Articulo Cientifico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EJEMPLO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ACEPTADO EN TERRA

LATINOAMERICANA

EL ÁCIDO BENZOICO Y POLIÁCIDO ACRÍLICO-QUITOSÁN EN


LA CALIDAD Y EL RENDIMIENTO DEL TOMATE CULTIVADO EN
SUELO CALCÁREO
Benzoic acid and poly(acrylic acid)-chitosan in tomato quality and yield in calcareous
soil

A. Benavides-Mendoza1, D. Burgos-Limón1, H. Ortega-Ortiz2, H. Ramírez1.


1
Departamento de Horticultura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo
25315 México. Email: abenmen@uaaan.mx
2
Departamento de Plásticos en la Agricultura, Centro de Investigación en Química Aplicada, Blvd..
E. Reyna No. 140. CP 25100. Saltillo Coahuila, México.

RESUMEN

Se documentó el cambio en el crecimiento y la producción de fruto del tomate en suelo calcáreo, al

utilizar ácido benzoico (AB) en una concentración 10-4 M y el complejo de poliácido acrílico-

quitosán (PAA-Q) en una concentración del 0.1%, aplicados con solución nutritiva Douglas

utilizada como agua de riego. Estos tratamientos se compararon con un mejorador comercial

(Sinerva Líquido Plus) y un testigo absoluto (T). Las plantas crecieron en macetas de plástico con

suelo calcáreo como sustrato. Las aplicaciones de PAA-Q y AB ejercieron un efecto positivo en el

número de hojas y en el rendimiento, en el cual el PAA-Q fue superior al testigo en poco más de un

60 %. En lo que respecta a la calidad del fruto, tanto el PAA-Q como el AB produjeron frutos más

grandes, mientras que el PAA-Q influyó positivamente en la firmeza y la vida de anaquel. Al

comparar la composición inicial del suelo con la obtenida al terminar el experimento se encontró en

general un aumento para el fósforo, el manganeso y el potasio. Mientras que las aplicaciones de AB

y PAA-Q se asociaron con aumento en el contenido de hierro remanente en el suelo.

Palabras clave: ácido orgánico, biopolímero, complejos interpolielectrolíticos, Lycopersicon

esculentum.
INTRODUCCIÓN

Los suelos calcáreos cubren aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y se

presentan predominantemente en regiones que reciben menos de 500 mm de precipitación anual.

Las características importantes de un suelo calcáreo son un pH de 7 a 9 y un contenido significativo

de carbonatos libres (Gildersleeve y Ocampaugh, 1989) que limitan la absorción de algunos

nutrimentos como el hierro (Emery, 1982; Brown y Jolley, 1989) el zinc, manganeso y fósforo.

El ácido benzoico es un compuesto encontrado de manera natural en las plantas y

clasificado como ácido carboxílico (o específicamente ácido monocarboxílico). Algunas plantas

acumulan ácido benzoico en el suelo en donde funciona como un aleloquímico (Kaur et al., 2005),

es decir, como un compuesto emitido al medio por las plantas y que interfiere con el crecimiento de

organismos competidores. Sin embargo, asperjado en baja concentración el ácido benzoico induce

tolerancia al estrés salino en repollo y tomate (Benavides-Mendoza, 2002).

La quitina y su derivado el quitosán, [poly(2-amino-2-deoxi-D-glucosa)] o (poli-D-

glucosamina) (Rathke y Hudson 1994; Saitó y Tabeta 1987), constituyen después de la celulosa, los

polisacáridos más abundantes en la naturaleza. El quitosán es un polímero natural que presenta

características importantes desde el punto de vista de su aplicación entre las que destacan la

biocompatibilidad (Ben-Shalom y Pinto, 2003), el alto poder quelante (Kaplan et al, 1989) y la

biodegradabilidad (Sawayanagi et al, 1982). Se puede utilizar para múltiples fines prácticos como

son el recubrimiento de frutas, el empaque de alimentos, la purificación de aguas, la diálisis, la

recuperación de metales preciosos, fabricación de películas de fotografía y muchas otras

aplicaciones de interés en la agricultura, medicina y cosmetología.

Los complejos interpolielectrolíticos no-estequiométricos (CPEN) son compuestos

macromoleculares amfifílicos, ya que contienen sitios hidrofóbicos e hidrofílicos (Kabanov y Zezin

1984). Por la reversibilidad de la formación del CPEN, los sitios hidrofóbicos e hidrofílicos son

capaces de intercambiar espontáneamente su localización en los CPEN. Estas peculiaridades de la


estructura del CPEN proveen una oportunidad única para las interacciones de los CPEN con

partículas coloidales y superficies de naturaleza diferente. Debido a tales propiedades, los CPEN

han sido aplicados como aglomerantes para la prevención de la erosión de los suelos por viento y

por agua (Kabanov et al., 1991).

Los complejos de poliácido acrílico-quitosán (PAA-Q) son CEPN que además de poseer las

propiedades de éstos, tienen la ventaja de ser solubles en agua y mejorar las propiedades que posee

individualmente cada polímero. Pueden aplicarse al suelo o al agua, con el objetivo de quelatar

metales, inducir tolerancia al estrés en plantas, aglomerar partículas de suelo, entre otras, sin riesgo

de contaminación ya que son totalmente biodegradables.

El objetivo de este trabajo es determinar el efecto del ácido benzoico y del complejo de

poliácido acrílico-quitosán aplicados al suelo sobre la calidad del fruto y el crecimiento de plantas

de tomate cultivadas en suelo calcáreo con dos niveles de fertilización férrica.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se llevó a cabo con macetas de polietileno de 30 x 40 cm, con 6

kilogramos de suelo calcáreo cribado como sustrato y un kilogramo de grava de 0.5 cm de diámetro

para ayudar al drenaje en cada bolsa.

El suelo fue analizado antes del trasplante y al finalizar el experimento en cada uno de los

tratamientos. Los métodos empleados para el análisis del suelo fueron los requeridos por la NOM-

021-SEMARNAT-2000. Los análisis se realizaron en el Laboratorio del Patronato para la

Investigación Agrícola del Estado de Coahuila; tomando 1 kg de suelo de 5 macetas diferentes por

cada tratamiento, previo al transplante y al finalizar el trabajo de investigación. Las sales se

determinaron por colorimetría y volumetría en un equipo Perkin Elmer modelo Lambda 20; la

textura se midió por el método de Bouyoucos; la materia orgánica, por digestión en húmedo con
dicromato de potasio y ácido sulfúrico; los carbonatos, por ácido clorhídrico. Los microelementos y

macroelementos se determinaron por absorción atómica en un equipo Perkin Elmer 2100; el fósforo

por el método de Olsen; el azufre se midió por colorimetría y el nitrógeno por el método Kjeldahl.

Después del análisis del suelo, este fue cribado para luego proceder al llenado de las bolsas.

El complejo de poliácido acrílico-quitosán (PAA-Q) con una composición igual a 2 y a un pH

igual a 4.5 se sintetizó en el Centro de Investigación en Química Aplicada, usando poliácido

acrílico de peso molecular 200,000 y quitosán marca Aldrich con peso molecular 65,000 según el

procedimiento descrito anteriormente (Ortega-Ortíz et al., 2003).

Se utilizó ácido benzoico grado reactivo marca Fisher.

Se utilizaron semillas de tomate bola de la variedad Jerónimo (De Ruiter Seeds), con hábito

de crecimiento indeterminado, las cuales se sembraron en charolas germinadoras de poliestireno

expandido con 200 cavidades rellenas con turba canadiense Pro-Mix PGX como sustrato.

El transplante en las macetas se llevó a cabo 40 días después de la siembra, cuando el suelo

se encontraba a capacidad de campo.

Se utilizaron dos tipos de solución nutritiva Douglas (Douglas, 1976) que se diferenciaron

en contener 1 ó 2 mg L-1 de sulfato de hierro (Fe2(SO4)3 · H2O). Las concentraciones resultantes de

Fe y S fueron 0.13/22.06 y 0.26/22.14 mg L-1, respectivamente. La concentración en mg L-1 de los

restantes elementos en ambas soluciones fue N (91.0), P (5.61), K (164.0), Ca (117.0), Mg (2.47),

Na (4.17), Mn (0.08), Zn (0.06), B (0.04), Cu (0.013) y Mo (0.0001). Dichas soluciones se

aplicaron como agua de riego tres veces por semana en cada tratamiento. En el caso de los

tratamientos PAA-Q (0.1%) y AB (10-4 M) éstos se aplicaron cada 15 días mezclándose con la

solución nutritiva antes de su aplicación al suelo. En total se realizaron 7 aplicaciones de AB y



PAA-Q. El producto usado como testigo comercial fue Sinerba Liquido Plus (SLP), elaborado a

base de ácidos húmicos y fúlvicos, nutrimentos y extractos de fermentación, por la compañía

Intrakam. Este producto se aplicó en tres ocasiones, la primera inmediatamente antes del trasplante
y posteriormente a los 15 y 30 días después del mismo. De acuerdo a las recomendaciones del

fabricante se utilizaron 1, 1.5 y 2 L, respectivamente, por cada 200 L de agua. Los testigos

absolutos fueron cada una de las soluciones Douglas sin aplicar algún compuesto o producto

mejorador.

Los tratamientos se acomodaron siguiendo un diseño completamente al azar con 20

repeticiones tomando una maceta como unidad experimental. Los tratamientos se dividieron con

dos niveles de fertilización férrica y se describen en el esquema de la Figura 1.

Posterior al trasplante cada 10 días se tomaron datos del diámetro de tallo con un vernier

simple y se contaron el número de hojas de 5 plantas seleccionadas al azar de cada tratamiento.

Se realizaron 3 determinaciones de biomasa fresca y seca a los 33, 86 y 105 días después

del transplante (DDT), en la etapa previa a la floración, en la floración y el llenado de fruto. En cada

muestreo se tomaron dos plantas al azar de cada tratamiento, separando la parte aérea de la raíz y

lavando perfectamente los restos de suelo. Para la determinación de biomasa fresca se utilizó una

balanza analítica y posteriormente las muestras se colocaron en una estufa a 60oC durante 48 h para

obtener la biomasa seca.


Figura 1. Distribución de los tratamientos para evaluar la aplicación de AB y PAAQ en tomate en
suelo calcáreo.

Se llevaron a cabo 6 recolecciones de frutos cuando estos mostraban del 30% al 60% de

la superficie con una coloración rosa o roja, a los 93, 96, 99, 102, 107 y 110 DDT, con las

cuales se determinó el rendimiento por planta y se eligieron al azar 17 frutos de cada tratamiento

para el análisis de calidad. Estos últimos frutos se dividieron en dos grupos: el primero, para medir

el diámetro polar, el diámetro ecuatorial, los sólidos solubles y la firmeza al momento de la

cosecha; el segundo, para el análisis del cambio en la firmeza a través del tiempo. Para ello los

frutos se almacenaron a temperatura ambiente y se tomaron al azar tres frutos de cada tratamiento a

los tres, seis, nueve y 12 días después de la cosecha (DDC). El diámetro se midió con un vernier

simple. Los sólidos solubles (ºBrix) fueron cuantificados en un refractómetro manual marca

ATAGO con compensación automática de temperatura modelo ATC-IE. La firmeza se midió en un

penetrómetro manual marca EFFEGI modelo FT327 con una puntilla de 8 mm.

Para cada parámetro evaluado se analizaron los datos aplicando análisis de varianza y la

prueba de comparación de medias de Tukey (α =0.05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Análisis de suelos

El análisis del suelo previo al trasplante (Cuadro 1) indicó un suelo calcáreo, moderadamente

alcalino, ligeramente salino y con niveles medianamente bajos de nutrimentos

minerales.

Extracto de saturación. Al compararlo con el análisis del suelo previo al transplante la aplicación

de AB y PAA-Q se asoció con disminución en la conductividad eléctrica (CE),


con respecto al resto de los tratamientos. En cuanto al pH del extracto de

saturación ninguno de los tratamientos mostró cambios sustanciales, a excepción

de la solución con la concentración mayor de hierro.

En general la aplicación de las soluciones nutritivas Douglas se asoció con menor

concentración de sales en el extracto de saturación. En los tratamientos con PAA-Q y AB se

observó una disminución todavía más amplia en el calcio, magnesio, sodio, sulfatos y cloruros en el

extracto de saturación, presentándose lo contrario para el potasio. Los niveles de estos elementos

evaluados en el suelo se mantienen dentro de los intervalos de moderadamente bajo a medio

(Castellanos et al., 2000).

Aunque no se encontró algún antecedente en la literatura, la explicación de la disminución

observada en la CE y en la concentración de sales tal vez se relacione con la capacidad quelatante

del AB y del PAA-Q, en combinación con el efecto de lavado del sustrato.

Fertilidad. El azufre remanente al terminar el experimento mostró una disminución considerable en

todos los tratamientos; en el caso del calcio y el magnesio la mayor caída en la concentración se

asoció con la aplicación de PAA-Q. El SLP mantuvo en la concentración de nitrógeno inorgánico

más alta que los restantes tratamientos, manteniéndose en los niveles normales según Tiesdale et al

(1993).

Cuadro 1. Análisis de suelos previo al transplante y al final de la cosecha para cada tratamiento
Tratamiento
Fe2(SO4)3·H2O 1 mg L-1 Fe2(SO4)3·H2O 2 mg L-1
Análisis
Previo al
T1 AB PAA-Q SLP T2 AB PAA-Q SLP
transplante
Salinidad y sodicidad en extracto de saturación†

CE 2.1 1.7 1.2 1.0 1.7 1.3 1.2 1.4 2.0


pH 8.1 8.0 7.9 7.8 8.1 7.3 7.9 8.2 8.1
Ca+2 9.1 6.8 4.7 3.7 7.7 4.3 5.4 5.0 9.1
Mg+2 5.9 4.9 2.6 1.4 5.4 3.7 2.3 3.0 6.0
Na+ 4.3 3.6 2.3 1.9 2.9 3.9 2.4 3.5 3.7
K+ 2.1 2.0 2.5 2.8 1.3 1.8 2.3 2.6 1.9
HCO3- 2.3 1.5 1.9 1.8 3.5 1.7 1.7 2.2 3.6
SO4-2 7.2 6.9 2.8 2.8 3.7 4.8 4.6 4.8 7.0
Cl- 11.9 8.6 8.2 5.9 9.7 6.8 5.9 7.6 9.5
Fertilidad (mg kg-1)
S 9.3 5.5 6.3 6.3 6.1 5.4 5.4 6.6 5.5
P 3.7 5.0 5.2 4.0 4.2 6.1 4.9 5.0 6.3
Ca 2052.5 1812.5 1860.0 1768.8 1845.0 1872.5 1687.5 1668.7 1802.5
Zn 3.8 3.8 4.0 4.0 4.1 4.0 4.0 3.9 4.1
Cu 0.7 0.6 0.6 0.8 0.6 0.7 0.6 0.6 0.6
Mn 4.0 4.8 5.0 5.4 4.8 4.7 5.1 4.2 4.3
Fe 2.8 5.2 6.3 6.1 5.9 5.2 5.3 5.6 5.3
Mg 192.5 185.0 188.7 186.2 187.5 185.0 187.5 183.7 190.0
K 191.5 202.5 210.0 203.5 206.0 204.5 205.0 210.5 207.5
N 48.6 33.4 35.8 31.8 42.2 23.9 39.8 27.9 40.6

La concentración de iones en el extracto de saturación se expresa en mmol L-1 (meq L-1). Tratamientos: T1 testigo con 1
mg L-1 de sulfato de hierro; T2 testigo con 2 mg L-1 de sulfato de hierro; AB ácido benzoico; PAA-Q complejo de
poliácido acrílico-quitosán; SLP Sinerba Líquido Plus®.

Para el fósforo, el manganeso y el potasio, todos los tratamientos mostraron aumento en la

cantidad remanente de estos elementos, mientras que para el hierro, solamente las aplicaciones de

AB y PAA-Q dieron lugar a un incremento del contenido de hierro en el suelo al terminar el

experimento. Los valores reportados de concentración de hierro (Cuadro 1) se encontraron en un

termino medio y moderadamente bajo, según Castellanos et al (2000).

En cuanto al zinc y el cobre no se observó algún cambio sustancial entre la concentración

inicial y la final.

Variables morfológicas
El diámetro del tallo y el número de hojas de las plantas tratadas con PAA-Q en las dos

soluciones nutritivas fueron superiores al resto de los tratamientos (Cuadro 2). Esto confirma lo

obtenido por Hirano y Nagao (1989) quienes comprobaron que las plantas tratadas con quitosán

presentaron mayor grosor de tallo. Por otra parte, Hadwiger (1992) desarrolló un método para tratar

semillas de cereales con quitosán y comprobó que de las semillas tratadas se obtuvieron plantas con

tallos más gruesos y fuertes. Asimismo Freepons (1987) al aplicar una solución acuosa de quitosán

con ácido glutámico a semillas de cereales, obtuvo un efecto positivo en el crecimiento de la planta.

Este efecto positivo del quitosán y sus derivados, aún no totalmente entendido, parece relacionarse

con la habilidad de estos compuestos para promover la síntesis de especies activas de oxígeno

capaces de activar los genes relacionados con la tolerancia al estrés y la adaptación al ambiente (Lee

et al., 1999).

Cuadro 2. Efecto de los tratamientos aplicados al suelo sobre el diámetro del tallo y el número de
hojas de plantas de tomate cultivadas en suelo calcáreo.
Tratamiento Diámetro del tallo (cm) Número de hojas
Fe2(SO4)3·H2O 1 mg L-1 T1 0.77 b† 14.90 bc
AB 0.75 b 15.22 bc
PAA-Q 0.95 a 16.66 ab
SLP 0.74 b 13.82 c

Fe2(SO4)3·H2O 2 mg L-1 T2 0.78 b 15.24 bc


AB 0.78 b 15.78 abc
PAA-Q 0.93 a 17.54 a
SLP 0.76 b 14.72 c

Valores con la misma letra dentro de las columnas son estadísticamente iguales, de acuerdo a la prueba de Tukey
(P=0.05). Tratamientos: T1 testigo con 1 mg L-1 de sulfato de hierro; T2 testigo con 2 mg L -1 de sulfato de hierro; AB
ácido benzoico; PAA-Q complejo de poliácido acrílico-quitosán; SLP Sinerba Líquido Plus®.

Los valores promedio de biomasa fresca y seca, tanto aérea como de raíces no mostraron

diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los tratamientos. Los resultados para la

biomasa fresca aérea se encontraron en el intervalo de 123.6 g y 87.86 g, mientras que para el peso

fresco de raíces, los valores se encontraron entre 5.24 g y 3.54 g. Para la biomasa seca aérea el

intervalo fue de 22.04 g y 14.68 g. Para la biomasa seca de raíces los valores se encontraron entre
0.74 g y 0.43 g; observándose los promedios más altos en donde se aplicó PAA-Q y el menor valor

para el tratamiento comercial SLP. En otros trabajos realizados con complejos PAA-Q se encontró

un efecto positivo de este compuesto sobre la biomasa al someterse las plantas a un déficit de agua

o exceso de cloruro de sodio, mientras que en ausencia de estos estímulos negativos el PAA-Q

ejerció un efecto negativo sobre la biomasa (Benavides-Mendoza et al, 2004).

Aunque no se tiene una explicación aceptada del efecto o efectos fisiológicos del quitosán y

de los complejos PAA-Q sobre las plantas, es posible que al aplicarse al suelo funcionen como

quelatantes o formadores de complejos con iones esenciales facilitando con esto su disponibilidad

(Kaplan et al, 1989).

Rendimiento

El rendimiento obtenido con la aplicación de PAA-Q en las dos soluciones nutritivas, así

como con la aplicación de AB en la dosis más alta de fertilización férrica mostró ser

estadísticamente diferente al resto de los tratamientos (Figura 2), confirmando los resultados de

Hadwiger et al (1984) quienes indujeron con quitosán un mayor rendimiento en cereales y tomate.

En cuanto al AB se sabe que las plantas de manera natural producen ácidos orgánicos que forman

complejos con metales y aumentan la tolerancia al estrés (López-Bucio et al. 2000). Los resultados

indican la factibilidad de aplicar estos compuestos de manera exógena, tal como fue demostrado

para el ácido cítrico (Benavides-Mendoza et al., 2003), que al añadirlo en la solución nutritiva en

concentración 10-4 M aumentó la calidad del fruto y el crecimiento de la planta de tomate.


Figura 2. Rendimiento promedio de fruto por planta para los diferentes tratamientos aplicados al
suelo. Los valores con la misma letra dentro de las barras son estadísticamente iguales, de
acuerdo a la prueba de Tukey (P=0.05). Tratamientos: T1 testigo con 1 mg L-1 de sulfato de
hierro; T2 testigo con 2 mg L-1 de sulfato de hierro; AB_1 ácido benzoico en solución T1;
PAA-Q_1 complejo de poliácido acrílico-quitosán en solución T1; SLP_1 Sinerba Líquido
Plus® en solución T1; AB_2 ácido benzoico en solución T2; PAA-Q_2 complejo de
poliácido acrílico-quitosán en solución T2; SLP_2 Sinerba Líquido Plus® en solución T2.

Calidad de frutos

Tanto para el diámetro polar, como para el ecuatorial del fruto en los tratamientos con

PAA-Q en las dos dosis de fertilización férrica, fueron superiores en relación al resto de los demás

tratamientos y estadísticamente diferentes (Cuadro 3). En cuanto a la determinación de la firmeza

de fruto en la cosecha se encontró también un efecto positivo de los tratamientos con PAA-Q,

contrastando con el análisis hecho para determinar la vida de anaquel, en el que los mismos

tratamientos mostraron menor firmeza a los 3, 6, 9 y 12 DDC (Figura 3).

En la variable de sólidos solubles (ºBrix), el tratamiento con AB en la dosis de hierro

menor, fue superior en relación al resto de los tratamientos y estadísticamente diferente con un nivel
de significancia de P≤ 0.05. Estos resultados se mantuvieron dentro de los intervalos establecidos

pata tomate, según Prado (2002), el cual comenta que en la mayor parte de las variedades se sitúa

entre 4,5 y 5,5 º Brix.

Cuadro 3. Efecto de los tratamientos aplicados como mejoradores del suelo sobre la calidad de
frutos de tomate en plantas en suelos calcáreos.
Diámetro Diámetro Firmeza Sólidos
Tratamiento polar (cm) ecuatorial (cm) (kg) solubles
(%)
-1 †
Fe2(SO4)3·H2O 1 mg L T1 4.25 bc 5.20 bc 2.09 c 5.53 bc
AB 4.12 c 4.44 e 2.15 bc 5.95 a
PAA-Q 4.61 a 5.54 a 2.53 a 5.70 b
SLP 4.18 bc 4.99 cd 2.29 b 5.48 c

Fe2(SO4)3·H2O 2 mg L-1 T2 4.29 b 5.27 b 2.19 bc 5.24 d


AB 4.30 b 5.05 bcd 2.30 b 5.56 bc
PAA-Q 4.62 a 5.28 b 2.64 a 5.27 d
SLP 4.23 bc 4.80 cd 2.25 bc 5.39 cd

Valores con la misma letra dentro de las columnas son estadísticamente iguales, de acuerdo a la prueba de Tukey
(P=0.05). Tratamientos: T1 testigo con 1 mg L-1 de sulfato de hierro; T2 testigo con 2 mg L -1 de sulfato de hierro; AB
ácido benzoico; PAA-Q complejo de poliácido acrílico-quitosán; SLP Sinerba Líquido Plus®.

Vida de anaquel, considerando la firmeza de los frutos

Según el ANVA los tratamientos aplicados como mejoradores al suelo y los días

después de la cosecha (DDC) mostraron un efecto estadísticamente significativo (α =0.05)

sobre la firmeza del fruto. La prueba de Tukey (α =0.05) por su parte indicó que la

aplicación de PAA-Q, con ambas concentraciones de hierro, resultó en la mayor firmeza

del fruto a los tres y seis DDC. El resto de los tratamientos no mostró diferencias

estadísticamente significativas en ninguno de los tiempos posteriores al corte. Estos

resultados se aprecian en la Figura 3. Es evidente que a medida que el fruto avanza en su

estado de madurez desciende la firmeza del mismo, y es sabido que las principales causas

de ello son los cambios en la estructura y composición de las paredes celulares (Laguado et

al, 1999), así mismo Carvalho (2003) menciona que las causas que condicionan la firmeza
del fruto además de las características genéticas son la nutrición, la disponibilidad de agua

y el estado de maduración.

Figura 3. Valores promedio de vida de anaquel considerando la firmeza del fruto a los 3, 6, 9 y 12
días después de la cosecha (DDC). Las barras indican el intervalo de confianza para la
media (P=0.95). Tratamientos: T1 testigo con 1 mg L-1 de sulfato de hierro; T2 testigo con
2 mg L-1 de sulfato de hierro; AB_1 ácido benzoico en solución T1; PAA-Q_1 complejo de
poliácido acrílico-quitosán en solución T1; SLP_1 Sinerba Líquido Plus® en solución T1;
AB_2 ácido benzoico en solución T2; PAA-Q_2 complejo de poliácido acrílico-quitosán en
solución T2; SLP_2 Sinerba Líquido Plus® en solución T2.

CONCLUSIONES

Se observó un efecto positivo tanto del complejo de poliácido acrílico-quitosán (PAA-Q) como del

ácido benzoico sobre el crecimiento y la producción de fruto. En cuanto a la calidad del fruto en

términos de mantener la firmeza en el transcurso de varios días, los mejores resultados se

obtuvieron con el PAA-Q.


LITERATURA CITADA

Benavides-Mendoza, A. 2002. Ecofisiología y Bioquímica De Estrés de las Plantas. Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro. Saltillo, Coahuila. México.

Benavides-Mendoza, A., C. García-Pacheco, L.O. Fuentes-Lara, A.F. Aguilera-Carbó, H. Ramírez, J. Hernández-Dávila,

V. Robledo-Torres. 2003. Efecto del ácido cítrico aplicado en soluciones fertilizantes de diferente conductividad

eléctrica en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Agrofaz 3:321-329.

Benavides-Mendoza, A.; H. Ortega Ortiz, A. Flores Olivas, H. Ramírez Rodríguez, L. Fuentes Lara, J. Hernández Dávila,

y V. Robledo Torres. 2004. Complejos de Poliácido Acrilico-Quitosán como inductores de Tolerancia al Estrés

en Tomate, Lechuga y Cebolla. Agrofaz 4:599-605.

Ben-Shalom, N. and R. Pinto. 2003. Chitosan metal complexes and method for controlling microbial growth on plants

using same. U.S. Patent No. 6589942.

Brown, J.C. and V.D. Jolley. 1989. Plant metabolic responses to iron-deficiency stress. BioScience 39:546-551.

Carvalho da Silva, J.B. 2003. Cultivo de tomate para industrialização.

http://sistemasdeproducao.cnptia.embrapa.br/FontesHTML/Tomate/TomateIndustrial/index.htm. (Consultado 15

junio 2005)

Castellanos, J.Z. B. Hurtado, S. Villalobos, V. Badillo y P. Vargas. 2000. La calidad del agua subterránea para uso

agrícola en Guanajuato. Campo Experimental Bajío. INIFAP. SAGAR, México.

Castellanos, J.Z., J.X. Uvalle Bueno y A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de interpretación de Análisis de Suelos y

Aguas. Editorial INCAPA. México.

Douglas, J.S. 1976. Advanced guide to hydroponics. Drake Publishers, Inc. New York, USA.

Emery, T. 1982. Iron metabolism in human and plants. Am. Sci. 70:626-632.

Freepons, D.E. 1987. Planth growth regulators derived from chitin. U.S. Patent No. 4964894.

Gildersleeve, R.R. y W.R. Ocampaugh. 1989. Greenhouse evaluation of subterranean clover species for susceptibility to

iron-deficiency chlorosis. Crop Sci. 29:949-951.

Hadwiger, L.A. 1992. Method for treating cereal crop seeds with chitosan to enhance yield root growth, and stem strength.

U.S. Patent No. 5104437.

Hadwiger, L.A., B. Fristensky y R.C. Riggleman, R.C. 1984. Chitin, chitosan and relates enzymes. J.P. Zikakis Ed.,

Academic Press Inc., Orlando Fl., USA.

Hirano, S., and N. Nagao. 1989. Effects of chitosan, pectic acid, lysozyme, and chitinase on growth of several

phytopathogens. Agric. Biol. Chem. 53:3065-3066

También podría gustarte