Rio Bravo
Rio Bravo
Rio Bravo
PRESENTADO POR:
GAURI GONZÁLEZ TALWEKAR
CRISTIAN VLADIMIR PARRA
2. OBJETIVOS
Investigar, analizar y presentar un estudio de caso que permita evidenciar y
caracterizar conflictos socioambientales, políticos y económicos relativos al
aprovechamiento de recursos hídricos en cuencas hidrográficas.
Presentar los enfoques y herramientas de planificación y gestión del agua que han sido
adoptados en el estudio de caso para la solución de conflictos y la gestión sostenible del
agua.
3. LOCALIZACIÓN
El Río Bravo empieza su recorrido como el Río Grande en la montaña Canby, ubicada en el estado de
Colorado, E.E.U.U., a más de 4000 m de altura sobre el nivel del mar[ CITATION Goo21 \l 1033 ]. Gracias a
los procesos de deshielo durante las estaciones de primavera y verano, el río se nutre dando paso a uno de los
cuerpos hídricos más importantes en el planeta, siendo el 5º más grande en Norte América y el 24º en el mundo,
con una longitud de más de 3000 km[ CITATION Org21 \l 1033 ].
En su recorrido pasa por diferentes puntos clave. Una vez desciende de las montañas que le dan origen,
se encuentra con la ciudad de Alamosa en el estado de Colorado, seguido hace su entrada al estado de Nuevo
México, donde alimenta a su primer embalse: Cochiti Lake, regulado por la presa que lleva el mismo nombre.
Posterior, pasa por la ciudad de Albuquerque, antes de alimentar a su segundo embalse: el Elephant Butte Lake,
regulado por la presa Elephant Butte. Pocos kilometros despúes alimenta a su tercer embalse: Caballo Lake.
Continuando su recorrido, hace entrada al Estado de Textas por la ciudad de El Paso, donde se convierte
en un elemento de frontera entre Estados Unidos y México. Una vez adquiere esta propiedad divisoria, el Río
Grande pasa a denominarse el Río Bravo. Inicialmente marca un límite entre la ciudad El Paso en Estados
Unidos y Ciudad Juárez en México, seguido, la ciudad de Presidio en Texas con la ciudad de Ojinaga en
Chihuahua y luego la población de Boquillas en Texas con la población de Boquillas del Carmen en Coahuila de
Zaragoza; todos estos, puntos importantes de cruce de frontera.
Pasados estos puntos, alimenta a su cuarto embalse: Amistad, regulado por la presa del mismo nombre,
en el cual se construye el Puente Internacional Presa la Amistad. Continuando en dirección suroriental, separa a
la ciudad Del Río en Texas con Ciudad Acuña en Coahuila, la ciudad Eagle Pass en Texas con Piedras Negras en
Coahuila y Laredo en Texas con Nuevo Laredo en Tamaulipas, antes de alimentar su quinto embalse: el Lago
Falcón.
En su tramo final de recorrido, antes de desembocar en el Golfo de México, pasa por poblaciones como
Roma, Río Grande City, Hidalgo y Brownsville en Texas, y Ciudad Miguel Alemán, Ciudad Camargo, Ciudad
Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa y Heroica Matamoros en Tamaulipas.[ CITATION Goo21 \l 1033 ]
Ilustración 1. Localización y puntos importantes del Río Bravo. Modificado de: Google Maps.[ CITATION Goo21 \l 1033 ]
4. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA
La cuenca del Río Bravo, en su totalidad, abarca un área de aproximadamente 455.000km 2, que se
reparten casi de igual manera entre el territorio estadounidense (230.427km 2) y el méxicano (225.242km 2). El
26% de la totalidad de la cuenca se encuentra delimitada por áreas de protección natural, de las cuales el 72%
hace parte de los Estados Unidos y el 28% de México. Sus afluentes más importantes son el Río Pecos ,
Conchos, Sabinas y San Juan.[ CITATION VON10 \l 1033 ]
Ilustración 2. Cuenca del Río Bravo. Modificado de: Caracterización de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo,
México[ CITATION Ort13 \l 1033 ].
La cuenca, debido a su extensión, contempla escenarios climatológicos opuestos. Por un lado, en las
montañas de Colorado se alcanzan hasta 40cm de nieve y lluvias de 700mm. En su descenso el clima se vuelve
seco semicálido, con una precipitación media anual de 200mm, a la altura de El Paso. Posteriormente el clima
pasa a ser semicálido subhúmedo desde Laredo hasta la desembocadora en Brownsville, con precipitaciones de
510 a 650mm. En los meses de mayo y junio, el río presenta un pico relacionado a los procesos de deshielo que
ocurren en las montañas de Colorado, y otro en los meses de agosto y septiembre, especialmente en la zona
media y baja del río, producto de las lluvias de verano que aportan al río Conchos. Adicional, se cuenta con
diversidad de fauna y flora, entre las cuales se pueden apreciar especies de anfibios, peces, crustaceos, moluscos
y aves migratorias, además de matorrales, pastizales, bosques y cultivos (en un porcentaje menor).[ CITATION
VON10 \l 1033 ] [ CITATION CON21 \l 1033 ]
Las actividades que se desarrollan dentro de la cuenca son principalmente las de industria, servicios,
agricultura, ganadería y turismo. A partir de un estudio de población realizado en 2008, se estima que en la
cuenca habitan 13 millones de personas, de los cuales más de 10 millones se encuentran en México, con un alto
indice de crecimiento poblacional. Del total de la población solo el 7% pertenece a poblaciones rurales.
[ CITATION VON10 \l 1033 ]
Ilustración 3. Ciudades por las que pasa el Río Bravo con una población superior a 500mil habitantes. Tomado de: Cuenca
transfronteriza del río Bravo/Grande.[ CITATION VON10 \l 1033 ]
5. DEMANDA
Los usos del agua se dan de la siguiente manera: agrícola en un 83.8%, urbano en un 12.8%, industrial
en un 2.2% y generación de energía eléctrica en un 1.2%. La cuenca da abasto a 57 plantas potabilizadoras con
capacidad de tratamiento de hasta 26m3/s, sin embargo, estas operan al 60% de su capacidad. Por otro lado, se
cuenta con 155 plantas de tratamiento de aguas residuales capaces de tratar 28 m 3/s.[ CITATION VON10 \l 1033
]
Las presas Elephant y Caballo juntas, dan abasto a 338 mil acres de terreno agrícola, de los cuales 178
mil los genera la primera y 160 mil la segunda. A su vez, la población mexicana aprovecha los recursos de la
cuenca para abastecer a 12 distritos de riego que comprenden un terreno de 500 mil hectáreas. [ CITATION
VON10 \l 1033 ]
Aunque no se cuenta con el dato preciso de la cantidad de agua aprovechada de la cuenca por los
diferentes países, se sabe que la cantidad de agua concesionada se encuentra aproximadamente entre los 9200
millones de m3.[ CITATION VON10 \l 1033 ]
6. OFERTA HÍDRICA
Indudablemente un río de las proporciones del Río Bravo, que alimenta a 5 embalses y a 57 plantas de
agua potable, transporta cantidades grandes de agua y que a su vez se abastece de importantes afluentes. Sin
embargo, la construcción de estructuras de regulación hídrica y sobre todo los notorios impactos del cambio
climático en este cuerpo de agua, han generado que en los últimos 100 años el río haya pasado de ser un río
amplio de muchas ramificaciones, a uno estrecho, de menor caudal y con acumulaciones importantes de
sedimentos.
Por esta razón, se han presentado varios escenarios en los cuales el río y los embalses no han tenido la
capacidad de suplir la totalidad de la demanda, para lo cual, las organizaciones encargadas proponen planes de
regulación ajustados a las condiciones del río actuales y así también disminuir los impactos ambientales
negativos que producen las estructuras hidráulicas.
7. CONFLICTOS
7.1. AMBIENTALES
El problema ambiental más importante que ha presentado esta cuenca (Rio Bravo) ha sido la sequía que fue
comprendida en el año 1990 (Periodos más difíciles), esto sin pasar por alto cada unas de las sequias vividas en
los periodos anteriores. Cuando hablamos de este Rio (Bravo), el único problema o conflicto ambiental es la
sequía (ya que otros tales como contaminación, etc., no han sido relevantes del todo), que para en términos
generales, es básicamente, la disminución del aporte del recurso hídrico produce así cambios en las políticas de
disponibilidad del Rio, para de esta manera garantizar su preservación.[ CITATION Sam11 \l 9226 ]
7.2. SOCIOECONÓMICOS
A lo largo de la historia del suministro del recurso hídrico se han presentado disconformidad por parte de los
agricultores ya que no tienen el suficiente recurso hídrico para producir sus siembras (esto se presencia
principalmente en México), en donde inicialmente había protestas pacíficas, pero recientemente según lo
descrito por el articulo del la editorial EL PAIS (2020) se tomó a la fuerza el control de la presa La Boquilla, en
Chihuahua, en donde hubo enfrentamientos con la Guardia Nacional dejando por lo menos 2 muertos y varios
heridos. [ CITATION Dav20 \l 9226 ]
Principalmente el problema socio-económico que se tiene en el Rio Grande/Bravo es que se le ha asignado
más agua para consumo de lo que realmente puede proveer, ya sea para consumo, agrícola, etc., como se muestra
a continuación:
En 2007, el Río Grande / Río Bravo fue nombrado uno de los diez ríos más amenazados del mundo por el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF 2007) debido al desajuste entre la disponibilidad de agua y los
derechos de agua conferidos en la cuenca. En México, la asignación excesiva de derechos de agua se identificó
desde fines de la década de 1990, cuando el gobierno federal realizó un censo para identificar a todos los
usuarios de agua en la cuenca (SEMARNAT 31 1995, SEMARNAT 2002). Posteriormente, el ministro de
Agricultura hizo público el programa PADUA, con el objetivo de reducir los derechos de agua conferidos a los
distritos de riego para adecuar la demanda con la disponibilidad de agua. Este programa está disponible para
once distritos de riego de los cuales seis están ubicados en la cuenca del Río Grande / Río Bravo (SAGARPA
2003). Además, en 2008 CONAGUA (autoridad del agua en México) publicó el estudio anual de disponibilidad
de agua para el Río Grande / Río Bravo (CONAGUA 2008.b). Este estudio concluyó que hay más derechos de
agua que la disponibilidad natural real de este recurso.
En los Estados Unidos, durante la última sequía (1994-2003) el suministro de agua para los Estados Unidos
se vio comprometido. Al comienzo de la sequía (1994-1996), el suministro de agua para los usuarios de agua
para la agricultura por debajo de Falcón era en promedio el 78% (1400 millones de m3 / año) de su demanda
total asignada (1801 millones de m3 / año), para el resto de la sequía (1997-2004) el suministro de agua fue en
promedio el 53% (950 millones de m3 / año) de la demanda de asignación total (IBWC 2009). Esta
incertidumbre en el suministro de agua provocó que la 75a Legislatura de Texas ordenara un estudio (Brandes
2004) que definía la disponibilidad de agua, límites de uso de agua y vulnerabilidades del sistema (TWDB
2001). Como resultado, la "Asignación actual" para los usuarios de agua de EE. UU. Que no sean municipales,
domésticos e industriales se estableció en el 70% de la demanda de asignación total, reconociendo la asignación
excesiva de derechos de agua. (TCEQ 2007). La asignación actual se ha reducido aún más al 62% de la demanda
de asignación total (comunicación personal, Carlos Rubenstein, Comisionado, TCEQ, octubre de 2009).
[ CITATION Sam11 \l 9226 ]
7.3. POLÍTICOS
Cuando se entra a hablar de los conflictos políticos de esta cuenca, de este rio, se recalcan aquellas disputas
que han tenido los dos países a lo largo de los años, principalmente porque México siempre ha tenido retrasos en
la cantidad de agua que tiene que ser suministrada a Estados Unidos por el tratado hecho en el año 1944 en
donde se evidencia la cantidad de agua que tiene que ser proveída, este problema se presenta ya que esta zona
fronteriza se define como zonas áridas y semiáridas. Pero en términos generales no ha habido problemas
significativos en cuanto a esto después de hecho el tratado (en términos políticos), hasta el año en donde Donald
Trump llegó al poder. Según se evidencia en un artículo de EL PAIS, el año pasado (2020) el gobierno
Mexicano estuvo preocupado ya que al no haber suministrado la cantidad de agua correspondiente (aunque no se
había cumplido el plazo), pensaron que este podría afectar la elecciones presidenciales que estaban por llegar,
fortaleciendo el lado del Donald Trump especialmente en Texas (Donde se encuentra la cuenca principalmente),
esto por el discurso que tenía Donald Trump, en donde por este hecho, el presidente en ese entonces podría haber
plantear propuestas de gobierno (para su reelección), en donde se cerrará aún más los acuerdos/oportunidades
que podrían hacerse entre estas dos naciones.
Aunque cabe recalcar que antes de la concepción del tratado de 1944, en donde se estaba haciendo esta
disputa por el recurso hídrico de este Rio, inicialmente hubo problemas ya que políticos en cada uno de los
costados pensaba solo en los habitantes de cada, en donde el procurador general de México declaro (en 1890):
a. El agua debe ser dividida en mitades entre los dos países.
b. La navegabilidad de la cláusula Río Grande / Río Bravo definida en el tratado Guadalupe Hidalgo fue
violada debido al desvío de agua en Colorado y Nuevo México.
c. El proyecto de Powell no solo acepta el sistema de apropiación de EE. UU., Sino que también simplifica
el problema para maximizar el área irrigada de EE. UU.
d. México tiene derecho no solo a detener a B.U.S. desvíos, sino también para revocar los derechos de agua
existentes.
e. México tiene derecho a reclamar una indemnización.
En donde el procurador general de EEUU respondió diciendo:
El hecho de que no haya suficiente agua en el Río Bravo para el uso de la agricultura no le da a México el
derecho de someter a los Estados Unidos a la carga de detener su desarrollo y negar a sus habitantes el uso de
una provisión que la naturaleza ha suministrado íntegramente, dentro de su propio territorio. El reconocimiento
de tal derecho es totalmente incompatible con la soberanía de los Estados Unidos sobre su dominio nacional.
En donde finalmente, definiendo como mecanismo de ajuste el dialogo, comenzaron a plantearse diferente
proyectos para la utilización de este recurso.
8. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Tanto la planificación como la gestión del Rio Bravo se vuelve más compleja por ser una cuenca
transfronteriza, al ser una fuente hídrica de dos países con millones de metros de abastecimiento se debe
garantizar una desarrollo sostenible e integral esto para garantizar su conservación por medio de diferentes
herramientas de soporte.
Para la realización de los diferentes modelos de planificación y gestión se abordan inicialmente los
siguientes temas (los cuales se pueden detallar más a profundidad en CRWR Online Report 11-02):
En los EE. UU., Ya se han definido regulaciones para la asignación de agua en la cuenca del Río Grande
/ Río Bravo (TCEQ 1938 y 2006); sin embargo, el suministro de agua ha variado a lo largo del tiempo (ver
Ilustración 5) (IBWC 2009). Durante la firma del tratado de 1944, el uso consuntivo del agua a lo largo de la
corriente principal Río Grande / Río Bravo se estimó en 1.949 millones de m3 / año (Sandoval-Solis y
McKinney 2011). Durante la sequía de los años 50 (1948-1957), el suministro de agua se redujo a 1.190
millones de m3 en promedio por año, el 66% de su asignación total de derechos de agua (1.802 millones de m3 /
año). En las siguientes tres décadas (años 60 a 80), el suministro de agua solía rondar la media de 1442 millones
de m3 / año, el 80% del derecho de asignación total. Debido a la sequía de los años 90 (1994-2007), el
suministro de agua para uso agrícola y minero en las trece Secciones Maestras de Agua se ha reducido
progresivamente; por ejemplo, en 2004 los derechos de agua se redujeron al 70% de su asignación total ((2004)
y recientemente, en 2009, este valor se redujo al 62% (comunicación personal, Carlos Rubenstein, Comisionado,
TCEQ, octubre de 2009).
- Ambiente
Además de los problemas de cantidad y calidad del agua, los problemas ambientales también están presentes en
la Cuenca del Río Grande / Río Bravo. Antes de la construcción de la presa, el Río Grande / Río Bravo estaba
constituido por dos regímenes hidrológicos: (1) en el brazo norte, sobre Ojinaga / Presidio, el régimen de
inundación fue el deshielo de las Montañas Rocosas 38, con un flujo máximo a fines de la primavera. , mientras
que (2) en el brazo sur, debajo de Ojinaga / Presidio, el régimen de inundaciones fue impulsado por lluvias de
verano-otoño, principalmente agua proveniente del Río Conchos, cuyas cabeceras están en la Sierra Madre
Occidental (Schmidt et al. 2003). Aunque el área de drenaje del ramal norte es más grande que la subcuenca del
río Conchos, el caudal proporcionado por el río Conchos fue mucho mayor que el del ramal norte. La alteración
del régimen natural ha amenazado la salud ambiental de los ecosistemas acuáticos y ribereños.
o Alteración del yacimiento
La construcción de embalses en la cuenca degradó las condiciones ambientales en la cuenca. La Ilustración 6 y
la Ilustración 7 muestran la construcción del embalse para Estados Unidos y México, respectivamente. Existe
evidencia de que en el tramo Big Bend antes de mediados de la década de 1940, la corriente principal Río
Grande / Río Bravo conservaba un río ancho, arenoso y de múltiples hilos. Sin embargo, después de mediados de
la década de 1940, un estrechamiento progresivo del canal ha sido la constante en este tramo, temporalmente
interrumpido por ocasionales grandes inundaciones que ensanchan el canal y el estrechamiento del canal se
reanudó nuevamente (Dean y Schmidt 2011).
El estrechamiento se ha producido por la acumulación vertical de depósitos de grano fino en la parte superior de
las barras de arena y grava. Las barras de arena y grava que solían ser parte del canal dinámico fueron invadidas
progresivamente por la vegetación. La invasión de especies no nativas, como el cedro salado (Tamarisk spp.)
Desde 1910 o la caña gigante (Arundo donax) desde 1938 (Everitt 1998), ha exacerbado el proceso de
estrechamiento de canales y acreción vertical. La naturaleza geomórfica del Río Grande / Río Bravo ha
cambiado de un río ancho, lateralmente inestable y de múltiples hilos antes de mediados de la década de 1940; a
un canal estable de un solo hilo con espacios en blanco verticales cohesivos y pocos activos en las barras de
canal después de 1940 (Dean y Schmidt 2011). Este cambio en las condiciones geomórficas fue causado
principalmente por la construcción de presas, principalmente desde 1915, y se ha visto exacerbado por la
invasión de especies no nativas después de fines de la década de 1930.
Ilustración 6. Capacidad del embalse a lo largo de los años en Estados Unidos. [ CITATION Sam11 \l 9226 ]
Ilustración 7. Capacidad del embalse a lo largo de los años en México. [ CITATION Sam11 \l 9226 ]
Otro punto de preocupación ambiental es la desembocadura del río en el Golfo de México. En febrero de
2001, la desembocadura del río fue bloqueada por una barra de arena causada por condiciones de bajo caudal
debido a la sequía de los años 90, la desviación río arriba y la vegetación acuática invasiva (Mathis et al. 2006,
Blankinship 2005); permaneció cerrado hasta septiembre de 2001, cuando la CILA lo dragó para abrirlo (CILA
2002). Los cambios de agua de las mareas posteriores volvieron a cerrar la boca hasta noviembre de 2002,
cuando las mareas más altas y el aumento de la escorrentía la abrieron parcialmente. La escasez de caudal en este
tramo es una amenaza para la sostenibilidad del estuario; los efectos secundarios incluyen la degradación del
medio ambiente, la pérdida de especies y la intrusión salina en los acuíferos, entre otros.
o Ecosistemas
La cuenca del Río Grande / Río Bravo es una de las regiones con mayor diversidad biológica de América del
Norte, y posee una gama de importantes ecosistemas acuáticos y terrestres (WWF 2007). Atraviesa tres regiones
ecológicas importantes (Montañas Rocosas del Sur; Desierto de Chihuahua; Matorral Espinoso de Tamaulipas)
que exhibe un mosaico de hábitats montañosos, desérticos y costeros. El valle bajo del Río Bravo proporciona un
hábitat para que millones de aves migratorias se alimenten y descansen durante la migración, es un importante
sitio de observación de aves en América del Norte (WBC 2011). Los reptiles y anfibios prosperan en los
humedales de la cuenca, incluidas muchas tortugas marinas, lagartos, serpientes, ranas y salamandras. La
degradación de la calidad del agua de los ríos y la vegetación ribereña ha cambiado significativamente con el
tiempo. Algunas de las especies amenazadas o en peligro de extinción incluyen: el águila calva (Haliaeetus
leucocephalus), el jaguarundi de la costa del Golfo (Herpailurus yagouaroundi cacomitli), el cactus estrella
(Astrophytum asterias), el murciélago de nariz larga mexicano (Leptonycteris nivalis), el pececillo plateado del
Río Grande (Hybognathus amargo), Mandioca de Walker (Manihot walkerae) y hurón de patas negras (Mustela
nigripes) (USC 1973). Los factores causales incluyen la construcción de presas, tasas de flujo de agua variables,
urbanización, fragmentación del ecosistema e introducción de especies no nativas. Las modificaciones
hidrológicas y las especies exóticas han empeorado las condiciones para las especies nativas. Pocas comunidades
naturales intactas permanecen en la parte inferior de la cuenca. Los últimos 48 km del Río Bravo son un sistema
fluvial de mareas, con la porción costa afuera del Golfo de México directamente influenciada por la columna de
descarga de agua dulce del río que comprende el sistema del estuario Río Grande / Río Bravo.
- Derechos ambientales indefinidos sobre el agua
A pesar de que las regulaciones de ambos países consideraron la protección ambiental de los ecosistemas (USC
1973 y CONAGUA 2008.a), no existe una política de gestión del agua que entregue agua para fines ambientales.
Históricamente, esta cuenca ha sido manipulada en un manejo exclusivo del recurso hídrico humano (Enríquez-
Coyro, 1976), sin considerar las necesidades ambientales de los ecosistemas nativos. La Convención de 1906
(IBWC 1906), el Rio Grande Compact (TCEQ 1939) y el Tratado de 1944 (IBWC 1944) prueban el hecho de
que se pensaba que el agua de esta cuenca se usaba exclusivamente para beneficio humano. La asignación de
agua en estos convenios obedece exclusivamente a preocupaciones humanas, dejando de lado las necesidades
hídricas naturales de la cuenca. De hecho, el artículo 3 del tratado de 1944 no menciona el “Medio ambiente”
como uso beneficioso del agua (IBWC 1944). Además, existe una falta de estimación del caudal ambiental a lo
largo de la cuenca; mientras que algunas regulaciones proporcionan el marco legal para proteger el medio
ambiente (CONAGUA 2008.a, LST 2007); estas regulaciones no se pueden hacer cumplir debido a la ausencia
de estimación de caudales ambientales a lo largo de los ríos. En los últimos años ha habido ciertos avances en
este tema; en 2006, el Fondo Mundial para la Naturaleza estimó los caudales ambientales en 9 lugares a lo largo
de la cuenca del río Conchos mediante el uso del método de bloques de construcción (WWF 2006). Se consideró
la geomorfología, flora y fauna (peces y 42 invertebrados) para determinar el mantenimiento y los caudales de
sequía necesarios para cumplir con los requisitos ambientales. Además, se ha determinado un primer borrador de
caudales ambientales para el tramo Big Bend, a lo largo de la corriente principal Río Grande / Río Bravo, esta
estimación se obtuvo a través de un análisis hidrológico histórico (Sandoval-Solis et al. 2010).
- Especies Invasivas
Además de los problemas anteriores, al menos tres especies invasoras están proliferando en la cuenca del
Río Grande / Río Bravo: 1) Olivo Ruso (Eleagnus angustifolia) en la cuenca superior, sobre el embalse Elephant
Butte, 2) Cedro salado o Tamarisco (Tamarix spp. ) y 3) caña gigante (Arundo donax), ambos en la cuenca
media, desde El Paso / Valle de Ciudad Juárez hasta el embalse Amistad (Everitt 1998, Dudley et al. 2000,
Schmidt et al. 2003). El cedro salado es una especie altamente resistente a la sequía que consume cantidades
importantes de agua y aumenta la salinidad del suelo, es una especie oportunista primordial que se propaga y se
reproduce de manera muy eficiente ocupando el espacio y los recursos de las especies nativas. Ha habido varios
esfuerzos para erradicar las especies invasoras de la cuenca, el Servicio del Parque Nacional Big Bend ha
eliminado físicamente plantas, ha utilizado herbicidas, ha introducido escarabajos tamariscos (Diorhabda
carinulata) y ha evaluado la erradicación de especies no nativas por inundaciones. Los resultados preliminares de
los esfuerzos de erradicación han demostrado que las inundaciones mitigan el impacto del tamarisco en la carga
de sal del suelo (Cederborg et al. 2008). En 2008, la mayor parte del tamarisco ubicado a lo largo del río en el
tramo de Big Bend fue eliminado por las inundaciones de ese año. Esta política de control de plagas es muy poco
probable, la construcción de grandes reservorios en la cuenca ha disminuido la ocurrencia de estos eventos,
colaborando en la proliferación del tamarisco. Además, esta es una política no deseada por las personas que
viven cerca del río.
Metodología
La metodología que se utilizó para evaluar la administración del agua contempla dos definiciones:
1. Criterio de rendimiento
Los criterios de desempeño se utilizan para evaluar y comparar el desempeño de las políticas de gestión del
agua. Evalúan las características esenciales o deseadas requeridas en la gestión del agua para los usuarios del
agua, el medio ambiente o los requisitos del sistema; y posibilitar su comparación con políticas alternativas. Se
han utilizado criterios de rendimiento que utilizan medidas centrales de ubicación para evaluar los sistemas de
recursos hídricos. Ejemplos de estos criterios de desempeño son, entre otros, el promedio: almacenamiento,
suministro de agua, evaporación, entrega de tratados, fallas municipales (déficits) y salida de agua de un sistema
(Vigerstol 2002). Los criterios de desempeño basados en la probabilidad incluyen confiabilidad basada en el
tiempo (anual, mensual) y volumétrica (TCEQ 2007), resiliencia (Hashimoto et al. 1982).
a. Confiabilidad: Cuenta por el período de tiempo que la demanda de agua se abastece por
completo.
b. Resiliencia: Explica la adaptabilidad de la política a las condiciones hidrológicas cambiantes.
c. Vulnerabilidad: Tiene en cuenta la gravedad esperada de los déficits.
d. Máximo Déficit: Tiene en cuenta el peor caso de déficit.
e. Desviación Estándar: Explica la variabilidad en el suministro de agua.
2. Índice de sostenibilidad
Para cuantificar la sostenibilidad de los sistemas de recursos hídricos, Loucks (1997) propuso el Índice de
Sostenibilidad, con el objetivo de facilitar la evaluación y comparación de las políticas de gestión del agua. El
Índice de Sostenibilidad es un índice resumido que mide la sostenibilidad de los sistemas de recursos hídricos; se
puede utilizar para estimar la sostenibilidad de los usuarios del agua y obtener la sostenibilidad relativa
comparando el índice de sostenibilidad entre varias políticas de agua propuestas. Con frecuencia, los índices son
criticados porque se ven como una combinación de elementos dispares (Hopkins 1991). El Índice de
Sostenibilidad resume los parámetros de desempeño esenciales de la gestión del agua de una manera
significativa, en lugar de agregar factores de categorías amplias, a veces no relacionadas y distantes.
a. Por usuario
b. Por grupo
Finalmente se hace una integración de resultados, en donde se presenta en forma de matriz.
Aplicación
1. Se presentan los acuerdos internaciones: En estos se describe la cantidad de agua que se acuerda por
parte de cada uno de los países, las fuentes para su abastecimiento, etc.
2. Asignación de agua a los países: Se presenta el sistema de asignación de agua para México y EE. UU.,
definiendo el índice de sostenibilidad para estos usuarios de agua.
3. Asignación de agua para el ambiente: Se define el índice de sostenibilidad para los requisitos
ambientales.
Ilustración 8. Usos del agua consideradas en el Rio Grande/Rio Bravo WEAP Model [ CITATION Sam11 \l 9226 ]
Debido al gran número de usuarios individuales de agua a lo largo del río en ambos países, muchas de
las demandas de agua se agregaron en el modelo. Las demandas de EE. UU. Se agregaron según el tipo de uso,
es decir, municipal, de riego, etc., el tipo de derecho de agua (A o B) y la ubicación en la cuenca en relación con
los tramos del río definidos por la TCEQ Rio Grande Watermaster. Las Reglas Watermaster definen trece tramos
de ríos, denominados Secciones Watermaster (Brandes 2003a). De manera similar, las demandas mexicanas se
agregaron también por tipo de uso y ubicación en la cuenca. El uso de aguas superficiales y subterráneas en
ambos países se considera en el modelo. La mayoría de los distritos de riego semiformales en México (llamados
Urderales) y muchos de los usuarios individuales de agua en los EE. UU. Utilizan 72 aguas subterráneas como
su principal fuente de suministro de agua. El agua subterránea se representa en el modelo como simples
"tanques" para cada acuífero regional en la cuenca.
5. Infraestructura
Hay veinticinco reservorios en el modelo con una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 26,3
mil millones de m3 (Danner et al. 2006). Dieciséis de los embalses están ubicados en México con una capacidad
total de almacenamiento de alrededor de 11,4 mil millones de m3; seis están en los EE. UU. con una capacidad
total de almacenamiento de aproximadamente 3.400 millones de m3; y tres embalses internacionales, Amistad,
Falcon y Anzalduas (vertedero) con una capacidad total de almacenamiento de aproximadamente 11,6 mil
millones de m3 (CILA 2009).
6. Operación
El sistema de asignación de agua representado en el modelo WEAP de Río Grande / Río Bravo sigue la
asignación de agua para Texas según el Código Administrativo de Texas Título 30 Capítulo 303 (TCEQ 2006),
para México según la Ley de Aguas Nacionales (CONAGUA 2008.a ), y a lo largo de la frontera sigue la
asignación internacional de agua establecida en la Convención de 1906 (CILA 1906) y el Tratado de 1944 entre
México y Estados Unidos (CILA 1944). El modelo contiene reglas para replicar la lógica de contabilidad y
asignación del Tratado México-Estados Unidos de 1944. Esta lógica incluye: rastrear las entradas de los
tributarios del tratado; asignar esos flujos a los respectivos países; contabilizar el almacenamiento de cada país
en los reservorios internacionales; calcular las pérdidas por evaporación para cada país; contabilidad de las
entregas de tratados mexicanos por año y ciclo, y reajuste de los ciclos de tratados cuando se llenan los
reservorios internacionales.
7. Prueba de modelo
Aunque el modelo contiene datos de afluencia de sesenta años, la calibración del modelo se realizó durante 15
años, de octubre de 1978 a septiembre de 1993. Durante este período se completó la construcción de la mayor
parte de la infraestructura de la cuenca, incluidas ambas presas internacionales. Aunque no hubo una política
específica de asignación de agua en México durante este período, existe un registro de desvíos históricos para
casi todos los usuarios del agua. Para México, las desviaciones históricas fueron provistas por CONAGUA
(2008.b) y para los EE. UU. Estos datos se derivaron de los registros de retiros de la CILA disponibles en línea
(CILA 2009). Esta sección describe brevemente el proceso de prueba para el modelo WEAP de Rio Grande / Rio
Bravo que incluye los procedimientos de calibración y validación. Una descripción completa de este proceso se
presenta en Danner et al. (2006).
8. Calibración
En general, se utilizaron dos conjuntos importantes de parámetros para calibrar el modelo WEAP Río Grande /
Río Bravo: las pérdidas de transporte a lo largo de los arroyos y las reglas que rigen la liberación de agua de las
piscinas de conservación de las represas. Al menos dos conjuntos de factores de pérdidas de transporte están
disponibles para la cuenca del Río Grande / Río Bravo, uno de CONAGUA (Collado 2002, Aldama 2008) y otro
conjunto de TCEQ (Brandes 2003b). El conjunto de pérdidas de transporte que proporcionó el mejor desempeño
del modelo es el siguiente: en los arroyos mexicanos se utilizan las pérdidas de transporte de CONAGUA; en los
arroyos de EE. UU. y a lo largo de la corriente principal de Río Grande / Río Bravo, se utilizan las pérdidas de
transporte de la TCEQ. La decisión de utilizar las pérdidas de conducción de la TCEQ a lo largo del arroyo Río
Grande / Río Bravo se sustenta en el hecho de que este conjunto considera las pérdidas por evaporación y
absorción de la planta, incluido el efecto de cedro salado a lo largo del río 74, así como la geología e
hidrogeología para cada alcance; las pérdidas por traspaso de CONAGUA no consideran estos factores. Con
respecto a las piscinas de conservación de las represas, el almacenamiento de conservación para todas las
represas de los EE. UU. Está bien definido; sin embargo, este valor varía estacionalmente para las represas
mexicanas e internacionales. Para las represas en México, generalmente varía de la siguiente manera: el
almacenamiento de conservación normal se usa en la temporada de lluvias, del 1 de junio al 31 de octubre;
mientras tanto, se utiliza un almacenamiento de conservación más grande e indefinido durante el resto del año.
Se realizó un análisis histórico de los almacenamientos de la presa con el fin de definir el valor de la reserva de
conservación para cada presa mexicana e internacional. Una de las principales incertidumbres del modelo son las
pérdidas de transporte a lo largo de los tramos, principalmente durante los períodos de sequía. Las pérdidas de
transporte proporcionadas en los dos conjuntos de datos disponibles, CONAGUA y TCEQ, son valores fijos a lo
largo del tiempo. Estos valores se estimaron considerando condiciones normales (Collado 2002, Brandes 2003b).
Como resultado, en períodos de sequía estos valores subestiman las pérdidas en el sistema. Se realizaron varias
corridas para estimar la variación de las pérdidas de transporte en función de las condiciones hidrológicas; sin
embargo, debido a la falta de datos durante los períodos de sequía, no fue posible obtener esta relación. Se
necesitan más investigaciones sobre las pérdidas de transporte en la cuenca en función de las condiciones
hidrológicas. En Danner et al (2006) se proporciona una explicación más detallada sobre el proceso de
calibración.
9. Validación
Se desarrolló un escenario histórico para evaluar la precisión del modelo; Los resultados del modelo se
compararon con los valores históricos para el almacenamiento del embalse y el caudal medido de la corriente.
Para este escenario se utilizó un período de análisis hidrológico de 15 años (octubre de 1978 al 75 de septiembre
de 1993). Este período se seleccionó porque existían y operaban ambas represas internacionales. Las demandas
históricas de agua de este período se cargaron en el modelo y los resultados de los caudales y el almacenamiento
del embalse se compararon con los datos históricos. La demanda de agua en este período varió de un año a otro;
CONAGUA (CONAGUA 2008.b) proporcionó las demandas históricas mexicanas de municipios, distritos de
riego y usuarios privados, y las demandas de los Estados Unidos se derivaron de los registros de retiro de la
CILA de todas las Secciones Maestras del Agua (CILA 2009). La Ilustración 9 y la Ilustración 10 muestran las
demandas históricas de agua cargadas en el modelo en el escenario Histórico para los EE. UU. Y México,
respectivamente.
Las pérdidas de transporte a lo largo de los arroyos y las reglas que rigen las descargas de agua de las
piscinas de conservación se ajustaron para igualar los flujos de los arroyos en diferentes estaciones y depósitos
de almacenamiento dados los suministros de agua históricos. Danner y col. (2006) presenta la comparación de
los valores históricos y del modelo para 12 depósitos de almacenamiento y 8 medidores de caudal. Durante el
proceso de calibración y validación se utilizaron como indicadores el almacenamiento en los embalses
internacionales Amistad y Falcón para evaluar el desempeño del modelo porque: (a) almacenan el agua de cada
país según el tratado de 1944; y (b) ambos embalses están influenciados por la gestión del agua en toda la
cuenca. Así, si hay un problema en la modelización de determinada región o con el agua para cada país, el
almacenamiento en los embalses internacionales lo muestra de inmediato. Los aportes de Amistad dependen del
manejo del agua en las cuencas de Conchos y Pecos, así como del agua proveniente de Devils y Fort Quitman;
Los flujos de salida de Amistad dependen de las descargas de agua para los usuarios de agua río arriba de Falcon
y las transferencias de agua a Falcon. Los ingresos de Falcón dependen de las transferencias de agua de Amistad
y del manejo del agua en los ríos Las Vacas, San Diego, San Rodrigo, Escondido y Salado; Los flujos de salida
de Falcon dependen de las descargas de agua para la parte baja del Valle del Río Grande y del agua que proviene
del Río San Juan. Por lo tanto, el modelo se puede evaluar utilizando el almacenamiento en estos reservorios. La
Ilustración 11 y la Ilustración 12 muestran una comparación del almacenamiento internacional de presas
calculado por el modelo y los datos históricos para México y Estados Unidos, respectivamente.
Ilustración 11. Almacenamiento total de las presas internacionales por el modelo y datos históricos México [ CITATION
Sam11 \l 9226 ]
Ilustración 12. Almacenamiento total de las presas internacionales por el modelo y datos históricos Estados Unidos
[ CITATION Sam11 \l 9226 ]
9. Bibliografía
[2 Organización de los Estados Americanos, «Marco Regional para el Uso Sostenible del Río
] Bravo,» [En línea]. Available: http://www.oas.org/dsd/WaterResources/projects/RioBravo_esp.asp.
[Último acceso: Abril 2021].
[6 D. M. Samuel Sandoval, «Water Planning and Management for Large Scale River Basins:
] Case of Study of the Rio Grande/Rio Bravo Transboundary Basin,» Austin, Texas, 2011.