Formato Producto Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRODUCTO DEL CURSO SOPORTE SOCIOEMOCIONAL A ESTUDIANTES Y FAMILIAS

Docente: Marcos Elvo Nayra Rupay

Nivel: secundaria Grado: 5to secundaria IE: 16067-san Ramón UGEL: Jaén Región: Cajamarca

¿Es tutor/a? SÍ………………. No x

Instrucciones

Hemos llegado a la fase final de nuestro curso. En este momento corresponde reflexionar sobre lo aprendido en las tres unidades e integrar las actividades
desarrolladas en cada una de las sesiones, las cuales responden a la situación retadora.

Recuerda que el producto es:


Experiencia de aprendizaje identificando estrategias de soporte
socioemocional para los y las estudiantes, así como el soporte a familias, a
partir del reconocimiento de las competencias socioemocionales del
docente.

Primera parte: Proponemos la versión final de la actividad presentada en “Aplicación en la práctica” que desarrollaste en la sesión 2 de la unidad 2.

Recuerda que en la sesión 2 de la unidad 2 identificaste al menos una estrategia de soporte socioemocional a estudiantes en una experiencia de aprendizaje
de Tutoría (referida a los estudiantes del profesor Juan). Luego de ello, producto de tu autoevaluación con la lista de cotejo, es posible que hayas
identificado algunas oportunidades de mejora; si ese fuera el caso, puedes hacer los reajustes que consideres necesarios y, en este espacio, presentar una
versión final de la actividad; de lo contrario, puedes volver a presentarla, tal como lo hiciste en la unidad 2.
Elementos Completa la estructura de la experiencia de aprendizaje

Situación significativa: La adolescencia es una etapa en la cual se configuran cambios significativos de carácter interno y
Experiencia de aprendizaje externos propios de la edad que la o el adolescente descubre y desarrolla a partir de la exploración y decisiones que va
tomando como parte de su definición personal. En este contexto, la opinión de quienes les rodean, así como sus propias
“Reconozco mis emociones” voces internas, podrían fortalecer o debilitar, llegando incluso a descalificar, en el caso de adolescentes con auto conceptos
débiles o aún por consolidar. Pensemos, por ejemplo, en una o un estudiante que le atribuye una alta calificación a la
suerte y no a su propio esfuerzo, otra u otro que considera que no tiene las habilidades para asumir el liderazgo de su
equipo en una actividad académica, o alguien que elige creer que no podrá llegar a ser un profesional exitoso porque en su
familia nadie ha realizado estudios superiores. Estos son algunos de los casos que podrían cambiar si fortalecemos
oportunamente el auto concepto de nuestras y nuestros estudiantes.

Para fortalecer su auto concepto, las y los estudiantes desarrollarán tres actividades en esta experiencia, en las que
asumirán el rol de investigadores, responsables por reconocer los mensajes que ellas y ellos mismos se envían con esa voz
interior que los motiva o los limita. Esto permitirá que puedan moderarla y convertirla en un recurso para la construcción
de su confianza e identidad.

2. Reto

¿Cómo podemos reconocer nuestras fortalezas y debilidades?

3. Enfoques transversales CNEB

• Inclusivo o atención a la diversidad

• Intercultural

• Búsqueda de la excelencia
PROPÓSITO DE LA EDAT

1. Descripción del propósito de la EDAT

Las y los estudiantes reconocen la importancia de reconocer sus fortalezas, capacidades y

aspectos a mejorar como parte de su proceso de desarrollo personal.

2. Competencias CNEB relacionadas a la experiencia

• Construye su identidad.

• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

3. Dimensión de la tutoría con la que se relaciona

• Dimensión personal

Autoconcepto: Es reconocer las propias características y fortalezas (físicas, intelectuales, emocionales y


Habilidades socioemocionales a sociales) de acuerdo a las diferentes dimensiones de la identidad y los distintos roles que cumple la persona. Se
desarrollar nutre de dos fuentes: la propia experiencia y la información o feedback que recibe del entorno social.

Autoconcepto
Autoestima: Es la valoración de las propias características y fortalezas que nos atribuimos. Desarrollar esta
Autoestima habilidad implica el desarrollo de la autoaceptación y de la autoexpresión. La autoaceptación es aceptar
nuestras características en los distintos aspectos (físicos, intelectuales, emocionales, sociales y nuestros valores
Comunicación asertiva personales) sin que estos nos generen inseguridad.

Comunicación asertiva: Es poder expresar lo que uno siente o piensa sin agredir a la otra persona y
defendiendo sus puntos de vista. Se trata de una expresión fluida, segura y respetuosa, aun cuando esto
implique decir que no.
Tutoría individual  Nombre de la estrategia:

Tutoría individual

Tutoría grupal A partir de los resultados obtenidos con la aplicación de las herramientas, se identifica y prioriza la atención personalizada
a las y los estudiantes que se presentan en el nivel “En inicio” en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en el nivel
“Alto riesgo” en los factores de riesgo.

Mediante esta estrategia, el tutor tiene la posibilidad de conocer y profundizar sobre sus necesidades, valorar las

fortalezas del estudiante y acompañarlo de forma individual. En caso de derivación, el tutor debe informarse
periódicamente sobre los avances y las dificultades, y debe gestionar acciones complementarias para su restablecimiento
emocional.

Tutoría grupal

Son espacios de interacción grupal, en la cual se desarrollan las experiencias de aprendizajes a partir de las necesidades
grupales identificadas con las herramientas de recojo de información.

Las experiencias de aprendizaje pueden desarrollarse en el horario de tutoría y deben contar con una secuencia flexible de
actividades para atender las situaciones no planificadas o emergentes que afectan el bienestar del grupo de estudiantes.

Las y los estudiantes alternarán el trabajo individual (de autoanálisis e introspección) con los espacios de socialización de
Actividades prioritarias resultados en pequeños equipos y en plenario. Para ello, se propone una secuencia de tres actividades relacionadas con la
escucha de la voz interior que todas y todos tenemos, y que es la manifestación más clara de nuestro auto concepto,
autoestima y comunicación asertiva.

• La primera actividad, de carácter grupal y, luego, individual, invita a las y los estudiantes a trabajar con pequeñas
historias que deberán completar y, después, analizar para reconocer su discurso interno y la forma en que este construye
su auto concepto. A partir de este ejercicio, buscarán reconocer y mencionar sus características físicas, intelectuales y
emocionales, así como sus gustos, intereses y actitudes propias y comunes con sus compañeras y compañeros.

• La segunda actividad, de carácter individual, conduce a las y los estudiantes a construir un tablero de análisis personal,
convirtiendo su voz interior (sus mensajes hacia ellas y ellos mismos) en la materia prima para el desarrollo de un análisis
detallado y estructurado del concepto que tienen de ellas y ellos. De esta manera, reconocen sus fortalezas y
oportunidades de mejora.

La tercera actividad, de naturaleza colectiva, permite a las y los estudiantes brindar y recibir información que complemente
el trabajo con la voz interior, articulando esta nueva fuente de información al concepto que vienen desarrollando sobre sí
mismos. De esta manera, brindan comentarios constructivos sobre las características, fortalezas y oportunidades de
mejora de sus compañeras y compañeros.

Segunda parte: Proponemos una estrategia de soporte socioemocional a familias

Ahora, recuerda las estrategias para brindar soporte socioemocional a las familias (desarrolladas en la unidad 3) y, de acuerdo con ello, reconoce cuál de
ellas sería más pertinente para trabajar con las familias de las y los estudiantes del profesor Juan. Completa el siguiente cuadro:

A B C D

PROBLEMÁTICA NECESIDADES ASOCIADAS A LA ESTRATEGIAS DE SOPORTE EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS
IDENTIFICADA PROBLEMÁTICA SOCIOEMOCIONAL A LAS FAMILIAS
ANTE ESTA PROBLEMÁTICA ¿Cómo desarrollarías la estrategia seleccionada?
(encuentro familiar, jornada de
formación o acompañamiento)

Situación económica Jornada de formación Propósito: fortalecer las competencias parentales y


comprometer a las familias en la prevención de
1. Escaso involucramiento Desinterés de los padres conductas o situaciones que pongan en riesgo a los
de las familias en el Tiempo de cosechas de café estudiantes.
proceso de aprendizaje de
sus hijos. ¿Qué se hace? Promover la participación mayoritaria
de las familias en la formación parental a partir de la
sensibilización sobre la importancia en el
involucramiento y la mejora de los aprendizajes de sus
hijos e hijas.

¿Quiénes apoyan? Los tutores y otros docentes o


profesionales. ¿Dónde se realiza? En horarios alternos
a la jornada escolar o de acuerdo con la modalidad y
modelo de servicio.

Tercera parte: Reconocemos competencias socioemocionales del docente

Finalmente, tal como reflexionamos en la primera unidad, para poder brindar soporte socioemocional a nuestras y nuestros estudiantes y sus familias es
necesario, previamente, fortalecer nuestras competencias socioemocionales como docentes. De esta manera, el impacto de nuestras acciones será más
significativo; en ese sentido, sitúate en el lugar del profesor Juan y responde:

¿Qué competencia socioemocional requerirías desarrollar o fortalecer de manera prioritaria para responder a la demanda de soporte socioemocional de
tus estudiantes y sus familias?, ¿por qué? (identifica al menos dos de ellas).

¿Por qué?
Competencia socioemocional prioritaria Reflexiona sobre su importancia frente a la situación presentada en tus
estudiantes y sus familias

También podría gustarte