Télam El Hecho Maldito... Suárez Bargach (Extracto Clase 4)
Télam El Hecho Maldito... Suárez Bargach (Extracto Clase 4)
Télam El Hecho Maldito... Suárez Bargach (Extracto Clase 4)
Revolució n y despué s.
La llamada “Revolució n Libertadora” se propuso desmantelar
el “ré gimen” peronista y esa ambició n incluyó a la política de medios
de comunicació n que, por supuesto, tuvo resonancia en la agencia
Té lam. “La revolució n no se hace en provecho de partidos, clases o
tendencias, sino para restablecer el imperio el derecho”, disfrazó el
general Eduardo Lonardi al asumir la presidencia el 23 de septiembre
de 1955 como cabeza de un gobierno en el que convivían el naciona-
lismo cató lico que expresaba el propio Lonardi con otro sector carac-
terizado por un liberalismo conservador pro britá nico (15).
La sanció n del decreto 4161/57, que prohibía mencionar las
palabras Peró n, peronismo, justicialismo y todo giro equivalente, ex-
presaba la instauració n de un ré gimen de censura. Y, va de suyo, el fin
de las políticas sociales. Una ané cdota narrada por el sindicalista Ma-
nuel Gazzera, en ocasió n de una audiencia que el presidente conce-
de a la CGT el 25 de septiembre, grafica el momento: “Cuando los gre-
mialistas estaban en la antesala del despacho del presidente, pasó un
marino. Se detuvo, preguntó quié nes eran y qué esperaban. Respon-
dida la pregunta, los miró detenidamente y les hizo explotar esta sen-
tencia: ‘Sepan ustedes que la Revolució n Libertadora se hizo para que
en este país el hijo del barrendero, muera barrendero”. Era el contral-
mirante Arturo Rial (16).
La política revanchista fue feroz. En octubre del ’55 el gobier-
no sancionó el decreto 170/55 que declaró nulas las licencias de me-
14 Para una revisió n crítica del concepto de Louis Althusser, cft. Harnecker, Marta, “Los con-
ceptos elementales del materialismo histó rico, SIGLO XXI, Mé xico, 1999, y Feinmann, José Pa-
blo, “Filosofía política del poder mediá tico”, Planeta, Buenos Aires, 2013.
15 Lonardi, Marta, “Mi padre y la revolució n del ‘55”, Ediciones Cuenca del Plata, Buenos Ai-
res, 1980, pg. 157.
16 Gazzera, Miguel, “Peronismo: autocrítica y perspectivas”, Buenos Aires, Descartes, 1970,
pg. 64.
Interior Libro.qxd 23/08/2014 17:55 PÆgina 93
17 Mastrini, Guillermo – Lavieri, Omar, “Los orígenes de a televisió n privada en la Argentina. Así
nació nuestro querer”. Material de la carrera de Ciencias de la Comunicació n de la Universidad
de Buenos Aires.
18 Informe sobre la agencia Té lam realizado por los estudiantes Estela Belligotti, María G. Bus-
tillo, Hugo Pereyra, Fernando Cá nepa, Martín Bernados, Susana Memzuch, Sergio Chaia, Diego
Mandelman y Gustavo Castro. TEA 1987.
19 Dossier sobre los 50 añ os de Té lam. “Una empresa integral de comunicació n”, 1994.
Interior Libro.qxd 23/08/2014 17:55 PÆgina 94
20 Cable de Té lam Nro. 141 del 14/4/1993. “La agencia estatal cumple 48 añ os de vida”.
21 Decreto 8305/59 del 11/7/1959.
22 Rapoport, Mario y Zaiat, Alfredo, “Historia de la economía argentina del siglo XX”, Buenos
Aires, La Pá gina, 2007, fascículo 26, pag. 404.
Interior Libro.qxd 23/08/2014 17:55 PÆgina 95
Ni votos, ni botas.
Un dirigente moderado, de gesto prudente, antiguo y fiel sol-
dado en la Cá mara de Diputados de los ’40, Hé ctor J. Cá mpora, se
convirtió en la figura que expresaba la rebeldía emergente de la Ar-
gentina setentista. Bajo su presidencia, el 25 de mayo de 1973, se
clausuró un ciclo signado por los 17 añ os y 52 días que Juan Domin-
go Peró n estuvo proscripto y exiliado. En la efervescencia de aquel
tiempo político de los ‘70, cada día parecía cambiar para siempre la
historia argentina.
Aquella juventud sublevada, que cuestionaba las bases del po-
24 La Prensa, 25-6-1979.
Interior Libro.qxd 23/08/2014 17:55 PÆgina 97
der econó mico bajo el sueñ o del socialismo nacional, sin embargo, no
otorgaba centralidad alguna al papel de los medios de comunicació n.
Se podía entonces interpelar el poder sin interpelar a los propietarios
de los medios. Nunca má s fue igual.
Cá mpora ocupó la presidencia como desenlace de un proceso
de aislamiento del gobierno militar conducido por Peró n desde el exi-
lio. 5.907.464 electores (49,59 por ciento) refrendaron en las urnas la
retirada del gobierno de Alejandro Lanusse. La campañ a ganó las ca-
lles. El peronismo, otra vez, ganó sin los medios de comunicació n.
Nueva Fuerza, el partido militar, atronó las ondas radiales y televisi-
vas con sus avisos, regaló souvenirs y empapeló todo Buenos Aires.
Obtuvo el 1,96 por ciento de los votos. (25).
Segú n Jorge Noguer, autor particularmente crítico de la política
peronista en materia de radiodifusió n, en 1973 “empezó a cobrar im-
pulso la regulació n y la censura de los programas. No tuvieron acceso
a los medios de comunicació n los manifiestos de las organizaciones
guerrilleras, cuyo accionar, rural y urbano, se había incrementado noto-
riamente (…) La prohibició n se extendió a la menció n de los nombres
de esas entidades –Montoneros, ERP, FAR– y el periodismo se vio im-
pedido de divulgar o analizar material que llegaba a las redacciones so-
bre el accionar de la guerrilla de izquierda o derecha” (26). Una restric-
ció n que, en cualquier caso, ya operaba desde el gobierno militar.
Cá mpora no intervino activamente en la política de medios y
Peró n, acaso má s prudente que en la experiencia de los ’40 y ’50, evi-
dentemente era un obstá culo en el avance sobre la estatizació n de los
canales de televisió n. José Ber Gelbard, influyente ministro de Econo-
mía, se negaba a avanzar en ese campo. En cambio, desde algunos
sindicatos y desde el Ministerio de Bienestar Social, comandado por
José Ló pez Rega, se estimulaba la intervenció n de los canales, aun-
que con objetivos políticos diferentes.
En unas de sus escasas medidas en la materia, el presidente
vicario desempolvó una vieja ley que impedía a las agencias interna-
cionales vender informació n local. La vigencia temporal de esa medi-
25 Sirvé n, Pablo. Op. Cit. Pg. 208.
26 Noguer, Jorge. “Historia de la radiodifusió n en la Argentina”, Buenos Aires, Editorial Bien Co-
mú n, 1985, pg. 35.
Interior Libro.qxd 23/08/2014 17:55 PÆgina 98
27 La Prensa, 25-6-79.