeso 12 18 28 101 107 Europa 13 166 174 176
101 112 124 165 170s 186 178 182s 192 214 316

550

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Faleron 214 304 325 341 380 399 102 110 117s 131 141-
Famagusta 102 161 415 458 479 494 506s 147 149 151ss 165ss
Farfar 49 514; G. Magna 276 170 197 207 212 238
Felipe y Tecla (monte) Gütersloh 304 240 244 250 255 258
128 260ss 275 279 281 287
Fenicia 45 147 373 Hagia Tríada 479 305ss 309 311 317s
Fénix (hoy Port Lutro) Halicarnaso 285 291 332 344s 367 369s
413 Halys, río 172 372ss 379ss 383 389
Filadelfia 58 293 Hamburgo 512 391s 394ss 400s 403s
Filipos 124 176 179-193 Haurán 58 41 Is 427 435 447 473
196s 199 203 207 217 Haxamilia 231 478 480 486 507s 510-
236 242 249 262 293 Heildelberg 222 516 527; su comuni-
315 349 370s 443 467s Hélade 207 213 219 221 dad cristiana 96 147
479 508 521 276 323 424 277; «Iglesia madre»
Florencia 300 Helicón 231 481-482 66ss; colecta para los
Foro Romano 425 493 Heraclea (Eregli) 136 168 fieles de J. 94 353 ¡con-
Formia 422 Herculano 420 524 cilio apostólico 41
Forum Appii 423 482 Hermo, río 293 146ss
526 Hermón, monte 46 Jonia 165 276 284 296
Friburgo 330 Hierápolis 294s 297 312 325 452
Frigia 113 124 171s 279 444 452 Jónico, mar 413
290 293s 296 307 312 Homs (Emesa) 58 Joppe (Jafa) 28 45 86
45 Is 515s; F. calcina- Horeb 49 143 374 402
da 279 Jordán 33 46 116 286
Iconio 110 112 124ss 289 395 453
Gadara 23 46 130 132 136s 169 278 Judea 45s 72 147 374
Gaeta 423 293 393 395 397 402 412
Galacia 112 121 123s Ida, montaña de los dio- 512
127s 135s 171ss 278s ses 174 372 413
290 306 308 312 315s Iliria 99 355s 488 493 Kaaba 281
443 513; G. del Norte 508 Kaloí Limenes 413
171 311; G. del Sur Iliso 216 Kara-Dagh 124 128 130
279 India 13 84 269 403 407 133
Galia 99 113 439 483 Inglaterra 93 99 102 269 Karadscha-Dagh 124
Galilea 17s 35 68 90 306 528 Kataraktes 22
380 424 473 Irán 113 Kavala v. Neápolis
Gallesion, monte 276 Isauria 108 136 172 Khatyn Serai 129
Gangas 180s Iso 166 Kibistra (Eregli) 279
Garganta del Diablo 167 Isquia, isla 420 Kilisse (hoy Bin-bir-Ki-
Gaza 23 Israel 18 26 37 57 65 lisse) 128
Gelboé 46 85 106 116 118s 130 Koressus (Bülbül-Dagh)
Gemelos, constelación 205 207 220s 236 249 276
420 268 311 365 389 392 Kukusus 279
Genesaret 67 91 510 510 512
Gerasa (hoy Dscherach) ístmico, golfo 231 Lacio 424
23 58 Istmo (de Corinto) 231 Lagunas Pontinas 423
Germania 504 Italia 174 276 356 410 Laodicea (Eski Hissar)
Getsemaní 69 96 167 420ss 514; I. Alta 112 128 294s 444 452
353 Larnaca 102
Gólgota 34 36 70 117 Janículo 480 Lasea 413
167 198 333 Japón 325 330 407 La Valetta 419
Grecia 85 103 117 172 Jericó 167 Leontópolis 287
175 177 205-211 217ss Jerusalén 17 26 28ss Lesbos, isla de 372
227 230 232 235 242 32ss 40 45 52 58 61 Leuca 231 236
262 269 275 280 290 71 s 82 86ss 92ss 99 Lezuza 484

551

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Líbano 17 89 395 Monte Negro 128 Peloponeso 207 231 s 413
Libia 516 Mopsuestia (hoy Missis) 437
Licaón 231 166 Pérgamo 172 174 214
Licaonia 127s 136 141 Moria, monte 384 291 293s 517
166 172 Perge 109 137 158
Lico 171 291 294 451 Ñapóles 86 420 482 Persia 104 229
Lidia (ciudad) 293 514 Nazaret 29 73 247 285 Pesinunte 172s 279 281
Limasol 103 375 401 Petra 58
Listra 105 110 126-134 Neápolis (Kavala) 179 Pión (Panajir-Dagh) 276
136s 160 168 169 185 371 292 343; grutas del P.
217 278 306 311 495 Negro, mar 114 234 346
Londres 281 Nemi, lago de 425 Pireo 206s 230
Loras-Dagh 127 Nicea 171 Pisidia l l l s 128 172
Lucrino, lago 420 Nicomedia 171 Pisón, río 33
Lustra 129 Nicópolis 312 488 49~3 Pompeya 420 422 524
508; N. del Epiro 355 Ponto 234 379 455
Maced onia 117 177ss Nilo 26 34 86 Porta Ostiensis 493
182 185 189 195ss 204 Nisida, isla 420 Porta Trigémina 498
229 236 246 290 304s Numidia 421 Port-Royal 485
307 317 349 370 443 Port-Said 232
484 488 Ofel 35 Príamo 174
Magnesia 101 293; Puer- Olimpia 207 209 231 271 Priene 291
ta de Magn esia 281 Olimpo 171 175 195 Prócida, isla 420
Maguncia 125 203ss 224 Propileos 210
Malta 416 418s Olivos, monte de los Prusa 171
Manresa J7 30 370; O. huerto 514 Pu téoli (Pu zzu oli) 86
Maratón 175 205 Orantes, río 82ss 90ss 421 s; golfo de P. 420
Marcia, acueducto 425 99 101 153 422
Massilia (Marsella) 483 Osa 205 335 Quíos, isla de 372
Mátala, cabo 413 Ostia 480 498s
Matapán, cabo de 413 Rin 113 439
Mayor (lago) 112 Pacífico (océano) 132 Rindaco 174
Meandro 171 279 291 Pafos 103 137; Nueva P. Riviera 464
293s 312 104 107 Rodas 23 373
Meca, La 212 281 Pagre, castillo romano Rojo, mar 412
Mediterráneo 82 189 196 165 Ro ma 1 2 18 20 23 26
267 352 400 41Is Palatino 425 434 481 35 82 84ss 94 96 101
Megara 230 Palermo 276 103 108 110 117 124
Mersina 18 Palestina 18 21 25 89 150 160 165 170 172
Mesina, estrecho 420 11 6 277 287 318 373 175s 180 183 196 202s
Mesopotamia 82 166 379 395 405 410 473 479- 207s 210 225 232 234ss
Methoni (entonces Eleu- 480 486 511 512 242 247 255 262 269
therochori) 204 Panfilia 107 108 121 278 280 294 296 303
Metrópoli 171 Pangeo, monte 179ss 194 305 307 312 325 331
Panormo 276 356s 363 367 369 372
Migdonia 195 383s 392 395sa 402ss
Milán 241 Panteón 88
Mileto 291ss 372 451 París 30; P. del Oriente 408 410s 415 419-439
488 83; Ville Lumiére 83 443s 448 455 459 465
Mira 413 Parnaso 231 468 473 477ss 483s
Misen o, p romon torio Paros 499 486 488 493s 497ss
420 Partenón 208 210 508 512 530; aspecto
Pátara 373 de la antigua ciudad
Misia 171s 174 410 435s; comunidad cris-
Mitilene 372 Pairas 231
tiana 423 430ss; aris-
Montañas Negras 128 Pedeo, río 103 tocracia romana cris-
Monte Casino 229 Pelión 205 335

552

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


liana 430; primacía Siracusa 330 420 Tiberíades 512
eclesiástica 482; R., Siria 45 65 72s 81s 113 Tigris 33
meta de San Pablo 137 141 165 303 359 Tiro 23 72 147 373
175 419; basílica de 380 422 519; Puertas Tmolos, monte 276 293
San Pablo 498ss; in- de S. 17 166 Tolemaida 23 147 373
cendio de la ciudad Soloi 104 Tolosa 172
480; judíos en R. 427; Sorbona 30 Torre de David (palacio
Casa Áurea 497 Sultán-Dagh 112 121 real) 511
124s Tortosa 484
Sabá 22 Sunion, cabo (ahora Ko- Tracia 85 113 180 232
Sabinos, montes 425 lonnais) 205 Trafalgar, batalla de 410
Salamina 102 106 137 Trales 293
206 230 Tabor 67 TransJordania 58
Salvia, laguna «Aquae Taquino 194 Trastévere 427
Salviae» 498 Tarso 17-34 66 72ss 77 «Tre Fontane» (monas-
Samaría 45s 147 373 512 7981s85s88 110 107s terio de) 498
Sanios 276 372 112s 137 160 166ss Tres Tabernae (Tres Al-
Samotracia 74 175 177 205s 217 227 bergues) 424 524
Sardes 293 279s 374 386 399 421 Tróade 175s 238 279
Saro 167 503 508 291 294 317 349 370ss
Sarón 374 393 413 Tarragona 484 484 488 493 495
Sarónico, golfo 206 211 Táurida 425 Troya 107 174s 215
229s Tauro 17 22 28s 81 89 Tschakyt 167
Seleucia 72 89 101 141 107ss 124 128 130 137 Tubinga 527
Serapeion (templo de Se- 141 166 168 278 305; Turquestán 90
rapis) 331 T. deCilicia 167;T. de Túsculo 403
Sheol 362 . Panfilia 166
Sicilia 276 415 418 Tavio 172 Vaticano 323 480
Sición 271 Tebas 176 207 Velitrae (Velletri) 424
Si don 72 147 Tenedos, isla de 175 371 Venecia 293; Plaza de
Silpio, monte 82s' 90 Termaico, golfo 204 V. 425
Simois 174 Terracina 423 Verria 204
Sinada 171 Tesalia 204 Vesubio 395 400 420 422
Sinaí 31 111 195 220s Tesalónica 105 182 193- Vía Appia 196 422 424ss
311 315 333s 452 454 204 229 236s 242 245s 498s 525
485 248 250 253 256 259s Vía Egnacia 179 194 196
Singón, calle de 88 90 262 264 268 292 317 Vía Laurenciana 498
99s 141 278 327 382 508 Vía Nomentana 426
Sinope 455 Tiana 279 Vía Sebaste 126
Sinuesa 525 Tiatira 174 181s 293 Viena 515
Sión 26 69 333 Tíber 84 104 422 436
Sipilo, monte 293 493 498s Yayladagi 113 121

553

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

También podría gustarte