Resumen Guia Metodologica Traferencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Jóvenes en Acción

RESUMEN GUIA METODOLOGICA

Versión 3
Septiembre 2014
Unión
Temporal ESCALA-INCAP
METODOLOGÍA EXPERIENCIAL.

A continuación se presenta el cuadro en el que se indica el número del taller, la habilidad


para la Vida y el contenido informativo transversal que los jóvenes vivirán y desarrollarán
a través del taller experiencial.

No. Habilidad para la Vida Contenido informativo Juego fuera de la


Taller transversal cancha Golombiao
Principios
1 Autoconocimiento (Sesión 1) Educación Sexual No Violencia

2 Autoconocimiento (Sesión 2) Proyecto de Vida Cuidarse y Cuidar del


Otro

3 Manejo de Emociones Relaciones Libertad de Expresión


Interpersonales
4 Manejo de Emociones para la Educación Financiera Participación Activa
Toma de Decisiones

5 Creatividad Inserción Laboral No discriminación

6 Resolución de Conflictos Habilidades Igualdad


Comunicativas
7 Feria de Habilidades para la Vida (Juego de Cuidar el Entorno
GOLOMBIAO)

A continuación se presenta la estructura integral de los talleres del componente


habilidades para la vida, con el contenido trasversal, los objetivos e indicadores de
avance, la presentación conceptual con su respectiva descripción metodológica de cada

1
uno los talles y sus actividades para realizar, anexando los materiales y explicando cómo
es su realización.

Estructura de los siete talleres, la conceptualización y descripción de cada uno de ellos


según la habilidad para la vida que se esté abordando.

Para el desarrollo de los 7 talleres del componente habilidades para la vida se considera
la siguiente estructura de trabajo:

Paso 1. Encuadre: Es el primer momento que se tienen con los participantes donde se
establecen unos acuerdos, como pautas de comportamiento que permitan el adecuado
desarrollo del taller, como respetar la palabra de los compañeros, no burlarse, no juzgar al
otro, no hablar por celular, cuidar los espacios, alzar la mano para preguntar, entre otros.

También en este paso 1 después del taller 2 se hace la Retroalimentación, que consiste
en repasar los contenidos vistos en la sesión anterior, analizando y reflexionando los
aprendizajes y experiencias vividas, relacionándolas con la vida cotidiana: en los ámbitos
personal, familiar, social, afectivo, académico y laboral.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo: Con esta actividad se pretende a través de la
lúdica generar confianza, acercamiento, disminuir la timidez y la pasividad de los
participantes, así tendrán mayor libertad para brindar apreciaciones, ideas y aprendizajes,
con una seguridad emocional para continuar participando en todo el taller.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos y establecimiento de acuerdos: Es


el momento donde el tallerista presenta la habilidad para la vida a intervenir, describiendo
de manera breve en qué consiste o cómo se define, y los objetivos propuestos en la
habilidad que se vaya a trabajar, recordando también que para la realización de los
ejercicios y las actividades se establecieron unos acuerdos y se mencionan para reforzar
y garantizar un comportamiento adecuado individual y grupal.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión: Se lleva a cabo una primera


actividad directamente relacionada con la habilidad para la vida que se esté trabajando,
que implique reflexión, reto, motivación, participación activa individual y colectiva, al final
de reflexiona la experiencia y el aprendizaje.

Paso 5. Conceptualización. En este momento se recuerda cuál es la habilidad


intervenida en el ejercicio, definiéndola de manera completa, enseñando cuál su
importancia en la vida de las personas, cómo se ve reflejada en el comportamiento,
cuáles son los beneficios o ventajas al fortalecerla o desarrollarla.

Paso 6. Contenido Informativo transversal: Se lleva a cabo una actividad experiencial


que permita analizar, sensibilizar, favorecer y afianzar conocimientos y habilidades del eje
transversal que se esté abordando en cada taller.

Paso 7. Ejercicio Práctico. Se desarrolla otro ejercicio interactivo que permita la


construcción, la participación retadora individual y colectiva que directamente se relaciona
con la habilidad para la vida del taller. Con su respectiva reflexión al finalizar el trabajo.

2
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao: Es una experiencia lúdica y
recreativa a través del juego de un deporte determinado, donde se establecer claramente
unos acuerdos pactados entre los jugadores, seleccionando un principio del golombiao
que será su principal pauta de comportamiento que permite la no violencia.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Cada taller tendrá un ejercicio o tarea para que los
jóvenes realicen en su espacio libre, fuera del encuentro del taller, con el fin de
complementar el análisis, la reflexión, el contacto y recordación de los conocimientos,
aprendizajes adquiridos, reforzando y trabajando la habilidad para la vida.

Paso 10. Cierre y Evaluación Es un momento especial porque permite que los jóvenes
verbalicen, socialicen su vivencia en el taller, narrando cuáles actividades le impactó más,
cuál le generó mayor dificultad, mayor reflexión, qué aprendió. Y seguidamente se evalúa
el taller, la metodología, el tallerista y la aplicabilidad del taller a la vida diaria.

3
DESCRIPCION DE TALLERES

TALLER 1. AUTOCONOCIMIENTO

OBJETIVOS

 Desarrollar un mayor conocimiento personal para fortalecer la autoestima, la


autoevaluación, los sistemas de comunicación y de relación que conlleven a una
habilidad social con empatía y adaptación bio-psico-social-cultural.
 Identificar los recursos que permiten tener un buen concepto de sí mismo, fomentar el
autoconocimiento y generar prácticas de autocuidado.

INDICADORES DE AVANCE:

1. Incrementar la habilidad para la vida del Autoconocimiento, fortaleciendo la auto


confianza y la seguridad en sí mismo.

2. Elevar el nivel de conocimiento de las propias cualidades, fortalezas,


competencias y aspectos a mejorar para obtener mayores logros y éxitos en la
vida personal y ámbito laboral.

3. Elevar el nivel de conciencia del autocuidado a través de acciones que favorezcan


la adaptación bio-psico-social- laboral y el logro del proyecto de vida

Paso 1. Encuadre Materiales


Tiempo: 10 Min
Se explica la justificación e importancia del proceso de estimulación de las Guía metodológica
habilidades esenciales en los Jóvenes en Acción de acuerdo con los parámetros e
información relacionada con la conceptualización de la Habilidades para la Vida que
brinda del DPS, con el fin de que los talleristas profesionales además de
comprender este contenido puedan transmitir y enseñar adecuadamente los
jóvenes.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales
Tiempo: 10 Min
Ejercicios para romper el hielo y generar motivación: Espejo.
Espejo de cuerpo
Esta actividad consiste en que cada participante observará su cuerpo a través de un entero.
espejo, el cual estará ubicado en un lugar estratégico para que el joven tenga fácil
acceso de ingresar a él y leer el letrero en la parte superior que dice “Estás viendo al Letrero con frase”
ser más maravilloso” y el tallerista lo invita a que se mire al espejo otra vez y le Estas viendo al ser
pregunta: ¿a quién estás viendo? y que si quiere decirse algo y se invita a sentarse. más maravilloso”

Observación: a partir de las expresiones individuales se puede obtener una mirada


del grupo para así identificar en qué dinámica o estado emocional se encuentra, en
cuanto al nivel de autoestima, aceptación, reconocimiento (autoimagen), valoración
de sí mismo entre otros.
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivo del taller No. 1 y Materiales

4
establecimiento de Acuerdos
Tiempo: 15 Min
En este momento se hace la recolección de expectativas y construcción conjunta de
acuerdos. Sticker adhesivo
Recolección de Expectativas de los jóvenes: En un sticker cada joven escribe
las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de Lapiceros
papel periódico fijado a la pared.
Establecimiento de Acuerdos: se hace apertura a una participación activa de los
jóvenes involucrándolos en la construcción de los acuerdos que se deberán tener
en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada uno de los talleres a desarrollar, los
mismos se escriben en un paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio
donde se esté desarrollando la actividad..

Dinámica de conteo Aleatorio: consiste en que el grupo debe alcanzar la meta de


contar hasta el doble de la cantidad de los participantes de manera continua, pero
sin crear ninguna secuencia, todos deben participar hablando solo una persona a la
vez.
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales
Círculos centrífugos
Tiempo: 25 Min
Se divide en dos subgrupos a los jóvenes y cada uno de estos tendrán una
ubicación sea adentro o afuera, de manera que queden frente a frente, por parejas, Fichas con las
luego el tallerista va realizando preguntas que tendrán que ser respondidas preguntas
mutuamente, cuando terminen de responder, el joven de adentro va rotando en poderosas.
círculo hacia su derecha, encontrando un nuevo compañero y respondiendo a una
nueva pregunta y así sucesivamente hasta llegar al final del grupo de compañeros,
rotando por la derecha.

Realizando un auto diagnóstico a través de preguntas poderosas: qué tanto nos


conocemos:

¿Qué cualidades resaltas en TI?


¿Qué debilidades reconoces en Ti?
¿Cómo es mi relación familiar?
¿Te sientes Satisfecho en el proceso de formación?
¿Cómo es tu relación con los demás?
¿Cómo crees que te ven los Demás?
¿Qué te molesta de Ti?
¿Cuál es el reto más grande que Quieres lograr?
Paso 5. Conceptualización
Conceptos básicos acerca del AUTOCONOCIMIENTO y sus beneficios Materiales
Tiempo:15 Min
Auetostima, Autoconcepto, Autocuidado¸ Autocontrol, Autoaceptacion, Factores de
riesgo y factores protectores

Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales


EDUCACION SEXUAL
Tiempo:35 Min
Campañas Preventivas
El Tallerista presenta las características de una campaña de prevención, explica sus
pasos y los requerimientos motivando al grupo con relación al tema del autocuidado

5
en diferentes temas como educación sexual, cuidado del medio ambiente, entre
otros- Hojas de cartulina
tamaño carta
• Se conforman grupos de máximo 5 estudiantes, cada grupo escoge un tema (5 para C/U)
que considere es un factor de riesgo para su comunidad, analizan los Lápices
objetivos de su campañas y las acciones a realizar. Marcadores
• El Tallerista orientara la realización de la campaña al finalizar las sesiones colores
siguientes, revisando avances y acompañando a los jóvenes en su Revistas viejas
elaboración. Tijeras
• Así mismo se manifiesta que esta campaña será evaluada al final en el taller Pega stick
7: en la feria de la vida y busca crear impacto en el grupo social al que
pertenecen los jóvenes. Podrán hacer uso de los medios de comunicación,
redes sociales, audio, video y demás.
Paso 7. Ejercicio Práctico Materiales
AUTORRETRATO
Tiempo:30 Min
El ejercicio consiste en que a cada participante se le entrega una hoja en blanco
en la que dibujará un autorretrato o una imagen la más similar a su rostro. Hojas tamaño carta
Se le sugiere ubicarse en un lugar alejado para que sienta mayor libertad y Lápiz
confianza. Colores
Cinta de
Una vez los miembros del grupo hayan finalizado, el Tallerista recogerá las hojas y enmascarar.
las ubicará en un lugar visible, invitando a los participantes a que se arriesguen a
identificar el autor/a del dibujo y expresen cuales fueron las características que lo
llevaron a reconocerlo.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha (Golombiao) Materiales
PRINCIPIO DE LA NO VIOLENCIA: Muro Humano
Tiempo 20 Min
PRINCIPIO: Todos y todas aportamos a la no violencia

El muro Humano es una actividad que consiste en que los integrantes del grupo
forman un círculo y eligen tres personas que quedan fuera del círculo, cada uno de
ellos, de manera individual va a solicitar que los dejen entrar para pertenecer al
grupo, donde los miembros del equipo a través de un sistema de señales, de
lenguaje no verbal tomarán la decisión si los dejan entrar o no. Los criterios a
considerar si autorizan su ingreso son los modales que tienen para pedir el favor.

La clave es “POR FAVOR” con esta frase el muro se abrirá.

Reflexión: Se mide el nivel de manejo de emociones y reacción de los participantes


que estarán en el círculo frente a una situación de presión y de cómo a través del
diálogo, el respeto por el otro, la no agresión y una sana convivencia se pueden
lograr grandes cosas incluso romper grandes barreras.
Paso 9. Actividad de refuerzo Materiales
CARTA A MI MEJOR AMIGO/A
Tiempo:15 Min
La actividad de refuerzo consiste en que en el espacio personal libre, los jóvenes
realizarán una carta lo más profunda y sincera que se pueda, donde en ella
describirán lo que les gusta hacer, cómo son, qué les gusta y les disgusta de sí Hojas blancas
mismo (tanto de a nivel físico como en la forma de ser). Lápices
Lapiceros

6
Al final, cuando tenga la carta lista con una descripción amplia y detallada se la Espejo de cuerpo
entregará a su mejor amigo: él mismo; como amigo de si mismo recalcando las completo.
cualidades, habilidades, valores, por ejemplo: “me gusta escuchar a la gente” o “me
gusta ayudar en todo lo que puedo”, “se pintar bonito” “soy habilidoso para las
matemáticas”, entre otros.

Se aclara a los jóvenes que nadie va a ver ni leer su carta, que la está
dirigiendo para sí mismo exclusivamente.
Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales
Evaluación
Tiempo: 5 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación a:
 Metodología
 Facilitación
 Logística Instrumentos de
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación. evaluación

7
TALLER 2. AUTOCONOCIMIENTO

OBJETIVOS:

 Aprender a realizar un proyecto de vida claramente definido y viable que permita la


consecución de metas a corto, mediano y largo plazo.
 Identificar factores de riesgo y factores protectores y su papel dentro del proyecto de
vida favoreciendo la planificación y consecución de metas y objetivos.
 Identificar las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan y
obstaculizan la realización del proyecto de vida.

INDICADORES DE AVANCE:

1. Identificar las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan y


obstaculizan la realización del proyecto de vida.

2. Definir las metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

3. Diseñar una estrategia para el cumplimiento de sus metas.

Descripción Metodológica Del Taller.

Paso 1. Retroalimentación y Encuadre Materiales


Tiempo: 10 Min
Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de No aplica
refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales
Tiempo:10
Baile de la pelota: Los jóvenes se organizan en un círculo, el Tallerista está Pliego de papel bon
en el centro y dirige la pelota, cuando la tire debe mencionar un elemento (formando una pelota
(Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe mencionar un animal que de papel)
pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y
pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro
participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que
pierden van saliendo hasta elegir al ganador.
El propósito de esta actividad rompe hielo es conocer cuál es el grado de
respuesta emocional frente una situación inesperada, identificando el control
de emociones o no, tolerancia a la frustración, capacidad creativa y de
asociación, cuando se equivoca un compañero cuál es la propia reacción: si
los apoya, los juzga, los ridiculiza o si hace silencio, si los respeta, cómo está
su capacidad de escucha y de atención.
Paso 3. Introducción presentación de objetivos del Taller No. 2 y establecimiento de
Acuerdos
Tiempo:15 Min
Objetivo
Favorecer la planificación de metas y objetivos.
Identificar factores de riesgo y factores protectores y su papel dentro del proyecto de vida.

8
Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe las expectativas que
tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el taller anterior y se


refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una participación activa de los jóvenes
involucrándolos en la construcción de los acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y
hacer cumplir en cada uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y
se dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión


Capitán de mi Vida.
Tiempo:25 Min
Construcción de un barco o avión de papel; al cual se le da un nombre y un puerto a donde
dirigirse, en esta construcción se le solicita al joven que escriba en la parte interior todo aquello que
quiera conservar en su vida, sus cualidades, fortalezas y oportunidades y en la parte exterior se
escribe todo aquello se quiere dejar, las debilidades o aspectos que considera debe mejorar.

Se socializa a nivel de metáfora la historia de un joven que quiere ser mejor artesano de su reino.
El joven se dirige donde un sabio buscando tener la clave o la manera de cómo lograrlo, el sabio le
entrega una hoja y el joven inquiero le pregunta ¿para qué?

El sabio le dice al joven que se imagine que va a hacer un viaje y que debe construir el medio por
el cual lo va a realizar con esa hoja.

Los jóvenes eligen cual será la construcción y se les da la instrucción que lo hagan.

Después de la construcción el sabio entrega la lección, antes de ser el mejor artesano, se debe
convertir en el mejor artesano de su vida.
Materiales
Paso 5. Conceptualización:
Tiempo:10 Min
SE DAN LOS CONCEPTOS TEÓRICOS EN RELACIÓN CON LA Guía Metodológica
TEMÁTICA DEL TALLER AUTOCONOCIMIENTO Y PROYECTO DE VIDA.

Nota: Según descripción conceptual en la presente Guía Metodológica.


Paso 6. Contenido Informativo transversal: PROYECTO DE VIDA Materiales
Tiempo:20 Min
La Brújula de la vida.
Formato brújula de la
Se juega en la brújula de la vida compartiendo en grupos de 4 personas las Vida
diferentes dimensiones que propone la herramienta, teniendo como meta Dado
llegar a la identificación del propósito de vida. En el anexo se demuestran las
preguntas y dimensiones de la brújula de la vida, como las oportunidades,
debilidades, amenazas, valores, fortalezas, propósito de vida, donde cada
joven de manera individual, a través del número que arroje el dado va a
llevar a una pregunta y él hace un autodiagnóstico en relación con su
propósito de vida y establece un plan de acción guiado por las preguntas
poderosas que los jóvenes tendrán.
Paso 7. Ejercicio Práctico: ILUSTRADOR DE SUEÑOS Materiales
Tiempo:30 Min
Con apoyo del Tallerista/a se enuncian los siguientes puntos que contiene el

9
plan de vida, se entrega a los participantes hojas de cartulina tamaño carta (5
hojas de cartulina
para C/U) la primera hoja será la portada de sus proyecto para lo cual se tamaño carta (5 para
debe tener disponibles, colores, marcadores, revistas viejas, tijeras pega C/U)
stick y demás materiales, posteriormente en cada hoja se desarrolla los Lápices
siguientes puntos: Marcadores
colores
1. Línea de tiempo: Enuncie los eventos, importantes en su vida que Revistas viejas
recuerde en orden cronológico. Indicando la fecha Tijeras
2. Metas: Es un objetivo a lograr. Estas se deberán describir desde cada una Pega stick
de las dimensiones.
3. Metas a corto: Metas de 1 a 12 meses
4. Metas a mediano: Metas de 1 año a 3 años
5. Metas a largo plazo: de 3 a 6 años

El joven debe escribir y dibujar o recortar imágenes alusivas a lo que quiere


hacer. (ilustrador de sueños)
Construya un ambiente cálido y confortable para la realización de este
ejercicio, use música suave.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
“PRINCIPIO DE CUIDARSE Y CUIDAR A OTRO” Materiales
Tiempo 20 Min
Se le pide al grupo que se coloque de pie y que se imagine que va a caminar
hacia el camino del éxito, visualizando y viviendo de manera específica sus
sueños. Donde es muy importante hacerlos conscientes de su corporalidad.

Se les da la indicación que habrá un ritmo al caminar con diferentes


velocidades de 1 a 5 siendo 1 la más lenta y 5 la más rápido.

Cada vez que el Tallerista diga stop con la persona que tenga en frente va a
socializar sus sueños y metas.

Se realiza la reflexión: Encaminada al cuidarse y cuidar del otro


Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
LA BRÚJULA DE LA VIDA.
Tiempo:25 Min
Se habla de las diferentes dimensiones que propone la herramienta de la
brújula de la vida dando respuesta a las preguntas poderosas encaminando
a reconocer y visualizar el propósito de vida de cada uno de los participantes. Formato Brújula
Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales
Evaluación
Tiempo:15 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación
a: Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

10
TALLER 3: MANEJO DE EMOCIONES

Descripción Metodológica

OBJETIVOS:

 Afianzar las herramientas de autocontrol emocional para establecer un


comportamiento social adecuado y adaptado, reconociendo las emociones que se
experimentan para manejarlas de manera útil y productiva según la situación.
 Identificar qué situaciones le propician emociones como la ira, la tristeza, la sorpresa,
el miedo, la aversión y la alegría
 Interpretar y comprender las emociones de los otros y actuar de manera empática.

INDICADORES DE AVANCE:

 Elevar la capacidad de autocontrol de emociones que le permita al joven mayor


adaptación bio-psico-social-cultural-laboral.

 Incrementar el nivel de adaptabilidad social y empatía a través del manejo de


emociones

 Fortalecer diferentes formas para expresar emociones, intereses y necesidades de


manera asertiva; en el momento oportuno, sin afectar a otros/as y sin afectarse así
mismo/a.
 Identificar qué situaciones le propician las emociones primarias y secundarias
midiendo las posibles consecuencias personales, sociales o laborales.

Paso 1. Retroalimentación y Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min
Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de
refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a los
participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo: Materiales
CONTAGIAR LA BUENA ENERGÍA:
Tiempo:10 Min
Se le pide a los participantes que formen un círculo, donde van a mirar a los ojos
de su compañero del lado y dando una aplauso al tiempo logre contagiar y No se requiere
trasladar la buena energía, con una actitud sonriente. Se hacen breves recesos y
se puede devolver la energía con la clave del aplauso y logrando contagiar a la
totalidad de los participantes.
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos del taller No. 3 y Materiales
establecimiento de Acuerdos
Tiempo: 15 Min
Objetivo
Reconocer las características de cada emoción, desde pensamiento y conducta. Sticker adhesivo
Identificar nuestras emociones
Diferenciar emociones y sentimientos Lapiceros
Identificar recursos personales para la autorregulación emocional
Adquirir herramientas para la autorregulación emocional.

11
Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe las
expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego de
papel periódico fijado a la pared.
Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el taller
anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada uno
de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se dejan
en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.
Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión: Materiales
MIX MUSICAL:
Tiempo:25 min
Mediante un ejercicio de relajación, se dirige un mix musical con canciones de todas las épocas se
lleva a los y las jóvenes una línea de tiempo regresiva con el fin de que aflore en ellos y ellas
diferentes tipos de emociones, para generar un estado ampliado de conciencia. Una vez terminada se
hace una mesa redonda y se socializa la experiencia, se escucha abiertamente a aquellos jóvenes
que deseen expresar las emociones que sintieron.
SE DAN LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MANEJO DE EMOCIONES DESCRITOS
ANTERIORMENTE

Emociones Primarias – Emociones Secundarias- Manejo de Emociones


Paso 6. Contenido Informativo transversal:
Relaciones Interpersonales
Tiempo:15 Min
Percepción de Emociones
El Tallerista le pide a los participantes que se pongan de pie y que recorran el espacio caminando a
diferentes velocidades: entendiendo que 1 en la velocidad más lenta y 4 es la más rápida, asimismo,
el Tallerista va dando la instrucción de detenerse y el joven debe ubicar a la persona más cercana y
se les da la indicación que asuman las siguientes situaciones que generan respuestas emocionales:

Primera situación: La persona que se acaban de encontrar a alguien que le debe dinero, desde hace
mucho tiempo y usted requiere ese dinero con urgencia.

Se les indica a los participantes que nuevamente caminen por el espacio.

Segunda situación: La persona que se encuentra a una persona súper especial y hace mucho tiempo
no lo veía.
Luego se analizan los dos momentos encontrando las diferencias y las sensaciones y reacciones.
PASO 7. EJERCICIO PRÁCTICO: Materiales
JUEGO DEL DADO
Tiempo: 30 min
Se conforman grupos de 4 personas (usar alguna técnica para formación de
grupos) y se les entrega a cada grupo un dado y un grupo de tarjetas. Dado
Cartulina
Cada participante coge una ficha y tira el dado Si el dado indica:

1. deberá comunicarlo en otro idioma, nada de imágenes. Puede ser un idioma


inventado, no necesariamente un idioma oficial.
• Si el dado indica 2: tendrá que comunicarlo con gestos; SÓLO de la
cara.

12
• Si el dado indica 3: deberá comunicarlo con la postura del cuerpo.
• Si el dado indica 4: tendrá que comunicarlo con una
representación dramatizada muda.
• Si el dado indica 5: deberá comunicarlo con señas de manos y dedos,
nada de caras o sonidos.
• Si el dado indica 6: Teniendo como herramienta una ruleta de
emociones, se pide a algunos voluntarios/as que pasen al frente y
giren la ruleta si cae en alegría, sorpresa, manifieste cómo reaccionan
y expresan dicha emoción.
• Si la ruleta cae en enojo, miedo, tristeza, vergüenza deben expresar
que técnicas usan para manejar dicha emoción.

El que logra que adivinen qué quiere transmitir en menos de tres minutos, tiene un
punto y le pasa el dado al otro. Quien obtenga más puntos, gana.

Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales


PRINCIPIO: LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Tiempo15 Min
Se le pide a los participantes que se numeren del 1 al 3 y se conforman tres
grupos, se le entrega a cada grupo un pliego de papel y marcadores y se les pide
que ahí plasmen lo que para cada uno de ellos ha significado el participar en este
proceso de habilidades para la vida, la directriz es que cada uno de su aporte en
el papel sin prejuicio de la opinión de los otros y basados en el establecimiento de
acuerdos en el respeto a la opinión y participación del otro.

Luego se socializa por grupo y se crea la reflexión acerca del principio de


Golombiao de la libertad de expresión.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
Tiempo:35 Min
¿Qué es la regulación Emocional? ¿Para qué nos sirve la regulación?
Explicación de técnicas de regulación emocional. Anexo 1,
Regulación de
Dando Herramientas: Emociones.
En este espacio se enseñará a los y las jóvenes estrategias de regulación
emocional, el Tallerista identificará la técnica o herramienta apropiada para el
espacio según la dinámica de la jornada.
Teniendo como opciones: Ejercicios de respiración, identificación emocional y
relajación progresiva de Jacobson.
Apoye el ejercicio con música suave y acondicionamiento del espacio.
Reforzar los conocimientos en el libro: Inteligencia Emocional de Goleman.
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/cursos/material_de_apoyo-F-C-
CIFH/2MaterialdeapoyocursosCICAP/5InteligenciaEmocional/Inteligenciaemocion
al.pdf

Riso, Walter. De regreso a casa.


Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales
Tiempo: 10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación a:
 Metodología Instrumentos de
 Facilitación evaluación

13
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

14
TALLER 4. MANEJO DE EMOCIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES

OBJETIVOS:

 Afianzar el manejo de emociones y la toma decisiones asertivas en coherencia con


las expectativas de desarrollo personal, social y laboral.

 Desarrollar la habilidad de autocontrol emocional para la toma de decisiones

 Aprender y desarrollar estrategias para la toma de decisiones financieras.

INDICADORES DE AVANCE:

 Incrementar el nivel de conocimiento de las estrategias para tomar decisiones


financieras, generando mayor administración y satisfacción en este ámbito.

 Elevar el cambio de actitud y aptitud positiva que favorezca el propósito de vida.

Paso 1. Retroalimentación Y Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min

Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad


de refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que
permita a los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la
semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo: Materiales


TELÉFONO ROTO
Tiempo:10 Min
Se le pide a los participantes que formen un círculo y en el oído, les
trasmites un mensaje que sea muy corto y claro y que vayan pasando
el mensaje de uno en uno a cada uno de sus compañeros.
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos del Taller No.4 y Materiales
establecimiento de Acuerdos
Tiempo:15 Min

Objetivo Sticker adhesivo


Desarrollar en los jóvenes las actitudes necesarias para elegir con
criterio propio, teniendo en cuenta las normas, las posibilidades y las Lapiceros
consecuencias de las propias acciones.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven


escribe las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se
colocan en un pliego de papel periódico fijado a la pared.

15
Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en
el taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste
en una participación activa de los jóvenes involucrándolos en la
construcción de los acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir
y hacer cumplir en cada uno de los talleres a desarrollar, los mismos
se escriben en un paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio
donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión


RÍO CON COCODRILOS.
Tiempo:35 Min

El propósito y la reflexión de este ejercicio es aprender a desarrollar la tolerancia a la


frustración porque son varios los intentos para alcanzar la meta individual y colectiva,
manejando la presión, la tensión, emprendiendo nuevas alternativas pese al fracaso normal
que ocurre en los intentos, donde la orientación al logro, la motivación para continuar, la
estrategia y el cumplimiento de las normas son los elementos que le permiten tomar
decisiones con calma y autocontrol.

Este ejercicio ayudará a desarrollar el trabajo en equipo y el manejo emocional para la toma
de decisiones.

El objetivo es pasar a todos los participantes o al mayor número de ellos de un lado del río al
otro. Sin caer, pues se lo comerían los cocodrilos.

Se debe crear una cuadrícula en el piso de 4 x 6 (4 cuadros de manera horizontal y 6 de


manera vertical) esta cuadrícula será el puente que permita pasar a los participantes de un
lado al otro.

RUTA 1= A
RUTA 2= B
RUTA 3= C
(estas rutas pueden ser cambiadas por el Tallerista)
SALIDA

A B C

B C A

A BC BC

B A A C

B C A

C A B

LLEGADA

16
1. Se divide el grupo en 3 utilizando tres elementos del entorno (ejemplo: Tres
nombres de barrios del municipio, cada uno dice un nombre y luego se unen por
el nombre que dijeron).
2. Se incentiva la creación de una estrategia y el nombre de cada grupo. Cada grupo
debe darle un nombre al equipo y crear una porra (desarrollo de la creatividad en
equipo)
3. Se dan las siguientes instrucciones:

- Cada grupo tendrá un turno el cual será por sorteo.


- Cada integrante de grupo deberá tomar una decisión para encontrar la ruta
que llevará a su grupo al otro lado de la orilla.
- Todos los integrantes tendrá dos vidas. Cada paso en falso será la señal de
muerte de su vida.
- Cada persona podrá dar un paso en cualquier dirección, siempre y cuando
no se salte ninguna fila completa. (no se podrá retroceder)
- Cada paso estará marcado como un paso falso (no) o correcto (si). Esta
información la dará el Tallerista según la ruta a que avance o retroceda por el
mismo camino si pierde.
- Mientras que el participante estará cruzando por el puente, su grupo deberá
estar en completo silencio, tampoco se permite el uso de señas.
• En caso que se escuche algún tipo de ayuda será sancionado el grupo con la
vida de un participante y le tocara devolverse.
- En el momento del inicio del juego, nadie podrá estar en el río, Esto incluye
que para devolverse el integrante lo debe hacer por el puente en la misma
forma en que fue avanzando (cuadricula) y no fuera de ella pues se caería al
río.
- Cada vez que un grupo de un paso en falso, será el turno siguiente para el
siguiente grupo.
- Si algún participante queda muerto, no podrá hablar ni hacer señales a sus
compañeros.
- Cada que un participante alcance al pasar, deberá de pronunciarse la porra si
no se produce antes de que empiece el otro integrante del equipo, se pierde el
recorrido el miembro del equipo deberá devolverse.

4. El Tallerista deberá tener escrita en una hoja, la cuadrícula que simboliza el


puente, así mismo estar marcadas las rutas (tres rutas con diferente color)
además de marcar una orilla con la etiqueta "salida" y otra como "llegada" para
efectos de no perderse. Cada vez que un participante de un paso se deberá
indicar "SI" o "NO". En conclusión hay tres rutas. Dos marcadas y una oculta. (el
Tallerista deberá ponerle suspenso al decir "SI" o "NO")

Cada vez que un grupo pase completo o con el número de integrantes vivos, la ruta usada
será cancelada. Se puede decir que la corriente aumentó. Además que para agregar un
mayor nivel de dificultad el participante deberá devolverse por la ruta en que venía.
Paso 5. Conceptualización: Materiales
Tiempo:10 Min
SE BRINDAN LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON:

EL MANEJO DE EMOCIONES - INTELIGENCIA EMOCIONAL –


TOMA DE DECISIONES- EDUCACIÓN FINANCIERA

17
Materiales
Paso 6. Contenido Informativo transversal
EDUCACIÓN FINANCIERA
Tiempo:25 Min

Se crea un conversatorio con relación al tema del manejo de sus


finanzas personales siendo esta una de las decisiones importantes a
tener en cuenta en el momento de recibir su incentivo y el
aprovechamiento real que se le pueda estar dando, se proponen se
mencionen estas estrategias.

ESTRATEGIAS PARA TOMAR DECISIONES FINANCIERAS

1. Realice un plan de ahorro


2. Haga su presupuesto
3. Cuando gaste, diferencie entre necesidades y deseos
4. Controle los gastos innecesarios
5. Realice un presupuesto
6. Ahorre regularmente, aunque las cantidades sean distintas

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


CONSTRUCCIÓN CASITA
Tiempo:25 Min

El propósito de esta actividad está enfocado desde el fortalecimiento


de dos habilidades: la comunicación efectiva para dar instrucciones y Papel periódico
el manejo emocional ante los errores propios y del grupo en los Marcadores
intentos para lograr el objetivo:
La construcción de la casita; cuyo dibujo se irá construyendo con una
instrucción precisa de cada joven, motivo por el cual, se manifiestan
errores, aciertos, momentos de desespero de algunos, de pasividad en
otros por no alcanzar la meta tan rápido ni tan fácil, demostrando los
niveles de tolerancia o no a la frustración. Ante la situaciones para
lograr la meta, se debe necesariamente tomar decisiones en relación
de cómo terminar la tarea pese a las equivocaciones, generando
estrategias de solución de problemas-

Estando todo el grupo en plenaria, se le pide a uno/una de los


Jóvenes que se salga del grupo por unos minutos a un lugar alejado,
donde no escuche lo que allí va hablar.
A todo el grupo se da la instrucción de que entre todos se va a dibujar
una casa utilizando solo líneas, horizontales, verticales, diagonales,
puede haber un circulo para el bombillo, se hace la casa en el
paleógrafo y se esconde, ahora se manda llamar al joven que está
afuera y cada uno debe dar una sola instrucción (una línea) para entre
todos construir la casa, (él no puede saber que se va hacer , solo hasta
que adivine), nadie puede hablar, solo el que va dar la instrucción, el
joven siempre debe mirar el paleógrafo, no debe mirar al público, si en
el primer intento no se logra, hacer el dibujo se le pide al joven que
salga de nuevo y se retroalimenta al grupo para que estrategias y
poder hacer el dibujo.

18
Se invita al joven a ingresar de nuevo y cada uno da la instrucción
correspondiente, hasta construir la casa, se retroalimenta cuantas
veces sea necesario, hasta lograr cumplir la meta de la construcción
de la casa.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao
PRINCIPIO: GOLOMBIAO. “PARTICIPACIÓN ACTIVA”

Tiempo 15 Min
Golombiao. “Participación Activa”

Los participantes forman un circulo y pasan la bomba de uno en uno, al tiempo que dicen
tingo, tingo, tingo…cuando se diga tango; la persona que lleva el balón socializara lo
aprendido en los diferentes talleres y especial hablar de los principios que se han
socializados de Golombiao.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo: 25 Min
Se entrega el caso de Juan (ANEXO 2) y se solicita hacer la
lectura, para que conteste las preguntas en otro espacio que no sea el Anexo
del taller.

En la próxima sesión se socializarán las preguntas

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Tiempo:10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en
relación a: Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de
evaluación.

19
TALLER 5. CREATIVIDAD

OBJETIVO:

 Fortalecer la habilidad de inventar ideas o productos novedosos, estéticos, o


constructivos, relacionados con preceptos y conceptos, que le permitan una
adecuada y exitosa iinserción laboral, con un pensamiento creativo, innovador y
crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
 Identifiquen las situaciones o problemas que se pueden modificar y generen así
ideas novedosas y la adopción de medidas creativas como respuesta a las
necesidades personales o las de la comunidad.

INDICADOR DE AVANCE

 Incrementar el nivel de pensamiento creativo que le permita el óptimo desempeño


laboral y personal.
 Analiza el contexto del problema para determinar variables que se pueden
cambiar.
 Identifica ideas innovadoras para resolver problemas de variados contextos
(sociales, culturales, económicos etc.)
Propone ideas innovadoras mediante mecanismos de observación y contraste.
 Identifica las necesidades y expectativas de un grupo o comunidad.

Paso 1. Retroalimentación y Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min

Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de


refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita a
los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.

Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales


Tiempo:15 Min

La siguiente actividad es para estimular la creatividad y consiste en que los


jóvenes deben dividir la figura en cuatro áreas idénticas, usando toda la figura. Anexo 1
(ANEXO 1)

Se recomienda hacerlo en parejas, poniendo en el piso de manera estática la


gráfica para que a puedan manipular y pensar en equipo.

Al finalizar se realizará plenaria que permita analizar las actividades, sus


dificultades y maneras de llegar a la solución, enfatizando en el control
emocional, la tolerancia a la frustración, las alternativas para solucionar
problemas.

ANEXO 1

20
Opción .1 Divida esta figura en cuatro áreas idénticas. Tiene que usar toda el
área de la figura.

Opción 2. Unir nueve puntos con cuatro líneas rectas que deben ser trazadas
sin levantar la pluma del papel. También debe estar dibujado en un pliego de
papel periódico para socializar la solución.

Igualmente se Realiza la plenaria relativa a la actividad, para identificar las


dificultades y maneras de llegar a la solución.

Inventando Palabras e Idioma

Se le pide al grupo de formen un circulo, el tallerista ira designando el turno a


cada participante para que realice su intervención dando la instrucción que
digan palabras por una letra especifica ej. Por la letra M (mama, mango. etc.).

Luego cada participante uno a uno de manera espontánea deberá pensar y


decir una palabra nueva o inventada por él, que nunca haya sido mencionada
por el o por ninguno de los participantes a medida que el tallerista va creando
una historia o cuento con dichas palabras.
Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos del Taller No. 4 y
establecimiento de Acuerdos
Tiempo:15 Min Materiales
Objetivo

21
Desarrollar en los jóvenes la capacidad de adaptarse a la realidad de una Sticker
manera a través de pensamientos y conductas innovadoras, que permitan dar Papel periódico
solución a situaciones de la vida cotidiana.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en sticker cada joven escribe


las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan en un pliego
de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el taller


anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en una
participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción de los
acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir en cada
uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un paleógrafo y se
dejan en un lugar visible del espacio donde se esté desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión Materiales


AYUDA A LA FAMILIA A CRUZAR EL PUENTE
Tiempo:30 Min
La reflexión que deja este ejercicio a los jóvenes es ante una situación a
resolver, es importante desarrollar la competencia de pensamiento creativo, Anexo. Cruce de
generando y actuando de manera colectiva e individual en varias o todas las la familia
alternativas de solución que ocurran, siguiendo con los parámetros, innovando
con ideas que permitan lograr a cruzar el puente según los tiempos brindados.

Se divide el grupo en subgrupos de 5 personas y se le entrega la herramienta


donde se les pide que deben asumir el reto de trasladar todas las personas
con las siguientes condiciones

 Ayuda a la familia a cruzar el puente. Ten en cuenta que es de noche y


ocupan la linterna para cruzar.
 Cada miembro cruza a una velocidad distinta (1 seg., 3 seg., 6 seg., 8
seg y 12 seg.)
 El puente sólo resiste un máximo de 2 personas.
 Un par debe cruzar a la velocidad del miembro más lento.
 La linterna sólo dura 30 segundos.

22
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE PASAR LA FAMILIA POR EL
PUENTE
Tiempo por personas:
Persona 1 : 1 segundos
Persona 2: 3 segundos
Persona 3: 6 segundos
Persona 4: 8 segundos
Persona 5: 12 segundos
Primer Paso: Pasa al otro lado del rio persona 1 y persona 2.: 3 segundos
Segundo Paso: Se devuelve la persona 1. 1 segundo
Tercer Paso: Pasa la persona 4 y 5 12 Segundos
Cuarto Paso: Se devuelve la persona 2 3 segundos
Quinto Paso: Pasa la persona 1 y 3 6 segundos
Sexto Paso: Se devuelve la persona 1 1 segundo
Séptimo Paso: Pasa persona 1 y 2 3 segundos
29
Paso 5. Conceptualización: Materiales
Tiempo:10 Min
SE EXPLICAN DAN LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTA HABILIDAD
MENCIONADOS ANTERIORMENTE, SEGÚN LA GUÍA METODOLÓGICA:
CREATIVIDAD - HABILIDAD- ACTITUD- PROCESO- PENSAMIENTO
CREATIVO
Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales
INSERCIÓN LABORAL
Tiempo:20 Min
Hojas de block
Se les da la orientación a los participantes reunirse en parejas, y a través del Lapiceros
juego de roles que identifiquen la situación de una entrevista de trabajo.

En esta actividad se les pide que teniendo en cuenta todas las herramientas

23
vistas puedan hacer la mejor intervención y se hace la socialización de
algunos de los participantes.

Luego se hace retroalimentación frente a la actividad reconociendo la


importancia del fortalecimiento de la habilidades para la vida en la Inserción
Laboral

Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales


Tiempo: 30 Min

Desarrollar la habilidad de la fluidez de pensamiento utilizando la expresión


Hojas de block
verbal bajo condiciones específicas de ejecución.
Lapiceros

(a) Proporcione a los participantes la hoja estímulo para realizar el


ejercicio;
(b) Lea en voz alta las instrucciones “escribe todas las palabras que
recuerdes cuya segunda letra sea la E, tienes 3 minutos para hacerlo”
(c) Dé la señal de inicio
(d) Cuando se cumplan los 3 minutos, dé la señal para terminar.
(e) Compare en grupo las ejecuciones de los participantes eliminando las
palabras que se encuentren repetidas.
(f) Cuente la cantidad de palabras únicas que le quedó a cada
participante.
Lleve al cabo la Reflexión sobre lo que es la fluidez y su importancia para el
pensamiento, la solución de problemas y la creatividad.
CREATIVIDAD: Los jóvenes deben crear una historia entre todos los
miembros del grupo. Uno de los jóvenes (o el Tallerista) empieza formulando
una frase y, a continuación, cada joven debe hacer una frase que continúe
con el cuento y que tenga sentido. Puede variar el ejercicio pidiendo una
palabra a cada participante. Pueden ser frases completas o palabras.

Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales


PRINCIPIO: Golombiao. “No discriminación”
Tiempo 20 Min
Se les pide a los y las participantes, se les solicita que se formen parejas del
mismo sexo. Una vez que han seguido esta instrucción, se les dice que
nuevamente roten y caminen por el lugar donde están.
Luego, se les invita a buscar pareja de acuerdo a los siguientes aspectos
concordantes:
Edad
Color de piel
Procedencia
Estatura
Opción sexual

No importa que no se logren formar estas parejas lo que pretende es que los y

24
las jóvenes reconozcan que a pesar de estas diferencias pueden encontrar
aspectos en común y que hay escenarios de participación en donde todos y
todas pueden disfrutar de la mismas condiciones, por ejemplo El Golombiao.

Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales


Tiempo: 20 Min
 Sugiera a los jóvenes que a partir de hoy creen nuevas rutas o
desechos para desplazarse desde la vivienda hasta un punto
determinado.
 Invítelos a escribir frases al revés con ayuda del espejo en casa.
 Solicíteles a los jóvenes que envíen cuatro correos electrónicos en los
cuales cuenten una historia corta o elaboren un dibujo, a través de los
cuales se muestren cómo serán dentro de tres años. (Los correos
serán enviados a cuatro compañeros del curso incluyendo al
Tallerista).

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Evaluación
Tiempo: 10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en relación a:
Instrumentos de
 Metodología evaluación
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

TALLER 6. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

OBJETIVO

 Desarrollar la capacidad de identificar las dimensiones de un problema, para


brindar múltiples opciones de solución y tomar la decisión más oportuna,
coherente y sana, generando como consecuencia el bienestar en cada una de las
áreas de la vida y no utilizando otros mecanismos que puedan afectar su
integridad física, mental o social.

 Identificar y aplicar los pasos y técnicas para la resolución de conflictos,


fortaleciendo las habilidades comunicativas y sociales como herramienta para la
resolución de conflictos.

INDICADORES DE AVANCE

 Incrementar la habilidad para solucionar conflictos de manera adecuada y


coherente, obteniendo unos óptimos resultados.

25
 Elevar el nivel de las habilidades comunicativas y sociales para la resolución de
los conflictos.

 Reconoce el conflicto y lo diferencia de la agresividad

 Encuentra en el conflicto oportunidades para modificar el entorno

 Identifica un estilo para afrontar los conflictos.

 Conoce y aplica los pasos para analizar el conflicto.

 Evalúa el impacto de las acciones en el cambio cultural del grupo y propone


medidas para mejorar continuamente.

Paso 1. Retroalimentación Y Encuadre Materiales


Tiempo:10 Min
Se recoge lo vivenciado en el taller anterior, enfatizando en la actividad de
refuerzo encomendada y se crea un espacio de conversación que permita
a los participantes compartir lo vivido en el transcurso de la semana.
Paso 2. Ejercicio para romper el Hielo Materiales
YO NO HE
Tiempo:15 Min
Yo no He

Se forma un círculo con las sillas de la misma cantidad de participantes excepto uno de ellos
que quedara sin silla quien hará las veces del primer vocero de la actividad, con la consigna
“YO NO HE”. Se trata que el participante piense en algo loco divertido y que realmente no
sea tan usual que se haga.
La dinámica de la actividad es que todos están sentados en sus sillas y cuando el vocero
mencione “YO NO HE …. “ pero resulta que algunos de los participantes si lo han hecho se
deberán poner de pie y buscar otro ubicación para sentarse. Es probable que alguno quede
sin silla esta persona deberá ir saliendo del juego y también se sebera ir sacando una silla
cada vez que se tenga un turno.

Paso 3. Introducción Presentación de Objetivos del Taller No. 6 y Materiales


establecimiento de Acuerdos
Tiempo:10 Min
Objetivo
Desarrollar en los jóvenes la capacidad de resolver conflictos de la vida
cotidiana, a través del autocontrol y del análisis de sus posibles
soluciones.

Recolección de Expectativas de los jóvenes: en stiker cada joven


escribe las expectativas que tiene sobre el taller y los mismos se colocan
en un pliego de papel periódico fijado a la pared.

Establecimiento de acuerdos: Se retoman los acuerdos pactados en el


taller anterior y se refuerza en algunos a tener en cuenta, se insiste en
una participación activa de los jóvenes involucrándolos en la construcción
de los acuerdos que se deberán tener en cuenta, cumplir y hacer cumplir

26
en cada uno de los talleres a desarrollar, los mismos se escriben en un
paleógrafo y se dejan en un lugar visible del espacio donde se esté
desarrollando la actividad.

Paso 4. Experiencia Vivencial – Observación y Reflexión


EL NUDO EN PAREJAS
Tiempo:35 Min
El nudo en parejas

Se organizan en parejas, el Tallerista entrega a cada persona un cordón de un metro


aproximadamente, luego indica que ambos se amarren por si solos una muñeca de la mano,
ya cada pareja tiene amarrado el cordón en cada mano, seguido uno de los dos le amarra la
otra muñeca al compañero, luego la persona que solo tiene una muñeca amarrada pasa el
cordón por debajo del compañero que tiene las dos manos amarradas y le amarra la otra
muñeca a su compañero, ya al quedar los dos amarrados del cordón, buscan la manera de
soltarse quedando libres cada uno con las dos muñecas amarradas.

Nudo grupal
Se va formando el nudo con cada pareja amarrada, incorporándose nuevas parejas, luego ya
al estar todos amarrados, buscan la solución para zafarse del nudo, quedando cada persona
con sus manos libres.
Paso 5. Conceptualización:
Tiempo:10 Min

SE DAN LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

CONFLICTOS: INTRAPERSONALES- INTRAGRUPALES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS – TÉCNICAS


Paso 6. Contenido Informativo transversal Materiales
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Tiempo:20 Min
Forman grupos de 5 personas y se les entrega un modelo de discurso de
un Rey, en donde ellos deben asumir este rol.
Discurso Rey
Luego de manera voluntaria se le pide a algunos de los participantes que
socialicen su experiencia y de esta manera abordamos el tema de
habilidades comunicativas y la importancia de potencializarlo.

El propósito de esta actividad es identificar y fortalecer las habilidades


comunicativas, empoderándose a nivel social y personal de la información
que se está brindando, generando y entrenándose para expresar
sentimientos, emociones, ideas, opiniones con mayor seguridad y
confianza, siendo conscientes del lenguaje verbal y no verbal, enfatizando
en este último como la principia herramienta para persuadir, negociar y
manifestar coherencia.
Paso 7. Ejercicio Práctico: Materiales
SI Y NO
Tiempo:20 Min
SI Y NO
Ubique en una pared un cartel con la palabra SI y en la pared frente a

27
esta la palabra NO. Hojas en blanco
Se coloca al grupo en el medio y si le pide a los integrantes que una vez
Escuchen la siguiente frase, (crear frases que implique diferentes
opiniones) Ej:

Todos los hombres son machistas


Los hombres no lloran
Las mujeres son afectivas con sus hijos
La afinidad sexual determina el género de ser Hombre o Mujer.

Tienen que elegir el “SI” si están de acuerdo y tienen que moverse


hacia la pared del “SI”. Y si no están de acuerdo tienen que moverse
hacia la pared del “NO”. Ninguno puede quedarse en el medio,
aunque no esté totalmente a favor o en contra de la frase anunciada,
debe elegir.

Se les pide a los miembros de cada grupo que pronuncien las


razones de su elección. Hacerlo sin entrar en debate y escuchando
detenidamente los argumentos de unos y de otros.

Se les pide a los miembros del grupo de “NO” que por cada
argumento que estén de acuerdo, que den un paso hacia el medio
de la clase. Se pide lo mismo a los miembros del grupo de “SI”.

Cada grupo intenta convencer al otro con nuevos argumentos y cada


vez que un miembro se siente convencido, da un paso hacia el
medio.
La dinámica termina cuando no hay nuevos argumentos. Se procede
a repetir la misma con otra frase conflictiva.
Paso 8. Juego fuera de la Cancha de Golombiao Materiales
PRINCIPIO DE GOLOMBIAO. “Igualdad” los roles, las normas y las
funciones no tienen sexo.
Tiempo 30 Min
Fichas
Se pide la colaboración de un voluntario y una voluntaria. Después se les bibliográficas ó
entregan a los y las participantes pequeñas tarjetas y marcadores para tarjetas
que escriban cuales son las funciones, roles o normas que se asignan a Lapiceros
hombres y mujeres.

Estas tarjetas se ubican sobre el cuerpo del voluntario y voluntaria


seleccionados al inicio. Cada tarjeta se ubicará de acuerdo a una parte
del cuerpo que se crea corresponda con los estereotipos tradicionales.
Por ejemplo, el cuidado de los niños o niñas se puede ubicar en el vientre
de la voluntaria por que se cree que las mujeres son mejores cuidadoras
por el hecho de ser madres.

Una vez que se han ubicado estas tarjetas se les pide a los y las
participantes que las retiren y que las coloquen en el cuerpo contrario en
el que se pusieron.

De esta manera, se les pregunta a los y las participantes si consideran

28
que estos roles lo pueden cumplir independientemente del sexo de quien
los haga.
Paso 9. Actividad de refuerzo: Materiales
Tiempo:20 Min

Invitar a los participantes a que Escriban un conflicto que se repita en su Anexo de ruta de
familia con mucha frecuencia, recuerde las etapas que se siguen en la decisiones.
solución de un conflicto y explique quiénes son los miembros que están
involucrados, qué causas posibles mantienen el problema, cómo está
relacionada la familia con el conflicto, qué acciones se deben tomar, de
qué se responsabiliza cada uno de los miembros de la familia, cuáles son
los compromisos para cambiar la situación y qué fecha se fija para revisar
el cumplimiento de los mismos, y que diligencien la ruta de decisiones.

Paso 10. Cierre y Evaluación Materiales


Evaluación
Tiempo:10 Min
En plenaria, se socializan las fortalezas y los aspectos a mejorar en Formato de
relación a: Evaluación
 Metodología
 Facilitación
 Logística
Cumplimiento de objetivos se diligencian los instrumentos de evaluación.

29

También podría gustarte