Foro 01 Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FORO “ASPECTOS DE LA MARCA Y CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O

SERVICIO”

JORGE ANDRES GONZALEZ RINCON

SENA
GEATION DE MERCADOS
FICHA 2282085
2021
1-Porque los consumidores están dispuestos a pagar más por productos o
servicios que tengan una marca reconocida?
Los consumidores están dispuestos a pagar por productos con una marca
reconocida porque les genera confianza y porque existe la garantía de calidad del
producto, además de satisfacer las necesidades de cada cliente o consumidor.

2- ¿Qué aspectos técnicos, legales y de mercados tendría en cuenta a la


hora de construir la marca para su proyecto y patentarla?
Aspectos legales: perspectiva de la legalidad nacional e internacional, sobre todo
en materia de apoyo al emprendimiento, política tributaria, propiedad intelectual y
funcionamiento.
Aspectos de mercado: existencia del nicho en el mercado, diseño de imagen e
identidad, estructura de promoción, manejo de canales de comunicación,
formulación de estrategias de comercialización y contacto con los usuarios y
clientes.
Diseñe su marca: En este paso, debe construir todos los elementos de la marca,
según la información recolecta da con antelación y considerando las nuevas ideas
que puedan surgir en el camino. Lo importante es que su propuesta se conecte
con el consumidor, active su pensamiento, promueva la fidelidad, contenga un
significado, sea divertida y sencilla, no incluya fotografías, no se parezca a las de
la competencia y no contenga simbologías extrañas.

Determine la percepción del cliente: Una vez diseñada la marca, invite a un


conjunto de personas que pertenezcan a su segmento del mercado y pídales una
percepción de su diseño, de manera que identifique los aciertos y los cambios a
realizar

3.¿Cuál es la mejor forma de posicionar con éxito una marca en la web?


En la actualidad, para que una empresa sea lo suficientemente competitiva debe
crear estrategias teniendo en cuenta la web, ya que por medio de esta es que los
consumidores la utilizan para buscar ofertas y comprar productos y servicios en
todo el mundo. Al haber mayor acceso a la información, la competencia es mucho
más alta, por tanto, el reto para los ejecutivos que desean posicionar una marca
en la web es grande, debido a que los medios y el comportamiento de cada tipo de
cliente se rigen por lógicas diferentes. A continuación, algunos consejos para
construir y posicionar una marca en la web:

1. CREA UNA ESTRATEGIA.


2. OPTIMIZA TU SITIO WEB.
3. USA GENERADORES DE TRÁFICO.
4. CONVIERTE LAS REDES SOCIALES EN POTENCIADORES DE
TU MARCA.
5. INTERACTÚA CON EL CLIENTE.
6. BRINDA INFORMACIÓN ÚTIL.
7. HAZ NETWORKING.
8. NO PIERDAS DE VISTA LA COYUNTURA.

4.¿Cuáles serían las técnicas de color, de diseño, y normas de composición


de texto que utilizaría para diseñar la marca de su producto o servicio?
Color: Existen factores preponderantes asociados a los colores seleccionados
para los bienes tangibles. Sin duda alguna, es un elemento que interviene
decisivamente en la competencia de los productos.
Tamaño: La modificación del tamaño de un producto y/o servicio, específicamente
los bienes tangibles, debe considerar elementos tales como el número de
personas que conforman la familia, las tasas de consumo, los espacios de
almacenamiento, entre otros.
La marca: Hace referencia a elementos tales como el nombre, los signos, los
símbolos y los diseños empleados para generar una identificación plena de los
bienes o servicios ofrecidos por la fuerza de ventas. De esta manera, se establece
la diferencia de la marca frente a la competencia.
Precio: Es el elemento en el cual interviene el dinero para establecer el valor del
producto o servicio. Los productos deben tener un valor de acuerdo con la calidad
del artículo, de manera que se pueda mantener un balance en la transacción
comercial.
Calidad o seguridad: Los empresarios deben cumplir cabalmente con los
parámetros de seguridad y con todos los criterios inherentes a la calidad de los
productos. Existen instituciones de carácter gubernamental que controlan y
certifican la calidad de los productos para proteger al consumidor de productos no
seguros o adulterados.

5.¿Qué aspectos tendría en cuenta a la hora de monitorear el ciclo de vida


del producto o servicio? ¿Qué instrumento emplearía para efectuar dicho
proceso?
El Ciclo de Vida de un producto es un modelo de análisis de la tendencia de
evolución de las ventas desde su lanzamiento en el mercado hasta la retirada del
mercado, que determina y define un conjunto de etapas con características
concretas, las cuales permiten analizar los distintos condicionantes presentes a lo
largo del tiempo en el cual el producto permanece activo en el mercado.
 
Ente los aspectos para tener en cuenta, son principalmente sus cuatro
etapas (introducción, crecimiento, madurez y declive)
El plan de monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio permitirá identificar
las fallas que se presenten en cada uno de los momentos que reúne cada fase y,
de esta manera, con el fin de efectuarlas correcciones que se requieran para evitar
pérdidas en los siguientes aspectos:

Instrumentos que emplearía para efectuar dicho proceso:


Investigaciones de mercado Como técnica, permite hacer estudio del producto o
servicio, análisis de los resultados, previsión del mercado, análisis de publicidad,
distribución de material y medios de transporte, operaciones de ventas y canales
de comercialización. Este tipo de técnica se puede utilizar, inclusive, antes de
iniciar la fase de lanzamiento del producto o servicio y extender por cada etapa del
ciclo de vida.
A través de esta se puede verificar si el producto o servicio va encaminado a
satisfacer las
necesidades, deseos y expectativas de los consumidores.

• Auditorías internas y externas en el área de mercadeo: Las auditorías


internas y externas son utilizadas como medio de verificar los procesos dentro de
la organización. Estos pueden enfocarse a diferentes aspectos como
administración, producción, mercadeo, finanzas, talento humano, tecnologías y
todas aquellas unidades de valor dentro de la organización. Los hallazgos
negativos que se identifiquen dentro de cada proceso del ciclo de vida, a través de
la auditoría, deben ser sometidos a los ajustes que den lugar a correcciones
inmediatas o, al menos, que permitan plantear a tiempo acciones que logren
normalizar o enfocar las actividades hacia la consecución de los objetivos.
Desaciertos en la información reportada de producción, consumo y ventas, costos
levados de remuneraciones de equipo de venta frente al reporte de venta durante
un periodo determinado e inversión exagerada en rubros de madurez o en todos
aquellos rubros que, de acuerdo con el estudio del ciclo de vida del producto o
servicio no corresponden a la etapa específica que se esté verificando, son
algunos ejemplos de hallazgos negativos que se pueden presentar a lo largo del
ciclo de vida del producto o servicio.
• Análisis de probabilidades y estadísticas (encuestas, entrevistas): El
análisis de probabilidades y estadísticas es utilizado con el fin de optimizar las
estrategias
de marketing, ya que a través de este se puede identificar aproximaciones sobre
variables
importantes del mercado para hacer cálculos de la demanda, retorno de
inversiones a través de las acciones de marketing proyectadas y ejecutadas en
diversos momentos. Las encuestas, entrevistas y sondeos son algunas de las
herramientas que se tienen para obtener datos y luego ser procesados por
algunos programas estadísticos especializados.
• Análisis de costos: Como técnica, permite hacer un estudio exclusivo de los
costos de los productos o servicios, de tal manera que es posible efectuar
comparaciones entre los pronósticos de ventas, los presupuestos de ventas,
presupuestos de costos y todos aquellos rubros que generan derogaciones a lo
largo del ciclo de vida del producto o servicio.
• Inspecciones oculares de documentos y procesos: Esta técnica permite, a
través del uso de los sentidos (tacto, gusto, olfato, auditivo, visual), hacer revisión,
reconocimiento, confirmación y registro de actividades, procesos o documentos,
con el fin de identificar si se están desarrollando acorde a los lineamientos
establecidos. La visualización en la prestación de servicios de cajeros en
entidades financieras, revisión en los procesos de maduración de quesos, catar
bebidas y anotar las condiciones presentadas son algunos de los ejemplos que
describen esta técnica.

6- ¿Cuál es la importancia de los indicadores de desempeño de la industria


para hacer seguimiento al ciclo de vida del producto o servicio?
Cualquier empresa debe mantener un estricto control sobre sus resultados, debe
tener indicadores de gestión con los cuales se puedes desarrollar los análisis de
desempeño correspondientes a la compañía, observando la parte de mercadeo y
el funcionamiento global de la misma. Además, mediante los indicadores de
desempeño podemos hacer seguimiento al ciclo de vida de los productos, ya que
estos son capaces de mostrarnos en que fase se encuentra nuestro negocio a
través de distintos medios, los indicadores que podrían hacer seguimiento a un
producto mío serian: Indicadores de efectividad e indicadores de eficiencia.

-Indicadores de efectividad: Son las que miden el desempeño general de las


ventas y las tendencias de venta según la segmentación de la compañía.

-Indicadores de eficiencia: son normas relacionadas con los costos relativos.

También podría gustarte