Informe Pensamiento Logico (Grupo8)
Informe Pensamiento Logico (Grupo8)
Informe Pensamiento Logico (Grupo8)
Humanidades
TEMA
Coronavirus en el Perú
INTEGRANTES:
Huamani Pomahuacre, Nadia Luz
Kabsther Quezada, Maxy Jesus
Mejia Cuadros, Stefano Jose
Orbegoso Postigo, Alvaro Sebastian
Usca Ponce, Jorge Luis
DOCENTE
Gonzales Castro Carlos Emiliano
LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Antecedentes del problema
EL CORONAVIRUS EN EL PERÚ
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
*En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se dio a conocer el primer caso de coronavirus, en
un civil con un registro de viajes a diferentes países en el continente europeo, después
de ello, se registraron otros casos entre sus conocidos y hasta el 27 de septiembre del
2020 todos los diversos departamentos del Perú confirmaron casos de COVID.
Desde que se inició la pandemia del COVID 19 hasta el 4 de octubre del 2020, se han
hospitalizado 36,500 casos confirmados, los cuales un 80.86%(29,517) han sido dados
de alta, así mismo se internaron a 6,983, los cuales 2,444(35.0%) presentan evolución
favorable, 628(9.0%) en una evolución desfavorable y 3.911(56.0%) evolución
estacionaria, 1.269(18.2%) están con respiración artificial. Al 4 de octubre del 2020, se
registraron en el Perú 829,999 casos, con una tasa de contagios de 2.54 casos x 100
habitantes.
* En las semanas epidemiológicas (SE37 – SE40) los casos de coronavirus
disminuyeron en un 59% respecto a las 4 semanas previas (SE33 – SE36) es decir que
los casos confirmados de coronavirus se redujeron de 173.272 a 70.207.
* La curva de casos según fecha de inicio de síntomas, se aprecia que luego de mostrar
una decendencia de contagios, entre las semanas epidemiológicas 28 a 33 se vuelve a
incrementar, luego de suspender las medidas de aislamiento social obligatorio, el
aumento de casos se dio en los departamentos de (Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno,
Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Huánuco, Pasco y Lima).
jorge
*Pobreza Extrema.
*Alta Informalidad laboral.
* Muertes.
* Esta plaga del coronavirus ha sacado a luz otras verdades como son el papel de la
industria y la sociedad en acciones que contaminan ríos lagos y mares, la indiferencia en
la sociedad; se ha globalizado el planeta de manera increíble, y cada segundo sabemos
cuántos casos nuevos de coronavirus hay, y cuántos muertos hay día a día. Con respecto
a la situación del COVID-19, en el Perú, al 24 de marzo del 2020, tenemos 416 casos de
coronavirus y siete muertos, 23 hospitalizados, nueve en Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI) con ventilación mecánica. (ScieloPerú,2020, p.2)
* El 29 de noviembre de 2020 se han procesado muestras para 5 069 698 personas por
la COVID-19, obteniéndose, 963 605 casos confirmados y 4 106 093 negativos,
también se registraron que 442 personas de 10 519 fueron asintomáticas. Ese mismo
mes del total de casos confirmados solo 894 741 personas cumplieron su periodo de
aislamiento domiciliario o fueron dados de alta en un establecimiento de salud.
(MINSA, 2020)
*La región Ucayali presenta 75,998 personas muestreadas de los cuales 21,856 son
casos confirmados a COVID-19, con una positividad de 28.8%. Los distritos más
afectados son Callería, Yarinacocha, Manantay, Padre Abad y Raymondi. La tendencia
es a disminuir, pero en formas de olas con incrementos por algunos días contiguos.
Ucayali registra 452 defunciones confirmadas a COVID-19, letalidad 2.1%.
*La región Tumbes presenta 54,619 personas muestreadas de los cuales 10,651 son
casos confirmados a COVID-19, con una positividad de 19.5%. Los distritos más
afectados son Tumbes, Zarumilla, Corrales, Aguas Verdes y Zorritos. La tendencia es a
disminuir con fluctuaciones de incrementos en algunos días continuos. Tumbes registra
405 defunciones confirmadas a COVID-19, letalidad 3.8%
* En el departamento de Lima se registra con 56,958 casos de covid-19, lo cual provoca
las muertes y hay 2481 fallecidos como consecuencia por el covid-19 actualmente.
Además, las camas UCI están muy escazas debido a la alta tasa de contagio que hay, y
muchas personas requieren de esta herramienta para su salud. Ahora por la segunda ola
que tuvo un impacto muy fuerte en la sociedad actual, los que más están en cama UCI
de Lima son las personas menores de 40 años debido a las nuevas variantes y también a
la falta de atención hospitalaria que es muy común ahora en estos tiempos en diversos
hospitales colapsados. Y la nueva variante que ha sido descubierto actualmente por los
científicos se expande rápidamente y se ve en múltiples genomas reportados en Lima y
Callao entre enero y marzo. stefano
5. CRÍTICA AL PROBLEMA IDENTIFICADO
El coronavirus es una de las pandemias más poderosas que atacó no solo a Perú sino
a todo el mundo, Pues trajo muchas tragedias. Las personas opinan que el gobierno
hizo un buen trabajo frente a esta pandemia, sin embargo muchas personas disipan y
creen que fue un actuar muy lento por parte del gobierno, tomando en cuenta las dos
opiniones, si bien es cierto el gobierno supo cómo afrontar la situación al comienzo,
tiempo después, es donde falló según perspectiva personal, las medidas que estaban
siendo tomadas, traían consigo la decadencia de la economía, perjudicando a la
sociedad, ya que esta (economía) es un aspecto importante en cualquier país. está
crisis sanitaria es difícil superar ya que el accionar del gobierno va muy lento, sin
vacunas, sin pruebas, es imposible superar o disminuir esta problemática,
lamentablemente también vendría ser la culpa de los ciudadanos que no acatan las
órdenes dadas por el Gobierno (estado de emergencia, toques de queda). Son
muchos los aspectos por mejorar para llevar mejor esta pandemia.