Cs Nat Elemental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

REALIZADO POR:

LIC. GONZALO QUISPE MATTA

DIRECTOR:
LIC. BASILIO TERRAZAS MAMANI

DOCENTE:
LIC. GONZALO QUISPE MATTA

AREA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS:


CIENCIAS NATURALES

CENTRO DE EDUCACION ALTERNATIVA:


PILLAPI SAN AGUSTIN

CARTILLA PARA APRENDIZAJES ELEMENTALES

GESTION 2021/ TERCER TRIMESTRE


ESPIRITUALIDAD

DIALOGAMOS
Reflexionamos con las y los participantes:
¿Cómo nos relacionamos con la madre tierra o naturaleza?
¿Consideramos a la Madre Tierra o Madre Naturaleza un ser vivo? ¿Por qué?
¿Vivimos en comunidad con la madre tierra o naturaleza?
Luego escribamos con las y los participantes las palabras y frases más significativas que ellos mencionaron, por
ejemplo:
 Haciendo una ofrenda.
 Pidiéndole permiso para sembrar. Etc.

Para convivir con la Madre Tierra se debe fortalecer los valores de armonía y equilibrio, pues son condiciones
para que la misma vida sea posible y se reproduzca:

VIVIR EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA “Vivir Bien nos hace reflexionar que
debemos vivir en armonía y en equilibrio. En armonía con la madre tierra. La Pachamama no
solamente el planeta, no es sólo el medio ambiente, es nuestra madre tierra. Vivir en armonía
con el cosmos, porque el cosmos también tiene ciclos, ritmos; vivir en armonía con la historia,
saber que estamos en tiempos del Pachakuti, la época del reordenamiento de la vida, de la
revitalización de las fuerzas naturales ante la conducta antinatura (contra la naturaleza) del
pensamiento occidental. Vivir Bien es vivir en armonía con los ciclos de la vida, saber que todo
está interconectado, interrelacionado y es interdependiente; Vivir Bien es saber que el
deterioro de una especie es el deterioro del conjunto. Pensamientos y sabidurías de nuestros
abuelos y abuelas que hoy nos dan la claridad del horizonte de nuestro caminar. El
movimiento indígena originario en el horizonte del Vivir Bien, no solamente busca reconstituir
el poder político, social, jurídico o económico: esencialmente busca reconstituir la vida,
reencontrarnos con nosotros mismos”. (Huanacuni, 2010).
En nuestro país tenemos la LEY 071 “LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA” entendiendo que desde
nuestras culturas, naciones, pueblos e historia siempre estuvimos en contacto con ella y reconocimos su
importancia para la vida

MADRE TIERRA “La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la
comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre Tierra es
considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos”. Ley N° 071 del 21 de diciembre 2010, Derechos de la Madre Tierra. Art. 3.
SISTEMAS DE VIDA “Son comunidades complejas y dinámicas de Plantas,
animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan
comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad
funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos,
así como de las prácticas productivas, y la diversidad cultural de las bolivianas
y los bolivianos, y las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas” (Ley
N° 071 del 21 de diciembre 2010, Derechos de la Madre Tierra. Art. 4).

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

 A la vida
 A la diversidad de la vida
 Al agua
 A vivir libre de contaminación
 Al aire limpio · Al equilibrio
 A la restauración
(Ley N° 071 del 21 de diciembre 2010, Derechos de la Madre Tierra. Art. 7).

DEBERES DE LAS PERSONAS


a) Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.
b) Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su
relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la
naturaleza en los sistemas de vida.
c) Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de
propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre
Tierra.
d) Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo en armonía con los
derechos de la Madre Tierra.
e) Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la
Madre Tierra.
f) Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus
componentes.
g) Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para la realización de
acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra.
(Ley N° 071 del 21 de diciembre 2010, Derechos de la Madre Tierra. Art. 9).

DIALOGAMOS
Tomando en cuenta lo que plantea la Ley 71 “Derechos de la Madre Tierra” reflexionemos:
¿Qué acciones de la cultura de nuestros pueblos permiten proteger a la Madre Tierra?
¿Qué acciones observamos en nuestro territorio que afectan a la Madre Tierra y a nuestra
comunidad?
¿Cómo interviene el Estado a través de Ministerios, Gobernaciones, municipios y otras instancias con
acciones en beneficio de la Madre Tierra?
TRABAJEMOS
Ahora describamos las actividades que realizaremos en nuestra comunidad tomando en
cuenta que la Madre Tierra es parte de ella.
Actividades Productivas - Actividades Sociales - Actividades Culturales - Actividades Deportivas

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Compartimos responsabilidades del cuidado de los espacios de nuestra comunidad? ¿Por qué?
Orientamos a las y los participantes a identificar cómo tratamos a la Madre Tierra desde la
experiencia personal, familiar y comunitaria

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
LA CELULA

Un organismo muy pequeño puede estar conformado por una


sola célula, ya que una célula tiene vida por si misma; porque dentro
de ellas tienen orgánulos o pequeños órganos que realizan diversas
funciones, de acuerdo con el ser vivo que sea o que las
posea. La célula viva entonces, es un pequeño sistema microscópico
capaz de funcionar independientemente de otros individuos.

Los pequeños sistemas microscópicos, los que no pueden verse a


simple vista, llamados células, cuando están unidas unas con otras del
mismo tipo, con las mismas características y funciones se les llama
tejidos, las grandes mallas de tejidos conforman órganos, los cuales
forman parte de cualquier ser vivo más evolucionado, tanto animal (incluyendo por supuesto al ser humano) o
planta.

La célula es un pequeño, microscópico sistema, que funciona para realizar una función específica, y que está
formado en su interior por pequeños orgánulos, los cuales ejecutan una función que permite la vida de un
individuo. Los individuos pueden ser multicelulares o unicelulares, en función del número de células que lo
conformen

SERES UNICELULARES Y MULTICELULARES


Los individuos pueden ser:
Multicelulares o Pluricelulares: individuos u organismos que están formados con una gran cantidad de células,
y que incluso están conformados por tejidos y órganos. Buenos ejemplos de ello son un ser humano y un árbol.
Unicelulares: son muy pequeños individuos, conformados por una sola célula, mencionaremos aquí a las
bacterias, muchas de las cuales no se observan a simple vista pero que funcionan como un individuo
microscópico, cumpliendo todas sus funciones vitales, algunas de ellas pueden enfermar o infectar animales o
planta
TIPOS DE CÉLULAS
Las células investigadas por la ciencia hasta los momentos, son de origen vegetal o animal, y de acuerdo con el
tipo de célula, serán las funciones que cumple cada individuo.

CÉLULAS VEGETALES:
Son células que conforman un vegetal, por ejemplo,
una planta o un árbol: las células vegetales están
compuestas por orgánulos que están especializados
para hacer la fotosíntesis y cumplir con algunas
funciones nutricionales y de funcionamiento de las
plantas. Su respiración, carga de energía, conformación
de tejidos y transporte de nutrientes o agua por sus
tejidos; las partes de una célula vegetal son usualmente
las siguientes:

 Cloroplastos: orgánulo donde se lleva a cabo la fotosíntesis


 Aparato de Golgi: es un orgánulo que tiene funciones nutricionales.
 Mitocondria: es el orgánulo en cuyo interior se produce la energía necesaria para el funcionamiento de
la célula.
 Núcleo: es el lugar en donde se encuentra empaquetada la información genética o de herencia de la
planta, y al reproducirse el material genético será trasmitido a las plantas hijas desde sus plantas
padres, por lo que las hijas tendrán sus mismas características.
 Vacuola: es un órgano encargado de digerir nutrientes que están en la célula o que penetran en ella.

CÉLULAS ANIMALES:
Básicamente podemos decir que las células actuales de
origen animal son como las de los tejidos de los seres
humanos: tienen una función específica dentro de cada
tejido y no poseen cloroplastos, porque sólo las plantas
realizan la fotosíntesis y requieren clorofila como
pigmento; los orgánulos de las células animales son los
siguientes:
 Aparato de Golgi: con funciones digestivas
 Núcleo: que porta el material genético que
destinado a multiplicarse por herencia de
padres a hijos.
 Mitocondria: produce una molécula llamada ATP, que es la molécula de la energía que es útil para que
la célula realice sus funcione vitales.
 Vacuola: es un orgánulo que tiene las mismas funciones digestivas que en una célula vegetal.

Lo único que puede diferenciar una célula vegetal de un animal es la presencia del cloroplasto, ya que los
vegetales o plantas fabrican sus propios alimentos, mientras que los seres vivos que no realizan esta función,
no requieren cloroplastos en sus células, sino que poseen células diversas para diferentes funciones en un
organismo.

Las células son sistemas que, ya sea por unidad o en conjunto formando tejidos, cumplen funciones vitales de
varios tipos en un organismo, trabajando como sistemas organizados para nutrirse, crecer, reproducirse o morir,
después de que sus funciones terminaron.
TRABAJEMOS
Completemos las partes de la célula animal en el siguiente dibujo

Encontremos las palabras en la sopa de letras


ORIGEN DE LA VIDA

DIALOGAMOS
¿El participante como cree que se originó la vida?
¿Su cultura como cree que la vida se originó en la tierra?
¿Qué elementos se necesitan para que se origine la vida en un planeta?

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha planteado varias teorías sobre el origen de la vida
partiendo desde la teoría cristiana de la creación, el mito tibetano de la creación, según los aborígenes
australianos, entre otros. Sin embargo y dado lo anterior cuando queremos dar respuesta a esta pregunta es
obligatorio mirar, en primera instancia, las causas que nos permite decir que algo está vivo.

En el taller se analiza y se explica la constitución de los seres vivos haciendo énfasis en las células y las distintas
funciones de los seres vivos: Reproducir, crecer, adaptar y morir. Al final, los participantes descubren que
también podemos estudiar la evolución de la vida a través de la geología, de manera más específica, el estudio
de los fósiles.

Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y de razonar, se empezó a preguntar cómo surgió la vida,
surgiendo así uno de los problemas más complejos y difíciles que se ha planteado el ser humano y que se intentó
solucionar mediante diversas explicaciones religiosas, mitológicas y científicas, a partir de estas últimas han
surgido varias teorías y otras han sido descartadas.

La generación espontánea:
Desde la antigüedad este pensamiento se tenía como
aceptable, sosteniendo que la vida podía surgir a través del
lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro
elementos fundamentales: aire, fuego, agua y tierra.
Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos,
insectos y peces a partir de sustancias como el rocío, el sudor
y la humedad.
Según él, este proceso era el resultado de la interacción de
la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que
no la tenía. La creencia se basaba en que, efectivamente, de
la carne en descomposición parecían surgir gusanos y larvas.
Francesco Redi, en el siglo XVII, descubrió que las larvas no surgían por sí solas, si no que provenían de huevos
de moscas.
Lazzaro Spallanzani, en el siglo XVIII, demostró que en frascos herméticamente cerrados que contenían caldo
de carne no aparecían microorganismos, mientras que en los que estaban mal cerradas sí lo hacían.

El origen cósmico de la vida (Panspermia)


El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a,C) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida, pero fue
a partir del siglo XIX cuando está hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los meteoritos, que
demostraban la existencia de materia orgánica, como el hidrocarburo (carbono e hidrógeno), ácidos grasos
(aceites, grasa y ceras), aminoácidos componentes de las proteínas y otros.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema
planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859 – 1927), que afirmaba que
la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsados
por la radiación de las estrellas.

Teoría de Oparin – Haldane


Con el transcurso de los años y habiendo sido rechazada la generación espontánea, fue propuesta la teoría del
origen físico–químico de la vida. Esta se basa en las condiciones físicas y químicas que existieron en la tierra
primitiva y que permitieron el desarrollo de la vida.
Se supone una atmósfera gaseosa (He. H, CO2, amoniaco, metano, ácido sulfúrico).

Características de la Tierra
Existen muchas características entre las cuales mencionares lo siguiente:

 Altas temperaturas (volcanes).


 Producción constante de lluvias.
 Constantes relámpagos.

En esta atmósfera ocurrían reacciones químicas debido a la energía


eléctrica de los rayos y a la energía térmica. Estas reacciones químicas
formaron los primeros compuestos orgánicos que se concentraban en los
mares, es por eso que los científicos llamaron a los mares primitivos, caldos
nutritivos.

Estos compuestos orgánicos se mezclaron para formar monómeros


(compuestos orgánicos + compuestos orgánicos), luego proteínas y
posteriormente organismos.

TRABAJEMOS
Encontré las palabras en la
sopa de letras
UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR

DIALOGAMOS
¿Que entendemos por universo?
¿Pueden explicar que es sistema solar?
¿Nuestra cosmovisión es lo mismo que el universo?

El Sistema Solar es un conjunto formado por el Sol y los ocho planetas que giran a su alrededor. De los ocho
planetas, uno es donde vivimos: la Tierra.
Además de estos elementos hay otros cuerpos celestes que también orbitan alrededor de la gran estrella solar,
como los satélites de cada planeta, los cometas o los asteroides
En el universo hay millones de galaxias. Una de ellas es la que conocemos como Vía Láctea.
La Vía Láctea, formada por estrellas, polvo y gas, tiene forma de espiral. Podría decirse que su aspecto es algo
así como un remolino con varios brazos; pues bien, en uno de ellos, el llamado brazo de Orión, se encuentra el
Sistema Solar
¿Cuándo se formó el Sistema Solar?
Lo cierto es que hace tanto tiempo que es muy difícil saber este dato con seguridad, pero se cree que fue
hace… ¡4.5 MIL MILLONES DE AÑOS! Si lo piensas bien te darás cuenta de que estamos hablando de un espacio
temporal impactante y que nos resulta difícil de imaginar.
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
Este es otro tema que todavía no está del todo claro, pero según las últimas investigaciones parece ser que la
fortísima explosión de una estrella provocó que una gran nube de gas y polvo se contrajera y empezara a girar
a gran velocidad. Por lo visto, la mayor parte de esta materia se concentró en el centro y se fue calentando cada
vez más y más, hasta formar una gran estrella: el Sol.
Después, alrededor del Sol, el resto de polvo y gas fue chocando y juntándose hasta formar los
diferentes planetas.

EL SOL Y LOS OCHO PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR


El Sol
El Sol es el gran protagonista de este sistema, que por eso se llama Sistema Solar. Está situado en el centro y
todo gira en torno a él. El Sol es una estrella inmensa que emite luz y calor. Sin el Sol, la vida en la tierra no
existiría.
Los ocho planetas del Sistema Solar
Los planetas del Sistema Solar son ocho cuerpos celestes sólidos de forma casi circular. A diferencia del Sol, no
tienen luz propia.
Los planetas están siempre moviéndose y girando alrededor del Sol. A este movimiento se le llama movimiento
de traslación, y cada uno lo hace en un tiempo diferente. El tiempo que nuestro planeta Tierra tarda en dar la
vuelta completa al Sol es lo que llamamos año, es decir, 365 días. Sí, eso es: cada año que vivimos es una vuelta
que da la Tierra alrededor del Sol. Además de esta órbita, la Tierra gira sobre sí misma y tarda exactamente 24
horas. Para nosotros es un día completo. Esto se conoce como movimiento de rotación.
Por tanto, mientras la Tierra da una vuelta completa alrededor del Sol (un año) gira sobre sí misma 365 veces
(365 días).
Por orden, de más cercano a más lejano del Sol, los planetas son: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Los cuatro primeros son planetas rocosos:


Mercurio
 Es el que está más cerca del Sol y también el más chiquitín. Es un planeta sin satélites
en su órbita. Su superficie, cubierta de roca y cráteres, se parece a la de la Luna. Su
nombre es en honor a Mercurio, dios romano del comercio.
Venus
 A continuación de Mercurio encontramos a Venus. Es el que más se parece a la
Tierra. Está cubierto de nubes muy espesas que reflejan la luz solar, de modo que
por la noche se ve brillante y podemos distinguirlo a simple vista. Su nombre es en
honor a Venus, diosa romana del amor.
Tierra
 La Tierra es nuestro maravilloso planeta, el lugar donde vivimos. Es el único habitado
gracias a que se dan las condiciones perfectas para ello: posición en relación al Sol,
luz, temperatura, etc.
 La Tierra no es una esfera perfecta porque está achatada por los polos. Está
compuesta por tres capas: corteza, manto y núcleo. El 70% de su superficie está
cubierta de agua y por eso se ve azul desde el espacio. Su satélite natural es la Luna.
Su nombre es en honor a Terra, diosa romana que personifica la Tierra.
Marte
 Si la Tierra es conocida como el ‘planeta azul’, a Marte se le suele llamar ‘planeta
rojo’, lógicamente por su aspecto rojizo. Posee el volcán más grande de los ocho
planetas del Sistema Solar. Uno de los grandes hallazgos científicos de los últimos
años ha sido encontrar en Marte agua subterránea. Tiene dos satélites
llamados Fobos y Deimos.
 Es uno de los planetas más investigados y existen muchas leyendas sobre que en él
existen seres inteligentes. De hecho, la palabra ‘marciano’ se refiere a ‘habitante
de Marte’. Esto, al menos por ahora, es pura ciencia ficción. Su nombre es en honor
a Marte, dios romano de la guerra.
Los cuatro últimos son planetas gaseosos:
Júpiter
 Es un planeta gigantesco: su tamaño es 1300 veces mayor que la Tierra. Tiene
muchos satélites naturales y los importantes son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto.
Su nombre es en honor a Júpiter, el dios más importante de la mitología romana.
Saturno
 Saturno es un planeta de color amarillento y, junto a Júpiter, el más caliente. Lo más
especial de Saturno son sus famosos anillos compuestos de rocas y agua helada.
Alguno de sus satélites naturales son Hyperion e Iapeto. Su nombre es en honor a
Saturno, dios romano de la agricultura.
Urano
 Urano se caracteriza por ser un planeta muy frío porque estar alejado del Sol. Su eje de rotación está
muy inclinado, y se ve de color azulado por los gases que forman su superficie.
 Urano también tiene un sistema de anillos y unos cuantos satélites naturales entre los que se
encuentran Titania, Oberón y Miranda. Su nombre es en honor a Urano, dios romano del cielo.
Urano
 Urano se caracteriza por ser un planeta muy frío porque estar alejado del Sol. Su eje de rotación está
muy inclinado, y se ve de color azulado por los gases que forman su superficie.
 Urano también tiene un sistema de anillos y unos cuantos satélites naturales entre los que se
encuentran Titania, Oberón y Miranda. Su nombre es en honor a Urano, dios romano del cielo.

Otros elementos del Sistema Solar


Los planetas enanos
Son pequeños planetas que también orbitan alrededor del Sol y NO son satélites de ningún otro planeta.
En nuestro Sistema Solar existen cinco: Ceres, Eris, Makemake, Haumea y Plutón.
Satélites
Se llama satélite a un cuerpo que gira alrededor de otro que suele ser más grande. Son sólidos y carecen de
atmósfera. En el Sistema Solar los planetas poseen satélites, si bien alrededor de la Tierra solo hay un satélite
natural: la Luna.
La LUNA es un cuerpo celeste rocoso y sin anillos. Los seres humanos la admiramos por su hermosura, por su
cercanía y porque brilla en el cielo. Debes saber que en realidad la luna es un planeta oscuro que no desprende
luz, sino que refleja la luz que recibe del sol.

Se llama Satélites artificiales a los fabricados y lanzados al espacio por los humanos para tomar todo tipo de
datos sobre un planeta. Y además en el Sistema Solar hay otros elementos, como los asteroides, los cometas y
los meteoritos.

TRABAJEMOS
PINTEMOS EL PLANETA TIERRA Y SU SATELITE NATURAL Y LUEGO DESCRIBAMOSLAS

También podría gustarte