Taller #3 - Grupo 9
Taller #3 - Grupo 9
Taller #3 - Grupo 9
TALLER No 3
ARQUITECTURA RENACENTISTA
QUATROCENTRO XV, CINQUECENTO XVI Y MANIERISMO XVI
PRESENTADO POR:
GRUPO 9
SEPTIEMBRE DE 2021
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
EL RENACIMIENTO
En los últimos años del siglo XV y a lo largo de la totalidad del XVI se desencadeno un
conjunto de procesos de todo orden que ha recibido el nombre de reanacimiento. Desde
la perspectiva del hombre contemporaneo, este periodo se caracteriza por un cambio en
la vision del mundo y en los movimiento que en muchos sentidos puede ser interpretado
como una anticipacion inmediata de lo que hoy es el ser humano, por primera vez se nos
presenta la posibilidad de conecer con una cierta profundidad el aspecto fisico y el medio
de vida de los hombres de un tiempo pasado: Las tecnicas realistas en la pintura y en la
escritura nos han hecho llegar descripciones pormenorizadas de rostros, casas y
ciudades.
Esta epoca se caracteriza en otro sentido, por una ampliación de los horizontes históricos
y geográficos, Renacimiento quiere decir, ante todo, resurrección de las antiguas
civilizaciones de Grecia y de Roma.
Características generales:
QUATROCENTO SIGLO XV
INTRODUCCIÓN QUATROCENTO
El Quattrocento (cuatrocientos, los años del siglo XV) es un período clave para el arte
occidental. Digamos que es ahí donde nace el arte como lo conocemos hoy. Y el artista,
que deja de ser anónimo. La edad media acaba y se empieza a valorar la antigüedad,
el arte clásico griego y romano. Pero todos esos nuevos artistas e intelectuales no
quieren sólo imitar esa época mítica Lo quieren superar.
El retorno a las formas clásicas características del arte renacentista se dejará sentir en la
arquitectura del momento en toda la serie de motivos decorativos provenientes de la
Antigüedad, tales como guirnaldas, grutescos, capiteles corintios, etc. Sin embargo la
principal novedad no radicará tanto en la forma como en el diseño estructural; el cambio
apreciable a lo largo del paso de la Edad Media a la Edad Moderna concretado en la
sustitución del pensamiento religioso por el espíritu crítico y empirista tendrá
consecuencias en la forma de percibir el espacio y el tiempo (la cual repercutirá a su vez
en la arquitectura del momento).
Frente a la verticalidad propia de las catedrales góticas (símbolo del intento de unión del
hombre con Dios), en el Renacimiento será la tendente horizontal la gran protagonista,
junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la
proporcionalidad entre las partes. Además, se plantean ahora planes centrales en la
construcción, no sólo por la influencia de la herencia clásica sino también porque son
mucho más adecuados a la "medida" de la percepción humana que los longitudinales.
Los espacios interiores se diseñan para que el hombre pueda abarcarlos de un golpe de
vista, rompiendo con la tradición fragmentaria y secuencial de la Edad Media (el arte
medieval necesitaba de varios "tiempos" para poder ser apreciado en su totalidad, frente a
lo que sucede con el renacentista, en el que se intenta que toda la composición puede ser
entendida de una vez). Éstos van a ser unitarios, ligeros y diáfanos, además de que, en la
búsqueda de la coherencia estructural, se recurrirá al uso de las matemáticas a la hora de
proyectar el edificio.
Junto con esto, la aparición de una clase media profana con influencia y dinero va a
favorecer el desarrollo de la arquitectura civil, dando como resultado la realización de
bellos ejemplos de palacio, desligándose así la casi totalidad de la arquitectura del poder
religioso.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
. Es común encontrar en casi todas sus obras el reflejo de su gusto por todo lo romano,
los órdenes, la proporción, el módulo constructivo, los almohadillados o los sistemas de
aparejo
Cultivo varias disciplinas como la música, la pintura, la escultura, las ciencias físicas, la
matemática y la filosofía. Diferencias familiares y problemas económicos lo llevaron a
tomar los hábitos y empezar una carrera religiosa.
2.- Se utilizan elementos decorativos de tipo fantástico en los que el artista funde
caprichosamente los diversos reinos de la naturaleza creando seres monstruosos. Esta
decoración recibe el nombre de grutescos por haberse difundido su uso a raíz del
descubrimiento de las pinturas murales de este tipo del palacio imperial de Nerón. Flores,
frutos, trofeos y objetos diversos pendientes de cintas, coronas y medallones son también
temas frecuentes en la decoración renacentista.
5.- Se prioriza la utilización de formas simples (como la cubierta de madera que ahorra
soportes, los tirantes metálicos que integrados en las bóvedas, eliminan empujes)
7.- En las iglesias, se fusionan la planta centralizada (acorde con la imagen clásica del
universo) y la planta basilical que responde más a las necesidades de la liturgia. Para
alcanzar la síntesis, se fusionan ambas formas y así al cuerpo longitudinal se le añade
una cabecera de planta centralizada presidida por una cúpula
8.- Se construyen también palacios urbanos (Palacio Pitti, Palacio Rucellai), villas o
mansiones campestres (Villa Capra de Palladio), y fortalezas.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO:
PERSPECTIVA
- Los sustituyó por una cimbra parcial que sólo se usaba a pie de obra.
- Una cúpula interior de media naranja y otra exterior, apuntada y más alta.
URBANISMO
urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y
romanos (el castrum). Se vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión
geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se
construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos. El
gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser
octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los
pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales.
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
Arquitectura religiosa:
EL TEMPLO
· El deseo de fundir ambos modelos conduce al prototipo ideado por Alberti en San
Andrés de Mantua, de iglesia de planta basilical de una nave con capillas laterales y
crucero con cúpula, en la que la gradación lumínica está perfectamente lograda al
concentrarse la luz en el crucero y el presbiterio.
Capilla de San
Lorenzo, interior
Predominan dos tipos de construcción, además del gran desarrollo que tendrán los
edificios públicos (ayuntamientos, lonjas, puentes, etc.), el Palacio y la Villa. Los palacios
renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien
diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en
cuenta la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está condicionada por
la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a un patio interior
rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se
repiten regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible
la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. Los vanos de la fachada
suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica
(pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.
PALACIO RENACENTISTA
Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos
bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin
tener en cuenta la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está
condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a
un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre
columnas que se repiten regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en
ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. Los vanos
de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de
raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.
LA VILLAS
Las villas toscanas del Quattrocento se caracterizaron por ser muy variadas en sus
formas, derivadas de los tipos medievales, mostrando el uso de torres, levantadas sobre
un poggio y con un gran patio amurallado. Esta variedad no se desarrolló en una nueva
tipología, sino que fueron una experimentación y ensayos para recuperar los modelos de
la antigüedad clásica. (Por ejemplo, las villas de Trebbio cercana a Florencia y Medici en
Cafaggiolo) Una de las villas toscanas es la Villa Fiesole diseñada por Michelozzo para
Cosimo il Vecchio, como nombramos anteriormente, fue proyectada desde sus inicios.
Interpretando directamente los textos clásicos y siguiendo una concepción neo platónica
donde se utilizó la logia como elemento tradicional, además de ordenar la planta en
función a su relación con la naturaleza y los jardines. Por su parte la villa Medici en
Poggio a Caiano, por Giuliano da Sangallo, se puede considerar como uno de los
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
primeros intentos por recuperar la villa de los antiguos, diseñado a partir de las
descripciones clásicas, donde en su funcionalidad están presentes principios vitrubianos;
uno era la residencia señorial y el otro el desarrollo de actividades agrícolas. Para
incorporarse con el paisaje esta villa utilizó el mismo mecanismo que el utilizado en la villa
Medici Fiesole, emplazándose en una ladera, con vista panorámica hacia el valle y la
ciudad. Se caracteriza por introducir algunos elementos para resaltar la monumentalidad,
entre ellos la simetría axial. En conclusión, las características medievales de las primeras
villas toscanas van dando cabida a nuevas soluciones, como intentos de materializar las
tipologías de los tratadistas. Sin embargo podemos establecer ciertos elementos como
rasgos comunes de las villas del 400. Estos son la aparición de la logia como elemento
umbral, el desarrollo de los alzados, la proyección de plantas regulares, la presencia de la
simetría como elemento configurador del espacio, la relación del edificio con la naturaleza
y su emplazamiento en las laderas.
Villa Capra es un palacio campestre de planta central diseñado por Andrea Palladio y
construido a partir del año 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
Conclusiones:
CINQUECENTO SIGLO XV
El lenguaje estético propio del gótico final estaba agotado, desde el punto de vista técnico
no se innovó nada y sólo se desarrollaron los adornos y el recargamiento decorativo; era
necesario sustituirlo por otro lenguaje, ese nuevo lenguaje es el clásico, y era en Italia
donde el Gótico había tenido menos pujanza (el pasado romano seguía presente en sus
ruinas).
Se mantiene la influencia clásica que se evidencia en el empleo de los órdenes y
elementos constructivos.
Los edificios tienden a la monumentalidad y grandiosidad. También Adaptó las formas de
la antigüedad a las necesidades modernas.
Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de ornamentación.
Opta por las plantas centralizadas con cúpula.
Se emplean los volúmenes con un sentido plástico, buscando contrastes y desarrollando
la utilización de la luz como un elemento más.
Desarrollo de grandes construcciones y planes arquitectónicos que vuelven a la manera
romana, la mayoría por encargo.
Emplea frontones curvos y ventanas ciegas como elementos arquitectónicos.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
El Urbanismo en el Cinquecento
Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan
previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios
o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más
allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás
construcciones. Ahora asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los
ideales urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos.
Tipologías Arquitectónicas
Arquitectura religiosa
• Esta planta (San Pedro del Vaticano) ideada por Bramante revolucionaba el sentido de
la arquitectura del momento, que como en la antigua Grecia recupera el valor de la masa
y de los volúmenes externos. Con ello, la arquitectura vuelve a ser algo “moldeable” y por
tanto «escultórico».
• Sta. M.ª presso San Sátiro (1482). Resalta la centralización espacial del crucero con la
cúpula y, para dar sentido visual a dicha centralización, crea en el presbiterio (al no
disponer de espacio real) una perspectiva fingida. (También cuenta el templo con sacristía
octogonal, con cubierta cupular central).
• Sta. M.ª de las Gracias (1490). Experimenta por primera vez con el espacio central a
gran escala al incorporar al espacio longitudinal ya existente (tres naves góticas de
crucería) una monumental área de dimensiones hasta entonces nunca empleadas en
Lombardía, de planta cuadrada, con ábsides semicirculares en los extremos, y, siguiendo
a Brunelleschi en la Sacristía Vieja de S. Lorenzo, lo prolonga en otro cuadrado menor.
destinado al coro de la comunidad dominicana. Cubre el mayor de los cuadrados con una
cúpula sobre pechinas levantada a considerable altura por un tambor. La solemnidad y
desnudez de los muros en el interior contrasta con la animada decoración de elementos
menudos de tradición lombarda en el exterior.
Bramante abandona Milán tras la ocupación francesa de 1499 y es llamado por el Papa a
Roma, donde reelabora sus experiencias anteriores con el estudio directo de las ruinas,
pasando así a convertirse en el auténtico creador del clasicismo en arquitectura, un estilo
solemne, presidido por la potencia del orden toscano y sin ninguna concesión ornamental:
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
• Claustro de Sta. M.ª de la Paz (1500). Los delicados elementos decorativos milaneses
ceden paso a la evidencia de los elementos estructurales: arcos, pilares, columnas,
ofreciendo el edificio una impresión despojada y abstracta (únicamente los frisos van
recorridos por epigrafías capitales latinas). Utiliza una superposición de órdenes
diferenciándose por las columnas que subdividen el cuadrado de la malla superior en
rectángulos de doble ritmo, de eficaz visualidad.
"Templete de San Pietro in Montorio" (1503). Supone la concreción del ideal bramantesco,
atenido a un edificio de planta central rematado en limpia cúpula sobre tambor. Es un
monumento costeado por los Reyes Católicos de España en 1503 para enaltecer el lugar
donde la tradición cristiana fija la Crucifixión del primer Papa.
Palacio Farnesio
* La separación entre los pisos está indicada por una franja decorada.
* Órdenes superpuestos, aunque se reducen a las columnas que enmarcan los laterales
de las ventanas. En el patio interior, construido por Miguel Ángel, encontramos la zona de
mayor calidad, las columnas 20. Cúpula de San Pedro. Miguel Ángel. 21. Fachada del
Palacio Farnesio. El Renacimiento. 12 recorren todo el piso y no sólo sirven para
enmarcar ventanas, estas columnas son la imitación más perfecta de las columnas de la
fachada del Coliseo. En la planta baja encontramos el orden toscano, en la primera el
jónico y en la segunda el corintio.
* Utilización en las ventanas de frontones, alternándose en el segundo piso los curvos con
los triangulares. Esta fachada creará escuela y será muy imitada los siglos siguientes.
Arquitectura Renacentistas
Pese a que las villas agrícolas suburbanas han acaparado la mayoría de elogios, dentro
de la ingente producción arquitectónica de Andrea palladio también realizó una amplia
nómina de palacios y de todos ellos el más importante es el llamado palazzo de la región
di Vicenza, conocido en la actualidad como Basílica palladiana,. Se trata de un edificio de
carácter público prototípico de las ciudades del norte de Italia en el que se aglutinaban en
una sola construcción las principales administraciones civiles
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
palazzo della
La Villas
Sus diseños responden a dos necesidades: ser lugares de ocio y centros productivos. Su
varia y atinada respuesta a la vida campestre en su doble percepción hace que hasta
ahora se sigan los criterios palladianos en este tipo de construcciones.
La " Villa Capra " conocida por "La Rotonda" (1567-69), habilísima adaptación de cuatro
pórticos de templos romanos con escalinatas a un salón central cubierto por cúpula
inspirado en el Panteón de Agripa. Frontones y estatuas como acróteras contribuyen con
las pinturas del interior a integrar los patrones clásicos con la moderna sensibilidad
La imita, con sólo un pórtico de orden jónico, la "Villa Foscari" (1560).
En cambio, "Villa Bárbaro" (1551-1558) es el testimonio de la granja o centro de
explotación agrícola, donde los patricios buscaban fortuna como colonos y terratenientes.
La decadencia de la república veneciana en el comercio mediterráneo, aconsejaba a los
aristócratas y burgueses invertir en antiguas posesiones baldías. En estos casos, Palladio
diseña un cuerpo central de viviendas y dos alas para incluir almacenes, establos,
bodegas y graneros, creando una extensa fachada que abraza el jardín con pórticos de
arcos reiterados, tímpanos triangulares y relojes de sol.
Características
Los estados pontificios inician una expansión militar y los papas se convierten en los
mecenas de los artistas.
Conclusión
LENGUAJE ARQUITECTONICO
Es un estilo artístico que surge en Italia en el año de 1520 a partir de la muerte de Rafael
hasta fines del Siglo XVI, puesto que es allí cuando surge una ruptura o distanciamiento
de los ideales renacentistas (armonía, equilibrio, proporción y serenidad), y de la
belleza clásica.
El término "maniera", usado en el siglo XV para indicar el estilo de cada artista fue
empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para descubrir uno de los cuatro
requisitos de las artes (orden, medida, estilo y maniera), refiriéndose a especialmente
a las obras de Miguel Ángel, también fue utilizado de manera peyorativa para definir el
arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco.
En el siglo XVI este término fue utilizado para referirse al estilo empleado de algunos
artistas de finales del Siglo XVI, que trabajaban a la "maniera" de Miguel Ángel, es decir
seguían sus tendencias marcadas por él. Prefiriendo el empleo de la línea o figura
serpentinada en las composiciones en las cuales las figuras se disponen en sentido
helicoidal ascendente. El manierismo es subjetivo e inestable. Puesto que los artistas de
la época se dejaban llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la
irrealidad y a la abstracción.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
El URBANISMO EN EL MANIERISMO
Los edificios manieristas pierden su claridad visual. Muchas veces los elementos que
tenían una función estructural en períodos anteriores se conservaron, pero tan solo con
una función ornamental.
Se continuaron utilizando algunos elementos clásicos como los tímpanos, los arcos de
medio punto y los capiteles clásicos, pero ahora de una manera anticlásica.
Por otro lado, las plantas aquí suelen presentar ambigüedades dificultando la
comprensión del espacio.
En contra de las fórmulas clásicas del período anterior, que tomaban como modelo a los
antiguos clásicos y la naturaleza, los manieristas tomaban como referencia las obras de
artistas de las generaciones anteriores a ellos.
Por sobre esas normas clásicas del arte, los artistas privilegiaron la visión interior,
la subjetividad y el gusto personal. Esta subjetividad se manifestó de distinto modo:
mientras algunos artistas plasmaban visiones espirituales; otros produjeron obras
intelectuales y sofisticadas.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
Se produce un conflicto entre fuerzas verticales y horizontales (las primeras por lo general
se ven remarcadas con vigor mediante colosales pilastras y columnas y por las costillas
de la cúpula) tornando al estático y armonioso carácter renacentista, en una totalidad
dinámica cargada de tensiones simbólicas. Las formas son ambiguas, pudiendo tener
distintos significados, según el ojo.
TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA
interiores inundados por la luz, enormes y altas cúpulas y una gran sencillez tanto exterior
como interior. Palladio tenía muy en cuenta el entorno urbano o natural que iba a rodear
cada una de sus obras, Los frontones crean un movimiento ascendente y los diferentes
elementos como columnas, pilastras y frontones crean una sensación de ligero volumen.
La fachada carece de adorno alguno más allá de los capiteles corintios, Palladio se ciñe
más que nunca a la arquitectura pura.
Palacio Ruccellai
La arquitectura de Palladio fue de tal modo peculiar y destacada con respecto a la de sus
antecesores que su método de trabajo acabó creando un nuevo estilo: el palladianismo.
Dicho estilo se caracteriza por la aplicación de la planta central en proyectos residenciales
(como en las villas) y por un cierto tipo de ornamentación de carácter sintético
(denominada arquitectura de superficie), entre otros fundamentos.
TEORÍA HISTORIA DEL HÁBITAT DOMESTICO
Conclusiones
Bibliografía:
http://monica-arq.blogspot.com/2012/03/arquitectura-manierista.html
https://clasedecienciassociales.wordpress.com/2015/02/22/renacimiento-arquitectura-del-
quattrocento/
https://artsiartistesandreitamarin.wordpress.com/2014/12/01/arquitectura-civil-del-
quattrocento/
https://wiki.ead.pucv.cl/Villas_renacentistas,_desde_la_arquitectura_medieval_a_la_arquit
ectura_Palladiana