EXCAVACIONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Construcción de viviendas séptimo

B
EXCAVACIONES

Las excavaciones son el proceso por el cual se retiran cantidades de tierra


y elementos naturales de un terreno, para dar inicio a una construcción o
cimentación. El objetivo es retirar una cierta cantidad de suelo o tierra por
medio de procesos manuales (pica y pala) o con herramientas mecánicas
(excavadoras, retroexcavadoras, martillos eléctricos) esto dependerá del
tipo de excavación; si es profunda o superficial y del tipo de suelo.

Cuando se desarrolla una excavación, se remueven capas de terreno en el


orden inverso a su formación (ya que las capas más cercanas a la
superficie son las menos antiguas). La excavación siempre implica un
cierto grado de destrucción debido a que la posición original de los
sedimentos deja de existir.
Construcción de viviendas séptimo
B
CLASIFICACION DE EXCAVACIONES

 EXCAVACIONES SUPERFICIALES

Estas excavaciones son aquellas que se realizan en las primeras capas de


la tierra y no constituyen una profundidad mayor a los 2 metros.
Generalmente, este tipo de excavación se lleva a cabo cuando se va a
realizar una cimentación con losas, apoyándolas directamente sobre el
terreno.

Las excavaciones superficiales se pueden realizar con herramientas


manuales ya que no implica un proceso extenso. Por el contrario, pueden
ser muy superficiales (0,60 mts) lo que hará innecesario el uso de
maquinaria pesada. Dependiendo el tipo de suelo presente se pueden
emplear picas, palas y marros.

 EXCAVACIONES PROFUNDAS

Las excavaciones profundas se determinan después de los 2 o 3 metros de


profundidad, cuando se hace necesario el uso de maquinaria especializada
para poder mover y sacar la tierra presente.

Este tipo de excavaciones tienen procesos y reglamentaciones específicas


y más rigurosas respecto a las excavaciones superficiales para mantener la
seguridad de los trabajadores y efectuar con agilidad y estabilidad el
proyecto.

Es fundamental conocer el tipo de suelo y su composición para determinar


la maquinaria que se va a utilizar y los sistemas de contención. Se deben
determinar para evitar que las paredes de la excavación se vengan abajo
por una relajación del suelo o una mala gestión de contención diferente a
los taludes.
Construcción de viviendas séptimo
B

 EXCAVACIONES SEGÚN EL SUELO

Excavaciones en roca:

Este tipo de excavaciones suelen ser en su mayoría en áreas de mucha


profundidad, por ejemplo, cuando se hacen excavaciones para túneles o
estructuras de sótanos y parqueaderos internos.

Cuando se hace una excavación, ya sea profunda o no y en el suelo hay


presencia de grandes rocas se hace necesario el uso de un martillo
eléctrico o un taladro barreno, el cual tiene la punta con la forma de
tornillo y va penetrando el suelo, es capaz de retirar las rocas del suelo
dentro de un hueco.

Existen varios tipos de barrenos según la clasificación del suelo y sus


necesidades; para suelo blando, rocas, mezclas de grava, arenas y
muestreos.

Por otra parte, cuando las rocas son muy grandes es necesario el uso de
explosivos que puedan fragmentar dichas rocas, ya que no es posible que
las máquinas logren romper o fragmentar rocas grandes y macizas, y es
justamente con los barrenos como se introducen los explosivos o dinamita
en el terreno para posterior hacer la detonación.

Excavaciones en terrenos compactos o de tránsito:

En este tipo de excavación se encuentran suelos con rocas desmoronadas y


tierra compacta con materiales granulares gruesos y arcillas duras, por lo
que se pueden utilizar excavadoras y retroexcavadoras para hacer este
trabajo.

Excavaciones en conglomerados y tierra descompuesta:


Construcción de viviendas séptimo
B
Estas excavaciones son más fáciles de ejecutar, se pueden determinar
cómo tierras de cultivo ya que en su mayoría son arcillas, tierra árida y
gravas, por lo que se puede combinar la excavación manual y mecánica.

 EXCAVACIONES HÚMEDAS

Son una de las excavaciones que mayor dificultad puede presentar, ya que
se deben realizar bajo el nivel freático. La capa freática es la capa o
acumulación de agua que se encuentra en el suelo en distintos niveles de
profundidad.

Teniendo en cuenta que el nivel freático constituye la distancia entre el


nivel del terreno y la capa superior de agua en el suelo. Es importante
recordar que el suelo está compuesto de agua, aire y sólidos, razón por la
que es imperioso hacer un estudio del suelo antes de efectuar la
excavación y extraer las muestras del suelo a través de un sondeo.

TIPOS DE EXCAVACIONES

 CIELO ABIERTO

En general, la gran mayor de excavaciones se realiza a cielo abierto. Se


tratan de los movimientos de tierra que, además de reunir esta
característica, se pueden desarrollar o bien de manera manual por medio
de picos y malas o, en casos de gran envergadura, mediante a
excavadoras.

El objetivo fundamental de este tipo de excavaciones es, en esencia,


alcanzar el plano de arranque más favorable para la edificación, esto
quiere decir, los cimientos.
Construcción de viviendas séptimo
B
tipos de excavaciones a cielo abierto

Vaciado: cuando queremos iniciar una edificación por debajo del nivel del
terreno, es preciso un vaciado de la superficie. Tanto en estos casos como
en otros trabajos de excavación, se lleva a cabo un estudio exhaustivo de
las características del terreno para evitar complicaciones posteriores.

Terraplenado: de manera inversa, con el terraplenado se trata de conseguir


una mayor altura en los casos en los que el terreno base de la obra no se
encuentra al nivel necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la
edificación.

Desmonte: otro de los trabajos de gran relevancia de Construcciones Vale


son los desmontes. Tras el consentimiento previo correspondiente, se
realiza el movimiento de tierras.

 EN ZANJA Y POZO

La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los


anchos y profundidades indicados en los planos. La profundidad de
excavación nunca debe ser menor a 80 cm. Los anchos generalmente
varían entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 cm en suelos
sueltos o blandos (arenas sueltas o arcillas blandas).

Generalmente cuando se tiene un terreno ubicado en ladera, antes de la


construcción de la vivienda, se efectúan los trabajos de corte y relleno
para obtener una o más plataformas niveladas, las que son soportadas en
sus bordes por muros de contención.

En estos casos es de suma importancia que el fondo de la excavación no se


quede en las zonas de relleno, ya que con el tiempo o con un sismo, la
parte de la casa ubicada sobre suelo rellenado se asentará, produciendo
Construcción de viviendas séptimo
B
graves rajaduras por este motivo, aún cuando sea muy trabajoso, hay que
excavar transpasando todo el relleno hasta llegar a suelo natural y firme.

Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales y
el fondo de la zanja debe quedar limpio y nivelado.

Si las paredes laterales de la zanja no fuesen verticales o presentaran


inclinaciones pronunciadas debido a problemas de desmoronamiento, se
debe utilizar encofrados laterales que evitarán el consumo en exceso del
concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

DEFINICION

Este Ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de


estructuras sean éstas corridas o aisladas, a mano, ejecutados en diferentes
clases de terreno y hasta las profundidades establecidas en los planos y de
acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra. Asimismo, comprende las
excavaciones para la construcción de diferentes obras, estructuras,
construcción de cámaras de inspección, cámaras de inspección, cámaras
sépticas, pozos de infiltración y otros, cuando éstas no estuvieran
especificadas dentro de los ítems correspondientes.

MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO

El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas,


maquinaria y equipo apropiados, previa aprobación del Supervisor de
Obra. CLASIFICACION DE SUELOS

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y


características del suelo a excavarse, se establece la siguiente
clasificación: a) Suelo Clase I (Blando)
Construcción de viviendas séptimo
B
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal,
arena suelta y de fácil remoción con pala y poco uso de picota.

b) Suelo Clase II (semiduro)

Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava,


roca suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera
previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.

c) Suelo clase III (duro)

Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso


con herramientas especiales como barretas.

d) Roca

Suelos que requieren para su excavación el uso de barrenos de


perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas,
restringiéndose el uso de explosivos en áreas urbanas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION

Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el
Supervisor de Obra, se podrá dar comienzo a las excavaciones
correspondiente. Se procederá al aflojamiento y extracción de los
materiales en los lugares demarcado. Los materiales que vayan a ser
utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se aplicarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que
no cause presiones sobre sus paredes. Los materiales sobrantes de la
excavación serán trasladados en los lugares indicados por el Supervisor de
Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para su
posterior transporte a los botaderos establecidos para el efecto por las
autoridades locales.
Construcción de viviendas séptimo
B
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del
comportamiento de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto
sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar completamente el material
que pudiera llegar al fondo de la excavación. Cuando las excavaciones
demanden la construcción de entidades apuntalamientos, éstos deberán ser
proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor
de Obra. Esta aprobación no eximirá al Contratista de las
responsabilidades que hubiera lugar en caso de fallar las mismas.

Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá


el número y clase de unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se
evacuará de manera que no cause daños a la obra y a terceros. El fondo de
las excavaciones será horizontal y estará debidamente nivelado, en los
sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de
escalones de base horizontal también debidamente nivelado. Se tendrá
especial cuidado de no renovar el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación y una vez terminadas se las limpiará de toda
tierra suelta. Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar
superficies sin irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán
las dimensiones indicadas en los planos.

En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los


planos de construcción o indicados por el Supervisor de Obra, el
contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo, relleno que será
propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su
realización.

MEDICION

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta


únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los
Construcción de viviendas séptimo
B
volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los
planos y/o instrucciones escritas del Supervisor de Obra.

Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que


hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra cosa causa
no justificada y no aprobada debidamente por el Supervisor de Obra.

FORMA DE PAGO

Este Ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y a las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta
aceptada. Dicho precio será compensación total por los materiales, mano
de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

PROCEDIMIENTO

procesos de excavación en gran cantidad de suelos diferentes:


excavaciones con voladuras, de zapata, a cielo abierto, de zanjas… Cada
trabajo tiene sus especificaciones, dependiendo del tipo de excavación que
se necesite, la ubicación, características del terreno y alrededores.

 Localización de instalaciones subterráneas: con ayuda de


maquinaria específica, como los georradares, se debe examinar el
terreno para comprobar si existen instalaciones subterráneas que se
deban respetar.

 Respeto a la norma de construcción del lugar, tener en regla todos


los permisos y clarificar desde el primer momento cuál es la
profundidad máxima de excavación definida en el estudio de
mecánica de suelos.
Construcción de viviendas séptimo
B
 Protección contra derrumbes: si las circunstancias de los terrenos
colindantes a la excavación lo requieren, se deben realizar
protecciones anti derrumbes desde el primer momento de la
excavación.

 Delimitar zonas de paso, de excavación y acumulación de


materiales. En esta delimitación se deben tener en cuenta las
instalaciones subterráneas si es que se encontraron algunas.

 Extraer los materiales de las zonas marcadas, comenzando así con


el trabajo de excavación en sí mismo.

 Los materiales extraídos se dividen en los que se necesitarán más


adelante en el trabajo, para rellenar zanjas o huecos, y los que se
retiran definitivamente. Los primeros, deben acumularse en una
zona delimitada para ello, a un mínimo de 60cm de las zanjas. Los
segundos, deben retirarse de forma ordenada, y ser transportados
hacia un punto limpio, por ejemplo.

 A medida que avance la excavación, debemos tener especial


precaución con las paredes de la misma, para evitar derrumbes.

 Cuando la excavación llegue a nivel freático, se debe bombear el


agua de forma limpia y ordenada, y extraerla fuera de la obra.

 Durante todo el proceso de excavación, la prioridad es siempre la


seguridad de los trabajadores y de las estructuras. Por ello, se llevan
a cabo multitud de inspecciones y se cuenta con la ayuda
permanente de profesionales técnicos que pueden garantizar la
seguridad de la excavación.

CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS


Construcción de viviendas séptimo
B
El Control de la Calidad en Obra es un proceso de supervisión y tiene
como objetivo asegurar que durante el proceso de edificación se cumplan
con todas las especificaciones del proyecto de ejecución de la obra, así
como unas adecuadas condiciones de calidad y con la normativa de
aplicación. El Código Técnico de la Edificación (CTE) establece los
requisitos básicos de seguridad y salubridad, éstos marcan las exigencias
mínimas de calidad que deben de cumplir los edificios y sus instalaciones.

En el control de la calidad se desarrolla en dos fases independientes:

 El control de Calidad del Proyecto

 El control de Calidad de la Ejecución de la Obra


Construcción de viviendas séptimo
B
Tenemos que tener en cuenta que las edificaciones, por lo general, son
obras de construcción que se ejecutan para que tengan una larga vida útil,
además de que suponen un gran desembolso. Por eso, a la hora de realizar
un control de las mismas no debemos escatimar en verificar que los
materiales suministrados son correctos para el fin al que se va a destinar y
su correcta ejecución.

Sin embargo, el control de calidad es posible realizarlo por cualquier


persona de la organización y en cualquier momento. Esto quiere decir que
el control de la calidad es responsabilidad de todos los que trabajan en la
elaboración y de bienes y servicios, advirtiendo errores, alertando sobre
fallas o procesos que se están ejecutando de manera incorrecta.

PRECIOS UNITARIOS

1. MATERIALES

Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total

Total materiales 0.00

2. MANO DE OBRA

Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total

1277 Ayudante hr 2.20  12.50  27,50 

1295 Maestro albañil hr 0.20  18.75  3,75 

Operador del equipo


  hr 0.63 23.00 14,49
pesado

  chofer hr 0.22 18.50 4,07

Cargas sociales 55.00% 17,19

I.V.A. de M.O. y cargas sociales 14.94% 7,24

Total mano de obra 74,24

3. EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS


Construcción de viviendas séptimo
B
Descripción Unidad Cantidad Precio productivo Costo total

Herramientas 5.00% 2.78

retroexcavadora   hr 0.050 320.00 18.00

volqueta   hr 0.180 130.00 23.40

Total equipo, maquinaria y herramientas 44,18

4. GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

Gastos generales =
8.00% 4.68
(% de 1+2+3)

Total gastos generales y administrativos 4.68

5. UTILIDAD

Utilidad = (% de
15.00% 9.47
1+2+3+4)

Total utilidad 9.47

6. IMPUESTOS

IT = (% de
3.09% 2.24
1+2+3+4+5)

Total impuestos 2.24

Total Precio Unitario de Excavación 134,81

COMPUTOS METRICOS

El cómputo métrico consiste en el cálculo detallado de las cantidades de


obras. Se pueden ejecutar utilizando planos marcados y planillas,
generando partidas que servirán para elaborar el presupuesto de obra.
Cuando el cómputo se hace en sitio, consiste en la verificación de las
cantidades de obras realmente ejecutadas, llamadas también mediciones
de obras.

El cómputo métrico consiste en el cálculo detallado de las cantidades de


obras. Se pueden ejecutar utilizando planos marcados y planillas,
generando partidas que servirán para elaborar el presupuesto de obra.
Cuando el cómputo se hace en sitio, consiste en la verificación de las
Construcción de viviendas séptimo
B
cantidades de obras realmente ejecutadas, llamadas también mediciones
de obras.

La Inspección se encargará de llevar todas las mediciones de la obra,


tomando en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Antes de proceder a medir en obra debe verificar que las partidas


ejecutadas hayan cumplido con el alcance previsto en las Normas de
Mediciones exigidas por el Ente Contratante

• Preferiblemente las mediciones deben hacerse en presencia del


Contratista.

• Las anotaciones en las hojas de Mediciones, deben ser claras y precisas y


realizadas de acuerdo con las Normas de Mediciones exigidas por el Ente
Contratante, tomando en cuenta los alcances de cada partida.

• Las Mediciones en Obra deben ser cotejadas con los Cómputos Métricos
originales del Proyecto y reportar cualquier variación con respecto a los
resultados finales.

También podría gustarte