Trabajo Final de Ingeniería de Métodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL DE ASIGNATURA

“EXAMEN CRÍTICO SOBRE EL SISTEMA PRODUCTIVO DE MUEBLES DE MELAMINA EN LA


EMPRESA “EDIFICACIONES METÁLICAS SAVI S.A.C” PARA EL INCREMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD”

AUTORES

Castillo Marín, Lesly L.

Esparza Huamanchumo, Job A.

Morales Sánchez, Jesús E.

Riojas Cerna, Cristian P.

PROFESOR

Salazar Zegarra, Sonia Mirtha

Chiclayo, 11 de Diciembre del 2020

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................3
OBJETIVO DEL TRABAJO .......................................................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL: ..................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...........................................................................................3
IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA. ..............................................................................3
4.1. Productos. Muebles de Melamina ..............................................................................3
a. Descripción del Producto en detalle (sujeto de estudio, cantidades producidas por
semana o mes) .....................................................................................................................4
4.2. Materiales e Insumos ................................................................................................4
a. Materia Prima: ..................................................................................................................4
b. Insumos. ...........................................................................................................................4
c. Equipo y herramientas ......................................................................................................5
d. Máquinas:.........................................................................................................................5
e. Operarios (número de operarios presentar en tabla de datos, edad, formación técnica,
año de ingreso a la empresa, área de trabajo) SI ES POSIBLE ...............................................5
4.3. Sistema de Producción ..............................................................................................6
4.4 Descripción del Proceso de Producción. ......................................................................6
a) Diagrama de Bloques ....................................................................................................6
b) Diagrama de operaciones del proceso DOP .................................................................7
c) Diagrama de Análisis de Proceso DAP (etc). .................................................................8
d) Diagrama de recorrido en la distribución de Planta .....................................................9
4.5. Muestreo del Trabajo: ............................................................................................. 10
4.6 Estudio de tiempos ................................................................................................... 11
4.7 Indicadores de producción y Productividad, Eficacia, eficiencia, Actividades productivas
e improductivas (validar cálculos y valores) .................................................................... 11
ANÁLISIS CRÍTICO: ............................................................................................................. 14
V. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, SUS CAUSAS Y
PROPUESTAS. .................................................................................................................... 15
5.2. Propuestas de Mejora: ............................................................................................ 16
VI. DESARROLLO DE PROPUESTA DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ................. 16
6.1. Estandarización de tiempo de producción: ............................................................... 16
6.2 Balance de línea: ...................................................................................................... 19
VII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 22
VIII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 22

2
INTRODUCCIÓN
En el siguiente proyecto se busca mejorar el sistema productivo de muebles de melamina y
metal en la empresa Edificaciones Metálicas SAVI S.A.C, la cual es una empresa que se encarga
de la producción y comercialización de muebles de oficina y casa según el tipo de pedido que
requieren los clientes. La empresa cuenta con 11 trabajadores, de los cuales 5 se encuentran en
el área de venta y administración, 3 en área de metal y 3 en el área de melamina, donde cada
uno se encarga de la elaboración de los productos requeridos.
Aproximadamente, desde enero del 2018 hasta diciembre del 2018 en dicha empresa se
observan serios problemas en el incumplimiento de la demanda solicitada en el tiempo
programado de producción, teniendo que concurrir a horas extra de trabajo para poder cubrir
la demanda.
A continuación, se realizará el desarrollo del método crítico para poder evaluar las etapas de
producción, los puntos a tratar son los siguientes: Situación de la empresa; identificación de
problemas en el sistema de producción, analizar el diagnóstico del documento en estudio para
la reubicación de los operarios, planificar para buscar la comodidad y el bienestar de los
trabajadores; finalmente, el desarrollo de una nueva propuesta de mejora para una mejor
productividad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo mejorar la baja productividad en el área de melamina en la empresa Edificaciones
Metálicas SAVI S.A.C.?

OBJETIVO DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVO GENERAL:


● Desarrollar el método crítico para poder evaluar las etapas de producción y proponer
alguna mejora para incrementar la productividad.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


A) Analizar la información del diagnóstico del documento en estudio para la contratación
de operarios extras.
B) Proponer mejoras en las áreas de producción.
C) Calcular nueva productividad, y así lograr mejor eficiencia.

IV. SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.

4.1. Productos. Muebles de Melamina


- Escritorio Modelo Lineal

3
a. Descripción del Producto en detalle (sujeto de estudio, cantidades producidas por semana o
mes)
- Escritorio Modelo Lineal: El escritorio modelo lineal cuenta con 6 cajones corredizos: 3
de lado izquierdo y 3 de lado derecho. Además, la seguridad de los cajones trabaja con
un sistema de enchapado multi seguro, que cumple la función de al girar la llave en
cualquiera de las 2 chapas que están ubicadas en los 2 primeros cajones superiores de
izquierda y derecha, los tres cajones inferiores correspondientes a cada lado se aseguran
de igual modo. En la figura 6, se muestra el escritorio modelo lineal y en la tabla 7, se
aprecian las medidas estándar del escritorio modelo lineal.

4.2. Materiales e Insumos

a. Materia Prima:
- Plancha de Melamina: . La melamina es un aglomerado de astillas y restos de bagazo
comprimidos, cubiertos por una lámina de melamina, que es un polímero sintético que
le da un buen acabado a la superficie de los tableros.

- Tapacantos: Es una cinta gruesa compuesta de lámina de melamina y cumple la función


de ocultar los bordes de melamina y mejorar la presencia visual, además de protegerla
de que insectos y/o el mismo proceso de producción dañen el material.

b. Insumos.
- Tornillos Aster 4*50
- Tornillos Aster 4*30
- Tornillos Aster 4*20

4
- Tornillos Aster 3,5*15
- Estoboles
- Tapa Tornillos
- MDF MASISA

c. Equipo y herramientas
- Corredora telescópica 30 Rodagio
- Corredora telescópica 45 Rodagio
- Corredoras telescópicas 50 Rodago
- Jaladoras de acero 9,6
- Chapa trampa de 2 llaves Rodagio
- Deslizadores U

d. Máquinas:
- Cortadora Xenia 30 Casadei Macchine:La cortadora Xenia 30 tiene como base un tablero
de mesa deslizante automático, que, con ayuda del operario, corta con sierras
inclinables compuestas de hierro fundido. La 33 máquina funciona de manera rápida y
no es necesario un tiempo de preparación para su uso, sin embargo, es necesaria la
intervención del operario en todo momento, tanto al calibrar y cortar. Tiene una
capacidad para cortes de planchas de melamina de hasta 3200 x 3200 mm y cuenta con
un rodillo inactivo que facilita la carga de grandes planchas. La guía transversal se puede
inclinar hacia arriba a 45 °. La cortadora además garantiza un rápido ajuste gracias a su
pantalla digital electrónica, en el momento que se requiera hacer una parada en la
operación de corte

- Aspirador Woodman DE-203/1 MONOFÁSICO 3HP:Tanto para el uso de la cortadora


Xenia 30 como para la enchapadora de cantos lineal, es necesario el uso de un aspirador
que contenga los restos de virutas propias del procesamiento de la melamina y el MDF.
La empresa cuenta con 2 aspiradores, correspondientes a la cortadora y la enchapadora
de cantos lineal.

- Enchapadora de Cantos Lineal Pro 515 Air Flow Cehisa:La enchapadora es una máquina
semi-automatizada, que a través de rodillos traslada la pieza a cantear y realiza su labor,
siendo necesaria la presencia de un operario para el acondicionamiento de las piezas
para dicho procesamiento.

- Compresor Vertical FUTURA 227/10/30 V:El compresor se encuentra conectado a la


enchapadora de cantos lineal y a la cortadora Xenia 30, ya que las dos máquinas
disponen de ella.

e. Operarios (número de operarios presentar en tabla de datos, edad, formación técnica, año
de ingreso a la empresa, área de trabajo) SI ES POSIBLE
- Operario de Corte
- Operario de Canteado
- Operario de armado

5
4.3. Sistema de Producción
SISTEMA DE PRODUCCIÓN POR PROCESOS:
- Selección de plancha de melamina
- Corte de piezas de melamina y MDF
- Canteado de piezas
- Armado

4.4 Descripción del Proceso de Producción.

a) Diagrama de Bloques

6
b) Diagrama de operaciones del proceso DOP

- Escritorio Modelo Lineal

7
c) Diagrama de Análisis de Proceso DAP (etc).

- Escritorio Modelo Lineal

8
d) Diagrama de recorrido en la distribución de Planta
- Escritorio Modelo Lineal

9
4.5. Muestreo del Trabajo:
Tabla 4: Determinación de número de muestra - General Electric

Tiempo de ciclo Número recomendado de muestras

(Min)

0.1 200

0.25 100

0.5 60

0.75 40

1 30

2 20

2a5 15

5 a 10 10

10 a 20 8

20 a 40 5

40 a más 3

Fuente: Sanchez Lucía, (2019)

El tamaño de muestreo se determinó por el criterio de General Electric Company (Tabla 4), por
ello se determina el número de ciclos de observación del proceso. Para realizar el estudio de
tiempo (Tabla 5) se hizo uso de un cronómetro digital.

10
4.6 Estudio de tiempos
Luego de realizar el muestreo del trabajo preliminar, se pasó a realizar los estudios de tiempos
los cuales se registrarán en 3 muestras de ciclo observados en los distintos horarios de trabajo
de los operarios, confirmando el número de muestra seleccionado para el proceso de
producción en el producto en estudio.

Fuente: Sánchez Lucía,(2019)

4.7 Indicadores de producción y Productividad, Eficacia, eficiencia, Actividades productivas e


improductivas (validar cálculos y valores)
- PRODUCCIÓN: La producción se halla respecto al tiempo base con el ciclo(tiempo en el
que se demora en tener un producto terminado)
Producción= Tiempo Base/Ciclo
Ciclo de Escritorio Lineal= 107,59 min/uni
Producción Escritorio Mod. Lineal= 480 min/107,59 min/uni= 4.46 escritorio
mod.lineal/ día

11
- PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA: La producción de mano de obra se halla respecto a
la producción diaria con el número de operarios.
Productividad Mano de Obra= Producción/ N de operarios
Productividad M.O.= (4.46 escritorio mod. lineal/día)/ 3 operarios
Productividad M.O.= 1.49 uni/día /operario
- EFICIENCIA ECONÓMICA: La eficiencia la hallamos entre los ingresos y egresos de cada
producto.

Fuente: Sánchez Lucía (2019)


Los egresos están dados de esta manera tal cual podemos ver en la tabla anterior, tenemos un
costo total de $388,81 por cada producto terminado.
Se sabe también que los ingresos por cada producto es de $480
Eficiencia económica= Ingresos/Egresos
Efi.E.Modelo Lineal= $480/$388,81
Efi. E.Modelo Lineal= 1,23
Este valor nos da una referencia de ganancia de 23 céntimos por cada sol.

- PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA: La economía nos refleja que tan buena fue la inversión
del dinero invertido. Para esto tenemos la referencia entre Producción respecto a los
Costos de Producción.
Producción Económica= Producción/Costos de Producción
Productividad del Modelo Lineal= 1 uni/ $388,81 = 0,002572 uni/sol
Este valor nos da una referencia que por cada sol de producción la empresa produce
0,002572uni de escritorios del Modelo Lineal.

- EFICIENCIA DE LINEA:
Se mostrará la línea de producción actual de las operaciones de producción del
escritorio modelo lineal con la suma de tiempo del diagnóstico.

12
1 operario 1 operario 1 operario

A B C

• “A” : Selección y corte • Estación #1 (A): 41,78 min


• “B” : Canteado y lijado • Estación #2 (B): 56,2 min
• “C” : Armado y limpieza • Estación #3 (C): 107,59 min

∑ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝑳í𝒏𝒆𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑵º 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 × 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

41,78 𝑚𝑖𝑛 + 56.2𝑚𝑖𝑛 + 107.59𝑚𝑖𝑛


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = × 100
3 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 107.59 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = 63.7%

- TIEMPO MUERTO: Esto se debe a los tiempos ociosos que hay en 2 operarios los
cuales no están en las estaciones de producción.
Tiempo Muerto= (N de estaciones x Cuello de Botella) - Tiempo de ciclo
T.M. Escritorio Lineal= (3x107,6min) - 205,6min= 117,2 min
Este valor nos da referencia que tenemos 117,2min de tiempo perdido y se debe aprovechar
de otra manera.

13
ANÁLISIS CRÍTICO:

CONOCE CRÍTICA SUGIERE ELIGE

PROPÓSITO ¿Qué se hace? ¿Por qué se ¿Qué otra cosa ¿Qué debería
Produce hace? podría hacerse? hacerse?
escritorios Para satisfacer las Podría fabricar Estantes, mesa,
necesidades de otros productos entre otros.
los clientes relacionado a la
melamina
LUGAR ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace ¿En qué otro ¿Dónde debería
En la fábrica de la allí? lugar podría hacerse?
empresa Porque allí se hacerse? En un lugar
realiza la Carpinterías ambientado para
producción la fabricación
SUCESIÓN ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace ¿Cuándo podría ¿Cuándo debería
Al tener los en ese momento? hacerse? hacerse?
materiales y los Porque se tendría Al tener los Se debería hacer
operarios completo el operarios listos con los materiales
adecuados requerimiento y operarios listos
para la
producción
PERSONA ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace ¿Qué otra ¿Quién debería
Los operarios de es persona? persona podría hacerlo?
la empresa Porque están hacerlo? El ebanista
capacitadas para Ebanista
esa labor
MEDIOS ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace ¿De qué otro ¿Cómo debería
Pasa por distintos de ese modo? modo podría hacerse?
procesos como Porque son hacerse? Debería hacerse
cortado, parámetros ya Podría realizarse a con los
canteado, lijado, establecidos para través del procedimientos
armado y limpieza la producción cortado, lijado y de la empresa
armado

14
V. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN, SUS CAUSAS Y PROPUESTAS.
5.1. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Proceso Personal

Cuellos de botella Tiempo ocio

BAJA PRODUCTIVIDAD

Mala planificación de Espera de materiales


actividades

15
Métodos
Materiales
5.2. Propuestas de Mejora:

● Estandarización de tiempos de producción.


● Balance de línea para contratar otro operario para una mejor productividad.

VI. DESARROLLO DE PROPUESTA DE MEJORAS EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

6.1. Estandarización de tiempo de producción:


Teniendo plasmado las operaciones de la producción del escritorio modelo lineal, es necesario
establecer el tiempo estándar del proceso del producto. Para esto se tomó el diagnóstico de la
tabla 5.

En la tabla 6 se muestran los tiempos normales para el escritorio modelo lineal.

Al hacer la estandarización del tiempo, la producción diaria será predecible para la empresa,
esto conllevaría a saber cuánto material será necesario diario para los operarios de armado, así
se podrá eliminar la espera de materiales que se realiza por escritorio.

16
FACTORES DE CALIFICACION ESCRITORIO MODELO LINEAL
Tiempo Tiempo
Factor de
Actividad Prom. Habilidades Esfuerzo Condiciones Consistencia Suma Normal
Desempeño
(min) (min)
Selección de plancha de melamina 0,78 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 0,89
Transporte de plancha de melamina y MDF 0,25 0 0,02 0 0,01 0,03 1,03 0,26
Corte de piezas de melamina 34,59 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 39,43
Corte de piezas MDF 3,63 0,06 0,02 0,02 0,01 0,11 1,11 4,03
Transporte de piezas a canteadora 0,10 0 0,02 0 0,01 0,03 1,03 0,10
Transporte a almacén de tapacanos 0,38 0 0,02 0 0,01 0,03 1,03 0,39
Canteado y lijado de piezas 52,42 0,06 0 0,02 0,01 0,09 1,09 57,13
Transporte de piezas a mesas de ensamble 0,17 0,06 0 0 0,01 0,07 1,07 0,18
Armado I (Armado de cajones) 42,30 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 48,22
Armado y Armado II (Laterales) 25,18 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 28,71
limpieza Armado III 19,83 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 22,61
Limpieza 1,83 0,06 0,05 0,02 0,01 0,14 1,14 2,09
Transporte a almacén o lugar de entrega 2,00 0 0,05 0 0,01 0,06 1,06 2,12
TOTAL 183,47 206,18

Tabla 6. Tiempo normales de produccion en el escritorio modelo lineal

17
En la tabla 7 se muestra los cálculos del tiempo estandarizado del escritorio modelo lineal, es necesario saber los valores asociados a la estandarización:

• NP: Suplemento por necesidades personales


• F: Suplemento base por fatiga
• TP: Trabajo de pie
• EM: Energía muscular
• CI: Concentración intensa
• TM: Tensión mental
• M: Monotonía

Suplementos Tiempo
Tiempo
Descripción de la operación Constantes Variables estándar
normal Ʃ
NP F TP EM CI TM M (min)
Selección de plancha de melamina 0,89 5 4 2 0 0 0 0 11 0,99
Transporte de plancha de melamina y MDF 0,26 5 4 2 0 0 0 0 11 0,29
Corte de piezas de melamina 39,43 5 4 2 3 5 1 1 21 47,71
Corte de piezas MDF 4,03 5 4 2 3 5 1 1 21 4,88
Transporte de piezas a canteadora 0,10 5 4 2 0 0 0 0 11 0,11
Transporte a almacén de tapacanos 0,39 5 4 2 0 0 0 0 11 0,44
Canteado y lijado de piezas 57,13 5 4 2 0 2 0 1 14 65,13
Transporte de piezas a mesas de ensamble 0,18 5 4 2 0 0 0 0 11 0,20
Armado I (Armado de cajones) 48,22 5 4 2 0 2 1 0 14 54,97
Armado y Armado II (Laterales) 28,71 5 4 2 0 2 1 0 14 32,73
limpieza Armado III 22,61 5 4 2 0 2 1 0 14 25,78
Limpieza 2,09 5 4 2 0 0 0 0 11 2,32
Transporte a almacén o lugar de entrega 2,12 5 4 2 0 0 0 0 11 2,35
TOTAL 206,18 237,90
Tabla 7. Tiempo estandarizado del escritorio modelo

18
6.2 Balance de línea:
Obteniendo los tiempos estándares podemos hacer el balance de línea para agrupar los operarios de tal
manera que cada uno puedan realizar sus actividades. Para reducir el cuello de botella en la producción,
se propone una reubicación de los trabajadores para una mejor productividad, todo esto se ve en la tabla
8, para el escritorio modelo lineal.

Tiempo por
ACTIVIDAD Tiempo de N°
operario
operación OPERARIOS
Selección y corte de plancha de melamina y MDF 53,87 53,87 1
Canteado y lijado de piezas 65,59 65,69 1
Armado I (Armado de cajones) 55,17 55,17 1
Armado II (Laterales) 32,73
Armado III 25,78 63,18 1
Limpieza 4,67
Tabla 8. Asignación de operario por actividad para la producción del escritorio modelo lineal-
Tiempo estándar

La asignación del operario trabajará en base al tiempo ya estandarizado, cabe recalcar que el
Armado II corresponde a los laterales del mueble. Cada proceso se puede trabajar de manera
individual.

1 operario 1 operario 1 operario

A B C

1 operario

• “A” : Selección y corte • Estación #1 (A): 53,87 min


• “B” : Canteado y lijado • Estación #2 (B): 65,7 min
• “C-D” : Armado y limpieza • Estación #3 (C-D): 63,18 min

19
A continuación, se recalculará la eficiencia de línea nueva:

∑ 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍


𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝑳í𝒏𝒆𝒂 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑵º 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 × 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐

53.87 𝑚𝑖𝑛 + 65.7𝑚𝑖𝑛 + 63.18𝑚𝑖𝑛


𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = × 100
3 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 65.1 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = 92.73%

Para facilitar una comparación del tiempo promedio actual del proceso y el tiempo promedio de
lo propuesto. La tabla 10 es el balance de lías sin estandarización de tiempo.

1 operario 1 operario 1 operario

A B C

1 operario

• “A” : Selección y corte • Estación #1 (A): 39,26 min


• “B” : Canteado y lijado • Estación #2 (B): 52,9 min
• “C-D” : Armado y limpieza • Estación #3 (C-D): 48,85 min

Su eficiencia sería:
39.26𝑚𝑖𝑛 + 52.9𝑚𝑖𝑛 + 48.85𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = × 100
3 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 × 52.9𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝐿í𝑛𝑒𝑎 = 88.85%

20
PRODUCCIÓN:

Se calculo la producción con la siguiente formula:

Producción= Tiempo Base/Ciclo

Ciclo promedio mejorado del Escritorio Lineal= 52.9 min/uni


Producción Escritorio Mod. Lineal= 480 min/52.9 min/uni= 9.07 escritorio mod.lineal/ día

Ciclo estándar mejorado del Escritorio Lineal= 65.69 min/uni

De igual forma se calcula la nueva producción con los tiempos estandarizados:

Producción estándar mejorada del escritorio Modelo Lineal= 480 min/65.69 min/uni= 7.31
escritorio mod.lineal/ día

PRODUCTIVIDAD MANO DE OBRA:

Se calculó tomando en cuenta a los 4 operarios que participan en el proceso de producción


mejorado.
Productividad M.O.= (9.07 escritorio mod. lineal/día)/ 4 operarios
Productividad M.O.= 2.26 uni/día /operario

EFICIENCIA ECONÓMICA:

Obtenemos un nuevo cálculo de eficiencia, el cual nos brinda mejores números que en el
proceso actual.

Costo de Mano de Obra= Cuello de botella x Costo Hora x N de operarios

Costo M.O del Modelo L.= 52.9minx(5.77s/hora)x(1hora/60min)x4 operarios= $20.35

Al conseguir una reducción en la mano de obra, nuestro nuevo costo total sería $378.12. Aquí
ya podemos hallar la nueva eficiencia:

E.Económica M.Lineal= $480/$378.12= 1,27

Entonces nuestro nuevo margen respecto a lo actual es de 4 céntimos más de utilidad por
cada sol invertido.

PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA:

Al ya obtener un nuevo y mejor costo de producción de unidad terminada, obtendremos una


mejor productividad. Teniendo en cuenta la fórmula.

Productividad económica= Producción/Costos de Producción

P.Económica del M.Lineal= 1un/$378.12= 0.002645 uni/sol

21
Comparando con los datos anteriores, en el cual la productividad era de 0,002611uni/sol, nos
damos cuenta que el nuevo valor de productividad nos brinda datos en los cuales por cada sol
hay 0, 000036 partes de unidad más avanzada.
EFICIENCIA EN LÍNEA:
Al asignar un operario extra a la línea de producción de melanina, con la fórmula podemos
encontrar la nueva eficiencia.
Eficiencia de línea= (∑Tiempos de Operación Total/N° de estaciones x ciclo) x 100
Eficiencia de Línea E.M.Lineal= (53,87+65,7+63,18)/(3 x 65,7) x 100 = 92,73%
La eficiencia ha aumentado en casi un 4%

VII. CONCLUSIONES
A) Después de haber analizado el documento del cual estamos trabajando, podemos definir
que sería necesario un operario más en la producción, esto logrará que este producto sea
más productivo.
B) Gracias a la información recopilada hemos podido mejorar el área de producción la cual
era la que demandaba de más tiempo.
C) Se obtuvieron los nuevos resultados, los cuales nos mostraron buenos números para la
empresa.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Gili, «Lignum: bosque, madera y tecnología,» 16 junio 2016. [En línea]. Available:
http://www.lignum.cl/columnas/el-boom-de-la-melanina/#. [Último acceso: 25 abril 2018].
[2] «Produce: Industria creció 2,3% en marzo,» El Comercio, 16 Mayo 2018.
[3] N. Tass, G. Enríquez, A. Ortiz y E. Macías, «Estudio de tiempos y movimientos en la
línea de producción de block en la fábrica AREVALO,» SALUD, EDUCACIÓN,
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO, pp. 279-292, 2017.
[4] S. Guaraca, «Mejora de la productividad, en la sección de prensado de pastillas, mediante
el estudio de métodos y la medición del trabajo, de la fábrica de frenos automotrices Edgar
S.A.,» Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2015.
[5] M. Orejuela, «Diseño e implementación de un programa de ingeniería de métodos,
basado en la medición del trabajo y productividad, en el área de producción de la empresa
Servicios Industriales Metalmecánicos Orejuela "SEIMCO" durante el año 2015,» Escuela
Politécnica Nacional, Quito, 2016.
[6] M. Singh y H. Yadav, «Improvement in proces industries by using work study methods:

22
A case study,» International Journal of Mechanical Engineering and Technology , vol. 7, nº
3, p. 426–436, 2016.
[7] C. Duran, A. Cetindere y A. Yunus, «Productivity improvement by work and time study
technique for,» ScienceDirect, nº 26, pp. 109-113, 2015.
[8] L. Q. y. Z. C. Z. Li, «Application of SLP Method in Design of Facilities Layout in
Workshop,» Applied Mechanics and Materials, vol. 190, pp. 28-32, 2012.
[9] R. Billene, Análisis de costos II, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Cuyo, 2000.
[10] O. Vasquez, «Ingeniería de Métodos,» Chiclayo, 2012.
[11] A. Caso, Técnicas de medición del trabajo, Madrid: FC Editorial, 2006.
[12] F. Meyers, Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil, Estado de
México: Pearson Educación, 2000.
[13] G. Kanawaty, Introducción al estudio de trabajo, Ginebra: Oficina Internacional del
trabajo, 1996.
[14] L. Cuatrecasas y M. Subirachs, Lean Management: La gestión competitiva por
excelencia, competitiva por excelencia.
[15] B. Niebel y A. Freivalds, Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del
trabajo, Ciudad de México: Alfaomega grupo Editor, 2009.
180
[16] R. García, Estudio de trabajo. Ingeniería de métodos y medición del trabajo, México
D.F.: Mc Graw Hill, 2005.
[17] J. Velasco, Organización de la producción, Madrid: Editorial Pirámide, 2013.
[18] C. Busellato, «"PLUS" STANDARD MACHINES,» [En línea]. Available:
http://www.casadeibusellato.com/network-siti-locali/casadei-
busellato/prodottiinseriti/depliant/plus_rev02_ott13_ing_fra_00l0082316a.pdf. [Último
acceso: 1 abril 2019].
[19] Belsaibelsa, «Belsaibelsa Suministro industrial,» [En línea]. Available:
https://www.belsaibelsa.com/compresor-vertical-futura-2271030v. [Último acceso: 16
Marzo 2019].
[20] A. Ovalle y D. Cárdenas, «¿Qué ha pasado con la aplicación del estudio de tiempos y
movimientos en las últimas dos décadas?,» Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+D,
vol. 16, nº 2, pp. 12-31, 2016.
[21] M. Trigoso, «Melamina desplaza a madera en muebles de oficina y hogar,» Diario
Gestión, 2012 junio 15.

23
[22] M. Ruiz, Introducción al estudio de los métodos de trabajo, 1966.
[23] A. Freivalds y B. Niebel, Ingeniería Industrial: métodos, estándares y diseño de trabajo,
Estados Unidos: Alfaomega Grupo Editor, 2008.
[24] F. López y Á. Pérez, Métodos de trabajo hacia la competitividad, Medellín: Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2012.
[25] J. Cruelles, Mejora de métodos y tiempos de fabricación, Barcelona: Alfaomega, 2012.
[26] A. Freivalds y B. Niebel, Ingeniería Industrial de Niebel. Métodos estándares y diseño
del trabajo, México D.F: Mc Graw Hill, 2014.
[27] A. Aguirre, «Análisis de métodos y estandarización de tiempos para incrementar la
productividad de la línea N 1 en laboratorio de especialidades cosméticas ESKO LTDA,»
Universidad Católica de Colombia, 2015.
[28] L. Krajewski, L. Ritzman y M. Malhotra, Administración de operaciones. Procesos y
cadenas de valor, Ciudad de México: Prentice Hall de Pearson Educación de México, 2008.
[29] C. Zhao y J. Li, «Modeling, Analysis, and Improvement of a,» IFAC, pp. 1672-1677,
2014.
[30] MASISA, «MDF,» [En línea]. Available: https://www.masisa.com/per/producto/mdf/.
[Último acceso: 18 12 12].
[31] I. Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración, México:
MCGRAW-HILL, 2012.
181
[32] S. Safety, «FICHA TÉCNICA GUANTE STEELPRO MULTIFLEX CUT 5 PU,» [En
línea].Available:http://steelprosafety.vteximg.com.br/arquivos/GUANTE_STEELPRO_M
ULTIFLEX_CUT_5_PU_301000780105_copia.pdf?v=636426497864770000

24

También podría gustarte