ANEXO N 4 - Variabilidad Genetica - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ANEXOS-BIOLOGÍA Curso de Ingreso 2022

ANEXO N° 4
MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL: VARIABILIDAD GENÉTICA

Introducción
La división celular meiótica, o simplemente Meiosis, es una de las principales fuentes que
permiten explicar la variabilidad genética observada en organismos con reproducción sexuada.
Llamamos variabilidad genética a la diversidad de variantes en las distintas características,
o combinación distinta de dos características determinadas, en individuos de la misma
especie. Se refiere a la diversidad en las frecuencias de los genes.
El proceso de recombinación del contenido genético permite que los descendientes originados a
partir de los gametos conserven gran parte de las características de sus ancestros, pero dando
al nuevo individuo un perfil único y distintivo. La meiosis produce individuos diferentes a sus
padres, abriendo la posibilidad de nuevas adaptaciones y relaciones con el entorno biológico.

¿Cómo se generan nuevas variantes genéticas en los gametos?


Requiere dos niveles de análisis de la meiosis: el génico y el cromosómico.
 A nivel génico: durante la Profase I, en el estadio de Paquitene, los cromosomas homólogos
apareados intercambian fragmentos entre cromátidas no hermanas, combinando así la
información genética que aportan (orígenes paterno y materno). De este modo, los
cromosomas presentes en los gametos no son idénticos a los de las células somáticas que
los originaron en cuanto a la información genética que portan, sino que llevan
combinaciones de fragmentos de ambos homólogos, por lo que se denominan
recombinados. Este intercambio se conoce como entrecruzamiento o Crossing-over y los
puntos de unión entre homólogos donde se produjo el intercambio se denominan quiasmas.
 A nivel cromosómico: durante la migración reduccional de los cromosomas en la Anafase I,
los miembros de cada para cromosómico se separan al azar hacia cada polo (según su
orientación en la placa ecuatorial), en lo que se conoce como migración independiente.
Si los cromosomas migraran juntos según su origen (paterno o materno), cada individuo solo
produciría dos gametos diferentes, uno con todos los cromosomas que heredó del padre y otro
con todos los de su madre. Pero, al migrar al azar, las combinaciones que se generan entre
cromosomas de distintos orígenes son numerosas. (Ver cap. 8 “Reproducción celular”).
Ver el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=Mm2jrBw4-KY

1
ANEXOS-BIOLOGÍA Curso de Ingreso 2022
Todas las células corporales o somáticas de un organismo contienen un número determinado
de cromosomas, característico de la especie a la que pertenece. En los organismos eucariontes
más complejos los cromosomas siempre existen en pares.
Nota: El número de combinaciones posibles por permutación cromosómica (proceso en el que
se reparten aleatoriamente los cromosomas entre las células sexuales hijas (n)), se calcula 2n
donde n es el número de pares de cromosomas homólogos. En el ser humano, que tiene 23
pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de recombinación con 223=8.388.608
combinaciones, sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas por la
recombinación en el Crossing-over.
Si la diversidad biológica tiene un problema, la humanidad tiene un problema.
No se conoce a ciencia cierta cómo comenzó el sexo hace unos mil millones de años. Pero se
sabe que primero ocurrió algún tipo de intercambio asimétrico, en organismos procariotas, en
que “un fragmento del genoma se transfiere de un individuo donante a uno receptor”, 1genoma
que generalmente es beneficioso para el receptor, porque le puede conferir la resistencia a un
antibiótico, o la capacidad de producir nuevos compuestos. (Ver cap. 2 “Las características de la
vida”- Cap. 4” Célula”).
Luego, con la aparición de células eucariotas se le unió la sexualidad hace unos 1000 millones
de años. En este caso, la sexualidad está ligada a la reproducción y es necesario un proceso de
división celular como la meiosis.
El sexo no sólo ocupa un lugar importante en la vida de los seres humanos, sino que tiene un
gran predominio en la naturaleza. Sólo el 1% de las especies se multiplica en forma asexual. Sin
embargo, el sexo tiene sus costos:
 Vinculados al apareamiento, pues muchas especies deben invertir tiempo y energía para
conseguir una pareja.
 La reproducción sexual es más lenta, y durante el apareamiento disminuye la capacidad
de conseguir recursos y evadir a los predadores.
 La cópula también introduce otros riesgos, como la transmisión de enfermedades
venéreas.
 La productividad por individuo se reduce a la mitad. En los organismos sexuales, la
unidad de reproducción es la pareja, mientras que, en los asexuales, la unidad es el
individuo.
Entonces, ¿por qué tiene tal prevalencia? Existen diversas hipótesis que intentan dar una
respuesta. Mencionaré la siguiente como ejemplo.2
La hipótesis de la Reina Roja: afirma que el sexo surgió como defensa de los organismos vivos
ante la amenaza de los parásitos. El nombre procede de un episodio de Alicia tras el espejo en
el que la Reina Roja le explica a Alicia que, para permanecer en el mismo sitio, tiene que correr
a toda velocidad.

1
Dra. Marcela Rodriguero, investigadora del CONICET en el Departamento de Ecología, Genética y
Evolución (EGE), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (Exactas-UBA).

2
https://nexciencia.exactas.uba.ar/reproduccion-sexual-asexual-pertenogenesis

2
ANEXOS-BIOLOGÍA Curso de Ingreso 2022
Dado que los parásitos siempre están desarrollando nuevas formas de atacar a sus potenciales
huéspedes, éstos deberían evolucionar muy rápido para evitar ser invadidos. De este modo, al
mezclar los genes de un individuo con otro surge un nuevo individuo, totalmente desconocido
por los parásitos.
El predominio del sexo
El predominio de la reproducción sexual se atribuye principalmente a la variabilidad genética
aportada por el intercambio recíproco de genes y sin ella no hay evolución.

Las dos fuentes principales de variación son la mutación y el sexo. Las mutaciones: por la meiosis
que permite la recombinación de genes y la segregación al azar de los cromosomas homólogos.
Por otro, la fecundación hace que se combinen dos genomas diferentes. (Ver cap. 7 “Síntesis de
proteínas”- Cap.8 “Meiosis” – Cap. 9 “Genética”). “En la meiosis, nos podemos librar de los
cromosomas que llevan una variante perjudicial”, “Un concepto fundamental es que sexo es
igual a recombinación, es decir, nuevas combinaciones de genes que favorecen la variación
adaptativa, la cual es más difícil en los organismos asexuales”.3 (Ver cap. 8 “Meiosis I: Profase I:
entrecruzamiento o Crossing-over”).

La citocinesis divide los juegos de cromosomas en células nuevas, y se forman


los productos finales de la meiosis: cuatro células haploides en las que cada cromosoma tiene
una sola cromátida. En los seres humanos, los productos de la meiosis son los espermatozoides
y los óvulos.
En una población asexual, si en un individuo aparecen mutaciones perjudiciales, todos sus
descendientes –idénticos– las heredarán, lo que puede llevar a su extinción. Algunos autores lo
llaman deterioro mutacional o mutational meltdown”, (Hasson).
Si bien, varias especies de gorgojos, peces, anfibios y reptiles que se multiplican por
partenogénesis tienen la ventaja de colonizar con rapidez nuevas áreas, desde el punto de vista
de la evolución, sólo produce ventajas en el corto plazo. Según las investigaciones, los linajes
asexuales no alcanzan edades comparables a las que logran los que se reproducen en forma
sexual.
Mutaciones y evolución
La evolución es el proceso de transformación de unas especies en otras mediante una serie de
variaciones que se han ido sucediendo generación tras generación a lo largo de millones de años.
La evolución se produce por:
•Elevada tasa de natalidad.
•Variabilidad de la descendencia (Tema del Anexo IV)
•Selección natural
Las mutaciones que ocurren al azar a lo largo de millones de años son la fuente última de la
variabilidad genética de las poblaciones de organismos que existen en la actualidad. Sin
embargo, las mutaciones son acontecimientos que rara vez ocurren. Por ello la variabilidad
genética de una generación a la siguiente depende casi siempre de la meiosis y de la
reproducción sexual. (Ver cap.7 “Síntesis de proteínas: El código genético. Mutaciones”.).
Ver el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=wHHSF8XZB9k

3
Dr. Esteban Hasson, investigador en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de Exactas-
UBA
3
ANEXOS-BIOLOGÍA Curso de Ingreso 2022
Importante: las condiciones del ambiente, determinan en gran medida el curso de la evolución
al ejercer una presión de selección sobre los fenotipos y genotipos de una población
determinada o de toda una especie.
Ver el siguiente link https://youtu.be/vyf2xwqzfFs

Actividad:
1 - ¿A qué llamamos variabilidad genética?

2 - ¿Cuál es su importancia para la evolución de las especies?

3 - Respecto a Meiosis:
a) ¿En qué consiste el entrecruzamiento (sobrecruzamiento o Crossing over)? ¿En qué fase de
la meiosis ocurre?
b) ¿Qué consecuencias tiene el entrecruzamiento?
c) ¿En el cuadernillo ¿cómo denominamos al Paquitene?
d) ¿En qué consiste la migración independiente?
e) ¿Cuántas células hijas forma?
f) Suponga que durante la meiosis I, ambos miembros de un par de cromosomas homólogos
se movieran hacia el mismo polo de la célula. Si la meiosis II ocurriera normalmente,
¿cuántos gametos diferentes formaría? Justifique.

4- Respecto a la reproducción sexuada:


a) ¿Cuáles son los órganos en que se producen las células sexuales?
b) ¿Qué característica tienen los gametos? (número de cromosomas)
c) ¿Por qué sigue vigente la reproducción sexual?
d) Si se genera tanta variabilidad en los gametos, ¿por qué los individuos emparentados son
más parecidos entre sí (fenotipo) que respecto a otras familias?

Referencia Bibliográfica, Páginas web y videos en YouTube


 -Audesirk, T., Audesirk, G. y Bruce E. Byers. (2008). Biología. La Vida en la Tierra. Segunda
parte. Cap. 11 La continuidad de la vida: Reproducción celular (pág. 19). Pearson Educ. de
México.
 https://nexciencia.exactas.uba.ar/reproduccion-sexual-asexual-pertenogenesis
 http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/materias_cpu/Clase%2008%20Meio
sis%20y%20gametog%C3%A9nesis.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=Mm2jrBw4-KY
 https://youtu.be/vyf2xwqzfFs
 https://www.youtube.com/watch?v=wHHSF8XZB9k

Prof. Leonor M. Salinas

También podría gustarte