TGI GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

INFORME ACADÉMICO DE PLAN ESTRATÉGICO


INSTITUCIONAL DE LA REGIÓN AMAZONAS
A U TO R E S ASESORA
L L I LIA ROX A NA A D RI ANZÉN L LA MO
• A L AYA B E C E R R A L I TA M E H E TA B E L
• D E L A C R U Z D ÁV I L A N E L LY M E L I S S A
LINEA DE INVESTIGACIÓN
• FA R FA N PA R R A G U E Z E D W I N I VA N
R E F O R M A Y M O D E R N I Z A C I Ó N D E L E S TA D O
• M A S A B E L G O N Z A L E S C I N T H I A N ATA L I
• O LO R T E A I T K E N YA I R A L E X A N D E R L Í N E A D E R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L U N I V E RS I TA R I A
• T E R A N Z A G A C E TA D E Y S I S T H E FA N Y F O R TA L E C I M I E N T O D E L A D E M O C R A C I A , L I D E R A Z G O Y
• T I N EO C A M I Z A N J O R V Y R O S S E L CIUDADANÍA

C H I C LAYO - P E R Ú
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACCIÓN ACTUAL
1) UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

REGIÓN PROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN

Jr. Ortiz
Amazonas Chachapoyas Chachapoyas
Arrieta #1025
PROVINCIAS DE AMAZONAS
Código
PROVINCIA CAPITAL FUNDACIÓN POBLACIÓN (2017)
Ubigeo
0101 Chachapoyas Chachapoyas 21 de noviembre de 1832 55,506.00

0102 Bagua Bagua 1 de septiembre de 1941 74,100.00

0103 Bongará Jumbilla 26 de septiembre de 1870 25,637.00

0104 Condorcanqui Santa María de Nieva 18 de mayo de 1984 42,470.00

0105 Luya Lamud 5 de febrero de 1861 44,436.00

0106 Rodriguez de Mendoza Mendoza 31 de octubre de 1932 29,998.00

0107 Utcubamba Bagua Grande 30 de mayo de 1984 107,237.00


CONOCIENDO LA REGIÓN AMAZONAS

https://www.youtube.com/watch?v=2uQ0BzI1rVI
CLIMA
La región Amazonas presenta un clima diverso debido a su
variada altitud. En las áreas elevadas, como Chachapoyas,
el clima es tropical de alta montaña, con una altitud de
2335 msnm y temperaturas que oscilan entre 5°C y 25°C. En
las tierras bajas, como Bagua, el clima es tropical húmedo
con una altitud de 420 msnm, con temperaturas que varían
entre 20°C y 35°C.

POBLACIÓN
La región Amazonas tiene una población total de
379,384 habitantes, con 221,824 personas viviendo
en áreas rurales y 157,560 en áreas urbanas.
Utcubamba es la provincia más poblada dentro de
la región.
FLORA
La flora en la región Amazonas es exuberante y
diversa, con una amplia variedad de especies
tropicales que incluyen árboles como caobas,
cedros y palmeras, así como una gran diversidad
de plantas epífitas, helechos y lianas que
prosperan en el ambiente húmedo y cálido de la
selva amazónica

FAUNA
La región Amazonas de Perú alberga una fauna
extraordinariamente diversa, que incluye jaguares,
tapires, monos, loros y una multitud de especies
de aves acuáticas, peces y reptiles, adaptados a
los diversos hábitats de la selva tropical, ríos y
humedales de la región.
AGRICULTURA
La agricultura en la región Amazonas se enfoca en cultivos
tropicales como café, cacao y frutas, junto con productos de
subsistencia como arroz, plátano, maíz y yuca. Se practican
técnicas tradicionales de agricultura en pequeñas parcelas, pero
la expansión de la agricultura comercial y la deforestación
representan desafíos para la sostenibilidad ambiental.

GANADERÍA
La ganadería en la región Amazonas se centra
principalmente en la cría extensiva de ganado vacuno, con
prácticas tradicionales y menor presencia de cerdos, aves
de corral y ganado menor. La presión por la expansión
agrícola y la deforestación plantean desafíos para la
sostenibilidad de esta actividad.
GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS
1) DIRECTORIO: VICEGOBERNADORA REGIONAL
• RIMARACHIN CAYATOPA LEYDA GUEILER
CONSEJERO REGIONAL
• ESCOBEDO PORTAL ENGELS
CONSEJERO REGIONAL
• CATEDRA MACO PEDRO DAVID
CONSEJERO REGIONAL
• GONZALES SALAZAR RICARDO WILMER
CONSEJERO REGIONAL
• GOMEZ VARGAS VIDAL
CONSEJERO REGIONAL
• ARCE IRIGOIN NIXON
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
PROBLEMAS EN LA REGIÓN DE AMAZONAS
El Gobierno Regional Amazonas define su política institucional en mejorar la eficiencia y calidad
de la gestión pública priorizando los siguientes lineamientos:

1. POBREZA EXTREMA

Reducir el nivel de pobreza y pobreza


extrema en la región; asimismo, reducir la
desnutrición crónica infantil en niños
menores de 5 años.
2. SANEAMIENTO

Ampliar y optimizar la cobertura de los


servicios básicos de educación, salud, agua,
saneamiento y energía eléctrica.
3. SERVICIOS EDUCATIVOS

Conformación y promoción de los clústeres del


café, cacao, arroz, frejol, papa, etc.,
aprovechando las ventajas competitivas para el
desarrollo sostenido de la región.
4. TURÍSMO

Formar y poner en valor circuitos o corredores


turísticos a través de la implementación de
infraestructura y servicios turísticos con
participación de la inversión pública y privada.
5. PROMOVIENDO LAS MANCOMUNIDADES
MUNICIPALES Y MANCOMUNIDADES

Generación de planes territoriales


identificando áreas homogéneas, promoviendo
las mancomunidades municipales y
mancomunidades regionales.
6. CAMBIOS CLIMÁTICOS

Adaptación al cambio climático y gestión del


riesgo de desastres.
7. SEGURIDAD CIUDADANA

Asegurar la transparencia, participación,


vigilancia y colaboración ciudadana en el
debate de las políticas públicas regionales y el
desempeño de las entidades.
8. TECNOLOGÍA

Promover el sistema regional de gobierno


digital a través de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) como
soporte a los procesos de producción y gestión
de las direcciones regionales y gobiernos
locales.
MISIÓN
• Promover el desarrollo social, económico, turístico
y ambiental en el departamento Amazonas de
manera integral, sostenible, competitivo e
inclusivo; articulando transparencia, tecnología y
calidad en el servicio público.
ANÁLISIS FODA
Turismo

FORTALEZAS Cultura

Gestión

Competitividad Económica

OPORTUNIDADES Gestión de Riesgos

Conservación de Recursos

Infraestructura Productividad
Saneamiento
DEBILIDADES
Educación
Transporte
Sector Salud
Volatilidad Política y Económica
AMENAZAS Desastres Naturales
Conflictos Sociales
Cooperación Civil - Gubernamental
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES
El gobierno regional de Amazonas ha establecido los objetivos de su plan estratégico
considerando el análisis de la situación actual y las persistentes problemáticas que enfrenta la
región, entre las cuales se destacan:

ANEMIA Y
RIESGOS Y
DESNUTRICIÓN SANEAMIENTO EDUCACIÓN ECONOMÍA
DESASTRES
CRÓNICA INFANTIL

GESTIÓN RECURSOS
INTERCULTURALIDAD INFRAESTRUCTURA TURISMO
INSTITUCIONAL NATURALES
OBJET IVOS EST RAT EGICOS DEL
OBJET IVOS NACIONALES
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
DEL PEDN AL 2050
Código Descripción
OEI.01 Garantizar la calidad de los servicios
de Salud en el departamento

OEI.02 Mejorar la calidad de los servicios de


OBJETIVO NACIONAL N° 01
Saneamiento en el departamento
Alcanzar el pleno desarrollo de las
capacidades de las personas sin
dejar a nadie atrás.

Mejorar la calidad de los servicios


OEI.03
educativos con equidad en el
departamento

OEI.05 Promover la gestión de riesgo de


OBJETIVO NACIONAL N° 02
desastres en el departamento
Gestionar el territorio de manera
sostenible a fin de prevenir y reducir
los Promover la conservación y el
riesgos y amenazas que afectan a las OEI.06 aprovechamiento sostenible de los
personas y sus medios de vida. recursos naturales en el
departamento
Promover la competitividad
OEI.04
económica con enfoque de
investigación, desarrollo e
OBJETIVO NACIONAL N° 03 Fortalecer un destino turístico
OEI.07
Elevar los niveles de competitividad seguro, competitivo e integrado en el
y productividad en el país. departamento
Incrementar la inversión en
OEI.08
infraestructura productiva en el
departamento
OBJETIVO NACIONAL N° 04 OEI.09 Fortalecer la interculturalidad de las
Garantizar una sociedad justa, poblaciones vulnerables
democrática, pacífica y un Estado OEI.10
efectivo al servicio de las personas Fortalecer la gestión institucional
OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES Y SUS PRINCIPALES INDICADORES

CÓDIGO Descripción Nombre del Indicador


OEI.01
Garantizar la calidad de los servicios de Salud en el departamento Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica
OEI.02 Porcentaje de hogares con acceso al servicio de agua con concentración de
Mejorar la calidad de los servicios de Saneamiento en el departamento
Cloro >0.5 ppm
Porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en comprensión lectora del
OEI.03 Mejorar la calidad de los servicios educativos con equidad en el 2do grado de secundaria
departamento Porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en lógico matemático del 2do
grado de secundaria
Número de Mypes formalizados
OEI.04 Promover la competitividad económica con enfoque de investigación,
desarrollo e innovación en el departamento Número de cadenas productivas fortalecidas y operativas en el departamento
Amazonas
Número de personas afectadas por factores climáticos adversos y atendidos
OEI.05 oportunamente
Promover la gestión de riesgo de desastres en el departamento
Número de localidades que cuentan con plan de gestión de riesgos
implementado
Número de hectáreas de bosques aprovechadas con título habilitantes
OEI.06 Promover la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
Número de hectáreas conservadas aprobadas por el SERNANP
recursos naturales en el departamento
Número de cuencas con gestión integrada de recursos hídricos
OEI.07 Fortalecer un destino turístico seguro, competitivo e integrado en el
Porcentaje del nivel de satisfacción del turista
departamento
OEI.08
Incrementar la inversión en infraestructura productiva en el departamento Número de proyectos de infraestructura productiva ejecutados
OEI.09 Porcentaje de la población que se siente identificada con su patrimonio cultural,
Fortalecer la interculturalidad de las poblaciones vulnerables
histórico y natural
OEI.10
Fortalecer la gestión institucional Porcentaje de la población satisfecha con la gestión pública institucional
IV. CONCLUSIONES
• El PEI GOREA se ha estructurado siguiendo las directrices del CEPLAN cumpliendo con los estándares requeridos para el
planeamiento institucional y la integración de sus objetivos con el marco nacional.

• El PEI del GOREA no se ha enfocado en el eje 1 de la PGG, a pesar de que se ha encontrado constantes problemáticas en el
ámbito social en la región . Esto muestra un diagnóstico deficiente, puesto que existen diversos centros poblados de
comunidades indígenas con identidad cultural muy arraigada, con ausencia de interculturalidad lo que eventualmente
ocasiona conflictos sociales.

• El PEI del GOREA no se ha enfocado adecuadamente ni se ha alineado con el eje N° 2 de la PGG, esto se ve reflejado en
que no se da la suficiente importancia al diálogo y concertación entre el gobierno regional y las comunidades nativas.

• Los objetivos estratégicos presentados por el gobierno regional de Amazonas muestran una alineación adecuada con los
lineamientos de la Política General del Gobierno (PGG) de Perú. Se observa una clara correspondencia entre los objetivos
regionales y los ejes estratégicos de la PGG en áreas como salud, educación, saneamiento y gestión ambiental. Esta
alineación sugiere que el gobierno regional está comprometido a seguir las directrices nacionales y a implementar
políticas que reflejen las prioridades y estrategias del gobierno central.
• La integración de los objetivos estratégicos del gobierno regional de amazonas con el plan estratégico de
desarrollo nacional (PEDN) 2050 sugiere una sinergia planificada entre las iniciativas regionales y los objetivos a
largo plazo del país. Se evidencia una clara intención de contribuir al desarrollo sostenible, al mejoramiento de la
calidad de vida de los ciudadanos, y al fortalecimiento institucional, en concordancia con los objetivos del PEDN
2050.

• La alineación de los objetivos estratégicos institucionales (OEI) del PEI de amazonas con los objetivos del PEDN
2050 y los ejes de la PGG sugiere que existe una prioridad clara en el fortalecimiento de la educación y la salud
como medios para impulsar el desarrollo y la competitividad económica. Esta priorización es estratégica, ya que
se centra en mejorar directamente la calidad de vida de los ciudadanos y en construir una base sólida para el
crecimiento sostenible a largo plazo.

• Los objetivos estratégicos institucionales del gobierno regional amazonas para el período 2022-2026 están
directamente vinculados con los objetivos nacionales del PEDN. Esto indica una búsqueda conjunta de mejoras
continuas para el crecimiento del país, con especial atención a áreas identificadas como el saneamiento y la
educación en nuestro análisis FODA, lo que asegura la coherencia y complementariedad de las políticas a todos
los niveles del estado.
BIBLIOGRAFIA
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2022). Gobierno Regional Amazonas, Sub Gerencias de Planeamiento y
Acondicionamiento Territorial, Plan Estratégico Institucional 2022-2025. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/regionamazonas/informes-publicaciones/4596858-plan-estrategico-institucional-pei-2022-2026-
ampliado

Gonzales, M. (2024). Anemia infantil en Perú: el 43.1% de bebés y niños menores de tres años son los más afectados.
Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2024/03/15/mas-ninos-con-anemia-en-peru-crecen-las-cifras-a-431-en-menores-
de-3-anos/#:~:text=Cabe%20recordar%20que%20el%20a%C3%B1o,su%20rendimiento%20escolar%20y%20crecimiento

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2024). Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas 2024
– 2026. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/app/IMIAPP_MTC_2024.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (2022) Producto Bruto Interno 2007 -2022, Amazonas 2007 – 2027.
Disponible en: https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/producto-bruto-interno-por-departamentos-9089/

Gobierno Regional de Amazonas (2023). Planeamiento / Organización. Disponible en:


https://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?id_entidad=11796&id_tema=5&ver=

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2016). Guía metodológica de la fase institucional del proceso de
planeamiento estratégico. Primera Edición, 2026. Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1B5CBF6A9EF7667605257F6F005B1740/%24FILE/guia_metodolo
gica_fase_institucional_ceplan-web_.pdf
VIDEO DOCUMENTAL DE AMAZONAS

https://www.youtube.com/watch?v=FmtLvl2OtHw

También podría gustarte