Violencia Intrafamiliar, Violencia Contra La Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

VIOLENCIA DOMESTICA O VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es un concepto utilizado para referirse a la violencia


ejercida en el terreno de la convivencia familiar, por
parte de uno de los miembros contra otros, contra
alguno de los demás o contra todos ellos.

ART.1.- Violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar,


constituye una violación a los derechos humanos y para
los efectos de la presente ley, debe entenderse como
cualquier acción u omisión que de manera directa o
indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público
como en el privado, a persona integrante del grupo
familiar, por parte de parientes o convivientes o
exconviviente, cónyuge o excónyuge o con quien se haya
procreado hijos o hijas.

1
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la persona produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o
agresión que afecte su integridad física.

SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de
amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la
violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o
de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución
forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.

2
PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de la
autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo
personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante
amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos
económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus
bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo,
documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales.

3
En la literatura se expresan otras formas de
violencia como el abandono y la negligencia en
los cuidados, dado por la falta de protección y
cuidados físicos de los miembros de la familia que
lo requieran, la falta de respuesta a las
necesidades de contacto afectivo y estimulación
cognitiva, falta de atención, descuido en la
alimentación y vestuario necesario.
Los grupos más vulnerables son los niños,
mujeres, ancianos y discapacitados.
4
PRESENTACIÓN DE LAS DENUNCIAS

El trámite de violencia intrafamiliar se inicia


con la denuncia o solicitud de protección, la
que puede ser escrita o verbal, con o sin
asistencia de abogado.
VER ARTICULO 3. Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia intrafamiliar.

5
LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE RECIBIR LAS DENUNCIAS
DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR SON LAS SIGUIENTES:
• El Ministerio Publico, a través de la Fiscalía de la
Mujer, atención permanente y oficina de atención
a la victima.
• La Procuraduría General de la Nación, a través de
la unidad de protección de los Derechos de la
Mujer.
• La Policía Nacional Civil
• Los Juzgados de Familia
• Bufetes Populares
• El Procurador de los Derechos Humanos
6
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La parte considerativa de una ley indica cuáles


son sus fuentes legales o las bases en las que
descansa, así como los motivos que
impulsaron a los/as legisladores/as para
emitirla. Indica también la necesidad de que
exista una norma específica.

7
BASE FUNDAMENTAL DE LA LEY CONTRA EL FEMICIDIO
Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Se encuentra, en primer lugar, en la razón de ser
del Estado de Guatemala, contenida en los
artículos 1, 2 y 3 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, en los cuales se
establece que “El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien
común.” Entre los deberes del Estado se
encuentra garantizar a los habitantes de la
república, la vida, libertad, justicia, seguridad,
paz, integridad y el desarrollo de la persona.

8
LIBERTAD E IGUALDAD

La Constitución Política de la República de


Guatemala contiene un amplio catálogo de
derechos humanos, entre los cuales se
encuentra el derecho a la igualdad de
hombres y mujeres, sin importar su estado
civil, según el Artículo 4. CPRG

9
En ese mismo artículo 4 CPRG. se expresa que
el hombre y la mujer tienen iguales
oportunidades y responsabilidades, y que
ninguna persona podrá ser sometida a
servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad; esta expresión
constituye una de las máximas aspiraciones
que el Estado debe llevar a la práctica para
permitir que otros derechos humanos
inherentes a la persona humana sean posibles
en la realidad de todas/os y cada una/o de los
habitantes de la república.
10
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES FUNDAMENTALES PARA EL
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES QUE SON
LEYES DE LA REPÚBLICA.

Convención sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Contra la Mujer,
conocida por sus siglas en inglés como la
CEDAW. Decreto ley Número 49-82

La Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer -Convención de Belém do Pará-.
Decreto Número 69-94
11
LA CEDAW ES LA CONVENCIÓN CONOCIDA COMO LA
“CARTA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES”

Constituye un verdadero programa que los


Estados Parte - entre ellos Guatemala- deben
cumplir para eliminar la discriminación contra
las mujeres en diversas esferas: En la política,
economía, cultura, educación, trabajo, salud,
matrimonio, en el campo, en la ciudad y
otras.

12
CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ.

Es el instrumento regional por excelencia, que


consagra el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia. Establece una serie de compromisos
asumidos por los Estados Parte, para prevenir,
atender, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres. Contempla medidas de carácter legislativo,
administrativo, programáticas y acciones concretas
para el abordaje de la violencia contra las mujeres.

13
DEFINICIONES

Para comprender, interpretar y aplicar la ley


que se comenta, es indispensable conocer la
terminología específica contenida en ella,
relacionada con el problema de la violencia
contra las mujeres y su derecho de acceder a
la justicia.

14
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

Al respecto, la Ley del Organismo Judicial en cuyos


preceptos fundamentales se establecen las normas
generales de aplicación, interpretación e integración
del ordenamiento guatemalteco, expresa en el
Artículo 11 que las palabras de la ley se entenderán
de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia
Española, en la acepción correspondiente, salvo que
el legislador las haya definido expresamente.

15
ACCIÓN PÚBLICA
Esta clase de acción penal implica que el
Ministerio Público -órgano acusador del
Estado- lleve a cabo la investigación y la
persecución de los delitos de femicidio y de
violencia contra la mujer que se tipifican en la
Ley.

16
VIOLENCIA
•La violencia se basa en relaciones de poder:
Manifestaciones de control o dominio que una persona tiene
sobre otra y que la ponen en una condición de desventaja.
•La violencia se produce en distintos ámbitos:
1. Ámbito privado: relaciones personales domésticas,
familiares o de confianza.
2. Ámbito público: relaciones personales en la comunidad y
que incluye el campo social, laboral, educativo o religioso.
•Tanto las mujeres como los hombres pueden ser vulnerados
en su sexualidad, fundamentalmente en cuanto al delito de
violación sexual

También podría gustarte