Tesis Aprendizaje Musical
Tesis Aprendizaje Musical
Tesis Aprendizaje Musical
Presentado por:
Magíster en Educación
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA, COLOMBIA
2020
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 2
Presentado por:
Magíster en Educación
Director
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BUCARAMANGA, COLOMBIA
2020
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 3
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................... 14
ABSTRACT ..................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 16
2.2.5 Documento No. 16 “Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media”
............................................................................................................................................................................35
2.4.5.3 Educaplay..................................................................................................................................70
3.3.3 Cuestionario de valoración y aceptación del Objeto virtual de aprendizaje (OVA) .....................88
4.4 CUESTIONARIO DE VALORACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA) ...............................166
5. 1 CONCLUSIONES .....................................................................................................................................175
5.2 LIMITANTES...........................................................................................................................................178
Lista de Tablas
Tabla 1. Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget y sus implicaciones musicales ...... 43
Gabriel........................................................................................................................................... 50
Tabla 8. Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta de notas musicales ...... 91
....................................................................................................................................................... 99
Tabla 10. Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta signos musicales..... 101
Tabla 12. Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta figuras musicales .... 109
Tabla 13. Relación de estudiante con las preguntas de la subcategoría figuras musicales
..................................................................................................................................................... 116
Tabla 18. Relación de estudiantes con prueba de tono y memoria tonal ....................... 134
Tabla de figuras
Figura 9. Pregunta ¿En qué línea del pentagrama se ubica la nota "mi"?........................ 94
Figura 10. Pregunta ¿Cómo se llama la nota musical que se ubica en la primera línea del
pentagrama? .................................................................................................................................. 95
Figura 11 Pregunta ¿En qué línea del pentagrama se ubica la nota “si”? ......................... 96
Figura 12. Pregunta ¿En qué parte del pentagrama se ubica la nota “fa”? ....................... 98
Figura 15 Pregunta ¿Qué nombre recibe el signo que aparece al principio del
Figura 16. Pregunta ¿Cuántos tiempos tiene un compás de 3/4? .................................... 106
Figura 17. Pregunta ¿Cuántas “figuras blancas” se pueden colocar en un compás de 4/4?
..................................................................................................................................................... 107
Figura 18 Pregunta ¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical "blanca" ........... 111
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 10
Figura 19 ¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical “redonda”? ...................... 112
Figura 22. Identificación visual de los signos y figuras musicales ................................. 115
Figura 23. La pregunta ¿Qué familias de instrumentos musicales conoce? ................... 119
Figura 27. Pregunta ¿Qué entiende cuando se dice que un sonido es agudo? ................ 123
Figura 28. Clasificación del rango de la voz de los niños .............................................. 125
Figura 51 Facilidad del aprendizaje musical por medio del OVA.................................. 170
Figura 52 Mejoramiento del aprendizaje musical por medio del OVA .......................... 171
DEDICATORIA
A mis Padres y Hermanos, quienes siempre me han brindado mucho amor y apoyo.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 13
AGRADECIMIENTOS
recomendaciones en la investigación
A la Doctora Ana Isabel Pino Sánchez, rectora del Colegio de Santander por permitirme
A mi docente de investigación Elgar Gualdrón, por todos sus aportes impartidos que
equipo.
A mis compañeros y amigos de maestría, Yudy, Lizeth, Cristian, Luisa, Wilson, con
A Francy por su compañía, sus consejos y todos esos momentos felices que compartimos.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 14
Resumen
Bucaramanga. Para dar respuesta a este objetivo, el proyecto se desarrolló desde una
determinó el conocimiento que poseen los estudiantes de la muestra sobre los elementos del
lenguaje musical, asimismo, se utilizó un test con el que identificó la aptitud musical.
relación de la teoría musical y el desarrollo auditivo, lo cual, a partir de allí, se diseñaron las
herramienta pedagógica. Por consiguiente, se realizó una prueba piloto en la que se evaluó el
impacto de la herramienta, para ello, los estudiantes después de la implementación de esta prueba
Palabras Claves:
Abstract
The present research aimed at creating a pedagogical tool based on the elaboration of a
Virtual Learning Object (VLO), which strengthens the musical learning processes in seventh
grade students of a public school in Bucaramanga. To respond to this objective, the project was
that determined the knowledge that students own in the sample about the elements of musical
Regarding the results obtained from the instruments, flaws were found in the relationship
between music theory and auditory development, in which, from there, pertinent activities were
designed based on active musical methods for the development of the pedagogical tool. Hence, a
pilot test was carried out in which the impact of the tool was evaluated, for this, the students after
the implementation of this test answered a VLO assessment and acceptance questionnaire,
showing that the tool does meet the objective raised in the investigation.
Keywords:
Music learning, music pedagogy, virtual learning object, auditory development, music
language elements.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 16
Introducción
progresiva la enseñanza musical, la cual, debería ocupar el lugar que, como ciencia y expresión
intercambio e interacción, así como, la escuela es el lugar idóneo para descubrir y desarrollar la
Ahora bien, los educadores de música, desean que los estudiantes sean artífices de su
mundo y crezcan empapados por los lenguajes del arte para que, tengan más posibilidades en su
desarrollo personal. Por otro lado, la educación musical en las instituciones educativas, no se
considera como una enseñanza para crear futuros músicos, esto ya es una labor de instituciones
componente más de la educación integral, de la cual se encarga el docente. De esta manera, para
que esta educación se imparta verdaderamente, es importante que el docente tenga unos
para la enseñanza musical en cada grado, esto conlleva a que los docentes inicien su enseñanza
desde cualquier punto; sin embargo, se impide que haya una secuencia de aprendizaje musical.
han abierto las puertas a nuevas maneras de manejar y transmitir la información, por lo que surge
Giráldez (2005) manifiesta que “el desarrollo de internet, así como otras herramientas
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 17
proporcionando recursos extraordinarios para los educadores musicales de todos los ámbitos y
niveles” (p.9). Por lo que, es importante tenerlas en cuenta, para combinarlas con otros métodos
Por consiguiente, con lo expuesto anteriormente, se busca crear actividades donde los
estudiantes puedan tener contacto con la información y puedan avanzar en el desarrollo de los
por ello que esta investigación, tenga como objetivo la creación de una herramienta pedagógica
basada en la elaboración de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) para fortalecer los procesos
métodos pedagógicos musicales, también llamados métodos musicales activos, que se han
desarrollado en muchos países con el propósito de dar una mejor calidad académica en este
campo.
Por ende, para dar respuesta al objetivo propuesto, la investigación se desarrolló en cinco
fundamenta la teoría que sirve de base a este proyecto, asimismo, se relaciona los antecedentes a
referencia el análisis de los resultados obtenidos por los instrumentos, se realiza la triangulación
recomendaciones, las conclusiones con las que se llegaron durante el proceso investigativo y las
limitantes.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 18
En este capítulo se plantea la descripción del problema a tratar, del cual, se planeta la
determinan el objetivo general y los objetivos específicos, también se describen los supuestos
sin límites que llega a lo más íntimo de cada persona. Puede transmitir diferentes estados
de ánimo y emociones por medio de símbolos e imágenes aurales, que liberan la función
aptitudes y habilidades para los procesos de aprendizaje, es por ellos que, “Las razones que
justifican una educación musical de calidad dentro del sistema escolar son múltiples y quedan
avaladas por numerosas teorías e investigaciones como las de Gardner, 1983; Shaw, 2000;
Eisner, 2002, entre otras” (Giráldez, 2004, p. 53). Por consiguiente, esto conlleva a que la
la música con otras competencias intelectuales que se fortalecen entre más temprano se
cuenta con un lugar de importancia en el aprendizaje de los jóvenes, puesto que, “las políticas
mercado laboral” (Angel-Alvarado, 2019, p. 24). Por lo que, la educación musical se reduce a ser
culturales, sin tener en cuenta la importancia de la educación musical para el desarrollo integral
de los estudiantes.
enseñanza musical desde el año 2018 en los grados de bachillerato por iniciativa de las
directivas, quienes desean que la música forme parte del desarrollo integral de los estudiantes.
Por ende, en ese proceso, se inicia la construcción de un plan de estudios basado en conceptos
que el docente considere apropiados para ser aplicado en estudiantes que no han tenido una
formación musical previa; sin embargo, estos procesos no han sido tan pertinentes ni relevantes
En el grado séptimo, se ha observado que los estudiantes tienen dificultad para: mantener
conceptos como, por ejemplo, el agudo y el grave, inseguridad e incomodidad al emitir sonidos
vocalmente y dificultad para asociar elementos sonoros con el lenguaje musical; además de la
falta de herramientas o instrumentos que permita desarrollar sus destrezas musicales, indicando
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 20
estudiantes.
Ante estas dificultades, se hace necesario realizar una investigación que aporte
metodologías pertinentes para el aprendizaje musical de los estudiantes de séptimo grado, así
asignatura.
crear mediante un OVA, para mejorar el aprendizaje rítmico, vocal y auditivo de los estudiantes
de séptimo grado?
¿Qué metodologías serían las más adecuadas para un mejor desarrollo rítmico, auditivo y
la expresión vocal?
¿Qué actividades virtuales se pueden crear, teniendo en cuenta las pedagogías musicales,
¿De qué manera un OVA facilita el aprendizaje rítmico, vocal y auditivo en la educación
musical?
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 21
1.2 Objetivos
Aprendizaje OVA, que fortalezca los procesos de aprendizaje musical en los estudiantes de
Realizar una prueba piloto con algunos de los estudiantes para analizar la pertinencia de
la propuesta.
Los estudiantes del grado séptimo presentan falencias en identificar cualidades de los
sonidos y en asociarlos con la escritura musical, por lo que, se evidencia que los medios
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 22
una propuesta pedagógica creada en un objeto virtual de aprendizaje (OVA) se pueda fortalecer
el aprendizaje musical. Por otro lado, el objeto virtual de aprendizaje (OVA) es pertinente a las
necesidades que los estudiantes de séptimo grado requieren en la enseñanza musical con
actividades tomadas de los pedagogos musicales. De esta manera, a los estudiantes se les facilita
utilizar el objeto virtual de aprendizaje (OVA) y pueden hacer uso de él, de forma sincrónica y
1.4 Justificación
La presente investigación tiene como finalidad generar una propuesta pedagógica que
permita fortalecer los procesos de aprendizaje musical de los estudiantes de grado séptimo, ya
temáticas que se trabajan en la clase de música, impidiendo que se obtengan los resultados
enmarcada dentro del área de educación artística, área que se debe impartir obligatoriamente en
las instituciones educativas según el artículo 23 de la ley 115 de 1994. Con base en esto, el
educación básica y media en el año 2010, como referentes para la enseñanza del área artística,
documentos que Rodríguez Melo (2015) considera que son muy frágiles, contradictorios y se
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 23
centran en indicar competencias que se desarrollan en todas las áreas del conocimiento, sin dar
Teniendo en cuenta que se conoce una realidad a partir de las debilidades de los
importante buscar otras opciones pedagógicas para cambiar la situación, como lo expresa Hemsy
de Gainza (2010), al decir que, “en la música y en la educación musical han cambiado los
tiempos, los ritmos, los gustos, las formas de ser y de vivir, las formas de aprender. Para dar
cuenta de ello también debería cambiar las formas de enseñar” (p.35). Por lo que, surge entonces
conduzcan al fortalecimiento de aprendizaje musical, como sugiere Bernal (2003) al indicar que
aprendizaje más alegre por medio del juego y gracias a estos aportes contamos con diferentes
Otro aspecto a tener en cuenta, son los recursos, herramientas e instrumentos para la
tecnologías puede brindar una opción pertinente para el desarrollo de las metodologías y
actividades, las cuales cada día se van integrando más en todos los campos de la educación, así
como lo expresa Serrano Pastor (2017) al afirmar que “los docentes deben tomar conciencia de
todas las potencialidades que las TIC ofrecen para su propio desarrollo profesional, en su
Por lo que la creación de Objetos Virtuales de aprendizaje OVA, permite crear e integrar
vocal de los estudiantes, en donde cada elemento está fundamentado en una metodología
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 24
determinada, así como lo manifiesta Area (2007) “no sólo es importante emplear didácticamente
ordenadores y demás artilugios digitales para las tareas docentes y de aprendizaje, sino que el
tipo de prácticas debieran responder a ciertos principios y criterios de calidad pedagógica” (p.2).
Además, con la posibilidad de poder acceder e interactuar con estos elementos de forma
sincrónica y asincrónica para fortalecer y complementar las actividades realizadas en las sesiones
de clase.
de los estudiantes que aún no se han desarrollado o que no han podido asimilar los conceptos al
Este capítulo tiene como propósito dar sustento teórico para la fundamentación de la
los conceptos que se van a tener en cuenta durante todo el proyecto investigativo, seguidamente,
humano, por último, se referencia el marco legal en el que se fundamenta este trabajo
Con el propósito de conocer los alcances que se han logrado en la educación musical
apoyada en TIC, estudios que involucran los métodos musicales activos y la creación de objetos
aprendizaje musical por medio de las TIC, se presenta la investigación de Hernández (2011)
TIC sobre el aprendizaje de la música en educación primaria”, la cual, es una tesis Doctoral de la
tercer ciclo de educación primaria en relación con sus aptitudes musicales, y evaluar el efecto de
los siguientes instrumentos: un test de aptitud musical y una prueba de competencia curricular en
música; además, un diseño cuasi experimental factorial para evaluar el efecto del programa de
educación musical basado en las TIC, con un grupo experimental y otro de comparación.
También se realizó una entrevista semiestructurada para conocer las opiniones de los estudiantes
constataron que los estudiantes que tienen un nivel de aptitud medio y alto desarrollaron una
mejor competencia musical cuando se utilizaban TIC; pero no influyó mucho en la calificación
de los estudiantes, porque se encuentra influida por otros factores como la motivación, el estudio,
aptitudes musicales de los estudiantes, su importancia hacia la música para el diseño y desarrollo
de los procesos de enseñanza – aprendizaje, así como también el efecto positivo de un programa
Ahora bien, en esta misma línea, la investigación de Román (2014) en su tesis doctoral
titulada “Las Tic en la educación musical en los centros de educación primaria de la comunidad
Madrid. Entre su objetivo se encuentra conocer la formación del docente de música en relación
con las TIC, los recursos con los que cuentan las aulas de clase y la valoración del docente con
docentes de música con el uso de las TIC por medio de una entrevista, que realiza a 6 docentes
de los docentes es que existe una necesidad de involucrar este tipo de herramientas en el proceso
educativo musical pero muy pocos la utilizan porque les requiere un esfuerzo extra para la
realidad de la formación del docente y su desconexión con las nuevas tecnologías, así como
también evidencia las bondades que ofrecen los recursos digitales para la enseñanza –
En la Tesis doctoral titulada “El perfil profesional del docente de música de Educación
Concha Carbajo Martínez, de la Universidad de Murcia en el año 2009, tiene como objetivo
metodología descriptiva relacional aplicada a una población de 240 docentes, utilizando como
instrumento el cuestionario. En sus conclusiones se observa que más del 90% de los docentes
están más interesados en resolver las dificultades que se presentan en el día a día, que en indagar
una falta de asociación de docentes especialistas en la educación musical para poder seguir
importancia de los métodos musicales activos que deben ser tenidos en cuenta, no en su estado
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 28
puro, sino por la selección de los procesos de enseñanza – aprendizaje sacados de los principios
La investigación realizada por Martínez (2019) para optar por el título de Magister en
Musiclab Chrome.
Entre sus conclusiones sugiere que este tipo de aplicaciones brindan posibilidades de
educar desde otros entornos, así como también es un refuerzo para la exploración de los sonidos
en las clases presenciales y como refuerzo en espacios por fuera de clase. Además, como aporte a
la investigación se destaca la interacción que tienen los estudiantes con una plataforma virtual,
las bondades de una interacción visual con los sonidos que brinde la posibilidad ser manipulados.
Por otro lado, la tesis de maestría de Cubillos (2019) titulada “Estrategias metacognitivas
musicales, las aplicaciones web diseñadas por el autor y una encuesta en escala de Likert para la
Aprendizaje (OVA), que integre el origami como facilitador de la enseñanza de los sólidos en
Geometría”, presentada para optar por el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas
Virtual de Aprendizaje (OVA) para la implementación del origami como estrategia lúdico-
grado noveno, partiendo de una revisión histórica y conceptual para la creación de objeto, a lo
cual el autor concluye que la herramienta le permite a los docentes y estudiantes la visualización
de situaciones así como sus posibles soluciones y explicaciones, en donde el estudiante puede
trabajar a su ritmo y complementar sus clases. Los aportes que se rescatan para la investigación
son, el manejo del software exelearning por su contenido en cuanto a la creación de las
Colegio José Joaquín Casas de Chía” de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como objetivo
los estudiantes de sexto grado hacia la clase de música, así como elaborar una propuesta para la
focal de 28 estudiantes entre los 11 y los 14 años del curso 6.4. para la recolección de datos se
sociales ligadas al entorno cultural del alumno. Como aporte a la investigación encontramos que
el autor implementó metodologías de Dalcroze, Orff y Kodaly, en donde realiza análisis de las
situaciones que se presentaban, los replanteamientos que debió hacer por diferentes dificultades
en la práctica.
La tesis de maestría realizada por Bueno (2012) titulada “Las tecnologías de información
teoría y la práctica musical, por medio del aprendizaje significativo, en estudiantes de quinto
grado del colegio San Jorge de Inglaterra”, de la Universidad de los Andes; tiene como objetivo
lograr por medio de un ambiente de aprendizaje apoyado con TIC, un aprendizaje significativo
producir en ella cambios para mejorarla. Los participantes fueron 10 estudiantes de quinto grado
con un promedio de edad de 11 años, por medio de encuestas, entrevistas, el diario de campo y
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 31
un portafolio virtual que integra todos los instrumentos utilizados. En sus conclusiones se
destacan las que tienen relación con el uso de las TIC, donde afirma que fue un medio motivante
porque, además de tener una integración diferente con la docente y los compañeros, se tuvo un
registro del proceso de enseñanza-aprendizaje para ser revisado y nutrir las futuras planeaciones
El aporte que le da a la presente investigación es, que cuando se les presentan a los
estudiantes, entornos en los que ellos mismos se apropian del proceso de enseñanza-aprendizaje,
haciendo que su proceso no dependa del docente, ni que su único recurso de aprendizaje sea la
imitación, sino por medio de la exploración de las herramientas en las que se desenvuelven a su
propio ritmo.
apoyo a la educación musical en jóvenes de octavo grado de una institución privada”, para optar
evaluando material didáctico con realidad aumentada en los jóvenes de octavo grado. La
población escogida fueron 2 grupos de octavo grado de la institución de 28 estudiantes cada uno,
recolección de datos fueron: una rúbrica con las que se medía la técnica, precisión rítmica, el
estudiantes con respecto a la realidad aumentada y una prueba piloto para la identificación de
problemas. En las conclusiones la autora manifiesta que la realidad aumentada es una gran
relevante en cuanto a los procesos creativos por ser un material que cualquier docente obtener y
utilizar. La contribución que hace a la actual investigación tiene que ver con el diseño del
material didáctico en el que se basa en la metodología de Carl Orff para el montaje de ensambles
musicales
las habilidades en los docentes de educación básica y media a partir del uso de recursos abiertos
y software educativos en una institución rural. Es una investigación cualitativa con una
institución rural. Entre sus concusiones destacamos que, la inclusión de las TIC en el proceso
educativo es una realidad necesaria difícil de detener, a pesar que el gran potencial que
representan las TIC para el proceso de enseñanza aprendizaje no ha sido aprovechado de manera
El aporte principal que le otorga a la investigación son los aportes que realizan los
para la creación de historias interactivas, animaciones y juegos por medio de una interfaz fácil de
utilizar.
Así pues, con estos antecedentes investigativos se tienen como bases referencias teóricas
y metodológicas para llevar a cabo la presente investigación, así mismo, ofrece una visión más
Colombia.
Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional” (Ley 115,
Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del
educación formal. En el Artículo 25 se referencia los indicadores de logros curriculares para los
Educación Artística:
aprendizaje que se realiza durante todo el ciclo de preescolar, básica y media vocacional, con el
fin de lograr el desarrollo de la creatividad de las comunidades educativas, esto implica los
siguientes procesos:
valorativa estética y ética; que asuman y promuevan actitudes sensibles hacia los demás, hacia el
experiencia a través del quehacer musical; que gocen escuchando, improvisando, interpretando,
fundamentados en valores que los lleven a querer su propia persona y a los otros y a cuidar y
Básica y Media”
apropiarse del mundo, movilizando diversos conocimientos, medios y habilidades que son
aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas de conocimiento. En esta medida, las
continuo con ellas. Del mismo modo, la enseñanza de las artes en las instituciones educativas
culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje; lo cual propicia el diálogo con
Las competencias de la educación artística que van de la mano con los procesos del
presentes en el texto, obra o partitura, para manifestar emociones, sensaciones, impresiones, por
del trazo o pincelada. Comprendo y doy sentido a una melodía, danza, ejercicio teatral,
interpretando las orientaciones que realizan el docente o mis compañeros con respecto a los
análisis de mis producciones artísticas y las de otros, Conozco el proceso histórico y cultural del
arte y comprendo elementos que permiten caracterizar aspectos estilísticos, tanto en las culturas
como en un autor.
musical, escénica y plástica. Elaboro producciones artísticas mediante las cuales muestro la
apropiación de los elementos conceptuales contemplados en clase; así como control, fluidez y
destreza en cuanto al manejo técnico. Propongo ejercicios de creación tales como secuencias de
(plásticas).
artística, que a grandes rasgos pueden ser una guía para la enseñanza musical, pero que ofrecen
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 37
una perspectiva muy superficial acerca de las temáticas a desarrollar en un arte específico. En el
conocer las capacidades que puedan desarrollar los estudiantes y así poder trazar una línea
metodológica que genere un aprendizaje significativo y, además, involucrar las TIC que cada vez
gana más terreno y se vuelven más indispensables en todos los campos de la educación.
desarrollo de la persona con respecto a los elementos musicales y su lenguaje. Gamboa (2017) la
define como:
que buscan un fin común, (…) La música en conjunto con otras disciplinas era elemento
necesario para la integridad del hombre, desde el hombre corriente hasta el gobernante,
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 38
puesto que el valor innegable de la música lo hacía un mejor ser y podía gobernar con
utilización del:
monje y teórico musical, establece los nombres de las notas musicales a partir de un himno,
cuyos versos comenzaban a una altura diferente; luego la notación musical se empezó a utilizar
en la edad media con un sistema en donde las diferentes alturas se ubicaban en una línea
horizontal como punto de referencia, que evoluciona hasta el actual pentagrama (Pascual Mejía,
2006). Entre los elementos del lenguaje musical que permiten la representación gráfica de los
sonidos se encuentran:
escribe la música.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 39
(metal, madera, piel tensada, cuerda) o gaseoso (aire puesto en vibración por un medio
Por otro lado, se puede definir el sonido por medio del análisis de sus cualidades, como lo
da lugar a los sonidos graves, agudos los tonos de la escala musical, intervalos, la aparición de la
melodía y la armonía.
La duración. Es una cualidad que depende del tiempo que dura el movimiento vibratorio
que origina el sonido, Musicalmente, la duración da lugar a sonidos largos y cortos, las figuras
reposo, musicalmente, la intensidad determina los acentos, los matices expresivos y los pasos de
que diferencia a las personas con capacidades para la música de las que no las poseen. Aunque es
evidente que algunas personas muestran más talento musical que otras, como en otras áreas del
conocimiento, se podría concluir que son las personas que están dotadas instintivamente para la
Los métodos musicales activos también llamados métodos pedagógicos musicales, son
activo, práctico, dinámico y creador, con el propósito que cualquier persona tuviera la
Son espacios virtuales donde se colocan los recursos educativos para alcanzar los
objetivos académicos, para García del Dujo (2009) son “los espacios generados
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 41
así como, también lo afirma Sánchez Rodríguez (2009), en donde las define como “un amplio
(p.218).
Para determinar la definición, se entiende que propuesta es una “proposición o idea que
se manifiesta y ofrece a alguien para un fin” (Real Academia Española, s.f) y pedagogía es
definida por el MEN (s.f.) como el proceso de formación que permite orientas a los estudiantes,
por otro lado, es el trabajo diario entre la relación docente y estudiante, por lo tanto, la propuesta
desarrollo cognitivo desde una perspectiva del desarrollo musical, en otras palabras, conocer las
capacidades musicales que se van adquiriendo en las diferentes etapas del desarrollo; además
conocer los métodos musicales activos más influyentes en la educación musical, que permitan la
o de otras formas de experiencia” (p. 3), y “es un cambio en el individuo, a causa de una
hace más capaz de manipular a este medio ambiente” (Brenes et al., 1979, p. 1).
En las dos (2) definiciones encontramos que el elemento principal es el cambio, que nos
indica que el individuo puede hacer algo que antes no podía; este cambio se genera en el
el aprendizaje debe ser realista y significativo para el aprendiz, además de darse en un ambiente
satisfactorio. Según un estudio de Urgilés Campos (2014) los tres modelos educativos más
conocidos son:
progresiva y gradual y se basa en la acumulación de dicho contenido como evidencia del saber.
estímulos y respuestas, con unos objetivos, actividades y propuestas muy precisas, que se valoran
en recompensas o castigos.
modificando sus esquemas cognoscitivos, que son distribuidos en Estadios según su edad. Para
(Linares, 2008) Piaget dice que “el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios
organiza el conocimiento” (p.2). Además, la secuencia del desarrollo cognitivo es invariable por
de Piaget y las implicaciones de la teoría de Piaget con el desarrollo musical recopilado por
Rodríguez (2018).
Tabla 1.
Estadios del desarrollo cognitivo de Piaget y sus implicaciones musicales
Etapa Características Implicaciones con el desarrollo
musical
dibujo.
escritura.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 45
representa danzas en
coreografías
adolescente.
aquellas actividades que pueden realizar por sí solos, evidenciando el modo y el nivel en el que
desarrollo mental diferente a que si lo hiciera por sí solos. Furió (2013) citando a Vygotsky,
denomina que:
La zona del desarrollo próximo, no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p.10)
faciliten; pero por medio de la práctica, la imitación y el transcurrir de las sesiones, él podrá
Respecto a la función del profesor, esta corresponde en que los niños perciban que
muchos de los elementos usados en una clase de música, son elementos con los que ya han
tenido algún tipo de interacción, pero los cuales no son conscientes, lo cual, sensibiliza al niño,
musicales (Sánchez, 2008). Así pues, como se analizó anteriormente, las capacidades musicales
se crean, están presentes en el entorno y forman parte del desarrollo del niño; estas capacidades
son el nivel real de desarrollo, para lo cual, el docente de música determina el nivel de desarrollo
nueva con otra ya conocida, ésta nueva información se enlaza con las ideas ya existentes que se
incorporan en la estructura cognitiva del sujeto, por lo que, al estar interconectada, es asimilada y
En cuanto a la enseñanza musical, Rusinek (2006) considera que “la relación no arbitraria
no se plantea entre la nueva información y las estructuras del conocimiento previo, sino entre la
creación musical” (p.1). Ahora bien, al referirse a los eventos musicales experimentados, se hace
alusión a las capacidades musicales que el sujeto desarrolla en el transcurso de su vida, por el
contacto que tiene con los sonidos, ritmos y demás elementos musicales que le ofrece el entorno,
Los educadores musicales además del diseño metodológico y pedagógico de las clases, se
necesita comprender que es lo que significa para los alumnos la experiencia musical. De acuerdo
con Rusinek (2006) es importante “comprender a quienes aprenden requiere desarrollar destrezas
que nos ayuden a ver la interacción social en el aula, un fenómeno que hasta hace poco era
invisible para la pedagogía musical” (p.2). El interés de los estudiantes por aprender depende de
la comprensión de la situación social y cultural en la que se encuentren, por ello, los docentes
conocimiento por su propia cuenta de una forma activa, donde el docente o instructor cumple una
función motivadora. Bajo este pensamiento, surge la teoría de la instrucción que considera los
La actividad y la práctica en la que se espera que los alumnos utilicen sus propias
Adicionalmente realizó una descripción de las etapas del desarrollo cognitivo que llamó
nivele de representación:
Tabla 2.
Niveles o sistemas de representación asociados a la música
Nivel Descripción Ejemplo en la música
del pensamiento.
Es el aspecto verbal de la
inteligencia.
de Piaget).
la enseñanza en los niños, en la que, así el docente puede planificar y adaptar su proceso de
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 50
enseñanza a las necesidades de los estudiantes. En la educación musical, las diferentes destrezas,
habilidades y aptitudes musicales también siguen algunas pautas evolutivas, como manifiesta
musicales que permite tener una mirada conjunta del desarrollo y la evolución de estas
habilidades.
cronológicamente los hitos más importantes del desarrollo musical, referenciados en la siguiente
tabla:
Tabla 3.
Hitos en el desarrollo de la competencia musical según Shuter – Dyson y Gabriel
Edad Capacidad Musical
De esta manera, se observa que hasta los 6 años de edad existe un acercamiento
inician desde la imitación hasta la manipulación de las formas de expresión, así como, se
Figura 1.
Espiral del desarrollo de la competencia musical de Swanwick y Tillman
En la etapa Materiales (0 – 4), se inicia con el gusto por los sonidos y surge la necesidad
En la etapa Forma (10 – 15), explora posibilidades con el objetivo de modificar ideas
musicales previas hasta que se sienten identificados con determinadas piezas musicales.
En la etapa de Metacognición (15 en adelante), inicia con una mayor conciencia del
Tabla 4.
Fases del desarrollo de la competencia musical según Hargreaves.
Aspectos de la expresión musical
gráfica melódica
entorno cultura
melódicas cultura
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 54
intervalos. idioma
Profesional Estrategias de
En este modelo las etapas se van desarrollando secuencial y progresivamente hasta la fase
Por otra parte, Alsina (1997) destaca que el desarrollo musical no se relaciona
directamente con la edad, sino con su evolución que puede ser influidas por su entorno; pero es
importante observar las secuencias de cada capacidad musical y su evolución, para ello se basa
en un estudio de otras investigaciones (Aznárez, 1992; Castellví, 1994; Oriol & Parra, 1971;
García Sipido & Lago, 1990; Vera, 1989; Latorre, 1995). Alsina (1997) presenta un listado de
capacidades musicales, de las cuales, se rescata las más relevantes para la presente investigación,
resaltados en la tabla 5:
Tabla 5.
La evolución de las capacidades del desarrollo musical
Edad Capacidades
rítmico
11 -12 años Aparece el cambio de voz, principalmente en los chicos, una voz más grave.
13 años en El trabajo con las voces es mucho más complejo y requiere mucho esfuerzo,
En el inicio del siglo XX, el psicólogo Alfred Binet emprende la tarea de buscar un
mecanismo para predecir que alumnos tendrían éxito o fracasarían en sus estudios, al poco
tiempo presenta su test de inteligencia con el cual se mide el Coeficiente Intelectual, permitiendo
una clasificación cuantificable. En estos test de inteligencia se miden las cuestiones referentes a
habilidades lógico matemáticas y lingüísticas, por lo que, Gardner (1995) presenta una visión
alternativa que abarque diferentes facetas de la cognición que consiste en “observar fuentes de
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 58
información más naturales, acerca de cómo la gente en todo el mundo desarrolla capacidades que
En los estudios Gardner se presenta la teoría de las inteligencias múltiples con las que se
mide otras capacidades humanas que no están incluidas en el Coeficiente Intelectual. Estas
colaborativa. De manera que, cada una de estas inteligencias describe destrezas en diferentes
campos de acción en los que se pueden desenvolver las personas, y en muchas situaciones
(1995), en el cual afirma que, tocar el violín requiere de la inteligencia musical, ser un violinista
público.
contacto con el violín, ya que, la educación musical por sus sorprendentes y rápidos progresos se
evidenció en una preparación biológica. Por otro lado, también analiza casos de niños con
autismo con dificultades de habla; pero que tienen una destacada interpretación instrumentos
musicales.
En relación con este tema, Bernal (como se citó en Arguedas Quesada, 2004) afirma que:
“La musicalidad, entendida como la capacidad de percibir, sentir y expresar la música, existe en
mayor o menor grado en todas las personas, es necesario desarrollarla y potenciarla” (p.112).
Teniendo en cuenta que, Gardner (1995) concluye “a pesar de que la capacidad musical no se
considera generalmente una capacidad intelectual, como las matemáticas, siguiendo nuestros
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 59
criterios debería ser así (…) en vista de los datos, su inclusión queda empíricamente justificada”
(p.35). Por lo que, se evidencia que en todos los seres humanos existe la inteligencia musical,
todos pueden crear, expresar y apreciar la música; pero si no se tiene un acercamiento, una
características del desarrollo musical más relevante ilustrado en la Figura 2, en las que se
encuentra las diferentes teorías y estudios. De manera que, se concluye que estas características
musicales son desarrolladas por todas las personas; y, este desarrollo se presenta en diferente
medida según la estimulación que produzca el entorno, por lo que, es importante identificarlas y
Figura 2.
Características de desarrollo musical por edades
en la que, los pedagogos se centraron en crear didácticas para los diferentes elementos musicales
como la audición, el ritmo, el movimiento, el canto, entre otros. Así que, centrados en dotar a la
enseñanza de un carácter práctico, activo, creador y dinámico, entre otros, y con el fin de que,
se encuentran vigentes hoy en día, han modificado la manera de enseñar música, las cuales,
Émile- Jacques Dalcroze fue un pedagogo austriaco quien basó su método para la
enseñanza musical a partir del movimiento corporal, relacionándolo con elementos musicales, en
alumnado a la hora de entender el sentido rítmico de la música, el cual debe ser sentido
(p.38).
con actividades que incluyen materiales como lazos, pelotas, instrumentos de percusión, entre
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 62
2015).
instrumento, relacionando la música con las habilidades motrices tales como: correr, gatear,
desarrollo aditivo, así como, lo sostiene Pascual Mejía (2006) en donde el eje fundamental para
desde ese punto de partida se llega a dominio rítmico enfocándose en la duración e intensidad, al
timbre por el origen de la fuente sonora y el dominio de la melodía con la altura. Además,
sugiere tener en consideración el oído absoluto y el oído relativo. De otra manera, Willems
establece una relación entre los elementos de la música con aspectos de la vida, el ritmo lo
relaciona con la vida física, la melodía con la vida afectiva y la armonía con el conocimiento
(Cuevas, 2015).
lado del timbre que se trabaje con la clasificación de las fuentes sonoras de los objetos; la
intensidad se trabaje con la preescritura que representen sonidos fuertes y débiles; la duración
considera el ritmo, ya que, considera que, los niños sienten inconscientemente el ritmo, la
melodía y la armonía, las cuales, se van manifestando y asimilando por medio de la canción.
canto, afirmando que, “el canto es el más importante medio de expresión musical a través del
cual adquiere todos los medios necesarios para captar y apreciar la música, aunque no aprenda a
tocar un instrumento” (p.40). Teniendo en cuenta, que no es esencial la afinación de los sonidos,
sino la relación de los intervalos (afinación relativa); en las escuelas, los niños aprenden las
canciones a oído, adquiriendo los elementos musicales siguiendo las melodías con
acompañamientos rítmico-corporales.
realizado recopilaciones de canciones populares, rondas, juego y rimas infantiles como material
musical en búsqueda de una adaptación del método Kodály en Colombia (Jaramillo, 2004).
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 64
fisiológicas del niño y en los tres momentos establecidos por María Montessori: imitación,
Para Cuevas (2015), este método “se basa en materiales acústicos, en la psicopedagogía y
en la observación directa del niño utilizando técnicas como la imitación, los ecos y la
memorización de fórmulas rítmicas” (p.40). Así pues, se otorga gran importancia a la relajación
mental y muscular, sobre todo en actividades donde sea necesaria la atención auditiva. Además,
Pascual Mejía (2006) sugiere que “el canto por imitación es un aspecto elemental para la
educación del oído y de la voz” (p.100). Por lo que, se realiza medio de gráficos para representar
manera, Martenot sugiere que es importante que el aprendizaje del estudiante esté acorde con el
desarrollo cognitivo del niño para que, el nivel de dificultad de las actividades pueda ser
Carl Orff fue un compositor de origen alemán, creador del método musical Orff-
Shulwerk, muy popular en todo el mundo, es muy usado para la iniciación musical, porque
aporta una pedagogía con instrumentos variados que son fáciles de tocar y con un trabajo
Cuevas (2015), sugiere que “este método de enseñanza musical presenta una metodología
alumno” (p.41). El objetivo de este método es que el niño se pueda expresar por medio de la
música de una forma más espontanea, teniendo en cuenta la realización de un trabajo en conjunto
En relación a la idea anterior, Pascual Mejía (2006), indica que el trabajo rítmico se
realiza por medio de la palabra, con recitados de rimas, adivinanzas y pregones entre otros; la
melodía y la armonía se trabajan con canciones populares y canciones infantiles, que son
musicales que generalmente pertenecen a la pequeña percusión, que son atrayentes y versátiles
para su interpretación.
entorno, identificar los sonidos y tener la posibilidad de crear música con ellos.
experimentando con la voz, los sonidos de la naturaleza, palabras y música, utilizando diseños
gráficos para representar el sonido y le da importancia a la apreciación del silencio. Sus obras
son: El compositor en el aula, Limpieza de oídos, Cuando las palabras cantan y El rinoceronte en
el aula, donde realiza transcripciones personales de las experiencias adquiridas en sus sesiones.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 66
sonoro, en detectar las habilidades creativas de los alumnos, en descubrir y valorar el medio
donde se encuentra el alumno, para apreciar y tratar los sonidos como objetos preciosos, ya que
En las últimas décadas el desarrollo de las TIC ha cobrado mucha fuerza en diferentes
aspectos de vida cotidiana, por lo tanto, la educación no puede estar al margen de las
internet ha creado una revolución en el mundo y la industria de la música, por lo que, debe
Las herramientas TIC entre sus ventajas ofrece, la posibilidad que tiene los estudiantes de
un aprendizaje dentro y fuera del aula, teniendo en cuenta, sus necesidades y su ritmo de trabajo,
así como también, la facilidad y la inmediatez con la que se puede acceder a los recursos y a la
información, la cual, el estudiante puede replicar cada vez que lo necesite sin necesidad de estar
Díaz Lara (2008) analiza las aportaciones de las tecnologías en el aprendizaje musical,
que son propiciadas por las estrategias metodológicas y las características propias de los recursos
utilizables:
mejorar el trabajo.
gráfica para aprendizajes específicos como la lectura rítmica o la formación auditiva; posibilita el
las TIC en la educación musical, “constituyen un potencial agente mediador de aprendizaje que
puede ser utilizado de una u otra manera en función de la visión de la música que tenga el
profesor” (Tejada Giménez, 2004, p.19), pero esta no garantiza la innovación y la calidad
educativa, porque la esencia del aprendizaje “no está en la tecnología, sino en las complejas
interacciones que se establecen entre los profesores, los alumnos y los contenidos” (Díaz Lara,
2008, p.20). por lo que es necesario que las pedagogías musicales empleadas, sean pertinentes a
Para comprender que es un OVA (Objeto virtual de Aprendizaje), Cortés (2009) lo define
como “un contenido informativo organizado con una intencionalidad formativa, que además está
distribución digital; y que puede operar en distintas plataformas de teleformación” (p. 2), por otra
parte, en el portal Colombia aprende se define como “un objeto virtual y mediador pedagógico,
diseñado intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las
diversas modalidades educativas” (Cuervo, Niño y Villamil, 2011, p.178). A lo que, se concluye
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 68
que el OVA debe ser formativo, de fácil acceso desde un ambiente tecnológico y que se pueda
Para Cuervo, Niño y Villamil (2011), los OVA deben cumplir las siguientes
características:
Flexibilidad. Que se pueda usar en diferentes contextos, que sea fácil de actualizar y de
Reutilización. Que se pueda usar para otros fines educativos y adaptarse a otras
secuencias educativas.
Durabilidad. que cuenten con una buena vigencia de la información, sin necesidad de
nuevos diseños.
Por otra parte, López (2007) define el OVA, como un material digital educativo que
contiene: información suficiente para utilizarse sin tutor, ejercicios, talleres o acciones que debe
Objetos básicos. Son recursos sencillos, creados con herramientas como procesadores de
texto o software para creación de presentaciones. Estos documentos son de fácil desarrollo, y
generalmente son elaborados por docentes de forma independiente, lo cual demuestra una
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 69
Objetos hipertextuales. En este nivel, además de incluir las características del primer
nivel, los objetos facilitan la navegación lineal y dirigida a través de hipervínculos entre
Objetos compuestos. Este nivel requiere mayor elaboración que los anteriores, aunque
puede verse como una compilación de diversas fuentes, dentro de las cuales están: páginas web,
navegación e interacción; así como, elementos con retroalimentación para el estudiante. Puede
incluir juegos, metáforas o ejercicios de refuerzo que despliegan información de acuerdo con el
desempeño del usuario. En este nivel, en la mayoría de los casos, el docente o autor del recurso
tiene el apoyo de un equipo de trabajo más amplio, debido a que el nivel de detalle y elaboración
es superior.
2.4.5.2 Exelearning.
Es una herramienta de código abierto (open source) que facilita la creación de contenidos
educativos sin necesidad de ser experto en HTML o XML. Se trata de una aplicación
2.4.5.3 Educaplay.
Es una plataforma educativa global que permite crear y compartir actividades multimedia
dispositivo sin tener que instalar ningún programa o aplicación, en donde se puede interactuar
2.4.5.4 Scratch.
usar que sirve para crear historias interactivas, juegos y animaciones; además de facilitar la
manipular los objetos y las acciones de nuestra creación y están distribuidas en estas categorías:
eventos, control, sensores, operadores, variables, música, texto a voz, entre otros.
Así pues, en este capítulo se presentó los relevantes teóricos y métodos musicales que
sirven de base para sustentar el presente proyecto investigativo, los cuales se tuvieron en cuenta
para el diseño del Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), enfocando cada metodología musical a
las necesidades evidenciadas en los estudiantes, con las cuales se utilizaron diferentes
herramientas virtuales, que permitieron llevar estas pedagogías a un entorno virtual; por otro
Capítulo 3: Metodología
cual es, ¿Qué herramientas pedagógicas basadas en los métodos musicales activos se pueden
crear mediante un OVA, para mejorar el aprendizaje rítmico, vocal y auditivo de los estudiantes
de séptimo grado? De manera que, se describe la metodología utilizada en el proyecto y las fases
para el desarrollo del mismo, también se detalla la población objeto de estudio y los instrumentos
utilizados para la recolección de datos. Por último, se resalta los aspectos éticos.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 72
La investigación se define según Hurtado de Barrera (2010) como “un proceso evolutivo,
lo que se sabe” (p. 98). Con lo que, no se pretende incorporar un tipo, método o modelo de
investigación, sino mostrar una perspectiva del proceso investigativo percibiendo los aportes de
a como es tratada la información que se obtiene en la investigación, son “medios para lograr
simbolización de los eventos en estudio” (Hurtado de Barrera, 2000, p.39). Por lo que, propone
que la investigación se realice por medio de diferentes fases contempladas en un ciclo holístico
De manera que, Estos procedimientos del ciclo holístico propuesto por Hurtado de
Figura 3.
complejos de este mismo evento, que vistos desde diferentes puntos de vista parecieran
manera diferente y es posible tomar como punto de partida cualquiera de ellas, de esta premisa
surge la espiral holística, en donde cada modelo epistémico surgido anteriormente hace parte de
los diferentes estadios de este proceso. Para la investigación, el objetivo general es el que indica
en que estadio debe quedarse, haciendo posible que la conclusión de una investigación sea el
punto de partida de otra, por lo que, para hacer una investigación avanzada se requiere pasar por
los estadios anteriores o partiendo de investigaciones anteriores que ya los tengan desarrollados.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 75
Figura 4
La espiral holística
Fuente: https://3.bp.blogspot.com/_FQwXpFvCl-Y/TURtg3-
RVBI/AAAAAAAAACc/5shhATmmK5I/s1600/Figura%2B3.jpg
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 76
Este tipo de investigación enfoca su análisis en cómo podrían o deberían ser las cosas,
por medio de la elaboración de una propuesta o un modelo, con el fin de dar solución a
permite trascender la realidad, lo observable para concebir futuros deseados por medios creativos
e ingeniosos.
Así pues, esta investigación cuyo objetivo es crear una herramienta pedagógica basada en
investigación permite crear una propuesta modelo para la solución de un problema específico, en
este caso sobre el aprendizaje musical. Por ende, se justifica que la investigación que
proceso investigativo presentado en la tabla, así mismo, se tiene en cuenta, las categorías y
subcategorías de investigación.
Figura 5
Las fases de la investigación proyectiva
Tabla 6.
Fases de la Investigación
FASE PROCEDIMINETO
primer capítulo.
objetivos y la Justificación
antecedentes de investigación
legal de la investigación
objetivos de la investigación
recolección de información
se recogió la información
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 79
propuesta
recomendaciones de la propuesta
propuesta, descripción del funcionamiento y el proceso, las personas a las que se dirige y los
recursos necesarios.
Tabla 7.
Categorías y subcategorías de investigación
CATEGORIA DESCRIPCIÓN SUBCATEGORIA DESCRIPCIÓN
representación pentagrama.
y usos. representan la
duración de los
sonidos.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 80
empleadas para la
y figuras musicales,
pentagrama, la clave
y el compás.
instrumentos instrumentos de
de la voz construcción y
mecanismo para
producir el sonido:
viento, cuerda y
percusión. División
de la voz en aguda
y grave para el
hombre.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 81
que se mantiene el
el sonido es corto o
largo.
amplitud de la onda
indicar si es fuerte o
débil.
determinar su fuente
sonora.
3.2.1 Población
cuya ubicación se encuentra al norte de la ciudad de Bucaramanga. Cuenta con una población de
400 estudiantes en los grados de primaria y 600 en los grados de bachillerato, contando con
grados desde transición hasta el grado 11°. La infraestructura de la sede A es amplia y además
La población para la presente investigación está comprendida por estudiantes del grado
está distribuido 6 grupos para un total de 204 estudiantes de población mixta. El nivel socio
3.2.2 Muestra
según Hurtado de Barrera (2000) se realiza “en aquellas investigaciones en las cuales es
imposible estudiar a todas las unidades y cuando se pretende generalizar los resultados a la
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 83
población completa” (p.152) y “se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto
de 12 estudiantes que cuentan con los siguientes criterios de inclusión para la realización del
estudio: estudiantes cuyos padres firman el consentimiento informado, estudiantes que cuentan
Los estudiantes escogidos pertenecen a los grados 702 un estudiante, 703 cinco
estudiantes, 704 tres estudiantes, 705 dos estudiantes y 706 un estudiante, los cuales tuvieron las
posibilidades para hacer parte de la investigación por contar con los elementos tecnológicos
necesarios.
Las técnicas de recolección son los procedimientos y actividades que utilizan para dar
respuesta a la pregunta de investigación, estos instrumentos para Hurtado de Barrera (2000) son
necesarios “cuando la información requerida es conocida por otras personas, o cuando lo que se
investiga forma parte de la experiencia esas personas” (p.427). Por otro lado, los instrumentos
Para cumplir con el primer objetivo específico las técnicas que se desarrollaron en la
conocer los pre saberes de los estudiantes con lenguaje musical, aplicado el 20 de octubre de
2020 y el test se desarrolló para conocer los pre saberes de los estudiantes en relación con las
El cuestionario tiene como finalidad conocer que elementos del lenguaje musical conocen
El lenguaje musical es el modo por el cual las personas se expresan por medio de la
música, que abarca todos los elementos que se involucran en la creación musical, a lo que
Pascual Mejía (2006) define como “la representación gráfica del sonido” (p.25), ahora bien, en
los elementos del lenguaje musical están implícitos todos los elementos sonoros, como son, el
ritmo, la melodía, la armonía, en los que cada uno está ligados al sonido y sus cualidades,
disponiendo además de una nomenclatura y grafía específica, con la cual, puede ser leída, escrita,
interpretada y preservada (Porta, 2017). Por lo cual, en la figura 6 se enuncian y se organizan los
Para el diseño del cuestionario se tuvo en cuenta, los elementos del lenguaje musical más
básicos, estos son: las notas musicales, las figuras musicales, los signos musicales y clasificación
de los instrumentos y rangos de la voz, descartando aquellos elementos que requieren un proceso
investigador resolvió cualquier inquietud que se presentó durante la realización del cuestionario.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 85
Figura 6.
Elementos del lenguaje musical
capacidades musicales que desarrollan los niños desde su nacimiento, es evidente que estas
estimular ese desarrollo, por lo que es necesario contar con un mecanismo de medición, para
Shuter-Dyson (citado en Torres y Rodríguez, 2010), indica que los tests para la medición
de aptitudes musicales son hasta cierto punto tests de habilidades ya adquiridas, entendiendo que,
musical y científico, ya que su test no sólo se usó en música, sino que abarcó otros campos en los
que se precisa una buena agudeza y discriminación auditiva” (Quintana, Mato y Robaina, 2011,
Este test consta de 6 pruebas en las que se mide el tono, la intensidad, tiempo, timbre,
en la que el alumno determina si la segunda nota es más Alta o más Baja en relación a la
primera; en total se hacen tres pruebas, cada una en los registros alto, medio y grave.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 87
si la segunda nota es más Fuerte o más Débil en relación con la primera; en total se hacen tres
segunda nota es más Larga o más Corta con respecto a la primera nota; en total se hacen tres
pruebas.
si el segundo sonido tiene el mismo timbre con respecto al primero indicando si es Igual o
debe indicar si los modelos rítmicos son Iguales o Diferentes; en total se hacen cinco pruebas
notas, en la segunda secuencia hay una nota que varía respecto a la primera, el alumno debe
identificar si la nota que varió en la segunda secuencia es: la Primera nota, la Segunda nota o
Con los datos obtenidos en cada uno de estos subtests “se elabora el perfil musical del
individuo, es decir, se establece el grado de habilidad que posee el sujeto en cada uno de los
aspectos evaluados” (Quintana, Mato, y Robaina, 2011, p. 147), lo que le, permite al docente
establecer un punto de partida para la elaboración de las actividades, teniendo en cuenta el grado
(OVA)
Barrera (2000):
evento o situación acerca del cual se quiere medir la actitud, de modo tal que las personas
encuestadas deben manifestar su reacción ante cada afirmación o juicio, seleccionando alguna de
validados por la Maestra Idanis Paola Rueda Osma, Maestra en Música de la Universidad
realizar la revisión sugirió que, debido a que el cuestionario será resuelto por estudiantes la
redacción del párrafo introductorio debe ser dirigido a ese público, el cual, fue modificado e
incluidos en los Anexos. Además, solicitó incluir una sección donde se pida consentimiento a los
acudientes para emplear la información suministrada, información recibida por medio de la carta
de consentimiento informado.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 89
Se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos éticos para el desarrollo del proyecto:
la investigación.
Este capítulo tiene como objetivo hacer el respectivo análisis de datos recolectados a
describe los respectivos resultados del análisis por medio de la triangulación. Todo esto con el
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 90
fin de identificar las fortalezas y las debilidades de los estudiantes en el área de música, para la
creación de una herramienta pedagógica que fortalezca los procesos de aprendizaje musical.
Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario y un test los cuales fueron
Figura 7.
Categorías y subcategorías
Signos Duración
Figuras musicales
Intensidad
Clasificación de los
instrumentos musicales y Timbre
rango de la voz
En la recolección de los datos se utilizó un cuestionario que determinó los elementos del
lenguaje musical, que conocen y ha adquirido la población objeto de estudio, de manera que, el
El análisis de esta categoría se desarrolló a partir de las preguntas que fueron enfocadas
en cada subcategoría. En primer lugar, se realiza una descripción sobre la subcategoría de notas
musicales.
las preguntas con el número de estudiantes que respondieron correcta e incorrectamente, así
Tabla 8.
Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta de notas musicales
NÚMERO DE ESTUDIANTES
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
¿Cuáles notas musicales
8 4
conoce?
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 92
Pregunta: ¿Cuáles notas musicales conoce?, la cual, tiene como fin determinar el conocimiento
de un concepto.
Figura 8.
Pregunta ¿Cuáles notas musicales conoce?
3; 25%
8; 67%
respondieron con los nombres “do, re, mi, fa, sol, la y si” demostrando que conocen los
respondieron que las notas musicales son “redonda, blanca negra corchea, silencio”, lo
cual, se evidenció que hay confusión entre los conceptos de las notas musicales y las
figuras musicales.
Pregunta: ¿En qué línea del pentagrama se ubica la nota “mi”? En la que, se dieron tres opciones
de respuestas, las cuales, debían seleccionar la correcta, ellas eran: 5, 1, 2. De manera que, en las
Figura 9.
Pregunta ¿En qué línea del pentagrama se ubica la nota "mi"?
3; 25% 3; 25%
6; 50%
5 1 2
seleccionaron como respuesta la opción “1” haciendo referencia a la primera línea del
última línea del pentagrama, lo que quiere decir que, no conocen la ubicación de la nota
musical mi o que invirtieron el orden de las líneas del pentagrama como posible causa del
error. Por otro lado, dentro de las preguntas incorrectas también corresponde al 25 % de
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 95
la población, es decir, tres estudiantes que respondieron seleccionando la opción “2” que
es la segunda línea del pentagrama, lo que indica que desconocen la ubicación de la nota,
seis estudiantes.
Pregunta: ¿Cómo se llama la nota musical que se ubica en la primera línea del pentagrama? Es
Figura 10.
Pregunta ¿Cómo se llama la nota musical que se ubica en la primera línea del pentagrama?
1; 8%
1; 8%
5; 42%
2; 17%
3; 25%
Se evidenció que:
musical.
• Las respuestas incorrectas se deben, por un lado, a tres estudiantes que corresponden al
25% de la población que respondieron que “do” se ubica en la primera línea del
“compas” y otro estudiante que corresponde también al 8% que respondió “sol”. Por
Pregunta: ¿En qué línea del pentagrama se ubica la nota “si”? Esta pregunta consta de una de tres
evidenció que:
Figura 11
11; 92%
2 3 6
:
• Respecto a la opción “6” ningún estudiante la seleccionó, ante esto, se demostró que la
Pregunta: ¿En qué parte del pentagrama se ubica la nota “fa”? Esta pregunta representa un grado
mayor de dificultad, ya que, la ubicación de la nota musical “fa” se encuentra en un espacio entre
Figura 12.
Pregunta ¿En qué parte del pentagrama se ubica la nota “fa”?
2; 17%
4; 34%
1; 8%
1; 8%
1; 8%
3; 25%
correctamente, aludiendo que la nota musical “fa” se ubica “entre la primera y la segunda
de la nota musical.
espacio”, dando señales que sabe que la nota “fa” se ubica en un determinado espacio,
- Dos estudiantes que son el 17% de la población dieron como respuesta “no sé”, al no
De manera que, se puede evidenciar que los que respondieron “3”, “4” y “2” hacen
alusión a las diferentes líneas del pentagrama como opción de respuesta. Por otro lado, en las
Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior, en la tabla 9 se relaciona cada estudiante con
Tabla 9.
Relación de estudiante con las preguntas de la subcategoría de notas musicales
¿Cuáles ¿En qué línea ¿Cómo se llama la ¿En qué línea ¿En qué
E1
E2
E3
E4
E5
E6
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 100
E7
E8
E9
E10
E11
E12
De manera que, se evidenció que solo dos estudiantes E3 y E4 respondieron las cinco
preguntas de forma correcta, esto quiere decir que solo el 17% de la población tiene claro las
respondió correctamente cuatro preguntas de las cinco, por lo que, demostró que tiene
conocimiento de las notas musicales; sin embargo, falta afianzar en la ubicación de las mismas.
En referencia a los estudiantes E6, E9, E11 que son el 25% de la población solo respondieron
tres de las cinco preguntas, lo que indica que se evidencian falencias en las notas musicales tanto
población que corresponde a los estudiantes E1, E2, E5, E10 y 12 respondieron dos preguntas
correctas de las cinco, respecto a esto, se evidenció que un número mayor de estudiantes
presentan dificultades en el conocimiento de las notas musicales, así como, de la ubicación. Por
último, solo hubo un estudiante que respondió solo una pregunta correcta, lo que corresponde al
pentagrama. Por lo que, es necesario para el aprendizaje musical que se fortalezca este aspecto.
En esta subcategoría se revisó los principales signos utilizados en la escritura musical, por ende,
las preguntas van relacionadas a conceptos de pentagrama, clave y compas. En la siguiente tabla
se relaciona los estudiantes con las respuestas correctas e incorrectas, seguidamente se describe
Tabla 10.
Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta signos musicales
NÚMERO DE ESTUDIANTES
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
¿Qué es el pentagrama?
7 5
compás de 3/4? 12 0
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 102
se pueden colocar en un 10 2
compás de 4/4?
Pregunta: ¿Qué es el pentagrama? Con esta pregunta se busca determinar en la muestra si conoce
el significado de pentagrama.
Figura 13
¿Qué es el pentagrama?
1; 8% 7; 59%
es un libro donde se escribe las
notas musicales
1; 8%
no sé
correctamente aludiendo que “son cinco líneas dónde se ubican las notas musicales”. Por
horizontales”.
• El 17% de la población que equivale a dos estudiantes, respondieron “no sé”, por lo que,
Pregunta ¿Cuál es el uso del pentagrama en la música? Esta pregunta pretendió determinar si los
Figura 14
Pregunta ¿Cuál es el uso del pentagrama en la música?
2; 17%
10; 83%
pregunta, por ende, se evidenció que conocen que el pentagrama es para ubicar o poner
• Solo el 17% de la población, es decir, dos estudiantes que escribieron “no sé” desconocen
sobre el tema. Estos dos estudiantes son los mismos que en la pregunta anterior
respondieron “no sé”, de manera que, se demostró que no tenían conocimiento de lo que
es un pentagrama en música.
Pregunta: ¿Qué nombre recibe el signo que aparece al principio del pentagrama? Con esta
Figura 15
Pregunta ¿Qué nombre recibe el signo que aparece al principio del pentagrama?
4; 33%
8; 67%
correcta afirmando que el nombre del signo que aparece al principio del pentagrama es la
clave de sol, a lo cual, contestaron “clave” o “clave de sol”. Así que, se demostró que
• Los cuatro estudiantes que son el 33% de la muestra respondieron “no sé”. Por lo que, se
para ello, se dieron tres opciones, a saber, “2”, “1” y “3”, de las cuales, debían que seleccionar la
correcta.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 106
Figura 16.
Pregunta ¿Cuántos tiempos tiene un compás de 3/4?
12; 100%
2 1 3
Pregunta ¿Cuántas “figuras blancas” se pueden colocar en un compás de 4/4? En esta pregunta
permitió determinar los tiempos que hay en un compás de 4/4 tomando como referencia la
duración de las figuras blancas, para ello, se debía seleccionar la opción correcta. Cabe señalar
que, esta pregunta se formula con un grado más de dificultad al exigir el dato de la duración de la
“figura blanca”.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 107
Figura 17.
Pregunta ¿Cuántas “figuras blancas” se pueden colocar en un compás de 4/4?
2; 17% 0; 0%
10; 83%
3 5 2
ya que, seleccionaron la opción “2”. Respecto a esto, se demuestra que más de la mitad
de la población si conocen que son las figuras blancas y el tiempo de un compa de 4/4.
incorrecta; sin embargo, es necesario decir, que en el análisis de las figuras musicales
• La otra opción “5” no tuvo respuesta indicando que se descarta al ser una opción poco
coherente.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 108
Ahora bien, respecto a lo anterior, en la tabla 11 se relaciona cada estudiante con las
Tabla 11.
Relación de estudiante con las preguntas de la subcategoría de signos musicales
¿Qué es el ¿Cuál es el uso ¿Qué nombre ¿Cuántos ¿Cuántas “figuras
3/4?
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
Así pues, en referencia a los signos musicales se encontró que cuatro estudiantes E3, E4,
todas las preguntas referentes a esta subcategoría. El 42% de la muestra que son cinco
estudiantes E1, E2, E5, E8 y E11, respondieron cuatro preguntas correctamente mostrando un
alto porcentaje en comprensión y entendimiento sobre los principales signos musicales. Mientras
que, un solo estudiante E10 que es el 8% de la población respondió tres preguntas correctas y el
17% que corresponde a dos estudiantes E7 y E12 respondieron dos preguntas correctas, es
necesario resaltar que no hubo estudiantes que solo respondiera una pregunta correcta y ninguno
tuvo como resultado todas las preguntas incorrectas. En suma, se demostró que respecto a esta
Dentro de los signos musicales emergen las figuras musicales que son las que determinan
la duración de los sonidos. Para esta subcategoría se analizó si los estudiantes conocían la
duración y la identificación visual de las figuras. En la siguiente tabla se relaciona los estudiantes
con las respuestas correctas e incorrectas y seguidamente se describe el respectivo análisis con
cada pregunta.
Tabla 12.
Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta figuras musicales
NÚMERO DE ESTUDIANTES
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 110
Sol
negra
Pregunta: ¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical “blanca”? Con esta pregunta se
buscó identificar si la población objeto de estudio conoce el valor de la figura musical, para ello
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 111
se debió seleccionar las respuestas correctas de las siguientes opciones “3”, “5” y “2”. En la
Figura 18
Pregunta ¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical "blanca"
11; 92%
3 5 2
• Once estudiantes que son el 92% de la muestra, respondió correctamente la opción “2”
“3”
• Ningún estudiante seleccionó la opción “5” siendo una respuesta alejada a la correcta.
De manera que, cabe indicar que los estudiantes sí identifican la figura musical
Pregunta ¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical “redonda”? En esta repuesta se buscó
identificar si se conoce el valor de la figura musical, para ello se dieron tres opciones, a saber,
“4”, “1” y “7”, de las cuales, se debía seleccionar la correcta, con la siguiente gráfica 19 se
Figura 19
¿Cuántos pulsos (tiempos) dura la figura musical “redonda”?
12; 100%
4 1 7
De manera que, se evidenció que los doce estudiantes objeto de la muestra, es decir, el
100% de la población respondieron correctamente la opción “4”, por lo que, demostraron que
Pregunta: ¿La suma de la duración de dos “figuras blancas” es igual a la duración de la “figura
redonda”? En esta pregunta se tuvo un grado mayor de dificultad al relacionar la duración de las
figuras musicales entre ellas. Se debía determinar con dos opciones de respuesta: “falso” o
“verdadero”.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 113
Figura 20
¿La suma de la duración de dos “figuras blancas” es igual a la duración de la “figura
redonda”?
3; 25%
9; 75%
F (falso) V (verdadero)
la opción “Verdadero”
musical redonda.
Pregunta ¿La suma de la duración de dos “figuras negras” es igual a la duración de la “figura
corchea”? Con esta pregunta se estableció una relación con la duración de las figuras musicales,
Figura 21
Pregunta ¿La suma de la duración de dos “figuras negras” es igual a la duración de la “figura
corchea”?
3; 25%
9; 75%
F (falso) V (verdadero)
por lo que, se evidenció que conocen y pueden relacionar los valores de otras figuras
musicales.
Ahora bien, Dentro del cuestionario se realizó a través de una imagen una identificación
visual de los signos y las figuras musicales donde se debían asociar con los nombres, por lo que,
Figura 22.
Identificación visual de los signos y figuras musicales
60%
40%
25%
17%
20%
8%
0% 0% 0% 0%
0%
Pentagrama Clave de Sol Redonda Blanca Negra Silencio de Corcheas
Negra
• Las corcheas nueve estudiantes que corresponde al 75% de la población, por ende, se
Tabla 13.
Relación de estudiante con las preguntas de la subcategoría figuras musicales
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12
¿Cuántos pulsos
musical “blanca”?
¿Cuántos pulsos
musical “redonda”?
¿La suma de la
duración de 2 “figuras
blancas” es igual a la
duración de la “figura
redonda”?
¿La suma de la
duración de 2 “figuras
negras” es igual a la
duración de la “figura
corchea”?
Pentagrama
Clave de Sol
Redonda
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 117
Blanca
Negra
Silencio de negra
Corcheas
musicales y su identificación visual. Por lo que, cinco estudiantes E3, E4, E6, E8 y E9 que
corresponden al 42% de la población respondieron todos los puntos de forma correcta, indicando
que hay un dominio y un reconocimiento de las figuras musicales. Con solo una pregunta
incorrecta al determinar la duración de las figuras musicales se encontraron tres estudiantes E1,
ese orden de ideas tenemos tres estudiantes E2, E7 y E10 que representan el 25% de la población
que tuvieron dos respuestas incorrectas, de los cuales, E2 y E10 presentaron dificultad en
determinar la duración de las figuras y, E7 en identificar la forma de las figuras musicales. Por
instrumentos musicales y tres preguntas orientadas hacía el rango de la voz, de las cuales, una
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 118
indaga sobre el concepto de agudo para poder clasificar el rango de agudo. En la siguiente tabla
se relaciona los estudiantes con las respuestas correctas e incorrectas y seguidamente se describe
el respectivo análisis con cada pregunta, primero las que se analizaron la clasificación de
instrumentos.
Tabla 14.
Relación estudiante con pregunta correcta e incorrecta Clasificación de instrumentos y rango de
la voz
NÚMERO DE ESTUDIANTES
PREGUNTAS RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
¿Qué familias de
instrumentos musicales 10 2
conoce?
Mencione un
instrumento de viento
12 0
El Arpa es un
instrumento de
12 0
La flauta es un
instrumento musical de
12 0
la familia
¿Qué entiende cuando
se dice que un sonido es
3 9
agudo?,
La voz de los niños es 11 1
La pregunta ¿Qué familias de instrumentos musicales conoce? Esta pregunta buscó determinar el
grado de conocimientos que tiene los estudiantes acerca de la clasificación de los instrumentos
musicales.
Figura 23.
La pregunta ¿Qué familias de instrumentos musicales conoce?
1; 8%
1; 9%
10; 83%
• De los diez estudiantes que pertenecen al 83% de la población, ocho estudiantes han
mencionado las tres familias de los instrumentos musicales “viento, cuerda y percusión”,
Dos estudiantes dan como respuesta “viento y cuerda”, siendo también una respuesta
Una de las preguntas del cuestionario fue mencionar un instrumento de viento, de la cual,
Figura 24
Pregunta: Mencione un instrumento de viento
12; 100%
Por ende, se evidenció que las respuestas correctas son de un 100% de la población en la
que mencionaron como instrumento la “trompeta, flauta, clarinete y saxofón”, las cuales, todas
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 121
Ahora bien, otras de las preguntas fue determinar a qué familia de instrumentos musicales
pertenece el Arpa, en esta pregunta se da las opciones “viento”, “cuerda” y “percusión” de las
Figura 25.
Clasificación del arpa
El Arpa es un instrumento de
0; 0%
12; 100%
De la gráfica se demostró que la respuesta “cuerda” fue dada por el 100% de los
mecanismo.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 122
musical de la familia…” en este punto se presentan tres opciones de respuesta de las familias de
los instrumentos que son “viento”, “cuerda” y “percusión”, con el que se buscó conocer si
siguiente figura:
Figura 26
Clasificación de la flauta
12; 100%
construcción y su mecanismo.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 123
Ahora bien, se determinarán los resultados respecto al rango de la voz que se clasificó
entre voz aguda y voz grave, lo cual, como se mencionó anteriormente se orientaron tres
preguntas para determinar si los estudiantes de la muestra discriminan entre sonidos graves y
agudos.
Pregunta ¿Qué entiende cuando se dice que un sonido es agudo? Con esta pregunta se determinó
si los estudiantes conocen el concepto de agudo. De manera que, con la gráfica 27 se determinó
Figura 27.
Pregunta ¿Qué entiende cuando se dice que un sonido es agudo?
3; 25%
1; 9%
6; 50%
Que es muy alto, que es muy chillón, que el sonido es muy alto
no sé
que es muy suave
que es un sonido muy ligero pero fuerte a la vez
que dura bastante tiempo considerable y aturde un poco
• En las respuestas se encontró que solo tres estudiantes que equivales al 25% de la
muestra, dieron una definición que se adapta de cierta manera a la respuesta, que fue
“Que es muy alto, que es muy chillón, que el sonido es muy alto”
• Para definir el concepto, seis estudiantes que son el 50% de la población responden “no
Estas respuestas hacen referencia a las cualidades del sonido como son la intensidad y la
duración.
En el cuestionario con el fin de analizar el rango de la voz, se plasmó los siguiente: “la
voz de los niños es…” para lo cual, se dieron dos opciones de respuesta “Aguda” y “Grave”, con
la que, se buscó conocer si identifican y diferencian el término agudo y el rango de la voz con un
ejemplo.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 125
Figura 28.
Clasificación del rango de la voz de los niños
11; 92%
Aguda Grave
rango de la voz, se analizó la pregunta correspondiente, a saber: “La voz grave la produce …”
voz mediante un ejemplo, con tres opciones de respuesta “El hombre”, “La mujer”, “Los niños”.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 126
Figura 29.
Voz grave
3; 25%
2; 17% 7; 58%
correctamente la opción “El hombre” evidenciando la diferencia entre agudo y grave por
• Dos estudiantes que corresponden al 17% de la población han dado la opción de “La
• Tres estudiantes que corresponden al 25% de la población dan como respuesta “Los
niños”. Mostrando dificultad para comprender los términos agudo y grave, ya que, en el
punto anterior, dos de ellos establecieron a “Los niños” con una voz “aguda”.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 127
Entre los elementos del lenguaje musical, se evidencia que la principal dificultad de los
estudiantes está en las asociaciones entre los conceptos y su utilización. Así como se verifica en
la siguiente tabla, en la que se relaciona los resultados de los estudiantes con las respuestas.
Tabla 15.
Relación de estudiante con las preguntas de la subcategoría Clasificación de instrumentos y voz
¿Qué Mencione un El Arpa es La flauta es ¿Qué La voz La voz
familias de instrumento un un entiende de los grave la
instrument de viento instrumento instrumento cuando se niños produce
os de musical de la dice que un es
musicales familia sonido es
conoce? agudo?
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
Por consiguiente, en el análisis de los conocimientos que tienen los estudiantes acerca de
E5 que representa el 8% de la población responde todos los puntos correctamente, y con un solo
error tenemos a los estudiantes E3, E4, E8, E9 y E10 que evidencian cierta confusión con los
población también con una respuesta incorrecta al determinar cuáles son las familias de los
instrumentos, pero que pudo clasificarlos como se evidencia las otras respuesta donde clasifica
algunos instrumentos.
el concepto de agudo y, E2, E7 y E12 presentan dificultades con los términos “agudo” y “grave”.
de los elementos del lenguaje musical, se determinaron los aspectos en donde los estudiantes
muestran fortalezas y dificultades, entre las fortalezas se encontraron que saben el uso de los
signos musicales presentados, conocen los valores de la duración de las figuras musicales, así
como también, pueden identificar las figuras y los signos visualmente, también conocen y
pueden clasificar los instrumentos musicales por familias. Dentro de las dificultades se identificó
que, no conocen ni ubican las notas musicales en el pentagrama, se evidenció que tienen
problemas al definir de los signos musicales, explicar el concepto agudo y grave; aunque
comprenden que las voces infantiles y femeninas son agudas. Por otro lado, a pesar que conocen
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 129
los valores de la duración de las figuras musicales, no aplican esos valores en el contexto
musical, con el que se midieron auditivamente seis capacidades asociadas con las cualidades del
sonido como son: para la altura ser realizó la prueba de tono y la de memoria tonal; para la
intensidad y el timbre sus respectivas pruebas y para la duración se realizaron las pruebas de
ritmo y tiempo.
El análisis del test se desarrolló a partir de cuatro subcategorías, de las cuales, hacen parte
Subcategoría: Altura
memoria tonal, las cuales, están basadas en el Test de aptitudes musicales de Seashore, con el
propósito de determinar el desarrollo auditivo de los estudiantes en cuanto a la altura del sonido.
Tabla 16.
Prueba de tono
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de Tono RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 6 6
Prueba 2 11 1
Prueba 3 5 7
Para la Prueba de tono se utilizaron tres muestras de audio que contenían dos notas cada
una, en ellas las opciones de respuesta era indicar si la segunda nota de cada muestra era más
“Alta” o más “Baja”. El investigador repitió cada muestra tres veces, para una mejor
Figura 30.
Prueba de tono
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Entre los resultados de la primera prueba se encontró que, seis estudiantes que
los otros seis estudiantes que corresponden al 50% de la población responden incorrectamente
las notas empleadas, ya que, seleccionaron la opción de “Alta”. Cabe aclarar que los sonidos
prueba las notas se encontraban en un registro agudo y se evidenció una mayor facilidad para su
identificación.
Por último, en la tercera prueba se realizó con notas en un registro grave y solo cinco
incorrectamente seccionando la opción “baja”. De manera que, como resultado del análisis
existe mayor dificultad al identificar la altura de los sonidos entre más graves sean estos.
hace parte de esta subcategoría. En esta prueba se realizó dos secuencias de tres notas, en la que,
la segunda secuencia contiene una nota diferente con respecto a la primera. Las opciones de
primera nota”, “la segunda nota” o “la tercera nota”. En total se hicieron tres pruebas y cada una
se repitió tres veces para una mejor identificación auditiva por parte de los estudiantes.
Tabla 17.
Prueba de memoria tonal
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de Memoria
Tonal RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 5 7
Prueba 2 9 3
Prueba 3 8 4
Figura 31
Prueba de memoria tonal
70% 67%
60%
50%
50%
42%
40%
30% 25%
20% 17%
8% 8% 8%
10%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
población identificaron correctamente que la nota que varía en el ejercicio fue “la primera nota”.
Entre las respuestas incorrectas, seis estudiantes que corresponden al 50% de la población
respondieron correctamente que la nota que varía en el ejercicio fue “la tercera nota”. Y, entre las
respuestas incorrectas, dos estudiantes que corresponden al 17% de la población respondieron “la
segunda nota”, un estudiante que corresponde al 8% de la población respondió “la tercera nota”.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 134
seleccionaron correctamente “la segunda nota”. Y, entre las respuestas incorrectas tres
estudiante que corresponde al 8% de la población respondió “la tercera nota”. Por ende, La
prueba de memoria tonal evidencia que se dificultó más la discriminación auditiva cuando la
Tabla 18.
Relación de estudiantes con prueba de tono y memoria tonal
Prueba de tono Prueba de memoria tonal
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
E9
E10
E11
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 135
E12
que corresponde al 8% de la población identifica correctamente todos los sonidos de las dos
pruebas. Dos estudiantes E1 y E6 que corresponden al 17% de la población con una respuesta
incorrecta respectivamente, cuatro estudiantes E2, E8, E11 y E12 que corresponden al 33% de la
población obtienen dos respuestas incorrectas; tres estudiantes E4, E5 y E7 con tres respuestas
incorrectas de seis.
En el análisis de las pruebas determinó que a los estudiantes se les facilita más la
identificación en los sonidos de registro agudos, por lo que, se evidenció que respecto a los
Subcategoría: Intensidad
El Test de aptitudes musicales de Seashore del cual se basó este test presenta la prueba de
intensidad, con la cual, se discrimina auditivamente sonidos fuertes y débiles. Cada prueba, tres
en total, está compuesta de dos notas a la misma altura, en la que, los estudiantes determinaron si
la segunda nota es más fuerte o más débil. Todos los sonidos de esta prueba están a una misma
altura y el investigador repitió cada prueba tres veces, para lograr una mejor discriminación.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 136
Tabla 19.
Prueba de Intensidad
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de Intensidad RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 8 4
Prueba 2 8 4
Prueba 3 8 4
Figura 32
Prueba de Intensidad
Prueba de Intensidad
80%
67% 67% 67%
70%
60%
50%
40% 33% 33% 33%
30%
20%
10%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Fuerte Débil
correctamente por ocho estudiantes que corresponden al 67% de la población al identificar que el
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 137
segundo sonido era “débil”. Los 4 estudiantes restantes que corresponden al 33% de la población
respondieron incorrectamente.
La segunda prueba parte de un sonido con la misma intensidad que la primera prueba; sin
embargo, el segundo sonido es era más fuerte, a lo que ocho estudiantes que corresponden al
67% de la población han respondido correctamente seleccionando la opción “fuerte”, y los cuatro
Tabla 20
Relación de estudiantes con prueba de intensidad
Prueba de Intensidad
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 138
E8
E9
E10
E11
E12
En el análisis de la prueba por cada estudiante se encontró que, cinco estudiantes E1, E4,
E6, E8 y E12 que equivalen al 42% de la población han respondido correctamente las tres
pruebas, evidenciando una facilidad para diferenciar la intensidad de los sonidos. Por otro lado,
con una respuesta incorrecta se encuentran los tres estudiantes E2, E5 y E11 que son 25% de la
población, con dos respuestas incorrectas están dos estudiantes E7 y E9 que corresponden al
los sonidos.
Subcategoría: Duración
Para esta subcategoría se emplearon dos pruebas del Test de Aptitudes musicales de
El test de tiempo consistió en identificar la duración entre dos notas musicales. Cada
prueba, tres en total, está compuesta de dos notas a la misma altura en la que los estudiantes
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 139
determinaron si la segunda nota es más larga o más corta. Todos los sonidos de esta prueba están
a una misma altura y el investigador repitió cada prueba tres veces, para lograr una mejor
discriminación.
Tabla 21
Prueba de tiempo
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de tiempo RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 10 2
Prueba 2 11 1
Prueba 3 9 3
Figura 33
Prueba de tiempo
Prueba de tiempo
100% 92%
90% 83%
80% 75%
70%
60%
50%
40%
30% 25%
17%
20%
8%
10%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Larga Corta
figura negra y la figura blanca, en la que, respondieron correctamente diez estudiantes que
corresponden al 83% de la población al indicar que la segunda nota era más “larga”. Los dos
En la segunda prueba, los dos sonidos que se utilizaron tenían una duración de la figura
blanca y la figura redonda, en esta pregunta once estudiantes que son el 83% de la muestra
respondieron acertadamente al identificar que la figura redonda es más “larga” que la figura
negra, de la cual, respondieron correctamente nueve estudiantes que son 75% de la muestra,
indicando que la segunda nota es más “corta”. Por el contrario, el 25% de la población restante, o
La prueba de ritmo se basó en comparar dos patrones rítmicos e identificar si eran iguales
o diferentes, para ello, se utilizaron cinco pruebas que, para un mejor entendimiento fueron
Tabla 22
Prueba de ritmo
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de ritmo RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 5 7
Prueba 2 11 1
Prueba 3 11 1
Prueba 4 11 1
Prueba 5 12 0
Figura 34
Prueba de ritmo.
Prueba de ritmo
120%
100%
100% 92% 92% 92%
80%
58%
60%
42%
40%
20% 8% 8% 8%
0%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 prueba 5
Igual Diferente
La primera prueba contó con dos modelos rítmicos “iguales”, en la que, cinco estudiantes
población que corresponden a siete estudiantes dieron como respuesta la opción “diferente” al no
En la tercera prueba, también con dos modelos rítmicos “diferentes” se obtuvo el mismo
resultado de la prueba anterior, es decir, once estudiantes que son el 92% de la población
encontraron diferencias en los dos modelos rítmicos utilizados, por otro lado, el estudiante
“diferentes”.
La prueba cinco presentó dos modelos rítmicos “diferentes” en la que los doce
esta última prueba indica que los estudiantes fueron comprendiendo, identificando y
Tabla 23
Relación de estudiantes con la prueba de tiempo y ritmo
Prueba de tiempo Prueba de ritmo
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
E8
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 144
E9
E10
E11
E12
En el análisis de la prueba por cada estudiante, se encontró que cuatro estudiantes E6, E7,
E8, y E11 que corresponden al 33% de la población respondieron correctamente todos los
puntos, evidenciando una facilidad para distinguir la duración de las figuras musicales y modelos
rítmicos. Por otro lado, con una respuesta incorrecta se encuentran los tres estudiantes E1, E5 y
E12 que corresponden al 25% de la población. Y, con dos respuestas incorrectas están tres
que corresponde al 8% de la población con cuatro respuestas incorrectas, que mostró dificulta
Subcategoría: Timbre
y la misma altura, en la que, los estudiantes determinaron si esos dos sonidos son ejecutados por
un mismo instrumento o por dos instrumentos diferentes, de manera que, se presentaron las dos
opciones de respuesta “igual” y “diferente”. Cada prueba se repite tres veces para una mejor
Tabla 24
Prueba de timbre
NÚMERO DE ESTUDIANTES
Prueba de Timbre RESPUESTA RESPUESTA
CORRECTA INCORRECTA
Prueba 1 10 2
Prueba 2 11 1
Prueba 3 12 4
Figura 35
Prueba de timbre.
Prueba de timbre
120%
100%
100% 92%
83%
80%
60%
40%
17%
20%
8%
0%
0%
Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3
Igual Diferente
presentaron dos sonidos que son ejecutados por instrumentos dando como correcta la opción
En la segunda prueba los dos sonidos son ejecutados por el clarinete, por lo que, once
estudiantes que corresponden al 92% de la población han respondido correctamente indicar que
los dos sonidos tienen un timbre “igual”. Un estudiante que corresponde al 8% de la población
La tercera prueba consta de dos sonidos “diferentes” ejecutados por una trompeta y un
violín, en la que los doce estudiantes que corresponden al 100% de la muestra determinaron que
Tabla 25
Relación de estudiantes con la prueba de timbre
Prueba de timbre
E1
E2
E3
E4
E5
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 147
E6
E7
E8
E9
E10
E11
E12
En el análisis de esta prueba arroja resultados muy positivos en donde diez estudiantes
E1, E2, E4, E5, E6, E7, E8, E9, E10 y E11 que corresponden al 83% de la población, resolvieron
las tres pruebas correctamente sin ningún error. El estudiante E12 que corresponde al 8% de la
población obtuvo dos respuestas incorrectas evidenciando dificultad para diferenciar diferentes
timbres.
concierne a la altura es donde más dificultades se observaron principalmente para relacionar las
diferentes alturas entre dos sonidos. En cuanto, a la identificación auditiva de la duración de los
sonidos, se encontraron estudiantes con dificultades para establecer diferencias en entre sonidos
cortos y largos, aunque existen facilidades para hacer comparaciones de motivos y modelos
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 148
identificación de sonidos fuertes y débiles, aunque es necesario fortalecer el concepto para que
4.2 Resultados
Triangulación de la información
cuestionario y del test, analizados a través de las categorías y subcategorías. De manera que, a
investigación que es, Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes de séptimo grado
en el área de música, para el diseño de la propuesta y poder dar paso al segundo objetivo, el cual
es, determinar los métodos musicales activos pertinentes para la elaboración de las actividades
algunas subcategorías de los Elementos del lenguaje musical y de las Cualidades del sonido por
Tabla 26
Triangulación
Categoría Hallazgos Teoría Análisis
Cualidades En esta subcategoría, “La altura del sonido resultados casos en los
Altura cinco (5) estudiantes; pero, elemento diferenciado lenguaje musical, pero
del lenguaje encontró que los Entre los 7 y los 12 del lenguaje musical
Signos es decir saben para qué escritura musical. necesario que los
identifiquen su
definición y su función
Figuras musicales; pero cuatro (4) han ido evolucionando que tienen los sonidos,
de la duración.
del sonido: evidenció que solo dos (2) edad puede recordar
comparación de modelos
los sonidos
de los de dos (2) estudiantes que acción y las estructuras asociarlos a un objeto,
falencias tanto de lo
teórico.
referenciaba el timbre.
del sonido: evidenció que los considerar que los educación musical
dinámicas musicales,
y decrescendo, entre
otras.
Luego de realizado el análisis y hecha la triangulación entre los hallazgos de las dos
categorías y los aspectos teóricos evidenciados del desarrollo cognitivo enfocado a la educación
musical y los modelos del desarrollo de las competencias musicales, se demostró que los
de elementos del lenguaje musical, a pesar de que, identifican algunos conceptos no los integran
con el desarrollo auditivo adquirido naturalmente, por lo que es necesario fortalecer el lenguaje
musical integrando elemento para el desarrollo auditivo, lo que permite que se facilite su
teóricos y poco desarrollo auditivo; estudiantes con conocimientos teóricos básicos y poco
desarrollo auditivo y el caso opuesto, estudiantes con un buen desarrollo auditivo, pero con poco
dos aspectos que deben ir asociados conjuntamente, con lo que, la muestra tomada es una clara
referencia de las dificultades que se presentan en el grado séptimo. De manera que, se da paso al
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 155
musicales activos pertinentes para la elaboración de las actividades que forman parte de la
propuesta.
La prueba piloto o el pilotaje, se realizó con ocho estudiantes de los doce que realizaron
Figura 366
Sonidos del entorno
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/sonidos_de_mi_entorno.html
interactivo.
Figura 377
Movimiento sonoro
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/movimiento_sonoro.html
agudos y sonidos graves, allí pudieron desplazar un sonido que iba modificando su altura de
acuerdo a si ascendía o descendía, la actividad mostró que es fácil de entender y despejar dudas
Figura 388
Altura del sonido
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/altura_del_sonido.html
La actividad “altura del sonido” permitió explorar los cambios de altura de diferentes
fuentes sonoras, en donde se confirmó la diferenciación entre sonidos agudos y graves por parte
Figura 399
Entrenamiento auditivo
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/nivel_1.html
Esta actividad es un juego que permite diferenciar las notas musicales de la escala natural
dificultades para diferenciar estas dos alturas y manifestaron la necesidad de tener la opción de
repetir la nota a identificar varias veces, por lo cual se adicionó esa opción en la actividad
interactiva creada en el lenguaje de programación Scratch. Para superar cada nivel el estudiante
Figura 40
Clasificar los siguientes sonidos
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/clasificar_los_siguientes_sonidos.html
Esta sección tomó como base la metodología de Schafer para identificar la duración de
diferentes sonidos del entorno, la actividad “duración de los sonidos” permitió conocer diferentes
Educaplay en donde los estudiantes lograron diferenciar la duración de algunos sonidos que
encontramos en el entorno.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 160
Figura 41
Duración de las figuras musicales
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/duracin_de_las_figuras_musicales_2.html
Con respecto a las actividades de la duración de las notas y las figuras musicales, se
relacionó la duración del sonido con la longitud de una línea, para luego asociar estas duraciones
al lenguaje musical, con la utilización de las figuras musicales, aquí se encontró gran facilidad en
acercamiento a la duración de cada figura musical, aunque para realizar los ejercicios aún existe
cohibición para emitir sonidos con la voz, con lo que algunos resolvieron utilizando la flauta para
Figura 42
Ritmo en escritura no convencional
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/ritmo_en_escritura_no_convencional.html
“ritmo en escritura no convencional” utiliza imágenes de acciones como son las palmas y
fue creada en el lenguaje de programación Scratch que permitió repetir cada ejercicio según la
necesidad de los estudiantes. Dentro de las actividades rítmicas y de percusión corporal, existió
gran facilidad para entender la actividad interactiva de escritura no convencional y ejecutar los
Figura 43
Ritmo en el compás de ¾
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/ritmo_en_el_comps_de_34.html
compases de 2/4, 3/4 y 4/4 utilizando percusión corporal para el desarrollo del sentido del pulso,
mediante un video que va indicando la acción con la cual se acompaña la melodía. Luego de la
prueba piloto se crearon actividades de preparación con los motivos rítmicos de cada ejercicio
para una mayor comprensión de las actividades, fueron creadas en el lenguaje de programación
Figura 44
Melodía y percusión corporal
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/ritmo_y_meloda_de_2_sonidos.html
como referencia la metodología Orff, utilizando de rimas, trabalenguas que son acompañadas
con rítmica corporal. adicionalmente se incluye la melodía utilizando canciones de dos, tres y
Método Kodály, estas actividades fueron desarrolladas por medio de un video en el cual se
presentando cierta incomodidad para utilizar la voz y la participación fue menor. los que
Figura 45
Instrumentos musicales
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/clasificacin_de_los_instrumentos_de_viento.html
instrumentos agrupados por familias, las otras dos actividades fueron creadas en la plataforma
video y para agruparlos en la familia correspondiente. En la prueba piloto se observó que los
estudiantes van encontrando más diferencias entre instrumentos de sonoridad similar no presentó
mayor dificultad y permitió conocer instrumentos musicales que no son muy comunes para los
estudiantes.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 165
Figura 46
Intensidad del sonido
Fuente: https://proyectomusical.webcindario.com/intensidad_del_sonido.html
En la actividad de intensidad pudieron desplazar un objeto animado que les permitió a los
estudiantes diferenciar los sonidos débiles de los fuertes, contribuyendo a aclarar el concepto de
intensidad y ser diferenciado de la altura del sonido. La segunda actividad consistió en escuchar
4 sonidos, con la que los estudiantes identificaron cual sonido es el más Fuerte o Piano. Esta
realizó al terminar la prueba piloto cuya finalidad es conocer la percepción de los estudiantes
acerca de la herramienta utilizada, en la que participaron ocho estudiantes del grado séptimo.
Tabla 27
Valoración y aceptación del OVA
Ítems E1 E3 E4 E6 E7 E9 E10 E11
Los ejemplos y ejercicios que tiene el
OVA me permiten comprender con DA DA DA DA DA DA DA DA
mayor facilidad la música.
La herramienta me parece muy fácil
DA DA DA DA DA DA DA DA
de utilizar.
Puedo utilizar el OVA sin apoyo del
DA DA DA DA ED DA DA ED
tutor o docente
Necesito un tutorial para manejar el
ED ED ED ED DA ED ED DA
OVA.
La educación musical se facilita a
ED DA DA DA DA DA DA DA
través de plataformas virtuales.
El OVA me podría ayudar a tener
mejores resultados en mi aprendizaje DA DA DA DA DA DA DA DA
musical.
El OVA tiene una organización clara
y ordenada del material de estudio. DA DA DA DA DA DA DA DA
Figura 47
48Comprensión del OVA
8; 100%
De acuerdo En desacuerdo
La valoración de este punto arrojó que ocho estudiantes que corresponde al 100% de la
población, concuerdan que la herramienta les facilita la comprensión del aprendizaje musical.
Figura 498
Facilidad del OVA
8; 100%
De acuerdo En desacuerdo
Figura 50
Utilización del OVA sin apoyo
2; 25%
6; 75%
De acuerdo En desacuerdo
Por otra parte, dos estudiantes que corresponden al 25% de la población consideraron que
tendrían dificultades para realizar las actividades sino tiene una persona que los asesores, en
contraste con el 75% de la población que corresponde a 6 estudiantes que consideran que pueden
Figura 510
Tutorial para el OVA
2; 25%
6; 75%
De acuerdo En desacuerdo
Además, los mismos dos estudiantes que corresponden al 25% de la población y que
manifestaron que no pueden utilizar la herramienta por sí solos, consideraron necesario incluir un
Figura 521
Facilidad del aprendizaje musical por medio del OVA
7; 87%
De acuerdo En desacuerdo
Al analizar el método de enseñanza musical por medio de una plataforma virtual, siete
corresponde al 13% de la población opinó que se le dificultó más por este medio, a pesar de
considerar que este tipo de actividades le permite comprender mejor la música, como respondió
en el primer ítem.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 171
Figura 532
Mejoramiento del aprendizaje musical por medio del OVA
8; 100%
De acuerdo En desacuerdo
Los ocho estudiantes que corresponden a 100% de la población, consideraron que las
actividades de la herramienta les ayudan a fortalecer el aprendizaje musical con este tipo de
actividades
Figura 54553
Organización y claridad del OVA
8; 100%
De acuerdo En desacuerdo
.
ocho estudiantes que corresponden al 100% de la población manifestaron que la herramienta está
Figura 564
Motivación en aprender música por medio del OVA
7; 87%
De acuerdo En desacuerdo
En cuanto a la motivación que generan las actividades del OVA, un estudiante que
corresponde al 13% de la población consideró que el aprendizaje musical por medio de esta
herramienta no le despertó más motivación, a diferencia de los otros siete estudiantes que
En conclusión, se pudo determinar que la percepción de los estudiantes con respecto a las
de cada una de las actividades, sin restarle importancia a necesidades que presentan algunos
estudiantes que requieren una instrucción adicional, por lo que, se han incluido actividades de
preparación en los ejercicios que lo requieran, para aclarar cualquier duda que resulte durante la
validado por el Magister William Manuel Castillo Toloza, Comunicador Social Organizacional,
quien después de realizar la revisión sugirió que, se recomienda usar fondos blancos para
mejorar el equilibrio visual y facilitar la lectura, ambientar las actividades con colores similares,
que la presentación fuera multimedia y el glosario fuera interactivo; todas estas indicaciones y
De manera que, desde estos resultados y a través de los métodos musicales activos, se
creó una herramienta pedagógica recopilada en un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para el
fortalecimiento del aprendizaje musical, asimismo, se realizó la prueba piloto con los estudiantes
Este capítulo tuvo como objetivo analizar los datos hallados mediante los instrumentos
que fueron aplicados en la investigación, así pues, el análisis desarrollo a partir de las categorías
y la triangulación de los resultados de los dos instrumentos utilizados para el primer objetivo
específico. Por otro lado, se analizó el respectivo cuestionario de valoración y aceptación del
objeto virtual del aprendizaje teniendo en cuenta la prueba piloto desarrollada, es necesario
encontraron durante las fases del proyecto. Asimismo, se analiza el cumplimiento del objetivo
general y los específicos referenciados en el primer capítulo, también, se dan las pertinentes
Aprendizaje (OVA).
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 175
5. 1 Conclusiones
A partir del planteamiento del problema con el cual se desarrolló la investigación, dio
como resultado la creación del objeto virtual de aprendizaje (OVA), que consta de diferentes
actividades que se basan en los métodos musicales activos y fueron enfocadas a la comprensión
auditivo, a través de recursos visuales, de audio e interactivos que permiten el fortalecimiento del
aprendizaje musical de los jóvenes, cumpliendo el objetivo general de la investigación, que fue,
OVA, que fortalezca los procesos de aprendizaje musical en los estudiantes de séptimo grado de
lenguaje musical, se encontró gran dificultad para comprender los conceptos, explicarlos y
dan señales de ser un aprendizaje memorístico, lo cual coincide con Hernández (2011) en sus
conclusiones “Estos resultados evidencian la dificultad intrínseca del lenguaje musical que, al ser
la altura de los sonidos, aunque se evidencia una mejor comprensión de los sonidos en los
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 176
registros agudos que en los graves; en la parte rítmica hubo una mejor identificación
auditivamente, pero mostraron dificultades para crear una asociación con la representación
gráfica de estos sonidos, que son aspectos claves en el momento de estructurar una clase de
música, así como lo manifiesta Martínez (2019) “se trata en esencia, de jugar con los sonidos del
cuerpo, del entorno, entre otros, para después poder conocer y producir los sonidos en la
estos factores se determinó que enfoque deben tener las actividades para que sean más
pertinentes, como Hernández (2011) concluyó al decir que “La novedad e importancia práctica
deriva de tener en cuenta la aptitud musical y el nivel de competencia en el diseño del plan de
intervención” (p.392).
propuesta.
Al momento de determinar qué elementos de los métodos musicales activos son los más
específica porque contextualiza a la población objeto de estudio, tal como lo manifiesta Escobar
(2014)
Tal parece que las actividades en sí mismas, no son las que contribuyen a generar una
manera indiferente, incluidas las prácticas musicales de su entorno, las cuales asumen
como tareas pedagógicas de clase que no guardan relaciones entre sí porque no hablan de
Así mismo, los recursos que se encuentren en el aula de clase son determinantes para la
implementación de metodologías musicales, como sugiere Carbajo (2009) “La frecuencia de uso
de las diferentes metodologías no es uniforme. Su puesta en práctica no depende tanto del grado
de preparación percibido en ellas sino de las condiciones materiales del centro escolar” (p.433). a
un ambiente virtual con lo cual tenemos acceso a gran variedad de recursos visuales y sonoros
que permitan su implementación, como también una herramienta con la cual el estudiante puede
interactuar y poder acceder cuantas veces lo desee, como concluye Rodríguez (2014):
La estructura del Objeto Virtual de Aprendizaje creado, permite que el estudiante juegue
un papel activo de su propio aprendizaje, (…) no como única estrategia sino como
complemento al proceso que se lleva a cabo en el aula, además el alumno puede fijar sus
✓ Tercer objetivo específico: Realizar una prueba piloto con algunos de los
Con la realización de la prueba piloto se observó una mayor asimilación entre los
conceptos y los elementos sonoros presentados, ya que, los estudiantes tuvieron la oportunidad
de manipular e interactuar con los sonidos, evidenciando una mejor comprensión del lenguaje
musical, por lo cual, la utilización de herramientas TIC, permite una mejor participación y aclara
más los conceptos tratados en clase, así como también la optimización de la herramienta al
observar la interacción de los estudiantes con las actividades, conclusiones también observadas
Además, se evidenció que los estudiantes tuvieran una mejor perspectiva de los
conceptos musicales al tener elementos que ellos mismos pueden manipular, ventajas observadas
también por Bueno (2012) al indicar que “se logró una integración más contundente entre a
teoría y la práctica ya que los estudiantes lograron comprender los contenidos que se estaban
aprendizaje” (p.110).
conocimiento del estado de desarrollo musical que poseen los estudiantes, con el cual se
determina las posibles virtudes y falencias que poseen con el propósito de que las metodologías
herramientas TIC permite la creación y utilización de actividades para que los alumnos
5.2 Limitantes
Entre las limitantes que surgieron durante la investigación y que redujeron la población
de estudio drásticamente, es la dificultad presentada por los estudiantes quienes han sido
contactados remotamente a causa de la situación de este año con la pandemia de la COVID – 19.,
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 179
por lo que, no cuentan con equipos de cómputo necesarios para la ejecución del objeto virtual de
aprendizaje, así como, también, no cuenten con acceso ilimitado a internet que les posibilite
5.3 Recomendaciones
problemas, que sirven de base para futuras investigaciones respecto al aprendizaje musical y la
utilización de los Objetos Virtuales de Aprendizaje.
Para Finalizar, este capítulo tuvo como objetivo describir las conclusiones a las que se
llegaron en todo el proceso investigativo, así que, se referenciaron los hallazgos encontrados con
otros estudios. Por otro lado, se referenció las limitantes que se existieron en la investigación y
Referencias
Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona.
Graó.
https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39188
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las
buenaspracticasTIC.pdf
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44028109
Bernal, J. (2003). Música y creatividad. En A. Gervilla (Ed.), Creatividad aplicada. Una apuesta
medio del aprendizaje significativo, en estudiantes de quinto grado del Colegio San
Casas, M. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica, 197-204.
educación, 50(1), 2.
Cuervo, M. C., Niño, E. J. H., y Villamil, J. N. P. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593193
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 183
Díaz Lara, G. (2008). Las TIC en el aula de música. Ministerio de educación social y deporte:
https://www.encuentroeducativo.com/numero-1-noviembre-08/recursos-formacion-num-
1/los-metodos-creativos/
Austral.
García del Dujo, Á. (2009). Análisis del espacio en los entornos virtuales de formación. Teoría
https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3157/3185
Giráldez, A. (2004). Educación musical: los retos del futuro inmediato. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19992
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 184
3402/article/view/7430
McGraw-Hill Interamericana.
Fundación Sypal.
S.A.
Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio Siglo XXI, n.° 20 -21,
213 - 226.
Ley General De Educación: Ley 115 De 1994 (febrero 8). Santafé De Bogotá. Colombia. Ley Nª
85906_archivo_pdf.pdf
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 185
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf2.pdf
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_Artistica_Basica_Media.pdf
381-383 Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/56685/52023
Quintana, F., Mato, M., y Robaina, F. (2011). La habilidad musical: evaluación e instrumentos
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en
Colombia.
Rodríguez, M. (2018) Modelos de enseñanza del lenguaje musical (Tesis Doctoral) Recuperado
de: https://eprints.ucm.es/49380/
Román, M. (2014). Las TIC en la educación musical en los centros de educación primaria de la
Rusinek, G. (2006). El aprendizaje significativo en educación musical. Doce notas, 54, 17-18.
Sánchez Rodríguez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Pixel-
https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 187
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/451/770
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa, sexta edición.
https://doi.org/10.5209/reciem.54848
(40), 89-108.
Urgilés Campos, G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo en
Willems, E., y Medina, M. (2001). El oído musical: la preparación auditiva del niño. Barcelona:
Paidós.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 188
ANEXOS
Enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfdjSDEffFCWvudNDjDnxX7RSCKVEz2k
W1diQr2va34lS8S4w/viewform?usp=sf_link
Con el siguiente Cuestionario vamos a determinar qué elementos del lenguaje musical
conocemos
Los datos suministrados en esta encuesta son anónimos y se encuentran protegidos por la Ley
1581 de 2012 sobre
Protección de Datos Personales.
*Obligatorio
Nombre * _________________________________
Edad * ___________________________________
¿Qué es el pentagrama? *
__________________________________________
El Arpa es un instrumento de *
Marca solo un óvalo.
Viento
Cuerda
Percusión
Relaciones el nombre de cada figura musical con los números de la imagen anterior *
Marca solo un óvalo por fila.
1 2 3 4 5 6 7
Clave de Sol
Pentagrama
Silencio de
Negra
Figura Negra
Figura
Redonda
Figura
Corchea
Figura Blanca
5
2
¿Cómo se llama la nota musical que se ubica en la primera línea del pentagrama? *
__________________________________________
Habeas Data:
En cumplimiento con lo establecido en la Ley 1581 de 2012 sobre Protección de Datos
Personales y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013, la UNAB informa que garantiza la
protección plena del derecho de Habeas Data a todos los datos aquí suministrados de manera
libre y voluntaria y que se encuentran incorporados en nuestras bases de datos y tienen por
finalidad ser usados y tratados por la UNAB. Se recuerda a los usuarios que podrán ejercitar los
derechos a conocer, actualizar, rectificar y suprimir los datos personales que se encuentran en
nuestros archivos, previa acreditación de su identidad. Para lo anterior puede dirigirse a sus
instalaciones en la Avenida 42 No.48 – 11 Oficina Secretaría General y Jurídica en la ciudad de
Bucaramanga o comunicarse con nosotros a través del correo juridica@unab.edu.co.
Propuesta pedagógica para el aprendizaje musical 196
Enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeGN4uOkzayROkP7oE1eYrW5WyQDsMy2Wiyk
trLcgrPZ5rhYg/viewform?usp=sf_link
Nombre * ___________________________________
Edad * _____________________________________
La prueba de Tono
A continuación, escucharán dos notas diferentes y responderán si la segunda nota es: más Alta o
más Baja
Prueba de Intensidad
Ahora, con las dos notas que escucharán responden si la segunda nota es: más Fuerte o más
Débil
Prueba de Tiempo
Con las dos notas que escucharán a continuación, responden si la segunda nota es: más Larga o
más Corta.
Prueba de Timbre
Para esta prueba responden "Igual" si considera que las dos notas son hechas por un mismo
instrumento, de lo contrario responden "Diferente"
Prueba de Ritmo
En esta prueba escucharán dos modelos rítmicos por prueba y van a comparar si el segundo
modelo es "Igual" o "Diferente" al primero.
Enlace: https://forms.gle/5dD5itF51UFzoZ8q9
OVA:
Se define como objeto virtual de aprendizaje a las herramientas y recursos digitales utilizados
para la enseñanza.
Nombre: *
Edad: *
Los ejemplos y ejercicios que tiene el OVA me permiten comprender con mayor facilidad
la música. *
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
En desacuerdo
Me sentí más motivado para aprender música al utilizar esta herramienta (OVA). *
De acuerdo
En desacuerdo
Habeas Data:
Anexo 10. Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) Aprendizaje musical grado séptimo