Taller Abolicionismo 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Departamento de Historia y Cs. Sociales Profesora: Lucett Cornu Vásquez .

GUÍA DE APRENDIZAJE: “LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD”

Objetivo: Analizar el proceso de abolición de la esclavitud, identificándolo como un ideal liberal mediante una guía de trabajo, a
través de fuentes escritas e iconográficas y la confección de un eje temporal. Demostrando valoración por la vida en sociedad, y el
respeto a los derechos fundamentales de todas las personas.

El reconocimiento de derechos individuales. En el siglo XVIII, los filósofos ilustrados postularon que las personas nacían
iguales en capacidades y tenían ciertos derechos. Durante el siglo XIX, los liberales europeos y americanos fomentaron
la difusión de ideales que llevaron a un mayor reconocimiento de estos derechos. Uno de los más importantes fue la
libertad individual, que debía ser respetada y resguardada por el Estado, y se manifestaba en derechos como los
siguientes:
• Libertad de pensamiento, • Libertad de reunión y asociación, Libertad de expresión y de prensa y Libertad religiosa
El abolicionismo. En el siglo XIX, la esclavitud era una situación aceptada en muchos lugares del mundo debido a que
en la época colonial potencias como España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda utilizaron esclavos al servicio de su
crecimiento económico. Sin embargo, las ideas liberales fueron el fundamento para movimientos abolicionistas que, a
fines del siglo XIX, habían logrado la abolición de la esclavitud en casi todos los países occidentales.
En 1783 en Gran Bretaña, y la mayor parte del mundo, la esclavitud era una práctica aceptada y legal. En ese año, un
caso se vio ante los tribunales británicos. El asegurador del barco de esclavos Zong, que llevó a los esclavos africanos
procedentes de África a las Américas, se negó a pagar una reclamación por “pérdida de carga”.    Que la carga se perdió
más de 100 esclavos enfermos que habían sido arrojados al mar por el capitán del barco, por lo que su valor podría ser
reclamado contra las aseguradoras.  Si los esclavos habían muerto de causas naturales (su enfermedad), ninguna
reclamación puede ser interpuesta contra las aseguradoras. Los esfuerzos para presentar cargos de asesinato contra
los propietarios del barco fallaron. Los esclavos no eran seres humanos eran bienes.
Movimiento abolicionista europeo: En los últimos años del s. XVIII se fue creando en el mundo una corriente de opinión
antiesclavista que enraizó firmemente en los postulados de la Revolución Francesa. Pero la nación que más
decididamente abogó por la abolición de la esclavitud fue Inglaterra. La Cámara de los Comunes aprobó una moción
encaminada a procurar la abolición gradual del comercio de esclavos (1792) y en 1807 quedó prohibido el comercio de
esclavos en las colonias inglesas. En Francia la esclavitud había sido abolida por la Convención (1794); pero,
restaurada por Bonaparte en 1810, perduraría hasta 1848. Portugal inició la emancipación de sus esclavos en 1856; los
Países Bajos en 1863. España, que se había adherido decididamente a la abolición de la trata, declaró libres a todos los
nacidos de esclava en 1868; en 1873 emancipó a los esclavos de Puerto Rico y en 1878 a los de Cuba. Para
esta fecha, prácticamente ningún país europeo mantenía esclavos en sus colonias ni mucho menos en la metrópoli.
Abolición en los países americanos: La pugna entre esclavistas y abolicionistas revistió sus caracteres más dramáticos
en América del Norte, donde dio origen a la sangrienta Guerra de Secesión. Aunque Abraham Lincoln, aún después de
iniciada la guerra, abogase más bien por la emancipación gradual, el Congreso Federal prohibió en 1862 la esclavitud y
el 1 de enero de 1863 declaró libres a todos los esclavos. Con el triunfo de los nordistas, la esclavitud desapareció de
los Estados Unidos. Mucho mejor fue la situación de los estados sudamericanos; el triunfo de los movimientos
nacionalistas era el triunfo de la libertad, y los países de habla hispana se apresuraron a concederla a los esclavos a
poco de alcanzar la independencia: México emancipaba a sus esclavos en 1813, Venezuela y Colombia en 1821 y
Centroamérica en 1823-24, con lo que se anticiparon incluso a Gran Bretaña. Poco después seguían el mismo camino
Ecuador (1852-56), Argentina (1860), Paraguay (1869) y Brasil (1888).
La Abolición de la esclavitud en Chile: Al momento de dictarse la Ley de Abolición de la esclavitud absoluta en Chile, el
24 de julio de 1823, se estima que vivían en territorio nacional, aproximadamente entre tres y cinco mil esclavos negros.
Este proceso, en su dimensión legal, se enmarcó entre la "Ley de Libertad de Vientre de 1811" y la "Constitución
Política de 1823", pasando por la aprobación de la "Ley de Abolición de la Esclavitud", por el Congreso Nacional del 25
de junio de 1823.
Se cuentan casos como el de esclava negra Lorenza, que en un día del año 1707 dio a luz una niña mulata, que llamó
María y que ocultó de sus amos para mandarla criar "libre" en otro lugar. Enterado su dueño, entabló juicio para
reclamar propiedad personal sobre la infanta.
El 24 de julio de 1823, resulta ser una fecha histórica, para Chile al ser el primer país americano y segundo a nivel
mundial, en decretar la libertad absoluta de la esclavitud, concluyendo con ello, trescientos años de esclavismo, en
estos territorios iniciado con la llegada de los españoles durante el primer tercio del siglo XVI.

San Pedro Claver: La máxima figura de los que se consagraron a mejorar la suerte de los esclavos fue probablemente
san Pedro Claver. Durante cuarenta años realizó una labor extraordinaria, sobre todo en Cartagena de Indias. Al
desembarco de los negros acudía con víveres, medicamentos y toda clase de consuelos, materiales y espirituales. Se
hacía cargo de los moribundos abandonados y ni un negrero pensó jamás en entorpecer su labor, se enteraba del
destino de los más que podía y cuidaba de que sus dueños no los maltrataran, para lo cual les amenazaba con las
penas en la otra vida; llegó a recoger en limosnas grandes cantidades, incluso en moneda de oro y alhajas, todo lo cual
empleaba para aliviar los males de los negros. Quiso que se le llamara el esclavo de los esclavos; tuvo, por contagio,
diversas enfermedades, incluso la viruela negra y la peste. Esta última lo dejó casi inútil y tuvo que ir al muelle de
desembarco llevado en camilla por sus discípulos, que le adoraban. Murió en 1654 y fue canonizado por León XIII en 1888.
Departamento de Historia y Cs. Sociales Profesora: Lucett Cornu Vásquez .
Desarrolla las interrogantes (2 décimas)

1.- ¿Qué deja al descubierto el caso del asegurador del barco de esclavos Zong? Comenta.

2.- Confecciona un eje temporal con la historia de la abolición de la esclavitud en Europa y América juntas. (Anota fecha
y país)

3.- ¿Por qué la esclava Lorenza habría mandado a su hija a criar a otra parte?

4.- ¿Por qué la labor de San Pedro Clever fue tan importante para los esclavos negros?

5.- Observa las imágenes y responde

a.- Describe la imagen. (Lo que observo)

b.- ¿Qué cualidades se destacan en los avisos para la venta y alquiler de los esclavos negros?

c.- Como joven del siglo XXI ¿Qué sientes y piensas al ver la imagen y leer el aviso? Comenta.

6.- Lee las fuentes y responde las preguntas:


Fuente primaria Fuente primaria
Discurso de Simón Bolívar. El siguiente es un extracto de una entrevista dada por el político
español conservador Antonio Cánovas al periódico francés Le Journal
La atroz e impía esclavitud cubría con su negro manto la tierra de en 1896, diez años después de que España aboliera la esclavitud en
Venezuela, y nuestro cielo se hallaba recargado de tempestuosas Cuba.
nubes, que amenazaban un diluvio de fuego. (…) La esclavitud Los negros en Cuba son libres (…) y creo que la esclavitud era para
rompió sus grillos, y Venezuela se ha visto rodeada de nuevos hijos, ellos mucho mejor que esta libertad que solo han aprovechado para
de hijos agradecidos que han convertido los instrumentos de su no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos quienes
cautiverio en armas de libertad. Sí, los que antes eran esclavos, ya conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo,
son libres; los que antes eran enemigos de una madrastra, ya son como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal (…).
defensores de una patria. (…) Yo abandono a vuestra soberana Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los
decisión la reforma o la revocación de todos mis estatutos y decretos; nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo
pero yo imploro la confirmación de la libertad absoluta de los americano desde hace varias generaciones, se han relativamente
esclavos, como imploraría mi vida y la vida de la República. transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros
Bolívar, S. (1819). Discurso ante el Congreso de Angostura. En: Becco, H. venidos directamente de África y completamente salvajes. ¡Pues bien!
Pensamiento político de la emancipación venezolana . Caracas, Venezuela: Biblioteca vea incluso en los Estados Unidos cómo se trata a los negros: tienen
Ayacucho, 1988.
unas libertades aparentes que se les permite utilizar dentro de ciertos
límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos
sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos salen
rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar.
Cánovas, A. (1896). Entrevista en Le Journal. Recuperado de
www.cedt.org/siglox1x.htm en marzo de 2016.
¿Cómo aportarán los antiguos esclavos a Venezuela, ¿Qué piensa el autor de los esclavos negros? ¿Qué
según Simón Bolívar? prejuicios manifiesta acerca de los negros?

También podría gustarte