Silabo rm2
Silabo rm2
Silabo rm2
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
Naturaleza : La asignatura pertenece al área de estudios específicos, tiene carácter teórico práctica
y es obligatoria.
Propósito : Lograr que el estudiante comprenda los diferentes esfuerzos internos que se generan en
un cuerpo y su representación gráfica.
III. COMPETENCIAS
Evidencia:
Exposición en Aula Virtual
Estudio de Casos.
Resolución de Ejercicios y Problemas.
Trabajos encargados
Aprendizaje orientado a Proyectos.
ESTRATEGIAS
SEMANA % CONTENIDO ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
Introducción, Elástica, flechas, giros. Lograr que el estudiante Exposición de
Método de la doble integración; calcule deformaciones y docente.
1-2 introducción, condiciones de frontera en los conozca conceptos
(8%) apoyos. Demostración de los principios del básicos. Desarrollo de
método. Aplicación en estructuras problemas.
hiperestáticas.
Método de la doble integración; solución de Lograr que el estudiante Participación en
la ecuación diferencial, condiciones de calcule reacciones y forma proactiva en
3-4
continuidad. Cálculo de reacciones en grafique la elástica de el desarrollo de las
(17%)
apoyos, cálculo de flechas y giros en vigas clases teóricas y
diferentes puntos de la estructura. prácticas.
Método del Área de momentos, Calcular las reacciones en
introducción, principios del método, los apoyos de las
5-6 Prácticas y trabajos
demostración de las proposiciones del estructuras hiperestáticas
(28%) encargados.
método. Aplicación en estructuras mediante los métodos
hiperestáticas. enseñados en clase.
Método de análisis de la Viga conjugada, Calcular deflexiones y Exposición de
introducción, demostración de las pendientes en vigas por el docente.
7-8
proposiciones, equivalencias entre la viga método enseñado.
(40%)
real y viga conjugada. Desarrollo de
problemas.
Vigas Continuas: Conceptos básicos. Calcular las reacciones en Exposición de
Método de la ecuación de los tres vigas continuas y graficar docente.
9 - 10
momentos. los DFC y DMF
(52%)
Examen de Unidad Desarrollo de
problemas.
ESTRATEGIAS
SEMANA % CONTENIDO ACTIVIDADES
METODOLÓGICAS
Método de Distribución de Momentos de Dar a conocer los Exposición de
Hardy Croos, Teorema Fundamental, conceptos básicos del docente.
11-12
conceptos básicos. método de Hady Croos.
(64%)
Cálculos preliminares para la aplicación Desarrollo de
del método de Hardy Croos problemas.
Aplicación del método de Hardy Croos, Resuelve problemas de Participación en
cálculo de MEP, proceso iterativo, cálculo vigas continuas forma proactiva en
13 -14
de momentos en los nudos el desarrollo de las
(76%)
clases teóricas y
prácticas.
Aplicación del Método de Distribución de Grafica los diagramas de
Exposición de
Momentos de Hardy Croos para la fuerzas cortantes y
docente.
15 - 16 resolución de vigas continuas y pórticos. momentos flectores en
(88%) Problemas de aplicación. vigas y pórticos.
Desarrollo de
problemas.
Columnas: Formas de falla, clasificación, Identifica los diferentes
Prácticas y trabajos
17 tipos de apoyos. Carga crítica: Ecuación tipos de columnas e
encargados.
(100%) de EULER. identifica sus modos de falla
Examen de Unidad y apoyos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS:
AMBIENTE O
ESCENARIO
SEMANA UNIDAD TEMA DE LA PRÁCTICA RECURSOS
DE LA
PRÁCTICA
Resolución de vigas hiperestáticas por Video conferencia
3 I Aula Virtual
doble integración Aula Virtual
Resolución de vigas hiperestáticas por Video conferencia
5 I Aula Virtual
área de momentos Aula Virtual
Resolución de vigas hiperestáticas por Video conferencia
7 I Aula Virtual
viga conjugada Aula Virtual
Vigas Continuas por la ecuación de los Video conferencia
9 I Aula Virtual
tres momentos Aula Virtual
Vigas Continuas por el método de Hardy Video conferencia
13 II Aula Virtual
Croos Aula Virtual
Solución de Pórticos por el método de Video conferencia
15 II Aula Virtual
Hardy Croos Aula Virtual
Aplicación de Ecuación de Euler en Video conferencia
17 II columnas. Aula Virtual
Aula Virtual
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
APRENDIZAJE BASADO EN
DESCRIPCIÓN
PROBLEMAS
La metodología a utilizar para el desarrollo del curso, estará basada en
exposiciones realizadas por el docente, dentro de la cual se busca la
intervención directa de los alumnos en cada una de los temas, de tal
Al ser una asignatura de carácter manera que le permita aclarar, ampliar o reafirmar algunos temas
teórico practica se busaca la importantes.
participación de los estudiantes, a
través de resolución de Se aplica la metodología activa, usando diversas técnicas como la
problemas. expositiva, demostrativa, por descubrimiento, etc.
6.2 Promedios:
6.3 Consideraciones:
a) Con los promedios de los 2 promedios parciales se obtiene el promedio final del Curso
b) Antes de la finalización del Semestre se dará al estudiante la oportunidad de un examen
sustitutorio de todo el curso, que reemplazará a la nota menor de uno de los periodos (1er
Parcial o 2do Parcial) – (Art. 79)
c) El promedio final aprobatorio mínimo será de 10.50, que se redondeará a 11 en un sistema
vigesimal, siendo el 100% equivalente a 20.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
Bibliografía Complementaria
Resistencia de Materiales; V.I. Feodosiev; Ed. MIR
Análisis Estructural; J. Mc Cormac;Ed. Mc Graw Hill