Trabajo Final Children's Clothes Ultimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Título Children's Clothes

Apellido y Nombre Carrera Código


Huaranca Mérida Jhoana Jhomar Adm.de empresas 200310227
Autor Choque Chaca Brenda Katherine Adm. de empresas 44922
Coro Choque Wilson Adm. de empresas 35529
Huañarraya Apaza Victor Adm. de empresas
Pereira Barboza Javier Adm. de empresas
Fecha 21/03/2021

Asignatura Emprendedor

Grupo “B”

Docente Andreas Terán Leclere

Periodo Académico I/2021

Subsede Cochabamba
Antecedentes

Ya hace tiempo, la formalización de empresas se vino a dar, en busca de una consolidación


económica y estructural, que en estos tiempos y en nuestro medio se inicia con incertidumbre en
lo referido a su desarrollo en el mercado al que se dirige, y que progresivamente debemos
solucionar. La idea de la implementación de una pequeña empresa en varias ciudades de nuestro
Estado, se ha dado ya desde hace algunos años atrás, donde se ha visto que empresas con metas
organizadas han logrado establecer productos en el mercado que son requeridos, aceptados y
recomendados por la sociedad.

Por algunos factores que limitan el convencimiento de generar organizaciones empresariales en


los diferentes rubros, tales como la falta de conocimiento que impide a las personas convencerse
de crear u originar una empresa factible, y engrandecer su propio progreso, la creación de empresas
ha venido limitándose, por tanto, esas susceptibilidades presentes en nuestro entorno deben ser
erradicadas después de habérseles dado solución para que las próximas empresas en crearse puedan
tomar esos conocimientos y mediante acciones pasadas que se han venido realizando, se pueda
desarrollar aún más la economía del país. Es entonces que se impulsa la facilidad de la obtención
de prendas de vestir para los infantes, a los familiares que acudan a las dependencias de la empresa
en busca de cualquier producto que ellos requieran.

1. Descripción del Producto.

El producto que se va a ofrecer serán prendas de vestir para niños que comprenden en el rango
de edad de la primera infancia 0 -5 años, especialmente para ellos bajo la marca “Children's
Clothes” cuyas características principales van a ser sus diseños y su calidad, además que serán
cómodas y de muy larga durabilidad, que, por ser de material escogido, servirá para usarla en
cualquier ocasión, todo esto elaborado bajo nuestro personal y maquinaria logrando que luzca
con una apariencia moderna y a la moda.
2. Nombre de la Empresa.

El nombre de la empresa a consolidar dentro de la industria textil, para la producción de


prendas de vestir en el segmento infantil será:

3. Misión.

Diseñar, producir y comercializar prendas de vestir de excelente calidad en el segmento in-


fantil, con innovación constante según tendencias de la moda, con el compromiso de ofrecer
servicio personalizado, satisfaciendo las expectativas en los diseños, y una atención esmerada
con la comodidad del lugar y el espacio, seguir creciendo y estar posicionado en el mercado.

4. Visión.

Ser una empresa líder en la elaboración de prendas de vestir del segmento infantil, con una marca
reconocida en el mercado por la diversidad en colores y tallas, calidad, y diseños únicos logrando
con eficiencia y dedicación los objetivos y las metas establecidas. Y así tener mayor preferencia
en el mercado.
5. Políticas.

Son los principios bajo los cuales se va a regir la organización, para que todos los procesos tengan un
mejor desempeño, además es el marco de acción donde la empresa ejerce decisiones. A continuación,
se presentan las políticas que manejara la empresa.

Política de calidad. – Lograr la satisfacción de los clientes en cuanto a las características del
producto, dentro de las especificaciones establecidas por medio de un personal com- petente
que presenta y mantiene sus buenos servicios.

Política de selección de personal. – Se iniciará mediante una solicitud formal por la jefatura
de administración, de acuerdo a manuales de procedimientos. La recopilación de hoja de vida
se hará a través de medios internos y externos, mediante la información por programas de radio,
publicación en páginas de internet (redes sociales) que permitan a los interesados tener la
información.

Políticas de capacitación, La organización fomentará el crecimiento y el desarrollo per- sonal


de los empleados de manera que se tiene el enfoque en la mejora continua, lo cual se logrará
mediante la capacitación logrando los siguientes compromisos:

o Articular los ascensos y las promociones a los programas de capacitación.


o Contribuir al desarrollo integral de las personas que integran la organización.
o Elevar los niveles de desempeño.
o Mejorar la gestión y desarrollo de las personas.

Política de seguridad en el trabajo

o El objetivo es velar por la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermeda- des;
así como contribuir al bienestar físico y mental de los empleados
o Cumplimiento de las normas legales vigentes en el país sobre Prevención de Riesgos
Laborales
o Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar físico y mental, logrando reducir
los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
o La prevención y control de los riesgos en el trabajo, no es responsabilidad exclusiva del área
de administración, sino de cada empleado y de aquellos que tienen bajo su responsabilidad
grupos de personas

6. Valores.

Los valores de la empresa estarán definidos para el conocimiento de todo el personal, las cuales se
citan a continuación:

§ La competitividad
§ El trabajo en equipo
§ La excelencia
§ El compromiso
§ La dedicación y perseverancia
§ La motivación e inspiración
§ La creatividad e innovación
§ La integridad
§ El respeto
§ La calidad humana
§ La habilidad y destreza
§ La actitud de superación

Los principios a desarrollar son:

§ El trabajo, creación e innovación en los diseños


§ La integridad y sobriedad
§ La lealtad y confianza
§ La pasión por la investigación y la innovación
§ El respeto y la responsabilidad
§ El conocimiento de todas las áreas de trabajo

7. Objetivos.

7.1 Objetivos General.

“Demostrar la factibilidad para la consolidación plena de una empresa productora y


comercializadora de ropa de vestir infantil”

7.2 Objetivos Específicos.

La factibilidad de realizar el proyecto requiere de objetivos primordiales, como:

Preparar y determinar el estudio técnico y económico necesario con la ingeniería del proyecto,
para la determinación de la viabilidad del proyecto en la consolidación de la empresa de prendas
de vestir del segmento infantil.

Estudiar, diseñar y determinar la estructura organizativa necesaria para el funciona- miento


eficiente y eficaz de la empresa.
Realizar un estudio y análisis del mercado actual de prendas de vestir para los niños menores
a cinco años requeridas por el mercado a fin de determinar las características de la demanda y
oferta.

Determinar la viabilidad de tienda comercial de prendas de vestir infantil en punto es- tratégico.

Realizar el estudio y análisis económico y financiero del proyecto, determinando la rentabilidad


del proyecto.
8. FODA con estrategias FO FA DO DA

El análisis FODA nos permite obtener conclusiones sobre la forma en que la empresa será capaz de
afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus
fortalezas y debilidades internas. A continuación, detallaremos cada uno de estos factores para la
empresa:

8.1. Fortalezas

• Producto personalizado con innovación en el mercado

• Proactividad en la gestión

• Buena calidad del producto final

• Recursos humanos motivados y contentos

• Atención personalizada eficiente

8.2. Debilidades

§ Empresa nueva sin experiencia en el mercado


§ Poca capacidad de acceso a créditos
§ Falta de alianza estratégica con otras compañías

§ Carencia de los diferentes canales publicitarios

8.3. Oportunidades

• Necesidad del producto y presencia de competencia débil

• Mercado grande, con una participación que va en aumento

• Atraer a nuevos proveedores para poder diversificar la ropa que se ofrece


• Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
• Implementación de la tecnología

8.4. Amenazas

§ Vulnerabilidad ante grandes empresas y marcas


§ Preferencias de marcas extranjeras
§ Cambios constantes en la moda
§ Competencias consolidadas en el mercado
§ Aumento de precio de los insumos
FORTALEZAS – F DEBILIDADES – D
F1 Producto personalizado con innovación en el D1 Empresa nueva sin experiencia en el mer-
mercado cado
MATRIZ FODA F2 Proactividad en la gestión D2 Poca capacidad de acceso a créditos
F3 Buena calidad del producto final D3 Falta de alianza estratégica con otras com-
F4 Recursos humanos motivados y contentos pañías
F5 Atención personalizada eficiente D4 Carencia de los diferentes canales publici-
tarios
OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)

O1 Necesidad del producto y presencia de FO1 Aprovechar la poca competencia directa para DO1 Atraer a nuevos proveedores accesibles
competencia débil y limitado posicionar la marca rápidamente. para poder diversificar la ropa ofrecida de
O2 Mercado grande, con una participa- FO2 Con la personalización del producto atender acuerdo a la necesidad
ción que va en aumento el mercado existente. DO2 Establecer alianzas estratégicas con otras
O3 Atraer a nuevos proveedores para po- FO3 Presentar productos de alta calidad imple- empresas
der diversificar la ropa que se ofrece a los mentando la tecnología necesaria DO3 Buscar financiamiento posible para ex-
clientes FO4 Aprovechar la era de la personalización de pansión de la empresa en el mercado
O4 Fuerte poder adquisitivo del segmento los productos
meta del mercado
O5 Implementación de la tecnología
AMENAZAS – A ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)

A1 Vulnerabilidad ante grandes em- FA1 Brindar un servicio pre y post venta de alta DA1 Promocionar a la empresa por medios
presas y marcas calidad masivos de comunicación
A2 Preferencias de marcas extranjeras FA2 Buscar proveedores que reduzcan costos de
A3 Cambios constantes en la moda insumos DA2 Encontrar asesoramiento por expertos en
FA3 conseguir la satisfacción plena de los clientes el mercado
A4 Competencias consolidadas en el
con los productos finales con calidad e innovación
mercado
FA4 Fortalecer nuestros recursos humanos para
A5 Aumento de precio de los insumos poder hacer frente a la competencia entre grandes
empresas y marcas
9. Descripción de la empresa

Children's Clothes empresa textil dedicada a diseñar, producir y comercializar prendas de vestir
para niños que comprenden el rango de edad de la primera infancia (0 – 5 años), es una pequeña
empresa ubicado en el departamento de Cochabamba.

Nuestra propuesta de negocio pretende brindar productos dedicados a la comercialización de ropa


infantil, como un reto que se debe afrontar en el mercado competitivo

Para demostrar que puede ser un proyecto viable y sostenible económicamente en el tiempo, esto
representara la posibilidad de permanecer en el mercado siempre y cuando se compita con
tendencias innovadoras, calidad, buenos precios y así demostrarle al cliente que somos su mejor
opción de compra.

9.1. Estructura legal de la empresa

Una empresa puede estar constituida por el mejor equipo de trabajadores, dirigida por un lí- der
carismático, y tener las ideas o proyectos más innovadores pero para ser competitiva en el mercado
también debe ser reconocida institucionalmente y funcionar en el marco de las nor- mas vigentes de
Bolivia.

Registro Comercial – FUNDEMPRESA


Número de Identificación Tributario - NIT
Licencia de funcionamiento – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CBBA
Afiliación en la Caja nacional de Salud
Administracion de fondo de pensiones - AFP
Inscripción en el R.O.E.- MINISTERIO DE TRABAJO

9.1.1. FUNDEMPRESA
Fundación sin fines de lucro responsable del Registro de Comercio de Bolivia, que apoya el
desarrollo empresarial en Bolivia. Esta entidad le otorga la Matrícula de Comercio para contar con
reconocimiento legal del Estado y desarrollar sus actividades empresariales.
a) Tipo societario

El tipo societario elegido para la empresa Children's Clothes es la forma para ejercer comercio bajo
una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L.), la cual indica:

ü Sociedad comercial en la que priman las personas que la conforman sobre los aportes
que hacen.
ü Normativa aplicable; Código de Comercio (Arts. 195 al 216).

ü Número de socios de 2 a 25 personas


ü Capital social mínimo; El Código de Comercio no establece un mínimo. Sin embargo, el
capital social deberá estar dividido en cuotas de igual valor, de Bs. 100 o múltiplos de Bs.
100 (Art. 198 C.Com.)
ü Responsabilidad; Limitada al monto del aporte de los socios (Art. 195 C.Com.)
ü Órgano que expresa la voluntad de societaria; Asamblea de Socios.

b) Denominación
Nombre ficticio, incluyendo la referencia a la actividad económica principal de la empresa:
Children's Clothes S.R.L.
c) Tramite de control de Homonimia
Verifique la disponibilidad de una razón social o denominación que utilizará su empresa en Bolivia,
mediante el Control de Homonimia.
d) Elaboración de la minuta de constitución
Para eso debes ir a cualquier notario y solicitar una escritura de constitución, la cual, en cual- quier
tipo de sociedad que quieras constituir, debe contener:

1. Imprimir copia de la reserva nombre o razón social que recibido en tu correo electró- nico.
2. Nombre, CI, nacionalidad, estado civil, domicilio, profesión y porcentaje de participa- ción
de cada uno de los socios que quieran constituir la sociedad (si es empresa de per- sona
natural esta última parte no es necesaria).
3. Si es una persona jurídica, el o los socios o terceros que tendrán la administración so- cial,
y en caso de ser varios los socios, si la administración se hará́ de forma conjunta o separada.
4. Domicilio de la sociedad
5. Capital de una sociedad, forma y plazo en que cada socio hará su aporte (persona jurí-
dica).
6. Razón social (nombre de la sociedad) y objeto social (giro al cual la sociedad se va a
dedicar de manera principal).

e) Inscriba su empresa S.R.L. en el registro de comercio de Bolivia

Para inscribirla, debe cumplir los siguientes requisito

1. Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el representante legal.

2. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene,


acompañando la respectiva solvencia profesional original otorgada por el Colegio de
Contadores o Auditores.

3. Testimonio de escritura pública de constitución social, en original o fotocopia legali- zada


legible. El mencionado instrumento debe contener los aspectos previstos en el
Art. 127 del Código de Comercio y adecuarse a las normas correspondientes al tipo so-
cietario respectivo establecidas en el mismo cuerpo normativo.

4. Publicación del testimonio de constitución en un periódico de circulación nacional que


contenga todos los datos, transcripción inextensa de las cláusulas y otros. Este requisito
puede ser presentado en forma posterior, si el usuario se sujeta al trámite de revisión previa
a la publicación ante el Registro de Comercio de Bolivia.
5. Testimonio de poder del representante legal original o fotocopia legalizada legible, para el
caso en el que la escritura pública de constitución no determine el nombra- miento del
mismo. No se requiere la inclusión del acta de asamblea. Si el representante legal es
extranjero debe presentar el documento original que acredite la radicatoria en
el país (únicamente para verificación).

El plazo de trámite comienza a los dos días hábiles, computables a partir del día hábil
siguiente al ingreso del trámite ante el Registro de Comercio. Se debe pagar un arancel de 455
Bs.

9.1.2. IMPUESTOS NACIONALES

Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del Servi- cio de
Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de identifica- ción
tributaria.
Personas naturales
1. Documento de Identidad. En original y fotocopia.
2. Original y fotocopia de Facturas de consumo de Energía eléctrica del domicilio donde
desarrolla su actividad económica y del domicilio habitual

Personas Jurídicas (Sociedades, Asociaciones Cooperativas, ONG y otros)

1. Escritura de Constitución de Sociedad, Ley, Decreto, Resolución o Contrato.


2. Fuente de mandato del Representante Legal (Poder, Acta de Directorio, Estatuto o Contrato)
y Documento de Identidad vigente.
3. Facturas de consumo de energía eléctrica que acrediten el número de medidor del domicilio
habitual del representante legal, domicilio fiscal y sucursales (si corresponde) donde
desarrolla su actividad económica.

Procedimiento de inscripción para todos los regímenes


• Aproximarse al SIN (Servicio Nacional de Impuestos) de su jurisdicción entregando al
funcionario los documentos requeridos previamente llenado (Emprendimiento de régi- men
general formulario 4591).
• El funcionario solicita información básica al emprendedor y también captura los ante-
cedentes tributarios en el sistema.
• El funcionario imprime reporte preliminar con la información proporcionada el mismo debe
ser revisado (o corregido).
• Firma el formulario.
• Imprime el reporte definitivo como constancia de la inscripción. Concede el NIT
9.1.3. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran empresa en Bolivia, también debe con- tar con
una autorización de funcionamiento de parte de los gobiernos autónomos municipales al que
corresponden.

Para personas naturales:

§ Adquirir Derecho de Admisión (licencia temporal 55 bolivianos- o permanente 100).


Para saber qué Derecho comprar, debe entrar al siguiente link: https://atmdev.cocha-
bamba.bo/recursos.
§ Fotocopia del NIT y certificado de inscripción (si corresponde).
§ Formulario Único de Recaudaciones (FUR) de Admisión de Trámites (obtener de la
entidad financiera autorizada).
§ Formulario de Declaración Jurada (puede conseguirlo en www.cochabamba.bo).
§ Original y fotocopia del carnet de identidad a color
§ Una fotografía 3x3 con fondo rojo.

Para personas jurídicas, además de lo señalado anteriormente, tiene que presentar:


• Fotocopia del poder de representación
Fotocopia de constitución de la empresa
Fotocopia de la personería jurídica o NIT
Si corresponde, fotocopia de poder específico vigente legalizado y CI del tercero res-
ponsable

Según la actividad, necesita adjuntar:

Contrato con EMSA, plano aprobado, plano de funcionamiento, Licencia ambiental o


RAI.

9.1.4. CAJA NACIONAL DE SALUD

Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a la Caja Nacio- nal de
Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de enfermedades y accidentes comunes
que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

Requisitos para empresas

1. Formulario AVC-01 (solo firma y sello empleador)


2. Formulario AVC-02 (Vacío)
3. Formulario RCI-1A (solo firma y número cédula identidad)
4. Solicitud dirigida al JEFE DEPTO. NAL. AFILIACIÓN
5. Fotocopia C.I. del responsable o Representantes Legal
6. Fotocopia NIT
7. Fotocopia balance de Apertura aprobado y firmado por el SIN
8. Planilla de haberes original y tres copias (sellado y firmado)
9. Nómina del personal con fecha de nacimiento
10. Croquis de ubicación de la Empresa
11. Examen Pre – Ocupacional (que lleva un costo)
Requisitos para afiliación del trabajador
1. Formulario Avc-04 (Sellado y firmado por la empresa)
2. Formulario Avc-05 (sin llenar)
3. Fotocopia cédula de identidad del trabajador
4. Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar

9.1.5. ADMINISTRACION DE FONDO DE PENSIONES - AFP

Aquí se registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo, sirve para el bienestar de sus
empleados con pensiones justas y dignas “son las encargadas de administrar los recursos de los
trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada.

Futuro de Bolivia S.A. AFP


Registro de empresas

Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador, el mismo que adquiere la calidad de
Declaración Jurada del Representante Legal o Máxima Autoridad Ejecutiva, quien libre y
expresamente declara que son válidos los datos consignados en dicho Formulario al momento de
su suscripción, para ello debe adjuntar lo siguiente:

1. Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria)


2. Fotocopia simple Documento de Identidad del Representante Legal.
3. Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (si corresponde).
Registro de personas
El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el afiliado procede al
llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un Número Único Asignado (NUA) por
parte de la AFP. Todas las personas con relación de dependencia laboral deben registrarse de manera
obligatoria a una de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de manera
voluntaria de AFP, de acuerdo al reglamento.

Llenado del Formulario de Registro:


a. Consigne Firma del Afiliado
b. Los datos estén correctamente llenados
c. No existan vicios de Nulidad. Ni contenga errores o tachaduras

Requisitos:

1. Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado que contenga.
los datos y firma del representante de la AFP.
2. Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con el
Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.
3. Última Papeleta de pago o planilla de sueldos sellado por cotizaciones

9.1.6. MINISTERIO DE TRABAJO

Aquí se registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción en el


Registro sirve para que esté autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de Asistencia
y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura del Libro de Accidentes.

El Decreto Supremo N° 3433, del 13 de diciembre de 2017 regula la constitución, ámbito de


aplicación y características del Registro Obligatorio de Empleadores. En ese marco, con el
propósito de desburocratizar los trámites, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social incorpo-
ración de la nueva Oficina Virtual de Trámites para agilizar el Registro Obligatorio de Em-
pleadores que se encuentra en la siguiente dirección https://ovt.mintrabajo.gob.bo.

Requisitos para inscripción

1. Poseer el Número de Identificación Tributaria, llamado más comúnmente NIT.


2. Tener un equipo electrónico con conexión a internet (celular, computadora o laptop,
etc.).
3. Poseer una cuenta de correo electrónico.
4. Tener la Matricula de Comercio, es decir el certificado de inscripción en Fundempresa,
esto aplica para las empresas bolivianas.

Para realizar el registro, la persona debe ingresar a la plataforma del Ministerio de Trabajo y
debe colocar su NIT, usuario y contraseña otorgados por el SIN.

9.2. Tamaño de la empresa

Existen diferentes criterios para clasificar a las empresas según su tamaño, se acostumbra a clasificar
a las empresas en cuatro apartados: grandes, medianas, pequeñas y micro. Entre las variables que
generalmente se utilizan:

por el número de empleados


por el capital que tienen
por el volumen de ventas
por el volumen de producción
por los beneficios que obtienen

Rangos de estratificación del tamaño de las empresas de la actividad industrial manufacturera

Tamaño Personal ocupado Ventas anuales (Bs.)


Microempresa 1–4 0 – 200.000
Pequeña empresa 5 – 20 200.001 – 1.000.000
Mediana empresa 20 – 100 1.000.001 – 15.000.000
Gran empresa más de 100 más de 15.000.000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Rangos de estratificación del tamaño de las empresas de la actividad comercial

Tamaño Personal ocupado Ventas anuales (Bs.)


Microempresa 1–2 0 – 200.000
Pequeña empresa 3 – 10 200.001 – 1.000.000
Mediana empresa 11 – 50 1.000.001 – 50.000.000
Gran empresa más de 50 más de 50.000.000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Para poder determinar el tamaño de la empresa Children's Clothes nos basamos en dos va- riables
(por el número de empleados y por el volumen de ventas percibidos anualmente) posi- bles de
identificar de manera previa a la creación de la empresa. A través de estas variables y con los datos
obtenidos estratificados del INE se puede determinar que la empresa será confor- mada bajo una
determinación del tamaño de pequeña empresa debido a la coherencia que pre- senta nuestra
propuesta de la empresa y sus características.

Existe una división de funciones entre el propietario y los trabajadores.


La gerencia es un cargo diferenciado.
La dotación de capital es mediana y mayor el costo por puesto de trabajo.
Opera en mercados locales y/o regionales, con desconocimiento de técnicas de merca- deo
y comercialización.
Son dirigidas por sus propietarios, su administración es empírica.
Son generación de empleos.
Utiliza maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capi- tal.
Uso reducido de capital.
La planeación y organización no requiere de mucho capital.
Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes em-
presas.
Su capacidad técnica y de gestión es limitada.
Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace
necesario).
Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy
grandes y sus ganancias no son excesivas)
Cuenta con una infraestructura productiva relativamente aceptable.

Les afecta con mayor facilidad los problemas que se suscitan en el entorno económico como
la inflación y la devaluación.
Viven al día y no pueden soportar períodos largos de crisis en los cuales disminuyen las
ventas.
Tienen pocas o nulas posibilidades de fusionarse o absorber a otras empresas; es muy
difícil que pasen al rango de medianas empresas.

10. Producto

10.1. Descripción del producto

El producto que se va a ofrecer serán prendas de vestir para niños que comprenden en el rango de
edad de la primera infancia 0 -5 años, especialmente para ellos bajo la marca “Chil- dren's
Clothes” cuyas características principales van a ser sus diseños y su calidad, además que serán
cómodas y de muy larga durabilidad, que, por ser de material escogido, servirá para usarla en
cualquier ocasión, todo esto elaborado bajo nuestro personal y maquinaria logrando que luzca con
una apariencia moderna y a la moda.

Entre las prendas que la empresa podrá ofrecer podemos mencionar:


Conjunto de prendas para bebes

Buzo/pantalones
Camisetas (niños y niñas)
10.2. Proceso
10.3. Herramientas

Para producción de prendas de vestir para los niños pequeños, se necesita de maquinarias en la
operación de costura y en bordados de diseños en las prendas. Se requieremáquinas de costura
como; maquina plana, el overlock, la recta, la Tapa – Costura, la maquina bordadora, cortado y
otras.

10.4. Etiquetado

La etiqueta es un elemento que es obligatorio de colocar en la ropa. La legislación obliga a que se


etiqueten las prendas conteniendo cierta información específica. La información obliga- toria es la
que se incluye en la etiqueta de composición. En cambio la incluida en el resto de etiquetas es
opcional de la marca.

10.4.1. Confección de las etiquetas

i. Etiqueta de marca y talla

Es la etiqueta que identifica la prenda con la marca, por tanto debe llevar el nombre de la marca
y/o el logo. Se cose en el interior de la prenda en una zona visible. En ocasiones se in- cluye la
talla en esta etiqueta para no colocar otra adicional con la talla.
ii. Etiqueta de composicion

Ha de ser de material textil. Se ha de incluir en cada prenda y ha de estar cosida a la misma. La


información que contiene se ha de mostrar de manera clara y por lo menos en castellano y en la
misma ha de constar obligatoriamente la siguiente información:

Nombre, razón social o denominación del fabricante, comerciante o importador y su


domicilio.
Número de identificación fiscal del fabricante nacional (NIT)
Composición del artículo. Se ha de hacer constar la composición de todos los componentes
del artículo.
Indicaciones de conservación (lavado, secado, etc.).
Los símbolos de conservación. Aunque no son obligatorios, se recomienda su inclusión en
la etiqueta.
Adicionalmente puede llevar otra información como puede ser el número o nombre del
modelo, color, código de barras.

Children's Clothes

10.4.2. Modelo
Etiqueta de marca y
talla

Etiqueta de composición

10.5. Envase

La ropa infantil “Children's Clothes” contara con un envase primario que es una bolsa de papel
kraft que cumplirá la función de contener, proteger, manipular, distribuir y presentar el producto
en la fase de venta.

En caso de que la venta del producto sea en cantidades grandes o numerosas por ser im-
prescindible contara con un envase primario y secundario.

10.6. Precio

La asignación de precios de las presentaciones está relacionada con su costo de producción y la


generación de un margen de utilidad para la empresa. Según la presentación seleccionada, los
precios serán:
En base a la investigación que realizaremos a través del método de observación,encuen- tas,donde
podemos concluir que precio el consumidor está dispuesto a pagar por un producto que le garantice
suplir satisfactoriamente sus necesidades, resaltando del producto “la calidad, y variedad de
modelos”. Nuestro precio estará reflejado a un nivel similar al de la competencia.

ANALISIS DEL SECTOR:


Evolución.-
La ropa infantil no ha sido como se conoce ahora, a lo largo de los años ha ido evolucionando,
desde comienzos del siglo XVII cuando los diseñadores y fabricantes vieron la necesidad
de confeccionar ropa de mayor comodidad, ya que durante siglos los bebes usaban vestidos similares
que no permitían distinguir entre niños y niñas. Es por ello, que en el siglo XVII la moda se reducía
a corpiños para mantener una postura erguida, lo cual era bastante incómodo para los niños y es
donde da inicio al cambio. A lo largo del siglo XVIII, la moda se impuso ofreciendo a los niños y
niñas la opción de vestir prendas mucho más cómodas y casuales A principios del siglo XIX, se
optó por los calzones de paño y las casacas abotonadas, siendo un furor el traje de marinerito. Es
para el siglo XX, que la moda infantil evoluciona y los niños empiezan a llevar prendas distintas a
sus padres, más cómodas y sueltas, predominando el color blanco. En la actualidad, la moda infantil
refleja la personalidad de los pequeños usando prendas más cómodas y casuales para cada ocasión.

Las niñas de la actualidad, necesitan comodidad, sentirse a gusto consigo misma, prendas que
tengan estilo, versátiles y divertidos, que les permita tener la mejor actitud en su día a día. Es así
que, con el paso de los años las niñas deciden lo que quieren ponerse y como lo quieren combinar.

Tamaño y crecimiento (dinero y cantidad de empresas)

El tamaño de la producción textil infantil en Bolivia en general ha tenido una considerable caída en
los últimos 3 años, reduciendo su potencial manufacturero en un 40%. Esta circunstancia se debe
en parte a la perdida de las preferencias arancelarias con Estados Unidos, la caída de la dem
anda internacional y el aumento en los costos de producción, para una economía que tenía un fuerte
potencial de producción manufacturera en el sector textil y de confecciones. El sector textil y de
confecciones se ha caracterizado por ser más un sector importador que manufacturero. Ello a pesar
de que existe un subsector, conformado por pequeñas empresas y emprendedores que es de remoto
mapeo, que realiza manufactura textil a nivel micro y que produce fundamentalmente para el
mercado informal.

La caída de la producción local de confecciones de ropa infantil se agudizó con el aumento del
ingreso al mercado boliviano de confecciones de contrabando y de segundo uso (ropa usada traída
de manera ilegal), lo que se unió a la falta de materia prima local para mantener la productividad de
las empresas de confecciones bolivianas. A estos factores, se sumó el hecho que la devaluación

producida en naciones limítrofes como Brasil y Argentina en los últimos años, permitió el abaratamiento de
los precios de nuestras confecciones, lo que creó condiciones favorables para impulsar sus exportaciones al
mercado boliviano. Todas estas circunstancias, motivaron que, en los siguientes años, la importación de
prendas de vestir infantil al mercado boliviano se incremente de manera considerable.

Precio.-

No podemos marcar el precio solamente fijándonos en los costos internos , si no que habrá que adaptarlo
para que llame la atención a los clientes , teniendo en cuenta que la fijación del precio no debe ser
contradictoria a nuestros objetivos.

Al lanzar un nuevo producto al mercado para fijar nuestro precio, nos basaremos en el precio de la
competencia.

Empresas

Totalidad de empresas textiles y de prendas de vestir por departamento


Características del comportamiento del cliente

Uno de los factores más importantes para las prendas de vestir es la moda, los diseños en las
prendas y las prendas adecuadas para cada temporada. “La moda actual, no es perdurable, por lo
que siempre hay que estar atento a lo que se va a utilizar en la próxima temporada”Son tendencias
donde la empresa debe mejorar continuamente los diseños, ofreciendo creatividad e innovación

El comprador que decide la adquisición del producto ropa de bebé, es el padre o la madre de
familia, quien vela por el cuidado, protección e integridad de los bebés, entre las características que
definen a los consumidores bolivianos se distingue que la mayoría se preocupa por la salud,
vestimenta y alimentación de sus hijos, al ser el producto ropa de bebé, un producto que satisface
una necesidad primaria. En ese sentido, la satisfacción de esta necesidad humana por parte del
usuario final no depende de su propia decisión o voluntad, sino de la voluntad, poder de decisión y
posibilidades económicas, del comprador que usualmente se encuentra representado por los padres
o tutores del niño, y, en menor medida, y por lo general en circunstancias excepcionales, por
terceras personas, como pueden ser familiares o amigos de la familia del bebé, así como en
circunstancias especiales de nacimiento, celebraciones o eventos especiales como “Baby shower”,
bautizo, padrinazgo, cumpleaños, etc.

Análisis de la competencia

Ahora analizaremos a la competencia y a sus participantes, sus objetivos, sus capacidades y


estrategias con la que cuenta la competencia, para así determinar a qué es lo que se está enfrentando
la empresa CHILDREN′S CLOTHES, en el competitivo mercado de la confección ropa infantil.

Importación de Ropa China


Contrabando de ropa infantil
La comercialización de ropa usada

• Proveedores.

La forma de operar de children′s clothes es prestando un servicio de mano de obra a l cliente


brindando asesoría en el momento de fabricar las prendas.

Es por eso que los proveedores que se manejan en la actualidad son solo para mantenimiento de
máquinas, papel de molde. Bordados, estampado y accesorios.
Es por eso que podemos concluir que el poder de negociación es bajo.
• Clientes children′s clothes no tiene una característica específica de clientes pero podemos hablar
de personas de consumo particular el cual tienen un gran poder de negociación ya que imponen sus
condiciones y niveles elevados de calidad al haber una gran cantidad de opciones en el mercado de
talleres de confección. Haciendo que children′s clothes pueda perder gran participación en
el mercado.

• Productos sustitutos.

Los productos sustitutos que children′s clothes encontró son: la demás ropa de industria nacional
porque copian modelos de la temporada y los venden a precios relativamente bajos, y las personas
por estar a la moda compran esos productos aún sabiendo que no son de buena calidad.

Otros productos sustitutos son las ropas que ingresan al país de forma ilegal (contrabando), que
afecta drásticamente a la economía de las empresas ya establecidas y otras que pretenden
incursionar en el rubro, ya que estos productos son vendidos a bajos precios.

Por último debido a los problemas económicos por los cuales están pasando el país y por ende todos
sus habitantes, muchas personas no solamente de bajos recursos si no personas de clase media
– baja y media se ven en la necesidad de recurrir a la compra de ropa usada ya que se encuentran
prendas de muy buena calidad y a muy bajo costo, lo cual afecta a las empresas que se dedican a la
confección.

• Competidores actuales

Actualmente nuestra competencia directa son los talleres de confección que se encuentran en los
barrios, talleres de confección familiares que pueden no estar registrados y otros que si pueden tener
su documentación al día solo en el barrio donde está ubicada se encuentran 4 talleres dirigidos por
madres de familia que están en el sector de las confecciones aunque su campo es ropa para todo tipo
de persona que va desde hombres, mujeres y niños. Por especializarse en la fabricación de ropa
infantil, también por segmentarse al mercado de niños y niñas children′s clothes obtiene una ventaja
competitiva frente las confeccionistas de que solo se dedica a la moda de mujeres lo cual es un
mercado con mayor competencia y más exigente.

• Competidores potenciales
Los competidores potenciales serian todas aquellas empresas ya sean, medianas o pequeñas que se
dediquen al rubro de la confección; o sea todas aquellas empresas que cubran la necesidad de una
prenda infantil.

Influencia del estado

El sector de las confecciones textiles, representa en el mundo y particularmente en


Latinoamérica, una de las actividades más antiguas y comunes; considérese como referente que
este sector se constituye en una de las cuatro actividades económicas más importantes, desde el
punto de vista de absorción de mano de obra y del consumo de energía.

El gobierno boliviano, con el propósito de proteger a los confeccionistas locales, d esde el año 2016
viene estableciendo restricciones a la importación de productos importados. En ese sentido, el
Decreto Supremo N°275211, dispuso que el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
a través del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, otorgue las autorizaciones previas
para la importación de productos en un plazo de sesenta días hábiles a partir de la fecha de recepción
de la solicitud. Este decreto supremo se encuentra vigente desde el 26 de julio de 2016, conforme a
lo señalado por la Resolución Ministerial MDP y EP/Despacho/N°174.2016 que aprobó el
“Procedimiento para la emisión de autorizaciones previas de importación”, en el marco de
aplicación de la mencionada norma. No obstante, lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 2752, es
muy importante precisar que esta norma ha previsto las siguientes dos excepciones que se excluyen
de su ámbito de aplicación y cumplimiento: a) No están comprendidas las importaciones de menor
cuantía, conforme a los parámetros de la Aduana Nacional de Bolivia; b) No están comprendidas las
importaciones originarias de los países de la Comunidad Andina. En esa línea de ideas, y al no
encontrarse afectas las importaciones de productos provenientes de Países Miembros de la
Comunidad Andina (CAN).

Sistema de distribución del sector


Los canales de distribución utilizados eran los tradicionales, donde el mayorista y los minoristas
distribuyen los productos a todos los Departamentos. Los centros de abastecimiento son las ferias
y mercados en general. El mercado objetivo de la industria de la confección nacional, está orientada
principalmente a la clase media y baja, caracterizándose estos estratos del mercado, por sobreponer
la variable precio a la calidad del producto.

Servicio de comercialización: las prendas se comercializarán por una red de tiendas y algunos otros
intermediarios o comerciantes regionales. Por ello, es muy importante tener una buena red de

contactos y amigos que promuevan los productos. De esta manera, la marca de la empresa se
hará cada vez más conocida.

. Mercado objetivo

El cliente final de moda infantil viene definido por la pirámide poblacional, siendo los padres o
tutores los clientes y los hijos (bebes, niños y niñas) los consumidores que usen los productos que
se ofrecerán al mercado Children`s Clothes.
1.1. Clientes actuales y potenciales

Clientes actuales; Los clientes actuales de nuestra empresa children′s clothes serían las
familias que tengan hijos o hijas de edad desde los 0 hasta los 5 años, ya que estas personas
estarán en constante compra de ropas para sus hijos o bebes. En la familia primero va los
niños y bebes, a causa de eso les dan una buena vestimenta a la moda, ahí entra children′s
clothes con sus nuevas y mejorados diseños de la última moda de vestimenta para los niños,
aumenta las ventas y ganancias de la empresa.
Clientes potenciales; Estos clientes son las personas que no realizan la compra de las ropas
para niños y bebes en la actualidad, pero son visualizados como posibles clientes en un
futuro cercano, esto a base de las parejas o futuras familias que tendrán un bebe que llegara
a ser un cliente más de nuestra empresa children′s clothes.

.2. Frecuencia de compra

Las frecuencias de compra de las familias dependerán de la economía que tengan, ya que algunas
familias de pocos recursos solo compran de una semana a cuatro semanas pasando, ya esto a causa
del crecimiento del bebe o niño, las familias que si tengan los recursos suficientes, compraran las
ropas cada una o dos semanas pasando ya que son influidas por la moda de la actualidad de las ropas
de la empresa children′s clothes.

1.3. Volumen de compra


Los hogares adquieren ropa de línea infantil durante cualquier época del año, como obsequio para
el niño por el cumpleaños, navidad u otra fecha especial, otros por necesidad ante el crecimiento del
niño o la asistencia a algún evento, aunque no existe un indicador de cuantas prendas infantiles por
año puede comprar una padre de familia o persona de acuerdo a un análisis previo de los resultados
obtenidos se puede determinar que el grupo objeto de estudio que es el resultado de niños y niñas
de hogares de la ciudad de Cercado - Cochabamba de edades ente 0-5 años.

1.4. Clientes influyentes

En el caso de ropa de bebé, se debe distinguir entre el usuario final y el comprador o cliente. En ese
sentido, la satisfacción de esta necesidad humana por parte del usuario final no depende de su propia
decisión o voluntad, sino de la voluntad, poder de decisión y posibilidades económicas, del
comprador que usualmente se encuentra representado por los padres o tutores del niño, y, en menor
medida, y por lo general en circunstancias excepcionales, por terceras personas, como pueden ser
familiares o amigos de la familia del bebé o infante. Para fines del estudio del presente perfil, se ha
considerado como consumidores a quienes tienen la decisión de compra del producto; que son los
padres o tutores del niño, así como en circunstancias especiales –nacimiento, celebraciones o
eventos especiales como “Baby shower”, bautizo, padrinazgo, cumpleaños, etc.; los familiares y
amigos de la familia del niño.

Lugares que adquieren ropa infantil

Los consumidores que adquieren el producto para su familia directa, en especial cuando
se trata de los padres o tutores, lo hacen por lo general, acudiendo a supermercados y tiendas
especializadas.
Los consumidores que compran el producto en mercados tradicionales, bazares o en plazas
y lugares populares de gran demanda y aglomeración de gente.

En Cochabamba, los consumidores suelen adquirir el producto en telas más delgadas y cómodas,
con colores vistosos y variados, y cuyos diseños, por lo general, se encuentran ajustados a las
tendencias de la moda de bebé. Esta circunstancia se explica en las condiciones climatológicas de
ambas ciudades, las cuales suelen oscilar entre los 14°C y los 32°C de temperatura.
La demanda de prendas de vestir para bebés abarca una gran variedad de modelos, en muchos
casos divertidos, en los que predominan los colores claros y alegres; con prevalencia de los
colores rosados o tonalidades pastel para las niñas, y, en el caso de los niños, usualmente, los
colores azul, celeste o amarillo. También es frecuente, que las prendas cuenten con las típicas
caricaturas o dibujos de personajes infantiles o animados populares y/o de películas de moda,
que algunas marcas promocionan y venden con las licencias respectivas, en los centros
comerciales del sector formal

1.5. Factores personales

Las características personales resultan claves al influir en las decisiones del comprador, tales
como: edad y etapa del ciclo de vida, ocupación, situación económica, estilo de vida, personalidad,
y auto concepto.

1.5.1. Edad y etapa de ciclo de vida

A medida que una persona madura con el tiempo pasa por las diferentes etapas de vida, por lo que
sus gustos y hábitos cambian al encontrarse en distintas situaciones, lo que lleva a que cambien los
bienes y servicios que suelen consumir. Asimismo, los gustos en comida, ropa, muebles y
recreación a menudo se relacionan con la edad.

Children's Clothes se enfoca en la producción de ropa para niños de 0 – 5 años de la primera


infancia, el cual se lo puede dividir de acuerdo a la edad en dos fases:

1) Del nacimiento a los 3 años de edad: en esta fase, el cerebro evoluciona rápidamente.
Resultan esenciales la nutrición, la protección y la estimulación positiva que recibe por
medio del juego, la lectura, el canto y las interacciones con adultos cariñosos. En esta fase
los niños optan su aprendizaje esencialmente a la adquisición de autonomía para desplazarse,
para hacer las cosas por ellos mismos ya que en esta edad son muy dependientes de los padres
para comer, vestir, etc.
2) Edad preescolar: es el período que va desde los 3 años de edad, aproximadamente, hasta la
edad a la que un niño comienza a acudir a la escuela 5 años. La atención de la salud, la
nutrición y la protección siguen siendo importantes en esta fase, pero las oportunidades de
aprendizaje temprano en el hogar y en los centros preescolares de calidad son también
fundamentales. En esta fase los niños presentar cierto grado de independencia, indicadores
de desarrollo y la autonomía para poder decidir. En esta edad los niños en base su
conocimiento y gusto ya puede decidir cómo vestirse o qué tipo de ropa comprar, para ellos
por lo general suele ser más llamativa la ropa que presenta diseños, logos, estampados de
caricaturas.
Sin embargo, estos menores no acuden a comprar a las tiendas y por su corta edad tampoco generan
presión en la decisión de compra por lo que el mercado objetivo estar enfocado en el cliente directo
que corresponde a los padres de estos, especialmente las madres, o mujeres que tienen que
presentan contacto y/o relación con este tipo de infantes.

Entonces “Children's Clothes” estará dirigido en gran medida a mujeres de entre 20 a 39 años de edad
que sean madres o que tengan contacto directo con infantes de entre 0 y 5 años.

La edad de estas mujeres está definida principalmente por tres elementos segmentadores:

Estas mujeres poseen hijos, mayoritariamente, menores de 5 años de edad. En este contexto
se entiende que mujeres de mayor edad suele tener hijos con edad superior a la que
Children`s Clothes pueda acceder a ofrecer con sus productos.
Posterior a tal edad, la tasa de fecundidad por mujer baja significativamente, aludiendo a
un cierre de su etapa de embarazo, por lo que dejará de tener hijos con la edad a la que
apunta el negocio.
A dicha edad la mujer se encuentra, en mayoría, recibiendo ingresos, ya sea por su
presencia en el mercado laboral o por la de su pareja. La importancia de este punto
segmentador se explica en lo que continúa.

1.5.2. Situación económica


La situación económica de un individuo afecta qué productos consume y a qué tiendas acude. Por
ello, resulta importante prestar atención a las tendencias que surgen respecto a los ingresos
personales y el ahorro.

Ha quedado claro que el gusto de los bolivianos por la ropa se ha ido desarrollando de la mano del
nivel de ingreso de las personas, y debido a que la propuesta de valor estará orientada a entregar un
producto de calidad es necesario acceder a las mejores materias primas disponibles. Dado ello, los
costos de confección e insumos serán altos, por lo que Children`s Clothes estará orientado en un
público que valore la calidad y detalle en la elaboración de las prendas, lo que significa que se
enfocará en el grupo socioeconómico de ingresos medios, ya que disponen de ingresos capaces de
costear los precios de un producto cuidadosamente elaborado. Una persona forma parte de la clase
media cuando deja de ser vulnerable. Una persona de ingresos medios en Bolivia se le puede
considerar a aquella persona que gana el salario mínimo nacional que actualmente oscila a los Bs.
2.122 (305 dólares) mensuales o que genere ingreso superior a los Bs. 2.000.

1.5.3. Estilo de vida

Gente que provenga de la misma subcultura, clase social y ocupación, podría tener muy distintos
estilos de vida. El estilo de vida es el patrón de vida de una persona, expresado en su psicografía.
Esta disciplina mide las principales dimensiones AIO (actividades, intereses, opiniones) de los
consumidores - actividades (trabajo, pasatiempos, compras, deportes,eventos sociales), intereses
(alimentos, moda, familia, recreación), y opiniones (acerca de si mismos, de problemas sociales, de
negocios, de productos). El estilo de vida comprende algo más que la clase social o personalidad del
individuo; es un perfil de cómo actúa e interactúa en el mundo una persona.

En este estudio no es tanto obtener una descripción exhaustiva y pormenorizada sobre el


comportamiento de los infantes o sobre la forma de llevar su vida, sino, sobre todo, conocer el papel
que la vestimenta ocupa dentro del contexto espacial y privilegiado en su vida cotidiana. Para ello,
se ha tenido en cuenta que cada consumidor posee un estilo de vida diferente, y por cada estilo se
practican diversas actividades que muchas veces requieren un vestir diferente. En este aspecto es
muy útil destacar las actividades practicadas comúnmente en los niños (0 - 5 años), concretadas a
partir del tiempo social, tiempo familiar, tiempo de diversión, tiempo dedicado a la educación y
tiempo dedicado a la actividad física, que posteriormente influyen en el consumidor para realizar la
compra de sus prendas de vestir. Pero en cada una de estas actividades siempre es conveniente que
un niño vista lo más cómodo y ligero posible.

1.5.4. Personalidad y autoconcepto

La personalidad es el conjunto de características psicológicas que distinguen a una persona o grupo,


que suele describirse en términos de rasgos. Estas características determinan cómo se van a
comportar a la hora de comprar. Cabe resaltar que, si las marcas han construido sus personalidades,
entonces los consumidores podrán elegir a aquellas con las cuales se identifican. Por otro lado, los
bienes que una persona consume contribuyen a forjar y reflejar sus identidades, a esto se denomina
autoconcepto (o autoimagen), es decir, “somos lo que consumimos”.

1.6. Perfil de consumidor (calidad vs precio)

La relación calidad-precio no solo en las características del producto, sino en los valores de la
marca o compañía y el servicio de atención al cliente también es un factor determinante.
Aquellas empresas que comuniquen este segundo aspecto de forma clara, tendrán una ventaja
competitiva frente la competencia en el momento de decisión de compra.

1.7. Funciones de compra

Aunque muchas veces es la misma persona que ejerce las diferentes funciones, en otros muchos
casos las personas son diferentes y deben dirigirse a ellas de forma distinta.

Iniciador: Es la persona que detecta la necesidad de la compra.

Prescriptor: es la persona que recomienda dónde comprar, qué marca, etc.

Decisor: es la persona que decide entre las diferentes opciones, marcas,


establecimientos, etc.
Comprador: es la persona que paga la compra.

Usuario: es la persona que usará el producto.

1.8. Tamaño

El tamaño del proyecto está definido por la capacidad que tendremos, cubrir parte o total de la
demanda de acuerdo a la capacidad de producción que se tenga en la misma, es decir el número de
unidades que se producirá en un mes.

Capacidad.- Es la tasa de producción que puede obtener de un proceso. Esta


característica se mide en unidades de salida por unidad de tiempo.
Factores que determinan el tamaño.- Para determinar el tamaño se realizara un análisis
de interrelación de los siguientes variables: Demanda, Mercado, disponibilidad de insumos,
localización, tecnología disponible y economía de escala.
Economía de escala.- La demanda constituye uno de los factores mas relevantes para
determinar el tamaño optimo, misma que esta en función al requerimiento del mercado
externos siendo este variable y función a sus necesidades.

1.9. Ubicación

Es importante tomar en cuenta los factores que intervienen al momento de implementar el lugar
de la empresa, debiendo considerar la mayoría de los factores a favor de la empresa y que muestren
las mejores condiciones.

1.9.1. Macro-localización

El proyecto se realizará en el departamento de Cochabamba, tomando como población a todas las


personas que habitan en Cercado- Cochabamba.
1.9.2. Micro-localización

Se realizó un método para poder determinar la localización basada en cualidades de tres posibles
lugares para la ubicación de la empresa.
Análisis para la Micro localización

Zona norte Zona central Zona Sud

Califi Ponde Califi Ponderaci Calificació Ponde


Factor Peso cación ración cación ón n ración
Servicio

Basico 0,25 7 1,75 8 2 7 1,75

Mano de Obra 0,25 6 1,5 6 1,5 8 2

Transporte 0,05 5 0,25 8 0,4 6 0,3

Disponibilida
d de materia 0,35 5 1,75 7 2,45 6 2,1
prima
Total 1 5,95 7,05 6,85

Resultado: Zona Central

La ubicación de la planta estará en el departamento de Cochabamba -Cercado, sobre la Calle


Caracoles entre Beigin, se decidió por este lugar por la facilidad de acceso hacia la materia prima,
y facilidad de distribución, favoreciendo en los costos de transporte de la materia prima y los demás
factores que favorecen a la empresa.

1. LOGO

Children's Clothes
2. ESLOGAN

``Nunca es suficiente ropa”

``Moda es lo que compras, estilo es lo que haces con ella``

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Las estrategias de publicidad y promoción, son técnicas y medios que puede utilizar la empresa para
poder potenciar la venta y el posicionamiento de la marca y los productos de esta, así tenemos que
dado esto se establecerán una serie de aspectos o consideraciones sobre la publicidad de tal forma
que esta cumpla con los objetivos de la empresa.

Canales publicitarios y medios promocionales

A partir de los objetivos publicitarios trazados y tomando en cuenta las estrategias de


posicionamiento, imagen y diferenciación que se han dispuesto, se tiene que la empresa utilizara
los siguientes canales de publicidad y promoción para lograr las expectativas que requiere la
empresa, así tenemos:

• CANALES MASIVOS: se utilizará medios masivos de publicidad como la televisión, las


vallas publicitarias y las revistas, con lo cual se buscará crear un conocimiento de la marca,
así como un posicionamiento y diferenciación de la marca en el mercado.

• CANALES DIGITALES: se buscará crear una página Web, la cual sirva de información
para las potenciales compradoras (especialmente las de público juvenil o universitarias),
las cuales pueden informarse en línea o seleccionar las prendas a su gusto y comprar por
medio de la Web si desean. Para este fin se dispondrá de un catálogo on-line y atención
personalizada por medio de Chat en el Internet, opciones de pagos por transferencia
electrónica o tarjeta de crédito, así como el envió a domicilio con un cargo mínimo en el
mismo tiempo que si la compra fuese hecha a un vendedor.

• CANALES DIRECTOS: envió por medio de los estados de cuenta de promociones e


información sobre los productos, a partir de los estados de cuenta de las tarjetas de crédito,
cuota fácil u otras, para que le puedan dar uso en la Web, por medio de nuestras vendedoras
o acercándose a un distribuidor en su ciudad. Se dará uso al catálogo para el envío de
información a los clientes como promociones, remates de prendas o mercadería
seleccionada y descuentos. Finalmente, por medio de los boletines a las vendedoras se
propondrán concursos, promociones y premios de ventas, así como descuentos especiales
para productos nuevos.

A partir de estos medios se podrá lograr los objetivos de la empresa, así como poder implementar
diversas estrategias promocionales, las cuales se dirigirán a los clientes o a los vendedores, estas
estrategias serán:

• Descuentos en mercadería de remate

• Precios oferta de introducción (solo para vendedoras)

• Club de puntos: acumula puntos y obtendrás descuentos o podrás reclamar premios

• Promociones especiales para nuevas asesoras o nuevas clientas

• Invitaciones a eventos (solo para asesoras o clientes VIP)

• Promociones de productos 2x1 o 3x1 o regalos especiales por compras

• Otras promociones

MÉTODOS

Método Deductivo: Consiste en encontrar principios desconocidos a partir de los conocidos, es decir
un principio puede reducirse a otro más general que lo incluya, en esta investigación sirvió para
reconocer la forma en que afectan los factores externos a la empresa, ya sea como oportunidad o
amenaza. A demás brindo sustentación teórica para elaborar el plan de marketing.

Método Inductivo: Es el que parte de casos particulares para elevar a conocimientos generales,
permite la formación de hipótesis investigando leyes científicas y las demostraciones, con este método
se pudo conocer la realidad de la empresa, y a establecer un claro enfoque de cómo es vista la empresa
ante el mercado, ejecutándose una encuesta para poder obtener información de los clientes, y se realizó
una entrevista al gerente propietario obteniendo de esta manera información interna que ayudo a
destacar cuales son las fortalezas y debilidades del área de marketing, permitiendo establecer un marco
referencial dentro de las estrategias y objetivos que se implementaron en el plan operativo.

• ESTRATEGIAS

Estrategia de ventas

Se van a ofrecer productos que estén a la vanguardia en la moda de ropa infantil, que tiene un nivel
de consumo alto. Teniendo en cuenta el gran consumo que tienen las prendas infantiles, es importante
para CHILDREN´S CLOTHES ofrecer prendas de alta calidad, mejores precios y diseños llamativos
y con alta comodidad para que los niños de la ciudad de Cochabamba y que las prendas puedan
satisfacer las necesidas del uso cotidiano de los pequeños del hogar. Para la estrategia de
comercialización se espera fortalecer la imagen de la empresa a medida que transcurre el tiempo por
lo que un cliente satisfecho representa una gran oportunidad para atraer más clientes y permitir su
fidelización. De este modo se creara una página web de la empresa para que sea lo más llamativa y
funcional posible para asegurar que los clientes se sientan cómodos a la hora de buscar y seleccionar
los productos que se ofrecen.

El cliente podrá entrar a la página web de manera fácil, rápida, oportuna y con un manejo sencillo
para escoger, y del mismo modo comunicarse con los trabajadores de la empresa de manera inmediata
para atender sus inquietudes.

Estos procesos son indispensables para el crecimiento del negocio, teniendo en cuenta que la
página web va a ser el medio de comunicación con los que los clientes tendrán un primer contacto con
la empresa.

Base de datos de clientes

Como el principal medio de interacción con los clientes son las redes sociales, tener información
sobre los clientes es importante en la medida que un cliente satisfecho se convierte en un medio para
dar a conocer la buena imagen que le generó la interacción con CHILDREN´S CLOTHES.

Se espera ganar seguidores a medida que se realicen publicaciones en cada una de las redes sociales
que se van a manejar. Además, se va a crear una base de datos donde se registrará información de los
clientes y de los seguidores de la marca para tener un seguimiento más detallado de las personas que
interactúan con el servicio web o de forma física en la empresa, y así mismo establecer un vínculo
más cercano donde se pueda dar respaldo ante cualquier eventualidad y transmitiendo la idea de que
cada cliente es importante para CHILDREN´S CLOTHES.

La información recogida debe estar autorizada por los clientes para su almacenamiento y manejo, se
recogerán datos básicos de información que el cliente esté dispuesto a brindar, los cuales se mencionan
a continuación:

- Nombre del cliente.

- Correo electrónico.

- Dirección de residencia.

- Teléfono móvil.

- Edad.

Con la base de datos consolidada se puede estudiar el comportamiento de los clientes ante la
interacción con la empresa, si son clientes frecuentes o si consumen grandes cantidades de productos
entre otras, se tabulará la información recolectada para su respectivo análisis y establecer diferentes
pronósticos hacia un futuro específico. A los clientes más significativos para la empresa, es decir, los
que generen mayores aportes para el crecimiento del negocio se les dará algún tipo de reconocimiento
ya sea a través de promociones especiales, descuentos o el ofrecimiento de productos exclusivos de
la marca. Al estar en constante comunicación con los clientes se demostrará el interés de la empresa
por la prestación de un buen servicio, y a través de la vivencia del servicio se espera generar un
impacto positivo a pesar de que el cliente necesite comunicarse por algún tipo de inconveniente
durante los procesos de compra y postventa, la idea es demostrar un manejo adecuado ante las
eventualidades que se puedan prestar asegurando confianza en el cliente y aportando a su fidelización.

Estrategia del servicio

Se ofrecerá un servicio de asesoría por medio de la página de oficial de Facebook o a través de los
números de contacto en donde el cliente pueda aclarar todas sus dudas, a través de imágenes el cliente
podrá mirar todos los productos que ofrece la empresa y encontrará una descripción detallada de las
tallas disponibles, tipo de material, precio de venta y las unidades disponibles.

En el momento que un cliente realice una orden, se establecerá el acuerdo de las condiciones de
entrega junto con las políticas de garantía y respaldo que manejará la empresa, inmediatamente se
contactará la empresa que ofrece el servicio de entrega a domicilio y a partir del momento de entrega
se ofrece un espacio donde el cliente pueda expresar su nivel de satisfacción o aspectos a mejorar, se
le hará entender al cliente que su opinión es muy importante para la empresa y de este modo generar
confianza en él.

Estrategias de aprovisionamiento

El aprovisionamiento dependerá de la cantidad y el tipo de proveedores, del tipo de relación y el


desarrollo de los contratos que se establezcan con cada uno de ellos, el objetivo fundamental es
optimizar los costos sin afectar la calidad del producto ni del servicio. Para lograr esto se plantea una
estrategia de fidelización con los proveedores al desarrollar alianzas estratégicas, el costo de
adquisición permitirá establecer un precio de venta más competitivo. De acuerdo al estudio realizado,
la comodidad es un factor determinante para los clientes a la hora de elegir las prendas infantiles, lo
que representa una obligación para la organización al momento de elegir el inventario la selección de
prendas que aseguren comodidad y que no se pierda esta cualidad a través del tiempo. El sistema que
se decidió para dar la ejecución de los procesos es un sistema Pull, donde el cliente es el que jala la
producción, por lo que es necesario contar con el dinero del cliente para empezar a realizar los
procesos relacionados a la venta. Para esto se le pedirá cancelar a los clientes un mínimo del 50% del
precio del pedido que quieren y cancelar el resto una vez reciba su pedido. Esto significa que el
aprovisionamiento va a ser mínimo, no se manejaran inventarios grandes, sino que la cantidad a pedir
a los proveedores va a estar definida por los clientes.

Estrategias de e-commerce

La empresa CHILDREN´S CLOTHES contará con una tienda online en donde además de poder
adquirir los productos, tendrán información de la empresa en general, los beneficios de los productos
en cuanto a la salud de los bebés, calificaciones y comentarios de otros clientes acerca de los productos
que han adquiridos. Por otra parte, se encuentran las redes sociales como: Facebook, Instagram,
Twitter en las cuales se van a realizar post diarias, videos sobre experiencias de clientes o influencers
y productos de la empresa, transmisiones en vivo, historias.

• RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que quiere obtener CHILDREN´S CLOTHES mediante las estrategias utilizadas
son:

• Incremento de ventas
• Posicionamiento en el mercado
• Clientes Fidelizados
• Contar con una base de datos que nos permita tener toda la información de que clientes tienen
mayores compras y menores.

• PRESUPUESTO DE MARKETING

Monto de dinero que se requiere como mínimo para iniciar la idea del negocio.

• Equipo de computación

Descripción Cantidad Precio unitario Total (dólares)


(unidad) ($/unidad)
Computadoras 3 800 2400
impresoras 2 160 320
Total 5 2720

• Maquinaria y Equipos
Descripción Cantidad Precio unitario Total (dólares)
(unidad) ($/unidad)
Área de tejido
Moto cono (2 cabezas) 1 600 600
Passap 2 500 500
Rectilínea 1 16.000 16.000
Área de corte, bord y ext
Bordadora (4 cabezas) 1 7.000 7.000
Estampadora 1 280 280
Mesa de corte 2 200 200
Área de confección
Maquina ovelock (3hilos) 2 800 800
Maquina ovelock (4hilos) 1 1.200 1.200
Maquina recta 2 850 850
Maquina tapa costura 1 940 940

Total 14 30.720

• Herramientas Manuales

Descripción Cantidad P/unitario Total


(unidad) ($/unidad) (dólares)
Tijeras (8pulgadas) 8 14 120
Tijeras (5pulgadas) 15 8 120
Piquetes 50 0.72 36
Agujas de mano 100 0,05 4,60
Agujas de maquina circular 5000 0.30 1,5000
Agujas de maquina rectilínea 200 1 200
Agujas de maquina recta 1000 0,14 144
Agujas de maquina ovelock 1000 0,22 216
Alfiler caja 32 0,64 20,48
Carreteles 100 0,12 12
Pinzas 12 3,60 43
Cichilla recta 34 4,31 103

Total 7545 2599


• Muebles y enseres

Descripción Cantida P/unitario Total


d ($/unidad) (dólares)
(unidad)
Escritorios 4 92 368
Sillas 14 14,4 201
Casilleros 1 40 40
Maniquís 2 30 60
Maniquís de exposición 2 36 72
Ascesorios de limpieza 1 7,4 7
Bancos para el trabajo 6 3,6 21
Mesas de trabajo pequeños 3 64 192
Estante mediano 1 68 68
Estante pequeño 2 36 72
Teléfonos 1 36 36
Estante (mostrador de vidrio) 1 122,2 122
Total 7545 2599

Descripción Presupuesto total (Dólares)


Equipo de computación 2.720
Maquinaria y equipo 30.720
Herramientas manuales 2.599
Muebles y enseres 1.260

Total 37.299

• COSTO DIRECTO DEL PRODUCTO


Descripción Cantidad Unidad Precio (bs)

Algodón 1 Metro 16
Hilo 7000 Yarda 10
Hilo 5000 Yarda 7
Poliéster (doble 1 Kg 35
Poliéster (blanco) 1 Kg 25
Poliéster (delgado) 1 Kg 30
Etiqueta 1 Unidad 0.13
Tallas 100 Unidades 1
Botón (Rita) 1000 Unidades 15
Liga (normal) 100 Metros 17
Liga (delgada) 100 metros 15

• PRECIO Y PRECIO PSICOLOGICO

Los precios son establecidos con un margen de utilidad del 40%, y también son comparados con
los precios de mercado. Por ello se define un precio competitivo y estratégico de las prendas de
vestir, la cual, se detallan en el siguiente cuadro.

PRECIOS DE VENTA, PRENDAS DE VESTIR INFANTIL

LÍNEA DE PRODUCTO
PRECIO DE VENTA [Bs/docena]
Buzo / Pantalón 160
camiseta 200
Conjunto de Prendas 350

Precio psicológico
Aunque esta estrategia suena un poco fuera de contexto, funciona por la percepción que el
consumidor tiene sobre un producto.

Un ejemplo de percepción ocurre cuando el público asocia que un precio alto corresponde a un nivel
de calidad alto, y establece una comparación con respecto a un precio menor por su baja calidad.

Esta estrategia también está presente en el clásico 19.99 Bs. Así, asumimos que el precio ronda los
10.00 Bs en vez de los 20.00 Bs

Por ejemplo el precio de nuestras poleras se mantendrá en Bs 199. De esta manera, la percepción
del público es más favorable, en tanto que el redondeo equivaldría, a los 100 y no así una percepción
de Bs 200.

• OBJETIVOS DEL PRECIO

Son expectativas que especifican de forma explícita los fines que se pretenden lograr con el precio, lo
cual, es parte de un plan de mercadotecnia y obedece a los objetivos del plan estratégico de la empresa.

a) Supervivencia: Cubrir los costos (fijos y variables) de forma que no produzcan perdidas, y
así permite a la empresa permanecer en el mercado. Sin embargo, se debe considerar que este
objetivo es aplicable a corto plazo ya que, a largo plazo, la empresa debe aprender cómo
agregar valor al producto, o de lo contrario, se enfrentará a su extinción

b) Maximización de las utilidades:

- Utilidades Satisfactorias: Son un nivel de utilidades razonables, en otras palabras, un


nivel de utilidades consistentes con el nivel de riesgo que la empresa enfrenta.

- Rendimiento Sobre la Inversión: Este es el objetivo de utilidades más común. En


ocasiones, es llamado el rendimiento de la empresa sobre sus activos totales. El ROI
mide la efectividad general de la gerencia para generar utilidades con los activos
disponibles. Cuanto mayor sea el rendimiento sobre la inversión del negocio, mejor será
la posición de la compañía.

c) Incrementar la Participación en el Mercado: la participación en el mercado es la relación


entre los ingresos por ventas o ventas unitarias de la empresa y los de la industria.

1. es un indicador de la efectividad de su mezcla de marketing

2. permite reducir los costos unitarios e incrementar las utilidades a largo plazo

d) Incrementar los Volúmenes de Ventas: El objetivo es lograr mayores ventas. Para ello,
suelen fijar un precio que tenga como objetivo intensificar las ventas, dando menos
importancia a las utilidades.

e) Penetración en el Mercado: Poner precios relativamente bajos para estimular el crecimiento


del mercado y apoderarse de una gran parte de él. Sin embargo, deben existir algunas
condiciones que favorezcan la fijación de un precio bajo que permita la penetración en el
mercado.

f) Lograr el liderazgo en calidad de Producto: ser el líder del mercado en calidad de


productos, "lujos accesibles", es decir, en productos que se caracteriza por niveles elevados
de calidad percibida, gusto y estatus, pero con un precio no demasiado alto como para poder
estar al alcance de los consumidores (combinar calidad, lujo y precios).

Estos objetivos representan los fines que se pretenden lograr con el precio, por tanto, orientan a los
restantes pasos de este importante proceso (a saber: estimación de la demanda, de los ingresos y de
los costos; análisis de costos, precios y ofertas de la competencia; selección de la estrategia de precios
y determinación del precio final).
• FUERZA DE VENTAS

Recursos Humanos

ü Seleccionar al personal adecuado: Recluta a personas que tengan las habilidades necesarias
para ser vendedores exitosos. Además, fomentar su desarrollo profesional por medio de
capacitaciones y busca su crecimiento constante. Considerando que el personal adecuado debe
ser persuasivo y hábil para la negociación; debe saber reaccionar ante diferentes
eventualidades y tener una personalidad empática.

- Reclutamiento: Habilidades, grado de experiencia

ü Cantidad y cualidades de los futuros vendedores: se pretende contratar a los 3 mejores


calificados para el puesto, tomado en cuenta la edad (20- 30 años), estudio, presentación,
conocimiento sobre los accesorios, la capacidad de palabra, y comunicación guiada a todo tipo
de público y que cuente con disposición de servir.

- Capacidad: formación

- Incentivos

ü Supervisión: mensualmente se evaluará y supervisará al personal, para corroborar y calificar


las ventas. Se revisará el historial de compra de cada cliente, para tener una base de datos que
nos ayude a predecir las próximas ventas.

ü ANALISIS DE LA COMPETENCIA

1.1. Cantidades y montos

Según algunos datos y preguntas a los confeccionistas de Cochabamba pymes tiene una cantidad
promedio de producción diario de 80 prendas de una solo prenda, que van variando de acuerdo a los
detalles de las prendas, de los cuales solo se logra vender el 50% por el alto ingreso de contrabando
de ropa usada.

o Competencia
Competencia directa Competencia indirecta
No existe otro producto con la misma Existe mucha competencia indirecta, tanto
calidad, comodidad, precio y de la misma de comerciantes informales como
creación uniformemente, pero si existen formales. También están los productos
productos similares físicamente de otras sustitutos que van de la mano de la
empresas que van en la competencia de competencia, esto dependerá del producto
manera similar pero ninguna que se que la población lo acepte o quiera para
compare hasta ahora con nuestro producto favoritismo o bienestar de su proveedor.
Algunos de estos competidores son:
que será la primera en el mercado.

AREA LIMITE: confección de ropa casual para niños. LA PAZ


TALLER DE CONFECCIONES ALPACH: fabricación de prendas de vestir para niños.
LA PAZ
KIDS FASHION: COCHABAMBA
INFANTINHO: COCHABAMBA
ECOS KIDS &TEENS: COCHABAMBA
ECT…

1.3. Productos sustitutos

La ropa no tiene un producto sustituto en si, pero el desarrollo de la moda y tendencias hace que este
cree nuevos estilos, siendo sus únicos sustitutos la segmentación de sus clientes, según los niveles
socioeconómicos.

Los productos sustitutos que CHILDREN´S CLOTHES encontró son: la demás ropa de
industria nacional porque copian modelos de la temporada y los venden a precios relativamente
bajos, y las personas por estar a la moda compran esos productos aun sabiendo que no son de
buena calidad.
Otros productos sustitutos son las ropas que ingresan al país de forma ilegal (contrabando), que
afecta drásticamente a la economía de las empresas ya establecidas y otras que pretenden
incursionar en el rubro, ya que estos productos son vendidos a bajos precios.

Por último debido a los problemas económicos por los cuales están pasando el país y por ende todos
sus habitantes, muchas personas no solamente de bajos recursos si no personas de clase media –
baja y media se ven en la necesidad de recurrir a la compra de ropa usada ya que se encuentran
prendas de muy buena calidad y a muy bajo costo, lo cual afecta a las empresas que se dedican a la
confección.
Competidores actuales

Actualmente nuestra competencia directa son los talleres de confección que se encuentran en los
barrios, talleres de confección familiares que pueden no estar registrados y otros que si pueden tener
su documentación al día solo en el barrio donde está ubicada se encuentran
4 talleres dirigidos por madres de familia que están en el sector de las confecciones aunque su
campo es ropa para todo tipo de persona que va desde hombres, mujeres y niños. Por especializarse
en la fabricación de ropa infantil, también por segmentarse al mercado de niños y niñas
CHILDREN´S CLOTHES obtiene una ventaja competitiva frente las confeccionistas de que solo
se dedica a la moda de mujeres lo cual es un mercado con mayor competencia y más exigente.

Competidores potenciales

Los competidores potenciales serian todas aquellas empresas ya sean, medianas o pequeñas que se
dediquen al rubro de la confección; o sea todas aquellas empresas que cubran la necesidad de una
prenda infantil.

1.4. Fortalezas y debilidades de la competencia

FORTALEZAS

Precios más bajos que los de su competencia por imitación


Confección de prendas con telas económicas

Ubicación adecuada

Mano de obra barata

Competencia informal y desleal

DEBILIDADES

Poco reconocimiento de su logotipo

No cuentan con buena segmentación de mercado

Escasa Publicidad

Falta de mano de obra capacitado, personal sin experiencia

No contar con las autorizaciones correspondientes

2. EQUIPO GERENCIAL
2.1. Análisis y descripción de puestos
DEPARTAMENTO GERENCIAL
GERENTE GENERAL

Descripción del puesto: La persona designada para este puesto será el responsable de planear,
organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades productivas, técnico administrativas,
financieras y presupuestales; cumplir y hacer cumplir los lineamientos y políticas empresarial;
coordinar, gestionar y supervisar el apoyo técnico financiero; coordinar, supervisar y evaluar las
actividades de los órganos de gestión, sistematizando su funcionamiento para el cumplimiento de
los objetivos y garantizar el cumplimiento de los objetivos del Departamento de Producción.
Código
Fecha de emisión
MANUAL DE
DESCRIPCION
DE FUNCIONES

Elaborado por
I. INFORMACION
Nombre del puesto BASICA Gerente General
Área o departamento Gerencia
Jefe inmediato superior
Supervisa a 1. Jefe de producción
2. Jefe administrativo financiero
3. Jefe Comercial
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Desempeñarse en roles: interpersonales, informativos y decisorios; aprender y desarrollar
algunas habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales; familiarizarse con ciertos

conceptos que operen como base filosófica de su conducta, algunos relacionados con las
personas, otros con las organizaciones
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas,
comerciales, operativas y financieras de la Empresa, así como resolver los
asuntos que requieran su intervención de acuerdo con las facultades delegadas
por la empresa. IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
1. Planificar estratégicamente las actividades de la empresa, fijar las políticas y los
objetivos de la organización para el largo y mediano plazo.
2. Diseñar estructuras organizacionales acordes a las demandas del entorno y
de los mercados, organiza la empresa en forma concordante con los
objetivos de la organización y las condiciones del mercado, los cuales se
plasman en la estructura organizacional, en los manuales de procesos y en
los manuales de funcionamiento y tareas.
3. Ejercer el liderazgo para guiar y motivar a las personas, así como trabajar y velar
por el logro de los objetivos de la organización.
4. Seleccionar, asignar, motivar, integrar, promover y evaluar a las personas dentro
de la estructura organizacional, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades,
destrezas,
competencias, carácter y personalidad.
5. Controlar el desempeño de las personas, verificar los logros, evaluar la producción
y la productividad, medir las ventas, la rentabilidad y las utilidades alcanzadas y
establece las
medidas correctivas en caso de que no se estén alcanzando dichas metas.
6. Señalar y determinar los cambios tecnológicos para logra innovación,
crecimiento y mejoras de los productos que elabora la empresa.
7. Crear climas organizacionales adecuados que permitan el desarrollo de la
creatividad, la motivación y el desarrollo de las personas en la empresa.
8. Fomentar la responsabilidad social de la empresa, para cuidar el medio
ambiente, respetar los derechos humanos y contribuir con el desarrollo de
la sociedad.
9. Representar a la organización ante los representantes de otras entidades ya sea
gubernamentales, autoridades locales o nacionales, prensa y medios de
comunicación
a. Toma de decisiones a nivel de conducción general de la empresa
b. Control directo y supervisión de los empleados, contratar al personal, fijar precios,
etc. c. Revisar que se cumplan con los principios administrativos y contables de
aceptación
general
d. Mantener y cumplir los lineamientos del sistema de gestión de calidad
e. Velar por la aplicación y el cumplimiento de las normas de la organización
f. Responsable del cumplimiento de las funciones y objetivos del área
administrativa g. Cumplir con las normas y procedimientos de seguridad y salud
en el trabajo.

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO


Nivel educativo Título universitario
Competencias - Visión empresarial y capacidad
de planeamiento estratégico a mediano
y largo plazo.
- Capacidad de liderazgo,
carisma, motivación y
un
alto compromiso con el trabajo.
- Altísimo dominio de la expresión oral
y escrita, que le permita ser portavoz
de la
organización cuando sea necesario.
- Instintos empresariales, capacidad
de toma de decisiones y mucho
coraje.

- Compromiso con la
empresa, honestidad y un
recorrido profesional que inspire al
equipo de
Experiencia laboral trabajo
Cinco años en funciones similares
Habilidad laboral Conocimiento de gestión empresarial
Idioma Ingles avanzado
Título profesional en Administracion de
Formación Empresas, economía o ingeniería; y/o
grado de maestría en las especialidades
mencionadas o a fines.
DEPARTAMENTO DE PRODUCCION Y OPERATIVA

JEFE DE PRODUCCION Y OPERATIVO

Descripción del puesto: La persona responsable del puesto de gerente de producción deberá
planear, organizar, dirigir y controlar el desarrollo de las actividades productivas, técnico
administrativas, financieras y presupuestales; coordinar, gestionar y supervisar el apoyo técnico
financiero, así como la cooperación técnica nacional e internacional; coordinar, supervisar y evaluar
las actividades de los órganos de gestión, sistematizando su funcionamiento para el cumplimiento
de los objetivos y garantizar el cumplimiento de los objetivos del Centro de Producción.

Código
Fecha de emisión
MANUAL DE
DESCRIPCION
DE FUNCIONES

Elaborado por
I. INFORMACION
Nombre del puesto BASICA Jefe de Producción y Operativo
Área o departamento Producción
Jefe inmediato superior Gerente General
Supervisa a
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Desempeñarse en roles: interpersonales, informativos y decisorios; aprender y desarrollar
algunas
habilidades: técnicas, humanísticas y conceptuales;
III. OBJETIVO DELfamiliarizarse
PUESTO con ciertos conceptos
Planificar, coordinar, organizar y controlar el proceso de producción de la empresa,
gestionando
los materiales y los trabajadores asegurándose que la producción sea tan eficiente
como sea posible, también debe asegurar de que los productos se realicen con las
especificaciones correctas, estén listos a tiempo
IV. FUNCIONES y dentro del presupuesto establecido
Y RESPONSABILIDADES
1. Mantener una comunicación interdepartamental fluida, con el fin de informar sobre
el
desarrollo de la producción, productos y cantidades fabricadas, plantear las mejoras
que
tengan lugar; mejorando así la calidad de los productos, los tiempos de producción
y la
disminución de costo
2. Garantizar en colaboración con los responsables de los departamentos de recursos
humanos y aseguramiento de calidad, que se imparta una formación inicial y
continuada, adecuada al personal de producción.
3. Optimizar el uso y aprovechamiento de los recursos tanto humanos como
materiales y financieros acorde a las políticas, normas y tecnología de la
empresa.
4. Presentar a su superior reportes de tiempos de producción, horas hábiles laborales,
permisos y ausentismos, que permitirán medir la realidad del rendimiento horas
hombres.
5. Optimizar el espacio industrial, mejorando el flujo de los procesos
productivos realizados, eliminando movimientos innecesarios de materiales
y de mano de obra.
6. Colaborar con sus conocimientos cuando se requiera remodelar o implementar un
área en
la compañía.
7. Elaborar, revisar y mantener actualizadas las descripciones de puesto del
personal a su cargo.
a. La planificación y supervisión del trabajo de los empleados, como la supervisión de
los
procesos de producción
b. El control de stocks y la gestión de almacenes
c. La resolución de las incidencias, como las averías de la maquinaria entre
otros d. La gestión de los recursos materiales
e. La búsqueda de estrategias para aumentar la eficiencia y eficacia de la producción;
f. Elaborar los costos operativos de funcionamiento en el centro de producción
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
Nivel educativo Título universitario
Experiencia laboral Mínimo tres años
Habilidad laboral Conocimiento de gestión empresarial
Formación Formación especifica en gestión y
administración de empresas.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

JEFE ADMINISTRACION Y FINANZAS

Código
Fecha de emisión
MANUAL DE
DESCRIPCION
DE FUNCIONES

Elaborado por
I. INFORMACION
Nombre del puesto BASICA Jefe Administrativo - Financiero
Área o departamento Administrativo y financiero
Jefe inmediato superior Gerente General
Supervisa a Contador
II. OBJETIVO DEL
Administrar los recursos humanos,
PUESTOmateriales (logística) y financieros relacionados con el
proceso del negocio, diseñando las políticas y procedimiento a seguir en materia
presupuestal,

flujos de efectivo, análisis financiero, movilidad del personal y control del gasto
administrativo,
garantizando el suministro oportuno de los recursos necesariamente requeridos
en la implementación de III.los proyectos de Y
FUNCIONES producción.
RESPONSABILIDADES
1. Administrar los recursos de la Institución, con eficiencia, eficacia y economicidad,
en
base al Plan Operativo Anual aprobado y remitido de manera oficial por Gerencia
General, de acuerdo a la normativa vigente.
2. Coordinar y coadyuvar en la preparación y presentación de Estados Financieros
anuales en las fechas establecidas.
3. Instruir el pago oportuno de sueldos, bonos, aguinaldos y otros beneficios, de
acuerdo a
cronogramas establecidos y normativa vigente.
4. Definir, en conjunto con la Gerencia Ejecutiva de Servicios Compartidos, la
fijación y conducción de las políticas y estrategias para las actividades financieras
de la empresa, dentro de las directrices fijadas por la Gerencia General y Junta
Directiva, y de acuerdo a las estrategias del negocio.
5. Establecer y velar por el cumplimiento de políticas y procedimientos para las
actividades de las áreas que se encuentran bajo su responsabilidad, así como de los
controles internos
financiero-contables para toda la organización.
6. Planificar, coordinar, dirigir y controlar las actividades de finanzas (tesorería,
contabilidad, presupuesto, administración de efectivo, análisis financiero, costos
e impuestos), garantizando el cumplimiento de las regulaciones establecidas tanto
a nivel nacional, internacional, como interno de la empresa.
7. Preparar informes financieros periódicos y analizar variaciones
significativas con relación a períodos anteriores.
8. Consolidar el presupuesto anual de la empresa y llevar el seguimiento y control de
la
ejecución del mismo.
9. Planear y coordinar las actividades de administración de la oficina como
mantenimiento de las instalaciones, administración de contratistas, administración
de las pólizas de
seguro, control y pago a proveedores de servicios públicos, compras, entre otros.
10. Hacer recomendaciones a la Gerencia General y/o tomar acciones, dentro de su
nivel de responsabilidad, para colocar los fondos y obtener el mejor rendimiento de
las cuentas de
inversión de la organización
11. Realizar las funciones de administración del personal bajo su mando, de acuerdo
a las políticas y procedimientos de Recursos Humanos, tales como: control de
asistencia,
planificación y control de vacaciones, identificación de necesidades de capacitación,
evaluación de personal, acciones disciplinarias, entre otras.
12. Garantizar la disponibilidad de recursos a las áreas bajo su cargo, con el fin de
que se puedan ofrecer servicios de alta calidad de forma oportuna y efectiva
13. Asegurar que se mantengan los adecuados archivos y/o registro sobre la
información financiera–contable de la empresa.
14. Recibir, responder e implementar los cambios aprobados como resultado
de las auditorías realizadas al área bajo su gestión.
15. Participar en el desarrollo de nuevos proyectos.
16. Realizar cualquier otra función asignada al puesto.
IV. REQUISITOS PARA EL PUESTO
Nivel académico Licenciado en Administración de
Empresas, Contaduría y/o
Administración, Licenciado en
Dirección de Empresas
(Posgrado deseable en áreas de
administración y finanzas)

Experiencia laboral Mínimo tres años


Requisitos básicos - Libreta de Servicio
Militar. (solo varones)
- Certificados de: Buena
conducta (Policía) y
Médico.
- Certificado de socio activo
del colegio profesional
Habilidad laboral correspondiente. de
Interpretación
estados financieros
Elaboración de presupuestos
Análisis del flujo de efectivo
Diseño y seguimiento
a indicadores
financieros
Habilidades y destreza
de entrevista de
selección de personal
Administración del proceso
de compras
Dominio de MS Office
Conocimientos en técnicas
y herramientas modernas
de
administración (programas
computacionales y
Formación Formación
técnicasespecífica en gestión y
afines al puesto).
administración de empresas.

CONTADOR

Objetivo: El presente manual tiene como objeto definir y establecer las directrices o funciones
para desempeño del puesto de Contador de la empresa Children`s Clothes: con los criterios de
cuenta de caja-bancos, cheques, facturas, balances mensuales, salarios del personal, ingresos-
egresos, impuestos, inventario de materiales y equipos, etc.
Descripción del puesto: Un Contador será responsable de controlar los fondos de la empresa, cuenta
de pérdidas y ganancias, balances mensuales, cuenta de caja y bancos, salarios, comisiones, jornales,
gastos desplazamiento, impuestos y retenciones, valoración por elementos de producción, seguridad
social, inventariado de materiales y equipos, gastos generales: plan de valoración, imputación general,
definición del coste de producto; en sí el contador tiene la responsabilidad de llevar toda la
contabilidad de la empresa de acuerdo a los lineamientos que presenta.

MANUAL Código
DE Fecha de emisión
DESCRIPCION
DE FUNCIONES

Elaborado por
I. INFORMACION
Nombre del puesto BASICA Contador
Área o departamento Administracion
Jefe inmediato superior Jefe administrativo y financiero
Supervisa a
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Contar con principios y prácticas de contabilidad, conocimientos en aplicación y desarrollo
de sistemas contables, leyes, reglamentos y decretos con el área de
contabilidad, clasificación y análisis de la información contable, procesador
de palabras, sistemas
operativos hoja de cálculo, etc.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de
contabilidad en una determinada dependencia, verificando su exactitud, a
fin de garantizar estados financieros confiables y oportunos a la empresa
pertinente. IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
1. Recibe y clasifica todos los documentos, debidamente enumerados que le sean
asignados (comprobante de ingreso, cheques nulos, cheques pagados, cuentas por cobrar y
otros).
2. Examina y analiza la información que contienen los documentos que le sean
asignados.
3. Codifica las cuentas de acuerdo a la información y a los lineamientos establecidos
4. Prepara los estados financieros y balances de ganancias y pérdidas.
5. Contabiliza las nóminas de pagos del personal de la empresa
6. Revisa y conforma cheques, órdenes de compra, solicitudes de pago, entre otros.
7. Prepara proyecciones, cuadros análisis sobre los aspectos contables.
8. Desarrolla sistemas contables necesarios para la empresa
9. Elabora comprobantes de los movimientos contables
10. Corrige los registros contables
11. Elabora los asientos contables, de acuerdo al manual de procedimientos de la
unidad de registro, en la documentación asignada
12. Verifica la exactitud de los registros contables
13. Lleva el control de cuentas por pagar.
14. Elabora informes periódicos de las actividades realizadas
15. Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada
V. REQUISITOS PARA EL PUESTO
Nivel educativo Título universitario
Experiencia laboral Mínimo dos años de experiencia
Habilidad laboral Contabilidad general, contabilidad
computarizada
Formación Título de Contador Público y/o Auditor

DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACION Y MERCADEO

GERENTE COMERCIAL
MANUAL Código
DE Fecha de emisión
DESCRIPCION
DE FUNCIONES

Elaborado por
I. INFORMACION
Nombre del puesto BASICA Jefe Comercial
Área o departamento Comercial
Jefe inmediato superior Gerente General
Supervisa a Vendedores
II. NATURALEZA DEL PUESTO
Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar eficientemente el sistema comercial,
diseñando estrategias que permitan el logro de los objetivos empresariales,
dirigiendo el desarrollo de las actividades de marketing y las condiciones de venta.
III. OBJETIVO DEL PUESTO
Velar por la satisfacción de los clientes y el posicionamiento competitivo de la empresa en
el
mercado, a través del desarrollo de planes y estrategias de mercadeo y de servicio al
cliente acordes a los objetivos estratégicosYdeRESPONSABILIDADES
IV. FUNCIONES la empresa.
1. Definir, proponer, coordinar y ejecutar las políticas de comercialización orientadas
al
logro de una mayor y mejor posición en el mercado.
2. Definir y proponer los planes de marketing, y venta de la Empresa.
3. Representar a la Empresa en aspectos comerciales ante corresponsales,
organismos internacionales, negociar convenios y administrar los contratos
que se suscriban con éstos.
4. Organizar y supervisar el desarrollo de políticas, procedimientos y
objetivos de promoción y venta
5. Planificar, coordinar, dirigir y controlar las actividades de mercadeo (plan de
mercado), relaciones públicas y servicio al cliente, para la empresa y cada una de
las marcas.
6. Coordinar la realización de investigaciones (estudios de factibilidad, análisis de
mercado, consumidor, servicios, tendencias mundiales, entre otros), cuyos
resultados permitan
desarrollar estrategias y elaborar recomendaciones a las áreas de negocios de la
empresa.
7. Analizar los resultados de medición de las actividades de las marcas
(estadísticas, indicadores de gestión), que permitan formular estrategias
orientadas a anticipar y
satisfacer las necesidades de los clientes.
8. Establecer y velar por el cumplimiento de estándares de calidad en el servicio
9. Realizar las funciones de administración de personal bajo su mando, de acuerdo
a las políticas y procedimientos de Recursos Humanos, tales como: control de
asistencia, planificación y control de vacaciones, identificación de necesidades
de capacitación, evaluación de personal, acciones disciplinarias, entre otras.
10. Garantizar la disponibilidad de recursos a las áreas bajo su cargo, con el fin de
que se puedan ofrecer servicios de alta calidad de forma oportuna y efectiva
11. Presentar reportes periódicos a la Gerencia sobre los resultados de su gestión.

12. Representar a la empresa ante las áreas de mercadeo, publicidad y servicio al cliente
de
las instituciones financieras clientes.
13. Velar por el correcto y oportuno seguimiento a las investigaciones, reclamos y
quejas emitidas por los clientes de la empresa, asegurando que las mismas queden
satisfechas.
14. Participar en el desarrollo de nuevos proyectos.
15. Identificar nuevas oportunidades de negocio.
16. Recibir, responder e implementar los cambios aprobados como resultado
V. REQUISITOS
de las auditorías realizadas al área bajoPARA EL PUESTO
su gestión.
17.educativo
Nivel Realizar cualquier otra función asignada al puesto.
Título universitario
Experiencia laboral Cuatro años de experiencia
Habilidad laboral Desarrollo de estrategias de marketing y
ventas, conocimientos de paquete Office
Idioma Ingles
Formación Licenciado en Mercadotecnia
2.2. Organigrama

La jerarquía de las empresas comienza desde el nivel más alto (es la máxima autoridad en la jerarquía
de la empresa y desempeña el papel principal en el control y supervisión de todo el negocio) su función
es estratégico, después ese nivel medio (profesionales son responsables ante los funcionarios de nivel
superior del funcionamiento de su departamento)su función es táctico y al final el nivel operativo
(responsables tanto de la cantidad como de la calidad de la producción, asignan las tareas a los
trabajadores y los supervisan para obtener buenos resultados) su función es operativo.

Situación contractual

Se llama capacidad contractual a la que se aplica en el ámbito de una contratación. Esto implica
que en principio toda persona que es capaz de efectuar actos con lo que se denomina eficacia
jurídica es capaz de celebrar un contrato. Las excepciones a esto son las denominadas incapacidades
para llevar adelante el contrato como son circunstancias
subjetivas tales como la minoría de edad y las prohibiciones de contratar que tienen que ver con
razones objetivas vinculadas a la conveniencia o moralidad.

Desde un punto de vista académico, la responsabilidad civil contractual se clasifica en función


de sus efectos: en responsabilidad contractual al haber cumplimiento, incumplimiento o para
el aseguramiento de la obligación.

En las relaciones contractuales, se dedican recursos para crear y sostener mecanismos de


salvaguardia que reduzcan el conflicto y las posibilidades de incumplimiento; en suma, para
posibilitar la especialización productiva que persigue cada transacción.

LOCALIZACION

• Producción

La empresa donde se producirán las prendas de vestir estará ubicado en zona Hipódromo de
la ciudad de Cochabamba, que se encuentra sobre la avenida Blanco Galindo entre la avenida
Beiging y avenida Melchor Pérez de Olguín.
Comercialización

Es imprescindible ofrecer las prendas del segmento infantil que la empresa produce y como se
busca llegar a posicionarse como prendas muy requeridas en el mercado por las características
únicas, diseños innovadores y de alta calidad; como el objetivo de la empresa por ello la elección
de una tienda comercial donde clientes puedan realizar sus requerimientos y comprar las prendas
que estarán en oferta, por ello la tienda comercial estará ubicado en el mercado la paz de la
ciudad de Cochabamba, que se encuentra entre las calles Francisco Velarde y Tarata.
CARACTERISTICAS DE LOCAL

• Producción

ü La empresa actualmente cuenta con servicios básicos; energía eléctrica, agua. Agua. Como
éste proyecto no es muy dependiente del agua, pero se cuenta con este servicio básico,
teniendo una buena cobertura.
ü Energía eléctrica. El servicio de energía eléctrica es considerado necesario para la
producción con la maquinaria del proyecto y alumbrado requerido en las áreas de producción
y administración. Afortunadamente se cuenta con un buen servicio en la ciudad de El Alto,
teniendo tarifas industriales y tarifas domiciliarias. En específico en el lugar de la empresa a
consolidar.
ü Carreteras. Su localización geográfica representa una ventaja, en virtud a que el lugar de
la empresa se ubica muy cercana al mercado objetivo y tiene conexiones con los proveedores
de materia prima y materiales de producción.
ü Cuenta con servicios de comunicación de las empresas ENTEL, VIVA y TIGO, con acceso a
internet y a cable por televisión.
ü Transportes. Se cuenta con diversidad de medios de transporte terrestre y aéreo. Por la vía
terrestre se usan más los medios; buses, minibuses, microbuses, taxis.
ü Seguridad ciudadana. El nivel de seguridad ciudadana es bajo, se cuenta con módulos
policiales para el resguardo y seguridad ciudadana, cuyas oficinas se encuentran en cada
distrito y zonas de la ciudad.
ü La disponibilidad de espaciado para construcción de áreas, el precio del metro cuadrado es
un aproximado de 800 a 1000 dólar por la ubicación sobre avenidas principales.

• Comercialización

Toma en cuenta métodos cuantitativos, dadas las alternativas se consideran los siguientes
factores: medios y costos del transporte, disponibilidad y costo de mano de obra idónea,
cercanía del lugar de producción, cercanía del mercado, costo y disponibilidad del local
comercial, comunicación, disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo,
condiciones sociales y culturales, precio aproximado de alquiler oscila de 1000 a 2500bs
mensual.

ü Mercado La Paz cuenta con todos los servicios básicos

ü Cuenta con energía eléctrica

ü Calles peatonales que pasan por la tienda comercial mas no ingresa ninguna movilidad
dentro el mercado.

JORNADA LABORAL
La compañía tiene un horario laboral de lunes a viernes de 7 am a 5 pm para los administrativos,
y de lunes a sábado dos turnos productivos, de 6 am a 2 pm y de 2 pm a 10 pm respectivamente.

PERSONAL REQUERIDO
De acuerdo a lo desarrollado en el estudio técnico y de mercado, se estima la necesidad del
siguiente personal para la operación de la empresa:

CARGO NUMERO DE PERSONAS


Gerente general 1
Gerente Operativo 1
Contador 1
Diseñador 1
Vendedor 6
Operarios 5

SUELDOS Y SALARIOS

El gerente general, gerente operativo y el vendedor tendrán un contrato a término fijo o indefinido
con salario base y prestaciones sociales. El operario tendrá un contrato a destajo con pago de
prestaciones sociales. El diseñador, el vendedor y el contador tendrán un contrato por prestación de
servicios. Además se tendrá en cuenta que estén afiliados al seguro nacional y a la AFP.
Los vendedores tendran un bono extra de a acuerdo a las metas realizadas.

CONTRATO A TERMINO FIJO O


INDEFINIDO
CARGO TOTAL SALARIO
MENSUAL
Gerente General 7580 bs.

Jefe de produccion 6140 bs.

Vendedor 2780 bs.

Operarios 2230 bs.

Diseñador 5830 bs.

Contador 2250 bs.


PLANILLA DE SUELDOS Y SALARIOS

DESC.
APORTACIO
NES
CARGOS SUELDO N DE PERSONAS TOTAL SOLCIALES TOTAL TOTAL
MES MES AÑO
Gerente 7580
General 1 7580 571,95 3928,05 47136,60
Jefe de
produccion 6140 1 6140 444,85 3055,15 36661,80
Vendedor 2780 6 16680 1906,5 13093,5 157122,00
Operarios 2230 15 33450
0 1652,3 11347,7 136172,40
Diseñador 5830 1 5830 317,75 2182,25 26187,00
Contador 2250 1 2250 285,98 1964,03 23568,30
TOTAL 35570,675 426848,10

1.1.Proceso productivo

Children`s Clothes basara su sistema de producción por lotes y bajo pedido. El


proceso productivo se establece mediante planeación de las actividades necesarias
para la obtención de una producción satisfactoria. Se detalla a continuación los
pasos del proceso productivo.
• Proceso de Cotización y solicitud de pedido por parte del cliente

• Proceso de solicitud y compra de insumos

• Proceso de diseño

• Proceso de confección
1.1.1. Descripción de los procesos

a) Cotización y solicitud de pedido por parte del cliente: Consiste en la solicitud inicial de la
información necesaria del pedido, la cual puede ser realizada de forma personal, correo
electrónico o mensaje. Luego se verifica el pedido de acuerdo al proceso necesario para el
cumplimiento del mismo y a los pedidos que se encuentren en cola con el fin de garantizar la
fecha de entrega, si se observa algún tipo de demora, se acordara con el cliente una nueva fecha
de entrega en la cual se pueda dar cumplimiento a la solicitud.

- Definición de las tallas y las cantidades por referencia y el diseño seleccionado


- Contrato
- Establecer los tiempos de entrega

b) Proceso de solicitud y compra de insumos: Validando con anterioridad las referencias, tallas y
cantidades solicitadas, se revisará y cuantificara las cantidades de insumos que se utilizaran, así
mismo se contactara a los proveedores por los medios disponibles, esto con el fin de realizar los
pedidos.

Necesariamente la disponibilidad de los insumos deberá ser inmediata y en el caso de


presentarse inconvenientes con la disponibilidad de los mismos se tendrá un segundo proveedor
en caso de que el primero no cubra el requerimiento, es necesario en este punto tener en cuenta
la fecha pactada con el cliente para que esto no genere demoras. Los insumos llegaran
directamente al taller para verificar su estado y el cumplimiento de acuerdo a lo solicitado.

- Cotización y selección de proveedores


- Realización de pedidos
- Verificación
- Recolección de insumos (almacén e inventario)
- Preparación de materia prima e insumos
c) Proceso de diseño: Consiste en el proyecto de prendas de vestir útiles y adecuadas para cada
ocasión y para cada tipo de personas. Como en otros tipos de diseño, en este se dan las fases del
proceso creador: Una primera idea que surge para satisfacer unas necesidades concretas, un
proceso de análisis e investigación y, finalmente la representación de la idea mediante el dibujo.
Esta representación se realiza por medio de:
- Patrones son como los croquis acotados de cada una de las piezas de la que va a constar la
prenda proyectada. A partir de los patrones, adaptados a las diferentes medidas, se
confeccionarán las prendas de forma industrial.
- Figurines son bocetos globales en los que se viste con las prendas proyectadas a figuras
estilizadas. Los figurines informan sobre las características de la prenda y tratan de
inclinar la decisión del posible comprador hacia la elección de esa prenda.

d) Proceso de confección: Es una de las fases más importantes en el proceso de producción de una
prenda de vestir, es una serie de actividades de manufactura que llevan a la creación del
producto, a partir de un diseño realizado previamente y con ayuda de las herramientas
tecnológicas adecuadas para optimizar los procesos necesarios. En el proceso de confección de
Children`s Clothes se pueden distinguir:

- Patronaje

- Extendido, marcado y corte

- Costura y Ensamblaje

- Acabado e inspección

- Planchado

- Plegado, empaquetado y transportado


1.1.2. Mapa de procesos

Flujograma del proceso de confección de prendas


1.1.3. Descripción de los pasos del proceso de confección
1) Almacenamiento de materia prima: Se realiza la recepción de los insumos y las habilitaciones
(accesorios) necesarias dependiendo la prenda (adornos, cierres, botones y resortes), como parte
del desarrollo del proceso productivo. Sin dejar atrás el respectivo
control a dicha recepción considerando que si cumple con las condiciones establecidas se
procede a la preparación y expedición de la misma.

2) Diseño y patronaje: Se diseña el modelo (molde o figurín) de la prenda que se habrá de fabricar,
realizando dibujos sobre papel (patrón), el cual concentra los puntos y líneas básicas explicitas.
El diseño es la creación de un croquis de un modelo de prenda determinado para su fabricación
posterior. El patronaje es el procedimiento técnico mediante el cual se desarrolla un patrón
partiendo de un diseño, o de un conjunto completo en un plano, cumpliendo con el seguimiento
de unas medidas, sean antropomórficas (standart) o sobre medidas y llevando un orden de
procedimientos o pasos. En esta fase se determina la clase, cantidad de materiales e insumos a
utilizar para la confección de la ropa.

3) Corte: el proceso de corte engloba las operaciones de extendido y trazado que consiste en
extender sobre una mesa de corte las piezas de tela de un tamaño, según el número de unidades
a cortar y que se vayan a fabricar. En la parte superior del tendido de telas se despliega una hoja
de papel sobre la cual se traza el dibujo correspondiente (patrón), teniendo en cuenta el mayor
aprovechamiento de la tela. Sobre las telas tendidas se pasa la cortadora por las líneas de trazo
establecidas por los patrones, quedando el tendido cortado en trozos o paquetes de piezas. Estos
son revisados e identificados mediante referencia de talla, color, etc. De tal forma que puedan ser
manipuladas fácil y cómodamente en la sección de costura.

4) Ensamble: Unión (costura) de distintas piezas para que adquieran una forma y consistencia
determinada. Para la unión o ensamblaje de las piezas que forma las prendas de vestir, se
utilizan diferentes elementos de unión (maquinas) según el material, el tipo de unión y el
resultado final deseado, en esta fase se procede a unir las distintas partes de la prenda que han
sido previamente terminadas como son: delanteros, forros, mangas, bolsillos, pasadores, etc.,
que se unen a una parte principal, según el tipo de prenda que se está confeccionando.
5) Acabado e inspección: comprende el conjunto de operaciones finales como la colocación de
accesorios e inspección, que tiene como fin verificar a través de márgenes de calidad que la
prenda está terminada y lista para la venta. Entre estas operaciones se pueden mencionar,
eliminación de sobrantes de hilos y telas, pasadores, dobladillos, colocación de botones,
ganchos, marquilla, etiquetado, etc.
En el caso de que alguna prenda no se encuentre adecuadamente elaborada y/o confeccionada,
esta será devuelta para que sea corregida. Finalmente se realiza una verificación final de las
prendas, antes de proceder al planchado.

6) Planchado y plegado: Para obtener una presentación intachable de la prenda ya acabada se realiza
el planchado para lograr eliminar las arrugas a causa de la manipulación previa y el doblado que
más halla de contribuir en la presentación contribuye en la facilidad de manejo para el
empaquetado.

7) Empaque: En esta parte del proceso se doblan y empacan las prendas de vestir en (bolsas, cajas),
de acuerdo con la presentación establecida. De acá salen las diferentes prendas listas para ser
comercializadas.

8) Almacenamiento de productos terminados: Se almacena los productos terminados de manera


segura, que puedan ser localizados rápidamente y se pueda acceder a ellos lo más fácil posible
para llevar a cabo una venta y entrega idóneo

1.2. Proceso de venta y entrega

1.2.1. Proceso de venta


1.1.1. Procedo de entrega

La logística de distribución se presentará de forma directa y selectiva, que consiste en enviar la


mercadería o los productos de la empresa directamente, desde el punto de producción hacia los puntos
de venta o almacenes de los clientes sin que exista un punto de acopio intermedio. Básicamente, se
entrega directamente desde la fábrica al cliente, usando un medio de transporte propio de la empresa.
Las fases que presentara el proceso de distribución y entrega son:

- Recepción de mercancía: Para ser eficientes en la recepción de las mercancías que van llegando,
es vital tener una organización y control de stocks conforme los vamos recibiendo, asegurando
que todo el etiquetado y los detalles de fabricación y trazabilidad sean correctos.
- Gestión de almacén: Contar con almacenes individuales completamente ajustados a las
necesidades de cada artículo, donde cada grupo esté organizado por ambientes de forma que
haga más fácil el trabajo de inventario. Además de mejorar el mantenimiento de los productos,
la correcta gestión de almacén también facilita y aligera la tramitación del pedido que va a ser
transportado. Llevar a cabo un control total de todo lo que entra y sale del almacén.
- Preparación del pedido: El producto que se va a distribuir deberá contar con datos detallados
sobre el cliente al que se le va a entregar para evitar pérdidas e incidencias. Además,
la información del producto en cuestión tendrá que estar verificada y asegurarnos de que sea
100% verídica, tanto en materia de producción como de trazabilidad. Por eso es tan importante
la tarea de etiquetado. Los productos dispuestos para salir a envío tendrán que estar
correctamente empaquetados y protegidos.
- Transporte del producto: Con todos los datos que le hacen falta al repartidor para completar su
transporte eficazmente, ya está listo para salir a entregar. A partir de aquí, el guiado hacia el
destino del cliente a través de la ruta más rápida, será clave para conseguir una entrega ágil del
producto y en consecuencia la satisfacción de la entrega, valorando la calidad y el tiempo.

Desde el punto de vista del flujo de información, se realizará el registro de datos permitiendo el acceso
de la información rápida, organizada y flexible. Para el indicador de:

CUMPLIMIENTOS A LOS CLIENTES, que mide la satisfacción del cliente teniendo en cuenta los
tiempos de entrega a los que se comprometió la empresa.

CLIENT ESPECIFICACION FECHA FECHA FECHA RETRAS CAUS


E ES DEL PEDIDO DE DE DE O SI/NO A
PEDID ENTREG ENTREG
O A A REAL

DEVOLUCIONES DEL CLIENTE, que mide la percepción de calidad que tiene el cliente sobre los
productos y los defectos por fabricación o almacenamiento de mercancía.
FECHA ESPECIFICACION DEL MOTIVO DE LA
PRODUCTO DEVOLUCION

CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO, que permite conocer la calidad tanto de fabricación
como de materiales de los productos confeccionados.

PRODUCTO ORDEN DE PRODUCCION CAUSA DE LA


Nº INCONFORMIDAD

Las inconformidades deben clasificarse entre: Inconformidad por materia prima, Inconformidad por
confección, Inconformidad por acabado

Capacidad de producción

Se confeccionará los productos de acuerdo con los datos poblacionales de la zona en la que se
establezca el negocio esta información contribuirá con la planificación de la producción en especial
por el número de prendas por cada talla y modelo.

Las prendas serán confeccionadas en diversos modelos y en diversos materiales en función de estación
en la que se encuentre y de las tendencias de la moda.
1.INVERSION INICIAL

La inversión inicial es el monto de dinero que se requiere como mínimo para iniciar la idea
del negocio, teniendo en cuenta; activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo.

1.1. Presupuesto de inversión de Activos fijos

Son la inversión de bienes tangibles requeridos, tanto como, para su funcionamiento en el


campo administrativo y el campo operativo, dichos bienes permanecen durante su vida útil
en el proyecto.

DESCRIPCION DE ACTIVOS FIJOS TOTAL ($)


Terrenos 75.000,00
Muebles y Enseres 1.656,61
Maquinaria y Equipo 38.151,75
Herramientas 1.195,50
Vehículos 18.300,00
Equipo de computación 2.574,00
Obras en Construcción 26.159,11
TOTAL INVERSION 163.036,97

1.1.1. Detalle del presupuesto de Inversión de Activos Fijos

• Inversión Terreno
Para la operación de la planta se requiere un terreno, de dimensiones de 15x10m2.

PRESUPUESTO TERRENOS
Descripción de Activo Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)
2
Terreno disponible (Zona 150 m 500 75.000
Hipódromo)
TOTAL 75.000
FUENTE: Elaboración con base a dueños del terreno

• Inversión Obras en Construcción


Esta inversión es calculada con base a una elaboración de presupuestos de
construcción, y analizando con el área de construcción.

PRESUPUESTO CONSTRUCCION
Descripción Valor (Bs.) Valor ($)
Obra gruesa 89.849,28 12.909,38
Obra fina 83.218,15 11.956,63
Instalaciones hidrosanitarias 5.000 718,39
Instalaciones eléctricas 3.999.98 574,71
TOTAL 182.067,41 26.159,11

• Equipo de computación

PRESUPUESTO EQUIPO DE COMPUTACION Y COMUNICACION


Descripción del Activo Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)
Computador 2 900 900
Impresora multifuncional 1 175 175
Portátil 1 479 479
Teléfono 2 60 60
TOTAL 2.574
FUENTE: Elaboración con base a cotización en la esteban Arze

• Maquinaria y equipo

PRESUPUESTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


Descripción del Activo Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)
Maquina cortadora industrial 8 1 3.000 3.000
in
Maquina cortadora circular 4 in 1 5.990 5.990
Maquina collarín GEMSY 500 1 4.600 4.600
Maquina overlock (3 y 4 hilos) 1 6.189 6.189
Maquina Plana SINGER 23 1 522,75 522,75
puntadas
Maquina fileteadora 1 6.400 6.400
Mesa de corte (1,60m X 3.20m) 1 8.000 8.000
Mesa de planchar 1 3.450 3.450
TOTAL 38.151,75

• Herramientas manuales

Las herramientas que se consideran son todos los materiales manuales, insumos y equipos
auxiliares que se utilizaran en la preparación y acabado de las prendas de vestir.

PRESUPUESTO DE HERRAMIENTA MANUALES


Descripción de Activo Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)
Tijeras (5 pulgadas) 10 7 70
Tijeras corta hilacha 5 9 45
Agujas de mano 100 0,05 5
Agujas de maquina collarín 1.000 0,30 300
Agujas de maquina overlock 1.000 0,22 220
Agujas de maquina plana 1.000 0,14 140
Agujas de maquina fileteadora 500 0,50 250
Alfileres (caja) 32 1,20 38,4
Carreteles 100 0,12 12
Pinzas 20 3,60 72
Cuchilla recta 10 4,31 43,1
TOTAL 1.195,5

• Muebles y enseres

En esta categoría se considerará los muebles y materiales de oficina a utilizar en el área


administrativa e instalación
PRESUPUESTO DE MUEBLES Y ENSERES
Descripción del Activo Cantidad Valor Unitario ($) Valor Total ($)
Escritorio 3 216,29 648,87
Estantería 2 120 240
Silla ergonómicas 5 40 200
Archivador 1 81,74 81,74
Casillero 1 150 150
Maniquí 4 36 144
TOTAL 1.656,61
1.2. Presupuesto de Inversión de Activos diferidos

DESCRIPCION DE ACTIVO DIFERIDO TOTAL ($)


Gastos de Constitución 230,00
Gastos de Organización 120,00
Gastos de Instalación y Montaje 2.250,00
INVERSION TOTAL 2.600,00

1.2.1. Detalle del Presupuesto de Inversión de Activo Diferido

• Gastos de constitución y de organización

Los gastos de constitución incluyen todos los procedimientos para la constitución legal
de la empresa, estos son; la publicación de la constitución, afiliación en la Fundempresa,
trámites para el registro del NIT y otros trámites necesarios.

GASTOS DE CONSTITUCION DE LA EMPRESA


Descripción del Activo Diferido Valor Total
($)
Documentos : Escritura de constitución, estatutos, resoluciones 72
judiciales , etc.
Registro Comercial- FUNDEMPRESA 84
Número de identificación tributaria NIT – SIN 8
Afiliación de la caja nacional de Salud 2
Inscripción en el ROE Ministerio de trabajo 7
Otros gastos (pasajes, fotocopias, formularios) 57
TOTAL 230

En los gastos de organización, se incluye los gastos de capacitación y entrenamiento al


personal de tejido, corte, confección y acabados. Este monto es aproximado de $ 120.

• Gastos de instalación y montaje

Estos gastos son considerados por la instalación de la maquinaria y equipos necesarios en las
áreas de producción de la empresa de prendas de vestir en el segmento infantil. Se asigna una
inversión aproximada de $ 2.250.
1.3. Capital de trabajo

La inversión en capital de trabajo refleja el conjunto de recursos necesarios; en forma de


activos corrientes (Capacidad monetaria), en un ciclo productivo de la operación normal del
proyecto, para la capacidad y tamaño determinados anteriormente, se tienen en cuenta los
costos de los materiales, los costos indirectos de fabricación y la mano de obra directa.

Para calcular el valor del capital de trabajo se requieren de los costos de producción anual,
los días hábiles del año, la producción diaria, donde, se establece un número de días de ciclo
productivo de 60 días debido a que es un tiempo prudente para sustentar los gastos de la
empresa. Además, se incluyen los gastos de administración y ventas. Esta inversión se
desarrolla de la forma siguiente.

CAPITAL DE TRABAJO, (Expresado En Dólares),

Capital de trabajo para la produccion Capital de trabajo para administracion y ventas


Descripcion Unidad Valor Descripcion Unidad Valor

Costo de produccion $us. 186.699,49 Gasto de venta anual $us. 7.400,00


anual
dias 284,00 dias 284,00
Dias laborales Dias laborales
Costo de produccion $us. 657,39 Costo de produccion $us. 26,06
diaria diaria
Numero de dias ciclo dias 60 Numero de dias ciclo dias 60

productivo productivo
Capital de trabajo (Produccion) 39.443,56 Capital de trabajo 1,563,38
(Administracion y
ventas)
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 41.006,94

Imprevistos (10%) 3.280,56

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO MAS IMPREVISTOS 44.287,50


Por lo tanto, la inversión total del proyecto requerida para iniciar las operaciones de la
empresa se encuentra en el presente cuadro, teniendo en cuenta los activos fijos, la
constitución de la empresa, el capital de trabajo y los activos diferidos. Considerando la
inversión en la adquisición de un nuevo puesto de venta en el mercado La Paz.

TOTAL INVERSIÓN DEL PROYECTO, (Expresado En Dólares)

Inversion Total Valor (Dolares)


Activos Fijos 163.036,97

Activos Diferidos 2.600,00

Capital de trabajo 44.287,49


Nuevo puesto de venta 10.000,00
(Mercado la paz)
TOTAL INVERSION 219.917,46

Financiación de la inversión

El financiamiento será de tipo: propio (patrimonio) y por una entidad financiera (deuda).

Teniendo en cuenta que la inversión necesaria para consolidar la empresa es de $ 219.917,46,


el aporte de los socios será del 60 % de la inversión total, equivalente al $ 97.822,182 y se
solicitará un crédito del 40 %, equivalente al $ 112.102,278.

La estructura de financiamiento se presenta en el cuadro.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO, (En dolares y porcentaje)

Inversion total Valor Dolares Aporte propio Prestamo Dolares


Dolares
Activos fijos 163.036,97 131.950,476 31.086,494

Activos Diferidos 2.600,00 2.600,00

Capital de trabajo 44.287,49 44.287,49


Nuevo puesto de venta 10.000,00 10.000,00
TOTAL INVERSION 219.917,46 131.950,476 87.966,984
PORCENTAJE
100% 60% 40%

Amortización en el proyecto

El credito se amortizara con el sistema de Amortizacion constante a una tasa de interes del
7% .

Para hallar la cuota que se debe pagar , se utilizara la siguiente expresion.

(1+1)!∗1
!"#$%='()*$%+#∗ (3456−(8))

(1+1)! −1

En el cuadro, se observa la cuota a pagar, los intereses y las amortizaciones.

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA, (Expresado En Dólares Estadounidenses)

Saldo Saldo
Periodo Interés Amortización Cuota
Inicial Final
77.338,85 5413,72 5.597,59 $11.011,31 71.741,26
71.741,26 5021,89 5.989,42 $11.011,31 65.751,84
65.751,84 4602,63 6.408,68 $11.011,31 59.343,15
59.343,15 4154,02 6.857,29 $11.011,31 52.485,86
52.485,86 3674,01 7.337,30 $11.011,31 45.148,56
45.148,56 3160,40 7.850,91 $11.011,31 37.297,64
37.297,64 2610,83 8.400,48 $11.011,31 28.897,16
28.897,16 2022,80 8.988,51 $11.011,31 19.908,65
19.908,65 1393,61 9.617,71 $11.011,31 10.290,95
10.290,95 720,37 10.290,95 $11.011,31 0,00

Depreciación de Activos Fijos, (Expresado en Dólares)

La vida útil en cada activo es diferente, depende de la naturaleza del mismo.

DEPRECIACION METODO LINEAL RECTA


Activos Fijo Valor de Vida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor
Activos Útil residual
Muebles y 1.656,61 10 165,661 165,661 165,661 165,661 165,661 828,305
Enseres
Maquinaria y 38.151,75 8 4.768,97 4.768,97 4.768,97 4.768,97 4.768,97 23.844,84
Equipo
Herramientas 1.195,50 4 298,875 298,875 298,875 298,875 0
Vehículos 18.300,00 5 3.660 3.660 3.660 3.660 3.660 0
Equipo de 2.574,00 8 321,75 321,75 321,75 321,75 321,75 1.608,75
computación
TOTAL ($) 9.215,256 9.215,256 9.215,256 9.215,256 8.916,381 26.281,895

Amortización de Activos Diferidos (Expresado en Dólares)

AMORTIZACION ACTIVO DIFERIDO


Activo Diferido Valor ($) Años de Amortización
Amortización mensual
Gastos de Constitución y Organización 350,00 5 70
Gastos de Instalación y montaje 2.250,00 5 450
TOTAL ($) 520

Costos de producción en el proyecto

Costo de materiales

La determinación de estos costos está en función al Programa de Producción, el análisis es


presentado por cada línea de producción (prendas de vestir infantil a realizar). En el cuadro,
se presenta los costos unitarios de materiales a utilizar para el proceso de las líneas de
producción.

COSTO DE MATERIALES, (Expresado En Bolivianos),

PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
[Bs.]
Algodón 1 Metro 16
Hilo 7.000 Yardas 10
Hilo 5.000 Yardas 7
Poliéster (doble) 1 Kg 35
Poliéster (blanco) 1 Kg 25
Poliéster (delgado) 1 Kg 30
Etiqueta 1 Unidad 0,13
Tallas 100 Unidades 1
Botón (Rita) 1000 Unidades 15
Liga (normal) 100 Metros 17
Liga (delgado) 100 Metros 15

Los costos de los materiales para la producción de las líneas de prendas de vestir infantil por
gestión están en función al programa de producción y el precio unitario de cada material e
insumo.
Costo de Mano de Obra Directa

La mano de obra se compone de los operarios y el jefe de producción, encargados


directamente del proceso productivo de la empresa.

El costo del salario de la mano de obra directa se presenta en el cuadro

ALARIO DE MANO DE OBRA DIRECTA, GESTIÓN (2018)

CARGO NUMERO SALARIO COSTOS SALARIOS APORTES TOTAL A PAGAR


OPERARIOS BASICO MENSUAL ANUAL PATRONALES BS. DOLARES
(12,71%)

Jefe de 1 6.140 6.140 73.680 9.364,73 83.044,73 11.931,71


produccion
Operarios 15 2.230 33.450 401.400 51.017,94 452.417,94 65.002,58
Encargado 1 5.830 5.830 69.960 8.891,92 78.851,92 11.329,30
de diseño
TOTAL 17 45.420 545.040 69.274,58 614.274,58 88.263,59

FUENTE: Elaboración propia

Las prestaciones sociales son una obligación del empleador para sus trabajadores, estas se
pagan a parte del salario. Siendo obligación para contratos directos, y son:

o Vacaciones, al trabajador se le otorgarán un máximo de 15 días de vacaciones que serán


pagados correspondiente al 4,16 % del salario. Para que el trabajador pueda gozar de este
beneficio deberá estar en la empresa mínimo por un año.

o Cesantías, las cesantías se pagan anualmente y equivalen a un salario mensual,


correspondiente al 8,33 %.

Ya determinado el total a pagar de la Mano de Obra Directa, se procede a establecer el pago


por concepto de prestaciones sociales, correspondientes al pago de cesantías y vacaciones.

BENEFICIOS SOCIALES,

CARGO TOTAL A CESANTIAS VACACIONES BENEFICIOS


PAGAR (8,33%) (4,16%) SOCIALES
(BS.) BS. DOLARES
Jefe de 83.044,73 6.917,63 3.454,66 10.372,29 1.490,27
produccion
Operarios 452.417,94 37.686,41 18.820,59 56.507 8.118,82
Encargado 78.851,92 6.568,36 3.280,24 9.848,60 1.415,03
de diseño
TOTAL BENEFICIOS 51.172,40 25.555,49 76.727,89 11.024,12
SOCIALES

FUENTE: Elaboración propia

El costo total de la mano de obra directa se presenta en el siguiente cuadro

COSTO TOTAL MANO DE OBRA DIRECTA

COSTO (MOD)
CARGO
[Bs.] [Dólares]
TOTAL A PAGAR 614.314,58 88.263,59
BENEFICIO SOCIAL 76.727,89 11.024,12

COSTO TOTAL MANO DE OBRA


691.042,48 99.287,71
DIRECTA

Costo Indirecto de fabricación

Estos costos son necesarios para la producción, pero no están directamente relacionados con
el proceso productivo, estos costos corresponden a los servicios de energía eléctrica y de agua
potable. El costo de energía eléctrica se presenta en el siguiente cuadro

PROYECCIÓN DEL COSTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, MENSUAL Y ANUAL


GESTIÓN CONSUMO DE COSTO DEL CONSUMO DE COSTO DEL CONSUMO DE
ENERGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA ENERGÍA ELÉCTRICA
MENSUAL [KW [Bolivianos] [Dólares]
– h] MENSUAL ANUAL MENSUAL ANUAL
2021 926,96 892,33 10.707,98 128,21 1.538,50

2022 950,32 914,95 10.979,35 131,46 1.577,49

2023 974,27 938,13 11.257,56 134,79 1.617,47

2024 998,82 961,90 11.542,78 138,20 1.658,45

2025 1.023,99 986,27 11.835,19 141,70 1.700,46

Se considera el consumo de agua en sanitarios e higiene, no interviene en el proceso de


producción. El costo de agua potable es estimado constantemente en los meses y anualmente
tiene un valor de 68,97 dólares, por el consumo de 96 metros cúbicos durante el año. Se
observa el Total Costo Indirecto de Fabricación, expresado en dólares estadounidenses.

TOTAL COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN

GESTIÓN COSTO DE COSTO DE TOTAL COSTO


ENERGÍA AGUA INDIRECTO DE
ELÉCTRICA POTABLE FABRICACIÓN
[Dólares] [Dólares] [Dólares]
2021 1.538,50 68,97 1.607,47

2022 1.577,49 68,97 1.646,46

2023 1.617,47 68,97 1.686,43

2024 1.658,45 68,97 1.727,41


2025 1.700,46 68,97 1.769,42
Costo total de producción

Para el costo total de producción se realiza una sumatoria del costo de materiales, costo de
mano de obra directa y el costo indirecto de fabricación, que se necesitan en el proceso de
producción de la empresa de prendas de vestir infantil a consolidar. El costo total de
producción durante la vida de proyecto se presenta en el siguiente cuadro

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN

COSTO DE MANO
COSTO DE COSTO INDIRECTO DE TOTAL COSTO DE
GESTIÓN DE OBRA
MATERIALES FABRICACIÓN PRODUCCIÓN
DIRECTA
2018 85.804,31 99.287,71 1.607,47 186.699,49

2019 87.673,80 99.287,71 1.646,46 188.607,97

2020 89.385,61 99.287,71 1.686,43 190.359,75


2021 94.689,00 99.287,71 1.727,41 195.704,12
2022
94.355,34 99.287,71 1.769,42 195.412,48
2023
97.326,17 99.287,71 1.812,49 198.426,37
2024
98.018,26 99.287,71 1.856,65 199.162,63
2025
98.127,31 99.287,71 1.901,92 199.316,95
2026
105.370,45 99.287,71 1.948,33 206.606,49
2027
105.741,47 99.287,71 1.995,91 207.025,10

Costos de administración

Son aquellos gastos que tiene que ver directamente con la administración general del negocio,
y no con sus actividades operativas. No son gastos de ventas ni producción. Entre los costos
de administración se tiene: el costo de Mano de Obra Indirecta, los beneficios sociales, y los
gastos generales (alquiler del local comercial) y otros gastos.

Costo de Mano de Obra Indirecta


Los sueldos de la parte administrativa tienen el mismo tratamiento que los salarios de la mano
de obra directa. En el presente cuadro se observa el costo de los sueldos de la administración
o de la Mano de Obra Indirecta.

COSTO DE SUELDOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA

CARGO NUMERO SUELDO COSTOS SUELDO APORTES TOTAL A PAGAR


BASICO PATRONAL SUELDOS
DE Bolivianos
BS. ES (12,71%)
OPERARIOS
MENSUAL ANUAL Bolivianos BS. Dolares
Gerente general 1 7.550 7.550 90.600 11.515,26 102.115,26 14.671,73
Jefe de 1 3.970 3.970 47.640 6.055,04 53.696,04 7.714,81
Comercializacion
Jefe de 1 3.990 3.990 47.880 6.085,55 53.965,55 7.753,67
Administracion y
finanzas
Encargado de 1 2.570 2.570 30.840 3.919,76 34.759,76 4.994,22
compras
vendedor 2 2.780 5.560 66.720 8.480,11 75.200,11 10.804,61
TOTAL 6 23.640 283.680 36.055,73 319.735,73 45.939,04

FUENTE: Elaboración propia

Ya determinado el total a pagar de la Mano de Obra Indirecta, se procede a establecer el pago


por concepto de prestaciones sociales.

BENEFICIOS SOCIALES DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA

TOTAL A PAGAR CESANTIA S VACACIO NES BENEFICIOS SOCIALES


CARGO
[Bs.] (8,33 %) (4,16 %) [Bs.] [Dólares]
Gerente general
Jefe de Comercialización 102.115,26 8.506,20 4.247,99 12.754,20
1.832,50
53.695,04 4.472,80 2.233,71 6.706,51
963,58 968,43
53.965,55 4.495,33 2.244,97 6.740,30
Jefe de Administración y
Finanzas Encargado de compras 623,78
y almacenes 34.759,76 2.895,49 1.446,01 4.341,49
1.349,50
75.200,11 6.264,17 3.128,32 9.392,49
Vendedor(a)

TOTAL BENEFICIOS SOCIALES 26.633,99 13.301,01 39.934,99 5.737,79

FUENTE: Elaboración propia

Con los beneficios determinados se presenta el costo total de la Mano de Obra Indirecta, la
cual se puede observar en el siguiente cuadro

TOTAL COSTO MANO DE OBRA INDIRECTA

COSTO (MOD)
CARGO
[Bolivianos] [Dólares]

319.735,73 45.939,04
TOTAL A PAGAR BENEFICIO SOCIAL
39.934,99 5.737,79

COSTO TOTAL MANO DE OBRA INDIRECTA 359.670,72 51.676,83

Gastos Generales de Administración

Se consideran los gastos de limpieza, material de escritorio, gastos menores, además de


algunos imprevistos, Como se puede observar en el siguiente cuadro.

GASTO GENERAL DE ADMINISTRACIÓN,

GASTO GENERAL ADMINISTRATIVO35


GESTIÓN
[Bolivianos] [Dólares]

2020 -2022 840 120,69


2023 – 2025 1.200 172,41

También existen otros gastos administrativos, presentado en el siguiente cuadro

OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN,

CONCEPTO OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS


BOLIVIANO DOLARES
Energia electrica 966,24 138,83
Agua potable 120 17,24
Internet/telefono 1.440 206,90
Alquiler del local 43.200 6.206,90
TOTAL 45.726,24 6.569,86

Costos de comercialización

Los costos de comercialización ascienden a un monto de $7.413,79 en el primer año (2020)


e incrementaría a un 3% anual en los siguientes periodos. Este costo está compuesto de la
distribución, la promoción, publicidad y otros para el comercio de las prendas de vestir
infantil producidas por la empresa. Presentado en siguiente cuadro.

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
CONCEPTO
[Bolivianos] [Dólares]
Distribución y empaque 3.600,00 517,24

Promoción 47.040,00 6.758,62

Publicidad y catalogo 960,00 137,93

TOTAL 51.600,00 7.413,79

Precios de venta

El costo unitario por producto se presenta en el soguiente cuadro.

COSTO UNITARIO DE LAS PRENDAS DE VESTIR

LÍNEA DE COSTO UNITARIO


PRODUCTO [Bolivianos/docena]
Buzo /
110,85
Pantalón
Camiseta 113,27
Conjunto de
231,53
Prendas
Los precios son establecidos con un margen de utilidad del 40%, y también son comparados
con los precios de mercado. Por ello se define un precio competitivo y estratégico de las
prendas de vestir, la cual, se detallan en el siguiente cuadro.

RECIOS DE VENTA, PRENDAS DE VESTIR INFANTIL

LÍNEA DE PRECIO DE VENTA


PRODUCTO [Bolivianos/docena]
Buzo /
160
Pantalón
Camiseta 200
Conjunto de
360
Prendas

Ingreso percibido por ventas

El ingreso de ventas de las prendas de vestir producidas por la empresa, para cada línea está
presente en el siguiente cuadro, la cual se calcula por el programa de producción y el precio
unitario en el mercado.

INGRESOS PERCIBIDOS POR VENTAS, PRENDAS DE VESTIR INFANTIL, (2021- 2025)

GESTIÓN INGRESO TOTAL


BUZO / CAMISETA CONJUNTO DE [Bolivianos] [Dólares]
PANTALÓN PRENDAS
2021 408.960,00 358.600,00 920.160,00. 2.266.080,00 325.586,21

2022 407.520,00 360.800,00 916.920,00 2.316.540,00 332.836,21

2023 452.800,00 363.000,00 916.920,00 2.362.520,00 339.442,53

2024 451.200,00 393.600,00 1.015.200,00 2.500.000,00 359.195,40

2025 449.600,00 388.800,00 1.011.600,00 2.490.000,00 357.758,62

Estado de Resultados

Para la construcción del Estado de Resultados se debe tomar en cuenta, los ingresos, los
costos, la depreciación y amortización correspondiente a costos no operativos.
Se aplica a los ingresos el Impuesto a las Transacciones (IT) con un valor del 3 % y el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un valor del 13 %, y se considera el (IVA) a las
compras de materiales e insumos necesarios. Se toma en cuenta la carga impositiva sobre las
utilidades de la empresa (IUE) con un valor del 25 % a la utilidad bruta.

Se presenta los Estado de Resultados “Sin y Con financiamiento”.

ESTADOS DE RESULTADOS

ESTADOS DE RESULTADOS SIN FINANCIAMIENTO

ESTADO DE RESULTADO SIN FINANCIAMIENTO, (Expresado En Dólares


Estadounidenses), GESTIONES (2021 – 2025)

2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS
Ingresos por venta de las
prendas 325.586,21 332.836,21 339.442,53 359.195,40 357.758,62
(-)IVA Ventas (13%) 42.326,21 43.268,71 44.127,53 46.695,40 46.508,62
INGRESOS NETOS 283.260,00 289.567,50 295.315,00 312.500,00 311.250,00
COSTOS DE PRODUCCION
Costo de Materiales 85.804,31 87.673,80 89.385,61 94.689,00 94.355,34
Costo de mano de obra
directa 99.287,71 99.287,71 99.287,71 99.287,71 99.287,71
Costo Indirecto de
Fabricacion 1.607,47 1.646,46 1.686,43 1.727,41 1.769,42
COSTO DE PRODUCCION 186.699,49 188.607,97 190.359,75 195.704,12 195.412,47
(+) IVA compras (13%) 11.154,56 11.397,59 11.620,13 12.309,57 12.266,19
TOTAL COSTOS DE
PRODUCCION 175.544,93 177.210,38 178.739,62 183.394,55 183.146,28
Costos Operativos
Costos de Administracion
Costo de mano de Obra
Indirecta 51.676,83 51.676,83 51.676,83 51.676,83 51.676,83
Gastos Generales de
Administracion 120,69 120,69 120,69 172,41 172,41
Otros gastos de
Administracion 6.569,86 6.685,49 6.803,16 6.922,89 7.044,73
TOTAL COSTOS DE
ADMINISTRACION 58.367,38 58.483,01 58.600,68 58.772,13 58.893,97
Costos de Comercializacion
Distribucion 517,24 532,97 549,17 565,86 583,06
Promocion 6.758,62 6.964,08 7.175,79 7.393,93 7.618,71
Publicidad 137,93 142,12 146,44 150,90 155,48
TOTAL COSTOS DE
COMERCIALIZACION 7.413,79 7.639,17 7.871,40 8.110,69 8.357,25
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 65.781,17 66.122,18 66.472,08 66.882,82 67.251,22
Costos No Operativos
Depreciación de Activos Fijos 9.215,26 9.215,26 9.215,26 9.215,26 8.916,38
Amortizacion de Activos
Diferidos 496,00 496,00 496,00 496,00 496,00
TOTAL COSTOS NO
OPERATIVOS 5.142,08 5.142,08 5.142,08 5.142,08 5.142,08
COSTOS NETOS 246.468,18 248.474,64 250.353,78 255.419,45 255.539,58
UTILIDAD 36.791,82 41.092,86 44.961,22 57.080,55 55.710,42
(-) IT (3%) 9767,59 3229,03 0,00 0,00 0,00
UTILIDAD BRUTA 27.024,23 37.863,84 44.961,22 57.080,55 55.710,42
(-) Impuestos a las utilidades
(25%) 6756,06 9465,96 11060,98 14270,14 13927,61
UTILIDAD NETA 20.268,18 28.397,88 33.900,24 42.810,41 41.782,82
FUENTE: Elaboración propia

ESTADO DE RESULTADOS, CON FINANCIAMIENTO

ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO,


(Expresado En Dólares Estadounidenses), GESTIONES (2021 – 2025)

2021 2022 2023 2024 2025


INGRESO POR VENTAS
Ingresos por venta de las
prendas 325.586,21 332.836,21 339.442,53 359.195,40 357.758,62

(-)IVA Ventas (13%) 42.326,21 43.268,71 44.127,53 46.695,40 46.508,62


INGRESOS NETOS 283.260,00 289.567,50 295.315,00 312.500,00 311.250,00
COSTOS DE PRODUCCION
Costo de Materiales 85.804,31 87.673,80 89.385,61 94.689,00 94.355,34
Costo de mano de obra
directa 99.287,71 99.287,71 99.287,71 99.287,71 99.287,71
Costo Indirecto de Fabricacion 1.607,47 1.646,46 1.686,43 1.727,41 1.769,42
COSTO DE PRODUCCION 186.699,49 188.607,97 190.359,75 195.704,12 195.412,47
(+) IVA compras (13%) 11.154,56 11.397,59 11.620,13 12.309,57 12.266,19
TOTAL COSTOS DE
PRODUCCION 175.544,93 177.210,38 178.739,62 183.394,55 183.146,28
Costos Operativos
Costos de Administracion
Costo de mano de Obra
Indirecta 51.676,83 51.676,83 51.676,83 51.676,83 51.676,83
Gastos Generales de
Administracion 120,69 120,69 120,69 172,41 172,41
Otros gastos de
Administracion 6.569,86 6.685,49 6.803,16 6.922,89 7.044,73
TOTAL COSTOS DE
ADMINISTRACION 58.367,38 58.483,01 58.600,68 58.772,13 58.893,97
Costos de Comercializacion
Distribucion 517,24 532,97 549,17 565,86 583,06
Promocion 6.758,62 6.964,08 7.175,79 7.393,93 7.618,71
Publicidad 137,93 142,12 146,44 150,90 155,48
TOTAL COSTOS DE
COMERCIALIZACION 7.413,79 7.639,17 7.871,40 8.110,69 8.357,25
TOTAL COSTOS OPERATIVOS 65.781,17 66.122,18 66.472,08 66.882,82 67.251,22
Costos No Operativos
Depreciacion de Activos Fijos 9.215,26 9.215,26 9.215,26 9.215,26 8.916,38
Amortizacion de Activos
Diferidos 496,00 496,00 496,00 496,00 496,00
Costo Financiero (credito) 5.413,72 5.021,89 4.602,63 4.154,02 3.674,01
TOTAL COSTOS NO
OPERATIVOS 10.555,80 10.163,97 9.744,71 9.296,10 8.816,09
COSTOS NETOS 251.881,90 253.496,53 254.956,41 259.573,47 259.213,59
UTILIDAD 31.378,10 36.070,97 40.358,59 52.926,53 52.036,41
(-) IT (3%) 9767,59 2140,56 1165,53 686,21 0,00
UTILIDAD BRUTA 31.378,10 36.070,97 40.358,59 52.926,53 52.036,41
(-) Impuestos a las utilidades
(25%) 7844,53 9017,74 10089,65 13231,63 13009,10
UTILIDAD NETA 23.533,58 27.053,23 30.268,94 39.694,90 39.027,31
FUENTE: Elaboración propia

FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos
son los ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses,
etc. Ejemplos de egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos,
pago de sueldos, préstamos, intereses, amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc.
La diferencia entre los ingresos y los egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto
constituye un importante indicador de la liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo
significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos (o gastos); si es negativo
significa que los egresos fueron mayores a los ingresos.

FLUJO DE CAJA

Detalle de ingreso 2021 2022 2023 2024 2025


Ingreso por ventas 325.586,21 332,836,21 339.442,53 359.195,40 357.758,62
Cobro de deudas 12,000 10.000 12.000 11.500 10.900
Otros ingresos 300 250 290 350 200
Total de ingresos 337.886,21 343.086,21 351.732,53 371.045,4 368.858,6

Detalle de egresos
Luz 1.538,50 1.577,49 1.617,47 1.658,45 1.700,46
Agua 68.97 68,97 68,97 68,97 68,97
Teléfono 300 300 300 300 300
Egresos en consumo 1.907,47 1.946,46 1.986,44 2.027,42 2.069.43

Compra de mercaderías 85.804,31 87.673,80 89.385,61 94.689 94.355,34


Salarios 45.939,04 45.939,04 45.939,04 45.939,04 45.939,04
Admin y ventas 120,69 120,69 120,69 120,69 120,69
Impuestos 100 120 200 125 185
Amortizaciones 5.597,59 5.989,42 6.408,68 6.857,29 7.337,30
Intereses 5413,72 5021,89 4602,63 4154,02 3674,01

Egresos operativos 142.975,35 144.864,84 146.656,65 151.885,04 151.611,38


Total egresos 144.882,82 146.851,3 148.643,09 153.912,46 153.680,81

SALDO NETO 193.003.39 196.234,91 203.088,84 217.132,94 215.177,79


SALDO ACUMULADO

Indicadores de Evaluación

Valor Actual Neto

El Valor Actual Neto (VAN) es una herramienta que permite conocer el valor Presente o
Actual de los Ingresos y Costos, para determinar las ganancias o pérdidas.

La siguiente expresión determina el cálculo del VAN.

#
9:
;<: = −=>?)(*1ó > =>1B1%C + ∑
(1 + 1)!

!=1

Reemplazando el Flujo Neto Puro (Sin Financiamiento) y el Flujo Neto Financiado (Con
Financiamiento), el resultado del Valor Actual Neto del Proyecto es presentado en el
siguiente cuadro.

VALOR ACTUAL NETO, (Expresado En Dólares)

FUENTE: Elaboración propia con base en los Flujos de Fondos

Tasa Interna de Retorno

El resultado de la Tasa Interna de Retorno, para la situación (Sin Financiamiento) y la


situación (Con Financiamiento) es presentado en el siguiente cuadro.

TASA INTERNA DE RETORNO, (Expresado En Porcentaje)


TASA INTERNA DE RETORNO TIR 21%
(SIN FINANCIAMIENTO)
TASA INTERNA DE RETORNO TIR 28%
(CON FINANCIAMIENTO)

Relación Beneficio – costo

La relación Beneficio Costo (B/C), se define como la razón entre la suma de todos los
ingresos actualizados y los costos actualizados a la Tasa Mínima Aceptable de rendimiento
o tasa de oportunidad, en resumen, es la razón entre el VAN de los ingresos y el VAN de
los costos. De acuerdo al anterior concepto, la siguiente expresión permite determinar el
valor de este indicador.

;%C#( <B$"%C H) F)>)G1B1#


E)C%B1ó > F)>)G1B1# !#*$# =

;%C#( <B$"%C H) !#*$#*

Las relaciones en las dos situaciones del proyecto, dan como resultados los valores
presentes en el siguiente cuadro.

INDICADOR RELACIÓN BENEFICIO COSTO


CONCLUSIONES

En el análisis de mercado se pudo evidenciar que la población de Cochabamba requieren


prendas de vestir infantil que sean de alta calidad y de diseños innovadores de acuerdo a
tendencias. Otro aspecto que se vio es la calidad del material, como cualquiera de nosotros
siempre se requiere prendas con calidad y especialmente para la población infantil (bebes y
niños menores a los cinco años), las mamás sienten el cuidado de la piel de ellos o ellas. Por
eso y por la moda, los diseños, la variedad de colores y todo aquello que satisface esos
requerimientos del mercado la empresa que se consolidará tendrá la aceptación por las
prendas de vestir para el segmento infantil que se ofrezca.

Además de que la mayor parte de las empresas medianas y pequeñas que se dedican a la
confección de prendas de vestir en general atraviesan varios problemas tanto para la
producción como para la comercialización; esto debido a que no se tiene estandarizado los
procesos, que muchas empresas del sector se encuentran con máquinas ya obsoletas o
depreciadas y que no rinden con la misma calidad y no trabajan eficientemente.

También se observa que la importación de prendas de vestir va en crecimiento en los últimos


periodos, como también lo que es el contrabando de las prendas de vestir, con toda la oferta
que existe en el mercado la preferencia de la población en muchos casos es la de otros países
como prendas de vestir chinas, y esto es por el precio que ofrecen, son muy bajos pero la
calidad no es buena.

Se determinó el tamaño y la localización de la tienda comercial tomando en cuenta factores


con la metodología de evaluación por puntos. Así mismo se estableció que la localización
más óptima es ubicada en el mercado La Paz por ser un centro comercial grande de prendas
de vestir y los factores considerados.

En el análisis se determinó la cantidad y el tipo de tecnología necesaria, con los factores de:
capacidad de producción, calidad, precio en el mercado, la marca, el desarrollo tecnológico
y otros aspectos. Mediante este estudio, se construye las especificaciones técnicas de las
prendas de vestir para el segmento infantil a elaborar, que son desarrollados en los procesos
de producción.
La distribución de planta y de la maquinaria está diseñada de acuerdo a la cantidad necesaria
por cada línea de producción, recursos financieros, el proceso de producción, la mano de obra
directa e indirecta. También se consideró la seguridad industrial y la gestión ambiental,
siendo la industria de confecciones textiles clasificada en la categoría n° 4, como una
industria de bajo riesgo en contaminación.

Con referencia a “La administración y organización” la empresa es constituido como una


organización con fines de lucro formal y centralizada, establecida legalmente como Sociedad
de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

Recomendaciones del proyecto

Las recomendaciones pertinentes al proyecto son los siguientes puntos:

o Para optimizar la calidad de las prendas, debe realizarse constantemente durante todo el
proceso productivo, es decir, desde la recepción de los materiales e insumos hasta que llegue
al cliente, donde compra las prendas de los puntos de venta.

o Se debe realizar la estandarización de cada uno de los procesos de producción.

o Debería llegarse a la consolidación de la empresa de prendas de vestir infantil, esto debido


a la rentabilidad del proyecto siendo viable según indicadores.

o Para una constante mejora e innovación en las prendas de vestir, se recomienda el incentivo
para conocimiento en el uso de paquetes de Patronaje y de diseño, como conocer la capacidad
de creatividad.
10
Asignatura: Emprendedor
Carrera: Administración de empresas.

También podría gustarte