Region Haesbaert
Region Haesbaert
Region Haesbaert
Rogério Haesbaert**
Resumen
La región, como entidad geográfica concreta, la regionalización, como proceso de
diferenciación y/o recorte del espacio en parcelas cohesivas o articuladas, y la
regionalidad, como propiedad del “ser” regional (especialmente en su dimensión
simbólica y vivida), enfrentan hoy, en un mundo globalizado, reconfiguraciones que
atestiguan una creciente complejidad en términos de su diseño espacial y del
entrecruzamiento de los sujetos y dimensiones que las construyen. La región, así, debe ser
vista mucho más dentro de un proceso mutable de des-articulaciones, en red (en un juego
ni siempre coincidente entre cohesiones funcionales y cohesiones simbólicas), que en las
formaciones zonales integradas y bien delimitadas con que tradicionalmente era trabajada.
Palabras clave
Región; regionalización; regionalidad; globalización.
Abstract
The region, as a concrete geographic entity, regionalisation, as a process of differentiation
and/or division of space in cohesive or contiguous parcels, and regionality, as the property
of any regional “individual” (especially within a symbolic and real life context) today face,
in a globalised world, reconfigurations which demonstrate a growing complexity in terms
of spatial design and intercrossing of the elements and aspects that make them up. As such,
the region must be assessed more within a changeable process of disjointing, in network (in
a game that is not always simultaneous between functional cohesion and symbolic
cohesion), than in relation to integrated and well-defined geographic zones as traditionally
rationalised.
Key words
Region; regionalisation; regionality; globalisation.
*
Este artículo resulta del desdoblamiento de algunos debates ya elaborados a través del libro “Regional-
Global: Dilemas de región y de la regionalización en la Geografía Contemporánea”, en la prensa por la
editora Bertrand Brasil.
**
Doctor en Geografía Humana por la USP, con post doctorado en el Departamento de Geografía de la
Open University, Inglaterra. Profesor asociado al programa de post graduación en Geografía de la
Universidad Federal Fluminense.
LA TEMÁTICA REGIONAL, DENTRO Y FUERA DE LA GEOGRAFÍA , puede estar referida a una serie
muy amplia de cuestiones, como las que involucran las relaciones entre la parte y el
todo, lo particular y lo general, lo singular y lo universal, lo ideográfico y lo nomotético
o, en otros términos, en un enfoque más concreto, centro y periferia, moderno –
cosmopolita y tradicional – provinciano, global y local… Son muchas las relaciones
pasibles de ser trabajadas dentro de lo que comúnmente denominamos cuestión o
abordaje “regional”. Cada área del conocimiento, de la Economía a los Estudios
literarios, de la Ciencia política a la Antropología, trae su propia lectura sobre la región,
el regionalismo, la regionalidad y/o la regionalización.
En cierto sentido, de carácter más geográfico –que es aquél que iremos a
enfatizar aquí- hablar de región en una época de tan poco consenso sobre la relación
entre las partes (lo “regional”, en un sentido más general) y el todo (lo “global”)- y
sobre la propia definición de lo que serían estas partes y de lo que sería ese todo, en un
sentido geográfico- puede parecer un desafío infructífero. Si vivimos el tiempo de la
fluidez y de las conexiones, como defienden tantos, ¿cómo encontrar aún parcelas, sub
divisiones, recortes, “regiones” mínimamente coherentes dentro de este todo espacial
pretensamente globalizado?1
Regionalizar, en su sentido más amplio y relacionado a una de sus raíces
etimológicas, como “recortar” el espacio o en él trazar líneas, es una acción relacionada
también al sentido de orientar(se) –como en la antigua concepción de “región” de los
augures (adivinos) romanos que, a través de líneas o “regiones” trazadas en el cielo
pretendían prever el destino de nuestra vida aquí en la Tierra 2. Pero, ¿cómo “orientarse”
a través de nuestras regionalizaciones en un mundo que, para muchos, se encuentra
1
Para un balance de estas idas y venidas, “vida y muerte” de la región a lo largo de la historia del
pensamiento geográfico, ver Haesbaert, 2005.
2
Según el Dictionnaire Étimologique de la Langue Latine, el término regio “désigne les lignes droites
tracées dans le ciel par les augures pour en délimiter les parties; de là le sens ‘limites, frontières’ et, par
suíte, ‘portion délimitée, quartier, région’” (“designa las líneas rectas trazadas en el cielo por los augures
[adivinos romanos] para allí delmitar las partes; de allí el sentido de “límites, froneras” y, en
consecuencia, “porción delimitada, barrio, región”) (ERNOUT; MEILLET, 1967, p.568).
5
Descontada, allí, la relevante incorporación del binomio espacio-poder, se trata de un concepto de
espacialidad frágil y pautado, como el propio autor expone en una nota, en un pequeño texto –entrevista
de Michel Foucault (donde la categoría “espacio” no es trabajada directamente), en la obra del historiador
Fernand Braudel, y en la de Eni Orlandi.
7
Como afirmábamos aún en 1988, sobre la identidad gaucha: “Como la identidad regional nunca es
apenas un producto o resultado de creación y manipulación de una fracción de la clase dominante, cabe
comprender también la fuerza de sus raíces populares, entre clases que pueden a través de un rescate
semejante, dar nuevo ánimo a sus movimientos de reivindicación. Pues así como la burguesía industrial y
financiera puede hacer uso de la cohesión proporcionada por la retomada del gauchismo, para defender su
condición más privilegiada dentro del capitalismo brasileño, no hay lo que condene que las clases
campesinas (o incluso los asalariados urbanos) también hagan uso de esa identidad, tantas veces
impuesta, para reivindicar su lugar o, por lo menos, un lugar menos segregado dentro de la sociedad
regional” (1988, p.91).
Traducción al español:
Prof. Dr. Milton Hernán Bentancor
Referencias