Economia 1
Economia 1
Economia 1
DEPARTAMENTO/PROVINCIA/DISTRITO:
Amazonas/Chachapoyas/Chachapoyas
ESTUDIANTE:
DOCENTE: Econ.
ASIGNATURA: Economía y Desarrollo I
TEMA: Sistema Productivo de Amazonas
CICLO: V
1
INDICE
I.- INTRODUCCION……………………………………………………………….…3
1.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………..4
II.- BIOGRAFIA………………………………………………………….……………7
2.1.- PRINCIPALES ACTIVIDADES……………………………………………..7
2.2.- DESARROLLO DE ACTIVIDADES………………………………...………8
2.3.- ALTERNATIVAS DE MEJORA……………………………………………10
III.- CONCLUSIONES………………………………………………………………..11
3.1.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..……….12
3.2.- ANEXOS……………………………………………………………………...13
2
I.- INTRODUCCION
Sabemos la gran resposabilidad que tenemos como entidad regional de
administrar los recursos naturales, turismo, en el sector construcción, etc.
del departamento de amazonas. Las actividades económicas se centran
principalmente en el sector primario y terciario; en el sector primario
tenemos una la agricultura de subsistencia para satisfacer las demandas
internas el aprovechamiento forestal, la ganadería, la piscicultura, etc.
3
1.1.- ANTECEDENTES
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN
GEOGRAFÍA
Ríos más importantes: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Imaza, Cenepa
y Santiago.
Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), El
Porvenir (Bagua Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín),
Pomacocha (en Bongará) a más de 2.000 msnm.
Abras: Barro Negro (a 3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo (a
2.930 msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla (a 2.212 msnm) en
Chachapoyas y Campanquiz (a 1.200 msnm) en Condorcanqui.
Pongos: Dorpin (a 600 msnm), Manseriche (a 500 msnm), Huaracayo (a
450 msnm), Umari (a 450 msnm) en Condorcanqui y Rentema (a
500 msnm) en Bagua.
HISTORIA
4
convirtió en la capital del Oriente peruano. Si bien se crearon los
departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como centro
de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La
influencia virreinal en la
arquitectura de esta ciudad es
considerable.
POBREZA EN AMAZONAS
Al 2009, la tasa de pobreza de la región fue 59.8, cerca del doble de la tasa
promedio nacional que era de 34.8%, a pesar de que en los últimos años se
había logrado reducir en 5.8%. La pobreza se concentra principalmente en
el sector rural. Es la provincia de Condorcanqui la que tiene la mayor
proporción de pobreza (76.3%).
5
de 69.5 años, casi cuatro años más baja que la tasa nacional. En el período
intercensal, la tasa de analfabetismo urbana se ha reducido prácticamente a
la mitad de 12.3 en el 2003 a siete en el 2007. En el sector rural también
disminuyó de 24.7 a 16.5.
POBLACION
6
II.- BIOGRAFIA (AMAZONAS)
8
Se debe orientar y capacitar a los agricultores para que siembren productos
oriundos de la región, en especial el aguaymanto, la granadilla y el tomate
de árbol. Las provincias de Bongará, Rodríguez de Mendoza, Luya y
Chachapoyas tienen el clima necesario para el cultivo de aguaymanto, ya
que se desarrolla en climas de 1,800 a 2,400 metros. De hecho, se da en
forma silvestre sin siquiera necesidad de sembrarlo.
10
El futuro de Amazonas se dará alrededor del turismo. De acuerdo con el
asesor de la presidencia regional, Juver Collazos, el turismo va a ser el eje
número uno de desarrollo.
11
III.- CONCLUSIONES
12
1.- BIBLIOGRAFIA:
13
2.- anexos:
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ESQUEMA Y ANEXOS X
TITULOS X
PRESENTACION FINAL X
EXPOSICION X
14
mapa de centro económicos de la región amazonas
15