Actividad 1 - Diseño Del Instrumento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD 1 – DISEÑO DEL INSTRUMENTO

DIEGO GIOVANNY AGUILERA ECHEVERRI

CÓDIGO: 100075070

LUIS ANTONIO OCAMPO GÓMEZ

CÓDIGO: 1118236670

BELSAIDA TEJEDOR GASTELBONDO

CÓDIGO: 100074848

TRABAJO DE GRADO II

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

DICIEMBRE DE 2020
Instrumentos de recolección de información

Las herramientas utilizadas para recolectar la información en los procesos investigativos

son de gran importancia en la obtención de resultados reales en relación a los objetivos

propuestos en el proceso de investigación.

En este sentido, al hacer una revisión al marco metodológico elaborado para el presente

proyecto de investigación, se determina que los elementos a utilizar para recolectar la

información de forma oportuna son:

o Tamizaje a docentes (MBI). (20 al 28/08/2020)

o Encuestas a docentes. (21 al 30/09/2020)

o Aplicación de batería de factores de riesgo a docentes. (20 al 22/10/2020)

o Matriz DOFA a la información final. (10 al 14/04/2020)

Así mismo, la información obtenida desde los instrumentos de recolección de información

se recopilará en una matriz de relación, la cual permitirá generar vínculos entre las respuestas

obtenidas por la población objeto de estudio y las categorías emergentes desde la formulación del

problema. Por tanto, la triangulación de la información entre categorías, objetivos y subcategorías

permitirá sistematizar, analizar y por consiguiente dar respuesta a la pregunta formulada en el

proyecto.
MATRIZ DE RELACIÓN
Objetivo INSTRUMENTOS SUBCATEGORÍAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CATEGORÍAS
general UTILIZADOS EMERGENTES
o Tamizaje de los docentes de la

IE (MBI).
Categorizar los factores de estrés
o Escala sobre el ambiente
laboral y Síndrome de Burnout a
laboral. Ambientes
Factores
partir de la evaluación individual
psicosociales
o Batería de instrumentos para saludables
mediante los instrumentos de
la evaluación de riesgos
recolección de información.
psicosociales intralaborales)

Forma A
Generar estrategias de control de o Encuesta de salud mental.

los factores de riesgo psicosocial a o Batería de instrumentos para


Salud física y Desempeño de las
fin de promover condiciones y la evaluación de riesgos
mental funciones laborales
comportamientos de trabajo psicosociales extralaborales)

seguro. Forma A.
Analizar las posibles causas que Factores o Sistematización de Desempeño de las
psicosociales funciones laborales.
originan los factores de estrés y información a través de la

síndrome de Burnout en las utilización de gráficos


docentes de la sede Juan del Corral de la IE Alfonso López Pumarejo del municipio de Tuluá.
Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados al desempeño laboral y personal de los
estadísticos.

o Matriz DOFA

relaciones personales y laborales

de los docentes objeto de estudio.

Matriz elaborada por los integrantes del grupo investigador para relacionar la información resultante de los instrumentos.
Instrumento 1. Tamizaje inicial

Se envía el formulario de forma virtual a través de google forms a los docentes objeto de

estudio, los cuales al ser diligenciados son enviados por el mismo medio para sistematizar las

respuestas. Este instrumento diseñado por Maslach y Jackson cuenta con un total de 22 preguntas

bajo la tipología de la escala de Likert, tales preguntas se encuentran enfocadas a extraer

información relacionada a la categoría de factores psicosociales. En este sentido, el tamizaje

permite conocer la visión de los docentes sobre las condiciones actuales de su trabajo, las

dinámicas de las relaciones personales, y las condiciones de fatiga o bienestar asociadas a las

mismas.

Instrumento de MBI (Maslach Burnout Inventory) a docentes de la IE

recolección: Alfonso López Pumarejo.


Objetivo Identificar la presencia de posibles alteraciones en la salud del

cuerpo docente de la institución.


Tipo de pregunta: Cerrada y elección única
Fuente de información: Docentes de la IEO Alfonso López Pumarejo-sede San Juan del

Corral
Método de recolección de Virtual, a través de formulario en Google forms

datos:
Tamaño de la muestra: 12 docentes
Realizada por: Equipo investigador
Fecha de campo:
Ficha técnica elaborada por el equipo investigador
Escala de Likert con 7 niveles
Pocas veces
Una vez al Pocas veces al Una vez por Varias veces
al año o Diariamente
mes o menos mes o menos semana a la semana
MBI (Maslach Burnout Inventory) menos
Nunca

seguido Que tan

fuerte Que tan

seguido Que tan

fuerte Que tan

seguido Que tan

fuerte Que tan

seguido Que tan

fuerte Que tan

seguido Que tan

fuerte Que tan

seguido Que tan

fuerte Que tan


1. Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo
2. Me siento cansado al final de la jornada de trabajo
3. Me siento fatigado cuando me levanto de la cama y tengo que ir a
trabajar
4. Comprendo fácilmente como se sienten los alumnos
5. Creo que trato a algunos alumnos como si fueran objetos
impersonales.
6. Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo
7. Trato muy eficazmente los problemas de los alumnos
8. Me siento “quemado” por mi trabajo
9. Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de los
alumnos
10. Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta
profesión
11. Me preocupa el hecho de que ese trabajo me endurezca
emocionalmente
12. Me siento muy activo
13. Me siento frustrado en mi trabajo
14. Creo que estoy trabajando demasiado
15. Realmente no me preocupa lo que les ocurra a mis alumnos
16. Trabajar directamente con personas me produce estrés
17. Puedo crear fácilmente una atmosfera relajada con mis alumnos
18. Me siento estimulado después de trabajar con mis alumnos
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión
20. Me siento acabado
21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma
22. Siento que los alumnos me culpan por algunos de sus problemas
Escala de rangos de intensidad 1 2 3 4 5 6 7
Muy Medio Muy
ligero intenso
CRITERIOS DE IINCLUSIÓN
Personas que laboran en alguna institución educativa:
Registro:
Nombre:
Edad:
Sexo:
Localidad:
Fecha:
Autorizo para que las respuestas de esta encuesta puedan ser utilizadas en la ponderación de datos en el proceso de SÍ NO
investigación sin que ello exponga mi identidad.
Figura 2. MBI realizada a los docentes de la IE[ CITATION Mas19 \l 9226 ].
Al realizar la aplicación del instrumento anterior, el grupo investigador encuentra que la

mitad de la población objeto de estudio de la institución educativa Alfonso López Pumarejo-sede

San Juan del Corral, dan respuestas que indican un ambiente laboral poco saludable. Así mismo,

sus respuestas muestran algunos signos de alarma relacionados al síndrome de Burnout, más

exactamente desde el aspecto del cansancio emocional; muestra de ello son la sensación de

frustración por la gran cantidad de trabajo realizado y la poca motivación recibida al esfuerzo

personal de los empleados, un marcado distanciamiento en la dinámica relacionada con la vida

familiar y social a razón de cargas excesivas en las funciones de trabajo que deben cumplir, poca

empatía hacia las personas con las que se interactúa constantemente en su ambiente laboral, y

sensación de fatiga recurrente producto de la jornada laboral bajo las condiciones actuales de la

emergencia sanitaria COVID-19.

Teniendo en cuenta lo anterior, la visualización del ambiente laboral no es óptimo para la

mayoría de los trabajadores, lo cual conlleva a verificar las causales para generar cambios

positivos a mediano o largo plazo en el interior de la institución educativa.

Instrumento 2. Escala sobre el ambiente laboral.

Se envía el formulario de forma virtual a través de google forms a los docentes objeto de

estudio, los cuales al ser diligenciados son enviados por el mismo medio para sistematizar las

respuestas. Este instrumento es diseñado por el equipo investigador y cuenta con un total de 11

preguntas bajo la tipología de la escala de Likert, tales preguntas se encuentran enfocadas a

extraer información relacionada a la categoría de salud física y mental. En este sentido, la escala

permite conocer la percepción de los docentes sobre el ambiente que se genera en su lugar de

trabajo frente a su quehacer y viceversa.


Instrumento de Escala de Likert para los docentes de la IE Alfonso López

recolección: Pumarejo
Objetivo: Identificar la percepción que tienen los docentes respecto a la

Institución Educativa y la retribución que desde allí se genera

hacia su quehacer como empleado.


Tipos de pregunta: Cerrada
Fuente de información: Docentes de la IEO Alfonso López Pumarejo-sede San Juan del

Corral
Método de recolección de Virtual, a través de formulario en Google forms

datos:
Tamaño de la muestra: 12 docentes
Realizada por: Equipo investigador
Fecha de campo:
Ficha técnica elaborada por el equipo investigador

Escala de ambiente laboral – IE Alfonso López Pumarejo (Sede Juan del Corral)
Marca con una X, lo que desde su realidad considere, siendo 1 la nota más baja y 5 la más alta.

Sus respuestas permitirán conocer la percepción que tienen los docentes respecto a la IE y la

retribución desde ésta hacia su quehacer como empleado.


Teniendo en cuenta lo anterior, autorizo para que las respuestas de esta SI NO

encuesta puedan ser utilizadas en la ponderación de datos en el proceso de

investigación sin que ello exponga mi identidad.


Preguntas
o ¿Considera que la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo 1 2 3 4 5

es un buen lugar para trabajar?


o ¿Cree que su quehacer es compatible con los objetivos de la 1 2 3 4 5

Institución Educativa?
o ¿Tiene usted los recursos necesarios para desarrollar sus funciones 1 2 3 4 5

en la IE?
o ¿La empresa le da la oportunidad de sacar lo mejor de sí mismo? 1 2 3 4 5
o ¿Su rector y coordinadores muestran interés en usted como 1 2 3 4 5

trabajador?
o ¿Se siente usted motivado o estimulado en su lugar de trabajo? 1 2 3 4 5
o ¿Considera que sus opiniones se tienen en cuenta en la IE? 1 2 3 4 5
o ¿Se siente acogido por sus compañeros de trabajo en la sede? 1 2 3 4 5
o ¿Cree que su retribución es proporcional al esfuerzo realizado en 1 2 3 4 5

la Institución Educativa?
o ¿Recibe una retroalimentación en las labores que realiza por parte 1 2 3 4 5

de sus empleadores de la IE?


o ¿Está a gusto con el trabajo que realiza bajo las condiciones 1 2 3 4 5

actuales?

¡Muchas gracias por su colaboración!

Figura 3. Escala elaborada por el equipo investigador

Instrumento 3. Encuesta salud mental

Se envía el formulario de forma virtual a través de google forms a los docentes objeto de

estudio, los cuales al ser diligenciados son enviados por el mismo medio para sistematizar las

respuestas. Este instrumento es diseñado por el equipo investigador a partir del documento

metodológico Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015; cuenta con un total de 10 preguntas

de selección única de respuesta, tales preguntas se encuentran enfocadas a extraer información

relacionada a la categoría de factores psicosociales. En este sentido, la encuesta permite conocer

elementos presentes en la institución educativa vinculados con la seguridad y bienestar de los

docentes en su lugar de trabajo.

Instrumento de Encuesta sobre salud mental para los docentes de la IE

recolección: Alfonso López Pumarejo


Objetivo: Determinar elementos o factores presentes en la Institución
Educativa sobre seguridad en el trabajo y aspectos relacionados a

la salud mental.
Tipo de pregunta: Cerrada y elección única
Fuente de información: Docentes de la IEO Alfonso López Pumarejo-sede San Juan del

Corral
Método de recolección de Virtual, a través de formulario en Google forms

datos:
Tamaño de la muestra: 12 docentes
Realizada por: Equipo investigador
Fecha de campo:
Ficha técnica elaborada por el equipo investigador
Encuesta sobre bienestar mental- IE Alfonso López Pumarejo (Sede Juan Del Corral)
Marca con una X, lo que desde su realidad considere. Sus respuestas permitirán hacer un reconocimiento sobre las acciones que

haya realizado o esté realizando la institución educativa en relación con la salud y el bienestar mental.
Preguntas Sí No A veces
1. ¿Se siente a gusto, satisfecho y seguro en su lugar de trabajo? Sí No A veces
2. ¿Se proporciona formación a los trabajadores en temas de salud mental? Sí No A veces
3. ¿En las descripciones de los puestos de trabajo se definen claramente las responsabilidades? Sí No A veces
4. ¿Se toman medidas para adecuar la carga de trabajo? (relacionadas con el establecimiento de plazos, del Sí No A veces

ritmo de trabajo, de la cantidad de trabajo, rotación, etc.)


5. ¿Se promueve el apoyo entre trabajadores, y entre trabajadores y directivos? (ejemplo: mediante una Sí No A veces

retroalimentación adecuada sobre el trabajo realizado, apoyo/acogida de los nuevos trabajadores, etc.)
6. ¿Se realizan actividades relacionadas al reconocimiento del esfuerzo de sus trabajadores? Sí No A veces
7. ¿Se toman medidas para eliminar o reducir los factores de riesgo de origen laboral? (ejemplo: exposición Sí No A veces

a agentes químicos peligrosos, riesgos físicos, carga física de trabajo, ambiente laboral, duración de

jornadas, etc.)
8. ¿Su lugar de trabajo dispone de un comité de bienestar, seguridad y salud en el trabajo? Sí No A veces
9. ¿Se destina recurso económico a la realización de actividades de bienestar hacia el personal trabajador? Sí No A veces
10. ¿Se dispone de políticas claras que fomentan el desarrollo de actividades de salud mental y seguridad en Sí No A veces

el trabajo para los empleados?


Teniendo en cuenta lo anterior, autorizo para que las respuestas de esta encuesta puedan ser utilizadas en la SI NO

ponderación de datos en el proceso de investigación sin que ello exponga mi identidad.

¡Muchas gracias por su colaboración!


Figura 4. Encuesta elaborada por el equipo investigador basados en el documento metodológico Encuesta Nacional de Salud Mental

2015 y una encuesta realizada del Ministerio de Trabajo de España [ CITATION Min152 \l 9226 ] [ CITATION Min \l 9226 ].
Instrumento 4. Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo

Se envía el formulario de forma virtual a través de correo electrónico en formato PDF a

los docentes objeto de estudio, los cuales al ser diligenciados son enviados por el mismo medio

para sistematizar las respuestas. Este instrumento es diseñado por el equipo investigador a partir

del documento metodológico Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015; cuenta con una

primera parte de 62 preguntas bajo la tipología de escala y selección de respuesta única, tales

preguntas se encuentran enfocadas a extraer información relacionada a la categoría de factores

psicosociales y una segunda parte de 38 preguntas bajo la misma tipología de selección. En este

sentido, la batería de instrumentos permite conocer condiciones ambientales, el desempeño

laboral y formación desde la perspectiva de los empleadores.

Instrumento de Batería de instrumentos para la evaluación de factores de

recolección: riesgo en los docentes de la IE Alfonso López Pumarejo


Objetivo: Determinar factores que inciden en el desempeño laboral de los

docentes de la institución educativa.


Tipo de pregunta: Cerrada
Fuente de información: Docentes de la IEO Alfonso López Pumarejo-sede San Juan del

Corral
Método de recolección Virtual a través de correo electrónico

de datos:
Tamaño de la muestra: 12 docentes
Realizada por: Equipo investigador
Fecha de campo:
Ficha técnica elaborada por el equipo investigador

Batería de instrumentos de factores de riesgo


Marca con una X, lo que desde su realidad considere. Sus respuestas permitirán reconocer los

posibles factores que inciden en el desempeño laboral de los docentes de la IEO.


Teniendo en cuenta lo anterior, autorizo para que las respuestas de esta

encuesta puedan ser utilizadas en la ponderación de datos en el proceso de Si No

investigación sin que ello exponga mi identidad.

Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]


Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 5. Cuestionario sobre factores intralaborales [ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 6. Cuestionario sobre factores extralaborales[ CITATION Min102 \l 9226 ]
Figura 6. Cuestionario sobre factores extralaborales[ CITATION Min102 \l 9226 ]

Instrumento 5. Matriz DOFA

El equipo investigador conformado por tres personas, analiza las respuestas recolectadas

en los instrumentos de recolección de información anteriores, con el fin de generar a través de la

discusión y comparación de información, datos concretos sobre los factores de riesgo, la salud

física y mental del cuerpo docente, y poder así determinar lo oportuno de la implementación de

estrategias de seguridad y bienestar en la IE.

En este sentido, la matriz permite determinar las oportunidades que ofrece el contexto en

relación a la elaboración de estrategias de seguridad en el trabajo para los docentes de la IE.

Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
o Alto nivel académico de los Docentes. o Apoyo de la docente Psico-orientadora

o Los docentes son Especialistas y tienen o Realización de capacitaciones en el uso de


conocimiento en el uso de herramientas herramientas TIC.

TIC. o Asesorías y apoyo de los docentes

o Buenas relaciones interpersonales con los especialistas en el uso de herramientas

compañeros y jefes inmediatos (Rector y TIC.

coordinadora). o Jornada Laboral definida y direccionada

desde rectoría.
DEBILIDADES AMENAZAS
o Extensas jornadas laborales dadas las o Preocupación constante por la situación de

condiciones de atención a la población pandemia Covid-19 en el entorno familiar

estudiantil en casa. propio (los docentes).

o Exceso de carga laboral de los docentes de o Limitación del tiempo de interacción de

la IE. calidad con el entorno familiar y social.

o Atención a padres y estudiantes por o Grupo de estudiantes numerosos que se

diferentes medios de comunicación (meet, deben atender de forma flexibilizada y

zoom, whatsapp, correo electrónico), con particularizada en muchos casos

disponibilidad de más de 12 horas al día. diariamente.

o Falta de conocimiento en el uso de o Falta de acompañamiento de los padres de

herramientas tecnológicas por parte de familia hacia los estudiantes.

algunos docentes. o Falta de recursos tecnológicos propios por

o Disponibilidad de equipos tecnológicos parte de los estudiantes. (PC, Tablet,

limitados en la institución que puedan celular, conectividad).

apoyar el acceso al aprendizaje en casa. o Enfermedades de base por parte de los

o Falta de estrategias para realizar pausas docentes.

activas por parte de los docentes. o Solamente el 30% de los estudiantes


o Poco reconocimiento sobre el trabajo cuenta con conectividad para ingresar a los

realizado en circunstancias de pandemia. encuentros virtuales por las diferentes

plataformas (meet, zoom, youtube).

o Atención pedagógica a estudiantes que no

cuentan con recursos tecnológicos ni

ningún tipo de conectividad.

o Los docentes con más de 60 años presentar

mayor exposición al contagio por covid-

19.

o Bajo nivel académico de algunos padres de

familia.

Referencias

Ministerio del Trabajo, P. U. (diciembre de 2015). Guia Tecnica General - Riesgos Psicosociales.

Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales. Guía técnica general. Bogotá,

D. C., , Colombia: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas - JAVEGRA


Trabajo, M. d. (22 de Julio de 2019). Resolución 2404 del 2019. Bateria de Instrumentos para la

Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Colombia. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019-

+Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf

También podría gustarte