Violencia Intrafamiliar, Violencia Contra La Mujer
Violencia Intrafamiliar, Violencia Contra La Mujer
Violencia Intrafamiliar, Violencia Contra La Mujer
1
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la persona produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o
agresión que afecte su integridad física.
SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.
2
PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de la
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante
amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.
ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.
3
En la literatura se expresan otras formas de
violencia como el abandono y la negligencia en
los cuidados, dado por la falta de protección y
cuidados físicos de los miembros de la familia que
lo requieran, la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo y estimulación
cognitiva, falta de atención, descuido en la
alimentación y vestuario necesario.
Los grupos más vulnerables son los niños,
mujeres, ancianos y discapacitados.
4
PRESENTACIÓN DE LAS DENUNCIAS
5
LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE RECIBIR LAS DENUNCIAS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SON LAS SIGUIENTES:
• El Ministerio Publico, a través de la Fiscalía de la
Mujer, atención permanente y oficina de atención
a la victima.
• La Procuraduría General de la Nación, a través de
la unidad de protección de los Derechos de la
Mujer.
• La Policía Nacional Civil
• Los Juzgados de Familia
• Bufetes Populares
• El Procurador de los Derechos Humanos
6
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
7
BASE FUNDAMENTAL DE LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO
Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Se encuentra, en primer lugar, en la razón de ser
del Estado de Guatemala, contenida en los
artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, en los cuales se
establece que “El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien
común.” Entre los deberes del Estado se
encuentra garantizar a los habitantes de la
república, la vida, libertad, justicia, seguridad,
paz, integridad y el desarrollo de la persona.
8
LIBERTAD E IGUALDAD
9
En ese mismo artículo 4 CPRG. se expresa que
el hombre y la mujer tienen iguales
oportunidades y responsabilidades, y que
ninguna persona podrá ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad; esta expresión
constituye una de las máximas aspiraciones
que el Estado debe llevar a la práctica para
permitir que otros derechos humanos
inherentes a la persona humana sean posibles
en la realidad de todas/os y cada una/o de los
habitantes de la república.
10
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES FUNDAMENTALES PARA EL
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES QUE SON
LEYES DE LA REPÚBLICA.
12
CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ.
13
DEFINICIONES
14
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL
15
ACCIÓN PÚBLICA
Esta clase de acción penal implica que el
Ministerio Público -órgano acusador del
Estado- lleve a cabo la investigación y la
persecución de los delitos de femicidio y de
violencia contra la mujer que se tipifican en la
Ley.
16
VIOLENCIA
•La violencia se basa en relaciones de poder:
Manifestaciones de control o dominio que una persona tiene
sobre otra y que la ponen en una condición de desventaja.
•La violencia se produce en distintos ámbitos:
1. Ámbito privado: relaciones personales domésticas,
familiares o de confianza.
2. Ámbito público: relaciones personales en la comunidad y
que incluye el campo social, laboral, educativo o religioso.
•Tanto las mujeres como los hombres pueden ser vulnerados
en su sexualidad, fundamentalmente en cuanto al delito de
violación sexual