Biologia Informe
Biologia Informe
Biologia Informe
Como bien se sabe, no es tan solo deber y derecho del estado, sino
también de cada uno de nosotros, ósea, (también deber y derecho del
pueblo), de mantener en equilibrio, la pureza, sustentabilidad, respeto
y paz en la madre tierra, y todos los seres los cuales lo habitan. Por
ello, se hicieron los derechos y leyes de la madre tierra, para así,
protegerla de aquellos quienes hagan algo ilícito, en contra de ella,
además de dar a conocer los deberes y obligaciones que cada uno
debe de cumplir, para así mantenerse en armonía con esta misma, y
también para discernir lo que está bien de lo que está mal, con sus
respectivas sanciones. Dichas sanciones, se aplican, según la
gravedad del hecho que cometió una persona. Eso mismo, está escrito
en el artículo 342 y 343, además de también estar escrito en la ley N°
071, los cuales se mencionarán a continuación…:
El Título Segundo de la Parte Cuarta de la nueva Constitución política
del estado plurinacional de Bolivia establece normas y principios en
materia de medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio. Es
deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar
de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así
como mantener el equilibrio del medio ambiente (art. 342).
La ley N°071 tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre
Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y
de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. Los
principales principios de esta ley son: la armonía con la madre tierra, el
bien colectivo con esta, y su garantía en respecto a su regeneración.
La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a
ser consultada e informada previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente (art. 343).
A continuación, se dará más información acerca la ley N°071, ley de
los derechos de la madre tierra. Con sus obligaciones y deberes que
conllevan:
2.-Desarrollo/Ley N°071; Ley N° 300.
2.1.-LEY DEl 21 DE DICIEMBRE DE 2010 (Ley N°071).
Art. 1 (OBJETO):
Esta ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra,
así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la
sociedad para garantizar el respeto de estos derechos. de la misma
ley.
Art. 2 (PRINCIPIOS):
Esta ley posee principios, los cuales son:
1. La armonía: Las actividades humanas, en el marco de la
pluralidad y la diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con
los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.
2. El bien Colectivo: El interés de la sociedad, en el marco de los
derechos de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad
humana y por sobre cualquier derecho adquirido.
3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra: El Estado en sus
diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés
común, deben garantizar las condiciones necesarias para que
los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan
absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse
sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen
límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad
tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones.
4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra: El
Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan,
protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el
Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras.
5. No mercantilización: Por el que no pueden ser mercantilizados
los sistemas de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar
parte del patrimonio privado de nadie.
6. Interculturalidad: El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra
requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y
diálogo de la diversidad de sentires, valores, saberes,
conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias,
transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las
culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la
naturaleza.
Art. 3. (MADRE TIERRA):
La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la
comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que
comparten un destino común. La Madre Tierra es considerada
sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
Art. 4. (SISTEMAS DE VIDA):
Son comunidades complejas y dinámicas de plantas, animales, micro
organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan
comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad
funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y
geológicos, así como de las prácticas productivas, y la diversidad
cultural de las bolivianas y los bolivianos, y las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades
interculturales y afrobolivianas.
Art. 5. (CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA):
Para efectos de la protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra
adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público. La Madre
Tierra y todos sus componentes incluyendo las comunidades humanas
son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en esta
Ley. La aplicación de los derechos de la Madre Tierra tomará en
cuenta las especificidades y particularidades de sus diversos
componentes. Los derechos establecidos en la presente Ley, no
limitan la existencia de otros derechos de la Madre Tierra.
Art. 4. (PRINCIPIOS).
Los principios que rigen la presente Ley además de los
establecidos en el Artículo 2 de la Ley N° 071 de Derechos de la
Madre Tierra son:
1. Compatibilidad y complementariedad de derechos, obligaciones
y deberes. Un derecho no puede materializarse sin los otros o no
puede estar sobre los otros, implicando la interdependencia y
apoyo mutuo de los siguientes derechos:
a) Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés
público.
b) Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas.
c) Derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos
y culturales del pueblo boliviano para Vivir Bien a través de su
desarrollo integral.
d) Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad
justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual;
así como su articulación con las obligaciones del Estado
Plurinacional de Bolivia y los deberes de la sociedad y las
personas.
2. No Mercantilización de las Funciones Ambientales de la Madre
Tierra. Las funciones ambientales y procesos naturales de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, no son
considerados como mercancías sino como dones de la sagrada
Madre Tierra.
3. Integralidad. La interrelación, interdependencia y la funcionalidad
de todos los aspectos y procesos sociales, culturales, ecológicos,
económicos, productivos, políticos y afectivos desde las
dimensiones del Vivir Bien deben ser la base del desarrollo
integral, de la elaboración de las políticas, normas, estrategias,
planes, programas y proyectos, así como de los procesos de
planificación, gestión e inversión pública, armonizados en todos los
niveles del Estado Plurinacional de Bolivia.
4. Precautorio. El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier
persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de
manera oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes de
la Madre Tierra incluyendo el medio ambiente, la biodiversidad, a la
salud humana y a los valores culturales intangibles, sin que se
pueda omitir o postergar el cumplimiento de esta obligación
alegando la falta de certeza científica y/o falta de recursos. Los
pequeños productores mineros y cooperativas mineras realizarán
estas acciones con el apoyo de las entidades competentes del
Estado Plurinacional de Bolivia.
5. Garantía de Restauración de la Madre Tierra. El Estado
Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o
comunitaria que ocasione daños de forma accidental o
premeditada a los componentes, zonas y sistemas de vida de la
Madre Tierra, está obligada a realizar una integral y efectiva
restauración o rehabilitación de la funcionalidad de los mismos, de
manera que se aproximen a las condiciones preexistentes al daño,
independientemente de otras responsabilidades que puedan
determinarse.
6. Garantía de Regeneración de la Madre Tierra. El Estado
Plurinacional de Bolivia y cualquier persona individual, colectiva o
comunitaria con derechos de propiedad, uso y aprovechamiento
sobre los componentes de la Madre Tierra, está obligada a
respetar las capacidades de regeneración de los componentes,
zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
7. Responsabilidad Histórica. El Estado y la sociedad asumen la
obligación de impulsar las acciones que garanticen la mitigación,
reparación y restauración de los daños de magnitud a los
componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra.
8. Prioridad de la Prevención. Ante la certeza de que toda actividad
humana genera impactos sobre los componentes, zonas y
sistemas de vida de la Madre Tierra, se deben asumir
prioritariamente las medidas necesarias de prevención y protección
que limiten o mitiguen dichos impactos.
9. Participación Plural. El Estado Plurinacional de Bolivia y el
pueblo boliviano, para la defensa de los derechos de la Madre
Tierra, utilizan procedimientos consensuados y democráticos con
participación amplia en sus diversas formas.
10. Agua Para la Vida. El Estado Plurinacional de Bolivia y la
sociedad asumen que el uso y acceso indispensable y prioritario al
agua, debe satisfacer de forma integral e indistinta la conservación
de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra,
la satisfacción de las necesidades de agua para consumo humano
y los procesos productivos que garanticen la soberanía con
seguridad alimentaria.
11. Solidaridad Entre Seres Humanos. El Estado Plurinacional de
Bolivia promueve acciones de desarrollo integral que priorizan a las
personas de menores ingresos económicos y con mayores
problemas en la satisfacción de sus necesidades materiales,
sociales y espirituales, y goce pleno de sus derechos
fundamentales.
12. Relación Armónica. El Estado Plurinacional de Bolivia
promueve una relación armónica, dinámica, adaptativa y
equilibrada entre las necesidades del pueblo boliviano con la
capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida
de la Madre Tierra.
13. Justicia Social. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene como
fin construir una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza
material, social y espiritual, que significa que el pueblo boliviano en
su conjunto cuenta con las capacidades, condiciones, medios e
ingresos económicos necesarios para satisfacer sus necesidades
materiales, sociales y afectivas, en el marco del respeto a la
pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural para la
plena realización del Vivir Bien.
14. Justicia Climática. El Estado Plurinacional de Bolivia, en el
marco de la equidad y las responsabilidades comunes pero
diferenciadas de los países ante el cambio climático, reconoce el
derecho que tiene el pueblo boliviano y sobre todo las personas
más afectadas por el mismo a alcanzar el Vivir Bien a través de su
desarrollo integral en el marco del respeto a las capacidades de
regeneración de la Madre Tierra.
15. Economía Plural. El Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la
economía plural como el modelo económico boliviano,
considerando las diferentes formas de organización económica,
sobre los principios de la complementariedad, reciprocidad,
solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio y
armonía, donde la economía social comunitaria complementará el
interés individual con el Vivir Bien colectivo.
16. Complementariedad y Equilibrio. El Estado Plurinacional de
Bolivia promueve la complementariedad de los seres vivos en la
Madre Tierra para Vivir Bien.
17. Diálogo de Saberes. El Estado Plurinacional de Bolivia asume
la complementariedad entre los saberes y conocimientos
tradicionales y las ciencias.
3.-Anexos.
4.-Bibliografía.
-https://www.minedu.gob.bo.
nueva_constitucion_politica_del_estado.pdf.
-https://www.fao.org
-http://www.planificacion.gob.bo.
-https://faolex.fao.org/bol117451pdf.