Experiencia N°3 Quinto Secundaria
Experiencia N°3 Quinto Secundaria
Experiencia N°3 Quinto Secundaria
También observamos condiciones desfavorables en el ambiente que ponen en mayor riesgo la salud de la
población. Estos problemas requieren plantear propuestas o estrategias para prevenir, conservar y
participar con acciones que protejan nuestra salud, la de nuestra familia, comunidad y el ambiente en que
vivimos. Ahora, nos preguntamos: ¿Cómo podemos promover la conservación de nuestra salud, la de
nuestra familia, la comunidad y el ambiente en que vivimos?
Actividad 1
Promovemos el cuidado de la salud y el
ambiente
Identificamos las características, propiedades y medidas de un prisma y de un cuerpo
compuesto.
Comprendemos el problema
a)¿Qué datos se presentan en la situación?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
Escribimos en nuestro cuaderno las respuestas solicitadas. Seguimos un orden en el desarrollo
de las preguntas.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Calculamos el volumen (V) del recipiente compuesto, para ello, hallamos el volumen del cilindro
y del cono truncado por separado y luego los sumamos. Es necesario que reconozcamos las
características y elementos de estos dos sólidos de revolución para calcular sus respectivos
volúmenes. Veamos:
Para el cilindro
Respondemos:
¿cómo se calcula?
_____________________________________________________________________________
V =_________________________________________
- Respondemos:
¿Cómo se calcula?
________________________________________
_________________________________________
V =_____________________
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
Estimamos el costo total del volumen del agua comprado y determinamos para cuántos días
alcanzaría, en el supuesto que consumen 100 litros al día.
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ _ _ _ _ _ __ _
Luego, ejecutamos.
Determinamos la duración, en días, del volumen del agua considerando al número de
integrantes de la familia y el impacto en la economía de Rosa.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Convertimos el volumen a litros. Recordamos que 1 metro cúbico de agua equivale a 1 000 litros.
Podemos utilizar una regla de tres simple, revisamos los datos y luego realizamos nuestras
operaciones.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Si cada 5 días la familia compra agua al camión cisterna, respondemos: ¿cuánto gastarán (en
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
¿El volumen de agua consumido se aproxima a los señalado por Sedapal o Sunass?, ¿de qué
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Ahora, respondemos: ¿la estrategia empleada nos facilitó el proceso para responder las
preguntas planteadas en la situación?
Donde:
R: Radio de la
base mayor
r: Radio de la
base menor
h: Altura
g: Generatriz
𝑉 =1/3 𝜋 ℎ[𝑅2 + 𝑟2 + 𝑅. 𝑟 ]
El tronco de cilindro es el sólido que se obtiene al cortar el cilindro de revolución por un plano
no paralelo a sus bases.
ÁREA Y VOLUMEN DE UN CILINDRO TRUNCADO
𝐴𝐿 = 𝜋 𝑅 (𝐺 + 𝑔)
𝐴𝑇 = 𝜋 𝑅 (𝐺 + 𝑔) + 𝜋𝑅2 + 𝜋𝑎𝑏
Área lateral Área del Área elipsel
círculo
Donde:
R: Radio del
círculo
G: Generatriz
mayor
g: Generatriz
menor
REFORZAMOS LO APRENDIDO
1. LA FÁBRICA DE MERMELADAS
Los dueños de una fábrica de mermeladas de aguaymanto desean incrementar sus ventas,
promocionando su producto en nuevos tamaños de recipientes con etiquetas novedosas, para lo
cual, le presentan dos propuestas de diseños de recipientes como se muestra en la imagen.
Si en cada recipiente la etiqueta cubre toda la superficie lateral, ¿n cuál de los dos envases se
emplea la mayor cantidad de etiquetas?