Resumen Guia Metodologica Traferencia
Resumen Guia Metodologica Traferencia
Resumen Guia Metodologica Traferencia
Versión 3
Septiembre 2014
Unión
Temporal ESCALA-INCAP
METODOLOGÍA EXPERIENCIAL.
1
uno los talles y sus actividades para realizar, anexando los materiales y explicando cómo
es su realización.
Para el desarrollo de los 7 talleres del componente habilidades para la vida se considera
la siguiente estructura de trabajo:
Paso 1. Encuadre: Es el primer momento que se tienen con los participantes donde se
establecen unos acuerdos, como pautas de comportamiento que permitan el adecuado
desarrollo del taller, como respetar la palabra de los compañeros, no burlarse, no juzgar al
otro, no hablar por celular, cuidar los espacios, alzar la mano para preguntar, entre otros.
También en este paso 1 después del taller 2 se hace la Retroalimentación, que consiste
en repasar los contenidos vistos en la sesión anterior, analizando y reflexionando los
aprendizajes y experiencias vividas, relacionándolas con la vida cotidiana: en los ámbitos
personal, familiar, social, afectivo, académico y laboral.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo: Con esta actividad se pretende a través de la
lúdica generar confianza, acercamiento, disminuir la timidez y la pasividad de los
participantes, así tendrán mayor libertad para brindar apreciaciones, ideas y aprendizajes,
con una seguridad emocional para continuar participando en todo el taller.
2
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao: Es una experiencia lúdica y
recreativa a través del juego de un deporte determinado, donde se establecer claramente
unos acuerdos pactados entre los jugadores, seleccionando un principio del golombiao
que será su principal pauta de comportamiento que permite la no violencia.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Cada taller tendrá un ejercicio o tarea para que los
jóvenes realicen en su espacio libre, fuera del encuentro del taller, con el fin de
complementar el análisis, la reflexión, el contacto y recordación de los conocimientos,
aprendizajes adquiridos, reforzando y trabajando la habilidad para la vida.
Paso 10. Cierre y Evaluación Es un momento especial porque permite que los jóvenes
verbalicen, socialicen su vivencia en el taller, narrando cuáles actividades le impactó más,
cuál le generó mayor dificultad, mayor reflexión, qué aprendió. Y seguidamente se evalúa
el taller, la metodología, el tallerista y la aplicabilidad del taller a la vida diaria.
3
DESCRIPCION DE TALLERES
TALLER 1. AUTOCONOCIMIENTO
OBJETIVOS
INDICADORES DE AVANCE:
4
establecimiento de Acuerdos
Tiempo: 15 Min
En este momento se hace la recolección de expectativas y construcción conjunta de
acuerdos. Sticker adhesivo
Recolección de Expectativas de los jóvenes: En un sticker cada joven escribe
las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de Lapiceros
papel periódico fijado a la pared.
Establecimiento de Acuerdos: se hace apertura a una participación activa de los
jóvenes involucrándolos en la construcción de los acuerdos que se deberán tener
en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada uno de los talleres a desarrollar, los
mismos se escriben en un paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio
donde se esté desarrollando la actividad..
5
en diferentes temas como educación sexual, cuidado del medio ambiente, entre
otros- Hojas de cartulina
tamaño carta
• Se conforman grupos de máximo 5 estudiantes, cada grupo escoge un tema (5 para C/U)
que considere es un factor de riesgo para su comunidad, analizan los Lápices
objetivos de su campañas y las acciones a realizar. Marcadores
• El Tallerista orientara la realización de la campaña al finalizar las sesiones colores
siguientes, revisando avances y acompañando a los jóvenes en su Revistas viejas
elaboración. Tijeras
• Así mismo se manifiesta que esta campaña será evaluada al final en el taller Pega stick
7: en la feria de la vida y busca crear impacto en el grupo social al que
pertenecen los jóvenes. Podrán hacer uso de los medios de comunicación,
redes sociales, audio, video y demás.
Paso 7. Ejercicio Práctico Materiales
AUTORRETRATO
Tiempo:30 Min
El ejercicio consiste en que a cada participante se le entrega una hoja en blanco
en la que dibujará un autorretrato o una imagen la más similar a su rostro. Hojas tamaño carta
Se le sugiere ubicarse en un lugar alejado para que sienta mayor libertad y Lápiz
confianza. Colores
Cinta de
Una vez los miembros del grupo hayan finalizado, el Tallerista recogerá las hojas y enmascarar.
las ubicará en un lugar visible, invitando a los participantes a que se arriesguen a
identificar el autor/a del dibujo y expresen cuales fueron las características que lo
llevaron a reconocerlo.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha (Golombiao) Materiales
PRINCIPIO DE LA NO VIOLENCIA: Muro Humano
Tiempo 20 Min
PRINCIPIO: Todos y todas aportamos a la no violencia
El muro Humano es una actividad que consiste en que los integrantes del grupo
forman un círculo y eligen tres personas que quedan fuera del círculo, cada uno de
ellos, de manera individual va a solicitar que los dejen entrar para pertenecer al
grupo, donde los miembros del equipo a través de un sistema de señales, de
lenguaje no verbal tomarán la decisión si los dejan entrar o no. Los criterios a
considerar si autorizan su ingreso son los modales que tienen para pedir el favor.
6
Al final, cuando tenga la carta lista con una descripción amplia y detallada se la Espejo de cuerpo
entregará a su mejor amigo: él mismo; como amigo de si mismo recalcando las completo.
cualidades, habilidades, valores, por ejemplo: “me gusta escuchar a la gente” o “me
gusta ayudar en todo lo que puedo”, “se pintar bonito” “soy habilidoso para las
matemáticas”, entre otros.
Se aclara a los jóvenes que nadie va a ver ni leer su carta, que la está
dirigiendo para sí mismo exclusivamente.
Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales
Evaluación
Tiempo: 5 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación a:
Metodología
Facilitación
Logística Instrumentos de
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación. evaluación
7
TALLER 2. AUTOCONOCIMIENTO
OBJETIVOS:
INDICADORES DE AVANCE:
8
Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe las expectativas que
tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de papel periódico fijado a la pared.
Se socializa a nivel de metáfora la historia de un joven que quiere ser mejor artesano de su reino.
El joven se dirige donde un sabio buscando tener la clave o la manera de cómo lograrlo, el sabio le
entrega una hoja y el joven inquiero le pregunta ¿para qué?
El sabio le dice al joven que se imagine que va a hacer un viaje y que debe construir el medio por
el cual lo va a realizar con esa hoja.
Los jóvenes eligen cual será la construcción y se les da la instrucción que lo hagan.
Después de la construcción el sabio entrega la lección, antes de ser el mejor artesano, se debe
convertir en el mejor artesano de su vida.
Materiales
Paso 5. Conceptualización:
Tiempo:10 Min
SE DAN LOS CONCEPTOS TEÓRICOS EN RELACIÓN CON LA Guía Metodológica
TEMÁTICA DEL TALLER AUTOCONOCIMIENTO Y PROYECTO DE VIDA.
9
plan de vida, se entrega a los participantes hojas de cartulina tamaño carta (5
hojas de cartulina
para C/U) la primera hoja será la portada de sus proyecto para lo cual se tamaño carta (5 para
debe tener disponibles, colores, marcadores, revistas viejas, tijeras pega C/U)
stick y demás materiales, posteriormente en cada hoja se desarrolla los Lápices
siguientes puntos: Marcadores
colores
1. Línea de tiempo: Enuncie los eventos, importantes en su vida que Revistas viejas
recuerde en orden cronológico. Indicando la fecha Tijeras
2. Metas: Es un objetivo a lograr. Estas se deberán describir desde cada una Pega stick
de las dimensiones.
3. Metas a corto: Metas de 1 a 12 meses
4. Metas a mediano: Metas de 1 año a 3 años
5. Metas a largo plazo: de 3 a 6 años
Cada vez que el Tallerista diga stop con la persona que tenga en frente va a
socializar sus sueños y metas.
10
TALLER 3: MANEJO DE EMOCIONES
Descripción Metodológica
OBJETIVOS:
INDICADORES DE AVANCE:
11
Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe las
expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de
papel periódico fijado a la pared.
Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el taller
anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada uno
de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se dejan
en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión: Materiales
MIX MUSICAL:
Tiempo:25 min
Mediante un ejercicio de relajación, se dirige un mix musical con canciones de todas las épocas se
lleva a los y las jóvenes una línea de tiempo regresiva con el fin de que aflore en ellos y ellas
diferentes tipos de emociones, para generar un estado ampliado de conciencia. Una vez terminada se
hace una mesa redonda y se socializa la experiencia, se escucha abiertamente a aquellos jóvenes
que deseen expresar las emociones que sintieron.
SE DAN LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE EMOCIONES DESCRITOS
ANTERIORMENTE
Primera situación: La persona que se acaban de encontrar a alguien que le debe dinero, desde hace
mucho tiempo y usted requiere ese dinero con urgencia.
Segunda situación: La persona que se encuentra a una persona súper especial y hace mucho tiempo
no lo veía.
Luego se analizan los dos momentos encontrando las diferencias y las sensaciones y reacciones.
PASO 7. EJERCICIO PRÁCTICO: Materiales
JUEGO DEL DADO
Tiempo: 30 min
Se conforman grupos de 4 personas (usar alguna técnica para formación de
grupos) y se les entrega a cada grupo un dado y un grupo de tarjetas. Dado
Cartulina
Cada participante coge una ficha y tira el dado Si el dado indica:
12
• Si el dado indica 3: deberá comunicarlo con la postura del cuerpo.
• Si el dado indica 4: tendrá que comunicarlo con una
representación dramatizada muda.
• Si el dado indica 5: deberá comunicarlo con señas de manos y dedos,
nada de caras o sonidos.
• Si el dado indica 6: Teniendo como herramienta una ruleta de
emociones, se pide a algunos voluntarios/as que pasen al frente y
giren la ruleta si cae en alegría, sorpresa, manifieste cómo reaccionan
y expresan dicha emoción.
• Si la ruleta cae en enojo, miedo, tristeza, vergüenza deben expresar
que técnicas usan para manejar dicha emoción.
El que logra que adivinen qué quiere transmitir en menos de tres minutos, tiene un
punto y le pasa el dado al otro. Quien obtenga más puntos, gana.
13
Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.
14
TALLER 4. MANEJO DE EMOCIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
OBJETIVOS:
INDICADORES DE AVANCE:
15
Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en
el taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste
en una participación activa de los jóvenes involucrándolos en la
construcción de los acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir
y hacer cumplir en cada uno de los talleres a desarrollar, los mismos
se escriben en un paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio
donde se esté desarrollando la actividad.
Este ejercicio ayudará a desarrollar el trabajo en equipo y el manejo emocional para la toma
de decisiones.
El objetivo es pasar a todos los participantes o al mayor número de ellos de un lado del río al
otro. Sin caer, pues se lo comerían los cocodrilos.
RUTA 1= A
RUTA 2= B
RUTA 3= C
(estas rutas pueden ser cambiadas por el Tallerista)
SALIDA
A B C
B C A
A BC BC
B A A C
B C A
C A B
LLEGADA
16
1. Se divide el grupo en 3 utilizando tres elementos del entorno (ejemplo: Tres
nombres de barrios del municipio, cada uno dice un nombre y luego se unen por
el nombre que dijeron).
2. Se incentiva la creación de una estrategia y el nombre de cada grupo. Cada grupo
debe darle un nombre al equipo y crear una porra (desarrollo de la creatividad en
equipo)
3. Se dan las siguientes instrucciones:
Cada vez que un grupo pase completo o con el número de integrantes vivos, la ruta usada
será cancelada. Se puede decir que la corriente aumentó. Además que para agregar un
mayor nivel de dificultad el participante deberá devolverse por la ruta en que venía.
Paso 5. Conceptualización: Materiales
Tiempo:10 Min
SE BRINDAN LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON:
17
Materiales
Paso 6. Contenido Informativo transversal
EDUCACIÓN FINANCIERA
Tiempo:25 Min
18
Se invita al joven a ingresar de nuevo y cada uno da la instrucción
correspondiente, hasta construir la casa, se retroalimenta cuantas
veces sea necesario, hasta lograr cumplir la meta de la construcción
de la casa.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
PRINCIPIO: GOLOMBIAO. “PARTICIPACIÓN ACTIVA”
Tiempo 15 Min
Golombiao. “Participación Activa”
Los participantes forman un circulo y pasan la bomba de uno en uno, al tiempo que dicen
tingo, tingo, tingo…cuando se diga tango; la persona que lleva el balón socializara lo
aprendido en los diferentes talleres y especial hablar de los principios que se han
socializados de Golombiao.
19
TALLER 5. CREATIVIDAD
OBJETIVO:
INDICADOR DE AVANCE
ANEXO 1
20
Opción .1 Divida esta figura en cuatro áreas idénticas. Tiene que usar toda el
área de la figura.
Opción 2. Unir nueve puntos con cuatro líneas rectas que deben ser trazadas
sin levantar la pluma del papel. También debe estar dibujado en un pliego de
papel periódico para socializar la solución.
21
Desarrollar en los jóvenes la capacidad de adaptarse a la realidad de una Sticker
manera a través de pensamientos y conductas innovadoras, que permitan dar Papel periódico
solución a situaciones de la vida cotidiana.
22
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE PASAR LA FAMILIA POR EL
PUENTE
Tiempo por personas:
Persona 1 : 1 segundos
Persona 2: 3 segundos
Persona 3: 6 segundos
Persona 4: 8 segundos
Persona 5: 12 segundos
Primer Paso: Pasa al otro lado del rio persona 1 y persona 2.: 3 segundos
Segundo Paso: Se devuelve la persona 1. 1 segundo
Tercer Paso: Pasa la persona 4 y 5 12 Segundos
Cuarto Paso: Se devuelve la persona 2 3 segundos
Quinto Paso: Pasa la persona 1 y 3 6 segundos
Sexto Paso: Se devuelve la persona 1 1 segundo
Séptimo Paso: Pasa persona 1 y 2 3 segundos
29
Paso 5. Conceptualización: Materiales
Tiempo:10 Min
SE EXPLICAN DAN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTA HABILIDAD
MENCIONADOS ANTERIORMENTE, SEGÚN LA GUÍA METODOLÓGICA:
CREATIVIDAD - HABILIDAD- ACTITUD- PROCESO- PENSAMIENTO
CREATIVO
Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales
INSERCIÓN LABORAL
Tiempo:20 Min
Hojas de block
Se les da la orientación a los participantes reunirse en parejas, y a través del Lapiceros
juego de roles que identifiquen la situación de una entrevista de trabajo.
En esta actividad se les pide que teniendo en cuenta todas las herramientas
23
vistas puedan hacer la mejor intervención y se hace la socialización de
algunos de los participantes.
No importa que no se logren formar estas parejas lo que pretende es que los y
24
las jóvenes reconozcan que a pesar de estas diferencias pueden encontrar
aspectos en común y que hay escenarios de participación en donde todos y
todas pueden disfrutar de la mismas condiciones, por ejemplo El Golombiao.
OBJETIVO
INDICADORES DE AVANCE
25
Elevar el nivel de las habilidades comunicativas y sociales para la resolución de
los conflictos.
Se forma un círculo con las sillas de la misma cantidad de participantes excepto uno de ellos
que quedara sin silla quien hará las veces del primer vocero de la actividad, con la consigna
“YO NO HE”. Se trata que el participante piense en algo loco divertido y que realmente no
sea tan usual que se haga.
La dinámica de la actividad es que todos están sentados en sus sillas y cuando el vocero
mencione “YO NO HE …. “ pero resulta que algunos de los participantes si lo han hecho se
deberán poner de pie y buscar otro ubicación para sentarse. Es probable que alguno quede
sin silla esta persona deberá ir saliendo del juego y también se sebera ir sacando una silla
cada vez que se tenga un turno.
26
en cada uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un
paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio donde se esté
desarrollando la actividad.
Nudo grupal
Se va formando el nudo con cada pareja amarrada, incorporándose nuevas parejas, luego ya
al estar todos amarrados, buscan la solución para zafarse del nudo, quedando cada persona
con sus manos libres.
Paso 5. Conceptualización:
Tiempo:10 Min
27
esta la palabra NO. Hojas en blanco
Se coloca al grupo en el medio y si le pide a los integrantes que una vez
Escuchen la siguiente frase, (crear frases que implique diferentes
opiniones) Ej:
Se les pide a los miembros del grupo de “NO” que por cada
argumento que estén de acuerdo, que den un paso hacia el medio
de la clase. Se pide lo mismo a los miembros del grupo de “SI”.
Una vez que se han ubicado estas tarjetas se les pide a los y las
participantes que las retiren y que las coloquen en el cuerpo contrario en
el que se pusieron.
28
que estos roles lo pueden cumplir independientemente del sexo de quien
los haga.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
Tiempo:20 Min
Invitar a los participantes a que Escriban un conflicto que se repita en su Anexo de ruta de
familia con mucha frecuencia, recuerde las etapas que se siguen en la decisiones.
solución de un conflicto y explique quiénes son los miembros que están
involucrados, qué causas posibles mantienen el problema, cómo está
relacionada la familia con el conflicto, qué acciones se deben tomar, de
qué se responsabiliza cada uno de los miembros de la familia, cuáles son
los compromisos para cambiar la situación y qué fecha se fija para revisar
el cumplimiento de los mismos, y que diligencien la ruta de decisiones.
29