0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas6 páginas

Procesos Gravitacionales

Este documento describe varios procesos geológicos como deslizamientos, caídas de rocas, fluencias de tierras y asentamientos. También discute técnicas de mapeo geológico como fotografía aérea, notas de campo y simbología de mapas. Finalmente, explica cómo se construyen cortes geológicos interpretando la disposición de rocas en profundidad y superficie usando datos de campo y subsuelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas6 páginas

Procesos Gravitacionales

Este documento describe varios procesos geológicos como deslizamientos, caídas de rocas, fluencias de tierras y asentamientos. También discute técnicas de mapeo geológico como fotografía aérea, notas de campo y simbología de mapas. Finalmente, explica cómo se construyen cortes geológicos interpretando la disposición de rocas en profundidad y superficie usando datos de campo y subsuelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

GEOLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Nombre: Carlos Andrade


Fecha: 06/02/15

6.3 Procesos gravitacionales. Deslizamientos, caídas de roca, escurrimientos,


fluencias de tierras, asentamientos, hundimientos.

Los procesos gravitacionales tienen gran importancia en los relieves de las zonas templadas.
Causan desplazamientos de materiales sólidos desde las zonas altas de las pendientes hasta las
zonas bajas.
Suceden al fragmentarse las rocas de una pendiente por meteorización, ciclos de humectación-
desecación, crecimiento de vegetación, pérdida de soporte, vibraciones naturales o artificiales,
etc.
Tipos de procesos gravitacionales
Los diferentes tipos de procesos gravitacionales suelen actuar de forma conjunta, alternándose o
sucediéndose en el tiempo.

Desprendimiento
Causado por la caída de rocas, de distintos tamaños, debido a su propio peso.

Deslizamiento
Causado por bloques rocosos que se deslizan sobre una superficie inclinada. El agua de lluvia
ayuda a que disminuya el rozamiento del bloque facilitando su deslizamiento.
Flujo
En este proceso, es barro lo que desciende rápidamente por la ladera. Este se forma al mezclarse
arcillas o cenizas volcánicas con el agua de lluvia.

Reptación
Movimiento muy lento de las rocas y de los suelos de las laderas o pendientes.
Debido a los cambios climáticos (humedad-desecación, hielo-deshielo…) se producen cambios
en el volumen del terreno que favorecen el descenso de la capa más superficial del terreno.

Escurrimientos
El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la precipitación y de la
permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de
vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel
freático y de la pendiente de la superficie del suelo.

Asentamientos

Es una forma de inestabilidad gravitatoria que se caracteriza por el desplazamiento en un trecho


relativamente corto a lo largo de una pendiente de una masa coherente de materiales poco
consolidados o capas de roca.

Hundimientos
Es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical descendente
y que tiene lugar en áreas de distintas características y pendientes. Este movimiento puede ser
provocado por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas
según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.
7.2 Organización y ejecución del levantamiento geológico.

7.4 Exploración con fines ingenieriles: métodos y técnicas.


Investigaciones geofísicas. Perforaciones. Sondeos dinámicos y
estáticos.

7.5 Mapeo geológico. Clasificación de mapas.

Un mapa geológico es una representación en un plano georreferenciado de la geología expuesta


en la superficie terrestre. A diferencia de un mapa ordinario, la proyección del subsuelo no se
puede comprobar por la observación directa, sino que es una interpretación que puede variar en
mayor o menor grado.
Fueron desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en trabajos de campo, los
mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el desarrollo de proyectos de
exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y el gas, minerales y agua, entre
otros.
Técnicas de mapeo

 Proyecciones estereográficas
Es un sistema de representación gráfico en el cual se proyecta la superficie de una esfera sobre
un plano mediante un conjunto de rectas que pasan por un punto, o foco.

 Mapa de campo y fotografía aérea


La fotografía vertical desde un helicóptero se utiliza a menudo para relevar un terreno que se
quiere estudiar geológicamente.

 Notas de campo
Las notas de campo son las observaciones directas que se hacen en las jornadas de exploración.

 Simbología del mapa


 Muestras

Los mapas se clasifican teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 

1. Escala 
2. Contenido 
3. Destino o uso 

1. Clasificación por su escala: 

1.1 A escala pequeña (menores de 1 : 1 000 000) 


1.2 A escala mediana (menores de 1 : 250 000 hasta 1 : 1 000 000) 
1.3 A escala grande (1 : 250 000 y mayores) 

Sin embargo, los mapas topográficos o básicos tienen una clasificación especial y según el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), se clasifica las escalas de los mapas
topográficos en los siguientes tres grupos o categorías: 

- Escala pequeña (1 : 600 000 y menores) 


- Escala mediana (mayores que 1 : 600 000 pero menores que 1 : 75 000) 
- Escala grande) (1 : 75 000 y mayores) 

2. Clasificación de los mapas por su contenido. 

2.1 Geográficos

Los mapas geográficos se subdividen en: 

2.1.1 Mapas geográficos generales 

Estos mapas cubren grandes extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy
generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje. Ejemplo: Mapa del mundo,
mapa regional, mapa continental, mapa de un país. 

2.1.2 Mapas geográficos detallados 

Son los que expresan a detalle el mundo real, estos comprenden: 

2.1.2.1 Mapas topográficos 

2.1.2.2 Cartas náuticas y aeronáuticas 

2.1.2.3 Mapas catastrales y de ciudades 

2.2 Especiales o Temáticos 

Los mapas temáticos, también llamados mapas especiales o derivados, se fundamentan en el


mapa básico o topográfico. Los mapas temáticos se subdividen en: 

2.2.1 Mapas analíticos 

Son aquellos que representan un solo fenómeno geográfico en forma completa. Ejemplo: El
mapa de suelo (tipos de suelos y características), el mapa climático (tipos de clima, distribución
y característica), el mapa de cuencas hidrográficas, etc. 

2.2.2 Mapas sintéticos 

Son el resultado de una selección de estudio e investigativa y de dos o más fenómenos, que a su
vez permita explicar en forma clara y objetiva la sucesión de hechos en un determinado espacio.

3. Clasificación de los mapas por su destino o uso. 

3.1 Para la economía (construcción, navegación, carreteras, etc.) 

3.2 Para la ciencia, educación y cultura (educación primaria, secundaria y universitaria)

7.6 Cortes geológicos

Un corte geológico es una representación gráfica de la intersección de los cuerpos


geológicos en el subsuelo con un plano vertical de una orientación determinada.
Es una sección del terreno donde se representan los diferentes tipos de rocas, su
constitución y estructura interna y las relaciones geométricas entre ellas.
Es un modelo aproximativo de la distribución real de las rocas en profundidad,
coherente con la información disponibles sobre superficie y subsuelo. También puede
representar la extensión de los materiales y de las estructuras que ya hayan sido
erosionados por encima de la superficie topográfica.
Los cortes son un complemento indispensable de los mapas geológicos; mapas y cortes
son fruto de la interpretación de la disposición de las rocas a partir de varios tipos de
datos, normalmente incompletos y con diferentes grados de incertidumbre.

Son la base para planificar obras de ingeniería, fundamentalmente las obras lineales que
afectan la superficie y el subsuelo (carreteras, túneles, canalizaciones) y para la
exploración y la producción de los recursos geológicos hídricos, pétreos, minerales y
energéticos.

Construcción de un corte geológico


 La construcción de un corte geológico implica interpretar la disposición de las rocas,
tanto en profundidad, como sobre la superficie topográfica.
 Los datos de superficie se obtienen directamente sobre el terreno (dirección y
buzamiento de los estratos o de otras estructuras, tipos de contactos, potencia de las
unidades estratigráficas, relaciones laterales entre estas, etc.), o se extraen de un
mapa geológico efectuado previamente (formación geológica o unidad cartográfica,
tipo de roca, ángulo de intersección con la superficie topográfica, datos puntuales).
 La calidad y la precisión de un corte geológico están directamente unidas a una buena
cartografía geológica de base que permita deducir la disposición tridimensional de las
rocas, las relaciones temporales entre ellas y la geometría y la edad de las estructuras
que las afectan.
 También es necesario el máximo número de datos del subsuelo para restringir las
posibles interpretaciones y aplicar sistemáticamente conceptos geológicos básicos.
 La proyección de los datos de superficie y de subsuelo sobre el plano de corte es el
estadio más crítico durante la construcción de un corte geológico.
 La escala vertical de un corte geológico debe ser siempre igual que la escala horizontal
para evitar la representación deformada de los cuerpos geológicos. 
 Cuando se quiere representar la sección en corte de depósitos recientes, o de grosor
relativamente pequeño, es necesario exagerar la escala vertical de los cortes.
 La profundidad hasta la que se construyen los cortes depende de la escala de trabajo,
las características geológicas de la zona, los objetivos del corte y los datos disponibles
del subsuelo.
 En zonas estructuralmente complejas afectadas por varios sistemas de pliegues, como
las que a menudo se observan en materiales hercínicos, el alcance vertical de los
cortes acostumbra a ser mucho menor, por la dificultad de extrapolar datos en
profundidad.
 A medida que avanza el conocimiento de la constitución y el comportamiento de la
corteza terrestre y de la litosfera, se convierte en rutina la construcción de cortes
hasta profundidades superiores a los 100 km, a escala cortical o litosférica, debido a la
disponibilidad creciente de datos de subsuelo profundo, tales como sísmica de
reflexión, magnetotelúrica, gravimetría y tomografía sísmica.

Los cortes compensados y los cortes restituidos


El método más usual para evaluar y validar un corte geológico es comprobar lo que se
denomina su “retrodeformabilidad”. Esto significa que debe ser posible deshacer la deformación
para poder interpretar cómo estaban dispuestas las diferentes unidades geológicas antes de
deformarse. Un corte retrodeformable se denomina corte compensado si el corte o cortes que
deshacen progresivamente la deformación son los cortes parcialmente o totalmente restituidos. 
El corte restituido mantiene la cohesión de las rocas antes y tras la deformación sin que haya
superposiciones o vacíos entre los dos estadios.

También podría gustarte