Cartografia de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Cartografía de suelo.

INTRODUCCIÓN

La correcta planificación de las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería,


forestación, etc.) requiere de la pormenorizada evaluación de las propiedades de los suelos
y de las respuestas de éstos ante diferentes alternativas de manejo.

El principal propósito del levantamiento de suelos es posibilitar la realización de


predicciones más precisas, numerosas y útiles sobre usos específicos de las tierras, de las
que podrían realizarse de no contar con estudios de esta naturaleza.

Para lograr este objetivo es necesario determinar el patrón de distribución de suelos


dividiendo la superficie del terreno en unidades relativamente homogéneas, cartografíar
dichas unidades y caracterizar sus propiedades de modo de poder inferir el potencial
productivo de las tierras para diferentes usos, como así también, evaluar las respuestas de
las mismas ante alternativas de manejo.

El Mapa Básico de Suelo en el que se describen y cartografían los suelos poniendo la


mayor atención en la caracterización de las propiedades más relevantes. El mismo consta de
la cartografía (carta de suelos) y la memoria descriptiva completa (leyenda descriptiva).

Relación suelo-paisaje

Se definen a continuación los conceptos de: paisaje, relieve, topografía y suelos.

Paisaje:Es la configuración de la superficie terrestre, con sus atributos externos (relieve,


clima , vegetación) e internos (materiales originarios y suelos). De ellos relieve adquiere
especial relevancia pues determina la hidrología de los suelos.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Relieve: Constituye las elevaciones o


desigualdades de la superficie terrestre, con-
sideradas colectivamente (Soil Survey Staff, US DA,
1951)

Topografía: Es la representación de estos


hechos (las elevaciones o desigualdades) en un mapa
topográfico. Las topografías aéreas indican con
mucha claridad el relieve del terreno.

Suelo:Es el producto de la alteración de los materiales originarios por electo del clima y
la vegetación a través del tiempo.

Una determinada clase de suelo es un cuerpo tridimensional que (ocupa una de-
terminada superficie en el paisaje (desde unos pocos m hasta muchos km), con una de-
terminada profundidad, la cual llega hasta donde se extienden las raíces (+/- 150 cm), o
hasta la roca, un manto de tosca u otro impedimento total si este se encuentra a menos de
150 cm de profundidad.

Lateralmente un suelo se continúa con otro a través de un límite más o menos abrupto
o difuso o de otro cuerpo natural "no suelo" (agua, hielo, roca, etc.). Ambos se reconocen
por la existencia de uno o varios caracteres diferenciales (textura, secuencia de horizontes,
grado de expresión de horizontes, o su espesor, relieve. pedregosidad, capa de agua,
profundidad efectiva, etc.), o de uno o varios caracteres accesorias (hidrología, salinidad,
alcalinidad, composición y desarrollo de la comunidad vegetal, etc.) causados por aquellos
(los caracteres diferenciales) y con incidencia sobre la capacidad productiva y/o necesidades
de manejo.

El motivo de la aparición de un suelo diferente reside en el cambio de la clase o


magnitud de uno o varios factores de formación (clima, materiales originarios, relieve,
organismos, y tiempo).

Así por ejemplo, la gran homogeneidad de los suelos de la llanura pampeana a través
de grandes distancias se debe a la uniformidad de los materiales originarios (loess por
ejemplo), cambios climáticos muy graduales, edades de los sedimentos igualmente similares,
de modo que las diferencias de suelo se deben fundamentalmente a diferencias de relieve
(carácter diferencial) y sus consecuencias sobre la vegetación y la hidrología (caracteres
accesorios).

Si se considera a la Asociación de suelos como unidad de paisaje, esta homogeneidad


es aún mucho mayor. Pero cuando se analiza la diferencia entre los suelos de la Pampa
Ondulada y la Pampa Arenosa, se debe agregar un cambio de materiales originarios y de
edad, comprendiendo entonces el porque de la gran diferencia entre los perfiles de suelo de
ambas regiones.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

La cartografía de suelos es la ciencia y el arte de separar áreas homogéneas de suelo


volcando estos hechos en un mapa. Dentro de cada área homogénea, la que se denominará
unidad cartográfica se estima que la combinación de factores de formación ha sido la misma.

La cartografía de suelos se apoya fundamentalmente en los conocimientos y criterios


aportados por la Geomorfología y la Fisiografía.

El análisis geomorfológico comprende la descripción e interpretación del origen y


evolución de las unidades del paisaje, sobrepasando las necesidades de información de un
relevamiento de suelos con fines aplicados. En este caso, el simple reconocimiento de las
formas propias de cada unidad de paisaje, con sus límites y posición, resulta suficiente.

Cartografía de suelo:

Objetivo es la representación sobre un mapa primario (fotografía aérea, imagen satelital,


plancheta del IGM) de la distribución espacial de las distintas clases naturales de suelo en el
paisaje.

En el mapa básico de suelo se utiliza un sistema de clasificación natural: taxonomía de suelo.

Propósitos de mapa de suelo:


• Determinar las características de los suelos.
• Clasificarlos.
• Conocer la distribución geográfica de los suelos en el paisaje.
• Predecir la capacidad de uso de los suelos y su comportamiento
• Establecer normas de manejo de los suelos.
• Facilitar la transferencia de conocimientos a situaciones similares.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Tipos de levantamiento o mapa de suelo.

La definición de la escala del mapa de suelo está determinada por la intensidad de uso
del suelo y su relación con el grado de detalle de información requerida.

Cuanto mayor sea la información a extraer de un levantamiento de suelo, más grande


debe ser la escala del relevamiento.

Existe una directa relación entre la escala, el costo y tiempo que demanda e!
levantamiento, por lo que se recomienda que la escala sea lo más pequeña posible, siempre
que satisfaga las necesidades del usuario del mapa.

El nivel de detalle de un mapa de suelos no debería inferirse únicamente a partir de la


escala de publicación del mismo. Es importante en la evaluación del nivel de detalle de un
mapa de suelos, el conocimiento de la escala de trabajo y fundamentalmente la densidad
de observaciones realizadas y la cantidad de límites corroborados a campo,

Cinco rangos de escala o niveles de intensidad se establecido para levantamientos o


mapas de suelos:
• esquemático,
• de reconocimiento,
• semidetallado,
• detallado
• muydetallado.
Levantamientos esquemático o exploratorio:

Se llevan a cabo para proveer información general de suelos de grandes regiones aún
desconocidas. Se realizan a escalas que varían entre 1:500.000 y 1:5.000.000.

La densidad de observaciones es muy baja y se realizan en transectas preestablecida


sin intentar un recubrimiento uniforme del área en estudio.

Este tipo de levantamiento se sustenta en la utilización de imágenes satelital como


material básico.

Dentro de este tipo de levantamiento se incluyen las compilaciones, síntesis basadas


en mapas de suelos preexistentes realizados por lo general con diferentes escalas y
clasificaciones que deben ser homogeneizadas.

El principal propósito perseguido por este tipo de estudio es el de confeccionar atlas de


suelos a nivel nacional, e incluso mundial, utilizados como orientación general en la
enseñanza de la distribución geográfica de loa distintos tipos de suelos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Ejemplos son el "Atlas de Suelos de la República Argentina", INTA - CIRN (1985), y el


"Mapa de Suelos del Mundo", FAO- UNESCO (1970- 1980).

Levantamientos a nivel de reconocimiento

Proveen una visión global de los recursos de un área en estudios a nivel de


prefactibilidad como marco para la realización de levantamientos más detallados.

Este tipo levantamiento muestra los recursos presentes su distribución y extensión


resultando útil para la planificación de grandes áreas en desarrollo.

Esta información puede ser utilizada para la localización de proyectos en áreas


promisorias, y para gestionar ayuda financiera para estudios de factibilidad, etc.

La escala de esto tipo de mapas varía entre 1:100.000 y 1:500.000, siendo la más
común 1:250.000.

Se utilizan, como material base para el levantamiento, imágenes satelital y fotografías


aéreas. Es habitual el uso combinado de ambos tipos de elementos, seleccionando sobre las
imágenes porciones del terreno (áreas muestra) que por su representatividad, grado de
difusión en el área total del estudio y fácil acceso, justifican su estudio más detallado con
fotografías aéreas con el objeto de extrapolar esa información a los demás sectores de
patrón similar en la imagen satelital.

Complementos importantes para este nivel de estudio lo constituyen las cartas topo-
gráficas y los mosaicos aerofotográficos.

La mayor parte de los límites entre las distintas unidades de suelos del mapa son
inferidos, mientras que solo algunos pocos son corroborados a campo.

Levantamientos semidetallado

Es la mejor escala para la realización de estudios de factibilidad de proyectos de


desarrollo agropecuario de las tierras.

Provee la información suficiente para la determinación de la aptitud productiva para


los principales tipos de utilización de las tierras (cultivos de cosecha, fruticultura, forestación,
pasturas, etc.) y el consiguiente análisis económico. No se adecua bien para la planificación
de predios individuales.

Comprende un rango de escalas entre 1:30.000 y 1:100.000, siendo la más común


1:50.000.

Se utiliza para este tipo de levantamiento la fotografía aérea (pares estereoscópicos y


mosaicos aerofotográficos).

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Los límites que surgen del mapa preliminar de foto-interpretación son en su mayoría
chequeados a campo.

Son ejemplo de este tipo de levantamiento las "Cartas de Suelo de la Región


Pampeana", a escala 1:50.000, publicadas por INTA.

Levantamiento detallado

Permiten extraer la información necesaria requerida para el asesoramiento y la


planificación del uso de la tierra en predios rurales.

Se realizan en escalas que van de 1:10.000 a 1:25.000, aunque la frecuente es


1:20.000.

A esta escala, se puede ver el predio reflejado en el mapa y las unidades cartográficas
brindan suficiente información para la planificación del uso y manejo de las tierras, es
también una escala adecuada para la planificación detallada de proyectos de desarrollo en
áreas seleccionadas a escalas menores. Son los levantamientos adecuado para proyectos de
riego donde el costo de desarrollo es muy elevado.

El material básico utilizado en este tipo de estudios es la fotografía aérea, funda-


mentalmente fotogramas 1:20.000 y ocasionalmente, mosaicos aerofotográficos.

En el trabajo de campo deben ser corroborados todos los límites de suelo sin excep-
ción, no siendo válida en este nivel de detalle, la extrapolación cartográfica.

Levantamiento intensivo o muydetallado

Se realizan a escalas mayores a 1:10.000.

Debido al elevado costo por unidad de superficie de estos estudios, solo se llevan a
cabo cuando el uso al cual se destinarán las tierras es intensivo.

Este tipo de levantamiento se justifica en "estaciones experimentales”, y en estable-


cimientos que realizan cultivos especiales que requieran condiciones del suelo muy
específicas.

Si bien, utiliza material aerofotográfíco detallado sobre el que se delimitan unidades, el


levantamiento de suelos se realiza en forma prácticamente sistemática para detectar las
fluctuaciones de algunas propiedades que no se reflejan en las fotografías aéreas pero que
son de suma importancia en la evaluación de la aptitud de las tierras para distintos usos.

El cuadro que a continuación se acompaña constituye un resumen de lo expuesto.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Tipos de levantamiento de suelos


UNIDADES
NIVEL DE ESCALA UNIDADES OBJETIVOS DESTINATARIOS
TAXONÓMICAS
LEVANTAMIENTO APROXIMADA CARTOGRÁFICAS

Esquemático < Ordenes, Asociación Educación, conocimiento Educandos en ciencias


1:500.000 Subórdenes, Grandes de la distribución de del suelo y/o en recur-
Grupos, y sus fases. suelos a nivel nacional e sos naturales
internacional
Comparación de suelos
entre diferentes

países

Reconocimiento 1:100.000 a Subgrupos, Asociación Planificación regional. Responsables en la


1:500.000 Familias y sus fases Planificación de polos de planificación de gran-
desarrollo des áreas Gobernantes

Semidetallado 1:30.000 a Familias, Series y Asociación Planificación regional, de Extensionistas Aseso-


1:100.000 sus fases cuenca, etc res

Complejo
Detallado 1:10.000 a Series y sus fases Consociación Planificación de predios Técnicos, asesores,
1:25.000 rurales productores
Complejo

Intensivo o Menor a Series y sus fases Consociación Levantamiento de suelos Técnicos, asesores,
1:10.000 de campos experimenta- productores
muydetallado Complejo
les Usos intensivos bajo
riego

Indicaciones generales sobre densidad de muestreo y tasa de progreso en relación a


diferentes intensidades de levantamiento

Se distinguen dos tipos de de escala; Escala de publicación y


la escala de trabajo.

Definida la escala del levantamiento queda determinada la


densidad de observaciones y también el tiempo
días/hombres que se necesita para cubrir toda el área,
asimismo las muestras que se enviarán al laboratorio para
los análisis, lo que implica un costo adicional considerable.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Densidad de observaciones

TIPOS DE ESCALA ARÉA REPR. DENSIDAD DE PRECISIÓN DE LOS


LEVANTAMIENTO POR 1 cm2 DE OBSERVACIONES LÍMITES
MAPA

Reconocimiento 1:100.000 100 ha 1 cada 200,0 Casi todos los límites


ha inferidos
Semidetallado 1:50.000 25,0 ha 1 cada 50,0 ha Algunos límites
chequeados, la mayoría
Detallado 1:20.000 4,0 ha 1 cada 8,0 ha Casi la totalidad de tos
limites chequeados en
1:25000 6,25 ha 1 cada 12,5 ha toda su longitud

Muydetallado 1:5.000 0 25 ha 1 cada 0,5 ha Totalidad de los


limites chequeados en
1:10.000 l,0 ha 1 cada 2,0 ha toda su longitud

FUENTE: "Soil Survey Investigation for Irrigation" FAO Soil Bulletin N° 42.

Mapa básico de Suelo

Representación de la distribución espacial de las distintas clases naturales de suelo en el


paisaje.

Metodología del levantamiento de suelos.

Prerrelevamiento

Definición de la escala cartográfica y de trabajo. Búsqueda de antecedentes.

Búsqueda de antecedentes

Consiste en el estudio de la documentación existente vinculada con aspectos


climáticos, topográficos, geomorfológicos, edafológicos y agronómicos del área a relevar.

Relevamiento
• Definición de metodología
• Fotointerpretación
Visión estereoscópica:

Los pares de fotogramas con el estereoscopio se ven el


relieve como un modelo tridimensional, se observa: la
topografía del terreno: los valles y sierras; la vegetación; las
vías de drenaje etc.

El estudio estereoscopico de las fotografías aéreas, ayuda


establecer relaciones entre las clases de suelo y las

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

geoformas o paisajes.

Líneas de vuelo y traslapo.

Los fotogramas tiene en uno los vértices tres número, El primero se refiere al vuelo o
proyecto. El segundo se refiere a la línea de vuelo. Las líneas de vuelo son rectas y paralelas,
no pueden desviarse de su dirección en más de 5 grados. Las líneas de vuelo van de un lado a
otro del área, en forma continua, la primera y la última fotografia deben cubrir más allá del
área de estudio. El tercer nº corresponde a la secuencia de fotogramas dentro de cada línea
de vuelo.

Las fotografías consecutivas deben tener un traslapo longitudinal promedio de 60%. El


traslapo entre líneas adyacentes de vuelo, o traslapo lateral, debe promediar el 30% .

Escala.

La escala de las fotografías aéreas no siempre es precisa ni uniforme. La escala varia de


fotografía a fotografía debido a los cambios de altura del avión, a diferencia en la altura de
las elevaciones del terreno o inclinación de la cámara.

Caracteres de los fotogramas de observación directa.

Se refiere al "tono", "textura" y ‘‘patrón o diseño".

Tono:

Es el efecto de la luz reflejada por los objetos. En fotogramas en blanco y negro, los tonos
representan todas las variaciones del gris, desde el negro hasta el blanco.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Los cuerpos de agua que reflejan directamente la luz del sol, muestran un tono muy claro
(blanco), pero cuando no reflejan el sol, un tono oscuro o muy oscuro (negro).

Los suelos arenosos muestran tonalidades mas claras que los suelos arcillosos. Distintos tipos
de vegetación se destacan por diferencias de tono y aun la misma vegetación en distintas
épocas del año, muestra un tono diferente.

Textura:

Se refiere a la frecuencia en los cambios de tono en las imágenes. La textura es un carácter


de conjunto, Ej. Así como las hojas de un árbol en conjunto forma una "textura" que es típica
para cada especie de árbol.

Texturas similares pueden indicar condiciones de suelo similares.

Patrón o diseño:

El conjunto de texturas pueden formar un diseño o patrón.

En suelos hay que buscar los patrones de topográficos, del relieve, patrones de estratigrafía,
de erosión, de drenaje, de vegetación, de uso de la tierra, patrones urbanos, etc.

Por el grado de similitud de los patrones o diseños y de las texturas, se puede deducir el
grado de semejanza en suelos de lugares separados.

EI tono, la textura y el patrón de los fotogramas se hallan vinculados según la escala de las
mismas. En fotogramas de pequeña escala aparece como tono lo que en escala mas grande
ya es observable como textura y en escala aun mayor como patrón o diseño.

Fotointerpretación: observaciones directas y deducciones

La fotointerpretación sistemática comprende dos aspectos:

a) La observación directa revela: 1- Elemento naturales (topografía, paisajes, condiciones de


erosión y drenaje, vegetación y otros aspectos observables) y 2- Elementos culturales (uso de
la tierra, parcelamiento, riego, desagüe, urbanización, erosión acelerada, etc. ).

b) Aspecto, deductivo de la fotointerpretación, a partir de la observación directa, es la


predicción de condiciones no visibles y que surge del marco conceptual disciplinar. En
materia de suelos la parte deductiva de la fotointerpretación puede revelar acerca de los
materiales originales, la permeabilidad, etc.

a- Elementos de observación directa vinculados a la topografía

1. Pendientes

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

La pendiente es el elemento básico de la topografía. Se debe diferenciar por su gradiente, su


forma, su Iongitud, su dirección y su regularidad.

2. Formas del paisaje.

Las distintas formas de paisajes se distinguen por su aspecto, grado de desarrollo, dimensión
y regularidad.

3. Elementos vinculados a erosión y drenaje.

a- En erosión es posible distinguir el tipo (erosión hídrica o cólica), la forma (erosión hídrica
en zanjas y cárcavas; erosión laminar o mantiforme; deflación), la dimensión o extensión del
área afectada.

Además, la acumulación de material en forma de depósitos coluviales, aluviales, eólicos, etc.

EI conjunto de estas observaciones indican el patrón de erosión e informa sobre la


dimensión, la intensidad y la gravedad del fenómeno.

El alcance de los fenómenos erosivos permite adjudicar fases por erosión cuando la
extensión del fenómeno y la escala del mapa permitan su representación cartográfica.

b- Drenaje.

El patrón de drenaje de una región se estudia sobre foto mosaicos y planchetas topográficas.
Su textura (densidad de las vías y cuerpos agua temporarias y permanentes), su tipo
(dendrítico, pinado, enrejado, rectangular, paralelo, anárquico, radial, lacunar, etc.) la
extensión que abarca y su regularidad, son los caracteres mas importantes para tener en
cuenta. El patrón de drenaje, se puede deducir una información sobre la estructura geológica
de la región y de la naturaleza y características de los materiales generadores de los suelos.
También es posible evaluar la influencia de la napa freática sobre los suelos.

Para cada cuenca imbrífera se determina el tipo de drenaje, su textura, regularidad y


extensión, para luego proceder al estudio de las condiciones de drenaje y desagüe local.

4- Elementos vinculados a la vegetación.

Observando la distribución de tono, textura y patrón separar zonas con la vegetación natural
o cultivada. Las comunidades vegetales naturales responden en su composición a las
condiciones ecológicas del lugar, de cuyo complejo forma parte el suelo

Las comunidades de vegetación natural específica reflejan condiciones edáficas. En los


fotogramas es posible distinguir comunidades asociada a suelos salinos, suelos alcalinos,
suelos muy ácidos, suelos mal drenados, suelos arcillosos, etc.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

También se puede analizar la cobertura vegetal, su densidad, regularidad y distribución en el


área.

b- Elementos culturales de observación directa


Los elementos culturales de observación directa se refieren a:
La intensidad del uso, tipos y dimensiones de las explotaciones, las dimensiones, las
regularidades en su distribución. La forma de la parcelas, su tipo, su tamaño y sus
regularidades son los objetos de observación directa.
En áreas de riego los canales primarios, secundarios y terciarios son de observación directa.
También caminos y ferrocarriles.

Método de fotointerpretación

Entre los métodos o técnicas utilizados para los levantamiento de suelo se citán:

Grupo A de la cuadrícula: Las observaciones se realizan en


una cuadrícula. Las fotografías áreas se utilizan como mapa
base. Se aplica a estudio muy detallado y detallado de suelo.
Ver esquema siguiente en la figura de la izquierda se
interpola los límites y en el de la derecha se busca en el
campo.

Grupo B fotointerpretación leyenda interpretativa. Incluye una fotointerpretación ajustada


de fotografías aéreas. Se aplica a mapas
detallado y semidetallado, la diferencia
entre B1 y B2 es que la fotointepretación
en B2 se hace en el campo.

Grupo C fotointerpretación parcialmente ajustada y


totalmente controlada. Incluye fotointerpretación detallada
en áreas muestras, con esta información se realiza luego el
resto del área. En C1 las áreas muestras se localiza en las
unidades cartográficas y en C2 en zonas comunes a
diferentes unidades cartográficas.

Grupo D fotolectura en mosaicos

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

A partir del análisis de las geoformas, los diseños de drenaje, erosión, sedimentación y
otros elementos estrechamente vinculados a la fotointerpretación de procesos formadores
del paisaje y la constitución del terreno, se elabora una cartografía básica y preliminar de
fotointerpretación del establecimiento a relevar.

Esta, posteriormente reinterpretada y reajustada con la información surgida tras los


trabajos de campaña y laboratorio, sustentará la cartografía definitiva de suelos.

Trabajo de campo

Identificados los ambientes con las unidades cartográficas


del mapa básico de fotointerpretación (escala 1:20.000), se
procede a describir y caracterizar las unidades de mapeo a través
de sus aspectos externos y su composición edáfica.

Se efectúa a tal fin un relevamiento mediante


observaciones de calicatas y observaciones de control (con
barreno), caracterizándose los suelos de cada una de las
unidades cartográficas, sus rangos de variación y límites físicos.

Los perfiles de suelo son descriptos siguiendo las normas


del "Soil Survey Manual", N° 18, Soil Survey Staff, USDA, 1993.

Reconocimento y caracterización de perfiles de suelos.

La descripción e interpretación de perfiles de suelos es una parte fundamental de las


tareas que debe realizar durante el trabajo a campo.

La morfología del perfil es el principal indicador de la a p t i t u d agrícola, pastoril y


forestal de un suelo. Sus características y propiedades del mismo surgen de la acción
formadora en el tiempo del clima y la vegetación, sobre los materiales originarios dispues tos
en el relieve.

En estudios a escala pequeña, sus propósitos son satisfechos con evaluaciones


generalizadas. A este nivel de percepción se presta mayor atención a las características
externas, efectuándose la descripción de perfiles sólo en sitios elegidos por su fácil acceso y
representatividad.

En estudio más detallados, las características externas -siempre importantes- se


tornan insuficientes, en estos casos, el estudio morfológico detallado del perfil reviste más
importancia siendo necesario un mayor número de observaciones y un detalle descriptivo
más intenso.

La descripción y la interpretación de la morfología de un perfil y de sus características


externas requieren, además, de conocimientos técnicos, una experiencia mínima a campo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Se extraerán muestras de los horizontes, de los perfiles más representativos, para su


posterior análisis de laboratorio.

Trabajo de laboratorio

Las muestras son ordenadas, comparadas y analizadas en sus aspectos físicos efec-
tuando luego los análisis físicos y químicos de laboratorio para la caracterización de las
unidades de suelos y la detección y evaluación de posibles limitaciones.

A continuación so detallan los métodos y/o procedimientos seguidos para realizar los
análisis:
• Análisis mecánico: por el método de la pipeta, para las fracciones de arcilla y limo.
Dispersión sódica del suelo previa destrucción de materia orgánica con agua oxigenada
y eventual calcáreo con ácido clorhídrico y eliminación de calcio soluble por lavado.
Tamizado de la fracción gruesa (clasificación granulométrica del Departamento de
Agricultura de los EE.UU.). Clase textural según diagrama del citado departamento.
 Color del suelo: tabla Munsell de colores.

 Carbono Orgánico Total: por combustión vía húmeda, según Walkley-Black.


 Nitrógeno Total: por el método de Kjeldhal.
 Calcáreo: determinación cualitativa con acido HCl.
 pH: con potenciómetro.
 Conductividad Eléctrica: mediante puente de Wheatstone, en extracto a saturación.
 Capacidad de Intercambio Catiónico. Por saturación del complejo de intercambio con
NH4 utilizando acetato de amonio IN de pH 7.0 y determinación del amonio
adsorbido por desplazamiento de potasio.
 Bases de Intercambio: Calcio y Magnesio, por complexometría con EDTA; Potasio,
Sodio, por el método fotometría de llama.

Trabajo de Gabinete
Mapa final de fotointerpretución (reinterpretación)

Una vez concluido el relevamiento de suelos y los exámenes de laboratorio se re-


interpretan los fotogramas creándose una nueva cartografía, a partir de la cual se
prepara el mapa definitivo de suelos.

Mapa de Suelos

Con la información obtenida en las etapas anteriores se realiza una correlación entre
calicatas, recomponiéndose límites y agrupándose definitivamente las unidades.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Se describen los perfiles modales o conceptos centrales de


cada una de las unidades taxonómicas, con sus datos analíticos
y fijando los rangos de variación que los diferencian de los
suelos contiguos.

Cada uno de los perfiles modales resultantes debe ser


clasificado de acuerdo a las normas del "Soil Taxomy"
Agriculture Handbook Nº 436.. S.C.S. - USDA, ampliamente
difundido en estudios de esta naturaleza.

Sobre la cartografía resultante de la refotointerpretación y


con toda la información generada en las etapas descriptas, se
elabora finalmente el Mapa básico de suelo que consta de:

Mapa básico de suelo

Sobre la cartografía resultante de la refotointerpretación y con toda la información


generada en las etapas descriptas, se elabora finalmente el Mapa básico de suelo.

El mapa básico de suelo: Es la representación sobre un mapa primario (fotografías aéreas,


imagen satelital, planchetas del IGM, Mosaico no apoyado, Semiapoyado, Apoyado, Mapas
topográficos, Mapas planimétricos etc.) de la distribución espacial de las distintas clases
naturales de suelos en el paisaje dentro del área en estudio (predio rural, cuenca
hidrográfica, partido, provincia, etc.).

En el mapa básico de suelos se aplica un sistema natural de clasificación denominado


Taxonomía de Suelos. El mismo toma en cuenta horizontes y otras características
diagnósticas, agrupando los suelos categorías taxonómicas. Dado que las características de
un suelo son permanentes, un mapa de suelo tiene validez por muchos tiempo.

El mapa básico de suelos puede ser interpretado para fines prácticos: agrícolas,
pastoriles, forestales, ingenieril, recreación, etc.

Los mapas interpretativos tienen una vida útil más breve que los mapas básicos de
suelos ya que las interpretaciones cambian con los avances de la tecnología.

Unidad Taxonómica

Stuart Mili señaló que el propósito práctico de una clasificación es organizar los co-
nocimientos acerca de los objetos que se clasifican a fin de que la información reunida sirva
para:
 Predecir su comportamiento

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

 Establecer su mejor uso


 Estimar su productividad
 Facilitar la transferencia de conocimientos a objetos similares.
Un sistema de clasificación es tanto más complejo cuanto mayor es el número de
individuos que integran la población (plantas, suelos, rocas, etc.).

Clasificar significa agrupar individuos similares entre sí en uno o varios caracteres.

Un sistema de clasificación es un sistema taxonómico cuando en el mismo se agrupan


los suelos según el tipo e intensidad de los procesos de formación que actuaron sobre los
materiales originales.

Una unidad taxonómica es por lo tanto una unidad de clasificación de un sistema


taxonómico, cualquiera sea la categoría a la que pertenezca (de Orden a Serie de suelos).

Serie de Suelos

La Serie de suelos es la categoría más baja del sistema taxonómico y por lo tanto
agrupa suelos cuyos caracteres morfológicos, físicos, químicos y biológicos son muy ho-
mogéneos.
Dos suelos pertenecen a una misma Serie cuando:
• presentan una misma secuencia de horizontes;
• los caracteres morfológicos y propiedades de los respectivos horizontes son similares;
• provienen de un mismo material originario.
Una Serie de suelos debe tener:
• un nombre;
• un símbolo cartográfico;
• una posición definida en el paisaje;
• un concepto central:
• un rango de variación;
• caracteres diferenciales concretos con Series similares.
La extensión geográfica de una Serie es limitada. La categoría Serie sólo se usa en
mapas detallados y semidetallados (1:20.000 a 1:100.000).

Cada Serie de Suelos se debe ubicar en una taxonomía de suelos hasta el menor ni vel
posible (Familia).

El número de Serie de suelo de un país es muy elevado. Por eso no se le puede asignar
un nombre científico, como ocurre con las categorías más elevadas. Se recurre, por lo tanto,
a los nombres de localidades, ríos, arroyos, lagunas, de un establecimiento rural o de una
persona conocida en la zona de difusión de la respectiva Serie.

Cada país debe poseer un registro nacional de Series de suelo.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Fase de Suelos

La fase de Suelos es una subdivisión de una unidad taxonómica de cualquier categoría.


Puede ser cualquier características o combinación de características potencialmente
significativas para el uso y manejo de un suelo,.

La Fase de Suelos es, por lo tanto, un carácter externo o interno del suelo que no
afecta a la definición de la respectiva unidad taxonómica.

Ejemplos de Fases de Suelos son: pendiente, erosión, pedregosidad, profundidad


efectiva, salinidad, drenaje, espesor del horizonte superficial, etc.

La fase se usa cuando aparece alguna desviación del concepto central de la serie que
no tiene mayores incidencias sobre la morfología del suelo, pero si sobre su capacidad de
uso o aptitud.

Unidades cartográficas

En un mapa los límites entre los suelos se muestran mediante líneas. Cada área
circunscripta por una línea en el mapa, se denomina unidad cartográfica. Esta es la
representación sobre un mapa primario de las áreas ocupadas por una o más unidades
taxonómicas.

La superficie mínima que se puede representar en un mapa es de 0,5 a 1 cm2


corresponde a 2- 4 ha para un mapa a escala 1:20.000; y representa de 12,5 - 25 ha para un
mapa a escala 1:50.000, etc.

Las unidades cartográficas pueden ser simples (o puras) o compuestas.

Unidades cartográficas simples generalmente aparecen en mapas de escala grande,


como son los mapas detallados de suelo. A medida que disminuye la escala del mapa, las
unidades cartográficas son más complejas.

Se reconocen las siguientes unidades cartográficas:

Asociación: compuestas por dos o más unidades taxonómicas que podrían ser representadas
separadamente en un mapa más detallado. Se debe indicar porcentaje de la superficie
ocupada por sus integrantes dentro de la unidad cartográfica.

Complejos de suelos: dos o más suelos no pueden ser mapeados en forma separada, aún a
escalas de mayor detalle, en razón de su intrincada distribución en el terreno.

Consociación: están dominadas por un suelo perteneciente a un solo taxón, y a suelos


similares a éste. Por lo menos la mitad de los suelos en la unidad cartográfica deben ser de
la misma unidad taxonómica. Y el resto a unidades taxonómicas similares al dominante.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Grupos de suelos indiferenciados: son Asociaciones o Complejos de Suelos para los cuales
no se justifican el esfuerzo de la determinación de su integración porcentual porque sus
componentes son de muy baja capacidad productiva.

Tierras misceláneas: ocupan áreas cuyos suelos no presentan un perfil genético


determinado por haber sido mezclados sus materiales recientes por fuerzas naturales o
artificiales o por cuestión de uso estratégico (zona militar).

Ejemplos: depósitos aluviales recientes, tierras de dunas y médanos, tierras con cárcavas,
basurales, tierras rocosas y pedregosas, pantanos, tierras urbanizadas, etc. Generalmente
se aplican en mapas detallados de suelos y constituyen un recurso cartográfico.

La leyenda de suelos

Se reconocen dos tipos de leyendas: leyenda de identificación y leyenda descriptiva.

Leyenda de identificación

Es una introducción a la leyenda descriptiva, o sea una guía de las unidades car-
tográficas. Consiste fundamentalmente en un cuadro, con detalles de las unidades
cartográficas como el ejemplo que muestra el cuadro siguiente:

Ejemplo de leyenda de identificación

Paisaje Subpaisaje Unidad Ref.cartografi Símbolo Contenido taxómico


cartográfica ca

Sierras Areas Asociación CB NHti+MHen Haplustol típico


cumbrales Cumbre de
Balcosna Re,G,Eh,eh Haplustol éntico

Vertientes Complejo PO MHli-EUli Haplustol lítico


con Cumbre de
interfluvios Balcosna re,G,F,R,Eh,C Ustortent lítico
agudos

La leyenda de identificación puede figurar en un ángulo del mapa o en una hoja


aparte.

Leyenda descriptiva

Consiste en la descripción completa de las unidades taxonómicas y cartográficas que


conforman el mapa de suelos. Debe contener los siguientes ítems:

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

Descripción de las unidades taxonómicas

Descripción de las características generales y externas del suelo


1. Ubicación de la Serie en Soil Taxonomy u otro sistema natural de clasificación
2. Posición en el paisaje
3. Clase de drenaje, salinidad, alcalinidad, posición de la capa de agua (si corresponde)
4. Materiales originarios
Descripción de las principales características internas del perfil
1. Descripción completa de sus rasgos morfológicos
2. Rango de variación
3. Cuadro de datos analíticos
4. Caracteres diferenciales con Series similares
Descripción de las unidades cartográficas
1. Composición edáfica
2. Fisiografía
3. Drenaje natural de la unidad cartográfica
4. Limitaciones y cualidades más destacadas
Generalmente las leyendas descriptivas de los mapas de suelos poseen uno o más
capítulos iniciales destinados a la caracterización de los aspectos climáticos y
geomorfológicos relacionados con la aptitud, productividad y/o con procesos de formación
de suelos.

Mapas Utilitarios:

Por lo general comienza a desarrollarse paralelamente con la elaboración del mapa


básico de suelos.

Se realiza la evaluación de la aptitud de las tierras utilizando clasificaciones utilitarias


que permiten traducir o interpretar la información referente a características externas,
morfológicas, biológicas, químicas y físicas contenidas en la memoria del mapa básico de
suelo, considerando además aspectos climáticos, económicos etc.

Mapa utilitario

Pueden perseguir diferentes propósitos


1- Evaluación con propósito general Ej: sistema de capacidad de uso.
2- Evaluación con propósito específico Ej: Clasificación de tierras con fines de riego.
3- Sistemas paramétricos Ej índice de productividad (Riquier) adaptabilidad de la tierra a
diversos propósitos.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CATEDRA DE EDAFOLOGIA

A- Tierras aptas Clase I Clase II Clase III Clase IV


para la labranza

Restricción

Tierras de uso Clase V Clase VI Clase VII Clase VIII


limitado

Generalmente
ineptas

restricción

Capacidad de Uso de la tierra.

Bibliografía:
• Etchevehere Pedro H. 1998. Normas de reconocimiento de suelos, actualización.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
• Manual de levantamiento de suelos. Traducción del Soil Survey Manual USDA.
Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Venezuela.
• Cartografía de Suelos. http://edafologia.ugrs.es/carto/tema03/metodo.htm
• Cartografía de suelos
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_agronomicas/20031029101ev
aluación desueloscartografía.pdf

20

También podría gustarte