Experiencia N°3 Quinto Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

El virus SARS Cov-2 y sus variantes a nivel mundial, nacional y local siguen afectando la salud de la población.

También observamos condiciones desfavorables en el ambiente que ponen en mayor riesgo la salud de la
población. Estos problemas requieren plantear propuestas o estrategias para prevenir, conservar y
participar con acciones que protejan nuestra salud, la de nuestra familia, comunidad y el ambiente en que
vivimos. Ahora, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de
nuestra familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos?

Actividad 1
Promovemos el cuidado de la salud y el
ambiente
Identificamos las características, propiedades y medidas de un prisma y de un cuerpo
compuesto.

Analizamos el consumo del volumen de agua para la


conservación de la salud
¡Hola! En la actividad anterior, hemos explicado las causas y consecuencias del crecimiento
desordenado del espacio urbano, teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas y
políticas. Ahora, vamos a analizar una de aquellas consecuencias que está relacionada al acceso
al agua potable y el volumen de agua que consume una familia, además del impacto en la
economía familiar y la conservación de la salud.

En esta actividad desarrollaremos situaciones que nos permitirán


conocer el volumen de agua que consumimos en casa, lo que
pagamos por él, así como su abastecimiento en los hogares.
Peruanos sin conexión al servicio de agua potable pagan más por
ella. Según el INEI el 9,2 % de la población total del país no accede al
agua por red pública, asimismo, la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) señala que se paga 3 soles, por
metro cúbico, cuando se tiene conexión a una red pública y 15 soles,
si no se tiene conexión. Por otro lado, la Organización Mundial de la
Salud (OMS), señala que una persona debe consumir 100 litros de
agua diarios, mientras que para Sedapal el consumo diario debiera
ser 163 litros. 1 Rosa y su familia compran agua, de los camiones
cisterna a 15 soles el metro cúbico, cada 5 días. Ellos cuentan con 2
recipientes de cada tipo – como se muestra- para almacenar el agua.
Esta situación pone en riesgo la salud de los tres integrantes de la
familia.

Respecto a ello, tenemos como reto


1) Determinar el volumen que se puede almacenar en los recipientes.
2) Estimar el monto por la compra de este volumen de agua y cuál es el impacto en su
economía.
3) Justificar si la cantidad de agua adquirida por la familia de Rosa alcanza para cubrir las
necesidades básicas o esta situación pone en riesgo la salud familiar; además brindar un
listado de recomendaciones.

Comprendemos el problema
a)¿Qué datos se presentan en la situación?

b) ¿Qué nos piden hallar las preguntas de la situación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

C) ¿Tenemos información suficiente para responder las preguntas de la situación?

__________________________________________
__________________________________________
Escribimos en nuestro cuaderno las respuestas solicitadas. Seguimos un orden en el desarrollo
de las preguntas.

Diseñemos una estrategia o plan

¿Qué estrategia nos ayudará a responder las preguntas de la situación?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• Reconocemos al prisma, sus características y elementos:

Calculamos el volumen (V) del recipiente compuesto, para ello, hallamos el volumen del cilindro
y del cono truncado por separado y luego los sumamos. Es necesario que reconozcamos las
características y elementos de estos dos sólidos de revolución para calcular sus respectivos
volúmenes. Veamos:

Para el cilindro

Si desarmamos (desarrollamos) el cilindro logramos encontrar la siguiente figura:


Describimos las características de la figura:

Calculamos el volumen (V) del cilindro expresado en unidades cúbicas.

Respondemos:

¿cómo se calcula?

_____________________________________________________________________________

entonces, la expresión para calcular el volumen es:

V =_________________________________________

Para el cono truncado:

- Describimos todos los elementos del cono truncado:

Calculamos el volumen (___ )

Expresado en unidades cúbicas.

- Respondemos:

¿Cómo se calcula?

________________________________________

_________________________________________

entonces, la expresión para calcular el volumen es:

V =_____________________

Sumamos los volúmenes, del recipiente que tiene forma de_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _


y del recipiente_ _ _ _ _ _ _ _ _

Transformamos el volumen expresado en cm3 a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _


Respondemos:

¿cómo transformamos metros cúbicos a litros?

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _

¿Para qué lo vamos realizar?

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
Estimamos el costo total del volumen del agua comprado y determinamos para cuántos días
alcanzaría, en el supuesto que consumen 100 litros al día.

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _

• Determinamos la duración, en días, del volumen del agua considerando al número de


integrantes de la familia, para conocer el impacto que tiene dicho consumo en la economía de
la familia.

__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _

Ejecutamos la estrategia o plan


Aplicamos la estrategia elegida y calculamos el volumen de agua que podemos almacenar en los
recipientes.

Hallamos el volumen (aproximado) por separado del prisma (V1 )_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _,


y del recipiente compuesto (V2). _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Usamos un diagrama (u otro procedimiento) para realizar la conversión de centímetros cúbicos


a metros cúbicos de cada volumen.

Investigamos, ¿cómo utilizamos el esquema adjunto?

Luego, ejecutamos.
Determinamos la duración, en días, del volumen del agua considerando al número de
integrantes de la familia y el impacto en la economía de Rosa.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Convertimos el volumen a litros. Recordamos que 1 metro cúbico de agua equivale a 1 000 litros.

Podemos utilizar una regla de tres simple, revisamos los datos y luego realizamos nuestras

operaciones.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Si cada 5 días la familia compra agua al camión cisterna, respondemos: ¿cuánto gastarán (en

soles) la familia aproximadamente en un mes?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________
¿El volumen de agua consumido se aproxima a los señalado por Sedapal o Sunass?, ¿de qué

manera esta situación puede afectar la salud de la familia?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Reflexionamos sobre el desarrollo De acuerdo a los resultados obtenidos elaboramos un listado


de recomendaciones que serán parte de la campaña para conservar la salud a partir del consumo
del agua en casa o comunidad. Por ejemplo, para nuestro aseo personal, lavarnos los dientes,
cocinar los alimentos, lavar los alimentos, lavar la ropa y la hidratación de nuestro organismo,
entre otras .

Ahora, respondemos: ¿la estrategia empleada nos facilitó el proceso para responder las
preguntas planteadas en la situación?

Leemos el texto “Volumen de un prisma, cilindro y cono truncado”, el cual encontrarás en la


sección “Recursos para mi aprendizaje”. En él se presentan variadas situaciones sobre la
aplicación del volumen en oros contextos que nos puede ayudar a profundizar nuestros
aprendizajes.
Actividad 2
Expresa en lenguaje geométrico lo que comprende sobre las propiedades del prisma y cilindro al
determinar el volumen de agua a

consumir y su relación al cuidado de la salud.compuesto.


CILINDRO
Actividad 3
Empleé estrategias y diversos procedimientos para determinar el volumen de agua y su costo.
APLICAMOS LO APRENDIDO
CUERPOS GEOMÉTRICOS TRUNCADOS
TRONCO DE CONO
El tronco del cono recto o cono truncado recto es una superficie de revolución generada al girar
un trapecio rectángulo sobre el lado perpendicular a sus bases.
También puede entenderse como el corte del cono en paralelo a la base y eliminar la parte que
tiene el vértice del cono.

ÁREAS Y VOLUMEN DE UN CONO TRUNCADO


Área lateral de un cono truncado

Donde:
R: Radio de la
base mayor
r: Radio de la
base menor
h: Altura
g: Generatriz

Área de un cono truncado


𝐴𝑇 = 𝜋 [ 𝑔 (𝑅 + 𝑟) + 𝑅2 + 𝑟2 ]

Volumen de un cono truncado

𝑉 =1/3 𝜋 ℎ[𝑅2 + 𝑟2 + 𝑅. 𝑟 ]

TRONCO DE CILINDRO O CILINDRO TRUNCADO

El tronco de cilindro es el sólido que se obtiene al cortar el cilindro de revolución por un plano
no paralelo a sus bases.
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO TRUNCADO

Área lateral de un cilindro truncado

𝐴𝐿 = 𝜋 𝑅 (𝐺 + 𝑔)

Área del cilindro truncado

𝐴𝑇 = 𝜋 𝑅 (𝐺 + 𝑔) + 𝜋𝑅2 + 𝜋𝑎𝑏
Área lateral Área del Área elipsel
círculo

Tronco del cilindro

Donde:
R: Radio del
círculo
G: Generatriz
mayor
g: Generatriz
menor
REFORZAMOS LO APRENDIDO

1. LA FÁBRICA DE MERMELADAS
Los dueños de una fábrica de mermeladas de aguaymanto desean incrementar sus ventas,
promocionando su producto en nuevos tamaños de recipientes con etiquetas novedosas, para lo
cual, le presentan dos propuestas de diseños de recipientes como se muestra en la imagen.

¿Cuál de los dos recipientes tiene mayor capacidad?

Si en cada recipiente la etiqueta cubre toda la superficie lateral, ¿n cuál de los dos envases se
emplea la mayor cantidad de etiquetas?

2. En el parque municipal de la comunidad se van a instalar tachos de


basura y se tienen dos modelos como se muestra en la figura. El alcalde
desea saber cuál de los dos modelos será más conveniente adquirir en
relación a su capacidad. Ayuda al alcalde a determinar cuál de los
tachos tiene la mayor capacidad.
PARA FINALIZAR DETRERMINARAN EL VOLUMEN DE AGUA
QUE CONSUMEN CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE SU
FAMILIA Y EL COSTO DE ESTE CONSUMO. Y LO PRESENTARAN
EN UNA CARTILLA INFORMATIVA.

También podría gustarte