Cartografia de Suelos
Cartografia de Suelos
Cartografia de Suelos
Cartografía de suelo.
INTRODUCCIÓN
Relación suelo-paisaje
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Suelo:Es el producto de la alteración de los materiales originarios por electo del clima y
la vegetación a través del tiempo.
Una determinada clase de suelo es un cuerpo tridimensional que (ocupa una de-
terminada superficie en el paisaje (desde unos pocos m hasta muchos km), con una de-
terminada profundidad, la cual llega hasta donde se extienden las raíces (+/- 150 cm), o
hasta la roca, un manto de tosca u otro impedimento total si este se encuentra a menos de
150 cm de profundidad.
Lateralmente un suelo se continúa con otro a través de un límite más o menos abrupto
o difuso o de otro cuerpo natural "no suelo" (agua, hielo, roca, etc.). Ambos se reconocen
por la existencia de uno o varios caracteres diferenciales (textura, secuencia de horizontes,
grado de expresión de horizontes, o su espesor, relieve. pedregosidad, capa de agua,
profundidad efectiva, etc.), o de uno o varios caracteres accesorias (hidrología, salinidad,
alcalinidad, composición y desarrollo de la comunidad vegetal, etc.) causados por aquellos
(los caracteres diferenciales) y con incidencia sobre la capacidad productiva y/o necesidades
de manejo.
Así por ejemplo, la gran homogeneidad de los suelos de la llanura pampeana a través
de grandes distancias se debe a la uniformidad de los materiales originarios (loess por
ejemplo), cambios climáticos muy graduales, edades de los sedimentos igualmente similares,
de modo que las diferencias de suelo se deben fundamentalmente a diferencias de relieve
(carácter diferencial) y sus consecuencias sobre la vegetación y la hidrología (caracteres
accesorios).
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Cartografía de suelo:
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
La definición de la escala del mapa de suelo está determinada por la intensidad de uso
del suelo y su relación con el grado de detalle de información requerida.
Existe una directa relación entre la escala, el costo y tiempo que demanda e!
levantamiento, por lo que se recomienda que la escala sea lo más pequeña posible, siempre
que satisfaga las necesidades del usuario del mapa.
Se llevan a cabo para proveer información general de suelos de grandes regiones aún
desconocidas. Se realizan a escalas que varían entre 1:500.000 y 1:5.000.000.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
La escala de esto tipo de mapas varía entre 1:100.000 y 1:500.000, siendo la más
común 1:250.000.
Complementos importantes para este nivel de estudio lo constituyen las cartas topo-
gráficas y los mosaicos aerofotográficos.
La mayor parte de los límites entre las distintas unidades de suelos del mapa son
inferidos, mientras que solo algunos pocos son corroborados a campo.
Levantamientos semidetallado
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Los límites que surgen del mapa preliminar de foto-interpretación son en su mayoría
chequeados a campo.
Levantamiento detallado
A esta escala, se puede ver el predio reflejado en el mapa y las unidades cartográficas
brindan suficiente información para la planificación del uso y manejo de las tierras, es
también una escala adecuada para la planificación detallada de proyectos de desarrollo en
áreas seleccionadas a escalas menores. Son los levantamientos adecuado para proyectos de
riego donde el costo de desarrollo es muy elevado.
En el trabajo de campo deben ser corroborados todos los límites de suelo sin excep-
ción, no siendo válida en este nivel de detalle, la extrapolación cartográfica.
Debido al elevado costo por unidad de superficie de estos estudios, solo se llevan a
cabo cuando el uso al cual se destinarán las tierras es intensivo.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
países
Complejo
Detallado 1:10.000 a Series y sus fases Consociación Planificación de predios Técnicos, asesores,
1:25.000 rurales productores
Complejo
Intensivo o Menor a Series y sus fases Consociación Levantamiento de suelos Técnicos, asesores,
1:10.000 de campos experimenta- productores
muydetallado Complejo
les Usos intensivos bajo
riego
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Densidad de observaciones
FUENTE: "Soil Survey Investigation for Irrigation" FAO Soil Bulletin N° 42.
Prerrelevamiento
Búsqueda de antecedentes
Relevamiento
• Definición de metodología
• Fotointerpretación
Visión estereoscópica:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
geoformas o paisajes.
Los fotogramas tiene en uno los vértices tres número, El primero se refiere al vuelo o
proyecto. El segundo se refiere a la línea de vuelo. Las líneas de vuelo son rectas y paralelas,
no pueden desviarse de su dirección en más de 5 grados. Las líneas de vuelo van de un lado a
otro del área, en forma continua, la primera y la última fotografia deben cubrir más allá del
área de estudio. El tercer nº corresponde a la secuencia de fotogramas dentro de cada línea
de vuelo.
Escala.
Tono:
Es el efecto de la luz reflejada por los objetos. En fotogramas en blanco y negro, los tonos
representan todas las variaciones del gris, desde el negro hasta el blanco.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Los cuerpos de agua que reflejan directamente la luz del sol, muestran un tono muy claro
(blanco), pero cuando no reflejan el sol, un tono oscuro o muy oscuro (negro).
Los suelos arenosos muestran tonalidades mas claras que los suelos arcillosos. Distintos tipos
de vegetación se destacan por diferencias de tono y aun la misma vegetación en distintas
épocas del año, muestra un tono diferente.
Textura:
Patrón o diseño:
En suelos hay que buscar los patrones de topográficos, del relieve, patrones de estratigrafía,
de erosión, de drenaje, de vegetación, de uso de la tierra, patrones urbanos, etc.
Por el grado de similitud de los patrones o diseños y de las texturas, se puede deducir el
grado de semejanza en suelos de lugares separados.
EI tono, la textura y el patrón de los fotogramas se hallan vinculados según la escala de las
mismas. En fotogramas de pequeña escala aparece como tono lo que en escala mas grande
ya es observable como textura y en escala aun mayor como patrón o diseño.
1. Pendientes
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Las distintas formas de paisajes se distinguen por su aspecto, grado de desarrollo, dimensión
y regularidad.
a- En erosión es posible distinguir el tipo (erosión hídrica o cólica), la forma (erosión hídrica
en zanjas y cárcavas; erosión laminar o mantiforme; deflación), la dimensión o extensión del
área afectada.
El alcance de los fenómenos erosivos permite adjudicar fases por erosión cuando la
extensión del fenómeno y la escala del mapa permitan su representación cartográfica.
b- Drenaje.
El patrón de drenaje de una región se estudia sobre foto mosaicos y planchetas topográficas.
Su textura (densidad de las vías y cuerpos agua temporarias y permanentes), su tipo
(dendrítico, pinado, enrejado, rectangular, paralelo, anárquico, radial, lacunar, etc.) la
extensión que abarca y su regularidad, son los caracteres mas importantes para tener en
cuenta. El patrón de drenaje, se puede deducir una información sobre la estructura geológica
de la región y de la naturaleza y características de los materiales generadores de los suelos.
También es posible evaluar la influencia de la napa freática sobre los suelos.
Observando la distribución de tono, textura y patrón separar zonas con la vegetación natural
o cultivada. Las comunidades vegetales naturales responden en su composición a las
condiciones ecológicas del lugar, de cuyo complejo forma parte el suelo
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Método de fotointerpretación
Entre los métodos o técnicas utilizados para los levantamiento de suelo se citán:
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
A partir del análisis de las geoformas, los diseños de drenaje, erosión, sedimentación y
otros elementos estrechamente vinculados a la fotointerpretación de procesos formadores
del paisaje y la constitución del terreno, se elabora una cartografía básica y preliminar de
fotointerpretación del establecimiento a relevar.
Trabajo de campo
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Trabajo de laboratorio
Las muestras son ordenadas, comparadas y analizadas en sus aspectos físicos efec-
tuando luego los análisis físicos y químicos de laboratorio para la caracterización de las
unidades de suelos y la detección y evaluación de posibles limitaciones.
A continuación so detallan los métodos y/o procedimientos seguidos para realizar los
análisis:
• Análisis mecánico: por el método de la pipeta, para las fracciones de arcilla y limo.
Dispersión sódica del suelo previa destrucción de materia orgánica con agua oxigenada
y eventual calcáreo con ácido clorhídrico y eliminación de calcio soluble por lavado.
Tamizado de la fracción gruesa (clasificación granulométrica del Departamento de
Agricultura de los EE.UU.). Clase textural según diagrama del citado departamento.
Color del suelo: tabla Munsell de colores.
Trabajo de Gabinete
Mapa final de fotointerpretución (reinterpretación)
Mapa de Suelos
Con la información obtenida en las etapas anteriores se realiza una correlación entre
calicatas, recomponiéndose límites y agrupándose definitivamente las unidades.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
El mapa básico de suelos puede ser interpretado para fines prácticos: agrícolas,
pastoriles, forestales, ingenieril, recreación, etc.
Los mapas interpretativos tienen una vida útil más breve que los mapas básicos de
suelos ya que las interpretaciones cambian con los avances de la tecnología.
Unidad Taxonómica
Stuart Mili señaló que el propósito práctico de una clasificación es organizar los co-
nocimientos acerca de los objetos que se clasifican a fin de que la información reunida sirva
para:
Predecir su comportamiento
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Serie de Suelos
La Serie de suelos es la categoría más baja del sistema taxonómico y por lo tanto
agrupa suelos cuyos caracteres morfológicos, físicos, químicos y biológicos son muy ho-
mogéneos.
Dos suelos pertenecen a una misma Serie cuando:
• presentan una misma secuencia de horizontes;
• los caracteres morfológicos y propiedades de los respectivos horizontes son similares;
• provienen de un mismo material originario.
Una Serie de suelos debe tener:
• un nombre;
• un símbolo cartográfico;
• una posición definida en el paisaje;
• un concepto central:
• un rango de variación;
• caracteres diferenciales concretos con Series similares.
La extensión geográfica de una Serie es limitada. La categoría Serie sólo se usa en
mapas detallados y semidetallados (1:20.000 a 1:100.000).
Cada Serie de Suelos se debe ubicar en una taxonomía de suelos hasta el menor ni vel
posible (Familia).
El número de Serie de suelo de un país es muy elevado. Por eso no se le puede asignar
un nombre científico, como ocurre con las categorías más elevadas. Se recurre, por lo tanto,
a los nombres de localidades, ríos, arroyos, lagunas, de un establecimiento rural o de una
persona conocida en la zona de difusión de la respectiva Serie.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Fase de Suelos
La Fase de Suelos es, por lo tanto, un carácter externo o interno del suelo que no
afecta a la definición de la respectiva unidad taxonómica.
La fase se usa cuando aparece alguna desviación del concepto central de la serie que
no tiene mayores incidencias sobre la morfología del suelo, pero si sobre su capacidad de
uso o aptitud.
Unidades cartográficas
En un mapa los límites entre los suelos se muestran mediante líneas. Cada área
circunscripta por una línea en el mapa, se denomina unidad cartográfica. Esta es la
representación sobre un mapa primario de las áreas ocupadas por una o más unidades
taxonómicas.
Asociación: compuestas por dos o más unidades taxonómicas que podrían ser representadas
separadamente en un mapa más detallado. Se debe indicar porcentaje de la superficie
ocupada por sus integrantes dentro de la unidad cartográfica.
Complejos de suelos: dos o más suelos no pueden ser mapeados en forma separada, aún a
escalas de mayor detalle, en razón de su intrincada distribución en el terreno.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Grupos de suelos indiferenciados: son Asociaciones o Complejos de Suelos para los cuales
no se justifican el esfuerzo de la determinación de su integración porcentual porque sus
componentes son de muy baja capacidad productiva.
Ejemplos: depósitos aluviales recientes, tierras de dunas y médanos, tierras con cárcavas,
basurales, tierras rocosas y pedregosas, pantanos, tierras urbanizadas, etc. Generalmente
se aplican en mapas detallados de suelos y constituyen un recurso cartográfico.
La leyenda de suelos
Leyenda de identificación
Es una introducción a la leyenda descriptiva, o sea una guía de las unidades car-
tográficas. Consiste fundamentalmente en un cuadro, con detalles de las unidades
cartográficas como el ejemplo que muestra el cuadro siguiente:
Leyenda descriptiva
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Mapas Utilitarios:
Mapa utilitario
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA
Restricción
Generalmente
ineptas
restricción
Bibliografía:
• Etchevehere Pedro H. 1998. Normas de reconocimiento de suelos, actualización.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
• Manual de levantamiento de suelos. Traducción del Soil Survey Manual USDA.
Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Venezuela.
• Cartografía de Suelos. http://edafologia.ugrs.es/carto/tema03/metodo.htm
• Cartografía de suelos
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/20031029101ev
aluación desueloscartografía.pdf
20