Orientac. Evaluac. Diag. y Planif. Anual 2021-2
Orientac. Evaluac. Diag. y Planif. Anual 2021-2
Orientac. Evaluac. Diag. y Planif. Anual 2021-2
DIAGNÓSTICA COMO
PARTE DE LA
EVALUACIÓN
FORMATIVA
“Dime como evalúas y te diré como aprenden tus estudiantes”
MONEREO
¿Cuál es nuestro mayor desafío en
este 2021 para garantizar la
continuidad de los aprendizajes?
¿QUÉ CREES QUE DEBE HACER MARTIN ANTES DE TOMAR CONCTACTO CON SUS
ESTUDIANTES?
¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE RECOGER MARTIN DE SUS ESTUDIANTES?
¿QUÉ DEBERÍA HACER CON LA INFORMACIÓN RECOGIDA?
-Recoger información sobre el
nivel de desarrollo de sus
competencias.
-Saber cómo se encuentran con
respecto a su salud física y
emocional.
Evaluamos para conocer
qué está pasando con sus
aprendizajes y para tomar
decisiones respecto a la
planificación a partir de
esa información.
El proceso de recojo de
información, toma de
decisiones o reajuste de
estas es un proceso
continuo
Es necesario prestarle especial
atención a este proceso de
evaluación diagnóstica al
comenzar el año, hacer una
especie de corte y observar
con atención cómo se
encuentran los desempeños de
los estudiantes.
EVALUAR PARA PLANIFICAR
¿Para qué evalúo y qué debo evaluar?
01 02
03 04 05 06 07 09
Los progresos
10 11 en12 estas
13 competencias
14 15 fueron
16
31
¿QUÉ EVALÚO?
Su Mo Tu We Th Fr Sa
01 02
03 04 05 06 07 09
10 11 12 13 14 15 16
El 17proceso
18
de19 evaluación
20 21
diagnóstica
22 23
es,
entonces, una oportunidad para recoger
información
24 25
sobre
26 27
cómo
28
se29 encuentran
30
actualmente
31
esas competencias.
¿Con qué
evidencias
cuento para la
Evaluación
diagnóstica?
ESCENARIO POSIBLE
Si estamos recibiendo a un nuevo
grupo de estudiantes podemos:
ESCENARIO POSIBLE
Estudiantes nuevos que
enfrentan transiciones:
COMPETENCIAS A EVALUAR
➢ Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
➢ Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN PARA GENERAR LA EXPERIENCIA
Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos tiempo para hacer
las compras de víveres, pero compramos en mayor cantidad de modo que en algunos casos nos
quedan alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces cogemos una palta, una papa o un plátano,
comemos o cortamos una parte y dejamos el resto para consumirlo en otro momento. Sin embargo,
cuando regresamos a nuestra cocina, encontramos que aquel alimento tiene una apariencia poco
agradable. Este hecho seguro que también ha sucedido en tu familia y en tu comunidad, y seguro les
habrá generado preocupación la cantidad de alimentos que empiezan a “oscurecerse” y se terminan
desechando en los hogares. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer ante
esto? Como miembro de tu comunidad, te animamos a elaborar un texto de difusión donde les
comuniques tu resultados, ¿qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez cortados
o pelados?, ¿qué se puede hacer para retardar la presencia de zonas oscuras que conllevan a
desechar los alimentos?, ¿cómo podemos medir el oscurecimiento?
Silvana, una estudiante de secundaria ha escuchado que si añade unas gotas de limón a la zona
expuesta del alimento va a retardar el proceso de oscurecimiento, pero ¿cómo podemos indagar
científicamente si esto es cierto?.
Entonces debemos responder interrogantes como: ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas
oscuras una vez que están cortados o pelados?, ¿qué se puede hacer para retardar la presencia de
zonas oscuras que conlleva a desechar los alimentos?
EVIDENCIAS DE LOGRO
Un texto de difusión que permita comunicar a la comunidad qué hace que los
alimentos adquieran coloraciones oscuras al ser cortados o pelados y si el
limón es efectivo para retardar este hecho.