Procesos Gravitacionales
Procesos Gravitacionales
Los procesos gravitacionales tienen gran importancia en los relieves de las zonas templadas.
Causan desplazamientos de materiales sólidos desde las zonas altas de las pendientes hasta las
zonas bajas.
Suceden al fragmentarse las rocas de una pendiente por meteorización, ciclos de humectación-
desecación, crecimiento de vegetación, pérdida de soporte, vibraciones naturales o artificiales,
etc.
Tipos de procesos gravitacionales
Los diferentes tipos de procesos gravitacionales suelen actuar de forma conjunta, alternándose o
sucediéndose en el tiempo.
Desprendimiento
Causado por la caída de rocas, de distintos tamaños, debido a su propio peso.
Deslizamiento
Causado por bloques rocosos que se deslizan sobre una superficie inclinada. El agua de lluvia
ayuda a que disminuya el rozamiento del bloque facilitando su deslizamiento.
Flujo
En este proceso, es barro lo que desciende rápidamente por la ladera. Este se forma al mezclarse
arcillas o cenizas volcánicas con el agua de lluvia.
Reptación
Movimiento muy lento de las rocas y de los suelos de las laderas o pendientes.
Debido a los cambios climáticos (humedad-desecación, hielo-deshielo…) se producen cambios
en el volumen del terreno que favorecen el descenso de la capa más superficial del terreno.
Escurrimientos
El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de la precipitación y de la
permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración de la precipitación, del tipo de
vegetación, de la extensión de la cuenca hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel
freático y de la pendiente de la superficie del suelo.
Asentamientos
Hundimientos
Es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido vertical descendente
y que tiene lugar en áreas de distintas características y pendientes. Este movimiento puede ser
provocado por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas
según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.
7.2 Organización y ejecución del levantamiento geológico.
Proyecciones estereográficas
Es un sistema de representación gráfico en el cual se proyecta la superficie de una esfera sobre
un plano mediante un conjunto de rectas que pasan por un punto, o foco.
Notas de campo
Las notas de campo son las observaciones directas que se hacen en las jornadas de exploración.
1. Escala
2. Contenido
3. Destino o uso
Sin embargo, los mapas topográficos o básicos tienen una clasificación especial y según el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), se clasifica las escalas de los mapas
topográficos en los siguientes tres grupos o categorías:
2.1 Geográficos
Estos mapas cubren grandes extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy
generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje. Ejemplo: Mapa del mundo,
mapa regional, mapa continental, mapa de un país.
Son aquellos que representan un solo fenómeno geográfico en forma completa. Ejemplo: El
mapa de suelo (tipos de suelos y características), el mapa climático (tipos de clima, distribución
y característica), el mapa de cuencas hidrográficas, etc.
Son el resultado de una selección de estudio e investigativa y de dos o más fenómenos, que a su
vez permita explicar en forma clara y objetiva la sucesión de hechos en un determinado espacio.
Son la base para planificar obras de ingeniería, fundamentalmente las obras lineales que
afectan la superficie y el subsuelo (carreteras, túneles, canalizaciones) y para la
exploración y la producción de los recursos geológicos hídricos, pétreos, minerales y
energéticos.